Vous êtes sur la page 1sur 9

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

DEPARTAMENTO: FILOSOFÍA

MATERIA: GRIEGO FILOSÓFICO I

RÉGIMEN DE PROMOCIÓN: PROMOCIÓN DIRECTA

MODALIDAD DE DICTADO: VIRTUAL (según Res. D 732/20 y


normativa específica dispuesta a los efectos de organizar el dictado a
distancia)

PROFESOR/A: MÁRSICO, CLAUDIA

CUATRIMESTRE: 1°

AÑO: 2021

CÓDIGO Nº: [CÓDIGO DE LA MATERIA]


UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA
MATERIA: GRIEGO FILOSÓFICO I
MODALIDAD DE DICTADO: VIRTUAL1
RÉGIMEN DE PROMOCIÓN: PROMOCIÓN DIRECTA
CARGA HORARIA: 96 HORAS
BIMESTRE / CUATRIMESTRE Y AÑO: 1er CUATRIMESTRE 2021
CÓDIGO Nº: [CÓDIGO DE LA MATERIA]

PROFESOR/A: MÁRSICO, CLAUDIA

EQUIPO DOCENTE:2
Jefe de trabajos prácticos: BIEDA, ESTEBAN
Ayudante de primera: GARDELLA, MARIANA
Ayudante de primera: VILLAR, FRANCISCO

a. Fundamentación y descripción
El conocimiento de la lengua griega antigua tiene especial importancia en los pasos iniciales
de la formación filosófica, ya que los textos fundadores de la disciplina son textos griegos y es
de origen griego su primer léxico técnico. Por ello, la finalidad de esta asignatura es dotar a
los/las estudiantes de los conocimientos necesarios para la práctica de la lectura, análisis y
traducción de textos filosóficos griegos, extraídos de obras del período clásico para, en última
instancia, dar forma a interpretaciones filosóficas a partir del trabajo con la lengua. El
horizonte del trabajo es, pues, incorporar las herramientas léxicas y gramaticales como parte
del trabajo hermenéutico-filosófico.
El curso comprende 4 horas de clases teóricas y 2 horas de clases prácticas. En las primeras se
imparten los conocimientos teóricos generales de la lengua griega a partir del análisis
morfológico, sintáctico y semántico de diversos textos griegos originales de distintos filósofos
y pensadores del período clásico. En las clases prácticas el estudiante ejercita lo trabajado en
las clases teóricas mediante la corrección de las oraciones que, semana a semana, deberá llevar
al aula analizadas y traducidas. Asimismo, durante la corrección de dichas oraciones se
repondrá y discutirá, en la medida en que corresponda, el contexto filosófico del texto
analizado precisando la relevancia léxica del o de los término/s involucrado/s. Se ven, de este
modo, dos características fundamentales de la asignatura: 1) el carácter eminentemente
teórico-práctico, a partir del trabajo estrechamente coordinado entre las clases teóricas y las
prácticas; 2) el abordaje mixto permanente entre cuestiones de lengua (sintaxis y morfología)
y cuestiones filosóficas (análisis semántico, lexicología técnica específica y horizonte
1 Programa adecuado a las pautas de funcionamiento para la modalidad virtual establecidas en Res. (D) Nº.
732/20 y otra normativa específica dispuesta a los efectos de organizar la cursada en el contexto de la emergencia
sanitaria que impide el desarrollo de clases presenciales en la Universidad.
2 Los/as docentes interinos/as están sujetos a la designación que apruebe el Consejo Directivo para el ciclo

lectivo correspondiente.
hermenéutico-interpretativo en función de hipótesis de lectura basadas en la lengua).

