Vous êtes sur la page 1sur 9

PATRICIA CARRETERO GUTIÉRREZ

ACTUACIÓN EN CASO DE EMERGENCIAS


1.- AUTOPROTECCIÓN  Es un sistema de acciones y medidas dirigidas sobre las personas y los bienes,
para dar respuesta adecuada a posibles situaciones de emergencia, así como garantizar la integración de
estas actuaciones con el sistema público de protección civil.

El plan de autoprotección debe ser elaborado por un técnico especialista capacitado, ser presentado e
inscrito en un registro administrativo, es un documento único que tiene, el siguiente contenido
organizado en capítulos:

- Identificación de los titulares y del emplazamiento de la actividad.


- Descripción detallada de la actividad y del medio físico en el que se desarrolla.
- Inventario, análisis y evaluación de riesgos.
- Inventario y descripción de las medidas y los medios de autoprotección, tanto humanos como
materiales.
- Programa de mantenimiento de instalaciones.
- Plan de actuación ante emergencias.
- Integración del plan de autoprotección en otros de ámbito superior.
- Implantación del plan de autoprotección.
- Mantenimiento de la eficacia y actualización del plan de autoprotección.
- Anexos con planos, teléfonos de emergencias y formularios para rellenar en la gestión de
emergencias.
- También incluye documentación gráfica y programas que completan el contenido.

El empresario debe tener en cuenta los siguientes criterios a la hora de elaborar el plan de
autoprotección.

- Tiene que estar redactado y firmado por un técnico competente.


- El empresario debe designar un responsable de la gestión de las actuaciones.
- Hay que establecer una estructura organizativa jerarquizada de la organización, y fijar las
funciones y las responsabilidades de todos sus miembros en situaciones de emergencia.
- El empresario tiene que designar un director del plan de actuación en emergencias, que será el
responsable de activarlo.
- El plan de emergencia debe detallar los posibles accidentes o sucesos que pudieran dar lugar a
una emergencia y los procedimientos de actuación que garanticen su eficacia.

Respecto al contenido hay que prestar especial atención a:

- El plan de actuación ante emergencias.


- La implantación, el mantenimiento y la actualización del plan de autoprotección.

El plan de actuación ante emergencias  Debe garantizar la alarma, la evacuación y el socorro, y al


menos tiene que contener:

- Identificación y clasificación de las emergencias.


- Procedimiento de actuación ante emergencias.
- Identificación y funciones y los equipos que actuarán ante la emergencia:
 Jefe de emergencias: Recibe las alarmas desde el centro de control, declara el tipo de
emergencia, y recibe e informa a las ayudas exteriores requeridas.
 Jefe de intervención: Acude al lugar de la emergencia y coordina los equipos que
intervienen en la resolución de la emergencia.
 Equipo: De alarma y evacuación, de primeros auxilios, de primera intervención…
- Identificación del responsable de la puesta en marcha del plan de actuación ante la
emergencia.
Tiene una vigencia indeterminada, se mantiene actualizado y se revisa cada tres años.
Para implantar, mantener y actualizar el plan, se debe poner en marcha una serie de programas:

PROGRAMAS PARA MANTENIMIENTO Y


PROGRAMAS PARA IMPLANTACIÓN
ACTUALIZACIÓN
• Formación y capacitación para el personal que participa en el plan. • Reciclaje de formación e información.
• Formación e información a todo el personal. • Sustitución de medios y recursos.
• Información general para los usuarios. • Ejercicios y simulacros.
• Señalización y normas para la actuación de visitantes. • Revisión y actualización de la documentación.
• Dotación y adecuación de medios materiales y recursos. • Auditorías e inspecciones.

