Vous êtes sur la page 1sur 38

UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL SUR

FACULTAD DE ARTES Y HUMANIDADES

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

“IMPLEMENTACIÓN DE HOTEL CUATRO ESTRELLAS EN LA


CIUDAD DE PUNO”

AUTOR:
CARREÑO MATOS, Solange
GÁLVEZ GONZALES, Enrique

LIMA – PERÚ
2020 - ll
INDICE
1. CAPÍTULO I: ANÁLISIS DEL CONTEXTO URBANO Y
ARQUITECTÓNICO

1.1 Generalidades del distrito


1.2 Contexto disciplinar y transdisciplinar
1.3 Infraestructura urbana y servicios
1.4 Flora y fauna
1.5 Climatología

2. CAPÍTULO II: EL PROBLEMA ARQUITECTÓNICO

2.1. Planteamiento del problema

2.2. Formulación del problema


2.2.1. Problema general urbano
2.2.1.1.Problemas específicos urbanos
2.2.2. Problema general arquitectónico
2.2.2.1.Problemas específicos arquitectónicos

2.3. Objetivos
2.3.1. Objetivo general urbano
2.3.1.1.Objetivos específicos urbanos
2.3.2. Objetivo general arquitectónico
2.3.2.1.Objetivos específicos arquitectónicos

2.4. Justificación del proyecto

2.5. Metodología

2.6. Hipótesis
2.6.1. Hipótesis general urbana
2.6.1.1.Hipótesis específicas urbanas
2.6.2. Hipótesis general arquitectónica
2.6.2.1.Hipótesis específicas arquitectónicas

2.7. Variables

3. CAPÍTULO III: ANTECEDENTES Y MARCO TEÓRICO

3.1. Antecedentes de la investigación


3.1.1. Estudios (2-3 estudios)
3.1.2. Proyectos referentes (3 referentes) arquitectónicos y/o urbanos

3.2. Marco teórico


3.2.1. Bases teóricas
3.2.2. Definiciones de conceptos (15-20 definiciones relevantes)
3.3. Marco normativo (requerimientos distritales)

4. CAPÍTULO IV: DEFINICIÓN DEL PROYECTO


4.1. Matriz de consistencia
4.2. Terreno
4.2.1. Evaluación y selección
4.2.2. Análisis del contexto 4.3. Definición del usuario
4.4. Programa Arquitectónico 4.5. Ficha Bioclimática

5. CAPÍTULO V: ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO


5.1. Planos
5.2. Memoria descriptiva
6. CAPÍTULO V: RESULTADOS Y DISCUSIÓN 6.1. Conclusiones
6.2. Recomendaciones
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
8. ANEXOS

Lista de cuadros
Lista de tablas
Lista de figuras
Resumen y palabras claves Abstract and key words Introducción
1. CAPÍTULO I: ANÁLISIS DEL CONTEXTO URBANO Y
ARQUITECTÓNICO

1.1. Generalidades del distrito

La ciudad de Puno, capital de distrito, provincia y del departamento de Puno, está


ubicado a orillas del Lago Titicaca a 3827 m.s.n.m., lago navegable más alto del
Mundo. Se encuentra en la región de la sierra a los 15o 50' 26" de latitud sur, 70o 01'
28" de longitud Oeste del meridiano de Greenwich. Puno como ciudad, es el centro
urbano de mayor jerarquía a nivel regional, pues como capital de región representa el
centro de decisión política, económica y financiera, además es centro administrativo y
de servicios y presenta la principal oferta de servicios turísticos de nivel regional; ocupa
una extensión de 460.63 Km, y alberga a una población distrital de 125 663 habitantes
al año 2007-INEI,

Límites de la ciudad de Puno:

 Norte: Provincia de San Román, Huancané y parte del Lago Titicaca


 Sur: Provincia de El Collao y Dpto. Moquegua
 Este: Provincia de El Collao y el lago Titicaca
 Oeste: Dpto. de Moquegua y Provincia de San Román

En el gráfico No 01: ubicación y Limites, se aprecia el plano del distrito el cual está
delimitado por el norte con la provincia de San Román por el sur con la provincia de
Collao, por el oeste con la región de Moquegua y por el este el Lago Titicaca.
 Superficie de la ciudad de Puno

La provincia tiene una superficie aproximada de 6 492,60 km2, distribuidos entre


distritos, comunidades campesinas, centros poblados y parcialidades.
Está conformado por 15 distritos: Puno, Acora, Amantaní, Atuncolla, Capachica,
Chucuito, Coata, Huata, Mañazo, Paucarcolla, Pichacani, Platería, San Antonio,
Tiquillaca y Vilque.
 Topografía de la ciudad de Puno

La altitud es un factor decisivo en la geografía puneña. El plano más bajo es el que está
en los contornos del Titicaca cuyas riberas están a 3812 m.s.n.m., desde donde empieza
a elevarse en un plano inclinado suave alcanzando rápidamente altitudes graduales hasta
los 3900 y los 4000 m.s.n.m. que puede ser considerado el límite máximo. Dentro del
rango de menor altitud es posible el desarrollo de las actividades agrícolas y de las
actividades pecuarias; a esta zona se denomina circunlacustre. Presenta una zona
intermedia con quebradas, cuencas propicias para desarrollar actividades agropecuarias
y finalmente una zona alta donde solo es posible desarrollar la actividad alpaquera.

