Vous êtes sur la page 1sur 16

Migración: Desarrollo o bienestar.

Revisitando el debate migración-desarrollo en las


localidades de origen de los migrantes

Carlos Enrique Tapia


CIDEM

Introducción
El presente trabajo1 es una reflexión sobre dos supuestos: la migración como palanca de
desarrollo y la relación unívoca, causal, entre migración y desarrollo. Ambos se
impusieron durante el primer decenio del presente siglo, estimulados por el incremento
continuo de las remesas y el interés económico y político de organismos financieros y de
desarrollo internacionales como el Banco Mundial, el BID y el Fondo Monetario
Internacional.2
Si bien en la primera década del siglo XXI la migración mundial se colocó en un
primer plano como parte de los procesos de visibilización impulsados por organismos
multilaterales como la ONU y conferencias mundiales y regionales, el neoliberalismo, ante
el fracaso de las políticas de ajuste y reestructuración productiva, puso las remesas en el
centro de un debate que privilegia la idea economicista de que los ingresos de los
migrantes deben ser invertidos productivamente (Márquez 2008; Canales 2008).
Las alzas continuas de las remesas y su supuesta estabilidad durante casi una
década, fueron el mejor argumento para promoverlas como palanca de desarrollo.
Académicos, consultores, consorcios internacionales, fundamentaron dicho
planteamiento, convenciendo a gobiernos nacionales y locales, los que ante la escasez de
recursos públicos y el abandono de funciones y obligaciones favorecido por el Estado
mínimo, pretendieron encontrar en los esquemas ensayados a mediados del último
decenio del siglo XX una salida a las precariedades locales.3
1
En mayo de 2010, tuve la oportunidad de apoyar el trabajo de campo realizado por la Dra. Xochitl Bada,
investigadora de la Universidad de Chicago en Illinois (UCI), en algunas localidades de origen de los
migrantes michoacanos ubicados en municipios donde he venido realizando mi propio trabajo de campo en
los últimos cinco años. Los intereses de la Dra. Bada respecto a la participación cívica me hicieron ver otras
aristas del fenómeno migratorio a nivel local, además de que reforzaron mis ideas “pesimistas” en torno a la
migración como palanca de desarrollo. Con todo, lo expresado en este trabajo es de mi entera responsabilidad.
2
En las décadas de los ochenta y los noventa del siglo pasado algunos estudios de la CEPAL en
Centroamérica favorecieron esta visión; un balance de la literatura sobre la migración acotó las discrepancias
sobre las remesas entre optimistas y pesimistas, y en 2004 el Plan de Acción del G8 en la cumbre de Sea
Island, Applying the Power of Entrepreneurship to the Eradication of Poverty, la puntualiza (Serrano 2001;
Durand, Parrado y Massey 1996; Canales 2008).
3
Nos referimos al Programa 3x1, cuyos antecedentes son los esquemas 1x1 y 2x1 llevados a cabo en
Zacatecas en los noventa del siglo XX.
En México, el Programa 3x1 impulsado por el primer sexenio panista aún está por
demostrar sus bondades en el desarrollo local y regional. Desde sus inicios, los recursos
invertidos por los gobiernos federal, estatales y municipales, y los migrantes organizados
en Estados Unidos, han ido en aumento, pero la observación de campo únicamente
registra cambios favorables al bienestar individual, familiar y colectivo, y la urbanización
de las localidades rurales de origen de los migrantes.4
La reciente recesión mundial puso más dudas sobre el supuesto modelo de
desarrollo basado en las remesas. El impacto sobre el sistema migratorio internacional
mostró, no solo su complejidad sino también la vulnerabilidad de los migrantes, la
inestabilidad de las remesas que dependen de la dinámica económica y los mercados
laborales de los países de destino, y la imbricación de intereses criminales y delictivos en
un proceso que ha transformado profundamente la movilidad humana.
En este trabajo comentamos, inicialmente, el estado actual de la migración
mundial y algunos impactos de la recesión en este proceso; enseguida, revisamos
someramente la migración México-Estados Unidos, señalando ciertos aspectos
controversiales, y finalmente examinamos el tema sobre migración y desarrollo a la vista
de una reciente temporada de campo realizada en varias localidades de origen de los
migrantes michoacanos, tomando en cuenta un nuevo instrumento impulsado por los dos
últimos gobiernos estatales para impulsar lo que conciben como desarrollo local.
Cerramos con algunas consideraciones.
Migración y recesión: Complejidades y vulnerabilidades
La movilidad humana presenta actualmente múltiples implicaciones para las personas en
cuanto a su desarrollo y seguridad individual y colectiva, además de retos importantes
para los países expulsores y receptores. La migración internacional, ya no puede ser
entendida únicamente como el desplazamiento de personas y trabajadores que buscan un
ingreso que atenúe su precariedad, sino como un complejo flujo de gente y continuo
intercambio de bienes materiales y simbólicos, dinero, mercancías e información.
Es un complejo sistema social, en el que las estructuras de relaciones materiales,
sociales y simbólicas trascienden las fronteras nacionales y los límites territoriales de las
comunidades. La reciente crisis mundial puso a prueba su entramado socioeconómico y
cultural, resultando afectado de diversas maneras, según el impacto local y nacional y las

