Vous êtes sur la page 1sur 4

EL ROMANTICISMO

1. Introducción
El Romanticismo es un período de la historia de la música que duró desde los
comienzos del siglo XIX hasta las innovaciones modernistas de comienzos del XX y
que en ocasiones se subdivide tres fases: la primera desde 1820 hasta 1850, la segunda
desde 1850 hasta 1890, y la última, en muchos casos denominada “Postromanticismo”,
de 1890 hasta los primeros años del s XX.
El Romanticismo musical representó la reacción de la emoción contra la razón y de la
fe contra el escepticismo. Es la antítesis del temperamento clásico racionalista. En
realidad, es un movimiento de pensamiento nacido en la literatura y la filosofía durante
la segunda mitad del siglo XVIII literario cuyo precedente más directo es la tragedia tatral
musical Sturm und Drang (Tormenta e ímpetu), escrita por Klinger y cuyo estreno data
de 1773 y que dio nombre al prerromanticismo en los países germánicos.
2. Valores artísticos del Romanticismo.
• Lo desordenado como una reacción contra la claridad formal y el racionalismo
del siglo anterior. En la música esto conlleva el alejamiento gradual del concepto
predecible de forma (fraseo, cadencia) y la difusión de los contornos.
• Lo intenso y exagerado como un rechazo de la. En música esto se traduce en los
altos clímax, grandes ensambles y grandes formas, pero se manifiesta a la vez en
la síntesis de la emoción y la sustancia musical en miniaturas como la canción de
arte y las piezas de carácter para piano.
• Lo dinámico, una tendencia hacia el constante movimiento, una música más de
devenir que de ser, que alcanza – la expresión musical del parámetro- su cúspide
en el Tristán de Wagner. Formas cambiantes, modulaciones armónicas, frases
melódicas en coninuo cambio expresan esta característica.
• Lo continuo, infinito, lo irracional y lo trascendental, expresado a través de la
extrema longitud de las obras, sus grandes recursos sónicos, su continuidad
formal( heredada de la forma cíclica de Beethoven), etc.

3. Características generales de la música romántica


La música instrumental se consideró la más romántica de las artes. Su carácter
abstracto, que le relegó a un plano inferior en épocas anteriores, le da una idoneidad
expresiva que la lleva a tener el cetro de las artes en el siglo XIX. Sin embargo, existe
una contradicción en el hecho de que la música instrumental fuera considerada la
manifestación artística ideal del romanticismo porque el lied(canción) – con su
íntima unión conseguida entre música y poesía- se convierte a la vez una de las
formas características del siglo XIX. Esta relación entre la música y la literatura que
el lied expresaba en su pequeño formato de canción con acompañado de piano, se
trasladó a la música sinfónica en forma de música programática. Este tipo de música
consiste en describir una escena o un pasaje literario a través de la música, única y
exclusivamente, sin necesidad de recurrir a otros recursos escénicos o textuales
para cumplir su función. Al mismo tiempo, la estructura de la pieza queda
condicionada a la estructura del pasaje literario en cuestión, es decir, sigue el
programa propuesto por el texto original. De ahí su nombre. El precedente más
directo de la música de programa es la Sinfonía nº 6 , Pastoral, de Beethoven.
Quien imaginó escenas campestres en las cuales basó muchas de las secciones de su
sinfonía.
Además, encontramos con que, a lo largo del Romanticismo, aparecen corrientes de
pensamiento contradictorias. Un ejemplo es el de el Formalismo, cuyos representantes
musicales los encontramos con Mendelssohn o Brahms. Los formalistas huían de lo
abstracto, tratando de recuperar las formas clásicas, equilibradas y claras, aunque sin
dejar de lado las innovaciones en el nuevo lenguaje musical del siglo XIX.
Además de la música sinfónica, el instrumento más representativo de este período es el
piano. La evolución técnica del instrumento, así como el cultivo del ya mencionado lied,
le otorgó al piano romántico un gran protagonismo que llevó a todos los compositores
utilizarlo como instrumento de cabecera.
4. El compositor y su público.
Veíamos que durante el clasicismo el mecenazgo entra en declive. Pues bien, en el
Romanticismo el mecenazgo desaparece y en su lugar las asociaciones de conciertos y
festivales experimentan un gran auge. De este modo, el éxito del compositor depende
entonces de su capacidad para llegar a un público vasto, sin embargo, es justamente en
este siglo que el artista es más insociable. Así, los compositores se centran en escribir
para un público “infinito y posterior”, ideal e imaginario que algún día sería capaz de
comprenderles o bien para un grupo selecto de entendidos antes los cuales, a diferencia
del amplio y tosco público contemporáneo, no se sienten amenazados por la
incomprensión
5. Las generaciones de compositores.
Ya hemos hablado de que, a menudo, el Romanticismo es una corriente de
contradicciones. Esas contradicciones provocan que los compositores desarrollen unos
estilos muy personales, a veces, contrapuestos entre sí. Por eso, además de por la
ubicación en el tiempo, los compositores del siglo XIX se clasifican tradicionalmente de
la siguiente manera:
• 1ª Generación: Schubert, Schumman, Chopin
• 2ª Generación: List, Berlioz(Programáticos, complejos); Mendelssohn, Brahms (
Clásicos, formalistas), Tchaikovsky.
• Nacionalismo(Hacia finales de siglo): Rusia( el grupo de los cinco), Centroeuropa(
Smetana, Dvorak), España( Granados, Albéniz, Turina, Falla….)
6. Compositores de primera generación

a. Franz Schubert (1797-1828)


