Vous êtes sur la page 1sur 22

Teoría de Grupos y Trabajo Social

UNIDAD 5: TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA EL TRABAJO SOCIAL CON


GRUPOS
Autoras: Dra. Aída Valero Chávez y Lic. Sandra Miranda Rueda

Introducción

Trabajar con grupos no es nada fácil. Requiere adquirir conocimientos, desarrollar


habilidades y un gran compromiso.

Una herramienta que debes conocer para poder aplicarla son las técnicas de dinámica
grupal; constituyen un instrumento que permite alcanzar el objetivo, pero no deben ser
vistas como el fin mismo de la actividad que se desarrolla.

Como primer paso, analizarás el concepto de las técnicas grupales y algunos criterios
importantes para seleccionarlas y evaluarlas, lo cual se realiza en el primer tema de esta
unidad. Para que la aplicación de cualquier técnica sea exitosa, hay que tener muy claro el
objetivo; de no hacerlo, existe el riesgo de perderse en la actividad, generar situaciones
conflictivas y, en muchos casos, convertirla en juego sin ningún propósito.

La adecuada selección de las técnicas para la dinámica grupal debe considerar el tamaño del
grupo, edad de los participantes, espacio físico donde se desenvuelven, etcétera. Por ello, en
el segundo tema se identifican las técnicas para grandes y pequeños grupos, aplicadas en
los distintos momentos de trabajo y útiles para reconocer el liderazgo.

Así como las técnicas son un apoyo importante para desarrollar un proceso grupal, también
es indispensable el conocimiento y aplicación de instrumentos que permitan registrar y
sistematizar la experiencia grupal con la finalidad de generar conocimiento derivado de la
intervención de trabajo social con grupos; esto se abordará en el último tema.

Unidad 1 / Pág. 1
Teoría de Grupos y Trabajo Social

Temario

1. Técnicas grupales
 Concepto
 Criterios para su selección: tamaño del grupo, objetivos, espacio físico
 Evaluación de las técnicas
2. Técnicas para el trabajo con grupos
 Técnicas de dinámica grupal
 Presentación
 Comunicación
 Integración
 Evaluación
 Técnicas para pequeños grupos
 Técnicas para grandes grupos
 Técnicas para detectar liderazgo
3. Instrumentos de registro grupal
 Cronograma
 Crónica grupal
 Diario de campo
 Tabla de Bales
 Guías de análisis grupal
 Sociograma
 Expediente grupal
 Carta descriptiva

Unidad 1 / Pág. 2
Teoría de Grupos y Trabajo Social

1. LAS TÉCNICAS GRUPALES


 Concepto
 Criterios para su selección: Tamaño de grupo, objetivos, espacio físico y otros
 Evaluación de las técnicas

Objetivo del tema

Distinguir los fundamentos de las técnicas grupales, a partir de su concepto y los


criterios para su selección y evaluación, con el propósito de fundamentar su
implementación con un grupo.

Las técnicas grupales

Para activar los impulsos y motivaciones individuales, y estimular la dinámica interna y


externa de manera que las fuerzas puedan estar mejor integradas y dirigidas hacia las
metas del grupo, existe una técnica que permite dinamizar al mismo.

Las investigaciones realizadas en el campo de la dinámica de grupo han permitido establecer


un cuerpo de normas prácticas o “conocimientos aplicados” útiles para facilitar y
perfeccionar la acción de los grupos. Algunos llaman a esta tecnología dinámica de grupo
aplicada. Pero como lo expresan Malcolm y Hulda Knowles, “al tratar de comprender la
dinámica de grupo es necesario distinguir entre el cuerpo de conocimientos básicos y la
tecnología que de los mismos se derivan” (citados en Cirigliano y Villaverde, 2012, pp. 78-
84).

Las técnicas de grupo, por lo tanto, son maneras, procedimientos o medios sistematizados
de organizar y desarrollar la actividad de grupo sobre la base de los conocimientos
suministrados por la teoría de la dinámica de grupo, es decir, son “los medios, o los
métodos, empleados en situaciones de grupo para lograr la acción del grupo” (Beal, Bolhlen
y Raudabaugh, 1964, citados en Cirigliano y Villaverde, 2012, p. 131). Constituyen
procedimientos fundados científicamente y suficientemente probados en la experiencia.

Como cualquier otro método, las técnicas de grupo deben ser “vivificadas” a través de la
capacidad de quien las maneje: su eficiencia dependerá en alto grado de su habilidad
personal, buen sentido, don de oportunidad, creatividad e imaginación para
adecuar en cada caso las normas a las circunstancias y conveniencias del momento
(el aquí y ahora). Sin embargo, es importante hacer notar que una técnica no basta
por sí sola para obtener el éxito deseado.

¿Cuándo utilizar las técnicas de grupo?

Las técnicas no deben ser una obsesión a aplicar en cualquier momento de la vida de los
grupos. ¿Pero cuándo conviene aplicarlas?

Unidad 1 / Pág. 3
Teoría de Grupos y Trabajo Social

 Cuando el grupo necesita integrarse y madurar: conocerse, comunicarse, cooperar,


establecer normas por consenso, definir objetivos, cohesionarse, etcétera.
 Cuando el grupo necesita tomar conciencia de su situación actual en cuanto a comu -
nicación, cohesión, identificación con objetivos, problemas de roles, poder o lideraz-
go, etcétera.
 Cuando en el grupo se detectan problemas de integración, comunicación o encuentro
entre algunos miembros.
 Cuando hay un clima demasiado tenso o con un alto nivel de ansiedad que obstaculi -
za la marcha grupal. En estos casos conviene que, una vez recuperado un clima gru-
pal apropiado, se vea la posibilidad de que el grupo reflexione sobre cuál fue el origen
del problema.