4
Sin duda el desarrollo es un proceso complejo que implica otros factores y dimensiones, por lo que el
bienestar y la urbanización del espacio rural, no son criterios suficientes para afirmar que las localidades de
origen de los migrantes están actualmente en “desarrollo”.
respuestas generadas en los países expulsores, mientras en las naciones de destino se
afianzaron las movilizaciones antiinmigrantes y las políticas inmigratorias restrictivas.
De acuerdo con estadísticas de diversos países y regiones de destino de la
migración internacional (Estados Unidos, OCDE), la movilidad humana sigue al alza, pero
tendencialmente se desaceleró en los últimos dos años; las remesas también tendieron a
la baja, en tanto aumentaron las restricciones a la inmigración indocumentada, crecieron
las detenciones, las deportaciones y expulsiones, los programas de repatriación
“voluntaria”, la legislación restrictiva, la xenofobia y los riesgos migratorios.
Las estadísticas más recientes de la ONU revelan que en 2010, 214 millones de
personas residían fuera de su lugar de origen; 3.1% de la población mundial. El 60% se
ubicó en los países desarrollados. Europa concentró el mayor número de migrantes (70
millones), y enseguida Asia (61 millones) y Norteamérica (50 millones). Esta información
muestra claramente que los flujos migratorios de mayor escala siguen dirigiéndose a las
naciones y regiones más prósperas del mundo (ONU 2009).
Gráfica 1. Migrantes internacionales 1960-2010

Fuente: Elaboracion propia en base a ONU, División de Población, International Migration 2009
Asimismo, las variaciones regionales en el periodo 1990-2010 muestran
diferencias importantes. En algunas regiones se aceleró la tasa de crecimiento de los
inmigrantes internacionales, como en Asia y América Latina. En 2000-2005 creció 1.2%
en promedio anual, mientras en el siguiente quinquenio (2005-2010) lo hizo 2% y 1.7%,
respectivamente. En Norteamérica y Europa los inmigrantes crecieron a tasas más altas
en el primer decenio del 2000 (2.5 y 2.2% promedio anual, respectivamente). Y aunque se
desaceleraron en los siguientes cinco años, fueron elevadas: 1.9% anual en Norteamérica
y 1.6% en Europa.
Las remesas mundiales, uno de los supuestos grandes beneficios de la migración
internacional, también tendieron a bajar. Si bien su descenso por países y regiones
receptoras y emisoras fue diferente, pues el impacto de la recesión en los sectores donde
preponderantemente se emplean los migrantes, sobre todo los indocumentados, no fue
igual en todas las naciones de destino, la crisis mostró la vulnerabilidad de un flujo de
dinero sujeto a los vaivenes de la economía mundial.
Gráfica 2. Gráfica 3. Flujo mundial anual de remesas 1998-2009e

