Vous êtes sur la page 1sur 12

INTRODUCCION

Desde el punto de vista de la importancia de este producto, que elaborado es unos de


los materiales esenciales para el uso humano. El estudio de investigación de la misma nos
permitirá establecer una posible realidad, sobre los beneficios que aportan y el trabajo que
conlleva producir la misma. Para analizarlo la investigación se aboco a la búsqueda
de información para la elaboración de la misma.
En el estudio del conocimiento solo investigando podemos llegar a conocer los beneficios que
este cultivo aporta para innumerables personas.
En el ámbito de los estudios científicos, la caña de azúcar y el algodón constituye una parte
fundamental en el habitad del hombre, además de generar ingresos. Por ello la investigación
tomo como punto de partida, la definición y los subproductos que se elabora de ello.
OBJETIVOS

 Dimensionar el uso de recursos necesarios para emprender el cultivo de caña de azúcar y


algodón

 Observar cómo se industrializa el cultivo de algodón.

 Conocer la industrialización del cultivo de caña de azúcar

 Identificar los factores que más inciden en la renovación la caña y algodón.

Conocer que beneficios nos brindan dichos cultivos.

 Evaluar la necesidad de riego y el tipo de adoptado en la explotación, su incidencia en el


gasto.

 Observar y referenciar la secuencia de operaciones que se llevan a cabo durante el cultivo de


caña de azúcar y de algodón.
“PROCESO INDUSTRIAL DE CAÑA DE AZUCAR”

MATERIAS PRIMAS
El azúcar puede obtenerse principalmente a partir de la caña de azúcar, la remolacha
azucarera y en menor proporción del maíz.
Caña de azúcar, nombre común de ciertas especies de herbáceas vivaces de un género de la
familia de las Gramíneas (Gramineae); es la especie Saccharum officinarum. La caña de azúcar
se cultiva muchas zonas calurosas y húmedas de todo el mundo por el azúcar que contiene en
los tallos, formados por numerosos nudos. La caña alcanza entre 2 y 5 m de altura y entre 2 y 5
cm de diámetro. La corona un conjunto de hojas que se parecen mucho al del maíz común. Se
conocen diversas variedades cultivadas, que se diferencian por el color y la altura de los tallos.
La caña de azúcar común se cultiva a partir de esquejes desde la antigüedad; algunas
variedades no producen semillas fértiles.
Aunque se han ensayado con cierto éxito varias máquinas de cortar caña, la mayor parte de la
zafra o recolección sigue haciéndose a mano en todo el mundo. El instrumento usado para
cortarla suele ser un machete grande de acero con hoja de unos 50 cm de longitud y 13 cm de
anchura, un pequeño gancho en la parte posterior y empuñadura de madera. La caña se abate
cerca del suelo, se le quitan las hojas con el gancho del machete y se corta por el extremo
superior, cerca del último nudo maduro. Las hojas se dejan en el suelo para enriquecerlo de
materia orgánica.

Remolacha azucarera, nombre común de una variedad o cultivo de remolacha de la familia de


las Quenopodiáceas (Quenopodiaceae); es la especie Beta vulgaris grupo Crassa. Debe su
importancia a que de ella se extraen casi las dos quintas partes del azúcar producido en todo el
mundo. La remolacha azucarera puede cultivarse sólo en regiones templadas (aprox. 21°C), ya
que necesita un suelo franco rico y profundo durante la estación de crecimiento. Para la
producción comercial de semillas se seleccionan plantas con un contenido aproximado de
azúcar del 15%. Las semillas se colocan en hoyos durante el invierno y el primer año presentan
una matita de hojas gruesas y velludas. El segundo año, sus raíces se hinchan, y para la época
de la cosecha alcanzan su más alto contenido de azúcar y están listas para la fábrica de azúcar
de remolacha.

