Vous êtes sur la page 1sur 16

Tema 4:

El proceso de enseñanza – aprendizaje como


proceso de construcción y de interacción:
elementos interpersonales y elementos
didácticos. El papel mediador del profesor.

"El factor más importante que influye en el aprendizaje es lo que el alumno ya sabe.
Averígüese esto y enséñese consecuentemente".

1
Tema 4: El proceso de enseñanza – aprendizaje como proceso de construcción y de
interacción: elementos interpersonales y elementos didácticos. El papel mediador
del profesor.

Índice de Contenidos

Presentación.........................................................................................................................2
Introducción ..................................................................................................................3
Enseñanza y Aprendizaje como procesos de construcción y de interacción..............5
El Proceso de enseñanza y Aprendizaje......................................................................................5
Teorías del aprendizaje que fundamentan el modelo constructivista – interaccionista..............5
Elementos que interactúan en los procesos de construcción.......................................8
Elementos Interpersonales: Interacción en el aula......................................................................8
Elementos Didácticos................................................................................................................10
Elementos Materiales................................................................................................................12
El Papel mediador del profesor........................................................................................12
Conclusión ........................................................................................................................14
Bibliografía ........................................................................................................................14
Reseñas Normativas..................................................................................................................14
6.1.Reseñas Bibliográficas........................................................................................................15
6.1.Referencias Web ................................................................................................................16

Presentación

2
Al buscar las causas del fracaso escolar en nuestro sistema educativo, se apunta hacia
los programas de estudio, la masificación de las aulas, la falta de recursos de las
instituciones y raras veces al papel de la familia y su actitud de creer que su
responsabilidad acaba donde empieza la del profesorado. Por su parte, el profesorado en
la búsqueda de solución al problema se preocupa por desarrollar un tipo particular de
motivación en sus estudiantes, "la motivación para aprender", la cual consta de muchos
elementos, entre los que se incluyen la planeación, concentración en la meta, conciencia
de lo que se pretende aprender y cómo se pretende aprenderlo, búsqueda activa de
nueva información, percepciones claras de la retroalimentación, elogio y satisfacción por
el logro y ninguna ansiedad o temor al fracaso (Johnson y Johnson, 1985).

Asimismo, el profesorado en primera instancia debe considerar cómo lograr que el


alumnado participe de manera activa en el trabajo de la clase, es decir, que generen un
estado de motivación para aprender; por otra parte pensar en cómo desarrollar en el
alumnado la cualidad de estar motivados para aprender de modo que sean capaces "de
educarse a si mismos a lo largo de su vida" (Bandura, 1993) y finalmente que el
alumnado participe cognoscitivarnente, en otras palabras, que piensen a fondo acerca de
qué quieren estudiar.

Desde el punto de vista educativo, es esencial conocer la naturaleza, los mecanismos, los
modelos y sobre todo las leyes y principios que controlan y regulan el proceso de
aprendizaje humano. En consecuencia, con las diversas teorías sobre el aprendizaje que
han predominado en uno u otro momento, se han articulado diferentes modelos de
enseñanza que responden a estos principios al objeto de facilitar el aprendizaje.

A lo largo del tema veremos primeramente como se relacionan los procesos de


enseñanza – aprendizaje con los modelos de enseñanza, ya que detrás de estos últimos
subyace siempre una concepción de los primeros. Entre los modelos de enseñanza, nos
centraremos en el modelo constructivista – interaccionista, en el que analizaremos
primero sus fundamentos teóricos, para después hacerlo con sus principios y elementos
didácticos: el alumnado como protagonista, el profesorado como mediador y el papel de
los contenidos. Queda pues justificado el interés de este tema como esencial para la labor
docente y para la orientación como actividad fundamentalmente educativa.

Introducción

Los procesos de aprendizaje del alumnado constituyen un fenómeno a la vez que


complejo difícilmente explicable por solo una perspectiva teórica, por lo que coexisten
actualmente diferentes teorías que, más que sobresalir una de otras, han logrado
integrarse para explicar tal fenómeno. Hecho similar ocurre en las teorías que explican los
procesos de enseñanza, que lo describen más como un arte o como un proceso de
concienciación crítica, con necesidad de construir una teoría cada vez más científica de la
misma (Gimeno, 1981).

