Vous êtes sur la page 1sur 28

Alcoholismo y otras

Farmacodependencias
Publicación Periódica de

ASOCIACION URUGUAYA PARA LA PREVENCION


DEL ALCOHOLISMO Y LA FARMACODEPENDENCIA

1. CONDUCTAS ANTISOCIALES, CONFLICTOS ESCOLARES Y CONSUMO


DE DROGAS"
Prof. Dra. Carmen Orte Socias – Islas Baleares, España

2. "EL ABORDAJE DE PACIENTES DE ALTO RIESGO, COMORBILIDAD


ENTRE TRASTORNOS MENTALES Y ABUSO DE SUSTANCIAS. EL
PROCESO DE TOXICOMANÍA EN TRATAMIENTOS PROLONGADOS "
Dr. César Gustavo de Vega – Rosario, Argentina

3. UN MODELO DE INTERVENCION TERAPEUTICA INSTITUCIONAL EN


FARMACODEPENDENCIA
Ariel Gustavo Forselledo, Ph.D. – IIN/OEA

Segunda Epoca
Año 13 Nro. 35
Mayo de 2001
Impreso en el IIN/OEA
Av. 8 de Octubre 2904 (11600)
Montevideo-Uruguay
Alcoholismo y otras
Farmacodependencias
Publicación Periódica de

ASOCIACION URUGUAYA PARA LA PREVENCION


DEL ALCOHOLISMO Y LA FARMACODEPENDENCIA

CONSEJO EDITOR
Lic. Virginia Esmoris
Lic. Angelina Plada
Lic. Gabby Recto

Oficina Administrativa: Pereira de la Luz 1364 Ap. 002


Montevideo – Uruguay
Tel.: 5982 623 0455
E-mail: optar_uruguay@hotmail.com

Unicamente los artículos sin firma o firmados por el Consejo Editor reflejan el criterio de la publicación.

Los demás, reflejan los puntos de vista de sus respectivos autores.

Queda autorizada la reproducción total o parcial de los trabajos con la indicación de la fuente .

1
NOTA EDITORIAL

El Consejo Editorial del Boletí FORO de Optar, tiene el agrado de presentar su número 35.
En esta oportunidad se incluyen tres aportes internacionales. El primero de ellos,
corrresponde a la Dra. Carmen Ortes Socias de España, el segundo al Dr. César Gustavo de
Vega de Argentina y el tercero, al Dr. Ariel Gustavo Forselledo del Instituto Ineramericano
del Niño (IIN/OEA).

Queremos agradecer muy especialmente a estos especialistas por sus desinteresados aportes
para la divulgación permanente de materiales especializados en alcoholismo y
farmacodependencia que OPTAR realiza con el inapreciable apoyo del IIN/OEA.