PROCESO PRODUCTIVO
FABRICACIÓN DE AZÚCAR DE CAÑA
La caña de azúcar ha sido sin lugar a dudas uno de los productos de mayor importancia para el
desarrollo comercial en el continente americano y europeo. El azúcar se consume en todo el
mundo, puesto que es una de las principales fuentes de calorías en las dietas de todos los
países.
Labores de campo y cosecha
El proceso productivo se inicia con la preparación del terreno, etapa previa de siembra de la
caña. Una vez madura la planta, las cañas son cortadas y se apilan a lo largo del campo, de
donde se recogen a mano o a máquina, se atan en haces y se transportan al ingenio, que es un
molino en el cual se trituran los tallos y se les extrae el azúcar. No debe transcurrir mucho
tiempo al transportar la caña recién cortada a la fábrica porque de no procesarse dentro de las
24 horas después del corte se producen pérdidas por inversión de glucosa y fructuosa.

Patios de caña (batey)


La caña que llega del campo se revisa para determinar las características de calidad y el
contenido de sacarosa, fibra y nivel de impurezas. Luego se pesa en básculas y se conduce a los
patios donde se almacena temporalmente o se dispone directamente en las mesas de lavado
de caña para dirigirla a una banda conductora que alimenta las picadoras.

Picado de caña
Las picadoras son unos ejes colocados sobre los conductores accionados por turbinas,
provistos de cuchillas giratorias que cortan los tallos y los convierten en astillas, dándoles un
tamaño uniforme para facilitar así la extracción del jugo en los molinos.

Molienda
La caña preparada por las picadoras llega a unos molinos (acanalados), de 3 a 5 equipos y
mediante presión extraen el jugo de la caña, saliendo el bagazo con aproximadamente 50% de
fibra leñosa. Cada molino está equipado con una turbina de alta presión. En el recorrido de la
caña por el molino se agrega agua, generalmente caliente, o jugo diluido para extraer al
máximo la sacarosa que contiene el material fibroso (bagazo). El proceso de extracción con
agua es llamado maceración y con jugo se llama imbibición. Una vez extraído el jugo se tamiza
para eliminar el bagazo y el bagacillo, los cuales se conducen a una bagacera para que sequen
y luego se van a las calderas como combustible, produciendo el vapor de alta presión que se
emplea en las turbinas de los molinos.

Pesado de jugos.
El jugo diluido que se extrae de la molienda se pesa en básculas con celdas de carga para saber
la cantidad de jugo sacarosa que entra en la fábrica.

Clarificación
El jugo obtenido en la etapa de molienda es de carácter ácido (pH aproximado: 5.2), éste se
trata con lechada de cal, la cual eleva el pH con el objetivo de minimizar las posibles pérdidas
de sacarosa. El pH ideal es de 8 a 8.5, lo cual nos da un jugo brillante, volumen de cachaza,
aumenta la temperatura entre el jugo mixto y clarificado y se evita la destrucción de la glucosa
e inversiones posteriores. Para una buena clarificación se necesita que la cantidad de cal sea
correcta ya que esto puede variar la calidad de los jugos que se obtienen.
La cal también ayuda a precipitar impurezas orgánicas o inorgánicas que vienen en el jugo y
para aumentar o acelerar su poder coagulante, se eleva la temperatura del jugo encalado
mediante un sistema de tubos calentadores.
La temperatura de calentamiento varía entre 90 y 114.4 ºC, por lo general se calienta a la
temperatura de ebullición o ligeramente más, la temperatura ideal está entre 94 y 99 º C. En la
clarificación del jugo por sedimentación, los sólidos no azúcares se precipitan en forma de lodo
llamado cachaza, el jugo claro queda en la parte superior del tanque; el jugo sobrante se envía
antes de ser desechada al campo para el mejoramiento de los suelos pobres en materia
orgánica.

