Vous êtes sur la page 1sur 18

La teoría del conocimiento nace en la época moderna, con la crisis de las ciencias y la filosofía

del Renacimiento. Antes de Descartes hay tematizaciones acerca del conocimiento pero no hay
una problematización. ¿Por qué surge el problema del conocer? Pues porque hasta ese
momento predominaba la postura realista, que se caracteriza por suponer que el conocimiento
no supone problema ninguno. Por realismo gnoseológico se entiende aquella postura para la
cual el conocimiento y la adecuación por parte de un sujeto a un objeto existe de manera
independientemente al hecho de conocer (Adaequatio dei et intellectus).

El idealismo es la posición contraria al realismo. La realidad, los objetos, están determinados y


se explican desde la conciencia. En el proceso de conocimiento es el sujeto el que determina al
objeto.

Idealismo trascendental (Kant): El sujeto impone al objeto del conocimiento unas formas a las
que ese objeto debe adecuarse. La materia viene dada, pero la forma la impone el sujeto.

Idealismo absoluto (Hegel): La actividad del sujeto no se limita a la forma del objeto, sino que
lo abarca todo. Se pierde la idea de un mundo en sí independiente. El mundo lo produce una
conciencia, no individual, sino colectiva.

A partir de la crisis de las ciencias y la problematización del conocer el objeto de la filosofía


pasará a ser el conocimiento y no el ser.

ARISTÓTELES

Descartes estudió una filosofía de una escolástica ya decadente, pero básicamente su modelo
era el realismo, fundamentado en Aristóteles.

Aristóteles no tiene un tratado especial sobre el conocimiento, lo explica en Del anima, un


tratado sobre el alma. Se deriva del teorema sobre la potencia y el acto. Teoriza el concepto del
alma apegado a los animales y en particular al hombre. El acto es esencia, la potencia es ser
que aún no se ha desarrollado. Los seres sensibles son una unión sustancial de materia y
forma. Forma es igual a acto, la materia se entiende como materia prima, algo abstracto, que
no existe. La materia es el concepto necesario para la individualidad de los seres. El
movimiento es el cambio de la potencia al acto.

Los seres vivos tienen como forma el alma, principio vital. Distingue tres tipos de alma:
vegetativa (vegetales), sensitiva (animales) y racional (hombres). También diferencia niveles de
conocimiento: la intención, propia del alma racional y el conocimiento sensible, propio del
alma sensitiva.

Aristóteles parte de los sentidos, facultades sensitivas, que son potencia de recibir sensaciones.
La potencia es lo pasivo, la potencia se convierte en acto cuando hay un objeto sensible.

La capacidad sensitiva es en potencia lo que el objeto en acto.

Distingue dos tipos de sensibles, los propios, aprehensibles con un solo sentido, y los comunes,
que precisan de más de un sentido para ser captados.

El acto intelectivo es semejante al sensitivo pero con algunas diferencias propias. En ambos hay
un planteamiento de pasividad. En el acto intelectivo no hay relación alguna con el cuerpo. El
alma intelectiva no padece la acción del acto sensible, porque no es corpórea, mientras que en
los sentidos, el alma intelectiva si padece los objetos.

El intelecto no puede tener ninguna otra capacidad que ser en potencia. Este carácter es lo que
le lleva a hablar del entendimiento posible.

El alma es receptor del eidos, que se entiende como un universal que está presente en todos
los individuos en cuanto a forma.

La sustancia primera no es universal, sino el individuo.

Objeto = materia + forma

Materia = alma sensible, necesita un objeto que le afecte

Forma = eidos, elemento universal presente en todos los seres (lo capta el alma intelectiva)Un
entendimiento posible, que es la capacidad de percibir esas formas. Hay un entendimiento
agente que es una luz, la idea de Bien en Platón, inteligible que nos permite lo inteligible en lo
sensible.

La verdad es adecuación de nuestro entendimiento a las cosas.

Crisis renacentista

Caída del aristotelismo, aparecen corrientes escépticas. Secularización de la cultura, la cultura


medieval había sido teocéntrica, a partir del humanismo la preocupación por Dios da paso por
la preocupación por el hombre y la naturaleza. Separación entre filosofía y teología. El
humanismo asume la preocupación por el ser humano, que aparece como el centro del
universo. El hombre que se convierte en autónomo gracias a su razón. El hombre queda
separado de la naturaleza, antes era uno más dentro de la naturaleza, a partir de la
modernidad prescinde de su capacidad natural. Armado con la razón se escinde, se opone a las
cosas. Se ve reflejado en la teoría del conocimiento.

Descartes: yo soy un ser pensante.

Se escinde del resto de las cosas. Yo soy consciencia, sujeto, frente a la naturaleza, que es
objeto.

El hombre termina siendo una cosa para sí mismo (escuela de Frankfurt)

La teoría del conocimiento moderna va a ir orientada a la subjetividad. La nueva ciencia se


desvincula de la filosofía y se adapta a un modelo matemático. Esto se traducirá en un caos
cultural y sensación de desconcierto. La realidad va a dejar de ser un dato (dado).

Busca el criterio de verdad en la propia subjetividad. Eso es lo que hace la duda metódica.

No dar por seguro ninguna cosa si no sé con evidencia que lo es. La evidencia esta en el modo
en el que a mi conciencia llegan las ideas. La verdad llega a las ideas, porque ellas son lo
evidente.
El gran descubrimiento cartesiano consiste en que lo que conocemos no son las cosas, sino las
ideas. Y las conocemos de una manera indudable, cierta e inmediata. Principio de inmanencia.

El primer paso de Descartes va a ser establecer como objeto de conocimiento a la cogitatio, la


idea. Idea como contenido de conciencia, pensar es todo lo relacionado con el mundo de la
consciencia.