La actual Ley Orgánica de Educación de 3 de mayo de 2006, LOE (2006), entiende que
la educación debe plantearse de manera simultánea como un proceso de calidad y
equidad que garantice la igualdad de oportunidades y la no discriminación, que requiere
de una adecuada colaboración de toda la comunidad educativa, ya que la educación debe
entenderse como un proceso continuo y permanente a lo largo de toda la vida, y a este
respecto, recoge aportaciones de otras leyes orgánicas educativas como la LOGSE de
1990, que determinan la eficacia de los procesos de enseñanza y aprendizaje, como son:
- una concepción abierta y flexible del currículum

3
- una concepción comprensiva de la educación, al tiempo que se
plantean un abanico de posibilidades de medidas y propuesta de atención a la
diversidad del alumnado
- un nuevo papel del profesorado
- una concepción del aprendizaje constructivista e interaccionista

A este respecto, la Ley 17 / 2007 de 10 de diciembre de Educación en Andalucía, LEA


(2007), plantea que el sistema educativo andaluz:

 Título Preliminar.
- Artículo 5: Objetivos de la ley. l) Potenciar la orientación educativa como
medio para el desarrollo personal y como garantía de una respuesta educativa
ajustada a las necesidades del alumnado, así como la evaluación educativa
como instrumento de mejora de los procesos de enseñanza, de los resultados
del aprendizaje y de la organización y funcionamiento de los centros docentes.

 TÍTULO I. La comunidad educativa. CAPÍTULO II. El profesorado.


- Articulo 18. Formación inicial del profesorado. 2. La formación inicial del
profesorado abarcará tanto la adquisición de conocimientos, como el desarrollo
de capacidades y aptitudes. El componente esencial será la relación
permanente e interactiva entre la teoría y la práctica y la preparación para la
dirección de los procesos de enseñanza y aprendizaje y de desarrollo personal
del alumnado, y su objetivo final será preparar al profesorado para dar
respuesta a los retos del sistema educativo que se recogen en la presente Ley.

 TÍTULO II. Las enseñanzas. CAPÍTULO I: El currículo.


- Artículo 37. Principios que orientan el currículo. b) Procurar que el
alumnado adquiera los aprendizajes esenciales para entender la sociedad en la
que vive, poder actuar en ella y comprender la evolución de la humanidad a lo
largo de su historia.

 TÍTULO II: Las enseñanzas. CAPÍTULO III. Educación básica


- Artículo 46. Principios generales de la educación básica. 7. La
evaluación del alumnado la realizará el profesorado, preferentemente, a través
de la observación continuada de la evolución de su proceso de aprendizaje y
maduración personal.
- Artículo 47. Áreas o materias instrumentales. 2. Se incorporarán de
manera generalizada las tecnologías de la información y la comunicación a los
procesos de enseñanza y aprendizaje.

 TÍTULO IV: Centros docentes. CAPÍTULO III: Órganos colegiados de gobierno


y de coordinación docente
- Artículo 134. La tutoría. 2. Los tutores y tutoras ejercerán la dirección y la
orientación del aprendizaje del alumnado y el apoyo en su proceso educativo en
colaboración con las familias.

A modo de conclusión, se entiende que el fin de la educación es potenciar el desarrollo


integral de la persona como un proceso continuo y permanente a lo largo de toda la vida,
para lo que es necesario conocer los elementos que determinan el éxito en el proceso
educativo. Aspectos que vamos a desarrollar en los apartados siguientes.

4
Enseñanza y Aprendizaje como procesos de construcción y de interacción.

El Proceso de enseñanza y Aprendizaje

En todo proceso educativo, cuya finalidad es conseguir que el alumnado alcance unas
determinadas capacidades, existe una parte de didáctica que viene determinada por la
manera de entender el proceso de Enseñanza y Aprendizaje, y esta manera de
entenderlo es lo que conlleva a planificar la enseñanza de una forma u otra, variando las
dimensiones implicadas en el proceso tales como:

1. El papel del profesorado y el requerido al alumnado


2. La forma de plantear la adquisición del conocimiento
3. Las interacciones que se producirán en el aula
4. la incidencia en el aprendizaje de contenidos: conceptuales y procedimentales

En la siguiente tabla podemos observar los diferentes modelos de concebir la educación


en las dimensiones implicadas en la construcción e interacción del proceso de enseñanza
y aprendizaje:

La explicación que la concepción constructivista (Coll, 1990) ofrece de los procesos de


enseñanza y aprendizaje parte de un principio básico, compartido por un gran número de
teorías del desarrollo y del aprendizaje, que se refiere a la importancia de la actividad
constructiva del alumnado en la realización de los aprendizajes. Así, el aprendizaje
escolar, se entiende como un proceso de modificación, ampliación y enriquecimiento de
los esquemas de conocimiento del alumnado como consecuencia de la actividad mental
que la instrucción provoca.