Fuente: Map data © OpenStreetMap | Imagery © OpenTopoMap


Geología de la ciudad de Puno
 Ecosistemas de importancia

- El Lago Titicaca

Es un ecosistema de suma importancia para Puno, es una cuenca lacustre septentrional


del Altiplano, compartida entre las repúblicas del Perú y de Bolivia, a una altitud
promedio de 3,810 msnm y es reconocido como sitio Ramsar. Ocupa un área total de
8,562 km2 (el lado peruano tiene un área de 4,772 km2 y el lado boliviano con 3,790
km2 ), mide 204 km de largo por 65 km de ancho y una profundidad 283 m cerca de la
isla de Soto, se estima que contiene un volumen de 883 millones de m³ de agua. Se
distingue el Lago Mayor o Chucuito con 6,450 km2 ; el Lago Menor o Wiñay Marka
con 2,112 km2 . Dentro del lago Mayor, se encuentra la Bahía de Puno con 589 km 2 y
una profundidad máxima de 30 m, se comunican por un estrecho de 6.5 kilómetros,
entre las penínsulas de Chucuito y Capachica. En el Ecosistema Insular se distinguen
tres sub unidades: Esteves, del Diablo y Espinar, en proceso de cambio a montes isla
por la colmatación y retroceso lacustre. Son unidades morfológicas rocosas, firmes, con
aptitudes paisajísticas y turísticas.

- La Bahía Interior y Ciudad de Puno

La bahía Interior es una pequeña sección del lago Titicaca, ubicada al este de la ciudad
de Puno, tiene una superficie de 16 Km2 entre los promontorios de Chulluni y Chimu, y
tiene un estrecho de casi 4 km de ancho, pero la mayor parte se encuentra bloqueada por
extensos totorales y dejan abierto un angosto canal de 300 metros de ancho cerca de
Chimu, que comunica con la bahía exterior de Puno. A orillas de esta sección se
desarrolla la ciudad rodeada por los cerros Machallata, Azoguine, Pirhua Pirhuani y
Cancharani. Aunque sus características climáticas son rigurosas, la naturaleza le da un
peculiar equilibrio ecológico por influencia del lago Titicaca que se convierte en el
principal soporte ambiental y regula el bienestar de las poblaciones en diversos
aspectos. El mayor desequilibrio en el ecosistema de la Bahía Interior de Puno se
produce por acciones de contaminación provocado por la dinámica social, con
importante influencia en el orden natural.
 Zonificación

Plano de crecimiento urbano proyectado al 2021 de la ciudad de Puno.


1.2. Contexto disciplinar y transdisciplinar

Desde su fundación en 1668, la ciudad de Puno fue acumulando


progresivamente todo el poder y concentrando las principales actividades
político – administrativas. Inicialmente se constituyó en un importante eslabón
en la ruta de la plata y el azogue, desde Potosí (Bolivia) hacia los puertos de
Arica (Chile) y Callao en el Perú.

Antes de la llegada de los españoles, la ciudad de Puno, que era una aldea, tenía
como escenario la Bahía del Lago Titicaca, formaba una población marginal
localizada entre los linderos de los territorios de los Kollas (Quechuas) al Norte
y los Lupakas (Aymaras) al Sur.
A fines del Siglo XVI el sur de Puno, estuvo bajo el gobierno de los Lupakas
cuyo desarrollo alcanzó grandes avances en la agricultura, ganadería,
organización social y la cultura. Por otro lado la parte norte a partir de lo que
hoy es Juliaca, se encontraba en poder de los Kollas, cuyo dominio se
proyectaba desde los linderos del actual Puno, hasta las riberas del Rió Ramis en
el lado sur – oriental del Lago – Titicaca.

A segunda mitad del siglo XVII (1657) el Virrey Conde de Lemos (Pedro
Fernández de Castro) traslada el puerto de San Luis de Alba, hacia lo que hoy es
Puno y funda la villa de las inmaculada Concepción y San Carlos de Puno el 9
de noviembre de 1663 y el 4 de noviembre de ese año, lo declara capital de la
provincia de Paucarcolla (fecha que se celebra cada año).

La provincia de Puno fue creada por un decreto del 2 de mayo de 1854 y es


capital del departamento hoy región Puno. La ciudad de Puno era un modesto
poblado de indios hasta que el virrey Conde de Lemos la convirtió en capital de
la provincia de Paucarcolla, el 4 de noviembre de 1668. Paralelamente cambió su
antiguo nombre de San Juan Bautista de Puno por el de San Carlos de Puno.
El 29 de agosto de 1855 se crea la primera casa superior de estudios la
Universidad Nacional de San Carlos de Puno, hoy Universidad Nacional del
Altiplano. En las primeras décadas del presente siglo se desarrolló una
importante actividad comercial y se consolida como asiento del poder político de
la clase terrateniente.
1855
Se crea la
1842 primera casa
Firma del superior de
tratado de estudios la
Puno, poniendo Universidad 1874 1950
1854
fin al conflicto Nacional de San Se puso en Se instala
La provincia de
limítrofe entre Carlos de Puno, funcionamiento el poder
1821 Puno fue creada
Perú y Bolivia hoy Universidad las vías del judicial
Independencia por un decreto
de Puno del 2 de mayo Nacional del ferrocarril
Altiplano.
DISCIPLINAR