Nace en una población cerca de Viena, en el seno de una
humilde familia. fue muy prolífico. Su vida ejemplifica la
tragedia del genio avasallado por las minúsculas necesidades y
molestias de la vida cotidiana. No obtuvo el reconocimiento del
gran público, y era mantenido apenas gracias al amor de unos
pocos amigos.
Música sinfónica
Influido por Haydn, Cherubini y Beethoven (temprano) su música se caracteriza por el
lirismo y sencillez además del color armónico, ya que no utiliza armonía como elemento
estructural.
Esto se ve claramente en su Sinfonía nº 8 ( Inconclusa), la cual se considera la primera
sinfonía romántica. Además, contiene referencias a la “Eroica” de Beethoven y uno de
sus temas principales está extraído de un landler, pieza folclórica alemana emparentada
con el Waltz.
Música para piano
Escribió una gran cantidad de obras de diversa índole ( marchas, valses, impromtus,),
pero alejadas de las tradicionales estructuras clásicas. Aunque sus sonatas para piano sí
que se ven influidas por los preceptos clásicos. Sin embargo, sus piezas más conocidas
son los lieder. Que son “canciones” para voz y piano. Destinadas a un público reducido,
reuniones, música de salón Schubert escogía poemas de Goethe, Schiller, Müller y les
añadía música. De ese modo la estructura está supeditada al texto.
AUDICIÓN: https://www.youtube.com/watch?v=MY0eeotSDi8&feature=emb_logo

b. Robert Alexander Schumann( 1810-1856).


Nace en la ciudad alemana de Bonn. Su padre era editor, por lo que
desde muy joven crece en un ambiente literario, algo que influye
profundamente en su obra. Su labor artística comienza como escritor
y más adelante comienza a publicar una de las primeras revistas
musicales de la historia: “Nuevo periódico musical”, donde escribirá
artículos y críticas de grandes compositores de su época, como
Chopin o su buen amigo, Brahms.
Su esposa, Clara Schumann (de soltera Wiek) era la hija del maestro
de piano de Schumman y además de gran pianista también era
compositora. De hecho, en la actualidad se reconoce que ella podría ser la autora de
muchas de las obras publicadas con el nombre de su marido.
Schumman murió a los 46 años, ingresado en una institución mental, tras varios años
luchando con una enfermedad que lo hacía pasar de la euforia a la locura y la depresión.
Aunque esto no le impedía seguir componiendo, tuvo que dejar de tocar el piano por
una lesión muscular que él mismo se provocó.
Su obra es fundamentalmente pianística, aunque también compuso 4 sinfonías y varios
ciclos de lieder. Todas sus composiciones publicadas hasta 1840 (Opp 1-23) son para el
piano. Sus principales obras extensas fueron los Estudios sinfónicos Op. 13– que en
realidad son una serie de variaciones, la Fantasía en Do mayor Op. 17, el concierto en
la menor Op. 54 y tres sonatas. Aparte de esto compuso breves piezas de carácter que,
a menudo, agrupó en ciclos flexiblemente organizados con nombres como Carnaval,
Papillons, Fantasiestücke, Álbum de la Juventud, Escenas de Niños, etc.
El lenguaje compositivo de Schumann se caracteriza por el uso de texturas complejas y
densas con un importante sentido polifónica (fue un gran admirador de la obra de Bach)
en las que la escritura orquestal está muy presente como es el caso de los Estudios
Sinfónicos.
c. Fryderyck Chopin. (1810-1849)
Nace en Polonia, donde aprendió no sólo la técnica del instrumento,
sino también contrapunto y armonía en un conservatorio de
Varsovia.
Reside en Viena entre 1830 y 1831, año en el que se marcha a París,
donde comparte residencia con la escritora George Sand. Durante
este período también reside por épocas en Mallorca por
recomendación médica. Muere en París en 1849 a causa de la
tuberculosis.
La obra de Chopín es casi exclusivamente pianística y está compuesta por sonatas(3),
conciertos para piano(2), numerosos estudios, impromtus, nocturnos y gran cantidad de
danzas de pequeño formato( mazurkas, polkas, valses…)
Chopin fue un virtuoso del piano cuya personalidad retraída y frágil le llevó a
alejarse de las salas de concierto para el gran público. Así pues, su obra tiene un carácter
íntimo, sin pretensiones de ser tocado en ante un gran público. Aunque no por ello dejan
de exigir al intérprete gran calidad técnica.
Otra característica de su obra es su intención pedagógica, aunque no para principiantes
ya que consigue elevar sus estudios y obras didácticas a la categoría de obras de
concierto.

AUDICIÓN: https://www.youtube.com/watch?v=4QCRvfgpuJA

AUDICIÓN CON PARTITURA: Estudio Op. 10 Nº 6 en Mi bemol menor de


Fryderyck Chopin. La obra forma parte del ciclo de estudios que emulan la labor de Bach
con los preludios y fuga en cuanto a sistematicidad tonal y logro artístico. El estudio, de
una gran belleza, es una pieza difícil en lo técnico (legato de la voz superior en mano
derecha) y textural (existencia de tres planos sonoros de interés: la melodía legato
superior, el perpetuum mobile en un plano relativamente central y la línea planteada por
el bajo armónico). Armónicamente se decanta por las progresiones complejas, el uso de
subdominantes alteradas, las modulaciones enarmónicas y la progresiva desalteración
para volver al tono original.

Vous aimerez peut-être aussi