Vous êtes sur la page 1sur 8

Notas de lectura sobre “Acerca de la verdad”

Cómo se ha entendido la verdad en los diferentes momentos históricos


Rupturas epistemológicas: momentos donde se marca un antes y un después en el
conocimiento del hombre

El nacimiento de la verdad con la idea de “veracidad” de lo narrado en un juicio en


siglo XVI en Inglaterra y sentó las bases del método experimental

La ciencia del siglo XIX buscaba la veracidad de los hechos y el método científico, y el
positivimos comtiano lo traslada al orden social y humano

Galileo y la crítica al modelo geocentrico, su verdad no se correspondía con la verdad


de sus contempornáneos y su idea de verdad desafiaba el orden divino.

La idea de verdad se afianza desde dos vertientes: una teológica (la verdad es absoluta
y única) y otra desde la ciencia, donde la verdad es imperfecta y provisoria.

La verdad como lo real, lo auténtico, lo opuesto al error.

Verdades corroboradas por sistemas de creencias, es decir verdades compartidas y


legitimadas por grupos de pertenencia.

Los sistemas de creencias, las ideologías, el conocimiento científico son espacios de


legimitación.

Berger: La realidad es un mundo intersubjetivo que comparto con los otros.

Rene Descartes: el mundo de la materia era el mundo de lo real. Encontrar la verdad


para evitar el error: el camino que siguió la ciencia; lo cual lleva a la predicción y a la
certidumbre. Duda cartesiana a través del metodo. Supremacía del pensamiento y la
razón. A través del conocimiento el dominio sobre la naturaleza. De ahí nace la idea de
objetividad: la supremacía de la razón y el hombre como medida de todas las cosas.
Disociación cuerpo y alma, para salvar el camino de la religiosidad.

La ciencia moderna pone enfasis en la capacidad explicativa; se trata de encontrar la


causalidad de los fenómenos.

Verdad y realidad como ideas intercambiables

En el siglo XX se formulan nuevas preguntas y por lo tanto aparecen nuevas respuestas


(Bachelard): no se trata de descubrir el objeto de estudio sino de construirlo. Siglo XX
es un periodo de ruptuta epistemológica: aparece la idea de sujeto desde otro punto
de vista. Se incorpora el punto de vista del observador
Constructivismo radical: interdependencia entre el observador y el mundo observado.
El observador pertenece a una espacio histórico y a una cultura.

Margaret Mead: el sentido de la diversidad humana y la idea de causalidad circular;


nuevos avances en la neuropsicología, el funcionamiento del cerebro: de modo
diferente cuerpo y mente vuelven a unirse.

Constructivismo desde el campo de la psicología (influencia lingüística): ¿Cómo son y


como operan las diversas realidades posibles del lenguaje humano?: la realidad
inventada

Escuela de Chicago: la idea de persona.

Edgar Morin: Conservar la objetividad pero integrándola en un conocimiento más


amplio y reflexivo. Servirnos de nuestro pensamiento para pensar nuestas estructuras
de pensamiento.

Maturana: la diferencia, la diversidad, los antagonismos.

Von Foerster: la autoreferencialidad del observador; el observador teórico debe


incluirse en el sistema sobre el cual teoriza. ¿podemos pensare en un ser humano
despojado de sus creencias, de sus verdades?

En el lenguaje corriente se asimila verdad a realidad: por lo cual ser objetivo es decir la
verdad con respecto aquello que se observa. Pero, ¿la verdad es única? Las verdades
son múltiples porque las realidades de los hombres son múltiples. El lenguaje es el
aparato lógico que nos organiza y nos brinda una visión de la realidad. Los sentidos
nos bridan el acceso a la realidad pero no la construyen.

Son los actos de significado los que otorgan sentido a la realidad.


Los seres humanos no podemos vivir psiquicamente en un mundo carente de sentido.
La verdad depende de aquello en lo que se cree

Maturana: la ciencia no tiene que ver con la verdad pero necesita las explicaciones
científicas y su criterio de validez

Piaget: el niño construye su mundo con los criterios de la lógica del lenguaje; el
lenguaje es un acuerdo social acerca de la realidad.

Sociología del conocimiento: las formas de conocimiento están ligadas a las


construcciones de cada época determinada. La realidad se construye socialmente. La
persona de la calle no se pregunta que es la realidad: vive en un mundo que para él es
real.

Berger y Luckman: el mundo está construido desde el lenguaje, desde el universo


simbólico: una construcción humana que ordena el mundo de la realidad y le otorga
sentido; se trate de algo subjetivo u objetivo. El hombre construye la realidad social,
que le impone significados.