Elección de la técnica adecuada

De acuerdo con Cirigliano y Villaverde (2012, pp. 79-83), las diversas técnicas de grupo
poseen características variables que las hacen aptas para determinados grupos en distintas
circunstancias. La elección de la técnica adecuada en cada caso corresponde generalmente
al conductor o coordinador del grupo, salvo cuando el grupo es lo suficientemente maduro
para decidir al respecto.

Para seleccionar la técnica más conveniente en cada caso, deben considerarse los siguientes
factores:

Según los objetivos que se persigan: Las técnicas de grupo varían en su estructura de
acuerdo con los objetivos o metas que un grupo pueda fijarse. Hay técnicas especialmente
elaboradas para promover el intercambio de ideas y opiniones (discusión); las hay para
lograr entrenamiento en la toma de decisiones (Estado Mayor); otras favorecen el
aprendizaje de conocimientos (entrevista); otras facilitan la comprensión vivencial de
situaciones (role-playing); otras promueven rápidamente la participación total (Phillips 66);
otras intentan desarrollar el pensamiento creador (torbellino de ideas); otras promueven las
actitudes positivas (riesgo), la capacidad del análisis (estudio de casos); etcétera.

Por ello, la elección debe hacerse considerando los requerimientos propios de la finalidad que
se busca; para lograrlo, dicha finalidad debe estar claramente establecida.

Según la madurez y entrenamiento del grupo: Las técnicas varían en su grado de


complejidad y su propia naturaleza. Algunas son fácilmente aceptadas por el grupo y otras
provocan al principio cierta resistencia por su novedad, ser ajenas a los hábitos y
costumbres adquiridos, promover actitudes poco desarrolladas, etcétera. Para los grupos
nuevos, no experimentados en la actividad grupal, será conveniente seleccionar aquellas
técnicas más simples y acordes con las costumbres de los miembros del grupo; menos
“revolucionarias”, por así decirlo. Un ejemplo es el siguiente: teniendo en cuenta que cuando
los participantes están más predispuestos en una reunión a “asistir escuchando” que a
“actuar participando”, deberá comenzarse con técnicas que exijan poca participación activa
de los miembros (mesa redonda, panel), evolucionando progresivamente hacia técnicas de
mayor participación (Phillips 66, comisión) a medida que aumenta el entrenamiento,
experiencia y madurez del grupo.

Unidad 1 / Pág. 4
Teoría de Grupos y Trabajo Social

Según el tamaño del grupo: El comportamiento de los grupos depende en gran medida de
su tamaño. En los grupos pequeños (de 15 a 20 personas) se da una mayor cohesión e
interacción, existe más seguridad y confianza, las relaciones son más estrechas y amistosas,
se llega más fácilmente al consenso y los miembros disponen de más oportunidades y
tiempo para intervenir. En estos grupos podrán utilizarse con éxito técnicas como el debate
dirigido, pequeño grupo de discusión o estudio de casos, y son más aptos para el uso de
técnicas informales y permisivas.

En los grupos grandes, dependiendo de su amplitud, se dan las características opuestas a las
citadas: menor cohesión e interacción, mayor intimidación, etcétera. Es común que estos
grupos se subdividan espontáneamente en subgrupos, corrillos o camarillas (como ocurre en
las clases escolares). Por ello, la conducción de un grupo grande exige mayor capacidad y
experiencia. El conductor o coordinador deberá comenzar por elegir aquellas técnicas más
adecuadas para este tipo de grupo, ya sea por su mayor formalismo o por estar basadas en
la subdivisión en pequeños grupos. Algunas de ellas involucran la presencia de expertos
(simposio, panel) o establecen subgrupos (Phillips 66, seminario, cuchicheo). Posteriormente
podrán utilizarse técnicas menos formales, como el foro.

Según el ambiente físico: Al elegir una técnica, deben tenerse en cuenta las posibilidades
reales del lugar y el tiempo. Ciertas técnicas requieren un lugar amplio que permita la
actuación de un grupo numeroso (foro) o la labor simultánea de varios pequeños grupos
(gabinete, Phillips 66). Algunas técnicas llevan más tiempo que otras, y el tamaño del grupo
incide también sobre las necesidades de tiempo. Este factor deberá tenerse en cuenta, pues
la tarea de un grupo se resiente cuando se actúa bajo la presión “cierre del local” o
“tenemos que irnos”.

Por otra parte, algunas técnicas requieren el uso de elementos auxiliares: pizarrón, láminas,
grabador, mesas, escenario, alto parlante, etcétera. La disponibilidad de estos elementos
afectará también la selección de las técnicas.

Según las características del medio externo: Existen ciertas circunstancias externas al
grupo en sí, de tipo humano y generalmente difusas, las cuales influyen de alguna manera
sobre el éxito o fracaso de una técnica. Se trata del ambiente o clima psicológico de la
institución o medio donde se llevará a cabo la tarea del grupo (medio externo, dinámica
externa, grupos de referencia). Para lograr imponerse, cualquier innovación o actividad que
venga a romper con la rutina o hábitos y costumbres establecidos necesita contar con la
aprobación o aceptación del medio donde se pretende introducir. Éste no es un fenómeno
específico de las técnicas de grupo, como ya se sabe. Ocurre en todas las instituciones y,
quizá en mayor medida, en el ambiente escolar, atado más que otros a tradicionalismos y
normas conservadoras.

Por estas razones, y una vez logrado el clima de aceptación (autoridades, colegas, padres,
alumnos), al principio será conveniente elegir aquellas técnicas que más se asemejan al tipo
de actividades conocidas y aceptadas en la escuela: debate dirigido, seminario, pequeño
grupo de discusión o técnicas donde intervienen expertos.