2
CONDUCTAS ANTISOCIALES, adentrarse en las relaciones, en los
CONFLICTOS ESCOLARES Y procesos y en las consecuencias que
CONSUMO DE DROGAS" dan lugar a determinados
comportamientos antisociales, y sobre
Prof. Dra. Carmen Orte Socias1 todo, que permita introducir una
perspectiva de cambio.
1. Introducción
El objetivo de esta ponencia se centra
En general, cuando se habla de en las malas relaciones que se
violencia escolar, especialmente si nos producen entre escolares en un clima
referimos a la información que de convivencia que no favorece el
proporcionan los medios de aprendizaje académico ni social.
comunicación social, o incluso a la Especialmente nos centraremos en a)
información que proporcionan los las conductas de acoso y amenaza que
profesores sobre los episodios se producen entre unos escolares -los
violentos que ocurren en las escuelas agresores- hacia otros, -las víctimas; b)
en las que trabajan (Orte y March, los factores escolares y familiares que
1996, 1998), suele definirse aludiendo afectan a esta relación; c) las
a diferentes episodios como el robo, los consecuencias de estas conductas
actos vandálicos, o de forma más desde una perspectiva de adaptación
alarmante, a las agresiones dirigidas personal y social; y d) los aspectos que
contra los profesores. Sin embargo, la deben tenerse en cuenta desde la
mayoría de episodios de esta perspectiva de la prevención de la
naturaleza suelen ser menos violencia en general y de las conductas
importantes en términos cuantitativos y disruptivas en particular. Con ello
cualitativos que otras formas de pretendemos destacar la importancia
violencia que se producen entre los de analizar el impacto de la conducta
mismos alumnos y cuya prevalencia antisocial como factor de riesgo en el
puede situarse en torno al 15-20% de desarrollo de, entre otras, conductas
casos en todas las escuelas. Aunque, agresivas, consumo de drogas y
efectivamente, los actos violentos tales conductas delincuenciales. Asimismo,
como los comentados suelen producir pretendemos centrar la atención en la
una gran alarma social, y por tanto una importancia de desarrollar estrategias
llamada a tomar medidas inmediatas - de prevención de amplio espectro
fundamentalmente de tipo represivo y dirigidas al entorno escolar, como
sancionador-, con escasas contexto de riesgo o de protección, en
posibilidades de cambio; en realidad no la progresión o debilitamiento de estas
son más que una parte de la totalidad conductas.
de conductas y situaciones violentas
que se producen en el entorno escolar. 2. El maltrato y el acoso entre
Es por ello que es importante, escolares, algo más que un episodio
especialmente desde el punto de vista
de la prevención y del tratamiento de Tal como hemos comentado
los mismos, adoptar una perspectiva de anteriormente, el maltrato y el acoso
la violencia más amplia que permita entre escolares es una forma de
agresión de tipo físico, psicológico o
sexual que se produce cuando uno o
1
Profesora Titular de Pedagogía de la varios alumnos agreden a otro alumno
Inadaptación Social y de Pedagogía de la o alumnos. Dichas agresiones pueden
Drogadicción. llevarse a cabo de distintas formas -en
Departamento de Ciencias de la los casos más persistentes
Educación. Universidad de las Islas prácticamente todas coexisten en
Baleares. España
diferentes momentos y lugares-, es
E-mail: dcecos0@ps.uib.es
decir, mediante empujones, golpes,

3
patadas, pellizcos, humillaciones de perspectiva y la vivencia del propio niño
diverso tipo, insultos amenazas, motes, o adolescente. En el ámbito escolar,
chantajes, robando o destruyendo sus además, este tipo de conductas están
pertenencias, encerrándolos en algún muy penalizadas, de manera que el
lugar, poniéndoles en evidencia delante alumno victimizado se siente a la vez,
de sus compañeros, divulgando culpable e indefenso ante su situación.
comentarios desagradables,
excluyéndolos de los grupos sociales, y Sin embargo, y si tenemos en cuenta la
en definitiva, mediante cualquier acción relación entre indicadores de
u omisión que permita al agresor o adaptación social y estatus
agresores constituir y reforzar una sociom étrico, se observa que el estatus
relación de poder y de sometimiento a social del alumno victimizado
lo largo de un período de tiempo que correlaciona de forma muy significativa
suele ser variable –desde semanas con la percepción que de su integración
hasta años-. en el grupo de compañeros tiene el
profesor (Olson y Brodfels, 1994; Díaz-
La persistencia en el tiempo de estas Aguado, 1995; Orte et al. 1999). Y todo
actitudes y conductas violentas es uno ello a pesar de que, la amplia mayoría
de los principales factores que, junto a de compañeros que conviven con estos
la indefensión de la víctima, está niños y jóvenes, conoce lo que está
relacionado con las consecuencias que sucediendo si bien no hace nada por
se producen en la persona que lo evitarlo (ver nota 1).
padece, y también con su
conocimiento. Es decir cuanto menor De todas maneras y aún teniendo en
sea el conocimiento de estas cuenta lo comentado, es importante
conductas por parte de los educadores matizar esta cuestión ya que, en
-padres y profesores-, mayores serán general, no se trata tanto de un
las probabilidades de que estas desconocimiento (ver nota 2) de lo que
actitudes y conductas se mantengan, ocurre, como de una interpretación,
se extiendan y se refuercen en el valoración e intervención inadecuada,
tiempo. tanto en lo que se refiere al hecho del
maltrato e intimidación en sí, como a la
La investigación sobre esta cuestión es valoración del impacto del mismo en
muy exhaustiva (Olweus, 1978, 1991, las personas implicadas.
1993a; Olweus y Alsaker, 1991;
Ortega, 1994; Sharp. y Smith, 1994; Aunque el impacto de estas agresiones
Smith y Sharp, 1994; Orte et al. 1999) es siempre negativo (ver nota 3), es
los diversos tipos de actitudes y evidente que la valoración debe
conductas que dan lugar al maltrato y hacerse no sólo en función de "la
al abuso son ocultados por las mismas cantidad de daño" "o de la persona a la
personas que las padecen y que no que se inflige el daño" (el nivel de
saben como enfrentarse a ellas. La destrozo físico o material que pueda
cuestión parece obvia en el caso de los cuantificarse y/o la agresión a
agresores pero no así en el caso de las profesores, por ejemplo), sino,
víctimas; sin embargo, hablar de lo que principalmente, en función de, por una
les sucede con sus padres o tutores y/o parte, la valoración del daño en la/s
con sus profesores o educadores, persona/s que día tras día lo padecen.
podría poner en peligro su seguridad y, Por otra, en función del proceso de
por otra parte, quizás no sería inadaptación personal y social de la
interpretado de forma adecuada. Hay persona o personas que se ven
que tener en cuenta que la mayor parte implicadas en este tipo de conductas
de las conductas que se dan entre antisociales. De esta manera, es
niños y adolescentes suelen evidente que la violencia escolar es
interpretarse desde la perspectiva algo más que episódica, y algo más
adulta. No se tiene en cuenta la que actos vandálicos; también resulta