1668 1825 1871 1900 1999


Fundación por Simón Bolívar Transformación El nuevo El turismo empieza a
San José de firma decreto de actividades equipamiento crecer de manera más
San Martín para la creación urbanas a raíz de urbano estuvo intensa motivo por el cual
de una escuela la construcción conformado por el aparece en la ciudad una
Se convirtió en de ciencia y del ferrocarril club de tiro, tendencia alta por la
la capital de la arte para niños velódromo y el construcción de hoteles,
provincia de puerto, que iba los cuales están
Pocaracola / configurando el concentrados en el eje de
Pasó de crecimiento urbano la av. Sesquicentenario, y
llamarse San hacia la bahía en el área central (centro
Juan Bautista interior de Puno. histórico) que sufre los
de Puno a San impactos de ésta, ya que
Carlos de Puno muchas casonas antiguas
son derruidas con la
finalidad de construir este
tipo de infraestructura.

1933 1943
En 1933 se registró Se dio una gran sequía, la
el incendio del más grande de la historia, que
catedral producto incidió en la migración del
del cual al interior se campo a la ciudad durante los
perdieron toda la siguientes años, en donde se
decoración y otros mostraron nuevas
motivos en pan de direcciones.
oro, por esta razón
fue cerrada
temporalmente.

TRANSDISCIPLINAR
1.3. Infraestructura urbana y servicios: accesibilidad (transporte), servicios,
recreación, comercio, etc.

 Accesibilidad:

 Terrestre: Lima-Arequipa-Juliaca-Puno: 1324 km (18 horas en auto).


 Aérea: Vuelos regulares a Juliaca desde Lima (1 hora 45 minutos, con
escala en Arequipa) y desde Arequipa (25 minutos).
 Férrea: Cusco - Puno: 384 km (10 horas).

La ciudad de Puno se encuentra a 1278 kilómetros (794 mi) al sureste de la


ciudad de Lima.13 Por vía terrestre se comunica con Arequipa, Tacna,
Cuzco, Moquegua, Juliaca, Ilave y con La Paz - Bolivia.
Desde la ciudad de Lima, el viaje terrestre dura 17 horas previa escala en la
ciudad de Arequipa. También existe un servicio ferroviario a la ciudad de
Cuzco y Arequipa. Este servicio es de diferentes clases.
Se cuenta con un Puerto, que comunica la ciudad con las diferentes islas del
lago Titicaca, aquí podemos ubicar a 3 buques, que se encarga de
salvaguardar la soberanía Peruana del Lago Titicaca.
Asimismo, se encuentra conectado por vía terrestre con la república de
Bolivia, ya que se localiza uno de los puentes internacionales más
importantes de la frontera viva entre Perú y Bolivia, en Puente Internacional
de Desaguadero. Por esta localidad está planeada la Carretera Interoceánica
que unirá las costas pacíficas peruanas con las costas atlánticas brasileñas.
A 45 minutos de la ciudad de Puno se encuentra la ciudad de Juliaca donde
está el Aeropuerto Internacional Inca Manco Cápac que recibe vuelos de las
ciudades de Lima, Cuzco y Arequipa, el tiempo de vuelo al Aeropuerto
Internacional Jorge Chávez de Lima es de 1 hora y 45 minutos.
También se cuenta con helipuertos para la llegada de personajes especiales,
estos están ubicados en Alto Puno, y en Salcedo
 Servicios:

EMSA

“Empresa Municipal de Saneamiento Básico de Puno Sociedad Anónima”


EMSAPUNO S.A. Es una sociedad anónima, en virtud de lo dispuesto por la ley
general de servicios de saneamiento, ley No 26338 y su reglamento aprobado por
decreto supremo No 09-95-PRES. De conformidad con lo dispuesto por la ley No 024-
94-PRS y ley No 26338, con revolución de Superintendencia No 016-95
PRES/VWI/SSS, del 20 de febrero de 1995, se reconoce como entidad prestadora de
Servicios de Saneamiento a la “Empresa Municipal de Saneamiento Básico de Puno
Sociedad Anónima” (EMSAPUNO S.A.) cuyo ámbito de responsabilidad comprende
las provincias de Puno, Chuchito y el Callao.
Administra los servicios básicos de agua potable y alcantarillado en la ciudad de Puno y
localidades de Ilave, Juli y Desaguadero, como consecuencia la distribución del capital
social y acciones, la Municipalidad de de Puno cuenta con el 78.73%, la Municipalidad
Provincial del Callao- Ilave con 14.81%. la Municipalidad provincial Chuchito –Juli
con 3.64% y la Municipalidad Distrital de Desaguadero con 2.82% de acciones con
respecto al capital social.
ELECTRO PUNO:

El servicio de Energía Eléctrica lo brinda ELECTRO PUNO S.A. que tiene una
cobertura de abastecimiento de 27 954 viviendas que representan el 88.48% (uso
residencial, residencial mixto, Conj. habitacional) quienes están abastecidos con el
servicio de energía eléctrica por lo que el restante 11.52% de lotes urbanos construidos
no cuentan con la cobertura de energía eléctrica a domicilio. La empresa encargada de
brindar este servicio es Electro Puno S.A.A.
Electro Puno se sirve de una potencia de 12 MVA, potencia del transformador
perteneciente a Red Eléctrica del Perú (REP), a partir de este SET se brinda el
suministro eléctrico a la ciudad de Puno y comunidades rurales. Red Eléctrica del Perú,
encargada de la transmisión de energía en el departamento está realizando trabajos para
aumentar la potencia instalada a 17 MVA.