Principio de inmanencia: es aquel planteamiento que parte de la inmediatez de la conciencia.


El sujeto pasa a ser el elemento determinante de la relación cognoscitiva. El plano de
inmanencia es lo dado.

Descartes sigue convencido de que la verdad sólo puede venir de una adecuación con el
exterior, aunque lo evidente sea la idea en un plano inmanente.

Mis pensamientos no llevan en sí mismos la garantía de ser verdad. Necesita salir de la


subjetividad. Se trata buscar en mis contenidos de conciencia algo que me garantice un criterio
de verdad extramental:

1: Cogito

2: Existencia de Dios

Son los dos procedimientos que tiene Descartes para salir del mundo de la conciencia hasta el
mundo de las realidades.

1.- Cogito: El cogito es precisamente el instrumento que permite un nuevo modelo de objeto
que le permite encontrar el fundamento del conocimiento en lo subjetivo. Es la única idea que
encuentra en si misma la garantía de su verdad por el mero hecho de ser pensada.

Existo pensando, descubrimiento de la propia existencia en el pensamiento. Esa verdad,


privilegiada, lleva en si misma su propia garantía. Cualquier otra cosa no tiene porque existir
porque yo lo piense.

El propio yo se le revela con más fuerza que la existencia de Dios, cuando aun estamos bajo la
influencia del genio maligno. La única verdad que se conoce con total independencia de
cualquier otra y que no necesita criterio exterior es el yo pensado, que en cuanto pensado es
real y existente. El yo es algo fuera del propio pensamiento.

Descartes plantea una oscilación entre dos modelos de sujetos, el que ha prevalecido hasta la
edad moderna que es el modelo de sujeto como sustancia, y el que va a prevalecer a partir de
la edad moderna que es el sujeto como conciencia.

Yo soy una cosa pensante, una cosa que piensa; paso de un acto a un ser. Paso del pienso al ser
pensante, hipóstasis, sustancializar, convertir en sustancia algo que no lo es. Convierte una
actividad en una cosa. Ha pasado de un concepto a otro de sujeto, oscila entre el sujeto como
sustancia y como conciencia.

El sujeto como sustancia se basa en teorías aristotélicas. En el tratado de las categorías


(distintas formas en las que podemos clasificar el pensamiento) son, la sustancia más nueve. La
sustancia difiere de las demás en que es lo que no se afirma de, ni se encuentra en el sujeto. Es
aquello que en el juicio predicativo ocupa siempre el lugar del sujeto, La sustancia es lo que
sujeta los predicados.
El individuo concreto es la sustancia, no se puede predicar de nadie, sino que todo se predica
de ellos. En la metafísica Aristóteles traspasa ese concepto lógico de la sustancia al ser.

Sustancia es: -lo que no se predica de un sujeto (esencia)

-lo que es causa inmanente de un sujeto (causas)

Se dice en dos sentidos: el individuo (sustancia primera) y la especie (segunda)

En la lógica la sustancia es el soporte de los predicados, desde el punto de vista de la metafísica


la sustancia es el soporte de los accidentes y de los cambios. Es aquello en lo que radican las
propiedades y que soporta los cambios accidentales.

El concepto aristotélico del sujeto va siempre ligado a la pasividad. El sujeto del conocimiento
es soporte de las afecciones que el objeto produce sobre el.

A partir de la modernidad se va a ir transformando ese concepto de sujeto pasivo, sustancial, a


uno conciencia, que ayuda a constituir el objeto, un sujeto activo, casi desvinculado del
anterior concepto de sujeto.

Sujeto no lógico ni ontológico, sino gnoseológico, opuesto al objeto, concepto que también irá
progresivamente acercándose al concepto de sustancia. Lo que antes era una misma cosa
ahora son opuestos. En Hegel el sujeto es lo que existe para sí, y el objeto es el soporte del
predicado, la sustancia (como conciencia) es lo objetivo.

Descartes oscila entre un modelo de sujeto y otro. Es el descubridor de la subjetividad, pero al


mismo tiempo esta educado en la metafísica aristotélica. Inmediatamente después de
descubrir esa forma de conocimiento, como mero ser de conocimiento, pasa a sustancializarlo.
Yo soy sustancia pensante.

¿Por qué pasa Descartes del ego cogitatum a la res cogitas? El paso que da es totalmente
ilegitimo, si nos ponemos en el lugar de Descartes, ese paso es de alguna forma lógico.
Descartes es un racionalista, uno de los supuestos básicos del racionalismo es la equivalencia
entre el orden del ser y de las ideas, la realidad y el pensamiento, los racionalistas piensan que
la realidad es perfectamente cognoscible por medio de la razón, que nuestra razón es una
conciencia entre el pensamiento y la realidad.

Nuestro pensamiento seria una secuencia de sucesos en analogía a la secuencia del mundo.

Lo que es conocido con independencia de cualquier otra idea deberá existir con independencia
de cualquier otro ser. El ego cogito es lo único que existe con independencia de cualquier otra
cosa. Y aquello a lo que pertenece una existencia independiente es la sustancia, y el accidente
necesita de la sustancia para existir. Por eso es lógico que Descartes pase del cogito al res
cogitans.

Descartes aquí da dos pasos en falso:

-Primero el que consiste en pasar de la existencia pensante al ser pensante. Del acto de
existir en forma de pensamiento “existo pensando” al ser que piensa entre otras muchas cosas
que puede hacer.

-Segundo el paso del fundamento de la experiencia a una parte de la experiencia.


El cogito es principalmente un acto del pensamiento. La res cogitans es una sustancia, o un ser
pensante

El cogito indica un yo totalmente indeterminado sin más determinación que el mero pensar.
Mientras que la res cogitans incluye un yo totalmente determinado. El yo del cogito, en el
proceso de la duda cartesiana al llegar al “yo pienso”. Descartes no para de dudar, dejando por
el camino todo lo que se refiere a su propia persona. Cuando Descartes dice: pienso, luego soy,
si le preguntamos quien piensa, tiene que responder, simplemente, “yo”, no queda nada del
sujeto, la única determinación del yo es esa, que piensa.