Después de revisar las aportaciones de los modelos teóricos al proceso de enseñanza –


aprendizaje pasamos a explicar las teorías que subyacen a los procesos de construcción
del aprendizaje, donde las distintas teorías se han centrado en identificar aquellos ámbitos
del alumnado que se movilizan para aprender y que, por tanto, es preciso tener en cuenta
en la enseñanza.

Teorías del aprendizaje que fundamentan el modelo constructivista –


interaccionista

Los postulados de la concepción constructivista del aprendizaje son 3:


1. El protagonista del aprendizaje debe ser el alumnado. El proceso de
enseñanza y aprendizaje se despliega mediante la actividad mental del
alumnado, por lo que debe ser un protagonista activo, ya que aporta:
- Conocimientos previos
- Madurez o nivel según su estadio de desarrollo
- Disponibilidad o motivación
2. El profesorado es intermediario, mediador. Facilitador, orientador del
aprendizaje que construye el alumnado sobre una propuesta – curriculum – de
los contenidos ya elaborados socioculturalmente – saberes.
3. Los procesos se producen en un contexto en el que interactúan
diversos elementos, especialmente los interpersonales y los didácticos, que
condicionan obviamente, el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Desde el punto de vista de las aportaciones de la psicología de la educación y de la


instrucción, la Teoría Genética de Piaget, las teorías del procesamiento de la información

5
y los enfoques cognitivos más recientes, la Teoría del Aprendizaje Significativo de
Ausubel, y la Teoría Sociocultural desarrollada a partir de los trabajos de Vygotski son
las perspectivas que han servido de punto de partida para la elaboración de la concepción
constructivista.

Estas fuentes, más centradas en el ámbito cognitivo se complementan con las


aportaciones de las teorías que estudian los factores emocionales y relacionales del
aprendizaje, que también analizaremos a lo largo del tema. Pasamos a describir las
primeras.

1ª. Teoría de la Equilibración de Piaget

Piaget entiende el comportamiento y el aprendizaje en términos de equilibrio, esto es que


el progreso de las estructuras cognitivas se deben a la superación de los desequilibrios o
conflictos cognitivos que provocan las nuevas situaciones, y que se explican a través de 2
procesos complementarios: la Asimilación y la Acomodación:

- Asimilación: proceso por el que la persona interpreta la información del medio


con sus esquemas conceptuales disponibles (se crea el desequilibrio). El mundo
carece de significados propios y somos nosotros los que proyectamos los nuestros.
“Vemos las cosas no como son, sino como somos nosotros” (Kofka K. 1935).

- Acomodación: constituye el proceso de modificación de un esquema para


adecuarlo a las nuevas necesidades, produciéndose el equilibrio, y la modificación
de las estructuras.

En esta teoría se enfatiza que mientras en el aprendizaje reproductivo se aprende sobre


todo de los aciertos, en el aprendizaje comprensivo son los fracasos los que resultan más
informativos porque proporcionan información sobre la insuficiencia asimiladora de
nuestros esquemas de conocimientos. En este sentido, decía Karl R. Popper (1984) que
se “aprende mucho más analizando nuestros errores que descansando en nuestras
virtudes” lo que supone una notable implicación educativa para el papel que debe adoptar
el profesorado en el aula.

2ª. Teoría Sociocultural de Vygotski.

Vygotski entiende que el desarrollo humano es un producto de las interacciones que se


establecen entre el sujeto que aprende y los agentes mediadores de la cultura, entre los
cuales los educadores (familia, profesorado, etc) ocupan un lugar importante.

De aquí extraemos los dos postulados básicos de la teoría:

1º. Ley de la doble formación de los procesos psicológicos superiores.

En el desarrollo cultural del alumnado toda función aparece dos veces:

- Primero a nivel social, entre personas, Interpsicológica


- Segundo a nivel individual, en el interior del propio niño,
Intrapsicológica

Todas las funciones superiores (atención voluntaria, desarrollo del lenguaje,


memoria, etc…) se origina como relaciona entre seres humanos. La importancia

6
educativa de estos procesos estriba en que no ha de concederse relevancia sólo al
contenido y a los mediadores instrumentales (“qué” es lo que se enseña y “con qué”),
sino también a los agentes sociales (“quién” enseña) y sus peculiaridades. Estos
procesos de mediación social permiten que el alumnado aprenda por encima de sus
posibilidades individuales.

2º. La educación como fuerza creadora e impulsora del desarrollo

Según Vygotski, el aprendizaje es una construcción social, no individual; ya que se


aprende cuando hay conocimiento compartido. De aquí la importancia de la relación
del alumnado con el profesorado y con sus compañeros de aula, como
oportunidades de construcción colectiva del conocimiento.

