Vous êtes sur la page 1sur 19

GBGEB

Propuesta de
reordenamiento de
los servicios de
saneamiento e
higiene a la
población.

ADUS Pá gina 1
Contenido
1. Introducción:........................................................................................................................2
1.1 Importancia del sector saneamiento............................................................................2
1.1.1 En la salud.............................................................................................................2
1.1.2 En la economía.....................................................................................................3
1.1.3 En lo ambiental.....................................................................................................3
1.2 Objetivo del Reglamento:.............................................................................................4
1.3 Ámbito de Aplicación:..................................................................................................4
1.4 Carácter del Servicio:....................................................................................................4
2 Servicio de Saneamiento: Drenaje urbano y Alcantarillado sanitario...................................5
2.1 Título Primero: Servicio público de saneamiento.........................................................5
2.2 Título Segundo: De las peticiones, reclamaciones y quejas..........................................7
2.3 Título Tercero: Cumplimiento de los Prestadores y Usuarios.......................................8
3 Aspecto Técnico; sistemas de Alcantarillado........................................................................9
4 Aspecto técnico de tanques sépticos.................................................................................11
5 Vertimiento con previo tratamiento..................................................................................12
6 Saneamiento Ambiental e Higiene.....................................................................................15
6.1 Limpieza de cisternas.................................................................................................15
6.2 Limpieza de fosas sépticas..........................................................................................17

ADUS Pá gina 2
1. Introducción:

Servicios de depuración de aguas residuales en Cuba: La construcción de


infraestructura para servicios de depuración de aguas residuales está a la zaga de los
servicios de abastecimiento de agua potable. Las fallas de los sistemas de
alcantarillado y las deficiencias de los servicios de eliminación de aguas residuales o su
falta están causando graves problemas de contaminación de las aguas superficiales y
subterráneas. Se están detectando concentraciones de contaminantes superiores a los
niveles máximos recomendados por la Organización Mundial de la Salud, que
constituyen una amenaza para la salud pública y ambiental en todo el Caribe.

Los sistemas de recolección, transporte y manejo de aguas residuales y/o lluvias se


enmarca dentro del concepto moderno de la integralidad del drenaje urbano. Este
concepto implica la integración en cuanto a cantidad y calidad de agua de todas las
partes que conforman el sistema de drenaje o recolección y evacuación de aguas
residuales y/o lluvias de una ciudad actual. Estas partes son: el sistema de redes de
alcantarillado, la(s) planta(s) de tratamiento de aguas residuales (PTAR) y el cuerpo
receptor de aguas.

1.1 Importancia del sector saneamiento

El acceso adecuado a los servicios de saneamiento impacta directamente en la calidad


de vida de las personas, contribuye a mejorar la autoestima y su inclusión en la
sociedad, mejora las condiciones de competitividad, disminuye la incidencia de
enfermedades de origen hídrico. La falta de servicios de saneamiento restringe las
posibilidades de las personas para llevar a cabo actividades generadoras de ingresos,
conformando así el llamado círculo perverso del agua - salud - pobreza.

1.1.1 En la salud

Una deficiente calidad de los servicios de saneamiento, así como una inadecuada
disposición sanitaria de excretas y aguas residuales, tienen impacto en la salud pública.
Las enfermedades que se transmiten por uso y consumo de agua de mala calidad e
insuficiente lavado de manos, así como las enfermedades diarreicas agudas son
resultado del limitado acceso a agua potable; en ese mismo sentido se afirma que
cerca del 10 % de la carga de enfermedades a nivel mundial puede prevenirse
mediante intervenciones que mejoren los servicios de saneamiento y la higiene de la
población.
De acuerdo con estudios realizados por la Organización Mundial de la Salud -OMS-, el
mejoramiento adicional de la calidad del agua de consumo humano, como la
desinfección en el punto de consumo, reduciría los casos de diarrea en un 45 %. Cerca
de 1,8 millones de personas mueren cada año en el mundo debido a enfermedades

ADUS Pá gina 3
diarreicas (incluido el cólera); un 90 % de esas personas son niños menores de cinco
años, principalmente procedentes de países en desarrollo. La mejora del
abastecimiento de agua podría reducir la morbilidad por diarrea en un 21 %, mientras
que la mejora del servicio de desagüe la reduciría en un 37,5 %.
Razón por la cual el incremento de la cobertura y la calidad de los servicios de
saneamiento, contribuirán a disminuir las enfermedades de trasmisión hídrica, y
consecuentemente mejorarán la calidad de vida de la población.
1.1.2 En la economía

Los beneficios económicos derivados de mejores servicios de saneamiento, se


traducen en:
1. aumento de productividad;
2. reducción de la pobreza,
3. fomento de sectores productivos;
4. recaudación de impuestos.

Las personas y en algunos casos sus familiares dejan de trabajar (o realizar actividades
productivas) cuando adquieren enfermedades de origen hídrico, advirtiéndose que el
costo de oportunidad afirma la situación de pobreza. Por tanto, puede inferirse que la
provisión de servicios de saneamiento sostenibles y de calidad reduce la incidencia y
gravedad de enfermedades, generándose impactos positivos sobre la productividad.