Cogito

Acto

Yo indeterminado

Fundamento de la experiencia

Sujeto transcendental

Shopenhauer dice que el sujeto es el ojo que todo lo ve y de nadie es visto. Wittgenstein dice
que el ojo esta fuera del campo visual, pero si yo veo, sé que tengo ojo.

Descartes llega del mismo modo al yo, porque hay pensamiento. Precisamente porque el ojo es
fundamento del campo visual, el ojo no puede formar parte del campo visual. Algo parecido a
sacarse el ojo es el paso del cogito a la res cogitans. Porque pasa del yo como fundamento de la
experiencia, a un sujeto empírico, que no fundamenta la experiencia, que conocemos y somos
conocidos, somos parte de la experiencia.

El pensamiento solo nos dice que hay un yo, pero ese yo no es objeto de conocimiento, no
sabemos como es, está más acá de la experiencia.

Llegados hasta aquí Descartes ya tiene un sujeto formado, pese a haber llegado a él de forma
ilegitima. Ahora tiene que rescatar todo lo demás. Por ello va a tener que revisar su criterio de
verdad, que ha hecho sucumbir todas las demás verdades. Hora propone un nuevo criterio de
verdad, Descartes fijará ahora este criterio de verdad en las ideas claras y distintas, o bien
aquellas proposiciones que se infieran de ideas claras y distintas.

Llama claro a aquello que está abierto y manifiesto a una mente abierta y distinto es aquello
que no contiene nada que no esté claro.

Una idea clara es aquella idea cuyos limites están netamente diferenciados de las demás ideas,
mientras que una idea distinta es aquella cuyas partes están netamente diferenciadas unas de
otras. Ahora se abre un camino para seguir consiguiendo verdades, porque el de la evidencia
no daba para más. Las ideas claras y distintas no son autosuficientes, y siguen necesitando un
criterio extrínseco de verdad. El cogito es una verdad autosuficiente, pero las demás hemos
podido dudar. Esa garantía externa pasa por eliminar la existencia del genio maligno y
demostrar la existencia de un Dios. Y además se va a plantear un problema ulterior, el
problema del dualismo. Es aquella tesis que mantiene que en sentido más estricto el alma y el
cuerpo son dos realidades absolutamente independientes la una de la otra. De tal forma que el
hombre es la unión de los principios, que lleva algo así como dos vidas paralelas. Ejemplo es el
dualismo platónico. Descartes parte de un planteamiento dualista a partir del principio de
inmanencia y de la afirmación que hacia la duda.

Si puedo dudar de todo el mundo material, incluido el propio cuerpo, sin dejar de ser yo
mismo, ese es un dualismo radical, y significa que no hay ninguna relación entre el mundo de la
conciencia y el mundo material.

Desde este punto de partida como puedo plantearme si hay un mundo externo a mi ¿tiene
algún sentido plantearse algún mundo externo? El problema de los planteamientos solipcistas
es que una vez que se han roto las arriendas entre lo mental y lo material, luego no hay forma
de reconstruirlas.

¿Qué relación hay entre mi alma y mi cuerpo? Entre el pensamiento y la expresión de ese
pensamiento por escrito o la conducta en que se traduce. Como es un problema irresoluble no
hay ninguna conexión entre el plano de inmanencia y la realidad (solipsismo, solo existe el
pensamiento) y el problema es mayor se se quiere llegar a las otras mentes. El dogma del
fantasma en la maquina.

Ese modelo de la razón lo que pretende es que se pueda inferir las verdades deductivamente.

1.- Homogenialización de la naturaleza

La concepción de una naturaleza desprovista de concepciones especificas absolutamente


recluida a lo cuantitativo del número en la que toda variedad se reduce a a variedad del más y
el menos (res extensa) lo especifico. De toda esta realidad, según Descartes, su esencia es la
extensión, que a la vez lo distingue de las cosas. Extensión, aquello que se puede cuantificar,
que se adecua al método cartesiano. Diferencia entre cualidades primeras y secundarias, que
será un paso al idealismo kantiano, pero por otra parte esta relacionado con el materialismo
cartesiano. Las cualidades primarias son las que van vinculadas a la extensión masa,
dimensionalidad… todo aquello que se puede cuantificar. Las llamadas cualidades secundarias
son las que no van directamente relacionados con lo cuantificable, a la extensión, por ejemplo
el color, la textura, el olor… son cualidades que no se pueden reducir a medidas. Los modernos
afirmaran que las cualidades primarias son las únicas que radican en el objeto, pero no tienen
color, olor, sonido, porque no están realmente en los cuerpos, sino en nuestra subjetividad. El
olor es el que nosotros vemos dependiendo de las primarias del objeto. Es decir, las
secundarias están en los sentidos, las primarias las “guían”, esto significa aceptar la
subjetividad de las cualidades secundarias, permitiéndonos eliminar todo aquello que no era
cuantificable. Esta distinción además es un primer momento para llegar al idealismo. Kant dirá
que no sólo las secundarias, sino también las primarias están en nosotros.

Así es como se plantea la visión racionalista y mecanicista del universo.

La extensión, dirá Leibniz, es puramente aparente, no existe, sino que está compuesto de
mónadas, que son cualidades psíquicas, y por lo tanto tienen movimiento.

No cae en el problema del mecanicismo, porque la realidad no es extensa.

Descartes tiene la idea de que materia y movimiento son las únicas realidades del universo
físico, y son las que explican todos los fenómenos. Justamente por su carácter mensurable.