PROCEDIMIENTOS DE ACTUACIÓN ANTE EMERGENCIAS


Detección y alerta El sistema de detección de la emergencia contará con:
- Sistemas predictivos de la Admón. Para los fenómenos naturales.
- Detección automática para incendios, escapes, etc.
- Detección humana en el resto de casos.
La alerta se transmitirá por medios técnicos por el personal asignado, siempre que se pueda.
Mecanismos de alarma. La alarma comprende el aviso de la situación de emergencia a todas las personas del centro y la
evacuación de la zona en peligro. Se transmitirá por medios técnicos o mediante el personal del equipo
de alarma y evacuación.
Aviso de emergencia: Los avisos se realizarán:
receptores y forma de - A los trabajadores y/o usuarios del centro, por medios técnicos o por el equipo de alarma y
transmitirlo. evacuación, por orden del jefe de emergencias.
- A las ayudas exteriores, por vía telefónica, por orden del jefe de emergencias.
Identificación del centro de El centro de coordinación de emergencias será el centro de control. Estará situado en un lugar próximo a
control. la entrada del edificio y deberá contar con una línea telefónica directa al exterior
Mecanismos de respuesta Se seguirán las instrucciones del equipo de alarma y evacuación. El personal, con funciones en la
frente a la emergencia. emergencia, cumplirá las tareas asignadas al equipo en que estén integrados. Destacamos:
- El equipo de primeros auxilios, que atenderá a los heridos y ayudará a su evacuación.
- El equipo de primera intervención, que controlará la emergencia con los medios de la zona y
colaborará con las ayudas exteriores.
Evacuación y/o En el plan de emergencia se deben definir las circunstancias para realizar un confinamiento, y los puntos
confinamiento. de reunión y el recorrido que se efectuará en caso de evacuación al exterior. Para una eficaz evacuación,
hay que tener previsto, la evacuación de personas con impedimentos físicos.
Se indican las instrucciones para la evacuación y las prohibiciones.
Prestación de las primeras Las primeras ayudas son la propia intervención de los trabajadores con funciones en las emergencias. Su
ayudas. papel es fundamental hasta la llegada de la ayuda exterior, que es cuando finaliza su actuación y se
ponen a disposición de colaborar con ellos, si es preciso.
Modos de recepción de las El jefe de emergencias recibirá a las ayudas exteriores, les entregará un plano de cada planta,
ayudas exteriores. permanecerá a su disposición y les informará de la ubicación del siniestro, la peligrosidad de zonas
próximas al lugar del siniestro y las incidencias producidas en la evacuación, así como la existencia de
heridos y/o atrapados.

Documentación administrativa en una actuación de emergencia:

Notificación  El empresario está obligado a notificar a la autoridad laboral los daños para la salud de
los trabajadores.

- Notificación de un accidente de trabajo  Se notifica a través del parte normalizado, los plazos
de presentación son:
 Parte de accidente: 5 días hábiles contados desde la fecha en que se produjo, o de la
baja médica.
 Relación de accidentes sin baja: mensualmente, en los primeros 5 días hábiles de cada
mes.
 Para la comunicación urgente: 24 horas en caso de accidente grave, muy grave, mortal
o múltiple.
- Notificación de una enfermedad profesional  Las entidades gestoras o colaboradoras que
asumen las contingencias profesionales son las encargadas de elaborar y tramitar los partes de
enfermedad profesional. Se notifica por vía electrónica mediante el sistema CEPROSS, el plazo
de presentación es de 10 días hábiles a partir de la fecha de diagnóstico de la enfermedad para
realizar la comunicación inicial. Se dispondrá de 5 días hábiles más para transmitir la totalidad
de los datos del parte.
Registro  Es una recopilación ordenada, en unas hojas de registros, de los datos que proporciona el
accidente o la enfermedad, para hacer estudios y tratamientos estadísticos, esta información se obtiene
de los partes.
Ayuda a identificar las posibles causas comunes y a comparar con otros períodos o empresas del mismo
sector.

Investigación y adopción de medidas Es fundamental para descubrir las causas que han provocado el
accidente o la enfermedad profesional y determinar las medidas que se deben tomar para que no se
vuelva a repetir por el mismo motivo.
Se debe obtener información detallada del momento, forma y condiciones en que ocurrió, teniendo
claro que el objetivo es conocer las causas.