Servicios de telefonía:
 Electro Puno
 Cable Estación
 Centro de atención Al Cliente De Claro - CAC PUNO
 Movistar Shop
 Entel Perú
Servicios de salud:
 Hospital III EsSalud Puno

1.4. Flora y fauna

 Flora:
La flora puneña se caracteriza por su gran diversidad. Está compuesta por
especies como la papa, cebada, olluco, quinua, oca, cañihuaco, maíz,
cebada y trigo. Además de pastos naturales, totorales y bosques con
potencial maderero. En la zona de selva hay abundancia de cacao, café,
caucho coca, plantas medicinales y frutales. Debido a las características
de la zona destacan algunas gramíneas, también se desarrollan especies
vegetales representativas, como la Totora y el Llacho de gran
importancia socioeconómica. A causa de la eutrofización cultural se ha
provocado la abundancia de la Lemna sp. y el deterioro el paisaje
lacustre.

TOTORA LLACHO
 Fauna:
La fauna es variada y comprende ganado vacuno, caballar, lanar, cabrío,
mular, asnar y porcino, y sobre todo camélidos. Además, dentro de la
riqueza ictiológica de los ríos y lagunas destacan suches, pejerreyes,
carachis, truchas, mauris, ispis y bogas. En el lago Titicaca habitan más
de 10 especies piscícolas nativas, una gran variedad de especies de
gansos y aves, como la pato puna, la pato rana, el ganso de alas blancas,
la, el cormorán, el yanavico, la gallineta, la gaviota andina y las
parihuanas. El suri, emparentado con el avestruz, es una especie
protegida. Además, existe la rana toro o rana gigante, que llega a tener 60
cm de longitud y 1 kg de peso, según el registro de Jacques Cousteau en
1969.

PATO PUNA PATO RANA POLLA DE AGUA

GANSO DE ALAS
EL YANAVICO CORMORÁN
BLANCAS

1.5. Climatología de la ciudad de Puno

El clima del departamento se caracteriza por ser frío y seco, debido a su


localización geográfica y altitud, además se beneficia con el efecto
termorregulador del lago Titicaca. Las precipitaciones pluviales se presentan
entre los meses de diciembre a marzo y varían frente a la influencia de
fenómenos naturales como la presencia de El Niño, que induce sequía en el Sur
peruano. Los anticiclones del Atlántico y el avance
de los casquetes polares influyen sobre las precipitaciones y la temperatura,
originando inundaciones o sequías. En la ciudad de Puno el clima lo determinan
los factores de altitud y latitud, la conformación geográfica y la proximidad al
lago Titicaca que la hace más templada y tolerable.
Presenta una temperatura promedio anual baja de 8.7° C y estaciones
marcadamente secas y húmedas. Las temperaturas máximas y mínimas en el día
presentan fuertes oscilaciones propias del altiplano, siendo estas entre los 13.3°C
(junio y julio) a 16.1°C ( noviembre) y -1.0°C (junio) a 5.3 °C (enero).

 Temperaturas máximas absolutas (C°)

ENERO FEBRE MARZ ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOST SETIE. OCT. NOV. DIC.
RO O O
17.3 17.0 16.5 16.6 16.5 16.4 16.0 17.5 17.6 18.2 18.7 18.0

 Temperaturas mínimas absolutas (C°)

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIE. OCT. NOV. DIC.

2.4 2.6 2.2 -0.6 -2.8 -4.5 -4.7 -3.6 -1.4 -0.3 0.8 1.8

 H°R (máximas y mínimas)

ENERO FEB. MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGO. SETIE. OCT. NOV. DIC.

H.R(+) 83 83 84 74 64 53 57 63 68 68 67 78
H.R(-) 43 44 42 37 30 27 31 31 30 31 32 38

 Vientos (dirección y velocidad)

Conclusión: Los vientos predominantes van en dirección ESTE durante todo el año.
 Luz solar (horas)
Puno presenta un promedio de 8.2 horas sol por día, oscilando a un máximo de 9.6 horas
de luz solar al día, lo que sucede en julio, y baja hasta 6.2 horas por día en Enero. Presenta
elevados niveles de radiación solar que varían de 549 calorías/cm2/día (Noviembre) a 390
calorías/cm2/día (mayo y julio).

Conclusión:
Las horas promedio anuales son 8,23 (8 horas)
Las horas de sol son bajas durante los meses de diciembre a marzo.
Las horas de sol son altas desde abril a agosto, luego tienden a disminuir
Recomendación: Se sugiere aprovechar la mayor radiación posible.

 Pluviosidad (mm)

El promedio de lluvia anual es de 711.3 mm, existiendo una estación húmeda con el
79% de las lluvias entre noviembre y marzo.

Conclusión: Hay mucha presencia de lluvias. Estas se dan con mayor intensidad en los
meses de enero, febrero y marzo
Recomendación: Se sugiere la inclinación de techos para la fácil evacuación de las
lluvias.