Antiteleologismo, no hay finalidad en la naturaleza, las únicas causas que existen son la … y la
material. Esto llevará a un determinismo, característica esencial de cualquier mecanismo,
donde todo está predeterminado, todo se produce necesariamente.
Y reduccionismo, dejar toda la complejidad del mismo reducido a números. En Descartes este
reduccionismo afecta incluso a los seres vivos, que sólo se distingue de los inertes por la
complejidad de la máquina. El movimiento se debe a la dispersión de los órganos, y el impulso
del corazón.

La ciencia elimina todo aquello que se le resista, como es la distinción individual.

2.- Principio de la razón suficiente y el conflicto de la realidad.

Compaginar las exigencias cognoscitivas del conocimiento con la libertad de las reacciones
humanas.

El racionalismo pretende que toda la realidad sigue los esquemas de la razón suficiente.

Todo lo que ocurre tiene que ocurrir por algo, tiene que tener una causa, una causa suficiente.

Es el principio que nos garantiza la racionalidad de lo real.

Facultad cognoscitiva

razón

fundamento, causa, motivo

La realidad es comprensible por la razón en la medida en que podamos encontrar una razón,
un por qué, a las cosas que suceden.

La realidad es racional en la medida en la que en ella rige el principio de razón suficiente.

No es de extrañar que este principio tenga una especial importancia en racionalistas.

Hay distintas formulaciones, nada ocurre sin una razón suficiente para que suceda. Lo que
enuncia es que cuando sucede algo, lo que sea, tenemos que encontrar para ello la razón.

El racionalismo necesita, puesta una razón, poder inferir necesariamente la consecuencia. (El
proceso contrario al principio de razón suficiente) Proceso de razón deductiva.

Supone convertir la razón suficiente en forzosa, necesaria. De ese modo establece un dilema,
las cosas son racionales y por lo tanto necesitamos, o bien son contingentes y por lo tanto
irracionales y azarosas.

La libertad, dice Leibniz, exclue la necesidad, pero la determinación racional, la libertad sería la
determinación por la razón. Porque esas razones no son razones forzosas, sino inclinantes o
predominantes.

Con el empirismo nos encontramos con la contraportada del racionalismo, son dos respuestas
contrarias a la pregunta acerca de la fuente del conocimiento. Si a el racionalismo le basta con
la razón, el empirismo sostiene que el origen del conocimiento está en la experiencia, que la
mente en el momento de nacer es una tabula rasa donde la experiencia va escribiendo todos
los conocimientos. Dice Kant que el racionalismo conduce al dogmatismo y el empirismo al
escepticismo.

El racionalismo en la mediada en que busca un conocimiento universal y necesario pretende


estar segura de todo, y eso conduce a planteamientos dogmaticos, a planteamientos que
pretenden usar la razón sin poner en duda la propia capacidad de la razón.
El racionalismo es también dogmatico en el sentido que no admite objeción, porque al operar
con un método absolutamente necesario, no entiende la posibilidad de error.

La experiencia es muy pobre, y da muy poco a conocer, queda reducido a la probabilidad, y


nada es seguro, y acaba cayendo en el escepticismo. Precisamente por eso el empirismo, desde
un punto de vista práctico, y anti-dogmatico. Su teoría del conocimiento va ligada a su obra
política.

Locke aparecerá como precursor de Kant. En el ensayo sobre el entendimiento humano, justo
antes, en la presentación dirigida al lector, Locke cuenta el porqué escribe la obra. Se le ocurrió
que antes de tratar ciertos problemas había que ocuparse de con que objetos estaba nuestra
mente en capacidades de entender.

Una novedad en Locke es también el análisis del lenguaje como método en la investigación
filosófica.

HUME

Relación natural Relación filosófica


Una cosa me hace pensar en otra.
Mecanismo asociativo de la Conexión que buscamos porque nos conviene. Deliberado. Mediante la razón.
imaginación
Variables

Aunque no varíen los elementos relacionados

 Semejanza  Relación e. t.

 Continuidad espacio tiempo  Causalidad

 Causalidad  Identidad

Desarrollo de la crítica a la metafísica.

Al hilo de las ideas complejas (los mecanismos asociativos de la razón tienen como fruto las
ideas complejas)

Las relaciones Hume las trata al establecer la diferencia entre las naturales y las filosóficas y las
deja aparte. Hume va a seguir siempre el mismo método, todas nuestras ideas complejas
pueden reducirse a ideas simples. Al analizar las ideas complejas busca la impresión originaria
de cada idea, en caso de no haberla va a tener que buscar su origen en otro sitio, constata su
invalidez, pero sigue estando ahí, y hay que investigar su génesis. Hume encontrará en las
relaciones naturales las ideas metafísicas, lo cual va a concluir en un psicologismo, reducción
de las ideas a mecanismo psicológicos.

Los modos y las sustancias.


¿De dónde se deriva la sustancia? ¿De dónde procede, de que impresión procede la idea de
sustancia? Hume dirá: ninguna

“No tenemos más idea de sustancia que la de una sucesión de ideas particulares”

Las cualidades que percibimos como ideas simples nos llegan en un paquete que unifica la
imaginación, tiende a unificarlos y ponerles un nombre.

Nosotros además le añadimos un algo desconocido en el cual se supone que radican esas
cualidades (esencia) no solo hablamos de unión de cualidades de algo, en lo que se depositan
las cualidades. Ese algo, o sustancia, ¿tiene alguna impresión que lo origine? No, tenemos
impresiones de sus cualidades.

Si no hay impresión no puede haber idea.

Con el nombre somos capaces de recordar. La idea de sustancia no esta legitimada desde el
punto de vista cognoscitivo. La sustancia es una ficción.

Las ideas de existencia y existencia externa.

Existencia y existencia externa son también dos nociones absolutamente habituales con la
filosofía y metafísica, dos de los elementos más debatidos. ¿Qué es la existencia? Y ¿qué es la
existencia externa?