Fuente: Elaboración propia en base a Banco Mundial


e: Estimación
Sin excepción, en todas las regiones receptoras de remesas el flujo de dinero
tendió a la baja. Acorde con estimaciones del Banco Mundial, los envíos de remesas
mundiales crecieron aceleradamente desde fines de la década de los ochenta,
alcanzando su máximo en 2008 con 444 mil millones de dólares; en 2009 hubo un
retroceso de 5.3%. En Europa y Asia Central ocurrió la mayor caída porcentual. En
América Latina y el Caribe las remesas bajaron un 9.6%. México (15.7%), Colombia
(12.5%), Jamaica (12%), Honduras (10.6%) y El Salvador (9%), registraron las bajas más
sensibles, además de ser las naciones más dependientes de estos ingresos.
La crisis económica mundial finalmente mostró los otros rostros de la migración
internacional, algunos invisibilizados por el excesivo entusiasmo que entre académicos,
gobiernos, algunos migrantes, y los organismos financieros y de desarrollo
internacionales, fue creciendo en el primer decenio del presente siglo: la feminización de
la migración y los niños migrantes solos o no acompañados. Dejó ver la migración
internacional no solo como un complejo sistema socioeconómico y cultural, sino como
campo de vulnerabilidades.
Durante el último tercio del siglo pasado, la producción académica sobre la
migración mundial solía registrar la cotidianeidad de las mujeres de los migrantes; las que
permanecían en las localidades de origen y eran parte de los profundos procesos de
cambio que implicaban las ausencias masculinas, en los roles de género, familiares,
económicos, sociales y culturales, y la toma de decisiones. Las mujeres migrantes
constituían un flujo migratorio continuo, pero migraban para reunirse con el esposo
migrante o la familia e iban acompañadas.
En los últimos quince años, las mujeres migrantes se fueron convirtiendo en
presencia constante entre los diversos flujos migratorios internacionales, pero en la
decisión de emigrar comenzaron a pesar motivaciones individuales laborales,
emocionales y de sobrevivencia, ante el abandono masculino en muchos casos y la
precariedad. Solas, acompañadas, solteras, casadas, divorciadas, separadas, viudas,
emprendieron un camino marcado por la vulnerabilidad, la violencia, el abuso y el tráfico
de humanos.
Asimismo, los niños y niñas comenzaron a insertarse en los procesos migratorios
en la última década, solos o no acompañados. Muchos van en busca de sus padres y
madres; otros huyen de la violencia doméstica y el abuso infantil. Su presencia es cada
vez más notable, pero su vulnerabilidad es, como en el caso de las mujeres migrantes,
muy alta. Buena parte de las cifras sobre migrantes indocumentados detenidos y
deportados, corresponde a niños en edad escolar y no acompañados.
La migración México-Estados Unidos
La Migración México-Estados Unidos, como parte de los flujos internacionales, continúa
pero tendió a moderarse. Las estadísticas estadounidenses vislumbraron esta baja a
partir del tercer trimestre del 2007 (Passel y Cohn 2009). Según el INEGI (2010), en el
periodo 2006-2009, el número de emigrantes internacionales disminuyó; en 2009 se
registraron los niveles más bajos desde 2006. Del primer trimestre de 2006 al primer
trimestre de 2007, más de un millón de personas radicadas en México se fueron a otro
país, pero entre 2009 y 2010 este flujo se redujo a la mitad.
El número de mexicanos migrantes descendió, además de que no se cumplieron
las especulaciones de retorno masivo cuando inició la recesión mundial. 5 Pero la crisis
mundial golpeó a la migración. En Estados Unidos, el desempleo, las redadas,
aprehensiones y deportaciones, la reducción de los envíos de remesas, la política
inmigratoria restrictiva, el clima antiinmigrante y el riesgo para atravesar la frontera
cimbraron el sistema migratorio transnacional y binacional. En México, el aumento de la
inseguridad destapó la convergencia entre migración, narcotráfico y violencia en algunas
áreas.
Sin duda, la baja de las remesas, atizada por el impacto mediático, mostró la
dependencia de nuestro país de un sistema migratorio inestable, construido a contrapelo
de las relaciones económicas, diplomáticas y de vecindad mexicano-estadounidenses. El
empleo entre los migrantes indocumentados fue uno de los más afectados,
particularmente en la construcción, la manufactura y el comercio, sectores en los que
predominan trabajadores de origen mexicano, tanto residentes legales como
indocumentados, siendo estos últimos la mayoría.
Gráfica 3. Gráfica 7. Tasa de desempleo trimestral 2007-2009 (Sin ajuste estacional)
Población total, población de origen mexicano, mexicanos nativos e inmigrantes

Fuente: BBVA Bancomer con cifras de Bureau of Census, Current Population Survey
(CPS), 2006-2009
Entre los trabajadores inmigrantes de origen mexicano, las pérdidas de empleo en
la construcción y las manufacturas, con excepción de la agricultura, fueron superiores
respecto a la población trabajadora de origen mexicano residente en Estados Unidos, la
que experimentó importantes mermas laborales en el sector agrícola. El desempleo en
estas actividades, influyó en las bajas de las remesas en 2008, 2009 y 2010, pues la
5
En Michoacán las voces de alarma (Congreso del Estado, Gobierno estatal) tuvieron inusitada atención
mediática, sobre todo por el manejo alarmista y amarillista de cifras que fueron de 30,000 a 150,000
retornados.
situación que millones de indocumentados mexicanos vivieron implicó descensos en
montos y frecuencia de los envíos.
Tabla 1. Empleos perdidos y ganados por mexicanos en EU (Octubre-Diciembre, sin
ajuste estacional) (Miles)

2008 2009 Variación 09-08

Inmigrantes
Perdidos
Construcción 1432 1206 -225
Manufacturas 1181 992 -189
Agricultura, pesca y 372 312 -60
otros

