Vous êtes sur la page 1sur 41

DIDACTICA DE LA ARTISTICA

DENIS MAREINIS MARTINEZ HERREÑO

ESCUELA NORMAL SUPERIOR MARIA INMACULADA

PROGRAMA DE FORMACION COMPLEMENTARIA

III SEMESTRE

PUERTO JORDAN

2020
DIDACTICA DE LA ARTISTICA

DENIS MAREINIS MARTINEZ HERREÑO

MONICA ALMEIRA

ESCUELA NORMAL SUPERIOR MARIA INMACULADA

PROGRAMA DE FORMACION COMPLEMENTARIA

III SEMESTRE

PUERTO JORDAN

2020
ACTIVIDAD

1. Consultar las diferentes ramas del teatro y en que consiste cada una

2. Investigar las etapas del dibujo en los niños características y ejemplos de cada una

3. Nombre 5 técnicas de pintura para niños de primaria características y plasmar el

ejemplo

4. Escoger 5 manualidades diferentes para niños en primaria, dando su: nombre

materiales a utilizar, proceso de elaboración y resultado.

SOLUCION

TRAGEDIA.

tragedia está asociado a un

género literario y artístico del mismo nombre. Se trata del tipo de obra dramática con

acciones fatales que generan espanto y compasión.


Los personajes de una tragedia se enfrentan de forma inevitable contra los dioses o contra

distintas situaciones de la vida, en hechos que los llevan hacia la fatalidad. El personaje

principal de la tragedia suele terminar muerto o destruido moralmente. Sin embargo,

existen las llamadas tragedias de sublimación, donde el personaje consigue convertirse en

un héroe al desafiar todas las adversidades.

COMEDIA.

es el género dramático opuesto a la Tragedia, y, por tanto, asociado casi siempre a historias

con final feliz. Esa lectura epicúrea, placentera y optimista, tuvo su origen en los primitivos

cultos de la fertilidad en honor del dios Dionisos y se desarrolló como género derivado del

ditirambo, y asociado a los dramas satíricos y al mimo.

En la Antigua Grecia adquirió su máximo esplendor con Aristófanes (periodo antiguo) y

pasó a la cultura romana de la mano de Menandro (periodo medio), en el siglo IV. Durante

el medievo adquiere un tono más ligero y elemental, llegando a ser burlesco en muchos
subgéneros y convirtiéndose en espectáculo muy popular como en el caso de la «Commedia

dell'Arte», Como género dramático global definió el conjunto del teatro clásico español,

con las coordenadas del conjunto de la obra dramática de Lope de Vega. Está clasificada,

junto con la tragicomedia, como una de las formas clásicas del drama griego, y uno de los

tres géneros dramáticos llamados realistas.

A partir del siglo XX se convirtió en uno de los géneros básicos del Séptimo Arte y en el

lenguaje ha alumbrado expresiones más amplias como hacer comedia o, referido a la

dramaturgia, autor de comedia.

SAINETE.

La palabra sainete se utiliza para identificar a las piezas que se enmarcan en el género

dramático, tienen contenido jocoso y que se desarrollan en un solo acto.

En la antigüedad, estas obras se llevaban a cabo durante un corte intermedio o tras el

término de una función. Cabe resaltar que esta palabra también se aprovecha para nombrar

a la obra de teatro, por lo general de características cómicas, que cuenta con una
ambientación y personajes populares y que se organiza en uno o más actos, como una

puesta en escena independiente.

EL DRAMA.

el drama se divide en géneros realistas y géneros no realistas; entre los primeros quedaron

escritas la tragedia y la comedia ya existentes, y en el siglo XX vino a agregarse la pieza de

teatro y entre los segundos, el melodrama, la obra didáctica y la tragicomedia (también

conocida como comedia trágica clásica), reconocidos como tales desde el Renacimiento.

