Vous êtes sur la page 1sur 38

1

Universidad Nacional de Tumbes

Facultad de Ciencias Económicas

Escuela Académico Profesional de Administración

Tema
Los Tributos Administrados por el Gobierno Regional

Integrantes:
Acha Zapata, Maricielo
Castrejon Rujel, Sheila Jahaira
García Mauriola, Betzabet
Oyola Arevalo, Danisa Priscila
Sánchez Infante, Sheyla Sarai
Serrato Marchan, Mercedes Saray

Docente
Mg. Alex Alfreth Armestar Amaya

Tumbes, Perú
2020

2
ÍNDICE
RESUMEN ........................................................................................................ 5

ABSTRAC ........................................................................................................ 6

INTRODUCCION .............................................................................................. 7

OBJETIVOS Y METODOLOGIA ...................................................................... 8

CAPITULO I: REVISIÓN DE LA LITERATURA ............................................... 9

1.1. Definición de Tributos........................................................................ 9

1.2. Definición de los Gobiernos Regionales ........................................ 10

1.3. Competencias que tienen los Gobiernos Regionales ................... 10

1.3.1. Competencias exclusivas ............................................................ 11

1.3.2. Competencias compartidas ......................................................... 11

1.3.3. Competencias delegables ........................................................... 12

1.4. Objetivos de los Gobiernos Regionales ......................................... 12

1.5. Descentralización fiscal ................................................................... 13

1.5.1. Principios fiscales ..................................................................... 14

1.5.2. Etapas en la asignación de ingresos a los gobiernos


regionales..……………………………………………………………………..15

1.6. Endeudamiento y las reglas fiscales de los gobiernos


regionales..………………………………………………………………………..20

1.6.1. Endeudamiento .......................................................................... 20

1.7. Derechos........................................................................................... 22

1.7.1. Facultad Autónoma ...................................................................... 22

1.7.2. Facultad Administrativa ............................................................... 23

1.7.3. Función de Planeamiento ............................................................ 24

1.7.4. Facultad Recaudadora de los Gobiernos Regionales ............... 24

1.7.5. Facultad de Determinación y Fiscalización de los Gobiernos


Regionales .............................................................................................. 25

1.7.6. Facultad Sancionadora ................................................................ 25

3
1.8. Obligaciones de la administración tributaria ................................. 26

1.8.1. Elaboración de proyectos ......................................................... 26

1.8.2. Orientación al contribuyente .................................................... 26

1.8.3. Reserva tributaria ...................................................................... 26

1.8.4. Rendición de cuentas ................................................................ 29

1.9. Tributos Regionales ......................................................................... 30

1.9.1. Consideración de la Ley Nª27783 ............................................. 30

1.9.2. Consideración del Decreto Legislativo Nª 955 ........................ 31

1.9.3. Composición de los Tributos Regionales .................................. 31

CONCLUSIONES ........................................................................................... 35

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ............................................................... 36

ANEXOS ......................................................................................................... 37

ANEXO Nº 01: VALOTARIO DE PREGUNTAS ............................................. 37

4
RESUMEN

El presente trabajo tiene como finalidad conocer cuáles son los principales
tributos recaudados por los Gobiernos Regionales; para ello, se realizó un
análisis exhaustivo sobre las definiciones de los tributos y los Gobiernos
Regionales teniendo en cuenta diversas leyes y autores quienes mencionaban
sobre este tema, los cuales se tomaron como referencia para la elaboración de
la revisión de la literatura, el que sirvió para establecer algunos ejemplos que
suceden en la vida cotidiana dentro del Estado Peruano; es importante
mencionar que los tributos son prestaciones exigidas obligatoriamente por el
Estado, esto en virtud de su potestad de imperio, para atender a sus necesidades
y llevar a cabo sus fines, para ello se vale de la actividad financiera denominada
recaudación; por otro lado, la Ley de Bases de la Descentralización Ley Nº 27783
define a los gobiernos regionales como instituciones públicas encargadas de la
administración superior de cada uno de los departamentos. Son considerados
personas jurídicas de derecho público con autonomía política, económica y
administrativa en los asuntos de su competencia. Asimismo, debo resaltar que
los gobiernos regionales tienen competencias compartidas, exclusivas y
delegables. Lo más importante de este tema a tratar, son los principales tributos
que recaudan los Gobiernos Regionales los cuales son el Impuesto General a
las Ventas, sin comprender el Impuesto de Promoción Municipal (IPM);
asimismo, el Impuesto Selectivo al Consumo y finalmente el Impuesto a la Renta
de Personas Naturales, correspondientes a rentas de primera, segunda, cuarta
y quinta categoría. Por otro lado, debemos mencionar que son pocos los
impuestos que recaudan los Gobiernos Regionales, esto se debe a que
mayormente las municipalidades o gobiernos locales son los principales
encargados de recoger los tributos.

Palabras claves: Tributos; Gobiernos Regionales; IGV; Impuesto;


Descentralización.

5
ABSTRAC

The purpose of this work is to know which are the main taxes collected by the
Regional Governments; For this, an exhaustive analysis was carried out on the
definitions of the taxes and the Regional Governments taking into account various
laws and authors who mentioned on this subject, which were taken as a reference
for the preparation of the literature review, which served to establish some
examples that happen in daily life within the Peruvian State; It is important to
mention that the taxes are benefits required by the State, this by virtue of its power
of empire, to meet their needs and carry out their purposes, for this it uses the
financial activity called collection; on the other hand, the Law of Bases of
Decentralization Law Nº 27783 defines regional governments as public
institutions in charge of the superior administration of each one of the
departments. They are considered legal persons under public law with political,
economic and administrative autonomy in matters within their competence.
Likewise, I must emphasize that regional governments have shared, exclusive
and delegable powers. The most important of this topic to deal with are the main
taxes collected by the Regional Governments which are the General Sales Tax,
without including the Municipal Promotion Tax (IPM); likewise, the Selective
Consumption Tax and finally the Income Tax for Natural Persons, corresponding
to first, second, fourth and fifth category income. On the other hand, we must
mention that there are few taxes collected by the Regional Governments, this is
due to the fact that mainly the municipalities or local governments are the main
ones in charge of collecting the taxes.

Keywords: Tributes; Regional Governments; IGV; Tax; Decentralization.

6
INTRODUCCION

Se conoce que la SUNAT, es un ente de administración tributaria, encargada de


la recaudación y administración de los tributos, sin embargo, no solo ésta se
encarga de mencionada función, ya que hay más administradores que tienen esa
misma facultad dentro de su jurisdicción y adicionalmente pueden proponer
directamente al Congreso de la República, la creación de Tasas y Contribuciones
destinadas a financiar las obras públicas o los servicios públicos que sean de su
competencia. Siendo este el caso de los gobiernos regionales. Éstos, a pesar de
ello, deben suscribir Convenios de Cooperación Interinstitucional con la SUNAT
para apoyar los esfuerzos en la administración de los impuestos. Entre estos
impuestos que le han sido asignados para la recaudación a las regiones se
encuentra el IGV (Impuesto General a las ventas), el Impuesto Selectivo al
Consumo y el Impuesto a la Renta de Personas Naturales, correspondientes a
rentas de primera, segunda, cuarta y quinta categoría, siendo esto contemplado
en el decreto legislativo Nª 955, con el título de Descentralización Fiscal. Es de
suma relevancia conocer cuáles son las facultades de la administración tributaria
que poseen los gobiernos regionales, locales y nacionales, para poder tomar
decisiones como empresas y tener definido a que instituciones se tiene que
rendir cuentas de estos tributos o ante cualquier permiso que se desee solicitar,
realizar las acciones de manera acertada.