Nativos
Perdidos
Construcción 1065 928 -137
Manufacturas 492 475 -18
Agricultura, pesca y 460 355 -105
otros

Fuente: SEE BBVA México

De acuerdo con el Banco de México, las remesas familiares cayeron abruptamente


a partir de 2008, una situación que al menos desde 1990 no se presentaba. A partir del
2000 el alza anual fue continúa en términos absolutos, aunque a partir del 2006
porcentualmente los ingresos por remesas mostraron cierta estabilidad. Esto evidenció la
extrema vulnerabilidad de las familias y localidades de origen de los migrantes cuya
dependencia de los dólares de la migración es muy alta. Asimismo, puso en
cuestionamiento la estrategia que organismos de desarrollo y financieros internacionales
han impulsado.
Gráfica 4. Remesas familiares mensuales Enero 2007-Agosto de 2010 (Millones de
Dólares Corrientes)
Fuente: Elaboración propia en base a Banco de México, www.banxico.gob.mx
Como parte de este panorama, la recesión mundial, cuyos efectos devastadores
en la economía estadounidense golpearon a países como México, altamente
dependientes de los ciclos económicos de ese país y de las remesas que los inmigrantes
mexicanos envían a sus familiares, la política inmigratoria restrictiva, impulsada en el
marco de la cruzada antiterrorista de Estados Unidos, acentuó las medidas
antiinmigrantes existentes y generó nuevos mecanismos para impedir el ingreso de los
indocumentados a esa nación.
En los últimos años aumentaron las aprehensiones de migrantes indocumentados,
por medio de redadas en fábricas y otros espacios laborales, y en la frontera con Estados
Unidos. Dentro del territorio estadounidense se han generando nuevos mecanismos y
programas detener indocumentados, mientras en la frontera han aumentado los efectivos
policíacos, asistidos por la Guardia Nacional, tecnología de punta y un muro que pretende
frenar el ingreso clandestino de los indocumentados (Haddal 2010).
Las aprehensiones han implicado oleadas de deportaciones, lo que sin duda ha
moderado la inmigración indocumentada pero sin detenerla. De acuerdo con estadísticas
del Mexican Migration Project, entre 2000 y 2009 aumentó la probabilidad de detenciones
poco más de un 40% medida quinquenalmente. Las mayores restricciones para el cruce
indocumentado han aumentado los costos monetarios para cruzar la frontera en todos los
puntos fronterizos (BBVA 2010). Además, el tráfico de migrantes se ha convertido en un
lucrativo negocio de las mafias vinculadas con el narcotráfico y la delincuencia
organizada.
Estas tendencias muestran el actual panorama de la migración internacional,
cuyas diferentes aristas fueron acentuadas por la recesión mundial, pues el desempleo,
las fluctuaciones de los envíos de remesas, las políticas inmigratorias restrictivas en los
países de destino, son parte del complejo sistema migratorio. En el caso de la migración
México-Estados Unidos, en la última década del siglo pasado se hizo más riesgoso el
ingreso indocumentado a territorio estadounidense por las medidas que el gobierno de
ese país puso en marcha, tales como la emblemática Operación Guardián (Gatekeeper
Operation).
Desarrollo o bienestar: Un vistazo a algunas localidades de origen de los migrantes
En México, la región Centro-Occidente cuenta con una historia migratoria internacional de
más de un siglo. En diversos momentos el proceso migratorio tendió a ser regulado con el
Programa Bracero (1942-1964) y la IRCA (1986), pero buena parte de esa historia está
signada por la emigración indocumentada. Durante el último tercio del siglo pasado, la
migración México-Estados Unidos adquirió su complejidad actual, hasta convertirse en un
fenómeno autosostenido, transnacional y binacional.
A pesar de esta historia centenaria, el impacto económico en las localidades de
origen de los migrantes ha sido limitado. La migración como proceso sociocultural y las
remesas han contribuido a los cambios que se perciben en los pueblos migrantes; han
alterado la vida rural urbanizándolos y favoreciendo el bienestar individual, familiar y
colectivo.
Históricamente, los migrantes, ante el abandono gubernamental, las crisis
agrícolas, la marginación rural, han apoyado a sus localidades de origen, después de
cubrir los costos de su inserción al flujo migratorio y garantizar el bienestar de la familia,
por medio de aportaciones monetarias y en especie a la parroquia local o de la cabecera,
al aliño del jardín o la plaza pública, la pavimentación de una calle principal, la apertura de
un acceso del pueblo a una carretera importante, y ayuda a los habitantes en situación
aún más precaria.
La filantropía migrante es un elemento esencial del entramado sociocultural y
económico de la migración, la cual fue institucionalizada por medio del Programa 3x1. A
partir de 2002 en Michoacán se han ejercido importantes recursos por medio de este
esquema, pero siguiendo las tendencias nacionales la inversión no resiste la evaluación
comparativa con algunos indicadores macroeconómicos. En todos los casos la inversión
del 3x1 ni siquiera llega al punto porcentual. Como instrumento de inversión conformado
por cuatro fondos, representa una innovación importante que tiene repercusiones
políticas, sociales y a nivel de la participación cívica de los migrantes organizados.
Tabla 2. Inversión total del 3x1 como porcentaje de indicadores macroeconómicos
seleccionados 2003-2006
Año PIB Inversión doméstica Remesas
2003 0.006 0.030 0.27
2004 0.009 0.047 0.38
2005 0.022 0.054 0.42
2006 0.008 0.039 0.30
Fuente: Canales 2008: 139