Por otro lado, el acceso al agua potable mediante conexiones domiciliarias, elimina la
necesidad de comprarla a camiones cisterna, los cuales no solo proveen agua de
dudosa calidad sino también con altos riesgos de contaminación en el
almacenamiento, e implica un mayor costo para los usuarios. A ello se sumarían otros
beneficios como la mejora de la calidad del agua a consumir y el ahorro del tiempo
empleado para trasladar el agua desde los camiones cisterna hasta la vivienda.

A su vez, la apropiada provisión de los servicios reduce la presión económica generada


por los costos asociados a la salud (tales como gastos en atención médica, medicinas y
tiempo de cuidado de los enfermos), por lo que es un factor importante en la
reducción de la pobreza.
Por lo tanto, la falta de acceso a los servicios de saneamiento afecta principalmente a
los grupos de personas con menos recursos, con mayor incidencia en los grupos
etarios de adultos mayores y niños. Efectivamente, es usual en los sectores rurales y
periurbanos que sean las mujeres y los niños, los encargados de las labores de acarreo
de agua, no siempre potable, desde diversas fuentes. El tiempo y el esfuerzo utilizado
para ello, limitan las capacidades de estas personas.

1.1.3 En lo ambiental

Los sistemas de saneamiento permiten el uso eficiente del agua, contribuyendo con el
desarrollo sostenible y a la preservación de los cuerpos de agua y de esta manera a la
sostenibilidad del recurso. En efecto, la medición del consumo de agua en las

ADUS Pá gina 4
viviendas, utilizando equipos de micro medición, tiene un efecto positivo en los hábitos
de consumo, propiciando el uso eficiente del agua y reduciendo su dispendio.
El reúso de aguas residuales tratadas, disminuye la presión sobre el recurso. El hecho
de utilizar las aguas residuales tratadas, ya sea en el riego de parques y jardines, en la
industria de la construcción, en carreteras, u otras actividades industriales como la
minería, contribuye a reducir la demanda de agua de fuentes naturales.
El agua residual que recibe tratamiento previo antes de ser descargada, reduce la
contaminación de los diversos ecosistemas existentes -sobre todo, de las fuentes de
aguas superficiales y subterráneas-, evita la proliferación de vectores que causan
enfermedades en la población, principalmente en los niños, así como las
enfermedades resultantes por el riego de cultivos con aguas contaminadas. Asimismo,
las medidas ambientales previstas en este rubro, permiten contribuir a contrarrestar el
calentamiento global y disminuir las emisiones de carbono (CO2).

1.2 Objetivo del Reglamento:

El presente reglamento tiene como propósito fundamental establecer las normas que
rigen las relaciones entre el Prestador y los Usuarios, en el otorgamiento y el
mantenimiento de la prestación de servicios de abastecimiento de agua potable y
saneamiento, acorde con el fomento de la salud, el mejoramiento del bienestar
humano y una justa retribución que cubra el costo de los servicios. Así como
puntualizar aspectos y consideraciones técnicas dentro de los servicios de
alcantarillado pluvial y de drenaje de agua residual tanto en zonas urbanas como
rurales, además de enfatizar en la importancia de la controlada y eficiente gestión de
las aguas residuales, su transporte y disposición final.

1.3 Ámbito de Aplicación:

El reglamento compromete por igual al Prestador y a los Usuarios de los servicios,


entre quienes se suscribe el correspondiente contrato de servicio; y también establece
responsabilidades extracontractuales.
El prestador proporciona los servicios en el ámbito jurisdiccional, donde exista
infraestructura con capacidad suficiente para hacer factible un adecuado suministro de
los servicios, en cambio el usuario debe cumplir con lo establecido en el contrato
vigente que rige el funcionamiento adecuado del servicio de saneamiento e higiene.

1.4 Carácter del Servicio:

El Prestador proporciona un servicio al Usuario, que comprende la recolección y


disposición de agua residual en condiciones adecuadas. Por este servicio, el Prestador
cobra al Usuario un valor monetario determinado de acuerdo con una tarifa oficial
aprobada. El Usuario por su parte, hace uso de los servicios proporcionados por el
Prestador y acordados en el contrato de servicio y en correspondencia paga el valor
facturado por el Prestador, de conformidad con la tarifa legalmente autorizada.

ADUS Pá gina 5
Bajo ningún concepto existirá suministro normal de alcantarillado sanitario gratuito, ni
contratos a convenios especiales que estipulen precios superiores o inferiores a las
tarifas legalmente vigentes.