7
OBJETIVOS

Objetivo general

 Establecer los diferentes tributos recaudados por los Gobiernos


Regionales.

 Analizar la definición, estructura y competencias de los gobiernos


regionales.

Objetivos Específicos

 Explicar brevemente los diversos tributos que son recaudados por los
Gobiernos Regionales.

 Analizar el concepto, la estructura orgánica y las competencias que tienen


los Gobiernos Regionales de acuerdo al D.S. 955, Decreto de la
Descentralización Fiscal.

 Definir un concepto claro sobre los Tributos y los Gobiernos Regionales


de acuerdo a la opinión de diferentes autores.

8
CAPITULO I: REVISIÓN DE LA LITERATURA
1.1. Definición de Tributos

Según (Trujillo, 2014) hace referencia que el tributo es todo pago o erogación
que deben cumplir los sujetos pasivos de la relación tributaria en virtud de una
Ley, creada por el Estado en uso de su potestad y soberanía. Por otro lado,
(Cruzado F., 2009) define que los tributos son prestaciones exigidas
obligatoriamente por el Estado, esto en virtud de su potestad de imperio, para
atender a sus necesidades y llevar a cabo sus fines, para ello se vale de la
actividad financiera denominada recaudación. Sin embargo (Medrano, 2011)
menciona que los tributos son pagos que deben efectuar las personas privadas
a favor de entes públicos, gobiernos centrales, administraciones locales u otros
órganos encargados de la recaudación de estos.

Nuestro código tributario no define el tributo. El código tributario modelo para


América Latina lo define como prestación en dinero que el Estado, en ejercicio
de su poder de imperio, exige con el objeto de obtener recursos para el
complimiento de sus fines. En el glosario tributario de la SUNAT encontramos
definidos al tributo como la prestación generalmente pecuniaria que el estado
exige en ejercicio de su poder de imperio, en virtud de una ley, para cubrir gastos
que le demanda al cumplimiento de sus fines (Flores, 2004).

Es importante mencionar que el Código Tributario Peruano rige las relaciones


jurídicas originadas por los tributos. Para estos efectos, el término tributo
comprende:

a) Impuesto: Es el tributo cuyo cumplimiento no origina una


contraprestación directa en favor del contribuyente por parte del Estado.
b) Contribución: Es el tributo cuya obligación tiene como hecho generador
beneficios derivados.
c) Tasa: Es el tributo cuya obligación tiene como hecho generador la
prestación efectiva por el Estado de un servicio público individualizado en
el contribuyente.

9
1.2. Definición de los Gobiernos Regionales

Los Gobiernos Regionales del Perú son instituciones públicas encargadas de la


administración superior de cada uno de los departamentos. Son considerados
personas jurídicas de derecho público con autonomía política, económica y
administrativa en los asuntos de su competencia. Los gobiernos regionales del
Perú se componen de dos órganos: un Consejo Regional y un Gobernador
Regional (hasta antes de 2015 se usó el término de Presidente Regional).

Según el ordenamiento jurídico peruano, la gestión de los Gobiernos Regionales


corresponde al gobierno a nivel regional. Este nivel de gobierno fue introducido
en la legislación peruana con la puesta en vigencia de la Constitución del 79.

Por otro lado, en la Ley de Bases de la Descentralización Ley Nº 27783 menciona


que el gobierno regional es ejercido por el órgano ejecutivo de la región, de
acuerdo a las competencias, atribuciones y funciones que le asigna la
Constitución Política, la presente Ley y la Ley Orgánica de Gobiernos
Regionales.

1.3. Competencias que tienen los Gobiernos Regionales

En el Art. 191 de la Constitución Política del Perú menciona que los gobiernos
regionales tienen autonomía política, económica y administrativa en los asuntos
de su competencia. Coordinan con las municipalidades sin interferir sus
funciones y atribuciones.

En tanto, en el Art. 193 de la Constitución Política del Perú menciona que los
Gobiernos Regionales tienen competencia y facultad sobre los bienes y rentas:

1. Los bienes muebles e inmuebles de su propiedad.

2. Las transferencias específicas que les asigne la Ley Anual de


Presupuesto.

3. Los tributos creados por ley a su favor.

4. Los derechos económicos que generen por las privatizaciones,


concesiones y servicios que otorguen, conforme a ley.

10
5. Los recursos provenientes de sus operaciones financieras, incluyendo
aquellas que realicen con el aval del Estado, conforme a ley.

6. Los demás que determine la ley.

1.3.1. Competencias exclusivas

En la Ley de Bases de la Descentralización Ley Nº 27783 menciona que las


competencias exclusivas de los Gobiernos Regionales son:

a) Planificar el desarrollo integral de su región y ejecutar los programas


socioeconómicos correspondientes.
b) Aprobar su organización interna y su presupuesto institucional conforme
a la Ley de Gestión Presupuestaria del Estado y las Leyes anuales.
c) Promover la formación de empresas y unidades económicas regionales
para concertar sistemas productivos y de servicios.
d) Organizar y aprobar los expedientes técnicos sobre acciones de
demarcación territorial en su jurisdicción, conforme a la ley de la materia.
e) Dictar las normas sobre los asuntos y materias de su responsabilidad, y
proponer las iniciativas legislativas correspondientes.
f) Administrar todos los tributos recaudados a nivel Regional y velar
por su buena inversión.
g) Otras que se le señale por ley expresa.

1.3.2. Competencias compartidas

En la Ley de Bases de la Descentralización Ley Nº 27783 menciona que las


competencias compartidas de los Gobiernos Regionales son:

a) Salud pública.
b) Gestión sostenible de los recursos naturales y mejoramiento del ambiente
c) Preservación y administración de las reservas y áreas naturales
protegidas regionales.
d) Participación ciudadana, alentando la concertación entre los intereses
públicos y privados en todos los niveles.
e) Coordinar con los Gobiernos Locales sobre el cumplimiento de la ley
para la recaudación de los tributos.
f) Otras que se le delegue o asigne conforme a Ley.
11
1.3.3. Competencias delegables

Las competencias delegables son aquellas que un nivel de gobierno delega a


otro de distinto nivel, de mutuo acuerdo y conforme al procedimiento establecido
en la ley, quedando el primero obligado a abstenerse de tomar decisiones sobre
la materia o función delegada. La entidad que delega mantiene la titularidad de
la competencia, y la entidad que la recibe ejerce la misma durante el periodo de
la delegación.

1.4. Objetivos de los Gobiernos Regionales

 Objetivos a nivel Político:


a) Unidad y eficiencia del Estado, y la adecuada relación entre los distintos
niveles de gobierno y la administración estatal.
b) Participación y fiscalización de los ciudadanos en la gestión de los
asuntos públicos de cada región y localidad.
c) Institucionalización de sólidos gobiernos regionales y locales.
 Objetivos a nivel Económico:
a) Desarrollo económico, autosostenido y competitivo.
b) Cobertura y abastecimiento de servicios sociales básicos en todo el
territorio nacional.
c) Disposición de la infraestructura económica y social necesaria para
promover la Inversión en el país.
 Objetivos a nivel Administrativo:
a) Modernización y eficiencia de los procesos y sistemas de
administración que aseguren la adecuada provisión de los servicios
públicos.
 Objetivos a nivel Social:
a) Educación y capacitación orientadas a forjar un capital humano, la
competitividad nacional e internacional.
b) Participación ciudadana en todas sus formas de organización y control
social.
c) Incorporar la participación de las comunidades campesinas y nativas,
reconociendo la interculturalidad, y superando toda clase de exclusión y
discriminación.

