Vous êtes sur la page 1sur 4

Antes de centrarnos en las conlusiones finales extraídas de las lectura y el análisis

comparativo de los textos anteriores consideramos conveniente señalar la distinta


naturaleza de cada una de las lecturas seleccionadas. Dos de ellas ( La reproducción;
elementos para una teoría del sistema de enseñanza, de Pierre Bourdieu y Jean Claude
Passeron y Origen social y educación. Perspectivas de las investigaciones sobre la
igualdad ante la educación de Torsten Husen) datan de la década de los 70, momento en
que se empiezan a llevar acabo estudios sobre los sistemas de enseñanza, que en el caso
de Europa llevaban ya varias décadas consolidados. Estas obras sentarán escuela y
posteriormente serán muchos los autores que trabajen en una u otra línea, son ambas
clásicos en el terreno de la teoría de la educación.

Una tercera ( Educación multicultural y multilingüe de Torsten Husen y Susan Opper)


es un poco más cercana en tiempo (1984) y se centra en el análisis de la educación
multicultural en la escuela, un fenómeno muy reciente en el caso español que
consideramos de interés por ser un eje de atención prioritaria en la actual ley de
educación (LOE) y por la urgencia de abordarlo con rigor si queremos garantizar la
eficacia de nuestro sistema educativo.

Por último hemos incluido un lectura menos teórica y más funcional y reciente (
Familia, cultura y educación de Lluis Samperr Rasero ) y que principalmente se centra
en la descripción y análisis de los distintas formas de familias que encontramos en la
actualidad y más concretamente en España, sería una especie de mapa que nos permite
contextualizar la realidad del alumnado en su contexto familiar, ámbito que si bien
aparece cada vez más desligado de la escuela, guarda una estrecha relación con la
institución escolar, y el éxito o fracaso del alumno viene en cierta medida determinado
por el grado de confluencia o de dispersión que guarden entre sí los estilos educativos
parentales y escolares.

Por su parte, el pedagogo sueco Torsten Husen, en Origen social y Educación habla de la
sociedad educativa o de la sociedad del aprendizaje para referirse a la necesaria
transformación de la comunidad en una institución toda ella educativa, desformalizada y
desinstitucionalizada en la que la escuela tendrá que jugar nuevos papeles: estar abierta a
la realidad y al mundo del trabajo, integrar en sus aulas las tecnologías que ya son de uso
social, y en definitiva lograr mediante las pertinentes reformas una escuela comprensiva ,
es decir, adaptada al niño y a la realidad al mismo tiempo. Es importante en Husen el
concepto de reforma, entendida como planes estatales de modificación de los sistemas
educativos que deben encauzarse hacia el logro de una escuela democrática e idéntica
para todos, tecnológica humanista y relacionada con el mundo productivo, de tal manera
que la escuela sea el primer paso de la formación permanente que luego deberá
desarrollarse y seguirse en el mundo del trabajo, a cargo de empresas y fabricas. La
sociedad del aprendizaje es pues una incipiente realidad que ya vislumbramos, en donde
múltiples proyectos formativos confluyen al mismo tiempo sobre las personas.el progreso
que va afectando a la sociedad se fundamenta cada vez más en la innovación en el
desarrollo del coocimiento , esto obliga a plantear una sociedad en continuo cambio y
para ello se necesita del aprendizaje continuo.
Consideramos que a pesar de que el trabajo de Husen tiene más de tres décadas aborda
problemas que son de rabiosa actualidad, tanto en su planteamiento como en las medidas
para el cambio que formula. Husen concibe ya en los 70 la escuela hacia la que se dirigen
hoy los esfuerzos educativos y legislativos; integración, innovavión tecnológica,
aprendizaje basado en problemas-tareas que tengan relación estrecha con las
problemáticas reales de nuestro mundo, formación permanente,etc.
Por su parte, la reprodcucción se enmarca dentro de las teorías pedagógicas marxistas, el
interés de Bourdieu y Passeron se centra en desvelar cómo el sistema de enseñanza
reproduce las relaciones entre clases de un determinda sociedad, según los autores,el
alumno está destinado a repetir el destino de su propia clase social. La escuela trata de
explicar esta desigualdad de éxito escolar desviando la atención de los orígenes sociales y
trasladándolo a las dotes naturales de los individuos.
Aunque es cierto que la teoría de Bourdieu y Passeron supuso una fuerte y acertada
crítica de la práctica y de la escuela dominante, también es pertinente señalar que es muy
determinista y que deja poco lugar para el cambio y la intervención para la
transformación, tampoco tiene en cuenta las prácticas heterodoxas o alternativas que a la
vez se dan en el seno de la escuela, y la figura del profesor y del alumno quedan
reducidas al desempeño de un rol muy rígido e inamovible. Husen, a la vez que realiza un
crítica sienta unas bases para el cambio y además escapa a la lógica determinista de la
reproducción bajo la cual hay poca o ninguna esperanza para la transformación del
sistema de enseñanza