b. Objetivos:
La preocupación por un léxico filosófico técnico es algo propio de la filosofía misma desde
sus orígenes, como puede verse claramente ejemplificado en el libro V de la Metafísica de
Aristóteles, íntegramente dedicado a definir terminología filosófica específica. El objetivo
general del presente curso es iniciar al/a la estudiante en la formación y análisis progresivo de
un léxico técnico filosófico, prestando atención no sólo a cuestiones estrictamente léxicas, sino
también a la etimología, los campos semánticos y la resonancia entre términos en diversos
autores y contextos. Por último, se espera dar a conocer al/a la estudiante de qué modo el
conocimiento de la lengua griega constituye una herramienta sine qua non para el estudio
académico de la filosofía griega. Asimismo, se espera articular muchos de los temas vistos
durante la asignatura con los temas dados en Historia de la filosofía antigua, con vistas a
completar y enriquecer un modo de trabajo académico-profesional en el área.
Con este objetivo general se enrolan los siguientes objetivos específicos, en lo que concierne a
la formación de los/las estudiantes en aspectos particulares de la lengua y de la cultura griegas
clásicas:
a) Adquisición de conocimiento sumario sobre los orígenes de la lengua griega y su ubicación
en el conjunto de las lenguas indoeuropeas.
b) Iniciación en el conocimiento de las determinaciones morfológicas de una lengua de flexión
nominal y verbal, y de sus valores semánticos y sintácticos.
c) Iniciación en el conocimiento de la sintaxis elemental de la oración simple y del valor del
análisis sintáctico en la aproximación al texto clásico.
d) Introducción en el conocimiento de la estructura del discurso sintácticamente más complejo
propio de la subordinación nominal y del pronombre relativo.
e) Constitución paulatina de un léxico técnico de la filosofía y su amplitud semántica en la
lengua griega.
f) Lectura en lengua original de textos sencillos de filósofos y pensadores griegos clásicos en
tanto vehículo de transmisión de la cultura.
g) Iniciación en el trabajo con ediciones bilingües de textos filosóficos clásicos, así como
también con ediciones comentadas de los textos griegos.
h) Adquisición de conocimientos iniciales sobre los vínculos existentes entre la producción
literaria y la producción filosófica en la Grecia Clásica.

c. Contenidos:

UNIDAD 1. La lengua griega y los recursos de la escritura


Nociones básicas sobre los orígenes de la lengua griega. La hipótesis del indoeuropeo.
Fonética, escritura y alfabetización. La oralidad y la escritura. El alfabeto griego: vocales y
diptongos; consonantes, su clasificación. Signos complementarios y diacríticos. Palabras
variables: nombre y verbo; flexión nominal y flexión verbal. Palabras invariables:
conjunciones, adverbios, preposiciones, interjecciones y partículas varias. Práctica de lectura.
UNIDAD 2. Morfología nominal: los casos
a) Los casos: valores semánticos y sintácticos; comparación con el sistema de la lengua
castellana. La oración nominal. Sustantivos, adjetivos y pronombres. Las determinaciones de
género, número y caso. Declinaciones del sustantivo y del adjetivo.
b) Declinación de pronombres. Grados del adjetivo. Palabras no flexivas: conjunciones,
preposiciones y adverbios. Casos asociados con preposiciones.
c) Segunda declinación (temas en ómicron). Comentario de léxico técnico filosófico. “λόγος”
(de Heráclito a Platón y Aristóteles), “σοφός” (Heráclito, Platón y proyecciones a Epicuro),
“ἔλεγχος” (antecedentes morales en Homero y utilización dialéctica en Platón), “δεινός”
(significados habituales y su particular significado en EN 1145b23). Articulación con Historia
de la filosofía antigua.
d) Primera declinación (temas en álpha). Comentario de léxico técnico filosófico: “ἀρετή”,
“τέχνη”, “οὐσία”, “ἰδέα”. Articulación con Historia de la filosofía antigua.
e) Tercera declinación (temas sin vocal temática o “atemáticos”): sustantivos y adjetivos con
tema terminado en consonantes oclusivas y con tema terminado en consonante nasal.
Ejemplos y ejercicios.

UNIDAD 3. Estudio sistemático del verbo I


Accidentes del verbo: persona, número, tiempo, modo y voz. Introducción a la noción de
“aspecto”. Clasificación de los verbos griegos. Comentario de léxico técnico filosófico. El
verbo εἰμί y su importancia en el desarrollo de la reflexión filosófica: εἶναι, ἔμμεναι y τὸ ὄν en
el Poema de Parménides; la fórmula τὸ ὄν ᾗ ὄν en la Metafísica de Aristóteles. Articulación
con Historia de la filosofía antigua. La oración con predicativo sujetivo. Ejemplos y
ejercicios.