A nivel nacional, la inversión del Programa 3x1 representa también un alivio para
las arcas estatales y municipales, pues desde sus inicios los recursos se han invertido en
áreas fundamentales para el bienestar colectivo local, como sistemas de agua potable,
alcantarillado y electrificación, desarrollos residenciales y pavimentación, caminos y
carreteras, salud, educación y deportes. Rubros que tras años de abandono
gubernamental, promovido por el Estado mínimo, han sido atendidos por la migración.
Sin embargo, el rubro más preciado por la tecnocracia neoliberal, la inversión
productiva, apenas representó el 4% en el periodo 2002-2007. Incluso, si se calcula este
tipo de inversión respecto a las remesas familiares reportadas por el Banco Mundial, a
nivel estatal, ni siquiera alcanza el punto porcentual. En estados como Jalisco y
Zacatecas, de larga experiencia migratoria histórica, implica el 0.4% y poco más del 0.6%,
respectivamente (Canales 2008). La falta de inversión productiva, no tiene que ver con el
interés o desinterés de los migrantes, sino con la necesidad de resolver parcialmente
ciertas carencias locales y aspectos simbólicos y socioculturales.
En Michoacán, los recursos del Programa 3x1 han seguido las tendencias
nacionales. De acuerdo con información del 2007, los proyectos de urbanización y
pavimentación, construcción o reparación de templos religiosos, infraestructura educativa,
electrificación, drenaje y agua potable, fueron los que contaron con la mayor parte de los
recursos. El rubro proyectos productivos representó un número importante, pero
sabemos, por medio del trabajo de campo realizado en algunas localidades de origen de
los migrantes, que éstos no son estrictamente “productivos”.6
Durante una reciente y breve temporada de trabajo de campo en siete localidades
de origen de los migrantes michoacanos, corroboramos diversos cambios en la portada
rural y conocimos varias iniciativas donde destaca la participación cívica de los migrantes
organizados en clubes en Estados Unidos y los clubes espejo conformados en los