Al terminar la investigación, se elabora un informe que debe contener:

• Daños producidos: Personales y materiales.


• Descripción del accidente: Observación del lugar, toma de muestras, mediciones y entrevista a
testigos.
• Causas: Técnicas y/o humanas.
• Medidas que deben tomarse: Técnicas, humanas y/o de organización.
• Valoración de coste: Personales, de la propiedad, médicos e indemnizaciones.

Índices estadísticos de siniestralidad laboral:

La estadística permite observar, de forma objetiva, la siniestralidad laboral de la empresa para


comprobar la eficacia y eficiencia de los procesos de prevención y analizar mejor las causas de los
accidentes y enfermedades ocurridos en la empresa.
Los datos, obtenidos en los registros de accidentes y enfermedades profesionales, son utilizados para el
cálculo de una serie de índices, que nos sirven para conocer la siniestralidad laboral en la empresa y
compararla con empresas del mismo sector. Los más utilizados son:

• Índices de frecuencia: Mide el nº de accidentes con baja que se producen por cada millón de
horas trabajadas. Deben incluirse horas extras y excluirse los accidentes “in itínere”.

ܰº ܽܿܿ݅݀݁݊‫ · ݆ܾܽܽ ݊݋ܿ ݏ݁ݐ‬1.000.000


‫= ݂ܫ‬
ܰº ℎ‫ݏ݆ܾܽ݀ܽܽܽݎݐ ݏܽݎ݋‬

• Índice de incidencia: mide el nº de accidentes con baja que se producen por cada mil
trabajadores expuestos.

ܰº ܽܿܿ݅݀݁݊‫ · ݆ܾܽܽ ݊݋ܿ ݏ݁ݐ‬1.000


‫= ݅ܫ‬
ܰº ݉݁݀݅‫ݏܽݐݏ݁ݑ݌ݔ݁ ݏܽ݊݋ݏݎ݁݌ ݁݀ ݋‬

• Índice de gravedad: Mide el nº de horas de trabajo perdidas por cada mil horas trabajadas. Dt
es el nº de jornadas de trabajo perdidas por incapacidad temporal y Di es el nº de jornadas
perdidas por muerte o incapacidad permanente, dato que se obtiene de un baremo oficial.

ሺ‫ ݐܦ‬+ ‫݅ܦ‬ሻ · 1.000


‫= ݃ܫ‬
ܰº ℎ‫ݏ݆ܾܽ݀ܽܽܽݎݐ ݏܽݎ݋‬

• Índice de duración media: Mide el nº de jornadas perdidas por accidente con baja.

ܰº ݆‫ݏܽ݀݅݀ݎ݁݌ ݏܽ݀ܽ݊ݎ݋‬
‫= ݉݀ܫ‬
ܰº ܽܿܿ݅݀݁݊‫݆ܾܽܽ ݊݋ܿ ݏ݁ݐ‬
2.- PRIMEROS AUXILIOS  Son un grupo de técnicas que facultan al socorredor para asumir la primera
atención de un accidentado y la gestión de la urgencia
urgencia en sus primeros momentos hasta la llegada de la
asistencia médica especializada.

Principios de actuación:

Normas básicas de actuación:

• Proteger: Debemos tener la seguridad de que tanto la persona accidentada como nosotros
mismos estamos fuera de todo peligro.
• Avisar: Una vez protegido el accidentado, hay que llamar a los servicios sanitarios de
emergencia y facilitarles la máxima información.
• Socorrer: Una vez protegido el accidentado y avisados los servicios de emergencia, debemos
proceder según un método de actuación.

Clasificación de los heridos según su gravedad para obtener un orden de prioridad en el tratamiento
médico y en la evacuación, comenzando siempre por los más graves.

Método de actuación  Para la atención personal al accidentado, se debe seguir el siguiente método de
actuación, que constituye el soporte vital básico que está formado por unos procedimientos con el
objetivo de mantener con vida al accidentado.