También será oportuno tener en cuenta el tipo de objetivos que se propongan para las
primeras reuniones de grupo. El medio escolar suele estar dispuesto a aceptar lo que pueda
considerarse una tarea de enseñanza y aprendizaje dentro de los cánones establecidos para
estos conceptos (aprender conocimientos). En cambio, será menos dúctil comprender la

Unidad 1 / Pág. 5
Teoría de Grupos y Trabajo Social

importancia y valor educativo del desarrollo de ciertas actitudes o conductas que hacen a la
personalidad de los alumnos y no tienen lugar en el “boletín” (capacidad creadora, toma de
decisiones, responsabilidad, comunicación, autonomía, seguridad, iniciativa, etcétera). Por lo
tanto, en un principio serán mejor aceptados el seminario o la entrevista que el Estado
Mayor o el role-playing.

Según las características de los miembros: Los grupos varían de acuerdo con las
características de sus miembros: edades, nivel de instrucción, intereses, expectativas,
predisposición, experiencia, etcétera. Los grupos serán distintos en el nivel primario,
secundario y superior; en la educación de adultos o cursos de capacitación de una empresa;
en los medios castrenses, religiosos o gremiales. Por ejemplo, la técnica del riesgo será más
adecuada en grupos de mayor edad; el debate dirigido es apropiado para grupos más
jóvenes; un grupo de miembros inteligentes y entusiastas desarrollará con éxito el torbellino
de ideas o el role-playing y el laboratorio del rumor o el Phillips 66 despertarán el interés de
un grupo indiferente o apático mucho más que el seminario o el simposio.

Según la capacitación del conductor: El uso de las técnicas de grupo requiere el estudio
analítico de las mismas y el entrenamiento o experiencia en su aplicación. Quien desee
utilizar estas técnicas deberá comenzar por las más sencillas en su estructura (por ejemplo,
Phillips 66) y, a la vez, más parecidas a las técnicas o métodos comunes en la enseñanza
(discusión guiada, seminario, simposio). Mediante estas experiencias, el conductor del grupo
se sentirá cada vez mejor capacitado para afrontar las técnicas más complejas o novedosas.
Por otra parte, el conductor quedará siempre en libertad de elegir aquellas técnicas que
considere más afines con sus propias aptitudes y posibilidades, ya que la aplicación de las
mismas requiere creatividad, imaginación, destreza, flexibilidad, aunque en distinta medida.

Es importante conocer el valor y mecanismo de la técnica, y actuar con prudencia en los


comienzos de su aplicación siguiendo las normas establecidas para el procedimiento. Luego,
la propia experiencia irá indicando los eventuales cambios que convenga hacer para
adaptarla a determinadas situaciones. Por otro lado, se requiere un buen conocimiento del
grupo, sus miembros, intereses, modalidades, necesidades, valores y objetivos. De la
medida en que el conductor del grupo se halle capacitado en dichos aspectos dependerá la
elección de la técnica.

Como ya se dijo, las técnicas grupales son medios basados en la teoría de la dinámica de
grupos que se emplean en diferentes situaciones para desarrollar la actividad de los mismos,
con menor esfuerzo y mayor economía de recursos. Además, ofrecen muchas posibilidades:
se inyecta mayor vitalidad a un grupo, se aprovechan mejor las potencialidades y se facilita
el trabajo.

La efectividad de las técnicas de grupo dependerá en gran medida de seleccionar las más
adecuadas en función de las tareas y de los objetivos que se pretendan alcanzar. Cada
técnica posee sus propias reglas específicas derivadas de su naturaleza particular, pero
pueden establecerse ciertas “normas de carácter general” sustentadas en las leyes de la
dinámica de grupos que las comprenden a todas ellas:

1. Conocer previamente los fundamentos teóricos de la dinámica de grupos al utilizar


estas técnicas.
2. Conocer la estructura y dinámica del grupo, así como posibilidades y riesgos, antes
de aplicar la técnica.

Unidad 1 / Pág. 6
Teoría de Grupos y Trabajo Social

3. Seguir el procedimiento indicado en cada caso.


4. Aplicarse con un objetivo claro y bien definido.
5. Generar una atmósfera cordial y democrática.
6. Mantener una actitud cooperativa.
7. Propiciar la participación activa de todos sus miembros.
8. Los miembros deben adquirir conciencia de que el grupo existe en y por ellos mis-
mos, y sentir que están trabajando en “su” grupo.
9. Todas las técnicas de grupo se basan en el trabajo voluntario, buena intención y “jue -
go limpio”.
10. Todas las técnicas de grupo tienen como finalidad implícita:

a) Desarrollar el sentimiento del “nosotros”.


b) Enseñar a pensar activamente.
c) Enseñar a escuchar de modo comprensivo.
d) Desarrollar capacidades de cooperación, intercambio, responsabilidad, autonomía
y creación.
e) Crear una actitud positiva ante los problemas de las relaciones humanas, favora-
ble a la adaptación social del individuo (Cirigliano y Villaverde, 2012).

Las técnicas de grupo se convierten en herramientas del trabajador social; para su


aplicación, se deben cuidar los siguientes aspectos:

 Conocimiento de las técnicas y su manejo.


 Que el grupo se considere como tal.
 Abandonarse de prejuicios y tradiciones rutinarias.
 Liderazgo.

Actualmente, existe una gran variedad de técnicas y una amplia bibliografía sobre el tema.

Unidad 1 / Pág. 7
Teoría de Grupos y Trabajo Social

2. TÉCNICAS PARA EL TRABAJO CON GRUPOS


 Técnicas de dinámica grupal
 Presentación
 Comunicación
 Integración
 Evaluación
 Técnicas para pequeños grupos
 Técnicas para grandes grupos
 Técnicas para detectar liderazgo

Objetivo del tema

Establecer las técnicas necesarias para el trabajo con grupos, a partir de la


caracterización de diversas opciones, con el fin de implementarlas en el trabajo
grupal.