Evaporación
El jugo procedente del sistema de clarificación se recibe en los evaporadores con un
porcentaje de sólidos solubles entre 10 y 12 % y se obtiene una meladura o jarabe con una
concentración aproximada de sólidos solubles del 55 al 60 %.
Este proceso se da en evaporadores de múltiples efectos al vacío, que consisten en un
conjunto de celdas de ebullición dispuestas en serie. El jugo entra primero en el preevaporador
y se calienta hasta el punto de ebullición. Al comenzar a ebullir se generan vapores los cuales
sirven para calentar el jugo en el siguiente efecto, logrando así el menor punto de ebullición en
cada evaporador. Una vez que la muestra tiene el grado de evaporación requerido, por la parte
inferior se abre una compuerta y se descarga el producto. La meladura es purificada en un
clarificador.

Cristalización
La cristalización se realiza en los tachos, que son aparatos a simple efecto que se usan para
procesar la meladura y mieles con el objeto de producir azúcar cristalizada mediante la
aplicación de calor. El material resultante que contiene líquido (miel) y cristales (azúcar) se
denomina masa cocida. Esta mezcla se conduce a un cristalizador, que es un tanque de
agitación horizontal equipado con serpentines de enfriamiento. Aquí se deposita más sacarosa
sobre los cristales ya formados, y se completa la cristalización.

Centrifugación.
La masa cocida se separa de la miel por medio de centrífugas, obteniéndose azúcar cruda o
mascabada, miel de segunda o sacarosa líquida y una purga de segunda o melaza. El azúcar
moscabado debe su color café claro al contenido de sacarosa que aún tiene.
Las melazas se emplean como una fuente de carbohidratos para el ganado (cada vez menos),
para ácido cítrico y otras fermentaciones.

Refinación.
El primer paso para la refinación se llama afinación, donde los cristales de azúcar moscabado
se tratan con un jarabe denso para eliminar la capa de melaza adherente, este jarabe disuelve
poca o ninguna cantidad de azúcar, pero ablanda o disuelve la capa de impurezas. Esta
operación se realiza en mezcladores. El jarabe resultante se separa con una centrífuga y el
sedimento de azúcar se rocía con agua.
Los cristales resultantes se conducen al equipo fundidor, donde se disuelven con la mitad de su
peso en agua caliente. Este proceso se hace en tanques circulares con fondo cónico llamados
cachaceras o merenchales, se adiciona cal, ácido fosfórico (3 a un millón), se calienta con
serpentines de vapor y por medio de aire se mantiene en agitación. El azúcar moscabado,
fundida y lavada, se trata por un proceso de clarificación.

Clarificación o purificación.
El azúcar moscabado se puede tratar por procesos químicos o mecánicos. La clarificación
mecánica necesita la adición de tierra de diatomeas o un material inerte similar; después se
ajusta el pH y la mezcla se filtra en un filtro prensa. Este sistema proporciona una solución
absolutamente transparente de color algo mejorado y forzosamente es un proceso por lote.
El sistema químico emplea un clarificador por espumación o sistema de carbonatación. El licor
que se trata por espumación, que contiene burbujas de aire, se introduce al clarificador a 65ºC
y se calienta, provocando que la espuma que se forma se dirija a la superficie transportando
fosfato tricálcico e impurezas atrapadas ahí. El licor clarificado se filtra y manda decolorar. Este
proceso disminuye bastante la materia colorante presente, lo que permite un ahorro en
decolorantes posteriores.
El sistema de carbonatación incluye la adición de dióxido de carbono depurado hacia el azúcar
fundido, lo cual precipita el carbonato cálcico. El precipitado se lleva 60% del material
colorante presente.
Decoloración - Filtración.
El licor aclarado ya está libre de materia insoluble pero aún contiene gran cantidad de
impurezas solubles; éstas se eliminan por percolación en tanques que contienen filtros con
carbón de hueso o carbón activado
Los tanques de filtración son de 3 metros de diámetro por 6 metros de profundidad, espacio
en el que hay de 20 a 80 filtros de carbón; la vida útil del filtro es de 48 hrs. La percolación se
lleva a cabo a 82ºC.
Los jarabes que salen de los filtros se conducen a la galería de licores, donde se clasifican de
acuerdo con su pureza y calidad. Los licores de color más obscuro se vuelven a tratar para
formar lo que se conoce como “azúcar morena suave”.
Una vez clasificados los licores se pasan a un tanque de almacenamiento, de donde se toman
para continuar el proceso de acuerdo al producto final deseado. Los cristales finos de azúcar se
hacen crecer a un tamaño comercial por medio de una velocidad de evaporación o ebullición
controlada, de agitación y de adición de jarabe. La velocidad no debe ser muy alta ya que se
formarán cristales nuevos impidiendo que los ya existentes crezcan.
De los equipos de cristalización pasamos el producto a los tanques de mezclado para
uniformar sus características, de ahí a las centrífugas y finalmente al área de secado. Otra
posibilidad es pasar de los cristalizadores a otro tipo de cristalizadores, donde obtenemos
otros tamaños de partículas: cristales finos para siembra, de aquí pasamos nuevamente a
fundición, mezcladoras y centrífugas para separar las melazas de los cristales.