2. CAPÍTULO II: EL PROBLEMA ARQUITECTÓNICO

2.1. Planteamiento del problema

2.2. Formulación del problema

2.2.1. Problema general urbano

2.2.1.1.Problemas específicos urbanos


2.2.2. Problema general arquitectónico
2.2.2.1.Problemas específicos arquitectónicos
2.3. Objetivos
2.3.1. Objetivo general urbano
2.3.1.1.Objetivos específicos urbanos
2.3.2. Objetivo general arquitectónico
2.3.2.1.Objetivos específicos arquitectónicos
2.4. Justificación del proyecto
2.5. Metodología
2.6. Hipótesis
2.6.1. Hipótesis general urbana
2.6.1.1.Hipótesis específicas urbanas
2.6.2. Hipótesis general arquitectónica
2.6.2.1.Hipótesis específicas arquitectónicas
2.7. Variables

3. CAPÍTULO III: ANTECEDENTES Y MARCO TEÓRICO

3.1. Antecedentes de la investigación


3.1.1. Estudios (2-3 estudios)
 El presente trabajo de investigación de Perez K. y Calancho P. (2015) titulada
Calidad de servicio desde la percepción del cliente relacionado con la
gestión hotelera en los hoteles 4 Estrellas de la ciudad de Puno se realizó con
el objetivo de, determinar la relación entre la calidad de servicio desde la
percepción del cliente con la gestión hotelera en hoteles de 4 estrellas de la
ciudad de Puno, agosto a octubre del año 2015.

La investigación es de tipo descriptivo correlacional y el diseño transversal. La


muestra estuvo conformada por 24 directivos y 339 clientes (huéspedes). Para la
recolección de datos se aplicó el Test sobre Gestión Hotelera y el Cuestionario
Servqual para evaluar las percepciones del cliente sobre calidad de servicio. En la
contratación de la hipótesis se aplicó la prueba de Coeficiente de Correlación de
Pearson.

 El trabajo de Torres F. (2015) quien investigó sobre la Aplicación de


materiales sostenibles en la espacialidad bioclimática de la propuesta de
diseño de Apart-Hotel 4 Estrellas-Playa Hermosa, Tumbes. Se refirió a la
aplicación de materiales sostenibles en el diseño de espacios con espacialidad
bioclimática para un apart-hotel en Playa Hermosa provincia de Tumbes y tuvo
como propósito hacer una investigación sobre las pautas de diseño de la
espacialidad bioclimática donde se crearon microclimas en los diferentes
ambientes de la propuesta. Se tomó como referencia uno de los principios de la
arquitectura bioclimática, que es el uso de los materiales sostenibles, para
minimizar la agresión al medio ambiente y el ahorro energético del proyecto.
En el proyecto con la intención de minimizar el impacto ambiental se busca realizar
una construcción haciendo uso de los materiales del lugar y los criterios ambientales
del entorno, tales como: asolamiento, vientos, vegetación, orientación. De esta
manera se puede lograr un buen aislamiento térmico de todos los espacios tomando
en cuenta que en la zona de estudio se encuentra a una temperatura de 27°C. Una
vez identificadas las pautas y criterios de diseño se realizó un análisis de casos de
apart- hoteles en Latinoamérica, tanto nacionales como internacionales, con
características ambientales y/o climáticas similares al proyecto y lugar de estudio.
Teniendo identificado los materiales a utilizar y el análisis del entorno de Playa
Hermosa se diseñó ambientes bien iluminados y ventilados logrando un máximo
nivel de confort dentro de los espacios tanto de día como de noche respetando los
parámetros normativos (RNE) y las pautas de diseño obtenidas en el análisis de
estudio.

 La presente investigación realizada por Barrios A. (2018) denominada


Proyecto de Inversión: Diseño e implementación del hotel Wayrapata
Lodge aborda el estudio de un Proyecto de Inversión: Diseño e implementación
del hotel Wayrapata Lodge, en el Valle del Colca (Cabanaconde, Arequipa –
Perú). Con el estudio se busca evaluar económica y financieramente la
implementación del Hotel Wayrapata Lodge, donde se brindará hospedaje,
alimentación, visitas guiadas, paseos ecuestres y trekking al Cañón del Colca.
Con un terreno de 1,000m2, en donde se construirán 13 habitaciones
cómodamente equipadas, un restaurant, zonas de esparcimiento y hermosos
paisajes dónde se podrán realizar actividades de recreación como caminatas y
visitas guiadas por los alrededores del distrito de Cabanaconde.

3.1.2. Proyectos referentes (3 referentes) arquitectónicos y/o urbanos

EXPLORA VALLE SAGRADO LODGE

Ubicado entre Cusco y Machu Picchu y a 600 metros bajo la altitud de la antigua capital
inca, explora Valle Sagrado propone a sus viajeros una experiencia de exploración
profunda con un hotel rodeado de la historia de los Incas. EXPLORA, introduce a sus
viajeros a los vastos territorios de Sudamérica a través de su programa de exploraciones,
cuidadosamente diseñado para explorar los destinos remotos. Utiliza como base sus
hoteles para unir al hombre con el espacio temporal que lo rodea y los misterios de la
naturaleza que esconde.
Está ubicado en una de las haciendas más remotas de la zona, emplazado en una antigua
plantación de maíz a orillas del pueblo de Urquillos. Su diseño se acompasa al ritmo de
los alrededores, generando un diálogo tanto con las altas cumbres andinas que enmarcan
el valle, como con las plantaciones aledañas que hasta el día de hoy son cosechadas por
los habitantes del pueblo.

