Vous êtes sur la page 1sur 3

CONDICIONES HISTORICAS Y SOCIALES DE LAS CIENCIAS

LA EPISTEMOLOGIA POST-POSITIVISTA DE
THOMAS S. KUHN (*)

LA EPISTEMOLOGÍA HISTÓRICO SOCIOLÓGICA DE b)crisis en el paradigma: la mera presencia de problemas sin


THOMAS S. KUHN ( 1996). resolver no basta para desatar la crisis; su solución se remite
siempre al futuro. Sólo cuando se descubre una anomalía que
Se trata de la alternativa epistemológica, opuesta afecta a los supuestos mismos del paradigma, y sobre todo si
conjuntamente al legado positivista y al criticismo popperiano, viene asociada a alguna necesidad social apremiante, puede
que mayor resonancia ha conseguido en las dos últimas desencadenarse la crisis que se comienza a manifestar como
décadas, a partir de la publicación en 1962 de su La estructura "inseguridad profesional", lo que provoca discusiones
de las revoluciones científicas . El Coloquio Internacional de metodológicas y epistemológicas que debilitan la confianza en
Filosofía de la Ciencia celebrado en Londres en 1965 le dedicó el paradigma. Sin embargo, es preciso que aparezca un
casi por entero una de sus cuatro secciones, en la que recibió paradigma nuevo, incompatible con el anterior, que resuelva
la crítica de los popperianos. Pero la discusión fue fecunda; a los problemas planteados, para conducir la crisis a la
partir de entonces se observa una convergencia creciente revolución.
entre los interlocutores: Lakatos se ocupa de reelaborar el
programa de Kuhn; Feyerabend radicaliza su anarquismo c)revolución científica o cambio de paradigma: tras un periodo
epistemológico; Kuhn modera notablemente sus tesis en sus de fuertes discusiones y críticas mutuas se produce una
escritos a partir de 1969; y Popper pierde cada vez más escisión en el paradigma por parte de una minoría muy activa
adeptos. en la promoción del nuevo paradigma. Los nuevos adeptos no
se consiguen tanto por argumentos lógicos (dado que la lógica
Dada la amplia difusión del pensamiento kuhniano nos cambia con el paradigma) como por una especie de
limitaremos a presentar un guión de sus principales "conversión religiosa", en la que intervienen múltiples factores.
aportaciones, clarificando su evolución. Para ello La revolución científica es semejante a la revolución política:
distinguiremos tres momentos en el desarrollo de su obra: 1º) hay que optar entre modos de vida incompatibles entre sí.
la presentación radical de su teoría de las revoluciones Sólo la investigación psicosociológica puede aclarar el proceso
científicas y del enfoque consensual; 2º) la revisión y de cambio, pues los paradigmas son también
moderación de sus tesis a partir de 1969; y 3º) el nuevo apoyo "inconmensurables". El triunfo del nuevo paradigma depende,
que recibe su epistemología por parte del formalismo de Sneed pues, de la adhesión mayoritaria de la comunidad científica; la
y de Stegmüller. minoría que permanece fiel al anterior termina pronto por
desaparecer.
1. Los paradigmas y la comunidad científica.
d)el nuevo paradigma o el progreso científico: el progreso
El problema fundamental que aborda Kuhn en su obra de 1962 científico equivale a la adopción del nuevo paradigma, lo que
es el de las condiciones teóricas y sociológicas en las que se conlleva el establecimiento de la nueva "ciencia normal". Se
realizan los cambios de teorías científicas a la luz de la trata, pues, de un progreso discontinuo, no acumulativo. Pues
investigación histórica (frente a la filosofía de la ciencia del no puede asegurarse que se trate de un progreso objetivo,
legado positivista y del falsacionismo popperiano). Su pues los paradigmas son "incomparables". El único criterio
conclusión es que el cambio científico se produce como decisivo es la superioridad para resolver los problemas
consecuencia de un proceso revolucionario que se despliega planteados pero no puede afirmarse que la ciencia progrese
en las siguientes fases: paradigma o "ciencia normal" -crisis en hacia la verdad en sentido popperiano.
el paradigma revolución científica o cambio de paradigma-
nuevo paradigma o progreso científico. En el proceso La importancia de la aportación de Kuhn no radica tanto en su
intervienen factores teóricos y, sobre todo, sociales e valor de investigación histórica como en que la proponga como
ideológicos. alternativa teórica, esto es, como una teoría de la ciencia
enfrentada a las teorías neopositivistas y falsacionistas, con el
a)el paradigma o ciencia normal: la ciencia madura se rechazo expreso de las generalizaciones inductivistas (que no
caracteriza por estar dominada por un solo paradigma (noción permitirían salir de la "ciencia normal") y de los procedimientos
ambigua que incluye los supuestos teóricos generales, las falsacionistas (pues los paradigmas son "incomparables"). Los
leyes que se consideran establecidas, las soluciones factores psicosociológicos cumplen un papel esencial en la
"ejemplares" dada a los problemas, los métodos de génesis y desarrollo de las teorías científicas.
investigación y de docencia, y el mismo instrumental científico).
Los fracasos en la resolución de un problema no se achacan al
paradigma, sino al investigador, dado que los científicos han
introyectado el paradigma juntamente con la reglas y 2. Relativización de las revoluciones científicas.-
directrices metodológicas.
*
Extractado de José Rubio Carracedo, Positivismo, hermenéutica y teoría crítica en las ciencias
sociales, Barcelona, Humanitas, 1984.
Las críticas recibidas movieron a Kuhn a revisar sus tesis y b) Inconmensurabilidad como traducción: Kuhn había
moderarlas significativamente en tres trabajos escritos en sostenido en los capítulos X y XII de su obra que las disputas
1969-1970: "Reflexiones sobre mis críticos"; "Postscriptum", y teóricas interparadigmáticas son imposibles o inútiles, pues
"Segundos pensamientos sobre paradigmas", escritos que se cada interlocutor interpretará de modo diferente las
solapan entre sí, por lo que conviene atenerse al segundo, que observaciones y experimentos; en el mejor de los casos no se