6
Si por “productivo” entendemos inversión redituable. Con fines mediáticos, algunos proyectos
(infraestructura, tiendas, maquila, adquisición de aperos de labranza) fueron reclasificados, por lo que el rubro
“Proyectos productivos”, aparece en los últimos años inusualmente abultado.
pueblos, con la finalidad de reunir dólares y elaborar proyectos para competir por recursos
complementarios bajo el esquema del Programa 3x1.
En el municipio de Álvaro Obregón, al centro de Michoacán, a 26 km de Morelia,
capital del estado, conocimos algunos proyectos en el área urbana de la cabecera
municipal y en las localidades de Las Trojes y Tzintzimeo. En el municipio de Santa Ana
Maya, al norte de la entidad y distante de la capital michoacana a 63 km, registramos los
pormenores de otros proyectos en las poblaciones de Huacao y Rancho Nuevo. En el
municipio de Acutizio del Canje, en el centro del estado y a 35 km de la ciudad de Morelia,
observamos los resultados de un proyecto en la localidad de Tamanguío.
Por medio del Programa 3x1, en 2007 en Las Trojes inició la construcción de una
planta purificadora de agua potable. En 2008 se realizó la segunda etapa. En 2009, en
Tzintzimeo se invirtieron recursos para la mejora de un templo católico, mientras en la
colonia La Hermita de la cabecera municipal, se dotó de bancas y una campana a una
iglesia. En Santa Ana Maya, en 2007 en Rancho Nuevo se remodeló el templo católico y
se construyeron algunos módulos sanitarios, y en 2009 en Huacao se asfaltó el acceso a
una Telesecundaria. En Acuitzio del Canje, en 2008 en Tamanguío se pavimentó, en su
primera etapa, un acceso a la localidad. En todos los casos los clubes de migrantes en
California e Illinois, Estados Unidos, contribuyeron con recursos para las obras.
Con todo, estas inversiones no están detonando el desarrollo local. Se han
mejorado accesos, favorecido la infraestructura para la educación y el culto católico, pero
estas localidades siguen estando marginadas y dependen de las remesas, tanto familiares
como colectivas, para aligerar la situación de precariedad. Huacao, en Santa Ana Maya,
es una localidad rural con una población total de 946 habitantes y grado de marginación
alto. Rancho Nuevo es también rural con 282 pobladores y grado de marginación medio.
Tamanguío en Acuitzio del Canje, tiene grado de marginación alto y 208 pobladores
rurales. Las Trojes y Tzintzimeo, en Álvaro Obregón, son localidades rurales con grado de
marginación bajo y medio, y 582 y 1,183 habitantes, respectivamente.
Las obras emprendidas con apoyo de los migrantes están cambiando la portada
rural de las localidades, pues la infraestructura tiende a urbanizarlas; adicionalmente, las
construcciones o mejora de vivienda de las familias de origen de los migrantes, también
transforman el aspecto rural de los pueblos, pues se usan materiales y modelos
arquitectónicos ajenos a las zonas rurales. Es evidente que el bienestar familiar y
colectivo se ven favorecidos con los dólares de la migración, pero es notable la
dependencia de las remesas y la falta de empleos bien remunerados. Quienes se quedan,
mujeres, niños y adultos mayores en su mayoría, realizan algunas actividades
económicas que les proveen de ingresos precarios o reciben otros apoyos
7
gubernamentales.
En este contexto, es interesante anotar que en el pasado sexenio gubernamental
estatal, cuyo gobierno estuvo en manos del PRD, un partido político de izquierda
electoral, se puso en marcha un instrumento llamado Comités de Desarrollo Comunitario
(CODECO), el que de manera vertical invitó a los habitantes de diversas localidades a
organizarse, entre ellas las de origen de los migrantes, a pesar de la oposición de los
partidos políticos contrarios, los que gobernaban varios municipios del estado.8
La finalidad de los CODECO era estimular la participación de los ciudadanos a
nivel local, con la formación de grupos orientados a gestionar recursos estatales y
municipales para obra pública. A contracorriente de la oposición política, el sexenio 2000-
2008 cerró con la instalación de varios de estos comités y la puesta en marcha de obras
para el beneficio local. La administración estatal actual (2008-2012), encabezada también
por el PRD retomó con algunos problemas los CODECO como instrumentos para la
gestión local, notándose el uso político de los mismos.
A pesar de algunos conflictos interpartidistas en algunas cabeceras municipales, la
escasez de recursos, pues los CODECO operan un esquema tripartito que incluye dinero
estatal, municipal y de los habitantes de las localidades, y la inseguridad creciente en
prácticamente todo el estado, este instrumento ha impulsado la construcción de obra
pública. Lo interesante de estos comités es que su operación ha coincidido con las
actividades de los clubes espejo de migrantes en algunas localidades, implementándose
así dos instrumentos para la gestión de recursos públicos y privados para obra pública.
En varios casos, los CODECO y los clubes espejo en las localidades de origen de
los migrantes están conformados por las mismas personas, creciendo la participación
ciudadana local. En las localidades arriba señaladas, los CODECO han realizado diversas
obras que, coincidentemente con las inversiones realizadas por medio del Programa 3x1,
han tendido a mejorar servicios e infraestructura. En 2007, en la colonia La Hermita de
Álvaro Obregón, el CODECO reunió fondos para pavimentar 160 m2 de calle de concreto,