Además, a esto se suma la farsa, considerada como género imposible. Todos ellos tienen en

común la representación de algún episodio o conflicto de la vida de los seres humanos por

medio del diálogo de los personajes o del monólogo. En el género dramático, el autor lleva

el desarrollo de la acción a la escena: los hechos no se relatan, sino que se representan. Su

forma expresiva es el diálogo y los personajes adquieren vida gracias a unos actores que lo

escenifican.
TRAGICOMEDIA.

El concepto de tragicomedia denomina a uno de los géneros más importantes y difundidos

del teatro clásico y que se caracteriza por la presencia y combinación de elementos

dramáticos y cómicos.

Mayormente, el aspecto cómico que ostenta una tragicomedia está dominado, por un lado,

por el sarcasmo, que consiste en una burla aguda a través de la cual se quiere dar a entender

lo opuesto o expresar el profundo desagrado que genera algo. Está íntimamente relacionado

con la ironía, por caso, es que se lo considera una crítica indirecta que se expone a viva voz.

Y, por otro lado, en la tragicomedia nos podremos encontrar con la parodia a la hora de

evidenciar ese costado cómico que ostenta. Normalmente se recrea a un personaje o a un


hecho y se ridiculiza o resalta sus principales características, pero de manera grotesca, de

modo de hacerlos muy evidentes.

Los orígenes de la tragicomedia se remontan a la Grecia Clásica donde ciertamente fue

furor y constituyó per se uno de los espectáculos que más público convocaban.

Era común que las tragicomedias de aquellos años se ocupasen de abordar leyendas,

mientras que el toque de humor estaba puesto por el coro.

El coro estaba conformado por un grupo de intérpretes que a través de la canción o de la

declamación se ocupaban de comentar las acciones que se sucedían en las escenas. De

alguna manera, asistía al público para que puedan seguir sin inconvenientes los sucesos que

se presentaban en escena. Serían el público, pero dentro de la obra misma. Normalmente

cantaban, pero también se expresaban a través de la palabra.

Si bien puede haber alguna que otra variante, la tragicomedia, especialmente relata la

historia de un héroe que persigue un fin que puede estar asociado al amor, la justicia, un

deseo por cumplir, entre otros. En este sentido se enfrentará a diversos obstáculos que

deberá superar para triunfar en su cometido.

Suele disponer de un final feliz, aunque muchas veces esa felicidad recién llega en el

minuto último y tras mucho padecer.

Debemos destacar que en el lenguaje coloquial se le atribuye un uso extendido a la palabra

que nos ocupa, para referir a aquella situación de la vida misma que justamente mezcla

elementos trágicos como cómicos.


ENTREMES.

El entremés constituye un singular género teatral, específico del arte dramático español,

integrado por breves piezas de carácter jocoso y burlesco que, a partir del siglo XVI, se

intercalaban en los entreactos de las composiciones teatrales mayores. La principal

innovación estilística fue la renuncia al verso, que se sustituyó por la prosa dialogada; el

elemento cómico se introducía a modo de cuña en las tragedias con lances de amor y de

honor, temas negados por principio al entremés.

Las primeras obras de este tipo fueron las de Lope de Rueda, quien las denominaba pasos, y

que gustaba de tratar temas de intriga y sátira protagonizados por una peculiar gama de

personajes entre los que era frecuente distinguir estudiantes, gitanos y pícaros. A principios

del XVII, Félix Lope de Vega sacó a la luz varias comedias acompañadas de diversos

entremeses anónimos, y hasta 1615, año en el que Miguel de Cervantes firmó sus ocho
célebres entremeses, ningún poeta se arriesgó a aparecer como creador de unas piezas a las

que nadie atribuía el suficiente prestigio, aun a pesar de su notable aceptación popular.