es el que parece preferir Kuhn. puede probar que una teoría es superior a la otra. En realidad,
las discusiones buscan más bien persuadir al otro. Ahora Kuhn
El mismo Kuhn plantea su reconsideración como una modera el alcance de la inconmensurabilidad: la elección de la
necesidad de introducir algunas modificaciones, disipar mejor teoría no puede realizarse como si se tratara de una
malentendidos persistentes, rechazar algunas críticas y seguir prueba lógica o matemática, que permitiera detectar el error
el desarrollo de su propio pensamiento, manteniéndose fiel a cometido en un punto concreto. La discusión
su punto de vista. La tarea más urgente es la de precisar el interparadigmática se asienta sobre una comunicación
concepto de paradigma, justamente denunciado como deficiente y ambigua, en la que incluso las "buenas razones"
ambiguo. Igualmente importante estima aclarar el (alusión a Toulmin) funcionan como valoraciones. El problema
"subjetivismo" y hasta "irracionalismo" achacado a su ha de resolverse, pues, en términos de "traducción" de
concepción consensual de la ciencia y a sus afirmaciones diferentes lenguajes; los interlocutores han de actuar como
sobre la incompatibilidad e inconmensurabilidad de los traductores de la teoría opuesta. Pero la "traducción" es una
paradigmas, conexa con estos dos temas está la cuestión del herramienta de doble filo: es transformadora y persuasiva, de
relativismo y la supuesta confusión que comete entre modo que facilita la "conversión".
descriptividad y normatividad.
c) Relativismo y naturaleza de la ciencia: por último
a) paradigmas y estructura comunitaria de la ciencia: un Kuhn rechaza la calificación de relativismo que le habían
paradigma se constituye por las creencias compartidas de la hecho Popper y Shapere: el problema de la traducción es la
comunidad científica y la comunidad científica se constituye al columna vertebral del desarrollo científico. No puede afirmarse
compartir un paradigma. Es razonamiento circular, pero no que una teoría es superior a otra más por referencia a ventajas
vicioso. Kuhn describe extensamente la génesis y estructura concretas. Por lo demás Kuhn es consciente de que el fondo
de las comunidades científicas: sus funciones teóricas y de la cuestión radica en el diferente concepto que mantiene
profesionales son inteligibles sólo en el paradigma compartido; (frente a positivistas y popperianos) sobre la naturaleza de la
de ahí la acritud de las disputas en las fases de cambio. No se ciencia: sólo una epistemología histórica puede dar cuenta del
trata, sin embargo, de una identificación biunívoca entre desarrollo efectivo de la ciencia. De ningún modo confunde
paradigma y comunidad científica, sino de subrayar que tanto descriptividad con normatividad.
las revoluciones como la ciencia normal son "actividades
basadas-en-comunidad'. Las grandes revoluciones científicas 3. Versión formalista de la epistemología de Kuhn.
operadas por Copémico, Newton, Darwin o Einstein han sido
posibles no sólo por los descubrimientos teóricos sino también La epistemología histórica de Kuhn ha recibido un apoyo
por la reestructuración de los acuerdos de grupo. Kuhn matiza, importante e inesperado por parte del estructuralismo de
no obstante, que había exagerado el papel de la crisis -que no Sneed y Stegmüller. El mismo Kuhn ha aceptado complacido
siempre es preciso que exista- y la significación revolucionaria, tal intento de axiomatizar su pensamiento. Stegmüller insiste
ya que el cambio final de paradigma va precedido por un frente a Feyerabend en que el enfoque estructuralista debe
proceso evolutivo. entenderse "como el esfuerzo por extender a la ciencia el
programa de Bourbaki más que como un intento de reconstruir
Respecto del concepto de paradigma Kuhn comienza por las ideas de T. S. Kuhn. El hecho de que con este enfoque
abandonar esta denominación y sustituirla por la de "matriz pueda darse cuenta de algunos aspectos de la filosofia de la
disciplinar", que integra los siguientes componentes: ciencia de Kuhn o, al menos, hacerlos más plausibles, debe
generalizaciones simbólicas o postulados, los "modelos" considerarse solamente como un efecto colateral'. Es
aceptados (tanto heurísticos (1) como ontológicos), los igualmente extensible al programa de Lakatos.
"valores" compartidos y, por último, los "ejemplares" o
problemas-soluciones concretos que se aprenden en la En efecto, el concepto de "ciencia normal" (como el de
enseñanza universitaria. Este cuarto componente es el más "programa de investigación") puede expresarse diciendo que
notorio (de hecho suele ser tomado como sinónimo de una comunidad científica "mantiene una teoría". Si se añade el
paradigma), ya que el conocimiento científico se localiza, no en concepto de "redes teóricas pragmáticamente enriquecidas"
teorías y reglas (popperianos), sino en la destreza para (que, a su vez, depende del concepto de "elemento teórico") se
resolver los problemas propuestos, al modo como se resuelve hace posible estudiar "distintas clases de desarrollos de
un "puzzle". De hecho así se realiza la educación científica: el teorías, llamadas evoluciones teóricas".
investigador es preparado para resolver rompecabezas "sobre
soluciones previas de rompecabezas". Esto no es subjetivismo La versión formal corrige en aspectos puntuales el concepto
ni irracionalismo: el error consiste en reconstruir el kuhniano de "progreso científico", pero confirma su
conocimiento científico en términos de reglas, que se abstraen planteamiento de que es preciso apelar a los juicios de valor y
de los ejemplares y luego se pretende que funcionen en su a las decisiones individuales y colectivas para explicar los
lugar. cambios de paradigmas a partir de su "concepción no-
enunciativa", al igual que su tesis de que las discusiones
1 teóricas deben enfocarse como problemas de traducción, que
Heurístico alude a la capacidad de invención,
conjeturación o descubrimiento.
es formalizado como "relaciones interteóricas adecuadas de
reducción".

