Vous êtes sur la page 1sur 11

I.

Grandes hitos en el desarrollo de la ciencia política


Losada R. y Casas A. (2008) Enfoques para el análisis político, Bogotá,
Pontificia Universidad Javeriana.
Lo político, la ciencia y la ciencia política

 La política surge de la escasez, los conflictos y el deseo de habitar dentro


de un entorno social predecible.
 En la medida en que no alcancen los recursos, habrá necesidad de
repartirlos, atendiendo las preferencias de unos y dejando insatisfechas las
de otros.
 Tomando selectivamente algunos planteamientos de Thomas Hobbes se
propone que lo político, o el mundo de la política, y por ende la ciencia
política, versa sobre las interacciones relativas a repartos terminantes de
valores a nivel de toda la sociedad".
 Se entiende repartos en el sentido de repartir cargas y beneficios,
materiales e inmateriales.
 Por ejemplo, quienes tienen que pagar impuestos (una carga) y quienes no,
quienes tienen acceso a la escuela (un beneficio) y quienes no.
 Se asume, entonces, que, en toda sociedad, sus miembros, además de
numerosos bienes particulares, desean también algunos bienes colectivos,
tales como la defensa contra los agresores externos, la preservación de un
cierto orden interno y la solución mediada por jueces imparciales, de
algunos conflictos entre los miembros de la sociedad.
 Los bienes, servicios, oportunidades y honores deseados por las personas
se denominan de manera genérica valores.
 Un valor es cualquier cosa que alguien desea; al menos, es un valor para
quien la desea.
 Como los bienes y servicios aludidos se suministran, ya sea solo a unos
miembros de la sociedad o a todos, se habla de reparto de valores, aunque
generalmente no alcanzan sino para una parte de la colectividad.
 Ha implicado la necesidad de una capacidad coercitiva por parte de la
autoridad que efectúa los repartos de valores. Sin esta capacidad, al menos
en grado mínimo, no existe fenómeno político propiamente tal.
 La ciencia política pretende describir, interpretar, explicar -en el sentido de
establecer relaciones causa-efecto- y predecir, en lo posible, los repartos
terminantes de valores que tienen lugar en todas las sociedades humanas,
desde la más remota antigüedad hasta el presente.
 La ciencia política así entendida no se reduce a ocuparse simplemente de
los organismos políticos y gubernamentales y de sus repartos de valores.
 Al definir lo político como un conjunto de interacciones en torno a dichos
repartos, se abre el mundo político a la participación de todos los miembros
de la sociedad, sean autoridades propiamente, miembros rasos de la
sociedad que en un momento dado se interesan por alguno de los repartos
establecidos desde el mundo político o por establecerse.
 El paro campesino constituye parte del mundo político porque busca que
las autoridades públicas modifiquen unas normas impositivas.
 La ONG que publican un libro censurando al gobierno por violar los
derechos humanos están inmersas en ese mundo porque están buscando
que las autoridades públicas respeten unos acuerdos internacionales que
han pactado.
 La autorización otorgada por la Corona Española en los siglos XVI y XVII
para que las compañías negreras compraran, vendieran y transportaran
esclavos desde África hasta América hace parte de la política porque se
refiere a la política real española de tolerar la esclavitud.
 Cuando el presentador de noticias de televisión informa sobre una
actuación del gobierno está metido en el mundo político porque esa
presentación de noticias nunca es neutra, sino inevitablemente a favor o en
contra del gobierno o de sus políticas.
 La concepción aquí propuesta de ciencia política abre el interrogante de si
abraza o no en su seno el área de estudios Hamada "relaciones
internacionales", área que tradicionalmente ha sido considerada parte de
los programas académicos de ciencia política.
 Dentro del "reparto terminante de valores" bien cabe todo lo relativo a la
asignación de costos y beneficios derivados de la política exterior de un
Estado.
 La ciencia política busca describir, interpretar, explicar y predecir.
 Describir, con sensibilidad sobre los distintos contextos y trasfondos
históricos en que un hecho, proceso o relación tiene lugar, es una actividad
por si misma interesante y enriquecedora, tanto para quien la hace, como
para quien conoce el resultado de la misma.
 Una de las actividades es de tipo axiológico y, la otra, de orden factico, esta
última relacionada con hechos y con la conjetura sobre causas y efectos.
 En cuanto la interpretación de los fenómenos políticos implique juicios de
valor, se estaría en el campo de la ética o de la moral, no en el de la ciencia
política.
 Aristóteles escribió un texto acerca de la naturaleza de la ciencia política y
cuál debe de ser la misión del politólogo:
[... ] Resulta claro que politeia" es objeto de una ciencia. Esta considera [... ]
[primero] cual sería la mejor [politeia] de acuerdo con [nuestras]
aspiraciones, si ningún factor externo la estorba, [... ] [segundo] cual se
acopla a cada caso, (pues para muchos [lograr lo mejor es con frecuencia
imposible; de manera que el buen legislador y el buen estudiante de la
política, debe captar no solo lo más perfecto en abstracto, sino lo que es
mejor de acuerdo con las circunstancias), [... Tercero, [debe considerar] una
tercera [forma de politiea] basada en una situación [existente](ya que debe
examinarse [por completo], a propósito de una [politeiaJ dada, como fue
posible, cuál fue su origen, y una vez formada, como pueda sobrevivir el
mayor tiempo [que se pueda]. [...J. [Cuarto], deben conocerse las [politeias]
que mejor se adaptan a todas
las polis, [... ] [Quinto], se ha de considerar [... ]la viabilidad de [lapoliteia], y
también si es fácil y asequible para todos. [... ] [Sexto] [... ] además de 10
dicho, el estudioso de la política debe poder ayudar [a corregir] las politeias
existentes, según dijimos antes. [... ]
 La concepción aludida de ciencia, y en particular de la ciencia política, no
pretende ignorar el papel de la creatividad humana en el mundo político.
 La ciencia política, en cuanto ciencia, se caracteriza porque sus
planteamientos siempre son provisionales y públicos, provisionales porque
10 que desde el punto de vista de los científicos es aceptable hoy, puede,
en virtud de nuevos hechos o de nuevas teorías, no serlo mañana; y
públicos, porque lo que cree haber descubierto un estudioso de los
fenómenos políticos, no es reconocido como tal en tanto no sea sometido al
escrutinio de sus colegas en las tareas científicas y legitimado por estos.
 Se entiende aquí por ciencia en la expresión ciencia político. Siguiendo su
sentido etimológico, ciencia denota un saber o conocimiento, del vocablo
latino scientia.
 Se entiende aquí por ciencia un conjunto de proposiciones generales,
probabilísticas o de tendencia, comprobables empíricamente,
interrelacionadas, referidas a una misma clase de fenómenos.
 Goodin y Klingemann (1996) entienden dicho objeto como "el estudio de la
naturaleza y de las restricciones"
 Otros toman como punto nodal de la ciencia política el Estado, considerado
como el fenómeno político más desarrollado y protuberante de toda la
historia política.