 Habitación Estándar

44 habitaciones estándar de 40 m². Vista a la plantación de maíz y las montañas.


 Suite

6 suites de 53m² con increíbles vistas a la plantación de maíz y de las montañas.


HOTEL LONE

Hotel Lone es el primer hotel de diseño en Croacia y está situado en el parque forestal
de Monte Mulini, el cual es una de las zonas turísticas más atractivas de Rovinj. El
término 'hotel de diseño' pretende ilustrar esto como un espacio que nutre el concepto de
un diseño interesante y funcional con el fin de lograr una identidad distintiva y
reconocible, además de la arquitectura general, los interiores y el mobiliario fueron
diseñados y elegidos especialmente para el hotel.
El hotel cuenta con 236 habitaciones y 12 suites, 16 habitaciones ofrecen una
experiencia exclusiva de una piscina de masajes privada construida en la terraza de la
habitación. Además, el hotel tiene tres restaurantes "L", "ON" y "E", dos bares, un club
de jazz, un mini club, un centro de bienestar inspirado en el Mediterráneo. Así mismo
cuenta con una gran piscina hay un gimnasio, salas de masajes, una zona de relajación
con un bar, saunas y piscinas de hidromasaje.
Cabe destacar que una de las principales características del hotel es el moderno centro
de conferencias de alta calidad con 4 salas de conferencias, varias salas de reuniones y
un salón VIP totalmente equipado con la tecnología más avanzada y un bar
acompañante.
REFUGIA HOTEL

El Hotel Refugia se ubica en la Península de Rilán de la isla grande de Chiloé. un


refugio moderno situado en Dalcahue, Región de Los Lagos, Chile. El imponente
proyecto moderno tiene una superficie total de 1.250 metros cuadrados y tiene en la rica
biodiversidad de los humedales circundantes.
El hotel fue diseñado y construido como un elemento más de la naturaleza del lugar. Su
arquitectura es una combinación entre la tradición artesanal chilota con herramientas
actuales de diseño. Éste se inserta en el lugar constituyendo un elemento que no altera
su entorno, evocando la materialidad y cultura de la Isla. A la manera de un puente, una
disposición lineal de habitaciones, suspendida sobre cuatro pilares de hormigón, está
diseñado para ser una composición estructural encaramada en una colina, en lugar de un
edificio opaco que crece fuera de él, aprovechando al máximo la luz, el espacio, el cielo
y la perspectiva.

 Principales servicios:
Servicio wifi Piscina Spa
Estacionamiento Mascota Restaurante
Permitidas

 Servicios del hotel:


o Centro de bienestar / Spa
o Estacionamiento
o Habitaciones para no fumadores
o Mascotas permitidas
o Piscina exterior
o Piscina techada
o Recepción 24 horas
o Reposeras
o Restaurante
o Terraza
o Traslado aeropuerto-hotel
o Wi-Fi en el lobby
o Wi-Fi gratis en el lobby

 Equipamiento de la habitación:

o Baño con bañera


o Baño con ducha
o Caja fuerte en la hab.
o Habitación con wifi
o Secador de pelo
o Teléfono
o TV
o Wi-Fi gratis en la habitación

 Wellness/Spa

o Tina de hidromasaje
 Viajeros con niños
o Cunas para bebés y niños
la Cadena Hotelera Casa Andina Private Collection.

Es una cadena hotelera peruana fundada en febrero de 2003, enfocada en proporcionar a


nuestros huéspedes una experiencia de viaje. Integramos las particularidades de cada destino
donde nos encontramos desde arquitectura, decoración, gastronomía, actividades y música,
ofreciendo así a nuestros visitantes una experiencia de viaje única. El baño está revestido con
material impermeable, u otro material que garantice la impermeabilidad, además cuenta con
ventilación adecuada. Se encuentra en Casa Andina Tikarani en la ciudad de Puno, la misma
que está equipada con insumos básicos ecológicos

Según cotejo de información obtenida desde las entrevistas, encuestas se propone el


programa de ecogestión específicamente para el área de housekeeping o habitaciones para
hoteles de 4 y 5 estrellas de la ciudad de Puno la Cadena Hotelera Casa Andina Private
Collection.
Esta propuesta pretende implementar principalmente en el área de housekeeping y que deben
velar por conservar el medio ambiente y es necesario considerar algunos aspectos de gestión
ambiental sustituyendo ciertos equipos, Instalaciones uso de suministros por otros que sean
menos contaminantes, que incidan menos impacto ambiental y permitan se logre el ahorro de
ciertas necesidades para el Funcionamiento del área de pisos
Las acciones que se está considerando para la gestión ambiental lo estamos clasificando en:
a) Al consumir energía eléctrica
b) De consumo de agua
c) Del Tratamiento de residuos (desechos)
d) Uso de productos de limpieza ecológicos (poco contaminantes)