Notas de lectura sobre Dilemas éticos en el proceso de investigación


Dilemas éticos frente a la investigación etnográfica
Reflexión sobre las relaciones intersubjetivas entre personas investigadoras e
investigadas
Pensar en las implicaciones que tienen en la teoría las prácticas académicas y
visceversa.
Análisis entre de la relación entre academia y campo de estudio. Aportes de:
antropología feminista, etnografía crítica y del etnopsicoanálisis, sobre los dilemas
éticos en el proceso de investigación; problematizar las relaciones de poder que lo
determinan.
Referencia a los dilemas planteados en el cuento El etnógrafo de Borges y en la
película Capote: relación del investigador y su objeto de investigación.
Cuento de Borges: respeto y confianza (valores)

Autoreflexión como premisa el estudio etnogfáfico


Feminismo antropológico: la toma de conciencia sobre el quehacer antropológico que
debe empezar con un proceso de autoreflexión.
Legado colonial de la investigación occidental contemporánea.
Proceso de autocrítica surge de la crítica epistemológica del carácter posmoderno de
las políticas de representación. Los límites entre sujeto y objeto de investigación son
borrosos.

Autoreflexión como premisa fundamental en el trabjo investigativo desde aportes de:


etnografía crítica, etnografía feminista y etnopsicoanálisis. Crisis de las políticas de
representación.

Renuncia a las ideas de objetividad y comprensión intersubjetiva de la experiencia.


Todo proceso de investigación debe estar acompañado de una actitid reflexiva.

Pregunta por las maneras de obtener la investigación y las impliaciones de ello.

Aportes desde el etnopsicoanálisis: Las relaciones con otros seres humanso parten de
una experiencia intersubjetiva. Base mutua de empatía, pero la comprensión, el
respeto y la aceptación no siempre son fáciles de alcanzar. Las transferencias y
contratransferencias son parte de esa interacción y ejercen su fuerza más allá de las
palabras, en el estado emocional. Tener en cuenta la autobiografia intelectual del
investigador: contexto sociocultural, disciplina a la que está inscrito. Ya no son sujetos
estudiando objetos, sino sujetos estudiándose entre sí. Crítica a la objetivación.
¿Qué tipo de relación puede establecerse entre identidad y diferencia para luchar
contra la objetivación y la exclusión?

Aportes de la etnografía feminista: la pregunta por el poder, el dominio y la


representación ha desembocado en un continuo proceso de diálogo de los
participantes durante todo el proceso investigativo. Preguntas: ¿Cómo se posiciona el
investigador frente a los sujetos investigados? ¿Cómo se convierte la experiencia en
datos? ¿Cuáles son las políticas de publicación? Aunque la etonografía promulga la
relación interactiva y no jerarquica, esta no está libre de tensiones. Reflexionar sobre
las expectativas acerca de las relacione con los y las participantes.
Políticas de representación e interpretación, y políticas de publicación: El investigador
como la personsa que tiene el poder sobre el relato, que decide qué hacer con él.
Cuestionar la praxis de traducir historias de vida. ¿Cómo se puede analizar y explicar la
vida de las demas sin violar su realidad? ¿Cómo garantizar la subjetividad de las
personas investigadas si al fin quien toma la decisión es la investigadora? Se puede
terminar afectando el bienestar emocional y la reputación. Sentido de responsabilidad
frente a las representaciones de los otros, pensar en quién se beneficia con la
investigación y los intereses que están en juego.
Negociar los tipos de representación, las interpretaciones y el uso de datos personale
sensibles.

relaciones entre el investigador y el conocimiento que él genera

positivismo y el pospositivismo: el investigador adopte una postura distante y no interactiva


como condición de rigor, que permita excluir los juicios valorativos o cualquier otra influencia
derivada de la visión propia

paradigmas crítico social, constructivista y dialógico: el conocimiento es una creación


compartida a partir de la interacción entre el investigador y el investigado, en la cual, los valores
median o influyen la generación del conocimiento; lo que hace necesario “meterse en la
realidad”, objeto de análisis, para poder comprenderla tanto en su lógica interna como en su
especificidad. La subjetividad y la intersubjetividad se conciben, entonces, como los medios e
instrumentos por excelencia para conocer las realidades humanas

El modo de construir el conocimiento

Positivismo y pospositivismo: El marco de observación y de análisis está orientado por la


formulación previa de hipótesis y preguntas, que pretenden anticipar el comportamiento de la
realidad objeto de estudio

constructivismo, la teoría crítica y el paradigma dialógico: diseño emergente, en contraposición


a un diseño previo. Aquel, a diferencia de este último, se estructura a partir de los sucesivos
hallazgos que se van realizando durante el transcurso de la investigación, es decir, sobre la
plena marcha, de ésta. La validación de las conclusiones obtenidas se hace aquí a través del
diálogo, la interacción y la vivencia;
conceptualización de la realidad humana como objeto de conocimiento