2 Servicio de Saneamiento: Drenaje urbano y Alcantarillado


sanitario.
2.1 Título Primero: Servicio público de saneamiento

Artículo 1.- El servicio público de saneamiento comprende:

a) la conexión de las redes sanitarias domiciliarias al alcantarillado sanitario


público para la recolección de las aguas servidas o residuales y su conducción,
tratamiento, vertimiento final, reuso o reutilización.

b) La evacuación a través del alcantarillado pluvial o drenaje pluvial y otras


infraestructuras públicas de las aguas de lluvia en las zonas urbanas.

c) La limpieza y desobstrucción de fosas, tanques sépticos y letrinas en zonas


donde no esté presente el sistema de alcantarillado sanitario.

d) la limpieza y el mantenimiento alcantarillado sanitario público y del drenaje


pluvial urbano, incluyendo las zanjas, cañadas, arroyos y ríos, dentro del
perímetro urbano.

e) En todos los casos, previo a la estructura de descarga, es obligatorio el tratamiento


de las aguas residuales, aún cuando su construcción se programe en etapas
posteriores. El nivel de tratamiento necesario de las aguas residuales deberá
adecuarse a las normas técnicas ecológicas vigentes y de acuerdo al estudio de
impacto ambiental de la localidad.

Artículo 2. - El Prestador del servicio público de alcantarillado sanitario es el


encargado de:

a) la recolección, transportación, tratamiento y disposición final de las aguas


servidas;

b) la administración de los sistemas de alcantarillado sanitario;

c) el mantenimiento o limpieza de las fosas y los tanques sépticos; y

d) la administración de los emisarios submarinos; sistemas de lagunas de


tratamiento de residuales y plantas de tratamiento de residuales.

e) la administración de los sistemas drenaje pluvial urbano.

ADUS Pá gina 6
Artículo 3.- El Prestador del servicio de alcantarillado pluvial o drenaje pluvial
urbano emplea la infraestructura siguiente:

a) redes, tuberías o conductos abiertos o cerrados.

b) Las cunetas de las vías públicas.

c) Los sumideros y tragantes.

d) Los pozos de infiltración.

e) La red soterrada.

f) Los colectores

g) Las zanjas, cañadas, arroyos, ríos y otros accidentes del terreno que actúan
como canalizadores del drenaje pluvial a cielo abierto en el área de cobertura del
servicio.

Artículo 4.- Pueden existir sistemas combinados de alcantarillado donde las


aguas residuales y las pluviales son recolectadas y transportadas por un único
sistema.

2. – El Prestador del servicio de saneamiento, es el encargado de prestar el


servicio público de limpieza y mantenimiento de zanjas, ríos y arroyos que se
utilizan como conductos de drenaje pluvial a cielo abierto.

Artículo 5.- El uso del patrimonio hidráulico para la prestación de los servicios
públicos de saneamiento no puede ir en detrimento del ejercicio del derecho de
todas las personas al saneamiento.

Artículo 6.- El Prestador del servicio público de saneamiento es el encargado de la


desobstrucción de los sistemas de alcantarillado.

2.- Los gastos por desobstrucción, si el servicio se realiza del alcantarillado hasta el
entronque, incluido éste, corren a cargo del Prestador.

Artículo 7.- El Prestador controla permanentemente la calidad de las aguas


residuales evacuadas y depuradas y opera los sistemas para garantizar el
cumplimiento de los parámetros para su disposición final.

Artículo 8.- El Prestador formaliza el servicio de saneamiento con El Usuario


mediante contrato de servicio público.

ADUS Pá gina 7
2.- El Usuario asume los gastos de mantenimiento, desobstrucción y reparación
de su red sanitaria interior.

Artículo 9.- El monto a pagar por el servicio público de alcantarillado sanitario para
los que están conectados a este sistema se factura, conjuntamente con el del
cobro del servicio de acueducto.

Artículo 10.- El servicio de limpieza y desobstrucción de fosas y tanques sépticos,


se formaliza con la suscripción del correspondiente contrato de servicio público.

Artículo 11.- El Usuario garantiza que El Prestador pueda acceder a la fosa o


tanque séptico con los equipos especializados destinados al efecto.

Artículo 12.- El Prestador no se hace responsable de la calidad del servicio cuando


las fosas o tanques sépticos no cumplan con los parámetros técnicos de diseño y
construcción establecidos en las normas correspondientes.

Artículo 13.- El Prestador realiza la inspección técnica de la fosa o del tanque


séptico para corroborar su funcionamiento. De detectarse problemas técnicos
resuelve el contrato hasta tanto se cumplan las especificaciones técnicas.

Artículo 14.- El prestador realiza la limpieza y el mantenimiento de zanjas, arroyos,


ríos y canales observando rigurosamente los principios ambientales.

Artículo 15.- El Prestador adopta las precauciones para que los cauces se
mantengan libres de obstáculos, que imposibiliten el escurrimiento o flujo libre del
agua.

2.- El prestador comprueba el estado de las franjas forestales de las zonas de los
cauces fluviales e informa a las autoridades competentes de su estado de
conservación.

2.2 Título Segundo: De las peticiones, reclamaciones y quejas

Artículo 16.- El Usuario de estimarlo procedente puede ante El Prestador, realizar


peticiones, reclamaciones y quejas con motivo, consecuencia u ocasión del
servicio o de la actuación de los funcionarios.

2.- El Prestador determina e informa al Usuario, el funcionario y la oficina a la que


puede dirigirse, en la que se establece un sistema para el control y monitoreo de
las peticiones, reclamaciones y quejas formulados por El Usuario.

3.- Las peticiones, reclamaciones y quejas se rigen por lo establecido en la


legislación correspondiente.