Vygotski explica esta construcción social del conocimiento a través de los


Procesos de Mediación Social, por los cuales las funciones psicológicas superiores
se desarrollan en primer lugar en el curso de la relación de un niño o una niña con
otros niños u otras niñas más competentes o con los adultos, y posteriormente se
internalizan.

En esta línea de razonamiento, se vincula la educación con la interacción que


conduce del plano ínterpsicológico al plano intrapsicológico. Según Vygotski, el
nivel de desarrollo del alumnado, ha de informar pero no determinar los objetivos
de aprendizaje, ya que dirigirse hacia niveles evolutivos ya conseguidos es ineficaz
desde el punto de vista del desarrollo total del niño, y así no se aspira a un nuevo
estadio.

Así formula el concepto de Zona de Desarrollo Próximo – ZDP – como la distancia


entre:
- Nivel Actual de Desarrollo o capacidad real con autonomía (sin
ayuda) para realizar una tarea, y
- Nivel de Desarrollo Potencial, capacidad de hacerlo con ayuda

Por tanto, toda propuesta de aprendizaje ha de dirigirse a esta ZDP a través de los
diferentes agentes mediadores para convertirla en zona de desarrollo real y crear
una nueva ZDP.

El ajuste y la función de la ayuda en la ZDP del alumnado se comparan


frecuentemente con la posición y la función que tiene un andamio en la construcción
de un edificio. El andamio se debe colocar un poco mas abajo de lo ya construido de
manera que con su apoyo se pueda uno mover por encima (en la Zona de Desarrollo
Próximo) y construir una nueva altura (un nuevo Nivel de Desarrollo Real).
Sucesivamente la posición del andamio deberá elevarse para enlazar con la nueva
construcción (en las nuevas ZDP). Al final el andamio se retira, pero es claro que sin
él la construcción no hubiera sido posible. Esta formulación de andamiaje fue
planteada por Bruner.

3ª. Teoría del aprendizaje significativo de Ausubel


Para Coll (1997), la construcción del conocimiento en la escuela se establece en
términos de ayuda prestada a la actividad constructiva del alumnado, mediante un
ajuste constante y sostenido, sin menoscabo del protagonismo del alumnado en la
construcción de su aprendizaje.

7
En este sentido, para Ausubel existen diferentes tipos de aprendizaje (memorístico,
significativo), y diferentes estrategias de enseñanza (por repetición, por
descubrimiento guiado, por descubrimiento autónomo), y considera como el de
mayor importancia el Aprendizaje Significativo, el cual se produce cuando la
persona es capaz de modificar sus estructuras mentales, para integrar los nuevos
conocimientos, dando lugar a estructuras más avanzadas.

Así un aprendizaje es significativo cuando puede relacionarse de modo no arbitrario


y sustancial con lo que el alumnado ya sabe, pudiendo ser incorporado a las
estructuras de conocimiento que ya posee dicho alumnado.

Este da lugar a una:


 más duradera retención
 facilita nuevos aprendizajes
 los cambios son más profundos.
 mayor funcionalidad

Para que se dé el aprendizaje significativo se requiere dos condiciones:

1ª. El contenido debe ser potencialmente significativo desde el


punto de vista de:
- Su estructura interna - Significatividad Lógica – que exige que el
material de aprendizaje sea relevante y tenga una organización clara
- La posibilidad de asimilarlo – Significatividad Psicológica – que
requiere la existencia, en la estructura cognoscitiva del laucado, de
elementos pertinentes y relacionales con el material de aprendizaje.

2ª. Disposición favorable del alumnado para aprender


significativamente, es decir, debe estar motivado para relacionar el nuevo
material de aprendizaje con lo que ya sabe.

El hecho interesante a destacar es que en la propia definición del aprendizaje


significativo encontramos los tres elementos implicados en el proceso de
construcción del conocimiento en la escuela: el alumnado, el contenido y el
profesorado.

Elementos que interactúan en los procesos de construcción.

Los compañeros y compañeras, el profesorado, el currículum, los recursos didácticos, el


horario… son elementos presentes en la situación de aprendizaje que actúan
influyéndose entre sí y determinan, ya que facilitan, ignoran o bloquean, los procesos
mediante los que el alumnado construye su aprendizaje. Pasamos a describir cada uno de
ellos en los siguientes apartados.