El repertorio cervantino confirió una poderosa vitalidad al modesto entremés, que alcanzó

un rápido auge. El género, consolidado y transformado, se enriqueció con la introducción

de los bailes cantados, y se suavizó con un progresivo refinamiento. Al cabo,

desaparecerían las improvisaciones y colaboraciones de actores de la obra principal, y el

entremés contaría con sus propios actores, que empleaban ya los versos endecasílabos y

octosílabos. La evolución del entremés daría lugar a otro género característico, el sainete,

inspirado también en la tradición popular.

FARSA.

Una farsa es una pieza cómica, por lo general bastante breve, cuyo único objetivo es hacer

reír a los espectadores. En la antigüedad, se utilizaba el término para referirse a todo tipo de

comedia.
El mencionado vocablo latino farcire significa “rellenar”, un verbo que hace referencia a la

costumbre de utilizar las farsas como interludios cómicos dentro de los dramas.

En la actualidad, se conoce como farsa a la compañía de farsantes (es decir, las compañías

teatrales dedicadas al género) y, en forma despectiva, a la obra dramática que resulta

grotesca y desarreglada.

TEATRO DE SOMBRAS.

El origen del Teatro de Sombras se remonta a los tiempos del hombre prehistórico, cuando

éste hacía sombras con sus manos y su cuerpo frente al fuego de las cavernas.

Ya en el siglo IV a.C. en el Mito de la Caverna de platón se nos presentan las sombras

como indicadores de la realidad que no son ellas, pero que suponen el continuo recuerdo y

referencia de esa realidad del ser. La sombra, a caballo entre lo real y lo ficticio, entre el ser

y el no ser, a medio camino entre lo mágico y lo religioso, suponen la imagen más palpable

del mundo de lo abstracto, del mundo de las ideas, de aquello que trasciende lo que

nuestros sentidos perciben.


PANTOMIMA.

La pantomima es una representación que se realiza mediante gestos y figuras, sin la

intervención de palabras. El término proviene de un vocablo griego que significa “que todo

imita”.

En concreto podemos establecer que pantomima es una palabra cuyo origen etimológico

está en el griego pues está conformada por dos vocablos de dicha lengua: pantos, que

procede del prefijo pan– que es igual a “todo”, y mimo, que puede traducirse como

“imitador”.

La pantomima es un arte escénico que apela a la mímica como forma de expresión artística.

Se conoce como mímica, por otra parte, a la comunicación a través de gestos o ademanes.
TEATRO CALLEJERO

Expresión cultural que se creó con el fin de acercar las expresiones teatrales al pueblo, en

lugar de que las personas paguen una entrada a una sala se optó por que las obras salgan a

la calle.

El teatro callejero es una expresión cultural que se creó con el fin de acercar las expresiones

teatrales al pueblo, en lugar de que las personas paguen una entrada a una sala se optó por

que las obras salgan a la calle.

En un lugar diferente, descontracturado y sin las condiciones técnicas del teatro

convencional, este nuevo estilo ha sabido ganarse su espacio en varias ciudades de

Colombia como Bogotá y también en Buenos Aires, Madrid, Valencia y Sevilla entre otras.

Los inicios se remontan a Grecia en el siglo V, donde los viajeros llegaban a la ciudad y

comenzaban a contar sus historias transcurridas durante los viajes, compartiendo las

aventuras con la gente que se acercaba a escuchar.


Varios siglos más tarde se siguieron con la costumbre callejera con la llegada de compañías

de circo, trovadores y músicos que optaban por actuar en las plazas y calles de las ciudades.

TEATRO DE TITERES

Es un tipo de presentación teatral que utiliza títeres bidimensionales o tridimensionales

operados por actores llamados titiriteros, que generalmente se ocultan de los espectadores

detrás de una pantalla. Cada uno de los muchos tipos de presentación está determinado por

el tipo de títere utilizado y el sistema de control.

Entre los títeres se incluyen las marionetas, que se manipulan con cuerdas, los títeres de

mano (por encima de la cabeza), los títeres de varilla, y los títeres mecánicos. A veces se

utiliza un objeto como un bloque, una pelota o un palo, que representa metafóricamente a

un ser vivo, en lugar de una marioneta. Las marionetas varían en altura desde varios

centímetros hasta el doble del tamaño de un humano.

