Vous êtes sur la page 1sur 57

MINISTERIO DE SALUD MINISTERIO DE SALUD

DIRECCIÓN GENERAL SERVICIOS DE SALUD

Manual Técnico Operativo

Manejo de Casos Comunitarios

Programa Comunitario de Salud y Nutrición


MINISTERIO DE SALUD

La elaboración de este Manual ha sido posible gracias al apoyo


proporcionado por USAID/Basics III y Survive to 5 Campaign de
Save The Children USA, a través del Proyecto “Hasta el último
Rincón”. Las opiniones expresadas en esta publicación son las de
los autores y no reflejan necesariamente los puntos de vista de
USAID ni del Gobierno de los Estados Unidos.

Todos los derechos reservados. Prohibidos dentro de los límites establecidos por la Ley, la reproducción total
o parcial de esta obra, el almacenamiento o transmisión por medios electrónicos o mecánicos, las fotocopias
o cualquier otra forma de cesión de la misma, sin previa autorización escrita.

1
MINISTERIO DE SALUD
MINISTERIO DE SALUD
DIRECCIÓN GENERAL SERVICIOS DE SALUD

Manual Técnico Operativo


Manejo de Casos Comunitarios

Programa Comunitario de Salud y


Nutrición

Tercera Edición
Año 2008
AUTORIDADES DEL MINISTERIO DE SALUD

2
MINISTERIO DE SALUD

Dr. Guillermo José González González


Ministro de Salud
Dr. Carlos Jarquin.
Director General de Servicios de Salud

Equipo Técnico de Servicios de Salud


Dra. Clelia Valverde Dr. Dixmer Rivera. Save the Children
Directora de Normación Dr. David Marsh. Save the Children
Dra. Jeaneth Chavarria Dra. Elizabeth Bocaletti. Save the
Dirección de Normación Children
Dra. Fiorela Falla Lic. Irma Montes Molina.
Lic. Ligia Teresa Yllescas. Consultora
Lic. Carmen Ma. Reyes Cardoza.
Asesoría Técnica Consultora

Silais León Validación Técnica


Dr. Benjamín Barreto Baca. Equipo técnico de los SILAIS y
Director General Municipios de; León, Matagalpa y
Dr. José Miguel Velásquez. Jinotega.
Director Servicios de Salud Médicos y Personal de Enfermería de
Licda. Aida Blanco Talavera. los Municipios de Santa Rosa del
Responsable de Enfermería Peñón, Achuapa, El Jicaral y El Sauce.
Dra. Ada Luz Balladares.
Responsable Docencia
Licda. Dalila López.
Responsable Insumos Médicos
Brigadistas de Salud de las
comunidades:
El Jicaral: Cuatro Palos, Casas
Nuevas, San Pedro-Tamarindo Mal
Paso, Carrizal-Rastrojos-Limones
El Sauce: Los Loros, Cerro
Colorado, Nahualapa-Tempisque,
Llanos-Ojochal, Cacao-Minitas.
Achuapa: La Flor 2, Varela, Santa
Cruz y Las Lajas
Santa Rosa: La Lima, El Jicote, Buena
Vista y El Picacho.

3
CONTENIDO Pág.

Presentación 3
ASPECTOS TÉCNICOS
I. Marco Conceptual 4-5
II. Definición 6

III. Estrategias 7-13


IV. Principales Actividades 14
ASPECTOS OPERATIVOS
I. Organización del Manejo de Casos 15-23
II. Abastecimiento de Materiales e Insumos 24
III. Seguimiento y Supervisión 25-35
IV. Monitoreo y Evaluación 36-39
V. Anexos
A. Listas de apoyo a la Supervisión.
40-54
B. Registro de Tratamiento
C. Consolidado Mensual.
D. Matriz de Monitoreo y Evaluación

2
PRESENTACION

Este Manual Técnico Operativo de Manejo de Casos Comunitarios es una herramienta de


consulta para el personal de salud en los distintos niveles (SILAIS, Municipios y Puesto de
Salud) que busca que el personal de salud pueda entender las diferentes actividades,
responsabilidades y los procesos de trabajo que tienen que realizar durante la
implementación de la estrategia con brigadistas en las comunidades alejadas de sus
municipios.

El Manejo de Casos Comunitarios es una estrategia comunitaria de salud que busca


extender servicios para niños menores de 5 años en comunidades alejadas, para curar a los
niños y niñas de enfermedades infecciosas más comunes y graves que ponen en peligro su
vida, como son; Neumonía, Diarrea y Disentería, a través de brigadistas entrenados para
prevenir complicaciones y salvar la vida de los niños menores de 5 años que estén
enfermos.

Para fines metodológicos y de comprensión el Manual técnico Operativo de Manejo de Casos


Comunitarios está organizado en dos partes: Los Aspectos Técnicos y Aspectos Operativos.

En “Los Aspectos Técnicos” se describen los fundamentos teóricos de la estrategia, Meta,


objetivo estratégico, resultados esperados, intervenciones claves, componentes y sus
estrategias de promoción, comunicación y capacitación, su proceso de implementación
dentro del Marco Conceptual del Modelo de Salud Familiar y Comunitario (MOSAFC) que el
Ministerio de Salud viene implementando para mejorar la calidad de la atención en salud de
la población nicaragüense.

“Los Aspectos Operativos” describen en detalle cada una de las actividades a realizar para la
puesta en marcha del programa, desde la sensibilización y preparación de la comunidad,
hasta la actividad de supervisión y seguimiento del programa, incluyendo las funciones y
responsabilidades de cada nivel administrativo del Ministerio y de los principales actores que
intervienen en la comunidad.

Se espera que este componente de la Estrategia PROCOSAN, contribuya a mantener la


esencia y los principios en los que se basa la estrategia.

3
ASPECTOS TÉCNICOS

I. MARCO CONCEPTUAL

El Modelo de Salud Familiar y Comunitario (MOSAFC), es el conjunto de normas,


procedimientos, instrumentos, manuales y disposiciones que dan las líneas de acción para
su implementación. Enfoca la atención a las familias, personas y comunidad como un
proceso continuo, con momentos interrelacionados de promoción y protección de su salud,
recuperación y rehabilitación cuando la población o la persona enferman o sufren
discapacidades, todo ello con un enfoque preventivo amplio y con acciones dirigidas a la
persona, la familia, la comunidad y al medio ambiente que le rodea.

Este Modelo genera iniciativas de cambio en la cultura y estructura del sector salud para
satisfacer las necesidades y el ejercicio de los derechos humanos, contribuyendo a mejorar
su calidad de vida durante todo el ciclo vital.

Este Modelo, se sustenta en la Estrategia de Atención Primaria en Salud, que consiste en


establecer el primer nivel de contacto de los individuos, la familia y la comunidad con el
sistema nacional de salud, mediante su plena participación, con un espíritu de
autorresponsabilidad y autodeterminación, llevando lo más cerca posible la atención de
salud al lugar donde residen y trabajan las personas, constituyéndose en primer elemento
de un proceso permanente de asistencia sanitaria, función central del desarrollo social y
económico global de la comunidad

Así mismo, orienta la organización de los establecimientos de salud en redes articuladas


para brindar los servicios integralmente. El modelo de gestión está dirigido a descentralizar
la atención de Salud. El Modelo de Salud Familiar y Comunitario tiene un enfoque holístico
que trasciende la Atención a la familia hasta la comunidad cuya base de actuaciones es el
sector.

Este Modelo contribuirá sin duda alguna, a profundizar la Reforma del Sector orientada
principalmente a la consecución de una mejor salud de nuestra población con Equidad,
Accesibilidad, Universalidad, Calidad Técnica y Atención humanizada en cada uno los
servicios de salud

4
Los lineamientos generales de la política nacional de salud están dirigidos a lograr el cambio
de la situación de salud de las personas, familias, comunidad y su entorno, haciendo énfasis
en la promoción y prevención, así como en el trato respetuoso y humano en los servicios de
salud en condiciones de equidad, solidaridad, participación social y acceso a la atención en
salud. Orienta al fortalecimiento de un nuevo modelo de atención que parte de una
concepción integral y moderna de la atención en salud.

En el contexto comunitario, las Políticas Nacionales de Salud señalan:

Desarrollar acciones de salud preventiva articulando los esfuerzos de las instituciones del
estado, con amplia participación activa de la comunidad y las diferentes expresiones de la
sociedad civil.

Cambiar el modelo de atención curativo e individual hacia un modelo de atención familiar


que incluya el abordaje comunitario y ambiental y en el que se destaque la educación,
prevención, promoción y recuperación en salud, implementado intervenciones
diferenciadas a las personas que viven en condiciones de pobreza, áreas rurales de difícil
acceso y zonas urbano marginales con deterioro en sus condiciones higiénico sanitarias.

Adaptar las intervenciones de salud a las características geográficas, políticas, culturales y


étnicas rescatando la medicina popular y tradicional y otras formas de medicina no
occidental.

Desarrollar un programa amplio de formación y capacitación del personal de salud que


permita la sostenibilidad de las intervenciones conforme al nuevo modelo de atención.

La materialización de estas políticas permitirá crear nuevas condiciones de atención a la


población con mayor eficiencia de forma tal que el impacto en los problemas de salud
contribuya al desarrollo del país.1

1
Marco Conceptual del Modelo de Salud Familiar y Comunitarios (MOSAFC)
5
II. Definición de Manejo de Casos Comunitarios

Es una estrategia para entregar intervenciones curativas de infecciones comunes y severas


en la niñez menor de 5 años para salvar vidas.

Con esta estrategia comunitaria en salud se busca que los niños que se enfermen por
Neumonía, Diarrea y Disentería en comunidades de difícil acceso a servicios de salud, sean
tratados por personal comunitario previamente entrenado, reforzando también aquellas
costumbres del hogar que permiten que los niños/as no se enfermen.

