Vous êtes sur la page 1sur 9

ESCUELA NORMAL SUPERIOR MARIA AUXILIADORA CÚCUTA

“FORMADORA DE FORMADORAS”
Guía Lengua Castellana Segundo Periodo 2020
Docente Carolina Ángeles Leal Período/Guía: 2/6 H: ___
Nombre: _________________________________________________ Grado: 6° _____ Fecha_______________
VISION INSTITUCIONAL
Propender la formación de docentes con alta calidad humana, pedagógica y científica, capaces de enfrentar los retos y desafíos de la
sociedad actual desde un sólido proyecto de vida personal. Implicadas, desde su sentido de pertenencia y su compromiso ciudadano, en
el desarrollo
Regional y nacional.
COMPETENCIA PRAGMÁTICA: Analizar las diferentes manifestaciones de la realidad permitidas por el lenguaje
en sus múltiples manifestaciones.
INDICADORES DE DESEMPEÑO: Comprende textos poéticos e identifica sus características.

INSTRUCTIVO:

1. Utiliza tus materiales de trabajo; cuaderno, libro, carpeta, diccionario, fotocopias.


2. Realiza tu trabajo según lo planeado.
3. Mejora la letra, la ortografía y el orden de tus trabajos.
4. Emplea la carpeta para archivar tus trabajos.
5. Esmérate por producir calidad.

EXPLORACIÓN
I.MOTIVACIÓN: Lee las preguntas tipo saber. ¿Qué debo saber
para dar solución a la situación propuesta?

SONETO
Mientras que por competir con tu cabello,
oro bruñido el sol relumbra en vano;
mientras que con menos precio en medio el llano,
mira tu blanca frente el lilo bello;

mientras a cada labio, por cogello,


siguen más ojos que al clavel temprano,
y mientras triunfa con desdén lozano
de luciente cristal tu gentil cuello,

goza cuello, cabello, labio, frente


antes de lo que fue en tu edad dorada,
oro, lilo, clavel, cristal luciente,

no solo en plata o viola troncada


se vuelva, más tú y ello juntamente
en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada.
Tomado de: Góngora, Luis. Antología poética, Bogotá: La Oveja Negra, 1984.

1. ¿Qué tipo de texto es?

a) Un poema
b) Un cuento.
c) Una noticia.
d) Un Instructivo.

2. El soneto de Góngora se organiza en


A. un cuarteto y dos tercetos.
B. tres cuartetos y un terceto.
C. dos cuartetos y dos tercetos.
D. un cuarteto y tres tercetos

ESTRUCTURACIÓN Y
PRÁCTICA
¿QUÉ VOY A APRENDER?

LA LÍRICA

¿Sabes qué es Lírica?

El concepto de lírica tiene sus orígenes en la antigua Grecia, donde los poetas se expresaban por medio de cantos y
el acompañamiento de un instrumento de cuerdas conocido como lira. Distintos tipos de banquetes y fiestas, las
ceremonias religiosas y las competiciones deportivas eran eventos que contaban con la presencia de los poetas
líricos.

Cabe destacar que la forma más habitual de la lírica es el verso, aunque también hay autores que cultivaron la
prosa poética. Por lo general, los tiempos verbales (presente, pasado y futuro) se alternan a lo largo de los versos.

El género lírico más usual es la oda con sus distintas formas, como la cantata, el cántico, el ditirambo y el himno. De
todas formas, la concepción más amplia del término también incluye a la canción, el soneto, la elegía, la balada y a
las obras de teatro cantadas, como la ópera.

En otras palabras se conoce como género lírico al conjunto de obras dedicadas a expresar y exaltar sentimientos e
ideas profundas de un autor o de una colectividad. En ellas, predomina un lenguaje expresivo. Al género lírico se le
conoce también como poesía, y sus obras son los poemas.

LA ESTRUCTURA DEL POEMA


Los poemas están escritos en versos que a su vez se organizan en estrofas. Cada verso corresponde a una línea
del poema, en tanto que cada estrofa corresponde a los distintos grupos de versos que componen el poema en
conjunto. Para que los versos y las estrofas estén en armonía, el poema cuenta con el ritmo, que se refiere más a la
musicalidad del poema que es la sonoridad agradable al oído, que resulta de la combinación de sonidos y la rima
es la distribución adecuada de los acentos de cada uno de los versos.

Ejemplo:

¿Cómo contar las sílabas de un verso?

LA VERSIFICACIÓN: El estudio del verso.