Elementos Interpersonales: Interacción en el aula

En todo proceso educativo se produce una relación personal, la cual, la podemos analizar
desde 2 puntos de vista:

- el papel del profesorado y la interacción en el aula con el alumnado


- el papel del alumnado y la interacción entre los mismos

8
1º. El papel del profesorado, interacción con el alumnado:

La interacción del profesorado con el alumnado, en el aula, se resume en las siguientes


funciones que desempeñan en su trabajo diario:

 El Profesorado como Diseñador de Procesos.


Las decisiones del profesorado van a influir en el proceso de aprendizaje. Las
decisiones que suele tomar son:
- Diseña la programación de aula
- Planifica el conjunto de elementos que intervendrán en los
procesos de enseñanza y aprendizaje
- Establece la organización del trabajo, en cuanto a fases,
tiempos, espacios
- Elige, estructura y secuencia las actividades
- Establece la metodología y los procedimientos de trabajo,
grupos cooperativos, competitivos…
- Selecciona materiales, evalúa el proceso para introducir ajustes

Estas decisiones las toma desde un cierto nivel de expectativas, que desde su
“sistema de significación”, se caracterizan por:
- Expectativas sobre el alumnado
- Su propia representación, rol y objetivos
- Sus prácticas docentes y experiencia personal
- Su jerarquía de valores, es decir, actitudes que más valora en el
alumnado

 El Profesorado como Mediador en el Proceso de Aprendizaje del


Alumnado.
Este apartado lo desarrollaremos más adelante en el punto 4. del índice del tema.

2º. El papel del alumnado y la relación entre los mismos

El papel del alumnado en esta concepción de los aprendizajes se puede resumir en:

- participante activo en dicho proceso


- generador de su aprendizaje, al ir reconstruyendo sus estructuras de
conocimiento
- motivado para aprender
- trabajador en equipo

Así este trabajo en equipo determina la relación entre los mismos, la cual, según Coll,
debe potenciar la consecución del aprendizaje significativo, a través del trabajo
cooperativo. (TEMA 45)

Como hemos visto el aprendizaje es una tarea fundamentalmente de interacción, tanto del
medio del que se recoge información, como con las personas que nos rodean, y ya no
sólo del profesorado (facilitador del aprendizaje), sino del conjunto de iguales que en el
centro educativo constituyen el grupo clase (INTEGRAR TEMA 43).

Así los procesos de enseñanza – aprendizaje se realizan dentro de un contexto social, el


grupo clase, por tanto el alumnado se encuentra trabajando de manera grupal, ya sea de

9
manera más o menos explícita, lo cual, está en consecuencia con la concepción
interaccionista del aprendizaje.

Así en función de las interacciones entre el alumnado del grupo clase, se puede
considerar que el trabajo del grupo – clase puede ser:

 Individualista (el trabajo de cada uno es independiente y no influye en el de los


demás).
 Competitivo (el trabajo de cada uno es “contrario” al de los demás, o al menos tiene
como objetivo ser mejor).
 Cooperativo (el trabajo de cada uno se encuentra determinado por el trabajo de los
demás, para conseguir el éxito, realizándose sin competición, sino con sentido de
apoyo mutuo).

Para favorecer la eficacia del aprendizaje cooperativo, debe ser incluido de forma
permanente en el currículum ordinario, como una actividad regular, pudiéndose ser
desarrollado en cualquier materia, aunque deben tenerse en consideración ciertos
aspectos:
- no todas las técnicas tienen la misma eficacia en todos los objetivos
- debe ser posible descomponen en unidades fáciles de manejar los
contenidos
- las materias deben posibilitar la aportación de experiencias prácticas
- deben permitir trabajar a diferentes ritmos y niveles de dificultades
- deben permitir crear grupos heterogéneos
- deben crearse grupos rotatorios

Elementos Didácticos

Además de los elementos personales antes mencionados, el Proceso de Enseñanza y


Aprendizaje se encuentra determinado por los elementos didácticos, dentro de los cuales,
podemos distinguir los referidos al curriculum (Objetivos, Contenidos, Metodología,
Evaluación) y los aspectos materiales, que deben ser seleccionados en función del
método de aprendizaje y el tipo de contenido.

Antes de conocer las características del currículum de nuestro actual sistema educativo,
deberemos conocer, qué es el currículum. En esto último existen multitud de
conceptualizaciones, ante lo cual, planteamos la siguiente: (TEMA 1)

 Currículum como propuesta de acción (el conjunto de objetivos, contenidos,


metodología, evaluación, que orienta la acción)

Centra el currículum en el análisis de la práctica y se enfoca a la resolución de problemas,


atendiendo a los elementos que se “dan” en la acción, como medio para orientar y facilitar
las mismas.