Los grandes hitos de la ciencia política

 Esta organizado en cuatro grandes secciones:


1. El periodo formativo de la ciencia política
2. la revolución conductista
3. los cuestionamientos al conductismo
4. una mirada hacia el futuro.
 Los aportes de América Latina, Asia, Australia y África al desarrollo de la
ciencia política, tanto como ciencia como disciplina, han sido escasos, pero
no despreciables.
 Se examina, con particular interés, pero en forma muy concisa, el desarrollo
de la ciencia política en términos ya de ciencia, ya de disciplina académica.

El período formativo

 La ciencia política se desarrolla ante todo en Occidente y su auge reciente


se encuentra en estrecha relación con el desarrollo de la democracia
política.
 La revolución conductista: permitió reconocer con claridad la existencia de
un nuevo saber con la pretensión de producir proposiciones generales: la
ciencia política.
 La consolidación de la ciencia política, ya no como ciencia sino como
disciplina académica y como profesión, abarca desde la segunda mitad del
siglo XIX hasta mediados del siglo XX.
 El politólogo cumple una función exclusiva, fundamentada en un saber o
habilidad, la cual para ser ejercida requiere un entrenamiento previo
prolongado.
 La ciencia política tanto ciencia como en su doble calidad de disciplina y de
profesión, evoluciona incesantemente porque, por un lado, la temática de
los conocimientos que abarcan la ciencia y la disciplina se transforma con el
correr del tiempo.
 El ejercicio de la profesión se adapta a nuevos contextos tecnológicos,
socio-económicos, culturales y políticos.