Para el desarrollo de este tema, se consideran algunas técnicas utilizadas en el trabajo


grupal, clasificándolas de acuerdo con su objetivo de aplicación y dónde pueden aplicarse
(panel, simposio, mesa redonda, seminario, etcétera, para grupos grandes; tormenta de
ideas, cuchicheo, Phillips 66, pequeños grupos de discusión, etcétera, para grupos
pequeños). Asimismo, se identifican algunas técnicas de animación, integración y reflexión,
así como aquéllas que permiten detectar algunas características de liderazgo, en virtud de
que los líderes son un elemento esencial para conducir al grupo hacia el logro de sus
objetivos.

Técnicas de dinámica grupal

Presentación: Son utilizadas generalmente en los primeros encuentros para propiciar el


conocimiento de los integrantes, y se sugiere repetirlas después de varios encuentros para
incentivar o evaluar la integración. Algunas de ellas son: movimiento, calendario, cadena de
nombres, globos al aire, hilos, palabras embolsadas (García, Robles, Rojas y Torelli, 2008, pp.
111-114).

Integración: Pretende lograr una mayor integración de los miembros y el progreso en las
relaciones de los participantes.

De comunicación: Tienen como finalidad conocer el proceso de comunicación en los grupos,


propiciar la apertura de los miembros y analizar sus efectos. Se realizan para que exista
mayor comunicación entre los miembros. Algunas de ellas son: círculo mágico, rollo,
pañuelos danzantes, fotolenguaje, ritmo con instrumentos (García, Robles, Rojas y Torelli,
2008, pp. 118-122).

De participación: Se aplican cuando ya se ha conseguido cierta maduración en las


relaciones humanas, de manera que todos están dispuestos a cooperar incluso con ideas y
opiniones diferentes.

Unidad 1 / Pág. 8
Teoría de Grupos y Trabajo Social

Para el debate y reflexión: Se aplican cuando los miembros son capaces de debatir y
contrastar opiniones sobre una temática específica.

Para la evaluación de la vida intragrupal: Permiten evaluar la integración y participación


de los miembros, así como el desarrollo grupal. Algunas de ellas son: avioncito, ¿qué nombre
tiene?, proceso en la espalda, el árbol y los frutos, tutti frutti y espiral dialéctica (García,
Robles, Rojas y Torelli, 2008, pp. 126-129).

Para el desarrollo de la creatividad: Se utilizan para que los miembros del grupo pierdan
timidez y sean imaginativos.

Técnicas para pequeños grupos

Como ya se comentó, un factor importante para la elección de las técnicas es el tamaño del
grupo, ya que su comportamiento depende del número de integrantes. En grupos
pequeños (hasta 20 personas), las relaciones son más estrechas y amistosas, se da una
mayor comunicación, cohesión, interacción, se llega más fácilmente al consenso y los
miembros disponen de más oportunidades y tiempo para intervenir. En estos grupos, las
técnicas de trabajo más adecuadas son las siguientes:

Tormenta de ideas: En esta técnica, los miembros de un grupo exponen ideas y opiniones
con la mayor libertad sobre un tema o problema con el fin de producir ideas originales o
soluciones nuevas.

Diálogo simultáneo (cuchicheo): Es una técnica que permite la participación informal de


todo el grupo. Los participantes se dividen en parejas y discuten por espacio de 5 a 10
minutos sobre un tema; al terminar el tiempo, se exponen las conclusiones acordadas. En
esta técnica, existe la oportunidad de que todos los participantes expongan sus puntos de
vista con base en su conocimiento y experiencias sobre un tema y los analicen de manera
objetiva mediante la opinión de sus compañeros.

Discusión en pequeños grupos (corrillos): En esta técnica, la actividad se centra en un


grupo de entre 10 y 15 participantes. El grupo intercambia experiencias, ideas, opiniones y
comentarios. La discusión se lleva a cabo con el propósito de resolver un problema, tomar
una decisión en grupo o adquirir conocimiento mediante aportaciones de los participantes. El
papel del instructor consiste en coordinar y estimular la discusión del grupo.

Técnicas para grandes grupos

En los grupos grandes (mayores a 20 integrantes), se presenta menor cohesión e


interacción, mayor intimidación, etcétera, y se presenta la subdivisión espontánea en
subgrupos, corrillos o camarillas (como sucede en los grupos escolares). Por ello, la
conducción de un grupo grande exige mayor capacidad y experiencia. El conductor o
coordinador deberá elegir aquellas técnicas más adecuadas para este tipo de grupo. A
continuación, se enumeran algunas:

Phillips 66: Se denomina así por el apellido de J. Donald Phillips, quien la describió y
divulgó en la Universidad de Michigan, en Estados Unidos. Implica dividir a un grupo en

Unidad 1 / Pág. 9
Teoría de Grupos y Trabajo Social

subgrupos de seis personas. Cada subgrupo discute un problema, tema o pregunta durante
seis minutos para llegar a una conclusión general. Permite una atmósfera informal que
facilita la comunicación del grupo; es un procedimiento rápido para llegar a un acuerdo.

Panel: Es una técnica de participación informal donde un grupo de especialistas en un tema


dialogan o conversan libremente entre sí frente al grupo.

Mesa redonda: Se utiliza cuando se desea dar a conocer a un auditorio los puntos de vista
divergentes o contradictorios de varios especialistas sobre un determinado tema o cuestión.
Aquí, un equipo de expertos que sostienen puntos de vista divergentes o contradictorios
sobre un mismo tema expone ante el grupo en forma sucesiva.