ADUS Pá gina 8
4.- Las reclamaciones relacionadas con incumplimientos contractuales se tramitan
y resuelven de conformidad con lo pactado en el contrato y en la legislación de la
materia.

2.3 Título Tercero: Cumplimiento de los Prestadores y Usuarios

Artículo 17: Los que presentan el servicio de alcantarillado sanitario están obligados a:

1. Gestionar las obras de infraestructura hidráulica que están bajo su


responsabilidad y garantizar su mantenimiento y conservación.
2. Informar oportunamente a la población en caso de afectación del servicio, por
roturas o trabajos de mantenimiento en el sistema y por afectaciones al
servicio de limpieza de fosas.
3. Implementar un sistema de recepción de quejas y reclamaciones, que analice y
tramite soluciones y brinde respuestas oportunas.
4. Mantener actualizados los sistemas de registros primarios y cumplir con el
Sistema de Información Estadística Complementaria en cuanto al control de la
cobertura del alcantarillado.
5. Asumir la desobstrucción de los sistemas de alcantarillado sanitario, tomando
en consideración los costos hasta el entronque de los usuarios.
6. Suscribir el contrato de los servicios que brinda cada usuario.
7. Facturar y cobrar los servicios prestados al usuario, según las tarifas.

ARTÍCULO 18: Los usuarios de los servicios públicos de alcantarillado sanitario tienen los
derechos siguientes:

a) Recibir el servicio público de alcantarillado sanitario en el límite de su propiedad,


mediante el entronque;
b) recibir información oportuna en caso de afectación del servicio, por roturas o
trabajos de mantenimiento en el sistema;
c) concertar contrato con el que presta el servicio;
d) recibir la facturación de los servicios que se le prestan, de acuerdo con las tarifas
establecidas; y
e) recibir el servicio de instalación de entronque, sin costo hasta la línea de propiedad,
si el inmueble cumple los requisitos establecidos por la autoridad competente.

2. Los usuarios que disponen sus residuales en tanques sépticos o fosas individuales,
que no cuentan con el sistema de alcantarillado sanitario y lo que poseen son fosas,
según el Apartado 2 del artículo 1 del presente Reglamento, tienen el derecho de
recibir oportunamente el servicio de limpieza de lodos y extracción de sólidos de estos
dispositivos por los que prestan este servicio, según las tarifas establecidas.

ADUS Pá gina 9
ARTÍCULO 19. Son obligaciones o prohibiciones de los usuarios de los servicios públicos
de alcantarillado sanitario las siguientes:
Obligaciones:
a) Conectarse al entronque de la red pública de alcantarillado sanitario en el punto que
le establece el prestador dentro de su línea de propiedad, en un término no mayor de
ciento veinte (120) días, contados a partir de que esté apta la red para asumir la
conexión;
b) cumplir dentro de su predio con las regulaciones técnicas, constructivas y de calidad
para el vertimiento de los residuales;
c) facilitar al prestador del servicio el acceso a su predio con el objeto de efectuar las
comprobaciones relacionadas con el servicio prestado;
d) asegurar y asumir los gastos de mantenimiento, desobstrucción y reparación de su
red de alcantarillado sanitario interior;
e) establecer la relación contractual correspondiente con el que presta el servicio;
f) pagar los servicios recibidos según la tarifa establecida, prevista en el contrato.
Prohibiciones:
a) Conectar desagües de aguas pluviales a las redes del alcantarillado;
b) conectar las aguas servidas de su predio al sistema de drenaje pluvial.

2. Son obligaciones o prohibiciones de los usuarios que dispongan sus residuales en


tanques sépticos individuales y fosas las siguientes:
Obligaciones:
a) Cumplir el procedimiento establecido para solicitar la autorización de la ejecución
de los tanques sépticos y las fosas;
b) asegurar el mantenimiento y uso adecuado de estos dispositivos;
c) solicitar oportunamente los servicios de limpieza de estos dispositivos para evitar
derrames en la vía pública.
Prohibición:
a) Conectar las aguas servidas de su predio al sistema de drenaje pluvial.

3 Aspecto Técnico; sistemas de Alcantarillado

Requisitos principales

Conocer los sistemas existentes y saneamiento básico, así como mantener una rutina
de mantenimiento, limpieza y control, y considerar los planes de desarrollo urbano y
ordenamiento territorial. Esto debe contribuir a seleccionar la alternativa más
adecuada y factible, técnica, económica, financiera y de menor impacto ambiental.

Sistemas de alcantarillado.

Los sistemas de alcantarillado, tienen como función el retiro de las aguas que ya han
sido utilizadas en una población y por ende contaminadas, estas aguas reciben el
nombre genérico de “aguas residual es”; también sirven para retirar las aguas

ADUS Pá gina 10
pluviales. El alcantarillado consiste en un sistema de conductos enterrados llamados
alcantarillas, que generalmente se instalan en el centro de las calles y sus
componentes son los siguientes:

Red de atarjeas.