UNIDAD 4. Estudio sistemático del verbo II


Verbos terminados en omega. Voces, tiempos y modos en la oración simple. Recursos
expresivos de la intención del hablante. Modos indicativo e imperativo. Tiempo presente y
pretérito imperfecto. El infinitivo: morfología y funciones sintácticas. Nociones básicas de
subordinación. Recapitulación sobre el orden de las palabras en la oración griega. Importancia
de las partículas. Ejemplos y ejercicios.

UNIDAD 5. Subordinación nominal


Subordinación nominal. Proposiciones sustantivas sujetivas y objetivas sin nexo subordinante
(subordinada de acusativo con infinitivo) y con nexo subordinante ὅτι o ὡς. El pronombre
relativo: morfología y sintaxis. Proposiciones introducidas por pronombres relativos. Ejemplos
y ejercicios.

UNIDAD 6. La traducción de textos filosóficos


Prehistoria de la traducción: Cicerón, Agustín de Hipona, San Jerónimo, Lutero. Tipos
paradigmáticos de traducción: (i) literalidad (verbum pro verbo), (ii) traslación (perífrasis,
paráfrasis), (iii) interpretación (imitación, recreación, variación). Universalismo vs.
monadismo-historicismo-relativismo. Humboldt y el Agamenón de Esquilo. La traducción
como problema filosófico: hipótesis sobre el lenguaje. Traducción y ‘original’. El problema de
la “fidelidad”. Las “zonas semánticamente dinámicas”. Incidencia de la traducción en textos
filosóficos. Los términos “intraducibles”. ¿Por y para qué traducir?
El griego clásico y la Grecia clásica. Naturalismo y convencionalismo en el Crátilo de Platón.
El De interpretatione de Aristóteles. Los verbos σημαίνειν y ἑρμηνεύειν.

d. Bibliografía, filmografía y/o discografía obligatoria, complementaria y fuentes, si


correspondiera:

UNIDAD 1
Bibliografía obligatoria
Castello, L.Á., “El alfabeto griego: sistema, desarrollo y consecuencias”, en L. A. Castello –
V. Juliá, La construcción de sistemas teóricos en la antigua Grecia, Buenos Aires, en prensa.
Juliá, V. y Vigo, A., Una introducción en el griego filosófico, Buenos Aires, FFyL, 1985.
Castello, L.A; Bieda, E.; Divenosa, M. y Pinkler, L. (2018), Guía para el aprendizaje del
griego clásico I, Buenos Aires, UNSAM Edita.

Bibliografía complementaria
Rodríguez Adrados, F., Historia de la lengua griega, Madrid, Gredos 1999. Rodríguez
Adrados, F., Lingüística Indoeuropea, Madrid, Gredos, 1975. Villar, F., Lenguas y pueblos
indoeuropeos, Madrid, Istmo 1971 (pp. 9-65). Lloyd-Jones, H. (ed.), Los griegos, Madrid,
Gredos (1966 (y reimpresiones). Lockwood, W. B., Filología indoeuropea (trad. de M. E.
Crogliano), Buenos Aires, Eudeba 1978. Rodríguez Adrados, F., Historia de la lengua griega,
Madrid, Gredos 1999. Beekes, R. S. P., Comparative Indo-European Linguistics: An
Introduction, Amsterdam-Philadelphia, John Benjamins Publishing Co., 1995. Bosch-
Gimpera, P. (1989) [1960], El problema indoeuropeo, México, FCE. Buck, C. D. (1968), The
Greek Dialects, Chicago, The University of Chicago Press.

UNIDAD 2
Bibliografía obligatoria
Castello, L.A; Bieda, E.; Divenosa, M. y Pinkler, L. (2018), Guía para el aprendizaje del
griego clásico I, Buenos Aires, UNSAM Edita. Pabón, J. M. y Fernández-Galiano, M.,
Diccionario manual griego-español Vox, Barcelona, Ed. Biblograf 1980 (y varias
reimpresiones). Bieda, E. (2018), Griego filosófico, Buenos Aires, Teseo.

Bibliografía complementaria
Charles Guiraud, Grammaire du grec, París, PUF, 1972 (y reimpresiones); Rodríguez
Adrados, F., Nueva sintaxis del griego antiguo, Madrid, Gredos, 1992, cap. I “Líneas
generales del griego antiguo”. Alfageme, Ignacio R., Nueva gramática griega, Madrid 1988,
Segunda parte, “Formación de palabras”, 2. “Flexión nominal”. Berenguer Amenós, Jaime,
Gramática griega, Barcelona, Ed. Bosch, 1951 (y reimpresiones).