Seminario: En esta técnica, la actividad se centra básicamente en el grupo. Con la guía del
instructor y a través de sesiones planificadas, el grupo investiga, busca información, expone
puntos de vista, reflexiona sobre los problemas y confronta criterios.

Foro: Consiste en la discusión informal de un hecho o problema, realizada por todos los
miembros de un grupo. Generalmente se utiliza después de una actividad de interés general
para el grupo, como la proyección de una película o conferencia. En el foro, cada asistente
tiene derecho a tomar la palabra, es dirigido por un moderador y se establecen reglas
específicas. Por ejemplo, se ha revisado la película Análisis Transaccional; posteriormente, el
instructor pide al grupo su opinión sobre lo que sintió con la película, lo que piensa, dónde lo
puede aplicar, etcétera. También es posible abrir a foro después de una dramatización para
que el grupo comente lo que observó.

Técnicas para detectar liderazgo

El desarrollo o desgaste de la dinámica de un grupo depende en gran medida de la manera


en que es conducido y las formas de liderazgo que se ejercen en él. Esta idea es fácil de
entender mediante la simple caracterización de los principales tipos de líderes: autocrático,
democrático, paternalista y laissez-faire, los cuales se revisarán en la siguiente unidad.

Según Contreras (2006, p. 107), el hombre como animal social vive y se desarrolla en una
variedad de situaciones gremiales y crea un estilo de acción recíproca. Cada persona puede
ser líder o seguidor en muchos aspectos de la vida, y ha demostrado liderazgo o influencia
en algún grupo. El liderazgo es un estado dinámico que incluye tres componentes: individuos
(con conocimientos, destrezas y actitudes), tarea por realizar y situación en que se operará.

Por ende, si se dice que la dinámica de grupo depende de la forma en que es conducido, es
importante detectar oportunamente a los líderes que pueden hallarse. Para ello, existen
técnicas como las siguientes: sociometría (Balduino, 1984, pp. 21-31), collage, inversión de
roles, método de casos, persona mediadora, solución de problemas, etcétera (Froufe, 1998,
pp. 188-196). Asimismo, se recomienda llevar un registro al aplicar estas técnicas con la
finalidad de observar el desenvolvimiento de cada participante y tener elementos que lo
ubiquen como un líder.

Unidad 1 / Pág. 10
Teoría de Grupos y Trabajo Social

Más que transcribir un sinnúmero de técnicas de grupo, es importante su


aplicación; por ello, debes complementar la lectura de la descripción anterior
con la revisión de las distintas fuentes donde puedes encontrarlas. En Internet,
existen distintos materiales que explican incluso lo que son las dinámicas para
grupos; toda la información que puedas recabar será de utilidad.

Para finalizar, recuerda lo siguiente:

Una técnica puede ser adaptada a las necesidades del grupo y, dependiendo de la
habilidad que tenga el coordinador, puede crear las propias.

Unidad 1 / Pág. 11
Teoría de Grupos y Trabajo Social

3. INSTRUMENTOS DE REGISTRO GRUPAL Y APOYOS DIDÁCTICOS


 Cronograma
 Crónica grupal
 Diario de campo
 Tabla de Bales
 Guías de análisis grupal
 Sociograma
 Expediente grupal
 Carta descriptiva

Objetivo del tema

Elaborar instrumentos de registro del trabajo con grupos, a partir de sus


particularidades, como fuente de información para cada etapa del proceso grupal y
la sistematización de la experiencia.

En este tema, se dan a conocer los instrumentos para registrar el proceso grupal, su
dinámica en cada una de las sesiones, las experiencias desarrolladas para la constitución del
grupo, el desarrollo de sus actividades, la conducta observada de cada uno de sus miembros
y los auxiliares de registro (fotos, videos, cintas magnetofónicas, material multimedia,
etcétera).

Instrumentos de registro grupal

Con la finalidad de dar un carácter verdaderamente profesional a la práctica del trabajo social
con grupos, es indispensable conocer y aplicar aquellos instrumentos que permitan un registro
más riguroso de la experiencia.

Cronograma: Es un cuadro de doble entrada donde se registran las actividades y tiempos en que se
desarrollarán; permite dar seguimiento a las actividades. A continuación, se muestra un ejemplo:

Cronograma de una asignatura

Tiempo Febrero Marzo


1.ª 2.ª 3.ª 4.ª 1.ª 2.ª
Actividad
Encuadre
Unidad 1
Unidad 2
Unidad 3
Unidad 4

Unidad 1 / Pág. 12
Teoría de Grupos y Trabajo Social

Unidad 5
Unidad 6
Examen final

Crónica grupal: Es un instrumento utilizado en el trabajo social con grupos, principalmente


para describir y analizar la dinámica que se desarrolla en el proceso grupal. Consta de las
siguientes partes:

 Encabezado: Se refiere al nombre de la institución y el programa bajo el cual se


trabaja.
 Datos generales: Se integra por los siguientes datos: fecha de la reunión, número
de crónica, número de miembros ausentes, duración, nombre del supervisado, nom-
bre del supervisor, nombre del lugar de reunión.
 Orden del día: En él, se integran todas las actividades que se desarrollarán a lo lar-
go de la sesión y se señalará el orden en que se realizarán, junto con el coordinador
de cada una.
 Relato: En este apartado, se describe la forma en que se desarrollaron las activida-
des planteadas en el orden del día; de esta manera, el responsable de la crónica tie-
ne que escribir qué, cuándo y quién. En resumen:

[…] quién hace cosas, quién habla, cómo se dan las acciones, comportamientos ma-
nifiestos, en qué momento, cómo se dicen cosas, a quién se las dice, cómo reaccio-
nan los otros, dónde se reúne el grupo, quién llega primero, quiénes llegan juntos,
cómo se ubican en la reunión (esquema corporal); quién elige los temas o activida-
des, qué tarea hace cada miembro, cómo las hacen, qué dicen mientras las realizan,
quiénes están de acuerdo o no (Kisnerman, 1990).