Según: Juan Stoessel Casa Andina fundador de Cadena hotelera Casa Andina: Casa Andina
nació en el 2003 con un pequeño hotel en la urbanización San Antonio en Miraflores. En la
actualidad es la cadena hotelera más grande del país, cuenta con 20 hoteles distribuidos a
nivel nacional y tiene importantes planes de expansión, todo gracias al ingenio de Juan
Stoessel. El empresario, Director Gerente de la cadena de hoteles Casa Andina, revela que su
éxito ha dependido principalmente de dos factores:
a) sus socios
b) el ambiente laboral de su empresa.
El proyecto se inició con dos productos:
(a) los hoteles 3 estrellas Casa Andina Clasicc
(b) los hoteles 4 estrellas Casa Andina Private Collection, dirigidos principalmente al turismo
receptivo
El año pasado Casa Andina ocupó el puesto número 4 en el Perú y el 12 en Latinoamérica,
entre las empresas consideradas como “el mejor lugar para trabajar”, según el ranking del
Grate Place to Work. Si bien el crecimiento del rubro hotelero está en auge
3.2. Marco teórico
3.2.1. Bases teóricas
3.2.2. Definiciones de conceptos (15-20 definiciones relevantes)
3.3. Marco normativo (requerimientos distritales)
4. CAPÍTULO IV: DEFINICIÓN DEL PROYECTO
4.1. Matriz de consistencia
4.2. Terreno
4.2.1. Evaluación y selección
4.2.2. Análisis del contexto
4.3. Definición del usuario
4.4. Programa Arquitectónico
4.5. Ficha Bioclimática

5. CAPÍTULO V: ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO


5.1. Planos
5.2. Memoria descriptiva
6. CAPÍTULO V: RESULTADOS Y DISCUSIÓN 6.1. Conclusiones
6.2. Recomendaciones
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
https://www.electropuno.com.pe/
8. ANEXOS
GUÍA PARA LA REDACCIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN FORMATO TRADICIONAL
PRESENTACIÓN DEL INFORME:
1. Redacción: el lenguaje será formal y en tercera persona; evitar el uso del yo personal
(primera persona).
2. Papel y tamaño: se presentará en digital con programa Word tamaño A4 (210 mm x 297
mm.
3. Márgenes: márgenes inferior y superior son de 2.5 cm. y el margen izquierdo y derecho es
de 3 cm.
4. Interlineado: espacio simple.
5. Tipo de Letras: utilizar Times New Roman tipo normal tamaño 12 y justificado. Podrán
usarse tamaños más pequeños en los anexos, las ilustraciones y tablas. No usar letra cursiva,
excepto para las palabras en idioma diferente al español, o nombres científicos. Los títulos y
sub títulos se usará negrita.
6. Estilo de organización y presentación del informe: se utilizará la norma American
Psychological Association (APA).
7. Numeración de las páginas: será con numero arábigos, se numera a partir de la página dos,
la caratula no se numera. La numeración se colocará en la esquina inferior derecha. Los sub
títulos llevan dos a tres dígitos luego de lo cual se deberá emplear letras en minúsculas, sin
paréntesis. Los títulos y sub títulos estarán en mayúsculas y en negrita.
8. Todos los párrafos deberán serán justificados a partir del margen derecho.
9. Cuando el autor(es) presente una tabla o cuadro con información inédita como fuente se
deberá colocar: “Elaboración propia”.
Título del trabajo de investigación:
Deberá ser claro y conciso, de tal manera que muestre el objetivo del estudio; el título y el sub
título en conjunto no deberán exceder las 14 palabras. Se redactará en mayúsculas y entre
comillas en tamaño 14 puntos. Los nombres y apellidos de los alumnos que participan en el
trabajo de investigación se deberán redactar con letras mayúsculas y minúsculas.
Índice de contenido:
Listado organizado del contenido del trabajo de investigación. Índice general: capítulos, títulos
y subtítulos con su respectiva numeración de página.
Lista de cuadros:
Ejemplo: cuadros de actividades, programa arquitectónico, etc. Incluir numeración de página.
Lista de tablas:
Ejemplo: población, indicadores demográficos, compatibilidad de usos, etc. Incluir numeración
de página.
Lista de figuras:
Toda representación que no es tabla o cuadro. Considerar:
• Gráficos de barras, circular, líneas, etc.
• Diagramas de relación, circulación, flujos, ponderación, etc.
• Planos de proyecto de arquitectura, estructuras, instalaciones sanitarias instalaciones
eléctricas e instalaciones especiales.

• Dibujos o fotografías. Incluir numeración de página.