¿De qué impresión procede la idea de existencia? Es una idea que no se deriva de ninguna
impresión.

Lo que tenemos son impresiones de las cosas existentes.

Las percepciones las concebimos siempre como existentes.

No tenemos impresión ni idea que no sea concebida como existente. Va ligada a todas las
impresiones. De esta conciencia es de donde de ha derivado la idea de existencia.

No existe ninguna impresión distinta de existencia, no es una impresión distinta de existencia,


no es una impresión acompañante de todas las demás. Cuando yo pienso no estoy pensando
en ello más la idea de existencia. Reflexionar sobre una cosa, y sobre ella como existente.

¿De dónde procede la idea de la existencia exterior?

Parte del principio de que sólo las impresiones están presentes en nuestra mente, nada hay
realmente en la mente que sus impresiones, sean percepciones o ideas. No es imposible
concebir algo, representa en modo alguno la idea de un objeto externo, por mucho que lo
pretendamos. Seguimos dentro de nuestra inmanencia.

Del conocimiento y la probabilidad

El conocimiento es comparación y … de relaciones entre objetos o entre ideas. De esas


relaciones hay unas que son invariables, a priori, que viene sólo de aquello que comparamos.
De las relaciones variables, los dos primeras. No incluyen razonamiento, en ellos no nos
extendemos más allá de lo que la realidad nos ofrece.

Cuando nosotros decimos “A esta junto a B” nosotros no estamos pensando, sino opinando de
lo que percibimos. Pero en el caso de la causalidad no los limitamos a la percepción, vamos
más allá de lo que nos permiten nuestros sentidos. Se razona, se trascienden las sentidos y por
lo tanto esta relación ni exige que la examinemos, pensemos cual es su origen y su legitimidad.
A partir de aquí Hume va a hacer un análisis muy intensivo de la idea de causalidad.

¿De qué impresión procede la idea de causalidad? La idea de causalidad no es la idea de


ninguna cualidad, sino la idea de una relación entre objetos. Si fuese al contrario la causa se
podría conocer a priori, Pero el ser causa de algo no es algo inferible del concepto de un
objeto.

Que entendemos por relación causal? La primera característica que encontramos es que
cuando hablamos de causa y efecto, los objetos que consideramos causa y efecto son
contiguos.

1.- Contigüidad espacio tiempo.

Pero no con cualquier tipo de contigüidad, sino de tal manera que la causa se da siempre antes
que el efecto.

2.-Prioridad de la causa en el espacio tiempo

La causalidad es eso, nada más.

3.- Conexión necesaria

La condición necesaria no resulta tan evidente, ni de una manera taxativa en la experiencia. De


manera que Hume tendrá que entrar en la conexión necesaria un nuevo análisis.

La conexión necesaria no es una cualidad ni se deriva de las relaciones.

Decide derivar su examen desde dos preguntas fundamentales:

1. Validez del principio de necesidad.

2. La que se refiere a la naturaleza de las inferencias que nosotros hacemos de la relación


entre dos objetos

¿Por qué decimos que todo lo que comienza a existir tiene una causa?

La segunda pregunta se refiere a la causa de la conexión necesaria.

La validez del principio general de causalidad es despechada, no tiene certeza de ningún orden,
ni intuitiva, ni demostrable. El principio de causalidad no es algo que sea cierto en si mismo,
cuyo opuesto sea impensable.

Si es válido habrá de ser porque las inferencias son ciertas, es una generalidad.

¿Por qué decimos que algunas causas tienen ciertas consecuencias directas? Hume descubre
una nueva cualidad de la relación causal que no había visto hasta el momento ¿De dónde
sacamos ese nexo de unión? Esa inferencia no se deriva de los objetos mismos el enlace entre
uno y otro nos viene dada por la experiencia, y ahí es donde se encuentra que entre la causa y
el efecto no hay una conjunción constante, que la causa y el efecto en el pasado han aparecido
constantemente unidas en el espacio y tiempo, y en sucesión. La continuidad y sucesión se dan
habitualmente, pero no otorga legitimidad a la conexión necesaria, que va más allá de las
causas pasadas. La conjunción constante no nos hace avanzar mucho. La conexión necesaria
supone la aplicación de la uniformidad de la naturaleza.
La causalidad va a fundarse en último término en la asociación de ideas. Hume introduce aquí
el concepto de creencia.

Una forma de asociación de ideas que nos permite enlazar todo lo que la experiencia nos
permite conocer.

La creencia es aquella instancia o aquellos recurso que tiene el hombre para suplir aquellos
aspectos donde la experiencia se queda coja.

Las suple a través de un mecanicismo asociativo, la impresión de la causa con la idea del efecto.

La idea se suscita de manera vivaz por la asociación a la impresión de la causa, derivada no de


la razón, sino de la costumbre.

La conexión necesaria se encuentra en nuestra capacidad cognoscitiva.

(Kant dirá que la causalidad no es que no tenga validez gnoseológica, sino que es necesaria
para conocer.) La necesidad no se da en la realidad, la ponemos nosotros porque necesitamos
dejar cerradas las conexiones, la imaginación tiende a completar las relaciones. La causalidad
encuentra una explicación no sin justificar en la experiencia, ni en la ciencia ni la filosofía
pueden hacer elucubraciones acerca de relaciones causales o necesarias.

Analizar las consecuencias de esta relación causal

1. No hay más causa que la eficiente. No hay distinción entre causa y causa ocasional
(aquella que no es directamente, sino secundaria)

2. Lo mismo que solo existe un tipo de causa, hay un solo tipo de necesidad, la única en la
causalidad no necesaria.

No es determinista, porque la física estará determinada por leyes causales. Las acciones
humanas son tan necesarias como las actividades de la materia inanimada. La necesidad física
y moral están equiparadas, en contraposición a la filosofía anterior, por ejemplo la de Leibniz.