Estas acciones en salud las desarrollaran los comunitarios en las casas bases bajo una
constante y permanente supervisión del personal de salud o Equipo Conductor de Salud
Familiar y Comunitario del Sector, los cuales son responsables de desarrollar acciones de
promoción y prevención en coordinación con la red de agentes comunitarios.

Dentro de esta lógica el Manejo de Casos Comunitarios (MCC) busca extender servicios de
tratamiento más allá de las unidades de salud al nivel comunitario siendo:

‒ Una estrategia para entregar intervenciones factibles para salvar la vida a los niños
menores de 5 años que las necesitan

‒ Una manera de romper las barreras para lograr servicios.

MCC usa miembros de la comunidad (por lo general trabajadores comunitarios de salud o


promotores de salud) para proveer los servicios, ellos reciben capacitaciones y supervisión
para realizar las siguientes actividades:

‒ Diagnostico

‒ Tratamiento y/o

‒ Referencia de niños enfermos (a unidades de salud)

‒ Consejería apropiada.

6
III. Estrategias
‒ Movilización comunitaria.

En el contexto de las estrategias comunitarias en salud el Manejo de Casos Comunitarios se


basa en la interrelación entre el Equipo de Salud con; la madre, la familia y la comunidad
como protagonistas del cuidado de la salud de sus niños y niñas, a través de la
“democratización del conocimiento” y la transferencia de capacidades para la promoción del
auto cuidado de la salud. La información generada debe ser utilizada en la misma
comunidad para la toma oportuna de decisiones.

La madre, la familia, a través de la atención que brindan los brigadistas en la Casa Base en
su comunidad, deben visualizar los efectos de sus decisiones y acciones evidenciando los
beneficios de la salud de sus hijos. Es muy importante fortalecer a la familia a través de la
autoestima de la mujer y la responsabilidad del padre sobre su papel en la protección de la
salud de su hijo/a.

 Diseño de la Estrategia de Comunicación y Capacitación.

La estrategia de Manejo de Casos Comunitarios tiene una amplia base comunitaria y está
encaminada a cambiar comportamiento debido a que en su diseño e implementación se hizo
siguiendo los lineamientos de la Metodología de Mercadeo Social, por lo que es necesario
que podamos entender algunos aspectos de esta metodología.

¿Qué implica el término mercadeo social? Cuando hablamos de una metodología de


mercadeo social, están presentes los siguientes elementos:

 Se trabaja con la población en determinar los problemas y en la preparación de


mensajes.

 Los mensajes están dirigidos a modificar comportamientos específicos.

 La mejora de los productos y servicios debe ser un componente importante.

 Se debe trabajar en la disminución de barreras para el acceso a los productos y


servicios relacionados al cambio de comportamientos.

 La promoción se hace con todos los medios (interpersonal y masivos)

7
Para diseñar la estrategia se siguieron metodológicamente cuatro momentos:

 Momento I: Fase de Exploración

 Momento II: Elaboración de Propuestas

 Momento III: Prueba de la Estrategia con los actores involucrados

 Momento IV: Elaboración de la Estrategia Final

A continuación se explicarán brevemente en que consistieron cada uno de estos momentos:

Momento I: Fase de Exploración

En el caso de las acciones de Atención a la Morbilidad, se realizó un “sondeo comunitario”


que permitió conocer las percepciones de la población acerca de los niños enfermos y las
resistencias y barreras que enfrentan. Esto permitió profundizar en la población –viendo el
mundo a través de sus ojos- cómo hace sus prácticas, cómo las valora, qué sentimientos le
genera y porqué lo hace de determinada manera y si estaría dispuesta a hacerlo de modo
diferente.

Para profundizar e implementar el Manejo de Casos Comunitarios se realizo la revisión de la


situación epidemiológica del área de intervención (cálculo de la tasa de ataque para las
neumonías y las diarreas), igualmente se reviso el uso de antibióticos, las normas vigentes y
experiencias similares en otros países.

Momento II: Elaboración de Propuestas

Una vez finalizado el momento de exploración, se realizaron reuniones técnicas y talleres de


trabajo con personal internacional especialista en la materia, así como con técnicos
nacionales y equipo de SILAIS con el propósito de analizar a profundidad los resultados y
lograr la operativización de la estrategia.

Se hicieron propuestas de cómo se podían modificar los comportamientos, ya fuera con


acciones de comunicación, o productos y servicios. De esta manera se fue construyendo la
estrategia de comunicación.

8
Momento III: Prueba de la Estrategia con los actores involucrados

En este momento mediante consultas a la comunidad se realizó la selección de creativos, se


generaron los borradores de los materiales impresos y se realizó la validación y corrección.

La prueba de la estrategia tenía como objetivo conocer percepciones y opiniones en cuanto


a las preferencias, gustos y deseos en relación a aspectos y criterios que son claves para
desarrollar propuestas de materiales. Por ejemplo, se les consultó a las madres que cómo
les gustaría que se presentarán las cantidades, frecuencias y número de veces a dar
tratamiento a sus niños durante la enfermedad.

Finalmente, los materiales diseñados se validaron en comunidades del SILAIS León, en los
Municipios de El Jicaral, Santa Rosa del Peñón, El Sauce, Achuapa y León. La validación
utilizó la metodología (ACAI) Aceptación, Comprensión, Atracción e Involucramiento de los
mensajes y gráficos diseñados.

Momento IV: Elaboración de la Estrategia Final

La estrategia probada con la comunidad consideró conocimientos, comportamientos,


ambiente, sentimientos, servicios y productos en uso, de tal manera que el análisis y la
integración de los resultados, permitió llegar a diseñar las estrategias de;

1. Comunicación.

2. Capacitación.

En Comunicación la consejería es una acción interpersonal individual y grupal que será


desarrollada por las y los brigadistas las cuales habrán sido entrenadas en el manejo de la
comunicación interpersonal y consejería.

Siendo la consejería una herramienta clave de comunicación para lograr cambios de


comportamiento a través de conocimientos sobre la importancia de la detección a tiempo de
signos de peligro de enfermedades comunes y del cumplimiento del tratamiento prescrito
por el personal comunitario y se basa en la comunicación interpersonal.

Las recomendaciones han sido preparadas con la participación de las comunidades tomando
en cuenta el contexto de las familias y su capacidad para realizar cambios positivos. Los
compromisos para mejorar prácticas se logran sobre la base de un proceso de negociación
donde es la madre u otro miembro de la familia quien decide (con motivación del brigadista
comunitario) poner en práctica las recomendaciones.
9
En el caso del componente de morbilidad, la estrategia está dirigida a modificar 3
comportamientos claves que se orientan ha:

‒ Uso de los Remedios Caseros en el Manejo del Niño Enfermo en el Hogar.

‒ La alimentación del niño durante el periodo de enfermedad

‒ Asistir a la Unidad de Salud en caso que el niño no mejore.

En el Manejo de Casos comunitarios se han considerado comportamientos claves que se


orientan a lo siguiente:

‒ Uso adecuado de los antibióticos durante las enfermedades infecciosas como son
neumonías y diarreas.

‒ Tratamiento adecuado de las enfermedades infecciosas en los menores de 5 años en


cuanto a:

 Cantidad o dosis de medicamentos por grupos de edad

 Frecuencia de medicamentos por grupos de edad

 Número de días a brindar el medicamento.

Los y las brigadistas tendrán como apoyo para su acción, un juego de láminas de consejería
que les ayudará a platicar con las madres, identificar los problemas de salud y alimentación
durante el periodo de enfermedad, hacer recomendaciones para el tratamiento con
medicamentos en las enfermedades infecciosas más comunes, mejorar y negociar
compromisos.

Además, utilizaran recordatorios impresos para establecer compromisos, para que las
madres recuerden sus compromisos y puedan ponerlos en práctica en el hogar.
Capacitación

Está basada en los principios de la educación de adultos, toma en cuenta su madurez y


capacidades. El aprendizaje se enfatiza en enriquecer los conocimientos culturales y sociales
del adulto. La capacitación fomenta en el personal de salud y brigadistas el desarrollo de las
destrezas de comunicación, negociación y consejería que garanticen el fortalecimiento de
las prácticas apropiadas para la detección, recuperación y manejo oportuno de las
enfermedades de sus hijos e hijas.

10
Los contenidos aseguran el enriquecimiento, perfeccionamiento de las experiencias, el
desarrollo de habilidades, adquisición de destrezas, participación activa de los involucrados
y la puesta en práctica de lo aprendido, motivando a mejorar su desempeño
La capacitación de CCM, está conformada por tres componentes básicos:

La Capacitación Inicial:
Es el proceso mediante el cual un grupo de brigadistas y un grupo del personal de salud,
(por separado), en un período concentrado de tiempo, adquieren las destrezas necesarias
para desarrollar el conjunto de actividades del programa.

Supervisión Capacitante:
La supervisión es un acto fundamentalmente educativo. A través de una observación
cuidadosa y bien dirigida el supervisor/a detectará tanto las destrezas y habilidades, como
las insuficiencias en el contenido y los procedimientos para desarrollar las actividades. El
personal institucional responsable de la supervisión del programa debe estar familiarizado
con la forma en que opera el programa, con el Manual del Brigadista del Manejo de Casos
Comunitarios, con la Guía de Capacitación para Brigadistas y Personal de Salud del Manejo
de Casos Comunitarios y con el Manual Técnico Operativo del Manejo de Casos
Comunitarios.
Entrenamiento en Servicio:
Es la interacción que se produce entre el personal del puesto de salud (médico, personal de
enfermería u otro) y un grupo de brigadistas con el propósito de informar, promover
cambios de conducta, motivar, complementar o reforzar el manejo del proceso con los
contenidos técnicos y otros. Los contenidos a reforzar surgirán como resultado de la
Supervisión llevada a cabo en las comunidades, o como resultado de las discusiones,
preguntas y preocupaciones de las brigadistas captadas en las sesiones mensuales de
pesaje o por otros medios.

La capacitación está dirigida a formar y desarrollar recursos humanos en dos niveles:

a) Nivel de la comunidad

b) Nivel de servicios de salud.