 Interpretación: En este apartado, el trabajador social realiza el análisis del desarro-


llo del grupo a través de las diversas corrientes que explican el proceso y dinámica
grupal. De esta manera, las áreas a analizar son:

a) Análisis de la reunión: Ambiente y clima de su desarrollo, cómo se ubicaron los


participantes, forma en que la reunión logró satisfacer las necesidades de los
miembros del grupo, forma en que se desarrolló el programa.
b) Análisis del grupo como un todo: Cómo se dio la interacción en subgrupos; si
se produjeron cambios de actitudes; cómo se verifican conflictos; cuáles son las
causas o posibles hipótesis al respecto; iniciativas, indecisiones y elaboración de
contenidos; quiénes asumen el liderazgo psicológico para expresar situaciones;
estructura grupal; control grupal; si se producen silencios y a qué se atribuyen.
c) Análisis de los miembros: Si existe aceptación o rechazo; grado de participa-
ción; roles que desempeñan; quiénes necesitan ayuda; cómo reaccionan ante la
crítica; qué actividades asumen; qué actitudes tienen frente al resto del grupo;
cuáles son sus motivaciones; cómo reaccionan frente a las ausencias o llegadas
tarde de los otros.
d) Análisis del trabajador social: Cómo guía el proceso grupal; cómo se siente
con respecto a los miembros y situaciones; por qué hace determinadas sugeren-
cias; si dio al grupo posibilidades de tomar decisiones; si es objetivo y tiene em -

Unidad 1 / Pág. 13
Teoría de Grupos y Trabajo Social

patía; si capta todo lo que pasa en el grupo o deja pasar situaciones; si se conec -
ta con el contexto en que actúa el grupo (Valero, 2011).

 Planeamiento de las actividades o plan de acción: Se hace un recuento de las ac-


tividades o acciones que se tiene previstas para la siguiente sesión, es decir, los acuer -
dos y tareas pendientes.

Crónica #
Fecha
Lugar
Programa
# Participantes
Supervisor(a)

Relato, descripción o desarrollo de la reunión


¿Cómo se desarrolló?

Análisis de la reunión
Decir el punto de vista

Plan de acción
Acuerdos, tareas, comisiones

Diario de campo: Es un documento escrito donde el trabajador social narra el acontecer de la


experiencia profesional, relata las impresiones que le producen y describe las reflexiones que de ello se
derivan. Por tanto, el diario de campo es aquél instrumento donde se narra el acontecer en la práctica
diaria, llegando a una reflexión.

Tabla de Bales: Permite registrar y conocer los roles desempeñados por los miembros de un grupo. En
la primera parte, se identifican los roles que se consideran positivos; en la segunda, se enlistan los
negativos. También permite establecer estrategias para modificar los roles y seleccionar las técnicas
más adecuadas al proceso grupal. A continuación, se muestra un ejemplo:

Roles asumidos Identificación de miembros


Roles positivos María Juan Pablo Ana Sofía Abril

Unidad 1 / Pág. 14
Teoría de Grupos y Trabajo Social

Inicia
Elabora ideas
Integra
Clarifica
Inquiere datos
Analiza
Estimula
Media
Entrega datos
Pregunta
Cumple responsabilidades
Roles negativos
Domina
Manipula
Obstaculiza
Menosprecia
Distrae la atención
Detalla en exceso
Acapara o focaliza la discusión
Habla con otros participantes
Establece diálogos
No participa
Otros

Guías de análisis grupal: Son listados de aspectos a considerar para el conocimiento del grupo;
dan las pautas para su análisis. Estas guías pueden elaborarse de acuerdo con el grupo y objetivo
que se quiere alcanzar. A continuación, se muestra un par de ejemplos:

Guía para el análisis de un grupo (De Robertis, 1994):

Unidad 1 / Pág. 15
Teoría de Grupos y Trabajo Social

Descripción del grupo


Identificación
Nombre
Dirección
Pertenencia institucional
Inserción institucional
Inserción territorial
Número y frecuencia de reuniones (ritmos)
Duración habitual de las reuniones

Tipo de grupo-clasificación

Historia del grupo

Composición
Número de miembros
Edad
Sexo
Categorías socioprofesionales
Número de miembros activos
Tamaño del grupo
Homogeneidad-heterogeneidad

Objetivos del grupo


Objetivos generales
Objetivos específicos

Funcionamiento externo del grupo

Pertenencia de cada miembro a otros grupos

Relaciones con otros grupos


¿Cuáles?
¿Frecuencia?
¿Qué objetivo?

Relaciones con los organismos e instituciones


¿Cuáles?
¿Frecuencia?
¿Para qué?

Guía para el análisis de una reunión

Unidad 1 / Pág. 16
Teoría de Grupos y Trabajo Social

Datos objetivos
Descripción sumaria del grupo
Fecha y lugar de reunión
Duración de la reunión
Miembros presentes (nombres y número)
Miembros ausentes (nombres y número)
Miembros ausentes con aviso (nombres y número)

Desarrollo de la reunión
Objetivos de la reunión
Contenido de la reunión

Sociograma: Es la representación de las redes de afinidad de un momento dado de la vida


del grupo; permite medir la evolución y transformaciones de estas afinidades. Además,
ofrece una imagen real de la estructura del grupo y permite detectar los subgrupos,
liderazgo, preferencias, individuos aislados o solitarios.