 Sujeto pensante y la identidad personal (Sobre escepticismo y otros sistemas


filosóficos)

 De la inmaterialidad del alma

 De la identidad personal

Hume había dedicado un capitulo al concepto de sustancia, que el entendía como un conjunto
de cualidades que nosotros tratábamos como un todo a lo que adjuntábamos artificiosamente
un algo, como una etiqueta, como atándolo.

Al concepto de sustancia pensante, tal como aparecía en Descartes, Hume aborda este
problema desde la disputa que según él se da acerca de sí el alma es material o inmaterial,
problema que se da en toda la filosofía anterior.

Hume hace referencia a ciertos filósofos que hablan de algunos entendidos como soporte,
como la base en la que se sustentan nuestras sensaciones, en las que indhieren esas
percepciones.
A todos esos filósofos que diserten acerca de la naturaleza de esas sustancias me gustaría
preguntarles que quieren decir con naturaleza e indhesión. No tenemos ninguna impresión que
se corresponde con la de la sustancia pensante, pero además no podemos tenerla.

¿Que tipo de impresión es la que produce en nosotros la idea de sustancia pensante? ¿Qué
tipo de noción de sustancia podemos tener?

Absolutamente ninguna, no podemos representarnos una sustancia inmaterial, porque lo único


que nosotros podemos conocer son las percepciones, y la sustancia es algo distinto, es
justamente aquello en lo que se supone que radican las percepciones.

No tenemos idea perfecta de nada que no sea una percepción. Queda manifiesto que no es
necesaria la idea de adhesión de las percepciones en el alma.

Intenta desarrollar que la idea de un alma inmaterial conduce al ateísmo. Hume así analiza las
argumentaciones habituales que hace la filosofía para demostrar la idea de alma, e intenta
demostrar que esas ideas son igualmente aplicables a las ideas Spinocianas que fueron
condenadas de ateas.

La teoría del alma inmaterial sostiene que es un verdadero ateismo y que sirve para la difusión
de todas aquellas ideas por las que Spinoza es repudiado. Es decir, que si afirmamos el alma
inmaterial se tiene que afirmar la teoría spinoziana. No sólo es inteligible, sino que prepara el
camino de un peligroso ateísmo.

Al venirse abajo el sujeto pensante se tambalea la identidad personal.

Lo que sostiene la identidad personal es la sustancia, que es aquello que se mantiene


constante, permitiendo los cambios para segur hablando de una sola persona.

Se contrapone a los filósofos que afirman la evidencia directa del propio yo, dice que es un
error, que no es lo más evidente. No tenemos idea alguna de la idea del yo, que no se puede
desviar de ninguna cosa, porque la idea de un yo identico tendría que proceder de un yo
constante e invariable, pero no la hay. Para tener una idea del yo tiene que haber una
impresión que la origine, pero no la hay, pues deberia ser invariable y constante, pero no hay
ninguna nde esa naturaleza, luego la idea del yo no puede derivarse.

Por consiguiente ¿qué es el yo?

Los seres humanos no son sino un haz o colección de sensaciones en constante flujo o
movimiento. La noción de un yo surge de esa tendencia que tiene la mente a completar las
relaciones entre nuestras percepciones. Ese es el yo fenómenico.

Concebimos como idéntico lo que es sucesivo. Hume analiza como la semejanza, la causalidad,
y la memoria constituyen el fundamento de la identidad personal.

Hume desarrolla ese examen de la identidad personal en la última parte del primer volumen de
su tratado, y es donde versa sobre el escepticismo.

La teoría del conocimiento de Hume desemboca en el psicologismo y el escepticismo.

En Hume queda claro que el escepticismo radical es imposible, porque tenemos una tendencia
natural al juicio. La naturaleza humana tiende de manera inevitable a la metafísica. Por mucho
que el análisis del conocimiento demuestre que no podemos tener seguridades, los seguidores
son necesarios a nuestra naturaleza.
El escéptico razona y cree a pesar de estar seguro de no hacerlo. El verdadero escepticismo es
el que se cuestiona a si mismo en cuanto escéptico.

El escepticismo académico consiste en someter a cuestiones a aquello que estemos en


condiciones de conocer, que es justamente lo probable.

 Las cuestiones de hechos – se refiere al conocimiento empírico – más o menos grado


de probabilidad variables (hipótesis empíricas)

 Relaciones de ideas – relaciones invariables (cantidad o al número)

Conocimiento posible, fuera de eso no hay nada que podamos conocer, ni siquiera
probablemente (moral y estética quedan relegadas a cuestiones de sentimiento)

Cuestiones como la metafísica son mera palabrería sin sentido.

El escepticismo esta fundamentado pero es insostenible en la practica.

No podemos imponer nada, esta relacionado con su defensa de la tolerancia política.

Donde no hay certezas no se pueden imponer las ideas.

Todo es revisable y transitorio.

KANT

Con Kant el mundo va a dejar de ser un mundo de cosas que nosotros nos limitamos a conocer.
En el sentido formal el mundo sería obra nuestra. Es decir que las estructuras formales de las
cosas las ponemos nosotros.

El mundo lo tenemos que elaborar a través de las sensaciones dadas, y las tenemos que
ordenar mediante unos aspectos formales que nosotros el damos. Deja de tener sentido el
mundo de las cosas en sí.

Objeto es aquello que nosotros hemos construido formalmente. Idealismo formal o


transcendental.

Kant llega al idealismo como síntesis del racionalismo y el empirismo. Se expresa muy bien
cuando dice que todo conocimiento comienza con la experiencia pero no todo procede de ella,
hay una parte del conocimiento que se produce en nosotros mismos, que es a priori, pero sólo
aparece después de haber tenido alguna experiencia.