UNIDAD 3
Bibliografía obligatoria
Castello, L.A; Bieda, E.; Divenosa, M. y Pinkler, L. (2018), Guía para el aprendizaje del
griego clásico I, Buenos Aires, UNSAM Edita. Pabón, J. M. y Fernández-Galiano, M.,
Diccionario manual griego-español Vox, Barcelona, Ed. Biblograf 1980 (y varias
reimpresiones). Bieda, E. (2018), Griego filosófico, Buenos Aires, Teseo.

Bibliografía complementaria
Fernández-Galiano, M., Manual práctico de morfología nominal griega, Madrid, Gredos 1981
(2ª. ed.). Alfageme, I. R., Nueva gramática griega, Madrid, 1988, Segunda parte, 3 “Flexión
verbal”. Berenguer Amenós, Jaime, Gramática griega, ed. cit.

UNIDAD 4
Bibliografía obligatoria
Castello, L.A; Bieda, E.; Divenosa, M. y Pinkler, L. (2018), Guía para el aprendizaje del
griego clásico I, Buenos Aires, UNSAM Edita. Pabón, J. M. y Fernández-Galiano, M.,
Diccionario manual griego-español Vox, Barcelona, Ed. Biblograf 1980 (y varias
reimpresiones). Bieda, E. (2018), Griego filosófico, Buenos Aires, Teseo.

Bibliografía complementaria
Rijksbaron, A., The Syntax and Semantics of the Verb in Classical Greek. An Introduction,
Amsterdam, 1984 Alfageme, Ignacio R., Nueva gramática griega, ed. cit. Dover, K. J., Greek
Word Order, Cambridge, CUP 1960 (varias reimpresiones). Pinkler, L. y Vigo, A.,
Introducción al estudio de las partículas, Buenos Aires, Biblos 1981.

UNIDAD 5
Bibliografía obligatoria
Castello, L.Á. y otros, Aspectos sintácticos del pronombre relativo, Buenos Aires, Biblos,
1985. Castello, L.A; Bieda, E.; Divenosa, M. y Pinkler, L. (2018), Guía para el aprendizaje
del griego clásico I, Buenos Aires, UNSAM Edita. Pabón, J. M. y Fernández-Galiano, M.,
Diccionario manual griego-español Vox, Barcelona, Ed. Biblograf 1980 (y varias
reimpresiones). Berenguer Amenós, Jaime, Gramática griega, Barcelona, Ed. Bosch 1951 (y
sucesivas reimpresiones). Bieda, E. (2018), Griego filosófico, Buenos Aires, Teseo.

Bibliografía complementaria
Fernández Galiano, Manuel, Manual práctico de morfología verbal 2ª. ed., Madrid, Gredos
1981

UNIDAD 6
Bibliografía obligatoria
Bieda, E. (2018), “Un método filosófico”, en Bieda, E., Griego filosófico, Buenos Aires,
Teseo, pp. 13-82. Bieda, E. (2020), “Nota a la presente traducción”, en Bieda, E., Sófocles.
Edipo rey, Buenos Aires, Winograd, pp. 149-163. Benjamin, W., “La tarea del traductor”, en
López García, D. (1996), Teorías de la traducción, Cuenca, Ediciones de la Universidad de
Castilla-La Mancha, pp. 335-347. Humboldt, W., “Introducción a la traducción métrica del
Agamenón de Esquilo”, en López García, D. (1996), Teorías de la traducción, Cuenca,
Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, pp. 158-164. Nietzsche, F., “Selección de
La gaya ciencia”, en López García, D. (1996), Teorías de la traducción, Cuenca, Ediciones de
la Universidad de Castilla-La Mancha, pp. 317-319.