La discusión sobre la especificidad o no de “lo humano” como objeto de conocimiento, en


efecto, alimenta la separación entre enfoques comprensivos y enfoques explicativos de
investigación, o su equivalente relativo, entre enfoques cualitativos y enfoques cuantitativos

Durkheim y las Reglas del método sociológico: los hechos o fenómenos sociales han de
considerarse como “cosas” que ejercen una influencia externa sobre las personas, perspectiva
de corte positivista y se afirma una concepción de inespecificidad de “lo humano” frente a otras
realidades objetos de conocimiento. Es la legitimación dentro del diseño, de la búsqueda de
“causas” o “hechos”, del empleo de la estadística como recurso lógico y operativo y de la
encuesta y la observación controlada a través del experimento como instrumentos básicos
(aunque no únicos) del trabajo científico.

la fenomenología, inaugurada por Husserl y desarrollada por Heiddeger y Merlau Ponty (1985)
en el plano filosófico, y por autores como Schutz (1977, 1973, 1994) y Berger y Luckman
(1987) en el plano sociológico, se traza como eje argumental la defensa del carácter específico
de la realidad humana, que la hace irreductible a las categorías de análisis de la realidad física
cuya esencia son los objetos o cosas materiales. La orientación fenomenológica, común a la
mayor parte de la opciones de investigación cualitativa, propone como alternativas para el
análisis las categorías de sujeto, subjetividad y significación, cuya mutua filiación se irá a
encontrar en los conceptos de interioridad y vivencia, las percepciones, sentimientos y acciones
de los actores sociales aparece como pertinente y significativo

Un punto de mediación entre las dos concepciones es el propuesto por Max Weber, quien
desde una teoría de la acción intenta hacer un planteamiento que, sin rechazar la búsqueda
positivista de las explicaciones causales, sitúa el concepto de la acción individual significativa
en el centro de su teoría de la sociedad, Es a través del análisis de los diferentes tipos de
acción humana, por lo tanto, que alcanzamos el conocimiento de la naturaleza específica y
diversa de las sociedades humanas

Idea central: asumir una óptica de tipo cualitativo comporta, en definitiva, no solo un esfuerzo
de comprensión, entendido como la captación, del sentido de lo que el otro o los otros quieren
decir a través de sus palabras, sus silencios, sus acciones y sus inmovilidades a través de la
interpretación y el diálogo, si no también, la posibilidad de construir generalizaciones, que
permitan entender los aspectos comunes a muchas personas y grupos humanos en el proceso
de producción y apropiación de la realidad social y cultural en la que desarrollan su existencia.

Rasgos epistemológicos comunes a las distintas modalidades de investigación


cualitativas

Intentar la construcción de un tipo de conocimiento, que permite captar el punto de vista de


quienes producen y viven la realidad social y cultural, y asumir que el acceso al conocimiento
de lo específicamente humano se relaciona con un tipo de realidad epistémica cuya existencia
transcurre en los planos de lo subjetivo y lo intersubjetivo y no solo de lo objetivo

son tres las condiciones más importantes para producir conocimiento, que muestran las
alternativas de investigación cualitativa: a) la recuperación de la subjetividad como espacio de
construcción de la vida humana, b) la reinvindicación de la vida cotidiana como escenario
básico para comprender la realidad socio-cultural y c) la intersubjetividad y el consenso, como
vehículos para acceder al conocimiento válido de la realidad humana.

Los momentos metodológicos del proceso de investigación cualitativa

Los momentos en cuestión son los de formulación, diseño, gestión y cierre. A través de ellos es
posible trascender la mera descripción, permitiendo el acceso a formulaciones de tipo
comprensivo en algunos casos, y explicativas en otros.
Formulación: ¿Qué es lo que se va a investigar y por qué?

Diseño: Está representado por la preparación de un plan flexible (o emergente, como prefieren
llamarlo otros) que orientará tanto el contacto con la realidad humana objeto de estudio como la
manera en que se construirá conocimiento acerca de ella

Gestión: Este momento corresponde al comienzo visible de la investigación y tiene lugar


mediante el empleo de una o varias estrategias de contacto con la realidad o las realidades
objeto de estudio. necesidad del contacto directo con los actores (sujetos) y con los escenarios
en los cuales tiene lugar la producción de significados sociales, culturales y personales para
poder descubrir o reconocer, los conflictos y fracturas, las divergencias y consensos, las
regularidades e irregularidades, las diferencias y homogeneidades, que caracterizan la
dinámica subyacente en la construcción de cualquier realidad humana que sea objeto de
investigació

la realidad humana se concibe como una realidad desarrollada simultáneamente sobre tres
planos: físico-material, socio-cultural y personal-vivencial, cada uno de los cuales posee lógicas
de acceso para su comprensión, un tanto particulares.