En ambos niveles la capacitación está diseñada en dos etapas (capacitación inicial y


afianzamiento de destrezas).

11
Nivel Comunidad:
En este nivel se forman los brigadistas que han sido seleccionados por sus comunidades.
Esta capacitación tiene como objetivo desarrollar en los brigadistas las habilidades y
destrezas necesarias para iniciar y mantener funcionando el programa en cada una de sus
comunidades.

La capacitación se desarrolla en dos etapas:

a) capacitación inicial en 20 horas de trabajo y desarrolla 10 temas en grupos de


nueve personas como máximo.

b) El Afianzamiento de las Destrezas: se desarrolla cuando los brigadistas ejercitan


las destrezas adquiridas en la capacitación inicial, durante la atención a los niños
enfermos en la comunidad con el acompañamiento del personal de salud
correspondiente.

Nivel Servicios de Salud:


De manera general, estos talleres tienen como objetivo, desarrollar en el personal de salud
las habilidades y destrezas necesarias para iniciar y mantener con la calidad requerida el
funcionamiento del Manejo de Casos Comunitarios en cada una de las comunidades que el
personal tiene a su cargo.
En este nivel la capacitación se desarrolla en dos niveles:
a) La Capacitación Inicial: que se realiza en tres días presenciales a través de 12
ejercicios, en 24 horas de trabajo, en grupos de doce a quince personas como
máximo.

b) Afianzamiento de Destrezas: se desarrolla cuando el personal de salud ejercita las


destrezas adquiridas en la capacitación inicial, durante el acompañamiento a los
brigadistas, también se incluye en esta etapa la formación de facilitadores locales.

Para conformar este grupo, del total de personal de salud capacitado se selecciona aquel
con características y habilidades docentes.

Esos talleres tienen como objetivo desarrollar las destrezas necesarias para que el personal
de salud lleve a cabo sus talleres de capacitación, sin la asistencia del nivel central. Se
realiza en 18 horas teóricas y el desarrollo supervisado de dos talleres de capacitación, uno
de brigadistas y otro de personal de salud.

12
Contenido de la Capacitación
La capacitación tiene ejes temáticos definidos para cada uno de los dos niveles de
formación de recursos humanos.

Ejes temáticos del programa de capacitación para el Personal de Salud y Facilitadores:

El Manejo de Casos Comunitarios y las actividades generales.


Se explican los aspectos técnicos del programa, su definición, objetivos, componentes,
enfoque, las estrategias de comunicación y capacitación, las intervenciones, el marco
conceptual y las actividades generales del programa.

Gerencia del Programa


Se explican los aspectos gerenciales y operativos del programa: actividades de
implementación, el monitoreo – seguimiento y supervisión -, los principales actores en la
comunidad y sus responsabilidades, las funciones y responsabilidades de cada nivel
administrativo del MINSA, así como deberá ser el abastecimiento de los materiales e
insumos del programa.

Formación de facilitadores.
Se brinda a personal de salud que ya fue capacitado en los primeros ejes del Programa. El
propósito es perfeccionar las habilidades y destrezas docentes del personal a fin de que
ellos de forma autónoma organicen, desarrollen y evalúen sus propios procesos de
capacitación; se guía al personal en el desarrollo de las actividades de capacitación.

Intersectorialidad

La coordinación local, con organizaciones gubernamentales (alcaldías, autoridades locales),


no gubernamentales (ONG), organizaciones privadas voluntarias (OPV‟s) y organizaciones
de la comunidad en las diferentes etapas de implementación del programa, es una
estrategia clave para el desarrollo y sostenibilidad de las acciones.

13
IV. Principales Actividades.

Qué Quién Para Qué Resultado


Atención a las Prevención de la
Brigadista de salud de Salvar las vidas de los
enfermedades desnutrición y las
la comunidad menores de 5 años
infecciosas más comunes enfermedades
Mayor cantidad de
Madres con
comportamientos
óptimos en el
Sugerir y negociar tratamiento de las
Brindar consejería Brigadistas de salud de
compromisos con las enfermedades.
individualizada la comunidad
madres
Mejoradas las prácticas
de alimentación en el
manejo del niño enfermo
menor de 5 años.
Prevenir la gravedad de
Manejar oportunamente la la enfermedad o muerte.
Referencia y contra Brigadistas de salud de
enfermedad en la unidad
referencia la comunidad Hacer uso adecuado de
de salud.
la unidad de salud.
Mejorar el estado de
Tratamiento con Zinc en Brigadistas de salud y Prevenir la duración y la
salud y nutrición los
periodo de diarreas Personal de Salud severidad de las diarreas.
niños.
Tratamiento con Sales de Prevenir la deshidratación Mejorar el estado de
Brigadistas de salud y
Rehidratación oral en provocada por las salud y nutrición los
Personal de Salud
periodo de diarrea diarreas. niños.
Tratamiento con Mejorar el estado de
Brigadistas de salud y Prevenir la severidad de la
antibióticos en la salud y nutrición los
Personal de Salud Neumonía
Neumonía niños.
Tratamiento con Mejorar el estado de
Brigadistas de salud y Prevenir la severidad de la
antibióticos en el periodo salud y nutrición los
Personal de Salud diarrea
con diarrea niños.
Mayor cantidad de
Apoyar a las madres en el madres con
Brigadistas de la
Visitas domiciliares cumplimiento de los comportamientos
comunidad
compromisos óptimos de salud y
alimentación.
Mayor participación
Conocer y Analizar las comunitaria (familias,
causas primarias de la lideres, entre otros) y de
Brigadistas de la salud, nutrición y las autoridades locales
comunidad enfermedad y buscar las en la identificación de
Reuniones comunitarias posibles soluciones a sus problemas y toma de
Comunidad y líderes problemas decisiones.
Personal de salud Propiciar la apropiación del Mayor participación de la
programa por la comunidad en la
comunidad. vigilancia del crecimiento
y desarrollo de los niños.

14
ASPECTOS OPERATIVOS

I. La Organización de Manejo de Casos Comunitarios

La estrategia de MCC es considerado como un nivel de gradualidad superior en la


implementación del PROCOSAN. El Nivel Central, apoya el desarrollo de este componente
para valorar su implementación, a nivel de comunidades categoría C.

Etapas previas a la Implementación del Manejo de Casos Comunitarios (CCM).


Para iniciar el Manejo de Casos Comunitarios en una comunidad de preferencia se hace
necesario que se implementen sucesivamente las siguientes estrategias de la estrategia
general PROCOSAN, esto puede modificarse de acuerdo a las realidades y necesidades en
cada SILAIS y Municipio:

a) Promoción y Vigilancia del crecimiento

b) Atención a la morbilidad implementada en la misma comunidad al menos 6 meses

c) Manejo de Casos Comunitarios2

El Manejo de Casos Comunitarios se ejecuta en municipios de SILAIS priorizados en


comunidades clasificadas “C” de accesibilidad a los servicios, las cuales deberán cumplir
con 2 características fundamentales ser comunidades de difícil acceso a los servicios de
salud y de preferencia haber sido capacitado previamente en los componentes de vigilancia
del crecimiento y atención a la morbilidad.

2
Existe definidos para esta Estrategia los siguientes documentos: Manual para el Brigadista, Manual Técnico
Operativo, Láminas de consejería y Guía de Capacitación. Con el propósito de Mantener la calidad de la
implementación y seguimiento a la misma.
15
Metodológicamente PROCOSAN se ha venido desarrollando en fases y etapas, de la
siguiente manera:

PROGRAMA COMUNITARIO
DE SALUD Y NUTRICIÓN

Componente Niñez
Promoción del Crecimiento Componente Materno:
y Desarrollo Acciones Nutricionales
en la Embarazada

Etapa I Etapa II
Acciones de Vigilancia del Acciones en Atención
Crecimiento y Estimulación a la Morbilidad
Temprana

Acciones de Vigilancia de
la Ganancia de peso y
Suplementación con Hierro

Manejo de Casos
Comunitarios (CCM)

El primer punto de contacto del componente MCC será el SILAIS (Sistema Local de Atención
Integral en Salud), que tiene bajo su responsabilidad los servicios municipales de salud, en
su área geográfica de influencia.

El nivel municipal a su vez con sus estructuras básicas de atención; los Centros y/o Puestos
de Salud, el cual es el contacto con la Casa Base en el nivel comunitario. Cada nivel recibirá
la orientación, capacitación, apoyo y supervisión que le corresponde para desarrollar el
programa con facilidad.

Las actividades de esta estrategia se ejecutaran durante la consejería del niño enfermo en
la sesión de pesaje y en todo momento cuando lo demanden los niños/as enfermos en la
comunidad.

16
Estas actividades son llevadas a cabo bajo la lógica del (MOSAFC) por el personal de salud a
través del Equipo conductor de Salud Familiar y comunitario del Sector, el apoyo del Equipo
de Conducción Municipal y la asesoría del Equipo del SILAIS.

Uno de las estrategias más importantes para iniciar con MCC es hacer labor de incidencia
y/o abogacía a todos los niveles del Estado, Alcaldías y Ministerio de Salud, para asegurar la
conducción y coordinación de la estrategia desde el Nivel Nacional, Departamental,
Municipal y Sector hasta llegar a la comunidad.

Estas mismas labores deben realizarse con las organizaciones socias del Ministerio de Salud
en los territorios, a fin de facilitar la estandarización de las estrategias, la unificación de
esfuerzos, la optimización de recursos y el aumento de cobertura en los territorios.

Debido a que Manejo de Casos Comunitarios utiliza de preferencia como plataforma las
bases creadas en la comunidad a través de los otros componentes de la estrategia
PROCOSAN.

La organización en el nivel institucional se hace muy sencilla, solamente hay que seguir los
mismos pasos y conformar los siguientes equipos de trabajo:

 Conformación de un equipo técnico de apoyo y asesor a nivel Nacional.

