Vous êtes sur la page 1sur 7

1

ANÁLISIS Y REFLEXIÓN RESPECTO DEL ACERVO DE TESIS DE


ARQUITECTURA DEL ITESO
Xavier Vargas Beal
Guadalajara, México
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente
( Para críticas, comentarios, sugerencias, etc., xvargas@iteso.mx )
Marzo del 2004

El propósito de esta investigación documental es el de saber más respecto del


interés académico-profesional de nuestros egresados observado a través de la
elección y estructura del trabajo recepcional.

ANTECEDENTES, ORIGEN DEL INTERÉS Y PASOS DADOS

En diciembre del 2003 nos fue ofrecida la materia de “Taller de Investigación I” en la


licenciatura de Arquitectura del Iteso. La carta descriptiva de la materia indicaba con
absoluta claridad el objetivo de poner en contexto a los alumnos respecto de los
paradigmas de investigación vigentes, sus metodologías y métodos, así como de las
técnicas de investigación más usuales. El propósito último de la clase consistía en
que cada alumno elaborara su propio protocolo de investigación para llegar a “Taller
de investigación II” habiendo definido su proyecto de tesis.

Sujeto a ese marco programático, reelaboramos la carta descriptiva haciendo


algunos ajustes, mismos que fueron discutidos en sesión colegiada por los pares de
la misma materia una semana antes de comenzar las clases del semestre Ene-May
2004. Ahí los pares decidimos que se ofrecieran a todos los alumnos de la materia 1
tres conferencias magisteriales para abordar en ellas los tres paradigmas de
investigación: positivista, interpretativo y crítico. Tales conferencias fueron asumidas
por tres de los cuatro maestros ahí reunidos.

Antes y después de la sesión colegiada de pares, sostuvimos conversaciones sobre


los contenidos del curso con distintos maestros de arquitectura, mismos que
aportaron sus ideas personales sobre la cuestión. Tales opiniones no parecían
proponer acciones educativas en una misma dirección.

Comenzamos a impartir el curso el 22 de enero del 2004 a 11 alumnos. Durante las


primeras dos clases y después de entrevistar a cuatro alumnos, comenzamos a
sospechar que el planteamiento de la materia se fundaba en supuestos curriculares
dudosos. En ese momento nos pareció que la carta descriptiva como instrucción
programática no mostraba congruencia con la tradición académica de la escuela, y
por tanto, nos explicabamos que no estuviera habiendo suficiente resonancia ni en
todos los pares ni en todos los alumnos.

Esta circunstancia acabó incorporándose a otras intuiciones que nosotros veníamos


generando a propósito de diversas lecturas sobre historia y teoría de la Arquitectura y
de múltiples intentos fallidos por encontrar trabajos de investigación en el campo,
1
La materia se ofrece actualmente en 4 cursos con 4 maestros distintos
2

mismos que estuvieran sustentados en el paradigma interpretativo 2. En nuestra


búsqueda más bien habíamos encontrado trabajos muy conceptuales y deductivos, o
trabajos historiográficos realmente de corte descriptivo. Todo lo hallado nos hacía
pues sospechar que en este campo, aunque hay una enorme cantidad de textos
teóricos y descriptivos de todo tipo, al mismo tiempo hay un vacío epistemológico
importante. Nos preguntamos aquí, por ahora sin darnos respuesta alguna, por qué
la construcción teórica se ha venido haciendo en la arquitectura de forma puramente
conceptual relacionando autores entre sí, o induciendo afirmaciones -de calificadas a
no tanto- fundadas sólo en una historiografía arquitectónica descriptiva.

Estas primeras realidades académicas, lecturas incipientes e intuiciones personales,


hicieron que naciera en nosotros un especial interés por saber qué habían elegido los
egresados de arquitectura del iteso como “tema” de titulación y cuál era la naturaleza
de tales trabajos a lo largo de décadas. La razón de este interés la fundábamos y la
seguimos fundando hoy, con más certidumbre todavía que antes, en la creencia de
que todo trabajo de tesis sintetiza, de un modo o de otro, gran parte de los
conocimientos y habilidades profesionales apropiados durante la carrera.