A. LA MÉTRICA: cómputo silábico (número de sílabas)

1. La clasificación de los versos según el acento de la última palabra:


a. el verso agudo: (+1) el verso termina en palabra aguda (el acento cae en la última sílaba). Se le añade una sílaba
al número de sílabas gramaticales

Ejemplo: hi-ce un-bar-co-de-pa-pel 7+1=8

b. el verso grave: (=) el verso termina en palabra grave (el acento cae sobre la penúltima sílaba). Las sílabas se
cuentan igual a las sílabas gramaticales.

Ejemplo: en-la-fuen-te-de-mi-ca-sa 8

c. el verso esdrújulo:(-1) el verso termina en palabra esdrújula (el acento cae en la antepenúltima sílaba) Se
cuenta una sílaba menos.

Ejemplo: Con-la-mi-tad-de un-pe-rió-di-co 9-1=8

2. Licencias poéticas que afectan el metro:

a. La sinéresis: Cuando se unen--dentro de una palabra--dos vocales que generalmente no forman diptongo
(poe/ta).

b. La diéresis: Cuando se separan--dentro de una palabra--dos vocales que generalmente forman diptongo (hü/ir)

c. La sinalefa: Cuando una palabra termina en vocal y la siguiente empieza con vocal se cuenta una sola sílaba.

Ejemplo: Pue-do es-cri-bir- los- ver-sos- más- tris-tes- es-ta- no-che

d. El hiato: Cuando no se usa la sinalefa. Es cuando dos vocales seguidas se pronuncian en dos golpes de voz, es
decir, están en dos sílabas diferentes.

Ejemplo: País: Pa-ís Paraíso: Pa-ra-í-so

Según el número de sílabas, pueden ser de dos tipos: de arte menor, de dos a ocho sílabas y de arte mayor, de
más de nueve

LA RIMA

Es la coincidencia al final de las sílabas en cada línea versal.

Existen varios tipos de rima según su combinación fónica.

Rima consonante: cuando coinciden las vocales y consonantes.


Ejemplo: Hombres todos del mundo cantemos        A la letra mayúscula indica arte mayor
                  a una voz nuestro anhelo de paz...             B
                  con fervor de una vez estrechemos            A
                   a los pueblos del orbe en un haz                B

Rima asonante: cuando únicamente hay coincidencia en la vocal de la última sílaba de los versos.
Llegué a la pobre cabaña          a la letra minúscula indica arte menor
en días de primavera.                b
La niña triste cantaba,               a
la abuela hilaba en la rueca.     b
(Rubén Darío, “Rimas”)

LAS COMBINACIONES DE LA RIMA

RIMA CRUZADA O ALTERNA: cuando los versos de una estrofa riman el primero con el tercero y el segundo con el
cuarto (ABAB):

Juventud divino tesoro,                        A


¡ya te vas para no volver!                     B
Cuando quiero llorar no lloro…           A
y a veces lloro sin querer.                    B
(Rubén Darío, “Canción de otoño en primavera”)

RIMA ABRAZADA: cuando dos versos que riman, abrazan (encierran) a otros dos versos con la misma rima (ABBA):

Bajo el dosel de gigantesca roca                       A


yace el titán, cual Cristo en el Calvario,           B
marmóreo, indiferente y solitario,                   B
sin que brote el gemido de su boca.                 A
(Julián del Casal, “Prometeo”)

Rima gemela o pareada a la que se establece entre dos versos seguidos. Es la rima en los pareados (estrofas de
dos versos), pero también se usa en otras variedades estróficas, como en la octava real (en los versos siete y ocho).
Posee la forma AA,BB,CC

No son símbolos vuestros las estrellas, A


pues sois los dioses símbolos de ellas. A
                              (Manuel Mantero)

EL RITMO: en la música y en la poesía es la combinación armoniosa de sonidos y se logra a través de la rima, que es
la concordancia o similitud de sonidos al final de los versos, a partir de la última vocal acentuada.

Ejemplo de ritmo en la poesía.

Ba/jo e/se al/MEN/dro/flo/RI/do,

to/do/car/GA/do/de/FLOR

re/cor/dé/yoHE/mal/de/CI/do

mi/ju/ven/TUD/sin/a/MOR

LAS ESTROFAS

Según la rima, las estrofas o los grupos de versos pueden clasificarse por ejemplo:
CLASES DE POEMAS

La clase de las estrofas, los versos y la rima, determinan los diferentes tipos de poemas. Algunos tienen una
estructura predeterminada, mientras otros, como la oda, carecen de esquema y se clasifican más por su
intencionalidad.