 Conformación de un equipo técnico de implementación a nivel de SILAIS.

 Conformación del equipo técnico de trabajo a nivel Municipal.

 Conformación de los equipos comunitarios.

Los elementos técnicos y programáticos que se deriven de este componente debe ser punto
de agenda en las reuniones del Equipo de Conducción Municipal y en las reuniones técnicas
de análisis en los CURIM.

17
A. NIVEL SILAIS

El plan operativo anual es el punto de partida para la definición de las actividades del
Programa, ya que permite definir:

1. No. de comunidades a intervenir por año

2. Población menor de cinco años por comunidad

3. Organizaciones existentes

4. No. de brigadistas existentes

5. Necesidades de Capacitación

6. Necesidades de Supervisión

7. Materiales Necesarios (papelería, material de oficina)

8. Insumos y Equipo necesario (zinc, antibióticos, reloj, etc.)

9. Cronograma de Implementación

Se sugieren las siguientes actividades principales a realizar en torno a la planificación de


esta estrategia son:

 Inventariar el componente del PROCOSAN en que se encuentra la comunidad

 Determinar la metas anuales del componente

 Seleccionar los municipios para implementar el componente de acuerdo con los


siguientes criterios:

a) Nivel de pobreza.

b) Prevalencia de enfermedades especialmente neumonía y diarrea.

c) Inaccesibilidad geográfica (comunidades C)

d) Participación social y comunitaria.

18
Se recomienda también para desarrollar armónicamente la implementación:

 Preferentemente tener implementado el componente de morbilidad del PROCOSAN.

 Analizar y determinar las necesidades de apoyo del personal comunitario (Número de


brigadistas)

 Planificar las actividades de capacitación del personal comunitario

 Determinar y gestionar los recursos necesarios para la puesta en marcha y


evaluación del plan.

Principales Funciones y Responsabilidades a nivel del SILAIS

Las funciones y responsabilidades del SILAIS son básicamente las mismas que para todo el
Programa Comunitario. Sólo se destacan las nuevas funciones:

a) Aprobar el inicio del Manejo de Casos Comunitarios en su territorio

b) Aprobar los municipios en los cuales se iniciará el componente

c) Ser responsable de la puesta en marcha del componente en su territorio.

d) Supervisar periódicamente el desarrollo del componente de Manejo de Casos


Comunitarios

e) Garantizar los recursos materiales y financieros para el buen funcionamiento del


componente, gestión de fondos con Organismos Donantes.

Principales Actores a nivel de SILAIS


 Director del SILAIS  Responsable de Enfermería
 Responsable de Atención Integral a la  Responsable de Educación Comunitaria
Niñez.
 Responsable de docencia
 Asesor del Programa
 Responsable de Insumo médicos

19
B. Nivel Municipal

Actores Principales
Los miembros del Equipo de Conducción Municipal Director, Jefa de Enfermera y Educador,
con el apoyo de otros miembros del equipo según las características del Municipio
(Epidemiólogo, Estadístico/a u otro) tienen la responsabilidad directa de iniciar la
implementación de MCC así como de darle el apoyo continuo al Equipo conductor de Salud
Familiar y comunitario del Sector: generalmente ubicado en Centros y Puestos de salud.

Funciones y responsabilidades a nivel Municipal en el Manejo de Casos Comunitarios:

a) Aprobar el inicio del Manejo de Casos Comunitarios en su territorio

b) Proponer al SILAIS las comunidades en las cuales se iniciará el componente

c) Capacitar al Personal del Puesto de Salud en los temas relacionados al Manejo de


Casos Comunitarios (la enfermera, médico y auxiliar de enfermería).

d) Ser responsable de la puesta en marcha del componente en su territorio.

e) Supervisar periódicamente el desarrollo del componente de Manejo de Casos


Comunitarios

f) Realizar análisis de la hoja mensual de registro de tratamiento e incluirlo en el


informe de CURIM.

g) Dar seguimiento, Monitoreo y Evaluación al desarrollo de la estrategia y de acuerdo a


esta tomar las medidas correctivas necesarias para el buen desarrollo de la
estrategia.

h) Enviar mensualmente al SILAIS y/o ONGs que estén apoyando esta estrategia el
informe de avance de la estrategia o Matriz de Monitoreo.

20
C. Nivel Centro y Puesto de Salud (Equipo de conducción de Salud Familiar y
comunitario del Sector)

Este es el primer contacto de la comunidad con el MINSA y este el nivel que garantiza la
continuidad y apoyo a este proceso del programa comunitario. Al igual que en los otros
niveles sólo se destacan las nuevas funciones y responsabilidades del personal del puesto
de salud:

 Participar en el proceso de invitación y motivación a las madres, la familia y la


comunidad para participar en el componente, tanto al inicio como en su
continuación.

 Apoyar el proceso de selección del brigadistas de salud que llevará el botiquín.

 Capacitar al brigadista de salud en los temas relacionados al Manejo de Casos


Comunitarios y eventualmente realizarlas por sí mismos.

 Dotar a los brigadistas de salud del componente de Manejo de Casos Comunitarios


de los materiales y suministros que se requieren para cumplir con sus funciones

 Hacer análisis cada mes de los registros de tratamientos donde se ha iniciado el


Manejo de Casos Comunitarios.

 Llenar la información necesaria “Consolidado Mensual” para enviarla a niveles


superiores.

 Dar seguimiento y apoyo al personal comunitario en la Casa Base en todos los demás
aspectos de la implementación para un buen desarrollo de la estrategia de MCC.

 Enviar al Municipio las Listas de Apoyo a la Supervisión aplicadas en las comunidades


y/o Casas bases así como los Registros de tratamiento llenados por los brigadistas.

21
D. Nivel Comunidad

Se convoca a una reunión con TODA la comunidad con tres fines:

1. Presentar la Estrategia:
La estrategia debe ser presentado a la comunidad como una propuesta de trabajo, de tal
manera que la comunidad se sienta en la libertad de aceptarlo o no. En esta reunión se
deberá explicar en grandes rasgos, en qué consiste el Manejo de Casos Comunitarios, qué
es lo que se va hacer. Algunos temas que puede presentar son los siguientes:

 Población objetivo: niños menores de cinco años. Explicar el porqué

 Que solo se dará medicamento al que realmente lo necesite según la guía de


abordaje

 Que se requiere de un voluntario que maneje el botiquín. Que se harán visitas en las
casas dirigidas a madres de aquellos niños que necesiten apoyo con el tratamiento.

2. Identificar y elegir sus brigadistas

Si en la comunidad ya existen Casa Base y brigadistas seleccionados por la comunidad solo


hay que elegir al brigadista que se encargará del pequeño botiquín. Para ayudar a la
comunidad se sugiere lo siguiente:

a) El coordinador de la reunión puede iniciar con una pregunta cómo; ¿Qué cualidad
debe tener el brigadista que maneje el botiquín?

b) Ellos pueden decir muchas cualidades, que pueden anotarse en un pliego de papel
rota folio.

c) Cuando se haya desarrollado la lista de cualidades y se haya discutido a fondo, se le


pide a la gente que sugiera nombres de personas que podrían encargarse del
botiquín; antes que la gente sugiera nombres se debe de agregar a la lista de
cualidades de los brigadistas de PROCOSAN lo siguiente:

 De preferencia que haya sido capacitada en los componentes de vigilancia del


crecimiento y de morbilidad de Procosan

 Que casi siempre permanezca en su casa y/o Comunidad.

22
3. Fijar fecha para la capacitación de los brigadistas.
Para desarrollar el proceso de capacitación de los Brigadistas el personal de salud deberá
estudiar y utilizar la Guía de Capacitación para atención a los niños enfermos y el Manual
Técnico operativo de Manejo de Casos Comunitarios.

Aunque se capaciten a los tres brigadistas la responsabilidad del botiquín debe quedar en
uno de los brigadistas.

23
II. El abastecimiento de materiales e insumos
En la Planificación del Programa se debe tener cuenta lo recursos financieros, materiales e
insumos necesarios, con el objeto de realizar las gestiones necesarias, para contar con ellos
oportunamente.

El personal de los puestos de salud deberá entregar el medicamento con una requisa y se
encargará junto con el brigadista de revisar las existencias del botiquín.
Inventario de recursos básicos, necesarios para la ejecución del programa

Manuales del programa


 Manual Técnico Operativo de Manejo de  Guía de Capacitación para Brigadistas y
Casos Comunitarios personal de salud del MCC
 Manual del Brigadista de MCC.
Materiales de consejería
 Láminas de Consejería del Manejo de  Recordatorios de compromisos de
Casos Comunitarios tratamiento de la enfermedad

Materiales y equipo
 Reloj o cronometro  Termómetro
 Tazas y cucharas de medir
Materiales para registro y control
 Hoja de registro de tratamiento  Hoja de Referencia
 Consolidado mensual de registro de
tratamiento
Medicamentos
 Suero oral  Acetaminofen
 Trimetoprim Sulfa  Zinc
 Furazolidona
 Amoxicilina
Materiales y equipo de oficina
 Lápices de Grafito  Tajador
 Borrador
Recursos para talleres de capacitación
 Alimentación  Materiales
 Hospedaje  Fotocopias
 Transporte  Local de Capacitación

24
La estrategia de Manejo de Casos Comunitarios considera el seguimiento, monitoreo y
evaluación como elementos esenciales para el mejoramiento continúo. Para lo cual es
importante contar con indicadores adecuados que permitan medir tanto los procesos como
los resultados de la estrategia.

Estos instrumentos de Seguimiento, Monitoreo y Evaluación son responsabilidades del


equipo Municipal de Conducción a través del Responsable Municipal de la estrategia y el
responsable de Puesto de Salud, por lo que deben de ser de su dominio y conocimiento
razón por la cual están incluidos como parte del proceso de capacitación para facilitadores
de la estrategia de MCC:

III. Seguimiento y/o Supervisión.

El Seguimiento tiene como objetivo que el personal técnico e instituciones participantes


den atención al desarrollo de actividades claves de la estrategia que se está implementando
y poder enterarse en forma sistemática y objetiva de lo que está ocurriendo, permitiendo
visualizar los esfuerzos mes a mes, descubrir sus éxitos y detectar debilidades en forma
precisa.