Para realizar un sociograma, es necesario que el grupo no sea mayor a 25 personas; de lo


contrario, resulta difícil realizar el análisis. También deben incluirse las respuestas de todos
los participantes y precisarse las circunstancias para expresar las preferencias.

Los pasos para su realización son:

1. Pedir a todos los miembros del grupo que anoten por orden de importancia los nombres
de las tres personas con que se sienten mejor para trabajar, estudiar, pasear, etcétera
(hay que elegir la circunstancia).
2. Hacer un cuadro de doble entrada con todos los nombres de los miembros del grupo, se-
ñalando las preferencias y marcando con tres puntos las de primer lugar, con dos las de
segundo y con uno las de tercero.
3. Sacar los puntajes obtenidos por persona para determinar quién es el líder, los niveles
de preferencia y si hay individuos aislados.
4. Trazar el sociograma; para ello, se deberá ubicar a los miembros del grupo en círcu-
los concéntricos, del centro hacia fuera, empezando por los de mayor puntaje. Se re-
comienda no utilizar nombres para no herir susceptibilidades a la hora de mostrar el
resultado. Anotar todas las preferencias señaladas, trazando una flecha de quien se-
lecciona hacia quien es seleccionado. En el caso de preferencias mutuas, solamente
se coloca la punta de la flecha en el otro extremo de la línea y se reubica a aquellos in-
dividuos que terminaron en el otro extremo.

La graficación de un sociograma requiere varios intentos. En él, se utiliza simbología que es


reconocida por diversos profesionales para identificar a los diferentes sexos (∆ o ◌ para
hombre y 0 para mujer), línea azul de elección y línea roja de rechazo. Es recomendable se-
ñalar, a manera de anotación, la simbología utilizada en la elaboración del sociograma.

Unidad 1 / Pág. 17
Teoría de Grupos y Trabajo Social

Para obtener mayor información sobre cómo elaborar los sociogramas y su


fundamentación teórica, consulta el texto Sociología de los grupos escolares:
sociometría y dinámica de grupos, de Juan Sebastián Fernández Prados.

Expediente grupal: Es el conjunto de documentos que acumulan información de la vida y


desarrollo de un grupo. Está integrado por fichas de cada integrante, reglamentos, crónicas,
programa, informes y cronogramas.

Carta descriptiva: Es un documento donde se indican, con la mayor precisión posible, las
etapas básicas de todo proceso sistematizado (Gago, 2013, p. 19).

Ventajas

 Brinda la oportunidad de que las personas involucradas en la actividad coordinen sus


funciones, aúnen su capacidad y concilien sus intereses legítimos.
 Al utilizarla en cada sesión, facilita la tarea del coordinador, sobre todo de quienes re-
cién inician sus actividades.

Elementos

 Datos de identificación
 Contenido (temas)
 Objetivo
 Actividades (técnicas)
 Recursos (instrumentos)
 Responsables

En distintos modelos de carta descriptiva se puede agregar la distribución de tiempos, recur -


sos materiales y formas de evaluación.

Un ejemplo de este instrumento es el presentado en la unidad anterior:

PROGRAMA "CULTURA DE SEGURIDAD PÚBLICA"


FORMACIÓN DE GRUPOS CIUDADANOS PARA EL FOMENTO DE LA CULTURA DE SEGURIDAD PÚBLICA
PERÍODO ENERO-JUNIO DE 2014

CARTA DESCRIPTIVA

Objetivos Tema Actividades Técnicas Instrumentos Responsable


 Dar a conocer a 1. ¿Qué es la se-  Presentación  Fiesta de pre- Crónica grupal
la comunidad guridad pública? de los inte- sentación. La Expediente
los elementos 2. El delito grantes del doble rueda Grupal Equipo de Traba-
que conforman 3. La denuncia grupo de tra-  Exposición Diario de cam- jo
la seguridad 4. Cultura de bajo conjun-  Sociodrama po
pública. prevención del to.  Discusión crea-
 Orientación a delito  Desarrollo de dora Crónica grupal
los grupos co- 5. Directorio zo- la temática  Lluvia de ideas Diario de cam- Equipo de Traba-
munitarios res- nal correspon- por tarjetas. po jo
pecto a los pro- 6. ¿Cómo difun- diente a los  Removiendo Tabla de Bales

Unidad 1 / Pág. 18
Teoría de Grupos y Trabajo Social

cedimientos le- dir la cultura de procedimien- obstáculos. Ex-


gales en una prevención del tos legales en posición en Crónica grupal
denuncia de un delito? una denuncia. plenaria Diario de cam- Equipo de Traba-
hecho delictivo. 7. El papel de la  Trabajo grupal  Descubriendo po jo
 Diseñar e im- comunidad en la en el desarro- el problema. Tabla de Bales
plementar con- seguridad pública llo de las acti-  El dominó
juntamente, vidades pla-  Reconstruc- Crónica grupal
ciudadanos y neadas en las ción, ¿qué sa- Diario de cam- Equipo de Traba-
cuerpos policia- diferentes bemos? po jo
cos, acciones técnicas.  Trípticos Tabla de Bales
en torno a la  Llevar a cabo  Folletos
cultura de se- las diferentes  Periódico mural Crónica grupal
guridad pública acciones de Diario de cam- Equipo de Traba-
 Mesas redon-
en diferentes prevención en po jo
das
ámbitos: hogar, los ámbitos Tabla de Bales
 La carta
vía pública donde se des-
(como transe- envuelve la Crónica grupal
únte o pasajero ciudadanía. Diario de cam- Equipo de Traba-
de medios de  Elaboración po jo
transporte), es- de un periódi- Tabla de Bales
cuela y trabajo. co mural o un
 Difundir las nu- medio de co-
merosas y di- municación
versas medidas social de for-
de seguridad ma sencilla,
para evitar ser con la colabo-
víctima del de- ración de los
lito. participantes.
 Mantener infor-  Estructuración
mados a los de un docu-
grupos vecina- mento que
les sobre la si- contemple las
tuación que en propuestas
materia de se- elaboradas
guridad pública dentro del
se manifieste trabajo social.
en la comuni-
dad.
 Recibir por par-
te de la ciuda-
danía las pro-
puestas y pun-
tos de vista
que surjan para
fomentar la se-
guridad públi-
ca.
 Detectar dentro
de la comuni-
dad lugares y
horarios segu-
ros para transi-
tar.
 Supervisión.