1. El soneto: poema compuesto por dos cuartetos y dos tercetos.

2. La oda: poema en el que se exalta a un hecho, una persona o un lugar.

3. El romance: poema de carácter narrativo, compuesto por tantos versos octosílabos como se precise.

4. La égloga: poema pastoril en el que se idealiza el paisaje bucólico y se canta sobre el amor de los pastores.

5. El haiku: poema de origen japonés, compuesto por tres versos, dos pentasílabos y un heptasílabo.

LAS FIGURAS LITERARIAS. El lenguaje poético se vale de algunos recursos estilísticos como estos:

1. símil: El Símil o Comparación es una figura retórica que consiste en comparar dos términos que se asemejan en
alguna cualidad, la clave para encontrarlo es la palabra como: Ejemplo: Tus labios son rojos como rubíes

El Símil transmite las cualidades físicas y simbólicas de un término al otro:

2. La Metáfora: es una figura retórica que consiste en identificar un término real (R) con otro imaginario (I)
existiendo entre ambos una relación de semejanza es parecido al símil pero sin el como: Ejemplo:

Tus cabellos de oro → el término real "cabellos" se asemeja al imaginario "oro" por su color dorado (rubio).

3. El Epíteto: es una figura retórica que consiste en el uso de adjetivos innecesarios que no añaden ninguna
información suplementaria: Ejemplo:

La blanca nieve → la nieve siempre es de color blanco.

4. La Hipérbole: es una figura retórica que consiste en exagerar la realidad. Ejemplo.

"Tengo tanta hambre que me comería un caballo" → Realmente no se lo comería. Lo que pretende es enfatizar que
tiene un hambre enorme.

5. La Anáfora: es una figura retórica que consiste en la repetición intencionada de palabras al comienzo de frases o
versos generalmente consecutivos: Ejemplo:

¡Oh noche que guiaste! 


¡oh noche amable más que el alborada!
¡oh noche que juntaste! 
San Juan de la Cruz

6. La Sinestesia es una figura retórica que consiste en mezclar sensaciones de sentidos distintos (audición, visión,
gusto, olfato, tacto) o mezclar dichas sensaciones con sentimientos (tristeza, alegría, etc...): Ejemplo:
Suave como un silbido de verano → mezcla de tacto con audición

7. La Personificación o Prosopopeya: es una figura retórica que consiste en atribuir cualidades o acciones propias
de seres humanos a animales, objetos o ideas abstractas: Ejemplo:
La naturaleza es sabia → la sabiduría es una cualidad humana

8. Onomatopeya. Formación de una palabra por imitación del sonido de aquello que designa. Muchas palabras
Ejemplo: como quiquiriquí han sido formadas por onomatopeya. Guau guau, ladrido de un perro, miau miau,
maullido de un gato, tic tac el sonido de un reloj.

9. La Topografía es una figura retórica que consiste en describir detalladamente un lugar. Ejemplo:

El paraje era severo, de adusta severidad. En el término del horizonte, bajo el cielo inflamado por nubes rojas,
fundidas por los últimos rayos de sol, se extendía la cañada de montañas de la sierra, como una muralla azulado-
plomiza, coronada en las cumbres por ingentes pedruscos y veteada más abajo por blancas estrías de nieve…

“La Sisma” Pío Baroja

Al principio el color que predomina es el naranja. Es naranja debido a la presencia de rasgos amarillos y rojos.
Estamos enfrente del castillo.

10. La Etopeya es una figura retórica que consiste en la descripción de los rasgos internos de una persona (rasgos
psicológicos y morales, personalidad, estado de ánimo, costumbres, actitudes, conductas personales, vicios y
virtudes, ideología, etc.): Ejemplo:

Era el Cardenal Cisneros varón de espíritu resuelto, de superior capacidad, de corazón magnánimo, y en el mismo
grado religioso, prudente y sufrido...

11. La Prosopografía o Eficción es una figura retórica que consiste en la descripción de los rasgos físicos o externos
de las personas: Ejemplo:

Era un señor flaco, bajito, escuálido, melenas grises y barba blanca, nariz corva,. Ojos hundidos y brillantes. Vestía
levita y llevaba un sombrero de copa...

12. El Retrato es una figura retórica que consiste en la combinación de la descripción de los rasgos externos
(físicos) e internos (psicológicos) de personas: Ejemplo:

Es una mujer hermosa (rasgo físico) y buena (rasgo interno)


El Retrato es por lo tanto la combinación de las figuras de Prosopografía y Etopeya:
Prosopografía: describe los rasgos externos o físicos de una persona
Etopeya: describe los rasgos internos o psicológicos de una persona

13. La obeictografía consiste en la descripción de objetos. Ejemplo:


Lo más importante del jardín era el pozo. Tenía un brocal de piedra verde y un arco de hierro forjado para la polea.
La polea era de madera y chillaba como una golondrina.