La participación de la comunidad a través de sus agentes comunitarios; los Brigadistas que


son los que desarrollan las principales actividades de esta estrategia, dirigido al actor
fundamental las madres, juega un rol muy importante para el proceso de seguimiento a las
actividades claves.

La evaluación con la comunidad se da durante las reuniones comunitarias en las


comunidades donde se está implementando la estrategia de MCC, tiene como objetivo
evaluar las acciones de los brigadistas y el impacto obtenido con la estrategia con la
comunidad, para esto se ha adicionado al análisis de la información los indicadores
comunitarios. (Ver Manual del Brigadista de MCC)

La supervisión es un elemento esencial, para realizar el seguimiento, monitoreo y evaluación


de la estrategia, su propósito es apoyar al personal de salud y a los brigadistas en los
esfuerzos para servir a los niños de sus comunidades, con lo que se busca cuidar de los
aspectos más relevantes de la estrategia; como son la vigilancia de la operación del
programa y de los cambios favorables que se espera ocurran en el estado de salud de los
niños.

25
Debido a que el Manejo de Casos Comunitario (MCC) tiene integrado en el concepto de
atención personalizada o consejería, el acompañamiento o supervisión se vuelve aún más
importante, ya que la supervisión; complementa los hallazgos y corrige los problemas.

La supervisión sistemática permite verificar en el lugar en donde se realizan las actividades:


el cumplimiento de la programación de actividades, sus metas, el cumplimiento de las
normas, la existencia, el uso apropiado de los insumos, el funcionamiento de los equipos y
las destrezas del personal comunitario en realizar las actividades que son de su
responsabilidad.

El personal de salud durante la supervisión tiene el rol de facilitar la implementación y


desarrollo de la estrategia mediante el mejoramiento continúo de las habilidades tanto del
mismo personal de salud como de los voluntarios que lo implementan directamente.

Antes de realizar la supervisión a los brigadistas, el personal institucional responsable debe


estar familiarizado con los siguientes materiales del Programa:
Los instrumentos de la estrategia de capacitación y comunicación:

 Manual del Brigadista del Manejo de Casos comunitarios.

 La Guía de Capacitación del Manejo de Casos Comunitarios

 El Manual técnico operativo del Manejo de Casos Comunitarios

 El proceso de consejería y negociación para llegar a acuerdos y compromisos con la


madre.

 El uso de las láminas de consejería de Manejo de casos comunitarios.

 El uso de los recordatorios de compromiso.

 El uso de la Guía de Abordaje.

 El uso del instrumento de valoración de competencias durante la capacitación.

Los instrumentos del sistema de información y seguimiento:


 Registro de Tratamiento hoja # 1 y 2

 Consolidado Mensual

 Listas de apoyo a la supervisión.

 La Matriz de Monitoreo de MCC.


26
La Supervisión se concibe como parte del proceso de capacitación para el apoyo constante a
los brigadistas para el mejoramiento del sus actividades en la comunidad y nunca como una
mera identificación de fallas. Recuerde que la supervisión se realiza a través de varias
actividades como la Observación, la participación y la Retroalimentación.

¿Cómo se hace la supervisión?

Esta se realiza a través de varias actividades:

 La Observación: para ello se utilizan la Lista de apoyo a la supervisión que se han


desarrollado para el programa.

 La Participación: que se hace cuando la persona encargada circula entre los


brigadistas, observa de cerca y presta ayuda a los brigadistas en sus tareas.

 La Retroalimentación: es la reacción de una persona a lo que otra persona ha dicho o


ha hecho, ocurre cuando una persona hace algo y luego se le comenta sobre la
calidad de lo que ha hecho.

Se hace en cualquier momento y durante el transcurso de las tareas de los brigadistas,


antes o después de la atención, en la visita domiciliaria, durante una reunión entre
brigadistas y personal de salud.

VISITAS Y ASPECTOS A SUPERVISAR

Primera
 Técnica de la Toma de la Frecuencia Respiratoria y Temperatura

 Llenado del Registro de tratamiento

 Manejo del Kit de medicamentos

 Ejercicios prácticos con niños enfermos o simulación de casos “casos escenarios”


sobre la aplicación de la guía de abordaje.

Segunda
 Uso de las Láminas de Consejería.

 Diálogo y Negociación con la Madre

 Llenado del Recordatorio de Compromiso

27
Tercera
 Registro y llenado de las fichas de Referencia y contra referencia

 Consejería

 Registro diario de atenciones comunitarias

 Plan de Visita Domiciliaria

Es necesario recalcar, que la supervisión o acompañamiento tiene un enfoque de apoyo y


no de auditoría, las listas de apoyo deben llenarse, discutirse y ser firmada por los
brigadistas, una vez concluida la actividad.

¿Qué hacer con los resultados de la supervisión?


Los resultados deben servir para tomar decisiones sobre acciones para el mejoramiento
continúo del programa.
Ejemplos:

 Realizar compromisos con los brigadistas y personal de salud para la mejora de los
aspectos que se han encontrado débiles en función de la mejoría de la estrategia.

 Si los brigadistas son nuevos y no han sido capacitados, se debe programar y realizar
su capacitación de acuerdo con los ejercicios de la Guía de Capacitación de
Brigadistas.

 Si hay temas que es necesario reforzar, se deben incluir como parte de la Educación
Continua en la reunión mensual con los brigadistas.

La supervisión permitirá verificar en el lugar en donde se realizan las actividades: el


cumplimiento de las normas, la existencia, el uso apropiado de los insumos, el
funcionamiento de los equipos y las destrezas del personal.

Uso de las Listas de Apoyo a la Supervisión


Estas Listas tienen como intención sistematizar el proceso de observar a las brigadistas
durante la realización de sus tareas, y apoyarlas para que realicen sus actividades cada vez
mejor. (Anexo 1)

28
Recuerde que estas listas pueden y deben ser mejorados con la práctica, por lo que todos
los usuarios están invitados a hacerlo y eventualmente producir los ajustes; si es necesario
puede explorar otras áreas que hayan quedado descubiertas y que deben ser apoyadas.

Instructivo de uso de las listas de apoyo

El uso de estas Listas es muy simple. Se organiza según las tareas que él o la brigadista
debe desempeñar y que están normadas en el Manual del Brigadista del Manejo de Casos
Comunitarios, así como también en el Manual Técnico Operativo.

Recuerde que Las listas de apoyo describen procedimientos o pasos necesarios para
realizar una tarea y en algunas ocasiones actitudes que se deben mostrar para realizar la
tarea. Deben utilizarse durante las sesiones mensuales de pesaje o en otras oportunidades
dependiendo de la tarea supervisada.

Al final de cada procedimiento a supervisar hay una casilla para que el supervisor pueda
anotar si/no de acuerdo con lo observado, y una columna de “comentarios” para el
supervisor pueda hacer sus observaciones y discutirlas en el momento propicio con las
brigadistas.

Si al momento de la supervisión el brigadista no está atendiendo a ningún niño enfermo en


la guía de capacitación Usted cuenta con algunos casos “casos escenarios” que le permiten
poner a practicar al brigadista y así poder verificar las competencias que él tiene. Al final de
la sesión o de la supervisión, puede indicar al equipo de brigadistas que van a realizar un
socio drama o utilizar los casos “escenarios” ya mencionados.

Es necesario recalcar, que la supervisión tiene un enfoque de ayuda y control Las listas
de apoyo pueden llenarse y discutirse con los brigadistas, una vez concluida la actividad de
supervisión. No es conveniente que el supervisor se sitúe “de fuera” observando y anotando
en las LISTAS, en actitud poco colaboradora e inquisitiva con los comunitarios, sino que
debe involucrarse y apoyar a los brigadistas en pequeñas tareas.

También las Listas de Apoyo tienen al final una hoja de “Valoración Global de la
Supervisión” en la que hay un cuadro general en donde el supervisor puede detallar las
tareas que requieren reforzamiento en el brigadista. Esto permite al supervisor llevar un
registro de las recomendaciones para cada comunidad y eventualmente dar seguimiento a
su cumplimiento.

29
Supervisión Indirecta
Se realiza cuando el supervisor revisa la información que regularmente llega de las unidades
operativas y de las comunidades. Es un proceso de ordenamiento de la información de
manera tal que permite ser comparada tanto en el tiempo – meses, por ejemplo – como
entre distintas áreas geográficas. Permite ver el curso de los acontecimientos y en qué
medida se acercan o alejan de las metas planeadas durante la planeación y la
programación.

La información necesaria del sistema de seguimiento se obtiene a través de diferentes


instrumentos los cuales conforman el sistema de información de la estrategia entre estos
tenemos los siguientes:

Registro de tratamiento.
Estas son dos hojas donde se llevará el registro de todos los datos y los tratamientos que da
el brigadista, diferenciando en la primer hoja la primera atención por un episodio de una
enfermedad y en la segunda hoja las atenciones de seguimiento o visitas de seguimiento en
la comunidad para un mismo caso o episodio. (Anexo 2)

¿Para qué se usa el Registro de tratamiento?


 Para saber cuáles son las enfermedades más comunes en los niños menores de 5
años de la comunidad.

 Para llevar un control y registro de los medicamentos del pequeño botiquín de la


comunidad.

 Para saber si la madre o la familia cumplió o no con la referencia

 Para saber si la madre o la familia cumplió con la dosis y frecuencia del tratamiento
que el brigadista oriento

¿Qué datos va a anotar usted en el registro de tratamiento?

En esta hoja anotará día a día los niños enfermos a los que les da tratamiento, la dosis,
frecuencia y duración del medicamento que se orienta y si la madre o familia cumple con la
referencia y el tratamiento.