El período formativo en Europa

 Muchos europeos tendieron a considerar los estudios políticos como una


parte del derecho, de la sociología o la filosofía o como un estudio
interdisciplinario, y no como una disciplina autónoma.
 La ciencia política en Europa, en especial durante la primera mitad del siglo
XX, no encontró un suelo apto para su desarrollo.
 Hitler, Mussolini, Franco y los regímenes comunistas, los cuales negaban la
libertad de catedra en áreas políticamente sensibles.
 En Europa Occidental existen aportes notables al desarrollo de la ciencia
política.
 Max Weber (1922, 1944) sobre el poder, los partidos políticos, el liderazgo y
la burocracia.
 Robert Michels (1915,1969), con su teoría sobre la llamada ley de hierro de
la oligarquía.
 Los franceses dan inicio a los estudios electorales con Andre Siegfried y
con su técnica de geografía electoral, publicada en 1913.
 Inglaterra, en los mismos comienzos de siglo, vía la publicación de dos de
las primeras obras de política comparada: la de Ostrogorski (1902), sobre
los partidos políticos en Estados Unidos y Gran Bretafia, y la de James
Bryce (1921), sobre las formas democráticas de gobierno de la época
 Paris conoció el análisis comparativo de diez sistemas parlamentarios,
realizado por Redslob (1924)
 En Francia, la ciencia política como disciplina tiene un desarrollo todavía
más tardío, alimentado ante todo por los intereses sociológicos de algunos
profesores de derecho constitucional, entre los cuales sobresalen George
Burdeau, con su Traite de science politique (1949), y Maurice Duverger, con
Lespartis politiques(1951)
 El progreso de la ciencia política en cuanto ciencia alcanza en Europa un
notable nivel, pero lo logra en virtud de los aportes individuales de algunas
mentes lúcidas.

El período formativo en Estados Unidos

 Nueva ciencia del Estado (Staatswissenschafti) centrada en los conceptos


de Estado y soberanía y en su "real" fundamento filosófico, jurídico e
histórico.
 Estos privilegiados estudiantes fundaron las primeras unidades académicas
distinguidas con el nombre de ciencia política.
 Inicio formal de la ciencia política como disciplina académica, varios autores
estadounidenses consideraban que, en torno al fenómeno político, se
estaba constituyendo una ciencia.
 En 1903, se crea la Asociación Americana de Ciencia Política.
 Legalismo y Formalismo: caracterizaban los programas académicos de
ciencia política.
 La obra de Catlin fue rechazada por muchos jóvenes politólogos, en donde
hablar de recuento de hechos históricos que eran predominantes en la
ciencia política, la reorientación de esta disciplina hacia una visión más
científica y preocupada con realidades políticas contemporáneas.
 La rebelión contra la visión jurídica y simplemente descriptiva y taxonómica
del mundo político cobra particular fuerza en la Universidad de Chicago.
 Charles E. Rerriam impulsa un programa de investigaciones con enfoque
interdisciplinario y métodos cuantitativos.
 Consolidación de la revolución conductista: Harold Gosnell, Harold D.
Lasswell, Vladimir O. Key, Herman Pritchett, David Truman, Avery
Leiserson, y Gabriel A. Almond.
 La organización en 1949 en París, Unesco, Asociación Internacional de
Ciencia Política (AICP). Sugieren no sólo que la Ciencia política ha echado
raíces en varios países, sino que ya cuenta con suficiente identidad y peso
académico como para que un organismo multilateral como el mencionado
se ocupe de apoyarla.

La revolución conductista

 En 1950 tiene crecimiento la ciencia política en cuanto ciencia.