Ello presta nueva luz al problema de la inconmensurabilidad


teórica y empírica: carece de sentido el enfoque de la
unidireccionalidad del progreso (lo que desautoriza de paso la
teoría de la convergencia hacia la verdad) y se hace preciso
admitir un progreso ramificado en dos tipos principales de
cambio teórico (por bifurcación en dos direcciones, una de las
cuales se agota pronto, mientras la otra continúa), lo que
confirma la incompatibilidad parcial entre ambos ( 2).

Esta perspectiva es importante, aunque tal vez no plenamente


convincente, porque el mayor problema de Kuhn era
precisamente la justificación de los problemas epistemológicos
y lógicos que conlleva su concepción del cambio científico. El
capítulo octavo es un intento concreto de reinterpretación de
Kuhn en términos formales no-enunciativos que se propone
eliminar las objeciones presentadas a Kuhn como
"infundadas", ya que utilizan procedimientos de falsación. Sin
embargo corrige la noción kuhniana de "progreso científico" por
basarse únicamente en la historia y la psicología de la ciencia,
disciplinas que ciertamente no pueden "explicarla".

2
Más adelante Stegmüller define dos tipos de
"cambios teóricos": "Ocurre una 'gran
revolución científica' cuando se cambia el
núcleo básico del vértice a la red. Tienen
lugar 'minirrevoluciones' de distintos grados,
tomadas en consideración por Kuhn en su postdata
de 1969, si permanece invariable el núcleo
básico, pero en un nivel relativamente alto se
reemplaza un núcleo de elemento teórico por
otro" (CET, 69).

Vous aimerez peut-être aussi