7
En algunas localidades de origen de los migrantes, subsidios federales y estatales como despensas,
Oportunidades, Adultos Mayores, becas, entre otros, funcionan como complementos de las remesas recibidas,
en parte porque no hay empleos, y sí los hay son precarios; en el caso de los adultos, muchos ya no trabajan.
8
Al año 2007 operaban 1,971 CODECO. En 2003 se instalaron 174; en 2004, 762; en 2005, 263; en 2006,
493, y en 2007, 88. Están en 111 municipios que implican a un millón de habitantes,
http://www.michoacan.gob.mx/Adultos_mayores/CODECO.
mientras en Tzintzimeo el correspondiente CODECO impulsó la pavimentación de 200 m2
de calles de concreto.
Por su parte, en 2007 en Huacao y Rancho Nuevo, en Santa Ana Maya, los
CODECO correspondientes construyeron el domo de la Casa Ejidal, y pavimentaron 200
m2 de calles, respectivamente. En 2009, en Tamanguío, Acuitzio del Canje, el CODECO
reunió recursos para adquirir láminas de fibrocemento y tinacos, los cuales fueron
entregados a los habitantes de la localidad. En la colonia La Hermita se rellenó con
desecho asfáltico una calle, en Las Trojes se pavimentó una calle, y en Tzintzimeo se
construyeron guarniciones y banquetas, poblaciones de Álvaro Obregón. En Huacao,
Santa Ana Maya, se aplanó la Jefatura de Tenencia.
Lo que observamos en estas localidades es la conjunción de programas
gubernamentales a favor del bienestar colectivo y familiar, pero las condiciones que
generan los procesos migratorios internacionales siguen presentes, y en algunos casos se
han agudizado. También, vemos la dependencia de estas poblaciones de la remesas y de
la migración como sistema socioeconómico y cultural. La historicidad de la migración, la
construcción cultural e ideológica individual, familiar y colectiva en torno al fenómeno
migratorio, son la base de las respuestas de los migrantes ante la precariedad y la
marginación.
Son notables los cambios en la portada rural hacia la urbanización de las
localidades y la organización y participación cívica local y en el extranjero. Los
representantes de los clubes espejo para implementar el Programa 3x1 y los integrantes
de los CODECO a nivel local son los mismos en varios casos, lo que es indicativo de la
apropiación de ambos instrumentos y la iniciativa de la ciudadanía que a través de ellos
busca que se corrijan parcialmente los años de abandono gubernamental en el medio
rural. El sesgo político que pueden tener ambos no desalienta la organización y
participación.
Consideraciones finales
Sin duda, la recesión mundial tiene que ver con las restricciones a la movilidad humana
internacional, pues el impacto económico, social y político en los países receptores alteró
los mercados laborales, las inversiones y las percepciones de la opinión pública sobre la
migración en general y la inmigración indocumentada en particular. También, puso en
duda las supuestas bondades de la migración en los países expulsores.
Las remesas contribuyen a la subsistencia familiar, el financiamiento de
microproyectos de autoayuda y respaldo de obras de infraestructura local y municipal,
además de dinamizar los mercados locales, urbanos y regionales, al propiciar el consumo
alimenticio y de otros bienes perecederos, la mejora o construcción de vivienda, el
consumo suntuario, la educación, la salud, etc., pero prevalecen la marginación, la
precariedad laboral, los problemas propios del impacto de la migración a nivel local,
familiar e individual, el despoblamiento, el forcejo político, y las condiciones que motivan e
impulsan la migración.
El impacto de la migración internacional en las localidades de origen de los
migrantes en Michoacán es diverso y profundo, pero la principal contribución del proceso
migratorio a nivel local es el bienestar individual, familiar y colectivo. En el plano nacional
e internacional, la migración contribuye al desarrollo en los países de destino con empleo,
producción, consumo, impuestos, reproducción demográfica, pensiones, mientras en los
países expulsores cada vez son menos los recursos destinados al desarrollo local en
general y en particular para el desarrollo de las localidades de origen de los migrantes.
Así, observamos que la precariedad laboral y la exclusión social persisten en los
países expulsores y receptores; ambas situaciones, como parte de las condiciones
generales que influyen en la movilidad humana, impulsan a los migrantes a salir de sus
localidades y países, a pesar de los crecientes riesgos y la vulnerabilidad. México se está
especializando como reserva laboral disponible acorde a los requerimientos de la
economía estadounidense; los trabajadores aparecen ocupados y desocupados en los
segmentos laborales formales e informales en nuestro país o en esa nación, en
condiciones de precarización (Márquez 2008; Canales 2008).
Las remesas son un importante componente del ingreso de las familias, pero su