Bibliografía complementaria
Eco, H. (2003 [2008]), Decir casi lo mismo. La traducción como experiencia, Barcelona,
Lumen. García Yebra, V. (1979), “¿Cicerón y Horacio perceptistas de la traducción?”, en
Cuadernos de filología clásica XVI, pp. 139-154. García Yebra, V. (1994), Traducción:
historia y teoría, Madrid, Gredos. Ortega y Gasste, J. (1940 [1983]), “Miseria y esplendor de
la traducción”, en Obras completas, Madrid, Alianza, vol. 5., pp. 431-452. Santa Cruz, M.I.
(2014), “Traducir a los clásicos. Algunas reflexiones”, en D’Amico, C. y Tursi, A. (eds.),
Studium philosophiae, Buenos Aires, Rhesis, pp. 385-391. Steiner, G. (1975 [2013]), Después
de Babel. Aspectos del lenguaje y de la traducción, Ciudad de México, FCE. Torres, D.A.
(2015), Método filológico-didáctico para el estudio del griego clásico, Buenos Aires, Editorial
de la FFyL. Vega, M.Á. (2004), Textos clásicos de teoría de la traducción, Madrid, Cátedra.

BIBLIOGRAFÍA GENERAL DE CONSULTA PARA LAS UNIDADES 1-5


Diccionarios 
Adrados, Francisco R. et al., Diccionario Griego-Español, vols. I-VI, Madrid, CSIC, 1980.
Bailly, A., Dictionnaire Grec Français, rédigé avec le concours de E. Egger, Édition revue par
L. Séchan et P. Chantraine, Paris, Librairie Hachette, 1950. Chantraine, P., Dictionnaires
étymologique de la langue grecque. Histoire des mots, Paris, Klicksieck, 1990. Liddell, H. G.
& Scott, R. & Jones, R., A Greek-English Lexicon, Oxford, University Press.
Gramáticas y Sintaxis
Rodríguez Adrados, F., Nueva sintaxis del griego antiguo, Madrid, Gredos, 1992. Berenguer
Amenós, J, Gramática griega, Barcelona, Bosch, 1951 (y reimpr.). Bertrand, Joëlle, Nouvelle
grammaire grecque, Paris, Ellipses, 2000. Chantraine, P., Morfología histórica del griego,
Barcelona, Ediciones Avesta, 1983. Crespo Güemes, E.; Conti, L. y Maquieira, H., Sintaxis
del griego clásico, Madrid, Gredos, 2003. Curtius, G., Gramática griega elemental, Buenos
Aires, Desclée de Brouwer, 1946. Denniston, J.D., The greek particles, Oxford, Clarendon
Press, 1954. Fernández-Galiano, M., Manual práctico de morfología verbal griega, Madrid,
Gredos, 1981. Humbert, J., Syntaxe Grecque, Paris, Klincksieck, 1982. Lasso de la Vega, J.,
Sintaxis griega. Madrid, CSIC, 1968. Marinone, N., All the Greek Verbs, London, Duckworth,
1985. Mastronarde, D., Introduction to Attic Greek, Chapel Hill, The University of North
Carolina Press, 1993. Smyth, H., Greek Grammar, revised by Gordon Messing, Cambridge
Ma., Harvard University Press, 1984. Woodwin, W., Greek Grammar, Boston, Ginn & Co.,
1900.

e. Organización del dictado de la materia:

La materia se dicta en modalidad virtual mientras duren las restricciones establecidas por el
Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio definido por el gobierno nacional (DNU
297/2020). Su funcionamiento se adecua a lo establecido en la Res. (D) Nº 732/20 y a la
normativa específica dispuesta a los efectos de organizar el dictado a distancia.
El dictado de clases se realiza a través del campus virtual de la Facultad de Filosofía y Letras y
de otros canales de comunicación virtual que se consideren pertinentes para favorecer el
intercambio pedagógico con los/las estudiantes.
La carga horaria total es de 96 horas.

Modalidad de trabajo
El curso tendrá un desarrollo predominantemente teórico-práctico con permanente
participación de los/las estudiantes mediante la plataforma virtual Microsoft Teams. Habrá un
avance complementario en los conocimientos de morfología, léxico y sintaxis que el/la
estudiante irá adquiriendo sobre la base del tratamiento de textos breves. No obstante, a este
trabajo de índole filológica se le sumará, como instancia de síntesis fundamental, el análisis
filosófico de los textos especialmente elegidos a tal efecto. Por otro lado, en las comisiones de
trabajos prácticos (también virtuales a través de Microsoft Teams) se ejercitarán
semanalmente los contenidos impartidos en las clases teóricas.
Por último, las eventuales dificultades para asistir a los encuentros sincrónicos no serán un
obstáculo para regularizar la asignatura, por dos razones: (i) en modalidad virtual no se
consigna asistencia; (ii) los contenidos vistos en las clases teóricas serán compartidos en
sucesivos archivos de texto.