Con estas primeras intuiciones, ideas y supuestos en mente pues, acudimos a la


biblioteca del Iteso para hacer una revisión documental del acervo de las tesis de
arquitectura ahí disponibles. Esta revisión buscaba:

a) Reconocer la naturaleza de cada una de las tesis.


b) En el caso de las tesis cuya naturaleza era la de realizar un “proyecto”,
revisar la estructura del programa arquitectónico y la resolución del diagrama
de vinculaciones. Hicimos esto bajo el supuesto de que es en estos
instrumentos de diseño donde se sintetiza y se refleja el trabajo de indagación,
análisis y reflexión de la información del sitio físico, geográfico, natural y de
contexto, así como de los conceptos teóricos fundamentales, previo todo ello,
al acto proyectual.
c) En el caso de las tesis cuya naturaleza era distinta a la de un “proyecto”,
indagar más acerca de la estructura del estudio. En particular lo referente a la
postura epistemológica y al diseño metodológico.

De las 675 tesis catalogadas en el acervo al día de hoy, revisamos todas las que
estuvieron físicamente en la estantería. Por alguna razón que bien pudiera ser
pérdida, préstamo o mala ubicación, de las 675 registradas solo estuvieron
disponibles 536. Damos cuenta ahora de lo hallazgos.

HALLAZGOS

Del trabajo analítico-documental inducimos 16 categorías:

2
En constraste con diversos trabajos sustentados en el paradigma crítico, donde por cierto destacan
los amplios trabajos de frontera epistemológico-metodológica realizados en España por Villasante y su
equipo de colaboradores.
3

1) Tesis cuyo propósito fundamental se centra en el desarrollo de un “proyecto


arquitectónico”: (346 de 536 = 64.6%)

En esta categoría encontramos que los proyectos propuestos van de edificios


unitarios (capillas, escuelas, museos, etc) a conjuntos de distinto tipo
(unidades familiares, fraccionamientos, hoteles, etc.) Los proyectos que
suelen repetirse en distintas localidades son: a) Construcciones eclesiásticas
diversas; b) Centrales camioneras; c) Museos de arte moderno o
contemporáneo; d) Mercados; y e) Distintas propuestas al problema de la
vivienda.

Tanto los proyectos como los programas arquitectónicos y los esquemas de


vinculación van de excelentes a muy mediocres sin que podamos determinar
hacia donde se corre la curva de Gaos porque no hicimos estadística
pormenorizada. Podemos, sin embargo, señalar que los proyectos van
mejorando al pasar del tiempo no sólo en cuanto a que el número de trabajos
bien realizados por año es mayor, sino en la calidad de sus definiciones de
diseño editorial. Nos parece muy claro, por ejemplo, que el uso de los
recursos proyectuales computacionales se va sofisticando con los años.

Por lo demás, resaltan de entre las 346, algunas tesis cuyo tratamiento resulta
sumamente creativo y, en ocasiones, incluso fuera de norma. (En una de ellas
–por ejemplo- se usan caricaturas de manera integrada al texto; en otra, el
diseño final de una prisión responde conceptual y formalmente a los cabellos
libres y al viento de Venus; y en algunas otras, los diseños editoriales son
extraordinariamente innovadores).

También nos parece relevante señalar, respecto de esta categoría de


“proyectos”, que la dimensión social, tan valorada discursivamente por la
institución, no aparece como una dimensión que marque los trabajos. Es
posible que, si consideramos los temas y abordajes del total de tesis
revisadas, tal dimensión se haga presente en un buen número de trabajos,
pero al menos en esta categoría, quienes eligieron para su tesis la realización
de un proyecto, no lo hicieron teniendo en la cabeza la problemática social de
los marginados.

Igualmente nos parece relevante, y por tanto significativo, que, si agrupamos


la producción de tesis por décadas, encontramos que la elección de un
“proyecto arquitectónico” como tema va en franco descenso, he aquí los
porcentajes relativos de este tipo de tesis en relación al total de tesis
producidas en cada década: 70s = 77.8%; 80s = 74.0%; 90s = 62.0%; y 10s =
55.6%

Finalmente, de las 346 tesis en esta categoría, 257 el 74% presentaron el


programa arquitectónico, y sólo 144 el 42% presentaron esquemas de
vinculación.
4

2) Tesis cuyo propósito fundamental se centra en mostrar un estudio de


desarrollo urbano: (56 de 536 = 10.4%)

En esta categoría los asentamientos urbanos estudiados son pueblos o


manchas urbanas parciales. En general siguen un patrón de metodología
positivista de causa-efecto en cuatro fases: inventario (presentado en múltiples
planos urbanos), diagnóstico, prospectiva y propuesta de mejora.