Establece universales y necesarios para el conocimiento humano.

 El racionalismo conduce al dogmatismo

 El empirismo conduce al escepticismo

El problema es que nos encontramos con una matematica y una fisica que han encontrado
desde hace tiempo por el camino seguro de la ciencia, y sin embargo la metafísica, que es una
tendencia natural de la razón no puede seguir esta vía, son inasequibles, no se los puede
rechazar, pero tampoco las puede responder.
La cuestión va a estar en examinar cuales son los límites y las posibilidades de nuestra
capacidad de conocer. Para ver si efectivamente a razón es capaz de hacer metafísica o no lo es.

Se trata de que la razón se juzgue a sí misma. El tribunal de la razón pura es una investigación
referida no a los objetos que conocemos sino al modo de conocerlos.

Se opone tanto al dogmatismo (-racionalismo) como al escepticismo (- empirismo).

El punto de partida de esa investigación es la llamada revolución copernicana, que consiste en


el giro transcendental. Los objetos se deben ajustar al sujeto.

En la introducción trata 7 temas:

1. Distinción entre el entendimiento

“No hay duda alguna que todo nuestro conocimiento comienza con la experiencia (da la razón
al empirismo) pero no por eso procede todo el de la experiencia. Conocimientos a priori o a
posteriori. Hay conocimientos que, aunque no la preceden, no proceden de ella – a priori.

Conocimientos puros son aquellos conocimientos a priori que no contienen conocimiento


empírico. Ejemplo la lay de la causalidad, es un conocimiento independiente de la experiencia,
pero no es puro porque el concepto de cambio procede de la experiencia.

Puros seran para Kant aquellos conocimientos que no tengan ningún contenido empírico de
ninguna clase.

2. Contamos con conocimientos a priori (universales y necesarios), emitimos juicios de


manera universal y necesaria.

Esto quiere decir que si tenemos conocimientos a priori pues tenemos una facultad de conocer
a priori. Esta facultad es la razón. De igual manera que la sensibilidad es la capacidad de
conocer a posteriori.

3. La filosofía necesita una ciencia que justifique la necesidad y la extensión de los juicios
a priori, porque hay algunos que no sólo son a priori, sino que rebasan la posibilidad de
toda experiencia. Van más allá de toda experiencia posible. Los conocimientos de la
metafísica.(Dios, la libertad, la inmortalidad) Tenemos que saber si tenemos la
capacidad de llegar tan lejos. Hay que determinar si nuestra capacidad de
conocimiento a priori tiene el poder de abordar estas cuestiones.

4. Juicios sintéticos / analíticos

El juicio analítico es aquel cuyo predicado esta implícito en el concepto del sujeto (El triángulo
tiene tres lados). Son explicativos. Se basan en el principio de identidad.

Los juicios sintéticos son aquellos en los que el predicado no corresponde al concepto de
sujeto, añaden algo al concepto de sujeto, amplían nuestro conocimiento. Sintéticos o
extensivos son los conocimientos de experiencia.

Tradicionalmente se había entendido hasta Kant que todos los juicios analíticos son a priori y
todos sintéticos eran a posteriori. Los primeros tienen la ventaja de ser universales y
necesarios, pero no nos aportan nada nuevo.
5. Para que exista una ciencia tienen que existir juicios sintéticos a priori. Las ciencias se
van a caracterizar justo por contener juicios universales y necesarios y además son
extensivos. ¿Son posibles esos juicios? No sólo son posibles sino que son reales.

Partiendo del factum de la ciencia, de que existe la ciencia, podra elaborar la crítica de la razón
pura.

Las matemáticas están compuestas por juicios sintéticos a priori (Tomamos el juicio 7+5=12 el
resultado 12 añade conocimiento a la suma de 7 y 5)

En la física (ciencia natural) contiene como juicios sintéticos a priori, como el de causalidad, el
de permanencia de la sustancia.

La metafísica deberá tener juicios sintéticos a priori (establecer si son legítimos o no)

6. Problema de la razón pura

 ¿cómo son posibles las juicios sintéticos a priori en las matemáticas?

 ¿cómo son posibles los juicios sintéticos a priori en las ciencias naturales?

 ¿cómo es posible la metafísoica como ciencia?

7. Formula la idea y división en la crítica de la razón pura. Esa aquella parte de la razón
que contiene los principios por los cuales conocemos algo absolutamente a priori.

El concepto trascendental procede de la escolástica, los trascendentales del ser eran las
cualidades más generales que correspondían a cualquier ser por el mero hecho de ser. Uno,
verdadero, y bueno. Verdades universales. Todas aquellas condiciones universales que
pertenecen a todos los objetos de experiencia, aquellos apriori de nuestro conocimiento en
cuanto tales.

La crítica de la razón pura aparece como una crítica transcendental. La razón pura tiene dos
usos, el especulativo y el practico. La razón pura teórica es aquella facultad pero en cuanto
contiene los principios puros que contiene nuestra voluntad. (Funciona por fundamentos de
determinación) (a priori por la razón, que proporciona este fundamento de determinación a la
verdad)

Estética trascendental – Kant forma el concepto de estética en el sentido etimológico, como


teoría de las sensaciones, es acerca del conocimiento sensible. Estudia la sensibilidad en
cuanto capacidad cognoscitiva.

Formas puras del espacio y el tiempo, que nos proporcionan la clave para la pregunta de
¿cómo son posibles los conocimientos a priori de la matemática?

Lógica transcendental:

 Analitica t. - entendimiento

Conceptos puros o categorias – nos dan la clave de como son posibles los juicios sintéticos a
priori en las categorías naturales.