f. Organización de la evaluación:

Régimen de PROMOCIÓN DIRECTA (PD): de acuerdo a lo dispuesto por la Resolución


(D) Nº 849/20 que establece de manera excepcional los requisitos para el régimen de
promoción directa de materias en la virtualidad y suspende los requisitos definidos por el
inciso b) del artículo 31º del Reglamento Académico de la Facultad (Res. CD Nº 4428/2017)

El régimen de promoción directa constará de 3 instancias de evaluación parcial, cuya


modalidad en la virtualidad será definida por el equipo docente de la materia correspondiente.
Las 3 instancias serán calificadas siguiendo los criterios establecidos en los artículos 39º y 40º
del Reglamento Académico de la Facultad.

Para cumplir con los requisitos del régimen de promoción directa, los/as estudiantes deberán:
a. Aprobar las 3 instancias de evaluación parcial con un promedio igual o superior a 7 puntos,
sin registrar ningún aplazo. En al menos una de las instancias de evaluación el equipo docente
de la materia debe verificar la identidad de los/as estudiantes examinados/as.
b. Realizar satisfactoriamente las actividades asincrónicas obligatorias que proponga el equipo
docente de la materia al comienzo de la cursada, teniendo en cuenta el marco de
excepcionalidad que puedan presentarse en este marco de crisis sanitaria, social y económica y
logrando consensos que preserven derechos de docentes y estudiantes. La forma que adoptarán
las actividades asincrónicas obligatorias deberá ser de público conocimiento en la semana de
inscripción a materias.

El cumplimiento de los requisitos de regularidad en los casos de estudiantes que se encuentren


cursando bajo el Régimen Transitorio de Asistencia, Regularidad y Modalidades de
Evaluación de Materias (Res. CD Nº 1117/10) quedará sujeto al análisis conjunto entre el
Programa de Orientación de la SEUBE, los departamentos docentes y el equipo docente de la
materia.

Se dispondrá de UN (1) RECUPERATORIO para aquellos/as estudiantes que:


- hayan estado ausentes en una o más instancias de examen parcial;
- hayan desaprobado una instancia de examen parcial.
La desaprobación de más de una instancia de parcial constituye la pérdida de la regularidad y
el/la estudiante deberá volver a cursar la materia.
Cumplido el recuperatorio, de no obtener una calificación de aprobado (mínimo de 4 puntos),
el/la estudiante deberá volver a inscribirse en la asignatura o rendir examen en calidad de libre.
La nota del recuperatorio reemplaza a la nota del parcial original desaprobado o no rendido.
La corrección de las evaluaciones y trabajos prácticos escritos deberá efectuarse y ser puesta a
disposición del/la estudiante en un plazo máximo de 3 (tres) semanas a partir de su realización
o entrega.

VIGENCIA DE LA REGULARIDAD:
Durante la vigencia de la regularidad de la cursada de una materia, el/la estudiante podrá
presentarse a examen final en 3 (tres) mesas examinadoras en 3 (tres) turnos alternativos no
necesariamente consecutivos. Si no alcanzara la promoción en ninguna de ellas deberá volver
a inscribirse y cursar la asignatura o rendirla en calidad de libre. En la tercera presentación
el/la estudiante podrá optar por la prueba escrita u oral.
A los fines de la instancia de EXAMEN FINAL, la vigencia de la regularidad de la materia
será de 4 (cuatro) años. Cumplido este plazo el/la estudiante deberá volver a inscribirse para
cursar o rendir en condición de libre.

RÉGIMEN TRANSITORIO DE ASISTENCIA, REGULARIDAD Y MODALIDADES DE


EVALUACIÓN DE MATERIAS: El cumplimiento de los requisitos de regularidad en los
casos de estudiantes que se encuentren cursando bajo el Régimen Transitorio de Asistencia,
Regularidad y Modalidades de Evaluación de Materias (RTARMEM) aprobado por Res. (CD)
Nº 1117/10 quedará sujeto al análisis conjunto entre el Programa de Orientación de la SEUBE,
los Departamentos docentes y la cátedra.

Prof. Dra. Claudia Mársico

Profesora Asociada Regular

Vous aimerez peut-être aussi