Recuerda revisar el material básico Teoría de Grupos y Trabajo Social,


Recuerda
de Almarevisar
GloriaelPérez
material básico
García, Teoría
para de tus
realizar Grupos y Trabajo
actividades deSocial,
de Alma Gloria Pérez García, para
aprendizaje. realizar tus actividades de
aprendizaje.

Unidad 1 / Pág. 19
Teoría de Grupos y Trabajo Social

Resumen
Las técnicas de grupo ayudan a dinamizar el proceso de vida de un grupo; son el conjunto
de medios, instrumentos y procedimientos que, aplicados al trabajo con grupos, sirven para
desarrollar su eficacia, hacer realidad sus potencialidades y estimular la acción y
funcionamiento del grupo para alcanzar sus propios objetivos.

Se usan para que la gente participe e integre a los miembros del grupo, y tienen como
finalidad enseñar a escuchar, desarrollar capacidades de cooperación, compartir el
conocimiento y enriquecerlo potenciando el saber colectivo.

Existen diferentes tipos de técnicas: presentación, integración, para el conocimiento de sí


mismo, de formación de grupos, de comunicación, de participación, para el debate y
reflexión, para la evaluación de la vida intragrupal, para el desarrollo de creatividad,
observación, entrevista, etcétera.

No se deben olvidar los instrumentos de registro grupal: cronograma, crónica grupal, tabla
de Bales, guías de análisis grupal, sociograma y expediente grupal, los cuales sirven para la
construcción de conocimiento, supervisión de actividades y reconstrucción de la práctica
profesional.

Es importante resaltar que la aplicación de las técnicas dependerá en buena medida de la


capacidad que el trabajador social desarrolle para la conducción o manejo de grupos; dicho
tema se revisará en la siguiente unidad.

Unidad 1 / Pág. 20
Teoría de Grupos y Trabajo Social

Glosario
Expediente grupal
Conjunto de documentos que acumulan información de la vida y desarrollo de un grupo.
Está integrado por fichas de cada integrante, reglamentos, crónicas, programa, informes,
cronogramas (Pérez, 2007, p. 98).

Técnicas de grupo
Maneras, procedimientos o medios sistematizados para organizar y desarrollar la actividad
del grupo sobre la base de conocimientos suministrados por la teoría de la dinámica de
grupos (Cirigliano y Villaverde, 2012).

Técnicas de presentación
Utilizadas generalmente en los primeros encuentros para propiciar el conocimiento de los
integrantes; se sugiere que se vuelvan a realizar trascurridos varios encuentros, con el
objetivo de incentivar o evaluar la integración. Algunas de ellas son: movimiento, calendario,
cadena de nombres, globos al aire, hilos y palabras embolsadas (García, Robles, Rojas y
Torelli, 2008, pp. 111-114).

Técnicas de comunicación
Tienen como finalidad conocer el proceso de comunicación en los grupos, propiciar la
apertura de los miembros y analizar sus efectos. Se destinan para que exista mayor
comunicación entre los miembros. Algunas de ellas son: círculo mágico, rollo, pañuelos
danzantes, fotolenguaje y ritmo con instrumentos (García, Robles, Rojas y Torelli, 2008, pp.
118-122).

Técnicas de evaluación de la vida intragrupal


Pretenden evaluar la integración y participación de los miembros; permiten evaluar el desarrollo
grupal. Algunas de ellas son: avioncito, qué nombre tiene, proceso en la espalda, el árbol y los
frutos, tutti frutti y espiral dialéctica (García, Robles, Rojas y Torelli, 2008, pp. 126-129).

Unidad 1 / Pág. 21
Teoría de Grupos y Trabajo Social

Fuentes de información
OBLIGATORIAS

Bibliografía

Pérez, A. (2007). Teoría de grupos y trabajo social. México: SUA-ENTS-UNAM.

COMPLEMENTARIAS

Bibliografía

Balduino, A. (1984). La Dinámica de Grupo. Bilbao: Sal Terrae.

Cirigliano, G. y Villaverde, A. (2012). Dinámica de grupos y educación: fundamentos y


técnicas (7.ª ed.). Buenos Aires: Humanitas.

Contreras, Y (2006). Trabajo Social con grupos. México: Pax.

De Robertis, C. (1994). La intervención colectiva en Trabajo social, la acción con grupos y


comunidades. Buenos Aires: El Ateneo.

Fernández, J. (2000). Sociología de los grupos escolares: sociometría y dinámica de grupos.


Almería, España: Universidad de Almería.

Froufe, S. (1998). Técnicas de grupo en animación comunitaria. Salamanca, España: Amarú.

Gago, A. (2013). Elaboración de cartas descriptivas. Guía para preparar el programa de un


curso. México: Trillas.

García, D., Robles, C., Rojas, V. y Torelli, A. (2008). El trabajo con grupos. Aportes teóricos e
instrumentales. Buenos Aires: Espacio.

Granados, J. (2012). Capacitación y Desarrollo de Personal. México: Trillas.

Valero, A. (2011). Trabajo Social con Grupos. México: CETis 5-SEP.

Unidad 1 / Pág. 22

Vous aimerez peut-être aussi