Las diferencias en los tipos de presentaciones del teatro de títeres están generalmente

condicionadas por la puesta en escena, el objetivo dramático, las tradiciones nacionales y la


influencia de otros tipos de arte como las artes gráficas, los juguetes populares, la escultura,

la mascarada y el cine.

ZARSUELA

Es un género de las artes escénicas típicamente español, aunque de manera minoritaria se

han representado obras en Latinoamérica.

Su principal singularidad es la combinación de una trama argumental tradicional y una serie

de canciones. En cuanto a la palabra zarzuela, su origen está relacionado con el Palacio de

la Zarzuela situado en la capital de España y el lugar donde tuvieron lugar las primeras

actuaciones de este género artístico.

En una zarzuela los actores que intervienen cantan, bailan y dialogan y esta circunstancia

hizo que este género fuera considerado como un gran espectáculo, algo que nos recuerda a

los musicales actuales.

Desde el punto de vista de la clasificación del género, la zarzuela se divide en dos

variantes: el conocido como género chico, en el cual la representación transcurre en un

único acto y el género grande con más de un acto. En cuanto a los temas que se tratan,
destacan los episodios históricos, así como argumentos ambientados en situaciones

costumbristas

PASO

Pieza dramática de breve duración, asunto sencillo y tratamiento cómico, que antiguamente

se intercalaba entre las partes de las comedias. El paso, denominado así por Lope de Rueda

en el siglo XVI, está considerado como el precursor del entremés y se caracteriza por su

lenguaje realista.

OPERA

Composición dramática cuya representación se hace con total acompañamiento musical y

canto. La palabra ópera significa obra por excelencia.

MONÓLOGO

Representación escénica en la que interviene un solo personaje. No es una verdadera

composición dramática, ya que carece de diálogo y de la oposición y contraste de caracteres

que son peculiares del género teatral.


2.

Etapa del garabateo: de 2 a 4 años.

Etapa pre esquemática: de 4 a 7 años

Etapa esquemática: de 7 a 9 años

Etapa del realismo: entre los 9 y 12 años

Etapa pseudonaturalista: entre los 12 y 14 años


Etapa del garabateo (de dos a cuatro años)

Se trata de los primeros trazos sobre el papel. Inicialmente se producen por simples

movimientos del brazo con los que se crean trazos en diferentes direcciones, todos ellos sin

sentido. Posteriormente, los trazos comienzan a tomar sentido y el niño comienza a

reconocer y nombrar las figuras dibujadas.

En la etapa del garabato se diferencian las siguientes subetapas:

Subetapa de garabateo sin control o desordenado.

El niño dibuja sin

prestar atención

a sus trazos,

dibuja por el

puro placer del


movimiento y de la marca que deja en el papel crea. Apenas hay coordinación óculo

manual.

Subetapa de garabateo controlado.

La coordinación óculo manual está evolucionando y el niño ya es consciente de las

diferentes huellas que dejan sus movimientos. En esta etapa el niño experimentando con los

trazos y empieza a utilizar los colores.

Sube tapa de garabateo con nombre.

El niño es capaz de identificar sus dibujos y de ponerlos nombre de tal manera que sus

trazos han dejado de ser un simple movimiento kinésico para convertirse en imaginativo.

Todos los trazos están acompañados de una descripción verbal


Etapa pre esquemática (de cuatro a siete años)

Ya se producen los primeros intentos de representación. Las creaciones de los niños tienden

a estar muy relacionadas con el mundo que les rodea teniendo los trazos un significado

concreto. La casa, el árbol y la figura del hombre son los primeros elementos que asimilan

y que representan con la utilización de círculos y línea. Las figuras de los animales, casas,

árboles, flores y transportes, son representadas con forma de persona.