30
Instrucciones para el llenado del Registro

Al iniciar el Registro usted anotará los siguientes datos:


 Comunidad: Anota el nombre de la comunidad en la que estás colaborando para
mejorar la salud.

 Municipio: Anota el nombre del municipio al que pertenece la comunidad.

 Mes reportado: Anota el mes en que realizas las actividades.

 Nombre del voluntario: Anota tu nombre y apellidos.

Durante cada caso se anotarían los siguientes datos:

 Fecha: Anota la fecha en la que se atiende, los medicamentos que se recetan a los
niños de la comunidad.

 Nombre y apellidos del niño que Ud. atiende.

 Edad del niño: Señala con una "X" la edad del niño, esto es importante para saber la
dosis del medicamento que le debes de dar.

 Atención: Señale con una "X" en la primera hoja si es la primera vez que atiende al
niño por esa enfermedad y en la segunda hoja con una “X” si es una atención de
seguimiento o visita de seguimiento por la misma enfermedad.

 Clasificación de la enfermedad: de acuerdo a la guía de abordaje. Para facilitar la


clasificación de la enfermedad aquí se incluye el número de frecuencias respiratorias y
la temperatura del niño.

 Tratamiento señala con una “X” el medicamento que diste de acuerdo a la


enfermedad.

 Anota la dosis, duración y frecuencia del antibiótico y el zinc que diste.

 Referencia: Señala con una "X" si dio o no referencia a la unidad de salud.

 Cumplió con la referencia: Señala con una "X" si la madre o familia cumplieron o no
con la referencia, asistiendo a la unidad de salud.

 Cumplimiento de la dosis y frecuencia del medicamento en la visita de


seguimiento: Señala con una "X" si al momento de realizar la visita de seguimiento, la
madre o familia cumplieron con la dosis y frecuencia del tratamiento que orientaste.
31
 En la casilla observaciones, anotarás cualquier información acerca del niño, por
ejemplo: si le diste una nueva referencia, si no lo encontraste en la casa, si está
hospitalizado.

El registro de tratamiento el brigadista deberá compartirlo con el personal de salud cada


mes, para que este conozca lo que se está haciendo por la comunidad y así este pueda
apoyarlo cuando tenga alguna dificultad para llevar adelante su trabajo.

Consolidado Mensual del Registro de Tratamiento


Propósito
El fin de este instrumento es ayudar al personal de salud del Puesto o Centro a llevar el
registro ordenado de los datos que cada mes producen las comunidades que tiene a su
cargo. Los datos organizados de esta manera se convierten en indicadores básicos para
vigilar el desempeño y el impacto del manejo de Casos comunitarios del Programa (Anexo
3).
Contenido
Los datos del Consolidado Mensual del Registro de Tratamiento son los datos totalizados
que contiene la hoja del Registro del tratamiento de la comunidad. Este instrumento está
diseñado para que se pueda agrupar la información por comunidades de un mismo
municipio.
Instructivo para el llenado:
El Consolidado mensual del registro de tratamiento está diseñado para que se puedan
consolidar los datos de las comunidades por Puesto, Centro de Salud y también el Total
Municipal, este también consta de dos hojas una para las atenciones por primera vez y otra
para las atenciones de seguimiento por la misma enfermedad.
Llene el Encabezado
 SILAIS: Anota el nombre del municipio al que pertenece la comunidad.

 Responsable: Quien es el que supervisa y esta responsabilizado de la estrategia

 Mes de Reporte: Escriba el mes de reporte

 Municipio: Escriba el Municipio que se está reportando

 Unidad de Salud (Centro o puesto de Salud): Anota el nombre de la unidad de


salud a la que corresponden las comunidades

 Mes/Año: Anota el mes y el año en que realizas las actividades.

32
En la Tabla de reporte Consolidado mensual del registro de tratamiento
Primera Atención y/o atención de seguimiento por la misma enfermedad

Introduzca los siguientes datos:


 Nombre del Brigadista: Escriba el Nombre del Brigadista de esa Comunidad

 Comunidad: En la Columna contigua anote el nombre de la Comunidad que


corresponda al Registro de tratamiento Mensual que va a transcribir

 Una vez que transcribió la primera Comunidad, continúe con la segunda, tercera y
según el numero de comunidades.

1. Total de niños en cada grupo de edad: Este es el total de niños atendidos por
grupos de edad.

2. Total de niños primera atención por esa enfermedad: Se obtiene poner el total
resultante de la primera hoja del registro de tratamiento de los niño/as que fueron
atendidos por primera vez en el mes de reporte

3. Total de niños seguimiento por la misma enfermedad: Se obtiene de poner el


total resultante de la segunda hoja del registro de tratamiento de los niño/as que
recibieron una atención de seguimiento por la misma enfermedad en el mes de
reporte.

4. Total de niños en cada clasificación de la enfermedad: Aquí se indica la


cantidad de niños de acuerdo a la clasificación de cada enfermedad. Al unir esta
información con la edad esto permite hacer un perfil epidemiológico de la situación
de la comunidad.

5. Total de cada tipo de medicamentos entregados: es el resultado reflejado en la


última fila del registro de tratamiento de la comunidad correspondiente a cada
columna de medicamentos que otorgo el brigadista.

6. Total de tratamientos adecuados e inadecuados otorgados por el brigadista de


acuerdo a la enfermedad: Revise en el registro de tratamiento los medicamentos
entregados clasifíquelos en:

7. Adecuado: si estos fueron proporcionados con una frecuencia, cantidad, duración


adecuada según edad y si la enfermedad fue correctamente diagnosticada de

33
acuerdo a la guía de abordaje, entendiéndose que al cumplir con todos estos
criterios se considera un tratamiento adecuado.

8. Inadecuado: si estos no fueron proporcionados con una frecuencia, cantidad,


duración adecuada según edad y si la no enfermedad fue correctamente
diagnosticada de acuerdo a la guía de abordaje, entendiéndose que al no cumplir
con alguno de estos criterios se considera un tratamiento inadecuado, el resultado
reflejado en la última fila de cada comunidad transcríbalo al Consolidado mensual del
registro de tratamiento.

9. Referencias dadas por el brigadista: Estos datos deben ayudar al personal de


salud a dar mayor seguimiento a las referencias que da el brigadista y confirmar si se
están dando en el caso de las enfermedades que orienta la guía de abordaje.

10. Cumplimiento de la referencia por la madre o familia: Estos datos deben


ayudar al personal de salud a dar mayor seguimiento a las referencias que da el
brigadista y al cumplimiento de la misma por la madre o la familia.

11. Cumplimiento dosis y frecuencia del tratamiento por la madre o familia:


Estos datos deben ayudar al personal de salud a dar mayor seguimiento a los
tratamientos que indica el brigadista así como al cumplimiento de compromisos por
la madre o la familia y de las visitas domiciliares por parte del brigadista.

12. Observaciones: Situaciones relevantes ocurridas durante el mes de reporte en esa


comunidad

34
ELEMENTOS DEL SISTEMA DE INFORMACION Y SEGUIMIENTO.

ELEMENTOS SISTEMA DE SISTEMA SEGUIMIENTO


INFORMACIÓN
NIVEL Comunidad Puesto de Salud Centro de Salud
INSTRUMENTOS 1. Registro de 1. Consolidado 1. Consolidado Mensual
Tratamiento Mensual del 2. LAS
registro de 3. Matriz de reporte de
tratamiento Resultados de CCM
2. LAS
QUIEN LO LLENA Brigadista de Resp de Puesto Resp Municipal de CCM
Salud y/o Auxiliar de
CON QUÉ 1. Registro de Enfermería
Mensual Mensual
FRECUENCIA Tratamiento:
Cada vez que
se atiende a
alguien en su
comunidad
A QUIEN ENVÍA El puesto de Al Centro de Salud Al SILAIS
salud toma la
información
QUIEN TOMA La Comunidad Responsable del Director del Centro de Salud
DECISIONES Puesto, jefe de Municipal y Equipo de SILAIS
Enfermería

35
IV. Monitoreo y Evaluación del Manejo de Casos Comunitarios
El monitoreo es la recopilación y agregación de datos que se efectúan en forma periódica y
planificada, y que luego se interpretan haciendo una comparación con metas y patrones,
con el fin de evaluar el desempeño, determinar las necesidades de recursos así como del
uso de los recursos disponibles.

Se concentra en los resultados „productos‟ a corto y medio plazo, y puede usarse para
ajustar determinados aspectos de la estrategia si se considera necesario, es el mecanismo
para que el equipo de salud, los técnicos de las instituciones participantes así como la
comunidad misma se enteren en forma sistemática y objetiva de lo que está ocurriendo.

Para la comunidad y la madre en el hogar es crucial ya que le permitirá visualizar sus


esfuerzos, descubrir sus éxitos y mejorar las debilidades del proceso de atención a sus hijos
en forma precisa.

Un indicador es:

‒ Una variable que mide

a) un aspecto de un programa/proyecto

b) Para una población específica.


Las características de un buen indicador son:

• Validez: Mide de hecho, lo que intenta medir conceptualmente.

• Confiabilidad: Cada persona va a obtener el mismo resultado al aplicarlo.

• Precisión: Es operacionalmente definido en términos claros y concretos.

• Periodicidad adecuada: Provee una medida en períodos de tiempo de interés, con


datos disponibles para todos los intervalos apropiados.

• Comparabilidad: Ayuda a entender los resultados en grupos de poblaciones


diferentes y de aspectos de programas/proyectos.

Un indicador bien-definido tiene un numerador y un denominador ej:

Numerador: # de muertes de niños 1-28 días en el último año en San Salvador


________________________________________________________
Denominador: # de nacidos vivos en el último año en San Salvador

36
Existen dos tipos de indicadores:

Indicadores de Impacto o Resultados que en el caso de MCC son los de Uso, que
buscan medir los resultados o el impacto que vamos alcanzando, estos se ubican en el
objetivo estratégico y nos indican los resultados que vamos obteniendo con lo que
hacemos; las intervenciones claves de MCC.