Son los conductos de menor diámetro y reciben las aguas residuales domiciliarias por
medio de tuberías que salen de la casa y cuyo nombre es el de “descarga domiciliaria”
y que dentro del predio se conoce como “albañal”. El diámetro de la descarga
domiciliaria y el albañal generalmente es de 15 cm. y el de la atarjea como mínimo
debe ser de 20 cm.

Subcolectores.

Estas tuberías son las que recolectan las aguas que llevan las atarjeas. Su diámetro
debe ser igual o mayor a 20 cm. aunque al inicio puede ser de esta medida
(actualmente este componente del sistema ya no se considera).

Colectores.

Los colectores son las tuberías que captan el agua que traen las atarjeas y los
subcolectores por lo que su diámetro debe ser generalmente mayor al de ellas.

Emisor.

A este conducto, ya no se le conecta ninguna descarga de aguas residuales y su


función es retirar de la localidad todo el volumen de agua captada por la red de
alcantarillado y conducirla al sitio donde se tratará o verterá.

Tratamiento.

Uno de los objetivos principales de los sistemas de alcantarillado, es evitar la


contaminación provocada por las aguas residuales a los cuerpos de agua superficial y
subterráneos, por lo que no se permiten descargas de aguas residuales a las corrientes
superficiales ni a los terrenos sin tratar. Para disminuir la contaminación, el agua
residual debe pasar por un proceso de tratamiento, este proceso consiste en separar
de las aguas residuales los sólidos, líquidos, productos químicos, bacterias y virus para
poder emplearlas, posteriormente a su tratamiento.

Sitio de vertido.

Una vez que las aguas residuales han sido tratadas, se deben desalojar o reusar, en el
primer caso, es necesario localizar un lugar específico que puede ser un cuerpo de
agua y a este lugar se la llama “sitio de vertido”. Esto en correspondencia con las
normas vigentes que tratan sobre el vertimiento o reuso de las aguas residuales.

ADUS Pá gina 11
Obras conexas.

Este tipo de obras son estructuras auxiliares que tendrán funciones específicas dentro
del sistema de alcantarillado.

4 Aspecto técnico de tanques sépticos

Objetivos
El objetivo de la presente apartado, es establecer los criterios generales de diseño,
construcción y operación de un tanque séptico, como una alternativa para el
tratamiento de aguas residuales.

Alcance
Se utilizará el Tanque Séptico como una alternativa para el tratamiento de aguas
residuales en zonas rurales o urbanas que no cuentan con redes de captación de aguas
residuales, o se encuentran tan alejadas como para justificar su instalación.

Investigación y presentación del proyecto


Las investigaciones básicas para el diseño de los tanques sépticos y la presentación del
proyecto serán:

a) Estudio del subsuelo


Deberá realizarse un estudio del subsuelo que incluirá: Tipo, Nivel freático y capacidad
de infiltración del subsuelo
b) Esquema General de Localización
El levantamiento topográfico se elaborara para indicar la localización del tanque
séptico con respecto a cuerpos de agua tales como ríos, canales de agua de lluvia,
lagos, pozos de agua potable existentes; y en general, todos aquellos datos necesarios
para la correcta localización del tanque séptico y el tratamiento complementario del
efluente.

Tuberías de recolección y conducción al tanque séptico


Su función es de conducir las aguas servidas desde las viviendas al tanque séptico,
debiendo tener cuidado en su construcción de no contaminar el suelo o el
abastecimiento de agua y de impedir la entrada de aguas de infiltración que
recargarían la capacidad del tanque.

Diseño de tanques sépticos, generalidades


a) El tanque séptico es una estructura de separación de sólidos que acondiciona las
aguas residuales para su buena infiltración y estabilización en los sistemas de
percolación que necesariamente se instalan a continuación.

b) Los tanques sépticos solo se permitirán en las zonas rurales o urbanas en las que no
existen redes de alcantarillado, o ésta se encuentren tan alejadas, como para justificar
su instalación.

ADUS Pá gina 12
c) En las edificaciones en las que se proyectan tanques sépticos y sistemas de zanjas de
percolación, pozos de absorción o similares, requerirán, como requisito primordial y
básico, suficiente área para asegurar el normal funcionamiento de los tanques durante
varios años, sin crear problemas de salud pública, a juicio de las autoridades sanitarias
correspondientes.
d) No se permitirá la descarga directa de aguas residuales a un sistema de absorción
e) El afluente de los tanques sépticos deberá sustentar el dimensionamiento del
sistema de absorción de sus efluentes.

Principios de diseño de tanque séptico


Los principios que han de orientar el diseño de un tanque séptico son los siguientes:
- Prever un tiempo de retención de las aguas servidas, en el tanque séptico, suficiente
para la separación de los sólidos y la estabilización de los líquidos.
- Prever condiciones de estabilidad hidráulica para una eficiente sedimentación y
flotación de sólidos.
- Asegurar que el tanque sea lo bastante grande para la acumulación de los lodos y
espuma.
- Prevenir las obstrucciones y asegurar la adecuada ventilación de los gases.