Respecto a la producción relativa por décadas, encontramos que la elección


de un “estudio urbano” como tema de tesis va en declive aunque de forma no
tan pronunciada como en el caso de la categoría de proyectos; he aquí los
porcentajes relativos de este tipo de tesis en relación al total de tesis
producidas en cada década: 70s = 11.1%; 80s = 15.0%; 90s = 9.3%; y 10s =
7.8%

3) Tesis cuyo propósito central se ubica en proyectos de rescate, rehabilitación,


restauración, etc. (38 de 536 = 7.1%)

Resaltamos que en esta categoría, en ningún caso se abordan los estudios


desde una postura epistemológica clara, ni se explican suficientemente las
razones metodológicas que sustentan tales propuestas. Más bien se trata de
proyectos que son abordados desde el oficio mismo de la arquitectura tal y
como cada egresado lo entiende en lo personal. En general realizan y
presentan, en cada caso, un estudio de sitio con énfasis en lo histórico y lo
socio-cultural, y de ahí derivan propuestas arquitectónicas concretas de
rescate, rehabilitación, conservación, restauración, etc.

Por lo demás, el agrupamiento por décadas nos muestra que la elección de


este tipo de tesis va en aumento: 70s = 3.7%; 80s = 1.6%; 90s = 8.3%; 10s =
12.2%

4) Tesis cuyo propósito central se ubica en estudios teórico-históricos o


historiográficos (7 de 536 = 1.3%)

En esta categoría, tampoco se explicita postura epistemológica alguna ni


razones metodológicas que sustenten los trabajos. La producción, como
podemos ver, es muy exigua y no muestra por décadas una tendencia
específica.

5) Tesis cuyo propósito central se ubica en estudios de prevención de desastres


o reconstrucción ulterior (2 de 536 = 0.4%)

Igualmente en esta categoría no se explicita ninguna postura epistemológica,


ni razones metodológicas que sustenten los trabajos, aunque justo es señalar
que una de ellas está desarrollada dentro del paradigma positivista.
5

6) Tesis cuyo propósito central se ubica en trabajos puramente teóricos y teórico-


empíricos (21 de 536 = 3.9)

El conjunto de estos trabajos se puede dividir en dos grupos: un primer grupo


cuyas particularidades epistemológico-metodológicas se expresan de distinto
modo y en distinto grado, y un segundo grupo de trabajos cuyo tratamiento se
ubica más en lo que podríamos denominar “Ensayo teórico”.

Resaltamos así mismo que al revisar el agrupamiento por décadas, nos


encontramos con que la elección de este tipo de tesis va en aumento con una
baja en la década de los 80s: 70s = 3.7%; 80s = 1.6%; 90s = 8.3%; 10s =
8.9%

7) Tesis cuyo propósito central se ubica dentro del paradigma de investigación


critica (9 de 536 = 1.7%)

En general estas tesis abordan de forma un tanto sui géneris las cuestiones
epistemológico-metodológicas, haciendo énfasis sobre todo en distintos
aspectos del método participativo denominado “investigación-acción
participativa” (IAP). Todas ellas, sin embargo, se centran más en dar cuenta
de los propios aspectos de la “intervención” que en contribuir de forma
intencionada a la construcción teórica de un cierto tema de la arquitectura. En
todo caso sus contribuciones teóricas van más encaminadas a la construcción
de modelos educativos y a cuestiones de metodología.

Por lo demás no deja de asombrarnos que, aún habiendo institucionalmente


dentro de este paradigma varios proyectos de intervención comunitaria, no
haya más tesis en esta categoría. ¿Por qué habiendo habido alumnos inscritos
en estos proyectos no los eligieron como tema de tesis? Ésta es una pregunta
que queda por ahora en el aire.

8) Tesis cuyo propósito central se ubica en mostrar propuestas de mejora en la


arquitectura indígena o en relación con áreas rurales (8 de 536 = 1.5%)

En ninguno de los ocho casos, estos estudios muestran una postura


epistemológico-metodológica clara, más bien los trabajos se abordaron desde
el propio oficio del arquitecto aprendido durante la carrera y en línea con
proponer soluciones profesionales a problemas concretos.