4
claro que debe analizarse desde una en una situación de maltrato y acoso de
perspectiva algo distinta a la esta naturaleza están entre los 7 y los
cuantificación de hechos y expedientes 13-14 años (Sharp y Smith, 1994).
disciplinarios en sujetos concretos.
Existe amplia evidencia disponible de
3. Características de los agresores y que las conductas de acoso y maltrato
de las víctimas continuado pueden contribuir en el
desarrollo de problemas a largo plazo,
En general, la mayor parte de lo que así como también en problemas
sabemos sobre las conductas de acoso inmediatos de tipo personal, académico
y maltrato entre escolares - y social. Dichos problemas afectan de
fundamentalmente en la escuela-, distinta forma a todas las personas
procede de dos grupos de estudios: implicadas (Gilmartin, 1987; Turkel y
Los estudios dirigidos a profesores en Eth, 1990; Olweus, 1991; Olweus,
los que se les pregunta su visión de la 1993b; Boulton y Smith, 1994; Sharp y
naturaleza e incidencia de los Thompson, 1992;) Así, tanto las
problemas de bullying en las escuelas víctimas como los agresores como las
(ver nota 4); y los estudios directos personas que contemplan este tipo de
realizados a alumnos de primaria y conductas -el resto de alumnos-, sin
secundaria de los alumnos que poder hacer nada, se ven abocados a
agreden y de los que alumnos que son mantener un tipo de relaciones
agredidos (ver nota 5), que entre otros, inadecuadas y altamente disruptivas
evalúan rasgos de personalidad, que enrarecen el clima escolar y
características sociodemográficas y dificultan el aprendizaje escolar y
culturales, actitudes e influencias social.
familiares.
En cualquier caso, y aunque las
Aunque los porcentajes de maltrato y personas que contemplan la violencia -
acoso entre escolares varían de la denominada mayoría silenciosa-,
escuela a escuela, (y también también sufren diversas consecuencias
dependen del punto de corte a partir (por una parte, por el hecho de que los
del que se evalúa la frecuencia de agresores consiguen sus metas
maltrato). En general, y en términos mediante la utilización de métodos
globales suele señalarse en torno a un violentos con total impunidad, y ello
15% tanto en las escuelas de primaria ejerce una función de
como de secundaria. Este porcentaje modelado y de refuerzo importante
representa uno de cada siete alumnos. sobre el resto de alumnos; Por otro, por
Aproximadamente un 9% suelen ser la indefensión que supone el ser
víctimas y aproximadamente un 7% testigos de una situación que
maltratan a otros estudiantes de forma desagrada a la mayoría y que les
regular (ver nota 6). Un 1,6% de estos gustaría -si ello no tuviera
estudiantes son tanto maltratadores consecuencias adversas para ellos-,
como maltratados (ver nota 7). poder cambiar. Al respecto, y como
ejemplo, sirva este relato anónimo
Aunque la incidencia declina con la retrospectivo de una alumna (ver nota
edad, la naturaleza de estas conductas 8):
entre los alumnos más mayores puede
ser muy grave. Al respecto, existe un "Desde mi experiencia, el maltrato y el
15% aproximado de reducción de estas acoso estaba continuamente presente
conductas cada año. Sin embargo, la en mi grupo-clase.
severidad de las mismas no decrece, a
menos que se realice una intervención Había un chico, diríamos o lo
específica para ello. De acuerdo con describiríamos como el típico "guapo",
los estudios llevados a cabo en las simpático ("gracioso"), en definitiva, el
escuelas los picos de edad para estar líder de la clase; el cual tenía en el