Consideraciones a un tanque sépticos con compartimientos


a) El número de compartimientos no deberá ser mayor a cuatro y cada uno deberá
tener un largo de 0,60 m como mínimo.
b) El tanque séptico puede estar dividido por tabiques, si el volumen es mayor a 5 m3.
c) Cuando el tanque séptico tenga dos o más compartimientos, el primer
compartimiento deberá tener un volumen entre 50% y 60% de sedimentación,
asimismo las subsiguientes compartimientos entre 40% a 50% de volumen de
sedimentación.
d) En el primer compartimiento pueden tener lugar la mayor parte de los procesos de
sedimentación y digestión, en cuyo caso sólo pasaran al segundo algunos materiales en
suspensión. De este modo cuando llegan repentinamente al tanque séptico grandes
cantidades de aguas servidas, si bien la eficiencia de sedimentación se reduce, los
efectos son menores en el segundo compartimiento.
e) En el dibujo de detalla algunas de las dimensiones que se podrían tomar para un
tanque séptico con dos compartimientos.

5 Vertimiento con previo tratamiento

La disposición final de las aguas residuales tratadas se puede llevar a cabo en diversas
formas, que complementan por medio de los procesos naturales, el trabajo que
efectúan las plantas de tratamiento. A continuación se describen los sitios más
comunes de disposición de éstas aguas:

Vertido en corrientes superficiales


Los ríos se han utilizado indiscriminadamente en nuestro medio como sitio de vertido
previo tratamiento, aun cuando el agua residual no se haya sometido a tratamiento
(caso común), causando la contaminación de las corrientes superficiales.

ADUS Pá gina 13
Para evitar el problema anterior es importante investigar los usos que se hagan aguas
abajo del vertido, ya que pueden ser para el abastecimiento de agua para consumo
humano, riego, etc.; lo cual determina el tipo de tratamiento. La norma vigente o la
que la sustituya, establece los límites máximos permisibles de los parámetros de los
contaminantes en las aguas residuales de origen urbano o municipal dependiendo el
tipo de disposición que se le dé al efluente.
Para descargar el efluente de una planta de tratamiento en una corriente receptora se
debe utilizar una estructura de descarga que permita encauzarlo debidamente en la
corriente. La construcción de la estructura de descarga se debe hacer preferentemente
en un tramo recto del río, debiendo tomar en cuenta las características de socavación
de la corriente en la sección de vertido.
Si el vertido se hace en corrientes de escurrimiento permanente, con variaciones
pequeñas en su tirante, la obra de descarga, será analizada la importancia que puede
tener el remanso del agua para grandes avenidas.
Si el vertido se realiza en corrientes con escurrimiento muy variable a través del
tiempo, se deben encauzar en el estiaje las aguas residuales tratadas hasta el sitio más
bajo del cauce en donde se tenga el escurrimiento, a fin de evitar su encharcamiento.
Para el diseño de la estructura de descarga se deberá disponer de la siguiente
información:
 Gasto mínimo y máximo de aguas residuales tratadas que entrega el emisor.
 Sección o secciones topográficas en la zona de vertido, procurando que sea un
tramo recto y estable de la corriente, indicando los niveles de aguas mínimas
(NAMIN) y aguas máximas normales (NAM).
 Características geotécnicas del cauce.
 Elevación de la plantilla del emisor en la descarga, la cual deberá estar por
encima del nivel de aguas mínimas del cuerpo receptor.

Vertido en terrenos
Se lleva a cabo generalmente para utilizar las aguas residuales tratadas para riego de
terrenos agrícolas, con fines recreativos o para recarga de acuíferos. La información
que se requiere para el proyecto y que es determinante para elegir el sitio de vertido
previo tratamiento es la siguiente:

 Cuál es el tipo de cultivos que se van a regar.


 Sistema de riego que se implantará.
 Gasto mínimo y máximo de aguas residuales tratadas que entrega el emisor.
 Tipo de suelo.
 Permeabilidad del terreno y factibilidad para drenarlo.
 Elevación del nivel freático.
 Topografía del terreno ligada a la del emisor del efluente.

Cuando el emisor corresponda a tubería, su plantilla debe ser lo más superficial que
sea posible en la descarga, garantizando un colchón mínimo recomendado por el
fabricante o diseñador, dependiendo si el sitio de la obra está sujeto a cargas vivas o
no. La elevación de la descarga debe ser tal que permita el vertido a terrenos por
gravedad. En el caso que no se pueda respetar el colchón mínimo recomendado por el

ADUS Pá gina 14
fabricante de la tubería, deberá protegerse la tubería proyectada mediante estructuras
de refuerzo que consideren las cargas vivas (si existen), muertas y de impacto.
La disposición del agua residual tratada para irrigación o inundación es muy útil en
zonas áridas. Pueden regarse pasturas, huertos de naranjos, limoneros, nogales y los
jardines de parques públicos. Si la disposición final se hace para riego, se debe tener
especial cuidado cuando se destine a cultivo de hortalizas, ya que las aguas residuales
tratadas deberán contar con el tratamiento adecuado.