 Un grupo de estadounidenses empezó a estudiar a fondo el mundo político
en las fronteras de su país.
 Se intensificó la investigación en particular:
1. Comportamiento electoral
2. Comunicación política
3. Opinión pública
4. Funcionamiento de las estructuras burocráticas y partidistas
5. Forma de trabajo de los cuerpos legislativos y judiciales y grupos de
interés.
 En esta época aparecen novedosos enfoques para el análisis político.
 Surge el enfoque sistémico con David Easton.
 Enfoque estructural-funcionalista con Gabriel A. Almond.
 Enfoque de procesos decisorios con Harold D. Laswell y Richard C. Snyder
 Enfoque psicosocial o de psicología política con Bernard Berelson y Angus
Campbell
 Enfoque de actor racional o de economía política, de opción pública o de
teoría forma con Anthony Downs.
 En el movimiento conductista sus líderes desarrollaron un consenso sobre
el objeto y el método de la ciencia política.
 Objeto: conducta política de los individuos. (de aquí surge el adjetivo
conductista o behaviorista) se tenía la esperanza de descubrir sus leyes o
tendencias observables.
 Se entiende a la ciencia política como una ciencia “pura”
 El énfasis se baso en explicar el porqué de los fenómenos antes que en la
aplicación de los conocimientos ya acumulados.
 El Estado, como objeto especifico de la ciencia política, ha sido
característico de las facultades de derecho.
 Método: Pretendieron adoptar como patrón el método científico de las
ciencias exactas.
 Para saber que era aceptable o no en la ciencia política fue la verificación
empírica.
 Se busca acumular y organizar los conocimientos en la forma de teorías, se
exige una continua interacción y mutuo enriquecimiento entre la teoría y la
investigación y se propone estar atento a los hallazgos empíricos de otras
ciencias que puedan enriquecer la comprensión de lo político.
Los cuestionamientos al conductismo

 En el caso europeo, cabe observar que muchos centros universitarios


permanecieron casi inmunes a la revolución conductista, dedicados más a
la filosofía política que a la ciencia política, aun cuando se auto-definian con
esta última etiqueta.

Los desafíos frontales

 Son tres las posiciones irreconciliables con la revolución conductista: la de


quienes, ante todo por razones filosóficas, epistemológicas o éticas, no
creen sensato pretender un estudio del mundo político con carácter
propiamente científico.
 Leo Strauss (1959) se constituyó en un abanderado de la corriente que
niega la posibilidad y la conveniencia de que el estudio de la política
adquiera un estatus científico.
 Para Strauss, se trata de una meta que deshumaniza al politólogo y lo
vuelve moralmente irresponsable, porque le induce a abstenerse de juicios
de valor sobre lo que analiza.
 Desconoce que el ser humano es libre y, por ende, impredecible.
 El carácter dogmático del marxismo puro lo hace, pues, antagónico de una
ciencia empírica.
 Inducen de modo sistemático al investigador a interpretar la realidad política
a la luz de sus propios valores.
 Varios politólogos alegan que, en la actualidad, no es razonable defender
como deseable una concepción predominante de la ciencia política.
 Politólogos como Catherine y Michael Zuckert (1997) creen imposible
construir una ciencia social que ambicione llegar a proposiciones
universales porque los conceptos de los seres humanos sobre la realidad
que conocen se encuentran culturalmente condicionados.
Las críticas matizadas

 Primera critica: en la medida en que los autores conductistas enfatizan


como meta la ciencia pura a costa de la ciencia aplicada, se les ha acusado
de despreciar la responsabilidad especial que incumbe al politólogo frente
al mundo político que le rodea.
 Un interés por identificar regularidades o patrones de conducta asociados a
dichas políticas; una preocupación por incorporar criterios y métodos de la
ciencia empírica al estudio de las políticas públicas y una actividad
profesional de asesoría y de compromiso con el cambio político.
 Segunda critica: La concepción conductista del método científico.
 Tercera critica: algunas versiones de la propuesta conductista suenan
ingenuas al pretender que la ciencia política pudiera aislarse de las
presuposiciones ideológicas y valorativas de quienes la cultivan, 0 de los
factores que condicionan el desarrollo de la propia identidad y la
construcción de la visión del entorno que rodea a cada persona.
 Cuarta critica: la irrupción del enfoque de elección racional en la ciencia
política a mitad del siglo XX y su vigoroso desarrollo posterior han dado
lugar, por parte de buena parte de sus practicantes, a un cuestionamiento
del
 resto de la ciencia política que no sigue este enfoque.

Una mirada hacia el futuro

 El predominio de aquella y la presencia de otras corrientes de pensamiento


pueden apreciarse, en medio de un amplio pluralismo.
 Easton (1997) cree ver en e1 horizonte un nuevo consenso sobre el método
y el objeto de la ciencia política, que se atreve a denominar
neoconductismo.
 Los planteamientos centrales de la revolución conductista, depurados de
sus excesos y enriquecidos con nuevas estrategias y métodos para
acercarse a la realidad, con un énfasis en teorías deductivas.

Vous aimerez peut-être aussi