Así el currículum establecido por la reforma educativa ha apostado por dos cambios
esenciales en el mismo:

1. Entender el currículum como producto de la interacción entre teoría y práctica


2. Establecer un currículum que parte de una fundamentación distinta para
explicar los procesos de enseñanza - aprendizaje
3. Nuevo papel del profesorado

10
Todo esto ha conllevado la asunción de un currículum que se caracteriza por:

- ser un currículum único


- ser un currículum abierto y flexible
- ser un currículum contextualizado
- ser un currículum descentralizado
- ser un currículum fundamentado
- compaginar la comprensividad y la atención a la diversidad
- articulado en diferentes niveles de comprensión (DCB, PC, Prog, de Aula)

De igual forma debemos tener en consideración como entendemos los diferentes


elementos curriculares de manera “particular”, los cuales estarán determinados por la
consideración en términos de capacidades de los objetivos (TEMA 2):

Los objetivos por tanto se constituyen en uno de los componentes de mayor poder
decisorio en el seno de un modelo didáctico, enmarcado en una concepción tecnológica
de la enseñanza.

De hecho, autores como Petersen plantean que la enseñanza que parte de objetivos
tiene las siguientes cualidades:

- Se convierten en la base de la planificación, al plantear el punto de referencia


- Obliga al profesorado a programar de forma explícita y precisa
- Obliga a explicitar los valores implícitos del proceso educativo
- Guía la elección de los medios
- Facilita la Fundamentación de la práctica desde la teoría
- Facilita la evaluación de todo el proceso
- Facilita la comunicación entre alumnos/as y profesorado.

Por otro lado la importancia de los objetivos radica en las funciones con las que cuenta:

- Explicita los fines del proceso educativo


- Articula los diferentes elementos del currículum
- Posibilita la evaluación
- Sitúa al alumnado en su aprendizaje, para orientarlo

Si entendemos - Los objetivos educativos como capacidades – debemos hablar de


las COMPETENCIAS BÁSICAS, como nuevo elemento curricular que aporta la LOE
(2006), entendidos los objetivos, como la descripción anticipada de las capacidades que
el alumnado debe alcanzar como consecuencia de su proceso formativo. Así en estos
objetivos se concretan las intenciones educativas y sirven como referente para la práctica
en el aula.

Cabe decir que la formulación de los objetivos educativos en términos de capacidades


supone el considerar como lo más importante del proceso educativo el desarrollo personal
del alumnado, manteniendo su ritmo y atendiendo a sus capacidades, y respetando su
individualidad, en lugar de plantear una serie de “conductas fijas” a los que todos debían
llegar.

Los objetivos en términos de capacidades se caracterizan por:


- Estar adaptados al contexto y a las necesidades del alumnado

11
- Ser realistas
- Promover el desarrollo integral de la persona
- Se refieren a todo tipo de contenidos (conceptuales, procedimentales y actitudinales)
- Permiten ser tratados desde todas las áreas (expresan capacidades globales)
- Se encuentran interrelacionados
- Su formulación es abierta y flexible (permiten ser alcanzados desde diferentes
formas de realización)
- Permiten ser adquiridos con diferentes ritmos
- Se adecuan a la diversidad
- Tienen un carácter cíclico (se trabajan las capacidades fundamentales en todos los
niveles educativos, pero con diferente profundidad)
- No son directamente evaluables, sino que deben concretarse en una serie de
indicadores más “simples”, permiten ver el desarrollo de la consecución de dichas
capacidades, permitiendo así una evaluación continua, personalizada, cualitativa, e
integral.

Como conclusión, podemos decir que la interacción de la programación como elemento


didáctico requiere que sea flexible, ajustada y coherente con los fines e intenciones
educativas. La interacción entre los elementos de la programación (objetivos, contenidos,
orientaciones metodológicas, evaluación) cobra significatividad e intencionalidad en
manos del profesorado.