12
d) Promover el desarrollo humano y la mejora progresiva y sostenida de las
condiciones de vida de la población para la superación de la pobreza.
 Objetivos a nivel Ambiental:
a) Ordenamiento territorial y del entorno ambiental.
b) Gestión sostenible de los recursos naturales.

1.5. Descentralización fiscal

De acuerdo a (Arias, 2009) la definen la descentralización fiscal como el proceso


por el cual se transfieren responsabilidades y competencias fiscales
relacionadas con los ingresos y los gastos públicos, desde el Gobierno Nacional
a los gobiernos sub-nacionales, garantizando a estos últimos un cierto nivel de
autonomía financiera. Asimismo, (Narvaez, 2011) como el proceso por el cual
los gobiernos sub-nacionales adquieren atribuciones y responsabilidades
fiscales que les permiten alcanzar un mayor nivel de autonomía en el
financiamiento de sus ingresos y, por lo tanto, en las decisiones sobre el destino
de sus gastos. De estas definiciones se comprende que la descentralización
fiscal es la distribución del poder y las funciones a entidades del nivel jerárquico
inferior siendo el caso de los tres niveles de gobierno (nacional, regional y local)
para realizar las acciones y administración de los recursos fiscales (ingresos y
gastos públicos).

En el Perú, el Congreso de la República, mediante Ley N° 28079, ha delegado


en el Poder Ejecutivo, la facultad de legislar a fin de que se dicten normas que
permitan la descentralización fiscal, involucrando para dicho efecto a las
instituciones públicas llamadas a impulsar dicho proceso, entre las cuales se
encuentran el Consejo Nacional de Descentralización, como conductor del
proceso de descentralización con representación de los Gobiernos Regionales y
Locales y la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria. Con el
voto aprobatorio del Consejo de Ministros; y, Con cargo a dar cuenta al Congreso
de la República; se ha dado el decreto legislativo Nº 955.

Este decreto menciona que su objeto es el siguiente:

a) Regular la asignación de recursos a los Gobiernos Regionales y Locales,


a fin de asegurar el cumplimiento de los servicios y funciones de su

13
competencia. Aquí es importante recalcar que actualmente, los gobiernos
regionales y locales reciben recursos fiscales principalmente a través de
algunos impuestos, como son: el impuesto a la renta de empresas
dedicadas a la explotación de recursos naturales y el Impuesto de
Promoción Municipal (IPM). El primero se denomina Canon, y son
recursos que el gobierno nacional comparte con los gobiernos regionales
y locales. En el caso del IPM, el gobierno central comparte estos tributos
únicamente con los gobiernos locales.
b) Establecer mecanismos de gestión e incentivos al esfuerzo fiscal para
lograr un aumento y mayor eficiencia en la recaudación tributaria y el uso
eficiente de los recursos públicos.
c) Implementar reglas de responsabilidad fiscal aplicables a las
Circunscripciones Departamentales o Regiones y Gobiernos Locales para
que contribuyan, conjuntamente con el nivel de Gobierno Nacional, con la
estabilidad macroeconómica y la sostenibilidad de las finanzas públicas.
d) Estimular el proceso de integración territorial para conformar Regiones
competitivas y sostenibles.

1.5.1. Principios fiscales

Este decreto Legislativo Nº 955, menciona que la descentralización fiscal se


sustenta y rige por los siguientes principios:

1. No duplicidad de funciones: La asignación de competencias y funciones


a cada nivel de gobierno, deberá ser equilibrada y adecuada para la mejor
prestación de los servicios del Estado a la comunidad, evitando la
duplicidad de funciones.
2. Neutralidad en la transferencia de los recursos: La asignación de
recursos acompaña a la asignación de responsabilidades de gasto. El
programa ordenado de transferencia de competencias y funciones del
Gobierno Nacional a los Gobiernos Regionales y Locales debe tener
efectos fiscales neutros, es decir, el proceso de transferencia de
responsabilidades de gasto deberá ser financiado por las transferencias
de recursos y los recursos propios de cada Gobierno Regional y Local.

14
3. Gradualidad: La descentralización fiscal se realizará por Etapas, en
forma progresiva y ordenada, de manera que se permita una adecuada y
transparente transferencia de competencias y de recursos a los
Gobiernos Regionales, así como de facultades para que puedan generar
recursos propios.
4. Transparencia y Predictibilidad: El proceso de descentralización fiscal
debe llevarse a cabo mediante mecanismos transparentes y predecibles
que estén previstos en la ley.
5. Responsabilidad fiscal: Con el objetivo de preservar la estabilidad
macroeconómica y hacer fiscalmente sostenible el proceso de la
descentralización fiscal, deben establecerse principios de disciplina fiscal
que incluyan reglas de endeudamiento y de límites al aumento anual de
gasto para los Gobiernos Regionales y Locales, compatibles con las
reglas de transparencia y responsabilidad fiscal del Gobierno Nacional. El
Gobierno Nacional no reconocerá deudas contraídas por los Gobiernos
Regionales y Locales, salvo las debidamente avaladas.
6. Equidad: Con el objetivo de permitir reducir los desbalances regionales y
lograr una mejor redistribución del ingreso nacional.

Estos principios mencionados en el decreto Legislativo Nª 955, son de importante


conocimiento y aplicación de los gobiernos regionales, ya que son los que
conducen a una gestión eficiente de los ingresos fiscales y permiten ofrecer un
buen servicio a la ciudadanía.

1.5.2. Etapas en la asignación de ingresos a los gobiernos regionales

Los ingresos fiscales son aquellos que recauda el Estado para financiar las
actividades del sector público, tales como impuestos, derechos, productos y
aprovechamientos. De éstos, los impuestos constituyen la mayor parte de los
recursos fiscales de que dispone el Estado para financiar sus erogaciones. Los
impuestos pueden gravar directamente los ingresos, la riqueza o la propiedad
(imposición directa) o gravar el consumo (imposición indirecta). Si bien los
impuestos tienen la finalidad de financiar los servicios proveídos por el sector
público y servir como instrumento de política fiscal, también pueden tener fines
extra-fiscales como corregir fallos de mercado.

15
Ante ello, los Gobiernos Regionales obtendrán ingresos de manera gradual
conforme a las Etapas siguientes contempladas en el DL Nª 955:

1.5.2.1. Primera Etapa

La primera Etapa comprende las transferencias presupuestales realizadas por el


Gobierno Nacional en favor de los Gobiernos Regionales y la asignación de los
recursos del FONCOR (Fondo de Compensación Regional), en función del
cronograma de transferencias de los fondos y proyectos sociales, programas
sociales de lucha contra la pobreza y proyectos de inversión en infraestructura
productiva de alcance regional, aprobado por Decreto Supremo con el voto
aprobatorio del Consejo de Ministros.