TRANSFERENCIA
PRACTICO LO APRENDIDO

ACTIVIDAD 1

Vamos a trabajar la métrica: Separa en sílabas los siguientes versos de la estrofa, escribe en frente el número de
sílabas y ten en cuenta si algún verso termina en palabra aguda ya sabes lo que tienes que hacer

EL SON DEL VIENTO

Yo gustaba la voz del viento


como una piñuela en sazón,
y me la comía... con lamento
de avidez en el corazón.

Porfirio Barba Jacob.(fragmento)

ACTIVIDAD 2

Separa en sílabas los siguientes versos de la estrofa, escribe en frente el número de sílabas y ten en cuenta si algún
verso termina en palabra grave no se altera

EL sol
Mi amigo el sol bajó a la aldea
a repartir su alegría entre todos,
bajó a la aldea y en todas las casas
entró y alegró los rostros.

Aurelio Arturo (colombiano)

ACTIVIDAD 3

Separa en sílabas los siguientes versos de la estrofa, escribe en frente el número de sílabas y ten en cuenta si algún
verso termina en palabra esdrújula ya sabes lo que tienes que hacer. Especifica si son de arte mayor o arte menor.

Yo que anhelé ser otro, ser un hombre


de sentencias, de libros, de dictámenes,
a cielo abierto yaceré entre ciénagas;
pero me endiosa el pecho inexplicable
un júbilo secreto. Al fin me encuentro
con mi destino sudamericano.

Jorge Luis Borges (Argentino)

ACTIVIDAD 4

Separa en sílabas los siguientes versos de las estrofas, escribe en frente el número de sílabas y señala la rima si es
consonante o asonante.

Canción de otoño en primavera

Juventud, divino tesoro,


¡ya te vas para no volver!
Cuando quiero llorar, no lloro...
y a veces lloro sin querer...

Plural ha sido la celeste


historia de mi corazón.
Era una dulce niña, en este
mundo de duelo y de aflicción

José Martí (fragmento)

ACTIVIDAD 5

1. Observa los siguientes versos en donde encontrarás figuras literarias como Metáfora, símil o comparación,
epíteto, personificación, hipérbole, sinestesia, anáfora, etopeya, prosopografía, retrato, topografía, obeictografía,
onomatopeya. Lee con cuidado y escribe en frente a cuál pertenece

a. La luna es un blanco cuerno de metal________________________

b. La rosa roja como sangre está______________________

c. Un cielo azul, desesperante y limpio, y un rojo sol en el ocaso.___________________

d. El mes de abril canta en mi ventana _____________________

e. Mis lágrimas hicieron un mar ___________________

f. “…acarició mi oído, como nota de música lejana, el eco de un suspiro”. ______________________

g. ¡Cuánta flor han deshojado,


cuánta mirada cautiva,
cuánto encaje de hilo limpio,
cuánto beso sobre el día
que como un pozo de brasas
se enciende y los aniquila!_____________________________
(Antonio Carvajal)
h. Góngora fue un poeta jugador, pendenciero, irónico y sensible._______________________

i. El aspecto externo de Momo era un poco extraño [...] Era pequeña y bastante flaca, [...] el pelo muy ensortijado,
negro como la pez, y parecía no haberse enfrentado nunca a un peine o unas tijeras. Tenía unos ojos muy
grandes...______________________

j. No es que Lucía fuera una mujer fea o de carácter insoportable, aunque tampoco pueda decirse que era una
venus objetivamente maravillosa. Lucía era algo bajita, pero bien proporcionada, pelirroja y pecosilla, con grandes
ojos marrones de expresiva mirada. [...] Simpática y de agradable charla, tenía un pronto de mil demonios cuando
algo le molestaba... ____________________________

k. Al fondo del garaje se asomaba, como un relámpago, el jardín. Comenzaba con una grama suave y corta, de un
verde amatista, que se abalanzaba sobre el concreto alrededor como queriendo huir despavorida, como esperando
poder arrancarse de la tierra negra y húmeda de la zona. ________________________

l. Tenía un brocal de piedra verde y un arco de hierro forjado para la polea. La polea era de madera y chillaba como
una golondrina. El cubo era también de madera, sujeto por aros de hierro, como las cubas, y pesaba mucho. El
pozo era muy hondo y tenía un agua muy clara. __________________________

m. Y mientras el pato alegaba con su ´cuac, cuac´, el cerdo opinaba que ‘oing, oing’, que no estaba de acuerdo. Y en
eso ¡paf!, llegó el perro y dijo ¡guau! y todos se quedaron callados_____________________

VALORACIÓN
¿CÓMO SÉ QUE APRENDÍ? PROFUNDIZACIÓN

ACTIVIDAD 1

1. Escoge dos combinaciones de rima y elabora dos estrofas con esas combinaciones.

2. De las cinco clases de poemas selecciona uno que te haya llamado la atención, consulta un ejemplo, mira su
estructura y crea uno.