Secado
El azúcar húmedo se coloca en bandas y pasa a las secadoras, que son elevadores rotatorios
donde el azúcar queda en contacto con el aire caliente que entra en contracorriente. El azúcar
debe tener baja humedad, aproximadamente 0.05 %, para evitar los terrones.

Enfriamiento
El azúcar se seca con temperatura cercana a 60ºC, se pasa por los enfriadores rotatorios
inclinados que llevan el aire frío en contracorriente, en donde se disminuye su temperatura
hasta aproximadamente 40-45ºC para conducir al envase.

Envase
El azúcar seca y fría se empaca en sacos de diferentes pesos y presentaciones dependiendo del
mercado y se despacha a la bodega de producto terminado para su posterior venta y
comercio.

USOS Y APLICACIONES
TIPOS DE AZÚCAR
Cruda, moscabado o morena: se produce con cristales de tamaño y conserva una película de
melaza que envuelve cada cristal.
Blanca directa o directa especial: se producen por procesos de clarificación y su producción
final se logra en una sola etapa de clarificación.

PRODUCTOS
El azúcar no sólo se usa como componente de alimentos caseros o industriales, sino que es
también el material en bruto cuya fermentación produce etanol, butanol, glicerina, ácido
cítrico y ácido levulínico. El azúcar es un ingrediente de algunos jabones transparentes y puede
ser transformado en ésteres y éteres, algunos de los cuales producen resinas duras, infusibles
e insolubles.
“PROCESO INDUSTRIAL DE ALGODON”
procesos de industrializacion de algodon

Capullo del algodón.


Los procesos industriales del algodón son: el algodón se transforma en hilo, el tejido de los
hilos, el teñido y estampado y otros procesos de acabado para mejorar su aspecto y
cualidades.
El algodón es una fibra vegetal natural de gran importancia económica como materia
prima para la fabricación de tejidos y prendas de vestir.
La generalización de su uso se debe sobre todo a la facilidad con que la fibra se puede trenzar
en hilos. La resistencia, la absorbencia y la facilidad con que se lava y se tiñe también
contribuyen a que el algodón se preste a la elaboración de géneros textiles muy variados.

LA PLANTA DE ALGODON

Plantación de algodón.
Producen el algodón una serie de arbustos pequeños de un género encuadrado en la familia de
las Malváceas, a la que pertenecen también las plantas Hibiscus. El capullo se transforma al
desarrollarse en una bola oval que, cuando madura, se abre y descubre gran número
de semillas de color café o negras, cubiertas de una masa de pelos blancos. Cuando maduran
por completo y se secan, cada uno de estos pelos es una célula, aplanada, con un acusado
retorcimiento en espiral y unida a una semilla. La longitud de las fibras individuales oscila entre
1,3 y 6 cm. De las semillas nacen además otras fibras más cortas.