- Implementación de la Transferencia: Las transferencias se asignarán a


cada Gobierno Regional, de conformidad con la Quinta Disposición
Transitoria de la Ley de Bases de la Descentralización y la Ley de
Presupuesto del Sector Público. Además, el monto de la transferencia
corresponderá al gasto que irroguen los proyectos y programas incluidos en
el cronograma a que se refiere el artículo precedente.
- Fondo de Compensación Regional: Sin perjuicio de las fuentes
contempladas en el numeral 39.1 del Artículo 39° de la Ley de Bases de
Descentralización, que dice lo siguiente: “Los recursos financieros
correspondientes a todos los proyectos de inversión de alcance regional a
cargo del respectivo Consejo Transitorio de Administración Regional, y a
todos los proyectos de inversión pública de alcance regional en materia de
agricultura, pesquería, industria, agroindustria, comercio, turismo, energía,
minería, vialidad, comunicaciones, educación, salud y medio ambiente,
presentes en su circunscripción, conforme al principio de neutralidad y
responsabilidad fiscal, con criterios de equidad y compensación
considerando factores de pobreza”.
El Fondo de Compensación Regional (FONCOR) también se financia con los
montos que señale la Ley de Presupuesto del Sector Público. El mecanismo
de distribución del FONCOR es el establecido en el Artículo 39º de la Ley de
Bases de la Descentralización, que menciona lo siguiente: “El FONCOR se
distribuye proporcionalmente entre todos los gobiernos regionales con
criterios de equidad y compensación, considerando factores de pobreza,
16
necesidades insatisfechas, ubicación fronteriza, población, aporte tributario
al fisco e indicadores de desempeño en la ejecución de inversiones”.
- Incentivo para el uso eficiente de los recursos: Los Gobiernos Regionales
que, en cumplimiento de los lineamientos del Presupuesto y sin menoscabo
del cumplimiento de los objetivos y metas de los programas o competencias
transferidos, logren un saldo de balance en los recursos asignados, tendrán
la posibilidad de destinar el importe de dicho saldo, en el ejercicio
presupuestal siguiente, a proyectos de inversión y al mantenimiento de las
obras de inversión según las normas que regulan la materia.

1.5.2.2. Segunda Etapa

La Segunda Etapa comprende la asignación a cada Región de los recursos


efectivamente recaudados en ellas por determinados impuestos del Gobierno
Nacional, así como la cooperación de la Región con la SUNAT en el
cumplimiento de las funciones de esta última sobre dichos impuestos, de
acuerdo con lo dispuesto en el Artículo 22°.

Los impuestos internos nacionales cuya recaudación se asignarán a la Región,


son:

- El Impuesto General a las Ventas, sin comprender el Impuesto de


Promoción Municipal (IPM).
- El Impuesto Selectivo al Consumo.
- El Impuesto a la Renta de Personas Naturales, correspondientes a rentas
de primera, segunda, cuarta y quinta categoría.
- La asignación a cada Región de los recursos efectivamente recaudados
en ellas por determinados impuestos del Gobierno Nacional a que se
refiere el presente Decreto Legislativo, no modifica la calidad de acreedor
tributario otorgada por las disposiciones específicas de dichos impuestos.

a) Asignación de la recaudación de los Impuestos Internos Nacionales

La asignación a cada Región supone la transferencia de los recursos


efectivamente recaudados en cada Región por determinados impuestos del
Gobierno Nacional, excluidos los documentos con poder cancelatorio y

17
devoluciones, de conformidad con lo establecido en el Inciso 16.2, luego de
aplicar las deducciones que conforme a ley estuvieran establecidas, como el
porcentaje de la recaudación que le corresponde a la SUNAT como ingreso
propio por la administración de los referidos impuestos.

La SUNAT es el ente encargado de recaudar y cuantificar la recaudación


obtenida en cada Región.

b) Asignación de la recaudación a las Regiones

Las Regiones, conformadas de acuerdo con un proceso de integración, de


conformidad con el Artículo 29° de la Ley de Bases de la Descentralización,
tendrán una asignación del 50 por ciento de la recaudación de los impuestos
internos nacionales señalados en el Inciso 16.2.

c) Transferencias Complementarias

El Gobierno Nacional otorgará, de ser el caso, transferencias complementarias


en favor de las Regiones para cubrir la diferencia existente entre los gastos
rígidos e ineludibles previstos en el Presupuesto Institucional de dicho nivel de
Gobierno, y los recursos efectivamente recaudados en cada Región por
determinados impuestos del Gobierno Nacional establecidos en los literales a),
b) y c) del Inciso 16.2, así como los recursos comprendidos en los literales a),
c), d), e), f) y h) del Artículo 37º de la Ley de Bases de la Descentralización.
19.2. La menor recaudación obtenida en la Región respecto de las metas, podrá
motivar las transferencias complementarias, siempre que existan factores
externos o atípicos que no resultan factibles de ser neutralizados con la máxima
capacidad o potencialidad de gestión de la Región.

Los gastos rígidos e ineludibles para efecto de las transferencias


complementarias no comprenderán reajustes en planillas. Asimismo, no se
considerarán los incrementos en las asignaciones, bonificaciones y beneficios
de toda índole, o el otorgamiento de nuevos conceptos de similar naturaleza. Del
mismo modo, no se consideran como gasto rígido e ineludible los reajustes en
subvenciones, transferencias y donaciones, respecto de los montos autorizados
en la Ley de Presupuesto del Sector Público, así como nuevas subvenciones,
transferencias y donaciones.

18
El monto máximo de transferencia complementaria se establece en la Ley de
Presupuesto del Sector Público, en el marco de la Ley de Responsabilidad y
Transparencia Fiscal y en estricto cumplimiento del Marco Macroeconómico
Multianual vigente.

d) Esfuerzo Fiscal

Se entiende por esfuerzo fiscal de las Regiones la relación existente entre la


recaudación obtenida y las metas de recaudación establecidas, desagregadas
por Regiones. Mediante Decreto Supremo se establecerá la metodología para
el cálculo anual de las metas de recaudación establecidas que será utilizada por
la SUNAT.

- Mejora del Esfuerzo Fiscal

Las mejoras sostenidas en el esfuerzo fiscal obtenidas en mérito a acciones de


cada Región, debidamente acreditadas por la SUNAT, serán objeto de
incentivos otorgados por el Gobierno Nacional. Los recursos obtenidos por las
Regiones por dicho esfuerzo deberán destinarse, como saldo para el ejercicio
presupuestal siguiente, a proyectos de inversión y al mantenimiento de las obras
de inversión según las normas que regulan la materia. Se entiende por acciones
de la Región a aquéllas de carácter educativo, de información, administrativo u
otras de índole similar, en el marco de los Convenios de Cooperación
Interinstitucional que se suscriban y que tengan como efecto un incremento de
la recaudación tributaria. Los incentivos que otorgue el Gobierno Nacional
deberán tener en cuenta la disparidad de las realidades económicas, de las
potencialidades recaudatorias y de las capacidades fiscales de cada Región.

e) Convenios de Cooperación Interinstitucional

La administración de los impuestos del Gobierno Nacional cuya recaudación sea


asignada a las Regiones seguirá a cargo de la Superintendencia Nacional de
Administración Tributaria – SUNAT.

Las Regiones deberán suscribir Convenios de Cooperación Interinstitucional con


la SUNAT para apoyar los esfuerzos en la administración de los impuestos que
comprende la presente Etapa.

Estos convenios podrán versar sobre:


19
- El Intercambio de Información.
- Los esfuerzos conjuntos para la fiscalización de las obligaciones tributarias
de los deudores tributarios.
- Desarrollo de la conciencia tributaria a través de labores de orientación.