Técnicas de primeros auxilios:

Vías respiratorias:

1. Abrir las vías respiratorias  Maniobra frente mentón:


• Inclinar la cabeza hacia atrás con una mano sobre la
frente mientras se sostiene la barbilla hacia arriba con
los dedos segundo y tercero.
• Verificar si existen cuerpos extraños en la boca que
puedan obstruir
struir las vías respiratorias y extraerlos.
• Si se sospecha que ay una lesión de columna cervical o
maxilofacial, no efectuar la maniobra frente-mentón.
frente

2. Comprobar la respiración  Acercar nuestra mejilla a la boca de la víctima, observar si mueve


el pecho.
• Si no respira, mandar pedir ayuda e iniciar compresiones torácicas. Si se está solo,
dejar a la víctima y pedir ayuda, comenzando posteriormente las compresiones.

3. Restablecer la respiración  Ventilar boca a boca  aplicar la maniobra frente mentón y


después:
• Rodear con nuestros labios la boca de la víctima.
• Tapar la nariz de la víctima.
• Insuflar con nuestro aire.
• Comprobar que se eleva el peco con cada insuflación.
Si hay hemorragia en la boca, vómitos…, no se realiza el boca a
boca, pero sí las compresiones torácicas.
Compresión torácica (Masaje cardíaco):

1. Colocar a la víctima sobre una superficie dura, con los brazos y las piernas estiradas.
2. Localizar el centro del pecho y, en el tercio
inferior del esternón, colocar el talón de la
mano y, sobre él, el talón de la otra.
Entrelazar los dedos de ambas manos. Con los
brazos rectos, en la vertical del tórax, dejar
caer el peso de nuestro cuerpo deprimiendo
el pecho dee la víctima unos 4 ó 5 cm.
3. Realizar unas 100 veces por minuto, pero sin
presionar las costillas o el abdomen.
4. Para evitar la fatiga, sustituir (si es posible) al
reanimador cada dos minutos.

RCP (Reanimación cardiopulmonar/Secuencias ventilación – Compresión

La RCP es una combinación del masaje cardíaco y de la respiración boca a boca. Su objetivo es garantizar
un nivel mínimo de oxígeno a los órganos vitales.
Realizar secuencias de 30 compresiones y 2 ventilaciones hasta la llegada de ayuda, la recuperación
re de
la víctima o el agotamiento del reanimador.

Desfibrilación semiautomática.

Si se dispone de un desfibrilador semiautomático, encenderlo, colocar las


palas autoadhesivas y seguir las instrucciones
instruccio que proporcionará el
equipo.

Posición de seguridad:

1. Separar el brazo de la víctima más próximo a nosotros de su cuerpo, doblarlo 90º por el
hombro y por el codo.
2. Doblar la pierna opuesta por la rodilla y apoyar ese pie
en el suelo. Coger por debajo de esa rodilla y, con la
otra mano, por el hombro
hom del mismo lado. Girarlo
atrayéndolo hacia nosotros.
3. Abrir la vía aérea y apoyar la mejilla sobre el dorso de
la mano del brazo que queda arriba.

OTRAS TÉCNICAS:

Contener hemorragias:

1. Evitar que se mueva.


2. Evitar contacto con la sangre. La hemorragia se
detiene por presión firme y prolongada sobre la
herida, mejor interponiendo un tejido limpio.
Vendar.
3. Si está localizada en una extremidad, elevarla.
4. Con una gasa presionar la herida hasta recibir la
ayuda especializada.
5. No hacer un torniquete, excepto
except en caso de
peligro para la vida del accidentado. Sólo hacerlo
en la parte anterior de los miembros y anotando
la hora.
Traumatismos:

1. Si se sospecha de una fractura:


a. Evitar que se mueva el lesionado.
b. Cubrir la herida con un apósito estéril si es
fractura abierta.
c. Inmovilizar.
d. No reducir nunca la fractura.

2. Sí, además, ha sido una contusión:


a. Aplicar compresas frías o hielo.

Curar heridas:

1. Lavarse bien las manos.


2. Limpiar la herida con una gasa estéril y antiséptico.
3. No utilizar nunca algodón ni pomadas,
po ni desinfectar con alcohol.