3. Vamos a analizar el siguiente soneto es el mismo que tienes al inicio de la guía

SONETO
Mientras que por competir con tu cabello,
oro bruñido el sol relumbra en vano;
mientras que con menos precio en medio el llano,
mira tu blanca frente el lilo bello;

mientras a cada labio, por cogello,


siguen más ojos que al clavel temprano,
y mientras triunfa con desdén lozano
de luciente cristal tu gentil cuello,

goza cuello, cabello, labio, frente


antes de lo que fue en tu edad dorada,
oro, lilo, clavel, cristal luciente,

no solo en plata o viola troncada


se vuelva, más tú y ello juntamente
en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada.
Tomado de: Góngora, Luis. Antología poética, Bogotá: La Oveja Negra, 1984.

1. Separa en sílabas los anteriores versos del Soneto, ten en cuenta las normas anteriores, escribe en frente el
número de sílabas, escribe si son de arte mayor o menor. ¿Por qué es un soneto?

2. Señala la rima en el poema, utiliza colores diferentes para identificarlos mira el ejemplo y señala la rima si es
consonante o asonante. Cómo es el ritmo del poema.

3. Lee nuevamente el poema y señala cuáles figuras literarias aparecen.

4. ¿Por qué crees que Góngora asocia la belleza con la naturaleza?


5. Escribe un párrafo en el que argumentes, según tu punto de vista, ¿de dónde proviene la inspiración de los
poetas?

LA GUÍA LA VAS A ELABORAR A PARTIR DEL MIÉRCOLES 14 DE OCTUBRE Y LA VAS A ENTREGAR EL 22 DE


OCTUBRE TIENES PLAZO EN LA MAÑANA EN HORARIO LABORAL. POR FAVOR CON RESPONSABILIDAD Y
PUNTUALIDAD YA VAMOS TERMINANDO PERÍODO. RECUERDA QUE YA DEBES HABER LEÍDO EL FANTASMA DE
CANTERVILLE. SE EVALÚA EL 19 DE OCTUBRE SON 30 MINUTOS PARA QUE LUEGO CONTINÚES CON EL
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD. Gracias.

BIBLIOGRAFÍA
ACERO CAMAÑO, Juliana y Otros. Lenguaje Proyecto Educativo siglo XXI 6° Volumen 2. Santillana, 2016. Bogotá, Colombia.
Pp.90-95

VILLABONA de RODRÍGUEZ, Carmen Cecilia y Otro. Proyecto comunicativo 6°. Educar Editores 2003. Bogotá, Colombia. Pp.186-
187.

SILVA PEÑA, Eduardo Antonio y Otros. Enlace lenguaje 9°. Educar Editores 2013. Bogotá, Colombia. Pp.70-156

WEBGRAFÍA

http://aulas.uruguayeduca.edu.uy/pluginfile.php/68397/mod_resource/content/4/unidadiv/qu_es_la_lrica.html

https://www.neruda.uchile.cl/obra/obra20poemas2.html

https://www.unprofesor.com/lengua-espanola/que-es-arte-mayor-y-menor-en-poesia-1923.html

https://www.unprofesor.com/lengua-espanola/ejemplos-de-hiatos-1355.html

http://roble.pntic.mec.es/~msanto1/lengua/estrofas.htm

Fuente: https://www.retoricas.com/2009/06/5-ejemplos-de-simil.html

https://www.significados.com/ejemplos-de-anafora/

Fuente: https://www.retoricas.com/2009/06/2-ejemplos-de-retrato.html

https://www.google.com/search?
ei=VUSCX8K9L4Tt5gKkiYewCA&q=ejemplo+de+obeictografia&oq=ejemplo+de+obeictografia&gs_lcp=CgZwc3ktYWI
QAzIICAAQFhAeEBM6BAgAEEc6BQgAEMkDOg

Fuente: https://www.retoricas.com/2011/09/ejemplos-de-onomatopeya.html

Vous aimerez peut-être aussi