Sin perjuicio de lo establecido en los Incisos precedentes, también podrán


establecerse mecanismos para que las Regiones puedan proponer al Gobierno
Nacional:

- Metas en la recaudación de los impuestos nacionales internos asignados a


la Región.
- Proponer modificaciones generales a las normas que regulan los impuestos
nacionales internos.
f) Tasas y Contribuciones Regionales

Los Gobiernos Regionales podrán proponer directamente al Congreso de la


República, la creación de Tasas y Contribuciones destinadas a financiar las
obras públicas o los servicios públicos que sean de su competencia.

La administración de las Tasas y Contribuciones Regionales será de


competencia de las Gobiernos Regionales. Asimismo, ellos podrán suscribir
convenios de cooperación interinstitucional con la Superintendencia Nacional de
Administración Tributaria – SUNAT a los efectos de mejorar su capacidad de
recaudación.

1.6. Endeudamiento y las reglas fiscales de los gobiernos regionales

1.6.1. Endeudamiento

Para los fines de la presente norma, considérese como endeudamiento a


toda modalidad de financiamiento sujeta a reembolso, con o sin garantía del
Gobierno Nacional, que los Gobiernos Regionales y Locales acuerden con
personas naturales y jurídicas domiciliadas o no en el país. La presente
definición comprende las operaciones de mediano y largo plazo
correspondientes a aquéllas con plazo de vencimiento mayores de un año,
y aquellas de corto plazo, referidas a las operaciones con plazo de
vencimiento de hasta un año.

20
Las disposiciones comprendidas en el presente Decreto Legislativo se
entenderán aplicables al endeudamiento de corto plazo siempre que hagan
mención expresa a dicho plazo.

1.6.1.1. Marco Legal del Endeudamiento

La concertación de endeudamiento se efectúa dentro de los límites y reglas


establecidos en la Ley de Responsabilidad y Transparencia Fiscal, el Marco
Macroeconómico Multianual, la Ley General de Endeudamiento del Sector
Público, la Ley de Endeudamiento del Sector Público, la Ley de Bases de la
Descentralización, la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, la Ley
Orgánica de Municipalidades y el presente Decreto Legislativo.

Las operaciones de endeudamiento de corto plazo, se rigen por este marco


siempre que las normas legales correspondientes hagan mención expresa a
este tipo de operaciones.

1.6.1.2. Destino del Endeudamiento

Los recursos obtenidos por los Gobiernos Regionales y Locales a través de


operaciones de endeudamiento externo o interno se destinarán única y
exclusivamente, a financiar proyectos de inversión pública que deberán ser
aprobados, previamente, dentro del marco del Sistema Nacional de Inversión
Pública y su reglamento. En ningún caso podrán destinarse dichos recursos
al pago del gasto corriente.

1.6.1.3. Capacidad de Pago

Para efectos de determinar la capacidad de pago, el Gobierno Nacional


efectuará un análisis de la situación fiscal de los Gobiernos Regionales y
Locales, en concordancia con la Ley General de Endeudamiento del Sector
Público, la Ley de Endeudamiento del Sector Público, la Ley de Presupuesto
del Sector Público y la Ley de Responsabilidad y Transparencia Fiscal.

1.6.1.4. Endeudamiento de corto plazo

El monto adeudado por concepto de endeudamiento de corto plazo, que


incluya deuda flotante al cierre de un año fiscal determinado, no deberá
exceder del equivalente a la doceava parte de los ingresos corrientes

21
anuales que perciban los Gobiernos Regionales y Locales, por todo
concepto, incluyendo transferencias.

Los Gobiernos Regionales y Locales deberán informar al Ministerio de


Economía y Finanzas, bajo responsabilidad del Titular del Pliego, dentro de
los 15 días hábiles al vencimiento de cada trimestre calendario, el monto
adeudado por concepto de financiamiento de corto plazo al cierre de dicho
trimestre.

1.6.1.5. Límites sobre el Endeudamiento sin garantía del Gobierno


Nacional

Las operaciones de endeudamiento sin la garantía del Gobierno Nacional, se


regirán por los siguientes límites:

- La relación anual entre el stock de la deuda contraída sin garantía del


Gobierno Nacional y los ingresos corrientes anuales de los gobiernos
regionales y locales no deberá ser superior al 40 por ciento; y,
- La relación del servicio anual de la deuda contraída sin la garantía del
Gobierno Nacional (amortización e intereses) respecto de los ingresos
corrientes anuales deberá ser inferior al 10 por ciento.

Los límites propuestos se toman en consideración al momento de la obtención


del financiamiento y no al momento de su servicio.

1.7. Derechos

1.7.1. Facultad Autónoma


Según el Articulo N°119 de la Constitución Política del Perú que nos habla acerca
de la autonomía política, económica y administrativa de los gobiernos regionales
en los asuntos de su competencia. Donde estos coordinan con las
municipalidades sin interferir en sus funciones y atribuciones. La estructura
orgánica básica de estos gobiernos la conforma:

a. El Consejo Regional como órgano normativo y fiscalizador,


b. El Presidente como órgano ejecutivo, y
c. El Consejo de Coordinación Regional integrado por los alcaldes
provinciales y por representantes de la sociedad civil, como órgano

22
consultivo y de coordinación con las municipalidades, con las funciones y
atribuciones que les señala la ley.

El Consejo Regional tendrá un mínimo de siete miembros y un máximo de


veinticinco, debiendo haber un mínimo de uno por provincia y el resto, de
acuerdo a ley, siguiendo un criterio de población electoral. El Presidente es
elegido conjuntamente con un vicepresidente, por sufragio directo por un período
de cuatro años, y puede ser reelegido. Los miembros del Consejo Regional son
elegidos en la misma forma y por igual período.

El mandato de dichas autoridades es revocable, conforme a ley, e irrenunciable,


con excepción de los casos previstos en la Constitución. Para postular a
Presidente de la República, Vicepresidente, miembro del Parlamento Nacional o
Alcalde; los Presidentes de los Gobiernos Regionales deben renunciar al cargo
seis meses antes de la elección respectiva.

1.7.2. Facultad Administrativa


Según (CONSTITUCION POLITICA DEL PERU , 1993) en el Articulo N°192 nos
habla que los Gobiernos Regionales promueven el desarrollo y la economía
regional, fomentan las inversiones, actividades y servicios públicos de su
responsabilidad, en armonía con las políticas y planes nacionales y locales de
desarrollo.

Son competentes para:

1. Aprobar su organización interna y su presupuesto.


2. Formular y aprobar el plan de desarrollo regional concertado con las
municipalidades y la sociedad civil.
3. Administrar sus bienes y rentas
4. Regular y otorgar las autorizaciones, licencias y derechos sobre los
servicios de su responsabilidad.
5. Promover el desarrollo socioeconómico regional y ejecutar los planes y
programas correspondientes.
6. Dictar las normas inherentes a la gestión regional.
7. Promover y regular actividades y/o servicios en materia de agricultura,
pesquería, industria, agroindustria, comercio, turismo, energía, minería,

23
vialidad, comunicaciones, educación, salud y medio ambiente, conforme
a ley.
8. Fomentar la competitividad, las inversiones y el financiamiento para la
ejecución de proyectos y obras de infraestructura de alcance e impacto
regional.
9. Presentar iniciativas legislativas en materias y asuntos de su
competencia.
10. Ejercer las demás atribuciones inherentes a su función, conforme a ley.