A nuestro parecer la educación es un factor de la integración social , no sólo es un


mecanismo al servicio del sistema productivo, como sostienen Bourdieu y Passeron sino
que también es un medio para favorecer la ciudadanía en una sociedad democrática. La
educación debe por tanto aumentar el capital cultural y social de las personas de la
comunidad. Para ello se requieren modelos flexibles en los que quepan diferentes formas
de participación y ritmos de progreso de los estudiantes que necesitan acreditar con
títulos la educación que reciben , por ello deben poder adquirirla con las fórmulas que
mejor se acomden a sus posibilidades . Además de facilitar la relación entre
flexibilización y comprensividad del currículo se necesitan más recursos humanos para
proporcionar una atención más indivildualizada al alumnado con mayores necesidades
educativas ( en éste trabajo le hemos dedicado especial atención al alumnado inmigrante
y a aquellos que se encuentran en situación de desventaja social debido a su entorno
familiar y/o económico, pero cabe señalar que existen otras categorías de alumnado con
necesidades educativas especiales que no debemos olvidar, estos son ; el alumnado
superdotado y aquellos que presentan alguna discapacidad en uno u otro grado). La
responsabilidad con éste alumnado no reside sólo en garantizar su acceso al sistema
educativo , sino en asegurar también su permanencia facilitándole estrategias de
aprendizaje adecuadas a su ritmo de progreso.
Desde la administración y desde los centros educativos se deberían diagnosticar en qué
sectores sociales se produce más fracaso escolar y conocer las circunstancias personales,
familiares y sociales de éste alumado para proporcionar las medidas adecuadas y
favorecer la responsabilidad y el compromiso de cada comunidad educativa.
Creemos que para todo ello es necesario adoptar medidas que impliquen a los distintos
actores de la comunidad educativa y sobre todo y muy especialmente desarrollar desde el
gobierno políticas sociales que faciliten el marco adecuado para que estas se puedan
llevar a cabo satisfactoriamente, así ,y basándonos en la bibliografía utilizada,
proponemos distintas medidas encaminadas a atenuar esta la brecha existente entre
educación e igualdad:

• Aumentar el presupuesto dedicado a políticas sociales especialmente


dirigidas a familias en situación de precariedad.
• Potenciar la educación permanente para las personas adultas con objeto de
aumentar el capital cultural de la población mayor de 18 aaños.
• Una mayor política de compensación educativa que dirija su esfuerzo
hacia programas preventivos . También sería de interés la colaboración de
la escuela con otro tipo de actores sociales, un trabajo integrado de la
escuela y otros agentes de la educación no formal (como ongs,
asociaciones de diversa índole, etc) que pudiesen aportar un campo para
trabajar sobre lo real, sobre problemas socioambientales de la comunidad.
4 Introducir medidas para motivar y formar adecuadamente al profesorado
de primaria y secundaria. Especialmente importante nos parece el asunto
de formar al docente en la gestión de la diversidad cultural, dotándolo de
recursos y herramientas para que pueda hacer frente a la, cada vez mayor,
presencia de alumnado de otro origen en nuestras aulas. Tanto las
experiencias de otros países de larga tradición en la gestión de la
diversidad cultural en la escuela (veáse Husen )como la gran cantidad de
estudios de especialistas al respecto van, mayoritariamente, en la línea de
que se necesitaría una mayor vinculación del alumnado recién llegado con
las dinámicas socioeducativas del centro educativo; el establecimiento de
interlocutores estables con las familias; la asunción por parte del conjunto
docente de una “problemática” compartida; una expresión en los
materiales didácticos, etc. Esto, indudablemente, exige un cambio en la
política del Ministerio de Educación (y otras instituciones implicadas),
pero también un cambio en las implicaciones del profesorado ordinario.
La cuestión nos exige ver más allá del currículo. La dimensión del
fenómeno migratorio y sus consecuencias en el ámbito de la escuela
pública hacen que este tipo de cuestiones no puedan ser abordadas como
un problema más de determinados centros sobre el que aplicar medidas
concretas. Sin duda, la llegada de nuevos escolares genera dificultades, de
expresiones diversas, pero esas dificultades deben ser consideradas en
términos más complejos y globales, y sobre todo no se deben centrar sólo
en estos “nuevos escolares”. Las medidas de acogida y de integración en
la escuela, y no sólo, no deben centrarse exclusivamente en los jóvenes
inmigrantes, sino que deben dirigirse al conjunto de la comunidad
educativa, con medidas que impliquen activamente al conjunto de la
sociedad. Por último, es especialmente criticable la concentración artificial
de jóvenes inmigrantes en unos cuantos centros escolares, y es
políticamente urgente evitarla. No es comprensible que, en un mismo
barrio, determinadas escuelas públicas acojan a la práctica totalidad de
jóvenes inmigrantes, mientras que éstos, prácticamente, no tienen
presencia en las aulas de la escuela concertada del mismo barrio.

• Y para terminar, para poder garantizar la implementación de todo lo


anterior sería necesario un adecuado asesoramiento y supervisión de todas
estas medidas.

Vous aimerez peut-être aussi