Vertido en el mar
En este caso es conveniente que el emisor se prolongue a cierta distancia de la ribera
hasta alcanzar aguas profundas, o hasta donde las corrientes produzcan una mezcla de
los líquidos residuales con el agua de mar, con objeto de evitar contaminación en las
playas próximas. En las descargas al mar, es conveniente instalar el emisor submarino
a profundidades mayores que el nivel promedio de las mareas bajas, con una longitud
que puede variar entre 50 y 100 m. Para su orientación es necesario considerar la
dirección de las corrientes marinas superficiales. La descarga es submarina y en la
tubería se pueden colocar difusores; puede haber bifurcaciones o simplemente
tenerse una tubería con orificios. Conviene que la sección transversal de los difusores
sea perpendicular a las corrientes dominantes. En caso de utilizar tuberías perforadas,
las perforaciones se alternan a un lado y otro del tubo para evitar interferencias de los
chorros. Las perforaciones usuales son de 6 a 23 cm. de diámetro. Se recomienda que
en las tuberías de descarga la velocidad del agua sea de 0.60 a 0.90 m/s. Los tubos que
se utilicen deben ser protegidos contra la acción de las olas. En los vertidos al mar hay
una gran tendencia a formarse bancos de cieno, por lo que la localización del vertido
debe hacerse en sitios tales que las corrientes marinas y las mareas arrastren las aguas
tratadas hacia puntos lejanos de playas, evitando así los malos olores y peligros de
infección que pueda originar el agua residual tratada. Para el diseño de una descarga
en el mar es necesaria la siguiente información:

 Gasto mínimo y máximo de aguas residuales tratadas que entrega el emisor.


 Estudio de las corrientes en la zona de vertido, su dirección en las diferentes
estaciones del año.
 Topografía de la zona de descarga y perfil en el eje del emisor (batimetría).
 La batimetría debe cubrir una superficie aproximada de 30 000 m 2, de no más
de 150 m a lo largo del eje del conducto con un ancho de 200 m, teniendo
como eje al emisor.

6 Saneamiento Ambiental e Higiene

Artículo 1- Alcance del presente Título, regula aquellas actividades de saneamiento


ambiental e higiene que toda persona natural y jurídica está obligada a realizar en los
bienes de su propiedad o a su cuidado para evitar o eliminar las condiciones favorables
a la persistencia o reproducción de microorganismos, insectos u otra fauna

ADUS Pá gina 15
transmisora de enfermedades para el hombre. Asimismo, establece los requisitos que
deben cumplir las empresas que prestan servicios ligados a las actividades de
saneamiento ambiental e higiene.

Artículo 2- Actividades de saneamiento ambiental e higiene. Las actividades de


saneamiento ambiental e higiene materia del presente Reglamento son:
a) Desinsectación.
b) Desratización.
c) Desinfección.
d) Limpieza de ambientes.
e) Limpieza y desinfección de reservorios de agua.
f) Limpieza de tanques sépticos.

Artículo 3- Condiciones para la ejecución de actividades


La ejecución de actividades de saneamiento ambiental e higiene, con excepción de las
señaladas en los incisos e) y f) del Artículo 2, no está sujeta a periodicidad alguna.
Dichas actividades se ejecutarán a solicitud del propietario, del administrador o de la
persona responsable del establecimiento, quien determinará libremente la
oportunidad y frecuencia para su realización.
Sólo el Ministerio de Salud podrá disponer como medida de seguridad sanitaria, previa
evaluación de los riesgos para la salud de terceros, la realización de una o más
actividades de saneamiento ambiental e higiene. A este efecto, el Ministerio de Salud
deberá hacer de conocimiento público la medida dispuesta.

6.1 Limpieza de cisternas

Limpiar cisternas de cemento es una de las principales acciones que debemos realizar
para mantener en óptimas condiciones la calidad del agua, ya que es el elemento natural
que utilizamos diariamente para la higiene personal y así mantener una vida saludable.

El agua de cualquier planta de tratamiento, siempre va a arrastrar pequeñas partículas


que con los años pueden formar capas de sedimentación en tanques y cisternas, razón
por la cual un deficiente mantenimiento de estos depósitos puede traer enfermedades.
Estos sedimentos albergan microorganismos que contaminan el agua y que al ser
consumidos por las personas, pueden producir problemas estomacales o
gastrointestinales que debemos prevenir.

Por lo tanto es necesario realizar una limpieza de la cisterna por lo menos cada 6 meses
para conservar la potabilidad del agua que consumimos.

Para poder llevar a cabo esta tarea de manera efectiva debemos seguir los siguientes
pasos:

1. Vaciar parcialmente la cisterna, cerrando previamente el paso de agua entrante y


dejando una cierta cantidad (unos 15 a 20 cm). También se debe cerrar el paso hacia las
tuberías de la casa para evitar que se ensucien durante la limpieza.

ADUS Pá gina 16
2. Con un cepillo limpiar a fondo el techo, las paredes y el piso utilizando el agua ya
existente, a la que no se debe agregar ningún producto para limpieza como detergentes.

3. Elimine el agua sucia resultante vaciando totalmente la cisterna por medio de la


válvula de desagüe. Si su tanque no la posee, utilice baldes. Nunca lo haga abriendo las
válvulas de distribución interna (cocina, baño, etc.).