impacto es limitado en la reducción de la pobreza y la desigualdad social. A nivel
agregado constituyen un volumen de gran magnitud, pero a nivel microsocial ese volumen
se diluye en multiplicidad de envíos de pequeñas cantidades de dinero (Márquez 2008;
Canales 2008), por eso los cambios locales impulsados por medio del Programa 3x1, y en
el caso de Michoacán, los CODECO como instrumento complementario, no están
generando desarrollo. Ayudan a que las condiciones de precariedad y pobreza no se
salgan de ciertos límites.
Sin duda, estas localidades que se ubican en una de las regiones michoacanas de
migración histórica y en municipios de diversos grados de marginación –bajo y mediano
en general- y en condiciones de desarrollo humano (PNUD 2008) precario, son parte de
una espectro generalizado de poblaciones en Michoacán en los que la migración sigue
siendo la respuesta más socorrida de los pobladores para aliviar sus condiciones de
precariedad y sobrevivencia. El desarrollo, en cualquier vertiente, no parece sostenerse
empíricamente. Por supuesto que la migración y las remesas han contribuido de manera
eficiente en el bienestar, pero el desarrollo sigue siendo un asunto pendiente.
Bibliografía
ALLEGRETTO, Sylvia A., The severe crisis of jobs in the United States and California,
Policy Brief, Berkeley, Center on Wage and Employment Dynamics, Institute for
Research on Labor and Employment, University of California, Berkeley, august
2010.
ARROYO ALEJANDRE, Jesús y David Rodríguez Álvarez, “Migración a Estados Unidos,
remesas y desarrollo regional”, Papeles de Población, Vol. 14, Núm. 58, octubre-
diciembre, 2008, pp. 41-72.
BBVA Bancomer México, Situación Migración México, Mayo 2010.
CANALES, Alejandro I., Vivir del norte, Remesas, desarrollo y pobreza en México,
México, Consejo Nacional de Población, 2008.
DELGADO WISE, Raúl, Humberto Márquez Covarrubias y Héctor Rodríguez Ramírez,
“Seis tesis para desmitificar el nexo entre migración y desarrollo”, en Migración y
Desarrollo, Núm. 12, primer semestre 2009, pp. 27-52.
DHS, Immigration enforcement actions: 2009, Annual Report, Washington, DC, DHS,
Office of Immigration Statistics, Policy Directorate, august 2010.
DÍAZ GARAY, Alejandro, “Transnacional social mexicana, Alcances y limitaciones del
Programa 3x1 para Migrantes en Guerrero”, en Trayectorias, Vol. 11, Núm. 29,
julio-diciembre 2009, pp. 117-131.
DURAND, Jorge, Emilio A. Parrado y Douglas S. Massey, “Migradollars and development:
A reconsideration of the Mexican case”, en Internacional Migration Review 114,
vol. 30, núm.2, 1996, pp. 423-444.
HEARTLAND ALLIANCE, National Immigrant Justice Center, Detention Watch Network y
Midwest Coalition for Human Roghts, Year One Report Card, Human Rights & the
Obama Administration’s Immigration Detention Reforms, October 6, 2010,
www.immigrantjustice.org/icereportcard.
HADDAL, Chad C., People crossing borders: An analysis of U.S. border protection
policies, CRS Report for Congress, Congressional Research Service, may 13,
2010.
MÁRQUEZ COVARRUBIAS, Humberto, “México en vilo: desmantelamiento de la
soberanía laboral y dependencia de las remesas”, en Papeles de Población, Vol.
14, Núm. 58, octubre-diciembre, 2008, pp. 73-95.
HOEFER, Michael, Nancy Rytina and Bryan C. Baker, Estimates of the unauthorized
immigrant population residing in the United States: January 2009, Population
Estimates, Washington, DC, DHS, Office of Immigration Statistics, Policy
Directorate, january 2010.
INEGI, Estadísticas a propósito del día mundial de la población, Datos Nacionales,
México, INEGI, 10 de julio de 2010.
NEIRA ORJUELA, Fernando, Sistematización de las experiencias en el uso productivo de
remesas para el fomento del desarrollo: un estudio de caso en proyectos
productivos del municipio de Atacheo de Regalado, en el Estado de Michoacán de
Ocampo, México, Centro Coordinador y Difusor de Estudios Latinoamericanos de
la UNAM, Fondo Mink'a de Chorlaví, www.GrupoChorlavi.org.
ONU, División de Población, International Migration 2009.
PASSEL, Jeffrey S. y D’Vera Cohn, A portrait of unauthorized immigrants in the United
States, Pew Hispanic Center, Report April 14, 2009.
PEW HISPANIC CENTER, Mexican immigrants in the United States, 2008, Fact Sheet,
Washington, DC, Pew Hispanic Center, april 15, 2009.
PNUD, Informe sobre desarrollo humano Michoacán 2007, México, Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo, 2008.
RYTINA, Nancy and JOHN Simanski, Apprehensions by the U.S. Border Patrol: 2005–
2008, Fact Sheet, Washington, DC, DHS, Office of Immigration Statistics, Policy
Directorate, june 2009.
SERRANO, Pablo, “Flujos migratorios y remesas en América Latina y el Caribe: La
experiencia de la CEPAL”, en Varios Autores, Seminario Internacional sobre la
Transferencia y Uso de las Remesas: Proyectos Productivos y de Ahorro,
Memoria, México, Sin Fronteras IAP, CEPAL, UAZ, 2002.

Vous aimerez peut-être aussi