Tratar quemaduras:

1. Enfriar la quemadura con agua durante 10 minutos. Si es una


quemadura química, enfriar y lavar durante 15 ó 20 minutos sólo con
agua.
2. Cubrir la zona afectada con apósitos estériles.
3. No pinchar las ampollas.
pollas.
4. Si la persona está en llamas, apagarlas con una manta o haciéndole
rodar por el suelo. Si se consigue apagarlas, no se debe quitar la ropa
bajo ninguna circunstancia. La piel y el músculo pueden ir detrás de la
ropa. Se le quitará en el área de quemados
que del hospital.

Atragantamientos:

1. Si tose, estimular a que siga haciéndolo.


2. Si no tose ni emite ruidos respiratorios.
a. Inclinar hacia delante, poner una mano en el pecho y
golpear con la otra en la espalda. Dar hasta 5 golpes.
b. Si no cede, rodear desde atrás con ambos brazos. Colocar
el puño de una mano con el pulgar haciendo relieve
orientado hacia el abdomen de la víctima, entre el
ombligo y el esternón. Comprimir con brusquedad, hacia
arriba, hasta 5 veces (maniobra de Heimlich).
Heimlic
3. Si está inconsciente:
a. Abrir la vía aérea y comprobar la ausencia de respiración.
b. Iniciar RCP (30 compresiones/2 ventilaciones).
TRANSPORTE DE ACCIDENTADOS

Como norma general, no debe moverse al accidentado. Sólo se debe trasladar en caso de peligro de
d
sufrir un nuevo accidente, que también pueda afectar al socorrista.

Si se sospecha una fractura de columna o de algún miembro, o no sabemos cómo se ha producido el


accidente:

1. Debe ser trasladado


acostado en una camilla, que
puede improvisarse
utilizando listones, puertas o
una escalera.
2. Para colocar al lesionado en
la camilla, hay que utilizar la
técnica del puente. Tres
personas se colocan con el
herido tendido entre sus piernas y lo levantan a la vez, como un todo rígido, introduciendo la
camilla debajo de él.
3. Si no existe ninguna camilla, debe esperarse con el lesionado acostado y abrigado.

Si se descartan lesiones de columna:

Si un solo socorrista efectúa el traslado:


1. Pasar los brazos por debajo de las axilas del accidentado y desplazarse
de espalda.
2. Si la distancia que debe recorrerse es larga, cargar al accidentado
sobre uno de los hombros con la cabeza hacia atrás y hacia abajo, y
pasar el brazo por el otro hombro.

Si hay dos socorristas:


1. Utilizar la técnica de la silla de la reina, entrelazando
en ambos socorristas
las manos.
EL BOTIQUÍN

Los trabajadores deben de tener acceso a un botiquín de primeros auxilios. Debe existir una persona
responsable de que el botiquín contenga todo lo necesario para la atención a un accidentado. Se debe
reponer el material usado y verificar las fechas de caducidad.
El contenido mínimo básico del botiquín es:

Equipo para curas:


- Gasas y compresas estériles.
- Guantes de látex.
- Algodón.
- Botellas de suero salino.
- Povidona yodada (antiséptico, para desinfectar heridas.
- Vendas de diferentes tamaños.
- Vendas adhesivas.
- Vendas elásticas.
- Esparadrapo.
- Agua oxigenada.
- Alcohol.
- Puntos de papel.

Instrumental:
- Pinzas.
- Tijeras.
- Jeringas desechables.
- Termómetro.

Medicamentos:
- Analgésicos
sicos y antitérmicos: ácido acetil salicílico o paracetamol.
- Crema o gel antiinflamatorio.
- Crema hidratante.
- Crema para picaduras de insectos.
- Laxante de glicerina en supositorios.
- Crema para quemaduras leves.

También debe incluir una guía de primeros auxilios y el teléfono del Instituto Nacional de Toxicología,
para consultar en caso de intoxicaciones.

Vous aimerez peut-être aussi