Elementos Materiales

Antúnez, 1992, entiende que para que los elementos materiales sean un elemento de
interacción en la construcción de significados deben seleccionarse según:

- El método de aprendizaje: experiencia directa, observación, simbolización


- El contenido del aprendizaje: conceptual, procedimental y actitudinal

En la siguiente tabla se definen los elementos materiales donde el profesorado interviene


seleccionando, organizando y presentando según criterios de necesidad, oportunidad,
complementariedad, etc, tal y como recogen los modelos conductista y constructivista:

Elementos Materiales
Modelo Conductista Modelo Constructivista
- Debe poseer significatividad e insertarse
para la construcción del aprendizaje en la
- Referidos a determinados contenidos y ZDP
éstos casi a los objetivos - Sólo tiene sentido como posibilitador y
- Estimula, ejemplifica, objetiva, modeliza organizador del descubrimiento
- Es un refuerzo en la instrucción - Además de refuerzo, puede ser objeto de
- Suple con frecuencia a la experiencia y construcción e interacción
reduce el conflicto sociocognitivo - Hábilmente seleccionado y presentado
puede contribuir a la introducción del
conflicto sociogognitivo

El Papel mediador del profesor

En nuestro actual sistema educativo se plantea una nueva visión del profesorado, pues
se supera los planteamientos del profesor/a como mero transmisor de conocimientos, y
este se entiende como un facilitador de los aprendizajes. Este cambio lleva consigo

12
cambios muy importantes pues antes al profesorado le bastaba con conocer bien su
materia y estrategias para transmitirla (en el mejor de los casos), sin embargo ahora al
docente no le basta con esto, pues si debe facilitar el aprendizaje de otras personas,
deberá conocer también:

- a las personas a las que va a facilitar el aprendizaje


- los mecanismos de aprendizaje

Si a esto unimos que el fin último de la educación es el desarrollo integral de la persona, y


no que el alumno/a domine unos u otros contenidos, nos encontramos en situación de
comprender el gran avance que supone los planteamientos que se recogen en la LOE de
2006, en su artículo 90, y que llevan a entender la tutoría como elemento de la función
docente:

- la función tutorial es propia de la docencia


- todo profesor/a es tutor/a
- la tutoría implica docencia y orientación

Si atendemos a la nueva concepción del proceso de enseñanza – aprendizaje, un proceso


activo por el que el alumno/a va construyendo sus propias estructuras mentales de
conocimiento, a través de la integración significativa de la nueva información con la que
ya posee, la función del profesorado no puede limitarse a transmitir información, sino que
debe:

- conocer al alumnado en la situación de sus conocimientos


- conocer como aprender mejor
- ponerlo en situación para que adquiera aprendizajes significativos
- guiar su proceso de aprendizaje

Y por otro lado debe contar con una serie de cualidades (ÁLVAREZ y BISQUERRA 1999),
dentro de diferentes áreas de formación que delimitarían el perfil profesional:

 Área de formación actitudinal: el profesorado tutor debe ser capaz


de mostrar

- madurez y estabilidad emocional


- sensibilidad y motivación hacia la docencia
- habilidades sociales y empatía
- capacidad de comunicación
- gestor de conflictos

 Área de formación teórico – científica: el tutor/a debe estar


formado en:

- desarrollo psico - evolutivo del alumnado


- procesos de enseñanza
- procesos de aprendizaje
- procedimientos de atención a la diversidad
- teoría y ámbitos de desarrollo curricular

 Área de formación técnica y práctica: debe contar con las


siguientes técnicas:

13
- técnicas de dinámica de grupo
- técnicas de recogida de datos e información
- técnicas de trabajo intelectual
- etc

 Área de formación para la evaluación e investigación: debe ser


capaz de:

- comprender distintas situaciones desde la teoría y la práctica


- trabajar en equipo y coordinar las tareas
- autoevaluar el trabajo y proponer alternativas

En resumen el profesorado debe contar con una serie de cualidades que pueden
agruparse en:

 Cualidades humanas: empatía, madurez, sociabilidad,


responsabilidad, implicación, vitalidad, comprensividad, etc.

 Cualidades científicas: tener conocimientos de psicología evolutiva,


dinámica de grupos, evaluación, teorías del aprendizaje, etc.

 Cualidades técnicas: trabajo en equipo, comunicación, planificación,


motivación, diagnósticas, etc. (TEMA 17)

Conclusión

Nuestro papel de asesores/as como orientadores/as

- Importancia y Necesidad de la Orientación Educativa


- Funciones del orientador, Decreto 200/1997 de 3 de septiembre, artículos 34 y 35; Orden 27
de julio de 2006:
- Asesoramiento al profesorado
- Asesoramiento a la familia
- Asesoramiento individualizado al alumno
- Colaboración en la elaboración del PEC
LOE Preámbulo, LEA Exposición de motivos: Principio de esfuerzo compartido de todos los
agentes educativos implicados en la consecución del desarrollo integral del alumno como objetivo
deseable y último de nuestro sistema educativo.