5
bolsillo a todos los de la clase, todos las víctimas, tanto, los trabajos de
soñábamos con que fuera amigo Olweus (1973, 1978), como los de
nuestro y con caerle bien. Un buen día otros autores (Perry et al. 1988),
empezó a meterse con un chico al cual indican que las víctimas estarían dentro
no dejaba ni respirar, ni vivir en paz, de dos tipologías: las de víctimas
por el único pecado de estar gordo y pasivas y las de víctimas provocadoras.
ser poco agraciado. Las agresiones Las primeras suelen describirse como
eran de muchos tipos, desde insultos, personas básicamente ansiosas e
robarle sus pertenencias y tirárselas inseguras; como personas que no
por la ventana, hasta asustarlo, quitarle provocan a sus agresores y que no
el dinero, la merienda, etc. Lo más suelen responder a los ataques (es
llamativo era que el profesor formaba quizás por ello que resultan blancos
parte de la agresión, nunca lo defendió, muy fáciles para los agresores). Por
nunca hizo nada, simplemente lo otra parte, las víctimas provocadoras
ridiculizaba, se reía de él e incluso presentan un perfil algo distinto: suelen
hacía alguna broma estúpida. Llegué a también presentar ansiedad, se
odiar a este profesor, quizás porque me enfadan con facilidad, y tratan de
sentía tan culpable por ser al mismo defenderse de los ataques mediante
tiempo tanto testigo como agresora. respuestas agresivas. Otras
Además sentía que si el profesor que características que suelen señalarse
era la máxima autoridad no hacía nada, respecto a este grupo es que presentan
¿qué iba a hacer yo?, ¿suicidarme, o conductas de hiperactividad.
hacer algo para pasar a ser yo misma
la agredida y convertirme en víctima?, Tanto las víctimas pasivas como las
pues no, mi egoísmo, igual que el del víctimas agresivas presentan un
resto de mi clase era tan profundo que estatus sociométrico negativo. Ambas
callábamos y le seguíamos las gracias. son rechazadas por sus compañeros
Siempre me he preguntado que debía de clase -como grupo, presentan un
de pensar el chico victimizado del resto índice de preferencia social mucho más
de alumnos que nunca le defendimos bajo que el grupo de los agresores- si
..... Las consecuencias de la historia bien, en el caso de las víctimas
son claras: El chico, muy reservado, sin agresivas, pueden resultar también
amigos ni relación social abandonó la aversivas para sus profesores. De
escuela, nosotros lo olvidamos, acuerdo con Perry y cols. (1988), los
supongo que él no ......" estudiantes altamente victimizados son
los que mayor desagrado provocan y
Tal como puede observarse en este por ello tienen mayores problemas de
pequeño relato -y en otros similares ajuste personal y social.
que venimos recogiendo desde hace
unos años-, las actitudes y conductas En lo que se refiere a sus
de maltrato tienen diversas características familiares, el perfil de
implicaciones en las personas que ambas es algo diferente. De acuerdo
agreden, son agredidas o contemplan con los resultados del trabajo realizado
lo que sucede. Es por ello que las por Schwartz et al. (1997) en relación a
respuestas a esta cuestión deben los patrones de socialización que
dirigirse tanto al contexto donde se predicen el estatus de víctima agresiva
producen este tipo de situaciones -el y el estatus de víctima pasiva. Las
escolar, en este caso-, como a las primeros presentan experiencias
personas afectas por el mismo. familiares de daño, desorganización y
abuso.
En lo que respecta a las personas más
directamente implicadas, es im portante De forma más precisa, los autores
señalar dos figuras principales. Por un indican que las interacciones madre-
lado los agresores, y por otro las hijo se caracterizan por la hostilidad,
víctimas de los mismos. En relación a así como por unas prácticas familiares