1.7.3. Función de Planeamiento

Según (LEY Nº 27867 - Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, 2002) Los


gobiernos Regionales se encargan de Diseñar políticas, prioridades, estrategias,
programas y proyectos que promuevan el desarrollo regional de manera
concertada y participativa, conforme a la Ley de Bases Descentralización y a la
presente Ley.

1.7.4. Facultad Recaudadora de los Gobiernos Regionales

Son bienes y rentas de los gobiernos regionales:

1. Los bienes muebles e inmuebles de su propiedad.


2. Las transferencias específicas que les asigne la Ley Anual de
Presupuesto.
3. Los tributos creados por ley a su favor.
4. Los derechos económicos que generen por las privatizaciones,
concesiones y servicios que otorguen, conforme a ley.
5. Los recursos asignados del Fondo de Compensación Regional, que tiene
carácter redistributivo, conforme a ley.
6. Los recursos asignados por concepto de canon.
7. Los recursos provenientes de sus operaciones financieras, incluyendo
aquellas que realicen con el aval del Estado, conforme a ley.
8. Los demás que determine la ley.

24
1.7.5. Facultad de Determinación y Fiscalización de los Gobiernos
Regionales
Los gobiernos regionales y locales son fiscalizados por el Consejo Regional y el
Concejo Municipal respectivamente, conforme a sus atribuciones propias. Son
fiscalizados también por los ciudadanos de su jurisdicción, conforme a Ley. Están
sujetos al control y supervisión permanente de la Contraloría General de la
República en el marco del Sistema Nacional de Control. El auditor interno o
funcionario equivalente de los gobiernos regionales y locales, para los fines de
control concurrente y posterior, dependen funcional y orgánicamente de la
Contraloría General de la República. La Contraloría General de la República se
organiza con una estructura descentralizada para cumplir su función de control,
y establece criterios mínimos y comunes para la gestión y control de los
gobiernos regionales y locales, acorde a la realidad y tipologías de cada una de
dichas instancias.

La supervisión de los actos de administración o administrativos que ejecuten los


gobiernos regionales conforme a los sistemas administrativos nacionales a cargo
del gobierno nacional, se regula por las disposiciones legales del sistema
correspondiente.

1.7.6. Facultad Sancionadora

El procedimiento sancionador se inicia siempre de oficio, bien por propia


iniciativa o como consecuencia de orden superior, petición motivada de otros
órganos o entidades o por denuncia. Del cual se aprecia que existen dos fases
una instructora y otra sancionadora

i. Primera Fase
 Fase Instructiva
- Recepción, registro y evaluación del Acta de Infracción y el expediente
del procedimiento sancionador.
- Inicio y desarrollo del procedimiento sancionador.
- Recepción del descargo y evaluación de los actuados.
- Emisión del informe final de instrucción
 Fase Sancionadora
- Notificaciones del informe final de instrucción

25
- Recepción del descargo y evaluación de los actuados
- Emisión de la Resolución de Sanción o archivamiento del
procedimiento
- Calificación de admisibilidad, procedencia y resolución del recurso de
reconsideración.
- Calificación de admisibilidad, procedencia y concesión del recurso de
apelación

ii. Segunda Fase

La estructura y elementos de la segunda instancia son:

- Recepción y evaluación de la calificación del recurso de apelación


acompañada del expediente inspectivo
- Resolución del recurso de apelación.

1.8. Obligaciones de la administración tributaria

1.8.1. Elaboración de proyectos

Los órganos de la Administración Tributaria tendrán a su cargo la función de


preparar los proyectos de reglamentos de las leyes tributarias de su
competencia.

1.8.2. Orientación al contribuyente

La Administración Tributaria proporcionará orientación, información verbal,


educación y asistencia al contribuyente. La SUNAT podrá desarrollar medidas
administrativas para orientar al contribuyente sobre conductas elusivas
perseguibles.

1.8.3. Reserva tributaria

Tendrá carácter de información reservada, y únicamente podrá ser utilizada por


la Administración Tributaria, para sus fines propios, la cuantía y la fuente de las
rentas, los gastos, la base imponible o, cualesquiera otros datos relativos a ellos,
cuando estén contenidos en las declaraciones e informaciones que obtenga por

26
cualquier medio de los contribuyentes, responsables o terceros, así como la
tramitación de las denuncias a que se refiere el Artículo 192°.

Constituyen excepciones a la reserva tributaria:

a) Las solicitudes de información, exhibiciones de documentos y


declaraciones tributarias que ordene el Poder Judicial, el Fiscal de la
Nación en los casos de presunción de delito, o las Comisiones
investigadoras del Congreso, con acuerdo de la comisión respectiva y
siempre que se refiera al caso investigado. Se tendrá por cumplida la
exhibición si la Administración Tributaria remite copias completas de los
documentos ordenados debidamente autenticadas por Fedatario.
b) Los expedientes de procedimientos tributarios respecto de los cuales
hubiera recaído resolución que ha quedado consentida, siempre que sea
con fines de investigación o estudio académico y sea autorizado por la
Administración Tributaria.
c) La publicación que realice la Administración Tributaria de los datos
estadísticos, siempre que por su carácter global no permita la
individualización de declaraciones, informaciones, cuentas o personas.
d) La información de los terceros independientes utilizados como
comparables por la Administración Tributaria en actos administrativos que
sean el resultado de la aplicación de las normas de precios de
transferencia. Esta información solamente podrá ser revelada en el
supuesto previsto en el numeral 18° del Artículo 62° y ante las autoridades
administrativas y el Poder Judicial, cuando los actos de la Administración
Tributaria sean objeto de impugnación.
e) Las publicaciones sobre Comercio Exterior que efectúe la SUNAT,
respecto a la información contenida en las declaraciones referidas a los
regímenes y operaciones aduaneras consignadas en los formularios
correspondientes aprobados por dicha entidad y en los documentos
anexos a tales declaraciones. Por decreto supremo se regulará los
alcances de este inciso y se precisará la información susceptible de ser
publicada.
f) La información que solicite el Gobierno Central respecto de sus propias
acreencias, pendientes o canceladas, por tributos cuya recaudación se

27
encuentre a cargo de la SUNAT, siempre que su necesidad se justifique
por norma con rango de Ley o por Decreto Supremo.

Se encuentra comprendida en el presente inciso entre otras:

i. La información que sobre las referidas acreencias requiera el Gobierno


Central, con la finalidad de distribuir el canon correspondiente. Dicha
información será entregada al Ministerio de Economía y Finanzas, en
representación del Gobierno Central, previa autorización del
Superintendente Nacional de Administración Tributaria.
ii. La información requerida por las dependencias competentes del Gobierno
Central para la defensa de los intereses del Estado Peruano en procesos
judiciales o arbitrales en los cuales este último sea parte. La solicitud de
información será presentada por el titular de la dependencia competente del
Gobierno Central a través del Ministerio de Economía y Finanzas para la
expedición del Decreto Supremo habilitante. Asimismo la entrega de dicha
información se realizará a través del referido Ministerio.
iii. La información reservada que intercambien los órganos de la Administración
Tributaria, y que requieran para el cumplimiento de sus fines propios, previa
solicitud del jefe del órgano solicitante y bajo su responsabilidad.
iv. La información reservada que se intercambie con las Administraciones
Tributarias de otros países en cumplimiento de lo acordado en convenios
internacionales.
v. La información que requiera el Ministerio de Economía y Finanzas, para
evaluar, diseñar, implementar, dirigir y controlar los asuntos relativos a la
política tributaria y arancelaria. En ningún caso la información requerida
permitirá la identificación de los contribuyentes.
vi. La información que requieran las entidades públicas a cargo del
otorgamiento de prestaciones asistenciales, económicas o previsionales,
cuando dicho otorgamiento se encuentre supeditado al cumplimiento de la
declaración y/o pago de tributos cuya administración ha sido encargada a la
Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria. En
estos casos la solicitud de información será presentada por el titular de la
entidad y bajo su responsabilidad.