Cultivo
El algodón exige una estación de crecimiento prolongada con abundante sol y agua y tiempo
seco durante la recolección. En general, estas condiciones se dan en latitudes tropicales y
subtropicales de los hemisferios norte y sur.
El cultivo del algodonero suele ser anual. La primera labor es el tronzamiento (corte) mecánico
de la parte aérea de las plantas. A continuación se entierran estos restos vegetales y se deja
descansar el suelo hasta el laboreo. La época de plantación es muy corta y tras ella, las
plantaciones deben ser sometidas a cuidados intensos, ya que estas plantas son muy sensibles
al ataque de las malezas y parásitos.
La recolección y la selección se suelen realizar a mano, en especial en países que tienen mano
de obra barata; con ello se consigue un algodón de mejor calidad. Sin embargo existen algunos
países donde la recolección se lleva a cabo de forma mecánica (Estados
Unidos, Israel, Australia, etc). Las recogedoras tienen un tambor vertical provisto
dehusillos que enganchan el algodón y lo arrancan de las bolas de semillas abiertas. Las
peladoras son máquinas menos selectivas que arrancan las bolas de la planta.

PROCESADO INDUSTRIAL

Una desmotadora de algodón en acción.


Cuando el algodón llega a la planta desmontadora, se carga en el edificio por medio de
conductos colocados en los camiones y remolques. En muchos casos, pasa primero por una
secadora que reduce el contenido de humedad para facilitar las siguientes operaciones.

A continuación pasa a unas máquinas que separan del algodón toda la materia extraña:
suciedad, restos de hojas, semillas, tallos, etc. El algodón limpio entra en las desmotadoras,
que separan la fibra de las semillas. Por último, las fibras se empaquetan en balas, luego viene
el proceso que implica básicamente la apertura, mezcla, cardado (en algunos casos también
peinados), estirado y torcido para producir el material de los telares.
A continuación tiene lugar el hilado propiamente dicho. Este puede ser manual con el huso y
la rueca, o con un torno de hilar. Sin embargo a nivel comercial se utilizan las hiladoras
mecánicas. En todos los casos lo que se persigue es que se agrupen y tuerzan los filamentos
continuos para formar hilos de varias hebras.
TEJIDO
Para tejer se utiliza el telar y dos conjuntos de hilos, denominados respectivamente urdimbre
(o pie) y trama. Los hilos de la urdimbre van a lo largo del telar, mientras que los de la trama
van en dirección transversal. La trama se suministra por los lados del telar desde unas bobinas
que se cambian automática o manualmente cuando se acaba el hilo. La lanzadera del telar
hace pasar los hilos de la trama a través del telar, entrelazándolos perpendicularmente con la
urdimbre. Modificando el número de hilos de la urdimbre y alterando la secuencia con la que
se levanta o se bajan se logran diferentes dibujos y texturas. Durante el tejido, una capa
protectora provisional conocida como imprimación protege los hilos de la urdimbre para evitar
que se dañen.

TEÑIDO Y ESTAMPADO
El teñido del algodón puede ser de distintas formas: las telas pueden colorearse una vez tejidas
(tinte en la pieza), pueden teñirse las fibras sueltas en una cuba (tinte en bruto) y, por último,
puede teñirse el hilo o filamento antes de tejerlo (tinte en el hilo).
El principal método para estampar dibujos en algodón es el huecograbado mediante rodillos;
en este proceso el dibujo se graba en rodillos de cobre (un rodillo para cada color) y se llenan
las depresiones de los rodillos con pasta de estampado; a continuación se pasa la tela por los
rodillos.
OTROS PROCESOS DE ACABADO
Además del teñido y el estampado, la tela recibe otros acabados para mejorar su aspecto y
cualidades, como por ejemplo tratamientos para mejorar la resistencia a las arrugas en textiles
como el algodón que no tiene la elasticidad de la lana o la seda. Los últimos avances en cuanto
a acabados resistentes a las arrugas son los de planchado duradero o planchado permanente;
además de lograr resistencia a las arrugas, estos acabados proporcionan pliegues
permanentes.
Mediante diversos tratamientos químicos también es posible mejorar la resistencia al
encogido, a las manchas y a la suciedad. Otros procesos de acabado protegen contra el
deslizamiento de los hilos o contra los daños provocados por el moho, las polillas o el fuego.