Cuánto más sepa sobre el tema del que

dibuja, mayor cantidad de detalles y

elementos podrá incorporar al

dibujo, y, por tanto, en el dibujo el niño

muestra su nivel de conocimiento por

lo que un niño nunca dibujara igual que

otro ya que las diferencias

individuales en cuanto a nivel de desarrollo afectan a las diferencias en los dibujos.

Respecto al color, en esta etapa se experimentan con todos los colores y después toman

prioridad con aquellos que dejan más marca (colores fuertes). La utilización de un color no
se corresponde con el del objeto representado. La elección pertenece al gusto, la casualidad

o la psicología del niño.

El orden en el que sitúa los objetos en el espacio pictórico es caprichoso, concibe el espacio

como algo que está alrededor de él. El niño es el centro de todos los objetos o cosas que

representan (egocentrismo). Dibuja sin un orden preestablecido.

Etapa esquemática (de siete a nueve años)

En esta etapa el niño

dibuja lo que conoce, y

no lo que ve, y así por

ejemplo podemos

encontrar dibujos de

transparencias o en rayos

x; por ejemplo, en un

coche ubica las cuatro ruedas. Se trata de un dibujo organizado linealmente y mucho más

preciso, con presencia de variaciones en la figura humana y tendencia a la miniaturización.


La figura humana (hombre y mujer) se dibuja con todos sus detalles estableciendo un

esquema muy sintetizado y donde, en base a su experiencia personal, ya sea positiva o

negativa, su esquema de dibujo puede sufrir cambios; por ejemplo, la exageración de partes

importantes o el desprecio o supresión de partes no importantes. La proporción de la figura

humana comienza a evolucionar. Se pinta la figura de perfil.

Respecto al color se empieza a relacionar los colores con los elementos de la realidad y, el

hecho de aún no ser consciente de las posibilidades del color en el arte indica que las

variaciones en los colores, por ejemplo, del cielo pueden estar detrás de cambios o

problemas emocionales.

Empieza a reconocer las dos dimensiones. Utiliza al comienzo una línea de tierra o base

donde apoyan las figuras.

Etapa del realismo (entre los nueve y doce años)

Si hasta la etapa del realismo el

desarrollo artístico es una

consecuencia más o menos


directa de la madurez, a partir de esta etapa las habilidades plásticas se ve directamente

afectado por lo que se ha aprendido. Esta es la explicación de porqué la mayoría de los

adultos dibujan como niños ya que no han desarrollado sus potencialidades artísticas más

allá del nivel que alcanzarían con 9-10 años.

Es la etapa en que la imaginación y la representación mimética de las cosas se combinan

por lo que es cuando se deben comenzar con la enseñanza técnica del dibujo: las diferentes

formas de representación espacial (perspectiva, anatomía, proporción,) y los procesos de

elaboración de imágenes estéticamente bien resueltas (color, texturas, composición,

diseño,)

En sus representaciones se exterioriza su mundo personal. En esta época los temas de los

dibujos de niño y niña empiezan a diferenciarse. El dibujo empieza a tener más rigor visual

y el niño se siente atraído ante el reto de representar una realidad fotográfica por lo que

critica como artificiales y ve como de niños pequeños los dibujos de etapas anteriores

Etapa pseudonaturalista (de 12 a 14 años)

Es en esta etapa cuando

se marca el fin del


dibujo como actividad espontánea y es también cuando se puede apreciar el desarrollo del

razonamiento y, con ello, una formación crítica de sus obras.

La gran diferencia entre la creación artística de los niños y la de los adolescentes o los

adultos está en que los niños, aunque pueden estar conscientes de que sus obras son

diferentes a las de los demás, no se encuentran presionados por convencionalismos

culturales y reglas.

3 DACTILOPINTURA

El concepto alude a la técnica consistente en pintar

con los dedos: es decir, sin utilizar un pincel ni ningún otro utensilio. La dactilopintura

supone la manipulación directa de la sustancia que se empleará para crear la obra.