Resumen y palabras claves:
Información con la problemática del objeto / materia de la investigación, propósito de la
investigación, metodología, resultados con nivel de significación y conclusiones relevantes. El
contenido del resumen deberá estar entre 200 (mínimo) a 250 (máximo) palabras e incluirá de
3 a 5 palabras claves.
Abstract and key words:
Resumen traducido en idioma inglés. Incluir de 3 a 5 palabras clave (key words).
Introducción:
Es la presentación general del estudio, debe contener una descripción concisa de los objetivos
o hipótesis, resaltando la trascendencia del problema, considerando la justificación de la
investigación. No incluye resultados ni conclusiones.
2. CAPÍTULO II: EL PROBLEMA ARQUITECTÓNICO
2.1 Planteamiento del problema
Explicación del tema. Describir la situación de manera general con énfasis en lo que se quiere
investigar y a donde se pretende llegar. Incluir contexto espacial y temporal. Abordar este ítem
desde los tres pilares del desarrollo sostenible: social, económico y ambiental.
2.2 Formulación del problema
El problema(s) se debe redactar a manera de interrogación o como una afirmación. Las
preguntas permiten presentar directamente el problema reduciendo la distorsión. El
pronóstico se plantea mediante la formulación de preguntas orientadas a dar respuestas al
problema de investigación.
2.2.1 Problema general
Esencia del problema.
2.2.2 Problema general
Orientados a aspectos concretos del problema general.
2.3 Objetivos
Meta o un propósito a alcanzar para solucionar los problemas con un enfoque social,
económico y ambiental. Son la guía del estudio y deben ser susceptibles de ser alcanzadis y
expresados con claridad.
2.3.1 Objetivo general
Relacionar la finalidad del proyecto con la definición del problema general.
2.3.1.1 Objetivos específicos
Facilitar el cumplimiento del objetivo general mediante la determinación de etapas y aspectos
necesarios a este proceso.
2.4 Justificación del proyecto
Plantear la necesidad e importancia de manera general tocando los puntos que se crean
pertinentes, incluyendo los beneficiarios. Por lo general va ligado a la ausencia de un tema en
particular o de algo que, a juicio de los investigadores, deba ser reforzado debido a la falta de
información.
2.6 Hipótesis
Suposición o solución anticipada al problema objeto de la investigación.
2.6.1 Hipótesis General
Proposición tentativa derivada del problema general.
2.6.1.1 Hipótesis específicas
Proposición en relación a las características, atributos, propiedades o cualidades que definen
los problemas específicos.
2.7 Variables
Explican o relacionan las causas y efectos al formular las hipótesis.
2.7.1 Variable independiente
Son los atributos, propiedades y características del objeto de estudio que se generan sin la
intervención ni condicionamiento de otros elementos. Todo aspecto, hecho, situación, rasgo
etc. que se considera como “causa de” en una relación entre variables.
2.7.2 Variable dependiente
Es determinada, condicionada y originada por la variable independiente. Es el “resultado” o
efecto producido por la acción de la variable independiente.
CAPÍTULO III: ANTECEDENTES Y MARCO TEÓRICO
3.1 Antecedentes de la investigación
Colocar las investigaciones y proyectos elaborados en el Perú y otros países que sean
relevantes y pertinentes para la investigación.
3.1.1 Estudios
Incluir los antecedentes a nivel internacional, nacional y/o local.
3.1.2 Proyectos referentes arquitectónicos y/o urbanos
Proyectos internacionales o nacionales actuales o que se han realizado a lo largo del tiempo.
Considerar proyectos sostenibles.
3.2 Marco teórico
Indicar las bases teóricas sobre las que se apoya el trabajo de investigación.
3.2.1 Bases teóricas
Conocimientos ya probados, sirven para profundizar y ampliar la información científica que
fundamente conceptualmente el enfoque que circunscribe las diferentes teorías o modelos
como soporte del desarrollo de la investigación.
3.2.2 Definiciones de conceptos
Conceptos básicos que van a emplearse dentro del trabajo de investigación que deben quedar
claros al lector.
3.3 Marco normativo

Normas técnicas, leyes, lineamientos y principios relevantes para la investigación. Ejemplo:


Reglamento Nacional de Edificaciones, parámetros urbanísticos y edificatorios, ordenanzas
municipales, Ley N° 28611 - Ley General del Medio Ambiente en Perú y todas aquellas que el
trabajo de investigación amerite.
CAPÍTULO V: RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Es el producto resultante del análisis de la investigación que conducen al proyecto
arquitectónico y/o proyecto urbano sostenible. La discusión consiste en analizar e interpretar
los resultados derivados de los objetivos. El estudio debe ser claro y conciso. Debe de tener a
lo más unas diez o quince páginas. El texto puede ir acompañado de las fotos, tablas planas y
gráficos necesarios. Es importante señalar la fuente de todas y cada uno de los cuadros, tablas
y figuras. En caso que sean fotos realizadas por los autores del trabajo se indicará como fotos
tomadas por los autores. En el caso que se desee citar a algún autor en particular, se indicará
el comentario entre comillas y luego al pie de página el autor de la cita y el año de publicación
de su referida publicación. (Sistema APA).
6.1 Conclusiones
Son las deducciones obtenidas del trabajo de investigación, que están relacionadas con los
objetivos de la investigación. Cabe mencionar que las conclusiones no son el resumen de los
resultados.
6.2 Recomendaciones
Son las sugerencias que se desprenden de los resultados del estudio, orientadas a mejorar los
métodos de trabajo e investigaciones futuras. Las recomendaciones deben ser congruentes
con los hallazgos y los resultados de la investigación.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Preferentemente citar fuentes escritas actualizadas con una antigüedad no mayor de cinco
años. En el siguiente link, se puede apreciar distintas formas de hacer una referencia
bibliográfica, ya sea para libros de uno o dos autores, revistas, periódicos, páginas web, etc.:
http://cmpr.edu/docs/bib/bibliografia-apa-CMPR.pdf
ANEXOS
Proporciona información complementaria al tema de estudio. Tales como: planos topográficos
y de ubicación, catálogos, encuestas, fotos, reglamentos entre otros.

Vous aimerez peut-être aussi