APLICACIONES DEL ALGODON

Bobinas de hilo de algodón.


Además de prendas de vestir y objetos domésticos, el algodón se usa en productos industriales
como filtros para acondicionadores de aire, balsas salvavidas, cintas transportadoras,
carpas, neumáticos de automóvil, piscinas, cascos de seguridad o ventiladores de mina.
En muchas aplicaciones los textiles con recubrimientos protectores de plástico proporcionan
mayor flexibilidad, menor peso y mejores resultados que los metales. Aunque para los
productos industriales se utiliza toda clase de fibras, muchos se fabrican con una combinación
de fibras sintéticas sobre una base de algodón.
Las fibras sintéticas hacen que la tela sea resistente al moho y se seque rápidamente, mientras
que el algodón, más barato, proporciona volumen y estabilidad. En cuanto al uso artístico del
algodón está la vestimenta; el mobiliario; el encaje y los tapices.
PRODUCCION
Las fluctuaciones en la producción de algodón, incluso dentro de un mismo país, son
importantes. Las causas de estas variaciones suelen ser debidas a condiciones ambientales,
como la existencia de parásitos o las precipitaciones, y a condiciones económicas, como los
costos de producción y la competencia de las fibras sintéticas. A pesar de ello, el algodón sigue
siendo una materia prima importantísima para la industria textil.
TEÑIDO Y ESTAMPADO
El teñido del algodón puede ser de distintas formas: las telas pueden colorearse una vez tejidas
(tinte en la pieza), pueden teñirse las fibras sueltas en una cuba (tinte en bruto) y, por último,
puede teñirse el hilo o filamento antes de tejerlo (tinte en el hilo).
El principal método para estampar dibujos en algodón es el huecograbado mediante rodillos;
en este proceso el dibujo se graba en rodillos de cobre (un rodillo para cada color) y se llenan
las depresiones de los rodillos con pasta de estampado; a continuación se pasa la tela por los
rodillos.
OTROS PROCESOS DE ACABADO
Además del teñido y el estampado, la tela recibe otros acabados para mejorar su aspecto y
cualidades, como por ejemplo tratamientos para mejorar la resistencia a las arrugas en textiles
como el algodón que no tiene la elasticidad de la lana o la seda. Los últimos avances en cuanto
a acabados resistentes a las arrugas son los de planchado duradero o planchado permanente;
además de lograr resistencia a las arrugas, estos acabados proporcionan pliegues
permanentes.
Mediante diversos tratamientos químicos también es posible mejorar la resistencia al
encogido, a las manchas y a la suciedad. Otros procesos de acabado protegen contra el
deslizamiento de los hilos o contra los daños provocados por el moho, las polillas o el fuego
CONCLUSION

En conclusión la caña de azúcar ha sido sin lugar a dudas uno de los productos de mayor
importancia para el desarrollo comercial en el continente americano y europeo. El azúcar se
consume en todo el mundo, puesto que es una de las principales fuentes de calorías en las
dietas de todos los países. Los procesos industriales del algodón son: el algodón se transforma
en hilo, el tejido de los hilos, el teñido y estampado y otros procesos de acabado para mejorar
su aspecto y cualidades.El algodón es una fibra vegetal natural de gran importancia económica
como materia prima para la fabricación de tejidos y prendas de vestir.
BIBLIOGRAFIA
http://www.iica.org.py/observatorio/producto-paraguay-cana-produccion.htm

Enciclopedia encarta 2009

http://www.monografias.com/trabajos33/cana-dulce-guaira/cana-dulce-guaira.shtml

http://www.monografias.com/trabajos86/cana-azucar-paraguay/cana-azucar-
paraguay.shtml#bibliograa#ixzz48Br3FUEG

http://www.monografias.com/trabajos86/cana-azucar-paraguay/cana-azucar-
paraguay.shtml#ixzz48Bqd9KUh

Vous aimerez peut-être aussi