Vous êtes sur la page 1sur 2

Materia.

Creación narrativa y dramática


Tercer Cuatrimestre. Semana 3. Tarea: 5b
Nombre de la alumna: Jacqueline Castro Cruz. Matrícula: 69192
Nombre del asesor: Mtra. Patricia Garibay Dávila

¿Cuáles son los efectos que producen en los receptores las lecturas de
cuentos y novelas?

El autor Rey Briones, A. (2008). Menciona que el efecto que, desde el punto de
vista del receptor, produce la lectura de la novela y del cuento. La novela no
suscita en el lector un efecto unitario, debido que a su largo desarrollo lo que va
quedando son impresiones parciales, que luego, eso sí, luego pueden
ensamblarse al final para recomponer la acción en su conjunto y extraerle su
sentido; sin embargo lo normal es que el cuento se perciba como un todo y que
por este motivo produzca en el lector una impresión única impresión que además
debe ser clara y rotunda. Por esta razón de las novelas es muy difícil retener su
argumento integro, pues lo que queda después de su lectura son, aparte de una
noción muy genérica del argumento, episodios sueltos, impresiones dispersas,
determinados fragmentos que por algún motivo que no se puede explicar han
permanecido en la memoria; a diferencia del cuento, cuyo argumento se recuerda
como una totalidad sin fisura, y que además queda impresionado en el recuerdo
de tal forma que puede contarse de memoria después de mucho tiempo sin omitir
nada esencial.

En definitiva, el lector de un cuento siempre ha de ser consciente de que, por muy


parecido que sea a la realidad, e incluso apoyado en un hecho vivido, oído, o
leído, lo que está leyendo es algo que se ha fraguado y recreado en la
imaginación del autor y que como tal hecho imaginario quiere transmitirlo. Esto no
obsta para que todo cuento tenga que ser verdadero, pero no en el sentido de que
la historia que en él se cuenta haya sucedido o corresponda a una realidad
exterior (verdad histórica), sino, mejor, verosímil en cuanto que logrado,
conseguido, plausible, creíble o, dicho de otra manera, coherente y satisfactorio
para el lector, dadas la cohesión interna y la armonización de los elementos que lo
integran, al conseguir el autor que los sucesos relatados sean “reales”, es decir,
funcionen con total plenitud dentro de ese mundo real que es el creado por el
texto. Ha de ser una invención, un supuesto que se lee -y, por tanto, se vive- como
si fuera verdad. En caso contrario, resultaría falso en cuanto que fracasado,
narrativamente considerado; y, desde luego, dicha falsedad se daría también si lo
contado fuera un suceso real, una "verdad verdadera", valga el juego de palabras.

Referencias:

Antonio del Rey Briones. (2008), Ediciones Akal, S.A. Madrid, España. "El cuento literario” 

https://books.google.es/books?id=hJ0jx2Xd7_gC&pg=PA24&dq=cu%C3%A1l+es+el+g%C3
%A9nero+narrativo+del+cuento+y+la+novela&hl=es&sa=X&ei=ggdxVcPvGcejsAW37YCw
Bg&ved=0CC8Q6AEwAQ#v=onepage&q=cu%C3%A1l%20es%20el%20g%C3%A9nero
%20narrativo%20del%20cuento%20y%20la%20novela&f=false 

Miguel Diez “ El cuento literario” recuperado de:


http://www.ciudadseva.com/textos/teoria/hist/el_cuento_literario_o_la_concentrada_intensidad_narr
ativa.htm

Vous aimerez peut-être aussi