9) Tesis cuyo propósito fundamental es educativo (4 de 536 = 0.7%)

Uno de estos trabajos muestra una clara y consistente postura


epistemológico-metodológica cualitativa, pero los otros tres trabajos, aunque
resultan muy interesantes, no explicitan su postura ni dan cuenta de sus
elecciones metodológicas.
6

10) Tesis cuyo propósito central se ubica en distintos tipos de aproximación a la


arquitectura en términos de manuales, estudios de factibilidad, catálogos de
P.U., etc. (23 de 536 = 4.3)

En esta categoría, en ningún caso hay definición epistemológico-metodológica


alguna.

Por lo demás, durante el análisis nos aparecieron aquí cuatro sub-apartados:


10 tesis relacionadas con la tecnología; 5 con cuestiones legislativas; 5 con
cuestiones administrativas o de Precios Unitarios; y 3 sobre cuestiones
económico-financieras.

11) Tesis cuyo propósito central se ubica en proyectos de imagen urbana o


paisaje arquitectónico (13 de 536 = 2.4%)

Ninguna de estas tesis muestra postura epistemológico-metodológica alguna.

Por lo demás conviene que resaltemos que, al revisar el agrupamiento por


décadas, la elección por este tipo de tesis va en aumento: 70s = 0%; 80s =
0.8%; 90s = 2.8%; 10s = 4.4%

12) Tesis cuyo propósito central se ubica en estudios regionales (2 de 536 = 0.4%)

Ninguno de los dos estudios muestra una postura epistemológico-


metodológica.

13) Tesis cuyo propósito fundamental se ubica en estudios peatonales (2 de 536 =


0.4%)

Ninguno de los dos estudios muestra una postura epistemológico-


metodológica.

14) Tesis de corte altamente positivista (2 de 536 = 0.4%)

Uno de estos estudios es una propuesta para inventariar zonas de desarrollo


urbano espontáneo, y el otro estudio se centra en un diagnóstico estadístico
de las vecindades de Tlaquepaque. En ambos casos, la adopción de la
ortodoxia positivista es evidente.

15) Tesis en los términos propios de un informe de posgrado (2 de 536 = 0.4%)

Uno de estos informes es exageradamente escueto y el otro, por el contrario,


muy extenso y detallado.

16) Tesis en los términos propios de un reporte de servicio social (1 de 536 =


0.2%)
7

CONCLUSIONES GENERALES

De toda esta revisión documental, del análisis de lo encontrado y de su reflexión,


podemos desprender algunas conclusiones generales importantes:

1) El trabajo recepcional en arquitectura del Iteso ha estado centrado


fundamentalmente en el desarrollo de proyectos arquitectónicos. Al día de
hoy un 64.6% de las tesis han quedado ubicadas en esta categoría.

2) A través del tiempo, el desarrollo de proyectos como tema de tesis ha venido


declinando, aumentando las categorías de rescate patrimonial, estudios
teóricos o teórico-empíricos y de imagen urbana.

3) Las categorías de tesis que se centran en el desarrollo de estudios urbanos


va también declinando aunque más lentamente.

4) Muy pocas tesis hacen alguna referencia a una postura epistemológico-


metodológica y contadísimas detallan en rigor los métodos y técnicas usadas.
A decir verdad, sólo una de las 536 sigue ortodoxamente los pasos de un
proceso de investigación cualitativa, siendo además esta tesis un trabajo
propiamente del campo de la educación ya que su objeto de estudio es el
currículo, aunque este sea el de la carrera de arquitectura en el iteso.

5) A lo largo de las 536 tesis notamos que las elecciones audaces de parte de
los alumnos, sea por el tema disciplinar, por el tratamiento de los conceptos
arquitectónicos, o por el diseño editorial de su presentación, fueron
claramente permitidas sin mayor objeción, lo que aporta una gran riqueza
creativa al acervo en lo general.

6) Finalmente, aunque hay tesis que ciertamente no cuentan con el mínimo de


requerimientos académicos disciplinares exigidos en general en las
universidades, más bien prevalecen las tesis cuyo esfuerzo es evidente y
meritorio.

7) En particular resaltan los ensayos filosófico-disciplinares realizados con


temáticas profundas que, si bien no acaban de cuajar como textos
verdaderamente terminados, contienen un nivel de disertación decoroso.

Vous aimerez peut-être aussi