4. Llene aproximadamente la mitad del tanque y agregue 2ml. de cloro por cada mil
litros que sea destinado a desinfección de agua para consumo humano. En este tramo
del procedimiento no debe usarse ni ingerir agua de las canillas. Si es posible, deje
actuar el agua clorada durante un par de horas.

5. Abra todas las llaves de distribución de agua a la vez, permitiendo que el agua
clorada se evacúe, circule y desinfecte las cañerías, hasta vaciar el tanque.

6. Cierre las llaves de distribución y abra definitivamente la llave de paso del tanque
(entrada de agua) o accione el dispositivo que lo permite, posibilitando su llenado.

7. Vuelva a dejar correr el agua entre tres y cinco minutos, por última vez, previo a su
consumo.

8. Para ingerir agua siempre debe hervirse la misma y luego guardarla en la


refrigeradora.

“La desinfección de los reservorios y cañerías de distribución de agua, destinados al uso


domiciliario, deberá realizarse anualmente y toda vez que la autoridad competente lo
requiera”.

Desinfectante a utilizar

Como agente desinfectante se usará preferentemente el cloro proveniente de un


clorógeno cuyo tenor en cloro activo se conozca. Estos productos tienen acción
bactericida, funguicida y alguicida.

El Hipoclorito de Sodio para uso industrial tiene un tenor de cloro activo de mayor de
110 g/L y el agua lavandina concentrada entre 50 y 100 g/L.

Procedimiento

Vaciar el depósito de almacenamiento hasta un nivel de 20 cm, para iniciar la limpieza.

Agregar solución de Hipoclorito de Sodio 55 g/L, hasta obtener una  concentración de 2


ppm (25 mL de Hipoclorito cada 1000 L de agua residual)

Realizar la limpieza de paredes, tapa y fondo mediante cepillado ó hidrolavadora,


principalmente las grietas y fisuras.

Vaciar el agua de lavado mediante bomba de achique sumergible.

ADUS Pá gina 17
Embolsar y retirar los residuos acumulados para su correcta disposiciòn final.

Enjuagar reiteradamente hasta eliminar toda la suciedad (Hasta que el agua salga
limpia).

Colocar las tapas de acceso, llenar los tanques y verificar el funcionamiento de


flotantes y válvulas de cierre.

Llenar el reservorio hasta la mitad, agregar la  cantidad de clorógeno según la siguiente
tabla:

Volumen del tanque (litros) Cantidad de agua lavandina (55g/L)

100 0.5

500 2

1000 4

Llenar completamente el depósito a fin de  lograr una correcta mezcla del clorógeno.

Abrir todas las canillas hasta percibir olor a cloro con el objeto que toda la cañería esté
en contacto con el desinfectante.

Mantener con la solución de cloro, el reservorio y las cañerías como mínimo por 3
horas.

Eliminar el agua tratada a través de todas las canillas de la red interna.

Cerrar las canillas cuando no se perciba  el olor a desinfectante.

Llenar el tanque para su utilización.

Realizar el análisis microbiológico del agua a partir de las 48 h de realizada la limpieza.

6.2 Limpieza de fosas sépticas

Frecuencia de la limpieza de tanques sépticos


Los tanques sépticos se deben limpiar antes de que se acumulen en exceso los sólidos
sedimentados (lodos), y el material flotante (natas).
Los tanques sépticos deben ser inspeccionados, cuando menos una vez al año, para
medir el grado de retención de sólidos flotantes y sedimentables.
El tanque séptico se debe limpiar:
a) Cuando el fondo de la capa de nata se halle, como máximo, a 8 cm. de la toma de
salida del líquido efluente.

ADUS Pá gina 18
b) Cuando los lodos sedimentados lleguen a las distancias dadas por la literatura o
normas.

Limpieza del tanque séptico


La limpieza de los tanques sépticos se debe efectuar de la siguiente manera:
a) Se retirará la nata con lampa recta y una herramienta tipo espumadera.
b) Se deberá agitar la parte líquida y los lodos para introducir una bomba de desagüe.
Dependiendo del volumen del tanque séptico, su contenido se bombeará a recipientes
con tapa hermética o a un camión cisterna, para que junto con la nata extraída, sean
dispuestos al buzón más cercano del sistema de alcantarillado del lugar, o a un relleno
sanitario. En ningún caso se podrá vaciar en cursos de agua. Queda prohibida la
limpieza de tanques sépticos en forma manual utilizando balde y soga. Los tanques
sépticos no deben lavarse ni desinfectarse después del bombeo. Por el contrario, se
deberá dejar en el fondo dos o tres litros de residuo de lodo, como inoculación de
microorganismos para el funcionamiento correcto del tanque séptico.

Cuidados para el personal operativo


El personal operativo deberá estar vacunado contra el tétano. Si dicho personal
requiere ingresar al interior del tanque séptico, éste deberá hacerlo con botas y
guantes y llevará atada a la cintura una soga para ser izado de inmediato, en caso que
llegare a ser afectado por los gases del tanque.

ADUS Pá gina 19

Vous aimerez peut-être aussi