8. Cierre: sistematizar de manera progresiva el proceso y los resultados del trabajo


investigativo; momento de construcción teórica. Dos proceso: tematización
interpretativa y tematización generalizadora. La primera tematización interpretativa se
refiere a una reflexión consciente y sistemática de uno o varios aspectos de la vida
cotidiana privada o pública de un individuo, grupo u organización, que por lo general no
es objeto de ese tratamiento y que se asume de ordinario como un “estar ahí” y nada
más, pero que resultan de interés para la investigación. teoría sustantiva alude a un
tipo de construcción teórico, surgido de los datos obtenidos o generados por el
investigador sobre un aspecto específico de la realidad humana objeto de estudio. La
teoría formal, en contraste, se refiere a un desarrollo conceptual de alcance más
universal, perteneciente al acervo de conocimientos de los que dispone una disciplina
científica ya constituida

aceptación de la premisa según la cual se asume que la experiencia humana tiene un triple
afincamiento: universal (como especie), particular (como parte de una cultura y sociedad
particular) y específico (como realidad única e irrepetible, propia de un momento de la historia
social y personal). el conocimiento de la realidad humana supone no solo la descripción
operativa de ella, sino ante todo la comprensión del sentido de la misma por parte de quienes la
producen y la viven

el propósito de la investigación social desde la óptica de lo cualitativo es el problema de la


fundación social y lingüística del mundo conocido intersubjetivamente. (Giddens)

desde una perspectiva fenomenológica (Berger y Luckman, Huserl, Schutz) la tesis según la
cual los seres humanos son los autores de la realidad materializada en las instituciones
sociales a través de un proceso de “sedimentación” (15) mediante el cual personas particulares
unidas por un sistema lingüístico y cultural (simbólico) le dan un soporte intersubjetivo al orden
institucional existente o en construcción. Dicho de otra manera, la realidad social no es una
cosa que exista con independencia del pensamiento, de la interacción y del lenguaje de los
seres humanos, por el contrario, es una realidad que se materializa a través de esos tres
medios.

lo cualitativo en un plano que no es la renuncia a lo numérico o cuantitativo, sino más bien, la


reivindicación de lo subjetivo, lo intersubjetivo, lo significativo y lo particular, como prioridades
de análisis para la comprensión de la realidad social.

Características metodológicas compartidas


Tres tesis a nuestro juicio engloban el conjunto de la discusión metodológica en las distintas
opciones de investigación cualitativa:

el proceso se alimenta continuamente, de y en, la confrontación permanente de las realidades


intersubjetivas que emergen a través de la interacción del investigador con los actores de los
procesos y realidades socio-culturales y personales objeto de análisis, así como del análisis de
la documentación teórica, pertinente y disponible.

Los procesos de investigación cualitativa son de naturaleza multicíclica o de desarrollo en


espiral y obedecen a una modalidad de diseño semiestructurado y flexible. Esto implica, por
ejemplo, que las hipótesis van a tener un carácter emergente y no preestablecido y que las
mismas evolucionarán dentro de una dinámica heurística o generativa y no lineal verificativa.

Los hallazgos de la investigación cualitativa se validan generalmente por dos vías; o bien, del
consenso, o bien, de la interpretación de evidencias.

Otras características metodológicas:

Unidad dos: enfoques y modalidades de la investigación cualitativa

Perspectivas comprensivas y explicativas de la investigación social cualitativa:


fundamentos teóricos y características específicas

abordaremos con un poco más de detalle cinco de esas aproximaciones. Ellas son, desde la
perspectiva interpretativa: la etnografía, la etnometodología y la hermenéutica; y desde una
perspectiva explicativa: la investigación acción y la teoría fundada.

El interaccionismo simbólico o sociología cognoscitiva, uno de los fundamentos


teóricos generales de la investigación cualitativa

le da un peso específico a los significados sociales que las personas asignan al mundo que les
rodea

La manera como el interaccionismo plantea los objetos por investigar, entonces, ya no son la
cultura en general o los productos culturales en particular, sino esencialmente los procesos de
interacción a través de los cuales se produce la realidad social dotada de significado.

La fenomenología, otro gran pilar conceptual de la investigación social de tipo


cualitativo

Los fenomenólogos dicen, Holstein y Gubrium (1994), tratan de describir la experiencia sin
acudir a explicaciones causales, Heidegger quien describió lo que él llamó la “estructura del
mundo de la vida” focalizándola sobre la experiencia vivid

Vous aimerez peut-être aussi