28
La obligación de mantener la reserva tributaria se extiende a quienes accedan
a la información calificada como reservada en virtud a lo establecido en el
presente artículo, inclusive a las entidades del sistema bancario y financiero que
celebren convenios con la Administración Tributaria de acuerdo al Artículo 55°,
quienes no podrán utilizarla para sus fines propios.

Adicionalmente, a juicio del jefe del órgano administrador de tributos, la


Administración Tributaria, mediante Resolución de Superintendencia o norma de
rango similar, podrá incluir dentro de la reserva tributaria determinados datos que
el sujeto obligado a inscribirse en el Registro Único de Contribuyentes (RUC)
proporcione a la Administración Tributaria a efecto que se le otorgue dicho
número, y en general, cualquier otra información que obtenga de dicho sujeto o
de terceros. En virtud a dicha facultad no podrá incluirse dentro de la reserva
tributaria:

1. La publicación que realice la Administración Tributaria de los contribuyentes


y/o responsables, sus representantes legales, así como los tributos
determinados por los citados contribuyentes y/o responsables, los montos
pagados, las deudas tributarias materia de fraccionamiento y/o
aplazamiento, y su deuda exigible, entendiéndose por esta última, aquélla
a la que se refiere el Artículo 115°. La publicación podrá incluir el nombre
comercial del contribuyente y/o responsable, si lo tuviera.
2. La publicación de los datos estadísticos que realice la Administración
Tributaria tanto en lo referido a tributos internos como a operaciones de
comercio exterior, siempre que por su carácter general no permitan la
individualización de declaraciones, informaciones, cuentas o personas.

Sin embargo, la Administración Tributaria no se encuentra obligada a


proporcionar a los contribuyentes, responsables o terceros la información que
pueda ser materia de publicación al amparo de los numerales 1 y 2.

1.8.4. Rendición de cuentas


1.8.4.1. De los Informes Trimestrales de los Gobiernos Regionales y
Locales
- .En un plazo máximo de 30 días de concluido cada trimestre, cada uno de
los Gobiernos Regionales y Locales deberá presentar al Ministerio de

29
Economía y Finanzas y al Consejo Nacional de Descentralización un
informe trimestral donde evalúe la ejecución del trimestre respecto a las
proyecciones y, de existir diferencias, las medidas de ajuste
correspondientes que garanticen el cumplimiento de las metas anuales.
Los encargados de supervisar el cumplimiento de la presente disposición
serán las áreas de Planeamiento y Gestión y en lo que corresponda al
Órgano Regional de Control Interno (Gobierno Regional) y Auditoría
Interna (Gobiernos Locales).
- El Consejo Nacional de Descentralización se encargará de hacer públicos
estos informes a través de su página web, de acuerdo con lo dispuesto en
la Ley de Transparencia y Acceso Ciudadano a la Información Pública.

1.9. Tributos Regionales

Si bien es cierto, el Estado es el poder político que está organizado para atender
asuntos de interés público. En el Perú, nuestro Estado es único y
descentralizado, en el sentido que existe un reparto de poderes según se
desprende de los arts. 43, 188 y 189 de la Constitución de 1993. Dentro de esta
concepción, el Estado del Perú se encuentra organizado en tres niveles de
gobierno: Gobierno Nacional, Gobierno Regional y Gobierno Local. Cada una de
estas instancias de gobierno realiza determinadas actividades que requieren
financiamiento. Actualmente, la principal fuente de ingresos del Estado es el
tributo.

Partiendo de la definición de tributos: son aquellos ingresos de derecho público


que consisten en prestaciones pecuniarias obligatorias, impuestas
unilateralmente por el Estado, exigidas por una administración pública como
consecuencia de la realización del hecho imponible al que la ley vincule en el
deber de contribuir, en las siguientes líneas se van a estudiar los respectivos
tributos que le corresponde al Gobierno Regional, en su consideración.

1.9.1. Consideración de la Ley Nª27783

Según la Ley 27783, “Ley de Bases de la Descentralización”, en el artículo 38


de Tributos Regionales dispone lo siguiente:

30
38.1. El Poder Ejecutivo en el marco de la reforma tributaria y la política de
descentralización fiscal, propone al Congreso para su aprobación, los tributos
regionales cuya recaudación y administración será de cuenta directa de los
gobiernos regionales.

38.2. Los gobiernos regionales podrán suscribir convenios con las


administraciones tributarias como la SUNAT y ADUANAS, orientados a mejorar
la fiscalización y la recaudación de los tributos.

1.9.2. Consideración del Decreto Legislativo Nª 955

De acuerdo al Decreto Legislativo 955, en el Artículo 16º de Reglas Generales


dispone lo siguiente:

16.2. Los impuestos internos nacionales cuya recaudación se asignarán a la


Región, son:

a) El Impuesto General a las Ventas, sin comprender el Impuesto de


Promoción Municipal (IPM).
b) El Impuesto Selectivo al Consumo.
c) El Impuesto a la Renta de Personas Naturales, correspondientes a rentas
de primera, segunda, cuarta y quinta categoría.

16.3. La asignación a cada Región de los recursos efectivamente recaudados en


ellas por determinados impuestos del Gobierno Nacional a que se refiere el
presente Decreto Legislativo, no modifica la calidad de acreedor tributario
otorgada por las disposiciones específicas de dichos impuestos.

1.9.3. Composición de los Tributos Regionales


Con el fin de lograr un sistema tributario eficiente, permanente y simple se dictó
la Ley Marco del Sistema Tributario Nacional (Decreto Legislativo N° 771),
vigente a partir del 1 de enero de 1994. La ley señala los tributos vigentes e
indica quiénes son los acreedores tributarios: el Gobierno Central, los Gobiernos
Locales y algunas entidades con fines específicos.

Los principales tributos que administran los Gobiernos Regionales son los
siguientes:

31
1.9.3.1. El Impuesto General a las Ventas

El IGV es el Impuesto General a las Ventas, el cual es el impuesto que se aplica


en las operaciones de venta e importación de bienes, así como en la prestación
de distintos servicios comerciales, en los contratos de construcción o en la
primera venta de inmuebles. Grava las siguientes operaciones siempre y cuando
se realicen en Perú, se encuentra normalmente en el precio de compra de los
productos que adquiere. (Art. 1° del T.U.O. de la Ley del Impuesto General a las
Ventas aprobado por Decreto Supremo N° 055-99-EF y Artículo 2 del
Reglamento de la Ley del IGV, Decreto Supremo N° 029-94-EF).

Asimismo, cuenta con las siguientes características:

 Se le denomina no acumulativo, porque solo grava el valor agregado de cada


etapa en el ciclo económico, donde el impuesto que gravó la fase anterior.
 Se encuentra estructurado bajo el método de base financiera de impuesto
contra impuesto (débito contra crédito), es decir el valor agregado se
determina restando del impuesto que se aplica al valor de las ventas, con el
impuesto que gravo las adquisiciones de productos relacionados con el giro
del negocio. Algunos ejemplos son:

Ilustración 1 Ejemplos de Aplicación de IGV

Fuente: Contadores SAC.