La dactilopintura es una actividad que produce una satisfacción infinita y actúa como

agente de liberación.
 La pintura a dedo favorece la educación de la mano para la expresión gráfica. ...

 Realizan movimientos rítmicos con toda la mano, desparramando la pintura más allá

de los límites de la hoja

 . También la dactilopintura es un excelente medio para eliminar las inhibiciones,

facilita la evolución y expresión de la personalidad infantil.

 Su empleo envuelve una variedad de sensaciones visuales, táctiles y kinestésicas.

Se Puede Realizar Dactilopintura Con:

pasta especial

barro

engrudo coloreado cocido.

cola plástica

tempera espesada con harina

témpera espesada con jabón común rallado.


TECNICA DEL SELLADO

El sellar consiste en mojar el sello con la

pintura, para después ponerlo sobre una superficie y aplicar presión. ... Es una manera de

ejercitar su motricidad fina para pintar con el pincel, dar la vuelta a la hoja y estampar.

Aspectos que favorece Abarca el lenguaje plástico porque enseñas al niño la técnica de la

estampación. El lenguaje matemático ya que a través de la observación va comparando

forma y medida de los sellos. En esta conversación también entra el lenguaje verbal. Esta

actividad como en muchas otras se trabaja desde el área de Conocimiento de sí mismo y

autonomía personal ya que el niño aprende a utilizar los materiales necesarios para

estampar. Es una manera de ejercitar su motricidad fina para pintar con el pincel, dar la

vuelta a la hoja y estampar


TECNICA DEL SOPLADO

La técnica de la tinta soplada es una

técnica muy original que consiste en soplar a través de una pajita sobre una gota de tinta. Al

soplar, la tinta de expande y formas líneas y formas súper especiales que serán perfectas

para dibujar, por ejemplo, árboles invernales, soles o simplemente formas abstractas

aspectos que se favorecen

- Motricidad fina

- coordinación

- Seguimiento de reglas

- Creatividad - Imaginación

TECNICA ESCURRIDA

Como su nombre lo dice, esta técnica consiste en diluir un poco la pintura para que esta no

sea tan espesa y pueda correrse sobre el papel, es recomendable usar un tipo especial de
hoja o papel, debido a que si la hoja es muy delgada ésta podría arrugarse, se recomienda

usar hoja opalina porque es más gruesa

TECNICA DE LA ESPONJA

El esponjado es una técnica decorativa que consiste en aplicar pintura con una esponja a

una superficie. El esponjado se realiza decorando una superficie previamente pintada con

manchas de otro color. Para ello, se impregna una esponja con pintura y se aplica con

diferentes toques a una pared o superficie.

4 MANUALIDADES PARA NIÑOS CON CARTULINA

Estas manualidades están realizadas con tiras de cartulina, que se ocultan bajo las siluetas
de animales -recortadas previamente- y que dejan estos bonitos resultados.
MATERIAL NECESARIO PARA LAS MANUALIDADES

Tiras de cartulina de colores alegres y llamativos.


– Plantillas con siluetas de animales.

– Bloc de dibujo o una cartulina, para utilizar como base del trabajo.

– Tijeras de punta roma y pegamento escolar.

PASO A PASO

Paso 1

Cortar tiras de cartulina y pegar sobre la base


elegida, procurando no dejar espacios en blanco entre ellas e intercalando colores vivos y
llamativos con otros más claros.

Las tiras se pueden pegar de forma vertical u horizontal, dependiendo del dibujo que se
haya elegido. En este caso habrá que cortarlas más largas.

Paso 2
Hacer un pequeño corte en el centro del dibujo para introducir las tijeras y poder recortar el
interior del dibujo. A continuación, recortar la silueta del dibujo que se haya elegido,
procurando no dejar espacios en blanco alrededor de la línea de corte, que quedarían a la
vista después.