 Dialéctica – razón – ideas de la razón – Yo, mundo y Dios. Clave acerca de la


posibilidad de la metafísica como ciencia.
Sintesis que va siendo mayor cuanto vamos subiendo en los níveles cognoscitivos. En todo
conocimiento hay una materia y una forma. La materia la proporciona la experiencia. Esa
materia es múltiple y dispersa y desordenada. La facultad de conocer se va a ocupar de
sintetizar lo que viene del exterior.

La sensibilidad nos da un caos de sensaciones, de afecciones. La sensibilidad aparte de contar


con los sentidos que capta la materia de la sensación cuanta con conocimientos a priori que
con el tiempo y el espacio. Que permiten unificar la materia sensible, en unas formas que dan
unidad y orden y dan como resultado el fenómeno.

Fenómeno= materia sensible + f. espacio y tiempo

El entendimiento hace sobre los fenómenos una síntesis ulterior, ahora los fenómenos son
materia y las categorías son las formas, y eso es lo que crea conceptos.

En el entendimiento la síntesis no se termina, la facultad de conocer intenta terminar, pero la


síntesis se queda sin terminar, y la razón trata de suscimir todos esos conceptos a las ideas de
yo, mundo y Dios, pero para realizar esa síntesis últimos tenemos que ir más allá del ámbito de
la experiencia, y eso es territorio prohibido, por tanto el conocimiento queda inconcluso.

Conocimiento = intuición (siempre empírica) + pensamientosNo puede ir más allá de la


experiencia posible.

Espacio y teimpo – conocimiento inmediato a priori

Sensación sensible (intuición) – conocimiento inmediato a posteriori

materia de la sensación – lo captan los sentidos (a posteriori)

forma de la sensación – principio ordenador (a priori) – pura

Fenómeno (objeto indeterminado)

pensamientos

concepto

El espacio y el tiempo son los que hacen posible las matemáticas en cuanto conceptos a priori.

Intuiciones puras del espacio y el tiempo

Son intuiciones a priori sobre la base de que no son conceptos.

1. El espacio y el tiempo no son conceptos empíricos, están en la base de la experiencia si


no presuponemos un espacio y un tiempo.

2. El espacio y el tiempo son las representaciones necesarias que sirven de base a todas
las intuiciones externas e internas. Esto se demuestra porque nunca nos podemos
representar objetos materiales sin espacio ni acontecimientos sin tiempo.
3. El espacio y el tiempo no son conceptos discursivos, universales que establezcan
relaciones. Porque el espacio y el tiempo son representaciones únicas. En el espacio y
en el tiempo el todo es antes que las partes.

4. El espacio y el tiempo se representan como magnitudes dadas infinitos, cada tiempo y


espacio finito no son más que limitaciones del tiempo y el espacio infinito. Pero no hay
ningún concepto que se pueda pensar como un todo por infinito Por lo tanto no son
conceptos sino intuiciones puras.

Geometría – leyes del espacio – juicios sintéticos a priori.

Aritmética – ciencia de la sucesión – tiempo – juicios sintéticos a priori.

Al aplicar a los fenómenos los conceptos de espacio y tiempo lños subordinamos a las leyes de
la geometría y la aritmética.

El tiempo es forma de todos los fenómenos directamente de las ..... e indirectamente de ....

Las consecuencias de estos conceptos

El espacio y el tiempo no son propiedades de los objetos, son conceptos tanto exteriores como
interiores, solo podemos hablar de ellos dentro de lo humano. Realidad empírica e identidad
trascendental, son reales en la medida en que tienen una validez objetiva en relación con los
objetos de nuestros sentidos, son reales en la medida en que son objetivos, que son condición
necesaria de su concepto. Espacio y tiempo no existen en las cosas en sí mismos, no son nada
si prescindimos de nuestras capacidades cognoscitivas. Son condición necesaria de cualquier
objetivo. Esto supone establecer una diferencia entre lo que es el mundo del conocimiento, de
la objetividad y del mundo de las cosas en sí. Si aportamos algo que no le pertenece a la
realidad empírica, eso quiere decir que el conocimiento sólo es posible alterando al realidad.

Los juicios sintéticos a priori son posibles en virtud de las formas puras del espacio y el tiempo.

Lógica transcendental

Pasamos del conocimiento sensible al pensamiento.

Facultad de entendimiento y razón. La lógica general establece las leyes del conocimiento
haciendo abstracción de cualquier contenido de ese conocimiento.

Lógica transcendental – una ra,a de la lógica general que se reefría sólo a los objetos a priori,
determinaria la amplitud,...

Los conceptos puros de la razón derivan del estudio de la lógica trascendental. La forma en que
lo hace es un poco artificiosa.

1ª antonimia

Si lo que nosotros esperamos buscar poniendo una distinción entre lo que sería un regreso al
infinito o lo que sería un regreso al comienzo proseguido indefinidamente. La diferencia es que
en el regreso indefinido nosotros no decidimos para nada la magnitud del objeto, mientras que
el regreso al infinito se supone que si. Cuando la tesis afirma que el mundo tiene que tener un
comienzo en el espacio y el tiempo, porque si no para llegar a cada momento sería imposible
un regreso indefinido. Cuando yo digo que todo tiempo, t, esta definido por uno anterior, y
este por otro anterior, y así indefinidamente. Que yo no encuentre un comienzo no me dice
nada acerca de la infinitud del espacio y el tiempo, porque para conocer el comienzo tendría
que haber hecho el recorrido completo. El mundo no se da como totalidad en ninguna
intuición. No podemos decir que es finito, no podemos conocer en ningún momento. Sólo
podemos regresar indefinidamente

2ª antinomia

Si existen o no simples en el mundo (átomos).

La tesis afirma que toda sustancia compuesta esta formada de simples, y no existe más que
compuestos y simples. Antitesis: ninguna cosa compuesta consta de cosas simples, no hay
elementos últimos de la división.

Vous aimerez peut-être aussi