Bibliografía

Reseñas Normativas
- DECRETO 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación y las
enseñanzas correspondientes a la educación secundaria obligatoria en Andalucía.
- DECRETO 200/1997, de 3 de septiembre, por el que se aprueba el reglamento
orgánico de los institutos de educación secundaria
- ORDEN de 27 de julio de 2006, por la que se regulan determinados aspectos

14
referidos al Plan de Orientación y Acción Tutorial en los Institutos de Educación
Secundaria; por la que se regulan determinados aspectos referidos a la organización
y funcionamiento del departamento de orientación en los Institutos de Educación
Secundaria.
- La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, LOE (2006)
- Ley 17 / 2007 de 10 de diciembre de Educación en Andalucía, LEA (2007),

6.1. Reseñas Bibliográficas

1. Coll, C., “Psicología y Educación: aproximación a los objetivos y contenidos de la


psicología de la Educación”. En: Coll C., Palacios J. y Marchesi A. (1993) “Desarrollo
psicológico y Educación”, Tomo II, capitulo 1, Alianza Psicología, Madrid.
2. Redondo, J. “Revisión del objeto de la psicología educacional” Ponencia ante el
congreso de la Sociedad Iberoamericana de Psicología, SIP. Santiago de Chile, 2001.
3. Hernández, P. “Coordenadas de problematización en torno a la identidad de la
psicología educativa”. En: Hernández P. (1991) “Psicología de la Educación:
corrientes actuales y teorías aplicadas”, capitulo 6, Ed, Trillas, México.
4. Palacios, J. “Introducción a la psicología evolutiva: historia, conceptos básicos y
metodología”. En: Coll C, et. al (1991) “Desarrollo Psicológico y Educación “, Tomo I,
capitulo 1, editorial Alianza, Madrid.
5. Miras, M. (1991) “Educación y desarrollo”. En: Revista “Infancia y Aprendizaje”, Nº 54,
paginas 3 – 17.
6. Vigotsky, L. “El Desarrollo de los procesos psicológicos superiores”, cap. 6. Ed
Grijalbo, México, 1988.
7. Ausubel, D... Sullivan “Reseña histórica de las tendencias teóricas”. En: Ausubel,
Sullivan. El Desarrollo Infantil. Teorías (1970).
8. Pozo, Juan Ignacio. (2003). Adquisición de Conocimiento. Madrid: Ediciones Morata.
9. Basil, C y Coll C. (1993) “La construcción de un modelo prescriptivo de la instrucción:
la teoría del aprendizaje acumulativo”. En: Desarrollo Psicológico y Educación”, Tomo
II, capitulo 3, Alianza Psicología, Madrid.
10. Aznar Pilar. “El constructivismo en la educación”. En: Aznar P (1992)
“Constructivismo y Educación”, capitulo, Ed. tirant lo blanch, Valencia.
11. Bruner, J. (1991) “El estudio apropiado del hombre” En: Bruner, J (1991)”Actos de
significado”, capitulo 1, editorial Alianza, Madrid.
12. Coll, C. “Aprendizaje escolar y construcción de conocimiento”, cap. 9. Significado y
sentido del aprendizaje escolar
13. Pozo JI (1996) “Aprendices y maestros”, editorial Alianza, Madrid. Paginas 269 a 277.
14. Pozo, JI. “Teorías del aprendizaje por reestructuración”. En: “Teorías Cognitivas del
Aprendizaje” Editorial Morata, Madrid.
15. BOLÍVAR, A. (2000). Los centros educativos como organizaciones que aprenden.
Madrid: La Muralla.
16. LLORENS, Francesc. La gestión del conocimiento en entornos educativos. Quaderns
Digitals
17. MARQUÈS; Pere (2000). Técnicas docentes. Criterios orientadores del currículum. La
motivación
18. MARQUÈS; Pere (2000). Cambios en los centros educativos: hacia un nuevo
paradigma de la enseñanza.
19. MARQUÈS; Pere (2000). Los docentes hoy: funciones, roles, competencias
necesarias en TIC, formación.
20. MARQUÈS; Pere. (2001). Encuestas para la evaluación del profesorado
21. MARQUÈS; Pere. (2001). Los procesos de enseñanza y aprendizaje

15
22. MARQUÈS; Pere (2000). Diseño de intervenciones educativas
23. MARQUÈS; Pere (2002). Buenas prácticas docentes

6.1. Referencias Web

1º. http://dewey.uab.es/pmarques/actodid.htm
2º. http://www.lacoctelera.com/pdea/post/2006/07/15/aprendizaje-
experiencial
3º. http://www.mepsyd.es/educacion.html
4º. http://www.contextoeducativo.com
5º. http://www.aldeaeducativa.com

16

Vous aimerez peut-être aussi