Una vez recortado el dibujo nos quedaría así:

PASO 3

Colocar y
pegar el
recorte
obtenido sobre
las tiras de
cartulina que
habíamos
pegado
previamente.
PASO 4

ALGUNAS TERMINACIONES
MARACAS DE COLORES
Una manualidad infantil para crear vuestros propios instrumentos

Ventajas
Desarrollar la creatividad
Realizar un trabajo sencillo
Materiales
Dar vasos de cartón o de
plástico
Pintura marrón y morada
Arroz
Cinta adhesiva
Pasos a seguir
Pinta uno de los vasos de morado

 Pinta el otro vaso de marrón


Decora los vasos con pegatinas o hazles dibujos con rotulador

Llena 1/3 de un vaso de arroz

Une los vasos con cinta adhesiva


PULSERA DE BOTONES. MANUALIDADES PARA NIÑOS
Con botones antiguos y que ya no tienen utilidad, se puede elaborar esta sencilla
manualidad infantil y pasar un rato muy divertido con los niños. Se trata de una pulsera
muy original con la que los niños podrán regalar a su mamá, a la prima, tía o a quienes
quieran. En esta ocasión, hemos realizado esta manualidad con botones que nos sobraban
de nácar.

Con esta manualidad los niños aprenderán a reutilizar objetos y cosas que dejaron de tener
utilidad, al mismo tiempo que estarán estimulando su creatividad y motricidad fina. Podrán,
además, dar sus primeros pasos en la creación y diseño de bisuterías o de joyas.

Materiales:

Botones variados de nácar

Un hilo de cuero fino

Tijeras

Regla

Consejos: en la elaboración de esta pulsera también se podrá utilizar botones de metal, de


plástico, trasparente, de distintos tamaños y colores, según el gusto de cada uno.

Cómo hacer una pulsera de botones para los niños:


 . Mide la muñeca de la persona que va a llevar la pulsera.

2. Suma de 6 a 8 cm a la medida de la muñeca: ésa es la longitud que debe tener el hilo de


cuero.

3. Ensarta los botones en el hilo de cuero alternando los colores. Deja que los botones se solapen.
4. No enfiles botones hasta los dos extremos del hilo de cuero, deja un trozo libre a cada lado.

5. Ahora ya puedes atar la pulsera, alrededor de la muñeca, ¡verás qué bien queda!

MARCO DE PASTA PARA FOTOGRAFÍAS. MANUALIDAD INFANTIL PARA


FOTOGRAFÍAS
Disfruta realizando esta original manualidad infantil personalizada para poner las fotos de
tus amigos o familiares. Esta manualidad infantil se hace utilizando macarrones, fideos,
pistones y otras pastas alimentarias. Así se obtiene un precioso marco de fotos que puede
ser un estupendo regalo. Ideal para cumpleaños.
Entre sus principales ventajas para los niños destaca la adquisión de agilidad en los dedos,
la realización de un trabajo de precisión y del entrenamiento de la habilidad necesaria para
rellenar espacios.
Materiales
Cartón.
Pasta alimentaria de pequeño tamaño.
Pintura.
Pegamento en tubo.
4 flores de papel.
Consejos: conviene pegar bien juntas las piezas de pasta para que no queden huecos que
pueden estropear el resultado final. En el caso de que te queden huecos, siempre puedes
rellenarlos al final con piezas más pequeñas o arroz.
Cómo hacer, paso a paso, un marco de pasta para fotografías
 y vacía uno de ellos, dejando un borde de 1,5 cm para formar un marco.
2. Recorta un cuadrado de papel de color del mismo tamaño que los cuadrados de cartón y
pégalo en el cuadrado que no has vaciado.

3. Pega 3 de los 4 lados del marco de cartón sobre el cartón completo. Pega la pasta en 2
lados del marco, a tu elección.
4. Pinta la pasta alimentaria. Pinta los otros 2 lados variando los colores. Espera a que se
seque.

5. Pega las flores de papel en las cuatro esquinas del marco.

Vous aimerez peut-être aussi