Indicadores de Proceso en el caso de MCC, los indicadores de proceso se ubican en los


resultados intermedios y miden como vamos logrando el desarrollo de las estrategias, ósea
como se entregan las intervenciones claves de MCC.

La metodología de Diseño, Monitoreo y Evaluación que se utiliza en el Manejo de


Casos Comunitarios (MCC), es la de “Marco de Resultados” que nos permite las siguientes
facilidades:

• Enfocarnos en el o los resultado(s) y las estrategias para lograrlo.

• Nos permite distinguir entre las intervenciones y las estrategias.

• Nos fuerza a identificar la lógica y Vínculos entre nuestros resultados.

• Son Herramientas simples de Comunicación para explicar lo que estamos tratando de


lograr en la búsqueda del impacto deseado.

Se busca desarrollar la medición de 27 indicadores a dos niveles:

Objetivo estratégico 7 Indicadores de Uso de servicios o Impacto

Resultados Intermedios 20 indicadores de Proceso.

1. Objetivo estratégico: “Incrementar el uso de servicios y prácticas claves en


supervivencia infantil comunitaria”

Indicadores:
• Uso del estándar de manejo de casos atendidos por Neumonía en unidades de salud
de las comunidades con CCM

• Uso del estándar de manejo de casos atendidos por Diarrea en unidades de salud de
las comunidades con CCM

37
• Uso del estándar de manejo de casos de Neumonía atendidos en CCM.

• Uso del estándar de manejo de casos con diarrea atendidos en CCM

• Uso del estándar de manejo de casos con disentería atendidos en CCM

• Tasa de atenciones por Neumonía y Diarrea a través de CCM

• Tasa de Neumonía en el área de CCM

2. Resultados Intermedios y sus indicadores:

RI.1 Acceso a servicios de salud infantil incrementado

 Acceso a CCM a través de 2 indicadores:


• # de comunidades con accesibilidad "Categoría 3”, >2 horas de distancia
servicios de salud con/Total de comunidades del municipio, como %.

• # de comunidades con accesibilidad "Categoría 3" , >2 horas de servicios de


salud con CCM/Total de comunidades con accesibilidad "Categoría 3", como
%

• Disponibilidad de medicamentos de CCM.

• Disponibilidad de suministros y formularios.

RI.2 Calidad de los servicios de salud mejorada


• Tasa de tratamientos adecuados en CCM

• Calidad del estándar de Manejo Correcto de Casos a través de CCM: (Aplicación


correcta de la Guía de Abordaje según el estándar de LAS).

• Calidad del estándar de consejería correcta de manejo de caso a través de


CCM:(Realización de la consejería de acuerdo al estándar del LAS)

• Determinación correcta de la frecuencia respiratoria

• Calidad del estándar manejo de casos a través de CCM: (Que llenan correctamente el
registro de tratamiento según LAS)

• Tasa de cumplimiento de la referencia.

• Tasa de cuidado oportuno en CCM

• Nivel de actividad por los brigadistas en CCM.


38
RI.3 Conocimientos de servicios de salud y comportamientos claves
incrementados:
• Conocimiento de Signos de peligro de las IRA

• Conocimiento de Signos de deshidratación de la Diarrea


RI4. Políticas de salud que promueven la participación de la comunidad en la
gestión de salud mejoradas:

 Política Local
• Planificación de supervisiones por el Ministerio de Salud.

• Tasa de cumplimiento de supervisiones por el Ministerio de Salud.

• Tasa de reporte de información en CCM.


 Política Nacional(Participación de Organizaciones)
• Recursos y logística del MINSA en CCM.

• Logo del MINSA en CCM

• Políticas de Salud que favorecen la implementación de CCM

Para el monitoreo y evaluación de CCM existen 2 instrumentos importantes para medir al


desarrollo de la estrategia para poder valorar sus logros y limitantes con el objetivo de
corregir debilidades y mejorar la atención que se brinda a los niños menores de 5 años
enfermos y valorar el cambio de comportamiento que se busca modificar en las comunidad,
hogar, familias y madres:

• Matriz de Monitoreo.

• Matriz de Reporte de Resultados:

 Nivel SILAIS.

 Nivel Municipio.

Toda esta información se obtiene del sistema de información de MCC

39
I. ANEXOS

40
Listas de Apoyo para la Supervisión y Valoración de competencias
Manejo de Casos Comunitarios de Neumonía, diarrea y Fiebre
SILAIS_____________________________ Municipio ____________________________________________
Centro/Puesto_______________________ Comunidad____________________________________________
Fecha Supervisión____________________
Supervisor 1___________________________________
(Nombre/cargo)
Supervisor 2__________________________________
(Nombre/cargo)
Brigadista #1__________________________________ # de Casos el mes anterior:____________________
Brigadista#2__________________________________ # de Casos el mes anterior:___________________
Brigadista #3_________________________________ # de Casos el mes anterior:____________________

Procedimiento Supervisado
Tarea Ítem # Numero Comentarios
1
Número de Casos de CCM primer
visita tratados en el Mes
11. Uso de servicios de Manejo de Casos

2 Número de Casos de Neumonía


primer visita tratados en el Mes
3 Número de Casos de Diarrea
primer visita tratados en el Mes
4 Número de Casos de Fiebre
Comunitarios

tratados en el Mes
5 Número de visitas al hogar
realizadas en el mes
6 Número de hogares que
demostraron el cumplimiento de
tratamiento
7 Numero de referencias realizadas
en el mes
8 Numero de referencias cumplidas
en el mes
9 Numero de Contra referencias
recibidas en el mes
Tarea # Item Si No Comentarios
1 Reloj con cronometro
Disponibilidad de suministros y

Funcionando
2 Termómetro, alcohol y algodón
3 Láminas de Consejería
Medicamentos

4 Recordatorio de Compromisos
5 Guía de Abordaje CCM
6 Registro de Actividades diarias de
SICO
7 Formatos de Registro de
tratamiento
8 Pañoleta de referencia
% de disponibilidad de suministros #¡VALOR!

41
1 Trimetoprim (# de pastillas
___________)
Disponibilidad de medicamentos el día de la Trimetoprim (# de Frascos
_______ ____)
2 Furazolidona (# de frascos
____________)
3 Amoxicilina (# de pastillas
______)
supervisión [1]

Amoxicilina (# de frascos
______)
4 Sobres Suero Oral (# de
sobres __________)
5 Tabletas Acetaminofén (# de
pastillas __________)
6 Frascos de Acetaminofén en gotas
(# de goteros_____________)

7 Tabletas de Zinc (# de
Tabletas __________)
% disponibilidad de Medicamentos #¡VALOR!
1 Caso # 1 Registro, Clasificación,
tratamiento correcto (verificar

Tratamiento Correcto
Registro, Clasificación y

2 Caso # 2 Registro, Clasificación,


Tratamiento Correcto
tarea #12)

3 Caso # 3 Registro, Clasificación,


Tratamiento Correcto
4 Caso # 4 Registro, Clasificación,
Tratamiento Correcto
5 Caso # 5 Registro, Clasificación,
Tratamiento Correcto
% registro, clasificación y tratamiento #¡VALOR!
correcto
1 Pregunta la edad del niño
2 Pregunta los signos generales de
peligro de la Enfermedad Muy
Tarea No. 12 Aplicación Guía de Abordaje
(Clasificación y Manejo correcto del caso)

grave
3 Continua preguntando hasta
encontrar la enfermedad
4 Observa , revisa y comprueba si el
niño enfermo presenta signos de
peligro
5 Identifica los signos de peligro
6 Realiza un conteo respiratorio de
+/- 3 Resp según el estándar
7 Revisa adecuadamente el signo de
pliegue al niño
8 Revisa si los ojos estaban
hundidos
9 Clasifica la enfermedad de
acuerdo a los signos de peligro
10 Orienta el que hacer en base a la
enfermedad clasificada

42
11 Entrega la boleta de referencia a
la madre en los casos que lo
indica la guía
12 Entrega el tratamiento correcto a
la madre en los casos que lo
indica la guía
13 Entrega la pañoleta en los casos
que lo indica la guía
% de Manejo y Clasificación Correcta de #¡VALOR!
Caso

1 Seleccionó el grupo de láminas


correspondiente a la enfermedad
Tarea No. 13 Consejeria con la Madre (Clasificación y Manejo

2 Descubre las prácticas que la mamá


está haciendo con el niño enfermo

3 De acuerdo con lo platicado con la


mamá, la brigadista ofrece
recomendaciones pertinentes a la
enfermedad del niño
4 Orienta a la madre sobre cómo
preparar el suero oral
correcto del caso)

5 Ofrece motivaciones y explicaciones


para que la mamá pueda cumplir con
las recomendaciones

6 Negocia con la mamá lo que puede


hacer para mejorar la salud del niño
(establece compromisos)
7 Confirma que la madre entendió los
compromisos, se los repite
8 Elije los recordatorios de compromisos
de acuerdo a la edad y enfermedad
del niño
9 Llena los recordatorios de
compromisos con la madre
10 Explica cómo usar los recordatorios de
compromisos
% de Consejería Correcta Manejo de #¡VALOR!
Caso Correcto
1 Buscó en el estomago o en el pecho la
respiraciones (Manejo correcto de

parte donde podía observar mejor la


respiración
Tarea No. 14 Conteo de las

2 Espero a que el segundero del reloj


casos Comunitarios)

llegue a las 12 y comenzó a contar las


respiraciones durante un minuto.

3 Dejó de contar cuando el reloj dio la


vuelta completa y llegó a las 12.
4 Interpreta adecuadamente el conteo
de las respiraciones de acuerdo a la
edad (Realiza un conteo respiratorio
de +/- 3 Resp según el estándar)

% de Conteo Correcto de Respiraciones #¡VALOR!