32
1.9.3.2. Impuesto Selectivo al Consumo

El ISC es un impuesto indirecto que, a diferencia del IGV, solo grava


determinados bienes (es un impuesto específico); una de sus finalidades es
desincentivar el consumo de productos que generan externalidades negativas
en el orden individual, social y medioambiental, como, por ejemplo: las bebidas
alcohólicas, cigarrillos y combustibles.

Otra finalidad del ISC es atenuar la regresividad del IGV al exigir mayor carga
impositiva a aquellos consumidores que objetivamente evidencian una mayor
capacidad contributiva por la adquisición de bienes suntuosos o de lujo, como
por ejemplo la adquisición de vehículos automóviles nuevos, agua embotellada,
bebidas rehidratantes, energéticas, entre otras.

1.9.3.3. Impuesto a la Renta

Es aquél que se aplica a las rentas que provienen del capital, del trabajo o de la
aplicación conjunta de ambos. Este impuesto es el tributo que grava
las ganancias o ingresos de personas naturales. Debe ser declarado y pagado
por las empresas, trabajadores en planilla e independientes, arrendatarios de
departamentos que obtienen o perciben ingresos frecuentemente a lo largo del
año.

En el Perú, los Gobiernos Regionales tendrán a disposición 4 categorías:


primera, segunda, cuarta y quinta. Dichas categorías, se diferencian según la
naturaleza o la procedencia de las rentas.

1. Primera categoría: Es la renta que se genera cada mes y el impuesto


hay que pagarlo, aunque la renta no fuera pagada. Generado por el alquiler
y/o cesión de bienes muebles o inmuebles, como el alquiler de maquinarias,
autos, camiones, casa, departamentos, etc.
2. Segunda categoría: Existe obligación de pagar el impuesto cuando se
cobra la renta. Son las que provienen de ganancias de ganancias de valores
mobiliarios, inversiones de derecho o capital invertido o ganancias en la
transferencia de inmuebles como ser: acciones, bonos, participaciones de
fondos mutuos, regalías, intereses, etc.
3. Cuarta categoría: Deben pagar el impuesto cuando cobran honorario.
Generado por los ingresos percibidos por un trabajo independiente, las

33
dietas de directores de empresas, regidores municipales, consejeros
regionales y retribuciones como trabajadores del estado.
4. Quinta categoría: El empleador mediante planilla aplica la retención
mensual del impuesto a la renta al trabajador dependiente, de una entidad o
empresa.

34
CONCLUSIONES

- Los tributos son los impuestos que los ciudadanos está obligado a pagar,
a través de ellos, es como las personas contribuyen con el Estado
Peruano, es importante mencionar que son prestaciones que se dan con
el propósito de que los tres niveles de Gobierno cumplan con el propósito
por el que fueron creados, esto incluye que todas las personas peruanas
o no, que residan en el territorio peruano deben contribuir equitativamente
o de acuerdo a las posibilidades de la población.

- Los tributos regionales constituyen rentas, los cuales son administradores


por los Gobiernos Regionales. Es importante mencionar que
los tributos que recaudan los Gobiernos Regionales son creados por ley
donde con el propósito de cumplir sus objetivos económicos, sociales,
ambientales, sociales, entre otros.

- Los tributos recaudados por los gobiernos regionales están establecidos


por ley, asimismo son obligatorios y deben ser pagados por todas las
personas. Frente alguna evasión de impuestos, el ente encargado puede
llegar a ejecutar sanciones, debido a que está violando la Ley del Código
Tributario. Por ente, se recomienda que todos los individuos contribuyan,
porque permitirá realizar que los Gobiernos Regionales y Locales puedan
diversas actividades en la Región.

35
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Arias, L. (2009). La Descentralización Fiscal en el Perú: Situación actual


y propuesta de coparticipación tributaria. Lima: Asamblea Nacional de
Gobiernos Regionales.

 CONSTITUCION POLITICA DEL PERU . (1993). Arituclo 192 - Titulo IV.


Lima.: H, Congreso de la Republica. .

 Cruzado F. (2009). Perú: Blindaje y situación frente a la crisis financiera


internacional. Zona economica.

 Decreto Legislativo N° 955: La descentralización Fiscal, 5 de Febrero del


2004, Perú.

 LEY Nº 27867 - Ley Orgánica de Gobiernos Regionales. (2002). Articulo


N°45 Funciones . Lima : El Congreso de la República .

 LEY N° 27 783: Ley de bases de Descentralización, 15 de Julio del 2001,


Perú.

 Medrano, H. (2011). El entorno y clasificacion de los tributos en el Perú.


La republica.

 Narvaez, J. (2011). La Descentralización Fiscal: Breve diagnóstico y


propuesta para el nivel regional. Perú: Grupo Propuesta Ciudadana.

 Trujillo, D. (2014). Legislación y Práctica Tributaria. El comercio.

36
ANEXOS

ANEXO Nº 01: VALOTARIO DE PREGUNTAS

1. ¿Cuáles son las competencias de los Gobiernos Regionales?

Respuesta: Exclusivas, compartidas y delegables.

2. ¿El Consejo Regional es el órgano normativo y fiscalizador de los gobiernos


regionales?

V( ) F( )

Respuesta: Verdadero

3. A qué facultad pertenece el siguiente concepto:


Los Gobiernos Regionales promueven el desarrollo y la economía regional,
fomentan las inversiones, actividades y servicios públicos de su
responsabilidad, en armonía con las políticas y planes nacionales y locales
de desarrollo. (……………….)
Respuesta: Facultad Administrativa.

4. ¿Si bien es cierto, el impuesto a la renta es uno de los tributos que administra
el Gobierno Regional, este incluye a la tercera categoría?
V( ) F( )
Respuesta: Falso

5. ¿Los gobiernos regionales podrán suscribir convenios con las


administraciones tributarias como la SUNAT y ADUANAS?
V( ) F( )
Respuesta: Verdadero

37
6. Completa con la palabra correcta:
_________ podrán proponer directamente al Congreso de la República, la
creación de Tasas y Contribuciones destinadas a financiar las obras públicas
o los servicios públicos que sean de su competencia.
Respuesta: Los Gobiernos Regionales

7. La SUNARP es el ente encargado de recaudar y cuantificar la recaudación


obtenida en cada Región.
V( ) F( )
Respuesta: Falso

8. Completar la palabra que corresponde

Los órganos de la Administración Tributaria tendrán a su cargo la función de


preparar los proyectos de……………………..de las leyes tributarias de su
competencia.

Respuesta: Reglamentos

9. Responde verdadero o falso La orientación al contribuyente es:


La Administración Tributaria proporcionará orientación, información verbal,
educación y asistencia al contribuyente. La SUNAT podrá desarrollar
medidas administrativas para orientar al contribuyente sobre conductas
elusivas perseguibles.
a) V
b) F

Respuesta: Verdadero

10. ¿La primera Etapa de la descentralización fiscal comprende las


transferencias presupuestales realizadas por el Gobierno Nacional en favor
de los Gobiernos Regionales y la asignación de los recursos del FONCO?
a) V
b) F

Respuesta: Verdadero
38

Vous aimerez peut-être aussi