43
Actividades de reforzamiento según debilidades encontradas

1 Limpia el termómetro con un trapo


Tarea No. 15 Uso del Termometro(Manejo de

limpio partiendo de la punta hacia


abajo haciendo movimientos giratorios
2 Sacude el termómetro hasta que el
color rojo o plateado está en la parte
de abajo del termómetro. (punta de
metal)
Casos Comunitarios)

3 Quita la camisa o vestido del niño


(sube la camisa)
4 Coloca el termómetro debajo de la
axila
5 Se baja el brazo de la persona y se
solicita que sostenga el brazo hacia
abajo
6 Se asegura de que la piel está
tocando el termómetro
7 Espera tres minutos antes de leer el
termómetro
8 Interpreta adecuadamente el valor de
la temperatura
Uso del termometro
1 Señala la edad del niño en la casilla
Tarea No. 16 Llenado del Registro de Tratamiento(Manejo de Casos

que le corresponde
2 Señala si la visita es por primera vez o
si es de seguimiento a la misma
enfermedad
3 ¿Está correctamente registrada la
clasificación de la enfermedad?
4 ¿Está correctamente registrada la
frecuencia respiratoria
5 ¿Está correctamente registrada la
temperatura?
6 Registro adecuadamente el tipo de
medicamentos que dio a la madre
Comunitarios)

(antibiótico o zinc)
7 Registro adecuadamente la dosis del
medicamento (antibiótico o zinc)

8 Registro adecuadamente frecuencia


del tratamiento (antibiótico o zinc)

9 Registro adecuadamente la duración


del tratamiento (antibiótico o zinc)

10 Anoto si le dio o no referencia al niño

11 Anota si la madre o familia cumplió o


no con la referencia
12 Anoto si el niño cumplió con la dosis y
frecuencia al momento de la visita de
seguimiento
Llenado del Registro de Tratamiento
1 Se revisaron las necesidades de
de Casos
Comunit
Activida

(Manejo
Finales
No.17

arios)
Tarea

medicamentos y suministros
des

2 Se abastecieron las necesidades de


medicamentos y suministros

44
3 Acompaño al brigadista a una visita
domiciliar
4 Se platico con los líderes comunitarios
sobre el progreso de Manejo de Casos
Comunitarios
5 Los Brigadistas se han estado
realizando las reuniones comunitarias
para evaluar los indicadores de
monitoreo y seguimiento comunitario

6 Se establecieron compromisos y
acuerdos, cuales fueron?

7 Otras Observaciones

Actividades Finales

FIRMA DE BRIGADISTA___________________________ FIRMA DEL SUPERVISOR________________________


NOMBRE NOMBRE Y CARGO

45
46
47
48
49
MATRIZ DE MONITOREO Y EVALUACION DE CCM

# Resultado Indicador Definición Método de Medición Comentario


Fuente Frecuencia Persona
1 Meta

1 SO: “Incrementar el uso Total de episodios de # episodios de Neumonía Registros de Mensual Responsable Solo atenciones de primera
de servicios y prácticas Neumonía atendidos en las atendidos en Unidades Ambulatorios de vez por la enfermedad
claves en supervivencia Unidades de Salud de Salud de de las Estadísticas
comunidades CCM unidades de de la Unidad
infantil comunitaria”
salud de Salud
2 Total de episodios de Diarrea # episodios de Diarrea Registros de Mensual Responsable Solo atenciones de primera
atendidos en las Unidades de atendidos en Unidades Ambulatorios de vez por la enfermedad
Salud de Salud de de las Estadísticas
comunidades CCM unidades de de la Unidad
salud de Salud
3 Episodios de Neumonía # episodios de neumonía Registro de Mensual CCM Solo atenciones de primera
atendidos en CCM = (# neumonía + severa Tratamiento Supervisor vez por la enfermedad
neumonía) atendidos en
CCM
4 Episodios de Disentería # episodios de Disentería Registro de Mensual CCM Solo atenciones de primera
atendidos en CCM atendidos en Tratamiento Supervisor vez por la enfermedad
comunidades CCM

5 Episodios de Diarrea # episodios de Diarrea Registro de Mensual CCM Solo atenciones de primera
atendidos en CCM atendidos en de Tratamiento Supervisor vez por la enfermedad
comunidades CCM
6 Total de casos de # de casos de Registro de Mensual CCM Solo atenciones de primera
enfermedades atendidas en enfermedades atendidos Tratamiento Supervisor vez por la enfermedad
CCM en CCM / Población
menor de 5 años x 1000,
por año
7 Tasa de Tratamiento de # episodios de Neumonía Registro de Anual Coordinador Solo atenciones de primera
Neumonía tratados en CCM / # de Tratamiento de Proyecto vez por la enfermedad
casos esperados, como
%

50
8 RI.1 Acceso a servicios de Acceso a CCM # de Comunidades con Mapa Anual Coordinador
salud infantil incrementado accesibilidad "C" + de 1 a de Proyecto
2 horas de las unidades
de Salud/ Total de
Comunidades en el
Municipio, Como %
9 # de Comunidades con Mapa Semestral Coordinador
"CCM"/ Total de de Proyecto
Comunidades Categoría
C en el Municipio, Como
%
10 Disponibilidad de Drogas CCM # Brigadista con Kit de LAS Mensual CCM
CCM supervisados con Supervisor
antibioticos,ORS el día
de la supervisión/ Total
de brigadistas con Kit
supervisados en el
Municipio, como %
11 Disponibilidad de suministros y # Brigadistas con Kit de LAS Mensual CCM
formularios CCM con todos los Supervisor
suministros y formularios
el día de la
supervisión/Total de
brigadistas con kit
supervisados en el
Municipio, como %
12 RI.2 Calidad de los Tasa de tratamientos # de brigadistas de CCM Consolidado Mensual CCM
servicios de salud adecuados con niños atendidos del Registro Supervisor
mejorada correctamente de Tx.
(Tratamiento y
Clasificación correcta en
4 de los 5 últimos en el
R.T)/ Total de Brigadistas
de CCM supervisados en
el mes en el municipio,
como %

51
13 Manejo Correcto de Casos de # de Brigadistas de CCM LAS Mensual CCM Se debe de revisar al menos
CCM con kit supervisados en Supervisor un caso si no, se debe de
el mes que cumplen con revisar un caso escenario
10 de los 13 pasos de la
guia de abordaje
definidos en la LAS
(75%)/Total de
Brigadistas supervisados
en el mes, como %
14 Consejería Correcta de Casos # de Brigadistas de CCM LAS Mensual CCM Se debe de revisar al menos
de CCM con kit supervisados en Supervisor un caso si no, se debe de
el mes que cumplen con revisar un caso escenario
8 de los 10 pasos de la
consejería definidos en la
LAS (80%)/Total de
Brigadistas supervisados
en el mes, como %
15 Determinación Correcta de la # de Brigadistas de CCM LAS Mensual CCM “Se puede utilizar el Flip video
frecuencia respiratoria que realizan conteo Supervisor
correcto de la frecuencia
respiratoria con una
variación de (+/- 3
respiraciones por minuto)
en relación al conteo del
supervisor de la
frecuencia respiratoria de
un caso real de un
infante en la comunidad
o el con el video/Total de
Brigadistas supervisados
en el mes, como %.
16 Tasa de cumplimiento # cuidadores/as que Registro de Mensual CCM
adecuado del tratamiento cumplen con tratamiento Tratamiento Supervisor
prescrito por el Brigadista
/ # tratamientos
prescritos por el
brigadista, como %, por
comunidad, Municipio y
por Proyecto

52
17 Tasa de cumplimiento de la # referencias dadas por Registro de Trimestral CCM
referencia el brigadista / # Tratamiento Supervisor
referencias cumplidas,
como %, por comunidad,
por municipio, por
proyecto,
18 Cuidado oportuno Periodo de atención Encuesta Línea de Coordinador
entre el inicio de la base y de Proyecto
enfermedad y el tiempo Evaluación
de búsqueda de Final
cuidado(Estándar 24
horas)
19 Nivel de actividad # de brigadistas que LAS Mensual CCM
atienden al menos 5 Supervisor
casos de CCM por
mes/total de brigadistas
de CCM como %,por
Municipio y por Proyecto
20 RI.3 Conocimientos de Conocimiento de de Signos de # cuidadoras que Encuesta Línea de Coordinador
servicios de salud y Peligro conocen 2 o más signos base y de Proyecto
de peligro de la Evaluación
comportamientos claves
enfermedades Final
incrementados prevalentes de la
infancia/ Total de
cuidadoras
entrevistadas, como %
21 Conocimiento del lugar de # de cuidadoras/es que Encuesta Línea de Coordinador
atención de CCM conocen el local donde base y de Proyecto
atienden en CCM/Total Evaluación
de cuidadoras/es Final
entrevistados
22 RI4. Políticas de salud que Supervisiones planificadas por # Supervisiones de CCM Plan MINSA Trimestral Coordinador
promueven la participación el Ministerio de Salud Planificadas de Proyecto
de la comunidad en la
gestión de salud
23 mejoradas Tasa de cumplimiento de la # de visitas planificadas Plan MINSA Trimestral Coordinador También es un elemento de
Supervisión realizadas/Total de de Proyecto calidad
visitas Planificadas

53
24 Tasa de reportes # de reportes de CCM Plan MINSA Trimestral Coordinador También es un elemento de
entregados/Total de de Proyecto calidad
reportes esperados,
como %
25 Recursos del MINSA en CCM % costos (drogas, Actas de Semestral Coordinador
supervisión, reunión con de Proyecto
etc.)determinado por el MINSA
MINSA
26 MOH logo Logo del MINSA en Manuales Semestral Coordinador
documentos claves de Proyecto
(Manuales, Guías de
Capacitación, Planes de
Intervención, etc.)
27 Políticas de Salud Relevancia de CCM en Manuales Semestral Coordinador
las políticas de salud de Proyecto
(Brigadistas de CCM que
disponen de
antibioticos,SRO y Zinc))

54

Vous aimerez peut-être aussi