6
de tipo punitivo o bien claramente positiva de sí mismos, y por la
restrictivo. La confictividad de estos tendencia a justificar sus acciones
hogares también se destaca en las como respuestas a la provocación (ver
relaciones de violencia entre los padres nota 10). El estatus sociométrico de
y también en relación al hijo. Los este grupo es mejor -desde el punto de
autores indican que en torno a un 38% vista del número de elecciones y
de los chicos de la muestra analizada - rechazos que reciben de sus
que posteriormente tuvieron el estatus compañeros-, que el de las víctimas, si
de víctima-, habían sido objeto de bien ello es más aplicable a cuando
abuso físico por parte de sus padres u están cursando primaria, descendiendo
otros adultos, y que los padres tendían su popularidad cuando son más
a utilizar dichas prácticas durante las mayores (en torno a los 14 años de
situaciones de conflicto con sus hijos. edad).

En lo que se refiere a las víctimas En lo que se refiere a sus


pasivas, suele señalarse que este características de socialización familiar,
grupo presenta unas buenas relaciones algunos autores (Floyd, 1985;
positivas con sus padres Farrington, 1993), sugieren que existen
(principalmente con la madre), también lazos intergeneracionales en esta
se indica que estas relaciones podrían conducta, de manera que los agresores
ser de tipo sobreprotector (Olweus, no son más que las víctimas de la
1993a) y Finnegan, 1995 (en, Schwartz violencia en el hogar. Al respecto de
et al. (1997). Los trabajos de Schwartz esta cuestión, y teniendo en cuenta el
et al. (1997), sobre las diferentes volumen de literatura existente sobre
prácticas de socialización familiar en las características de los agresores en
agresores, no hallaron diferencias general, y de los agresores implicados
sistemáticas entre las experiencias en una relación de acoso y maltrato a
familiares de las víctimas pasivas y de sus compañeros, en particular, las
los chicos normativos (ni víctimas ni características de los hogares de estos
agresores). Así, las prácticas de jóvenes suelen destacarse por: la
socialización familiar de este grupo no utilización de métodos de disciplina
incluían la exposición a modelos de tipo autoritarios e inconsistentes; relaciones
agresivo (que sí diferenciaba a las padres-hijos de hostilidad y de rechazo;
víctimas agresivas y también a los escasas habilidades de resolución de
agresores no victimizados). problemas; y una tendencia a enseñar
a sus hijos formas hostiles y agresivas
Quizás sea al grupo de los agresores de respuesta ante la menor
(ver nota 9) uno de los que mayor provocación (Floyd, 1985; Loeber y
interés científico e investigador ha Dishion, 1984).
suscitado (Olweus, 1978, 1980, 1991a,
1991b; Schwartz, 1997). La principal Por otra parte, y unido a las
característica de los agresores no sólo condiciones de crianza en la que han
está en el hecho de que agreden a sus sido educados, también hay que tener
compañeros, sino en el hecho de que en cuenta la respuesta del contexto
presentan una mayor tendencia - escolar, en lo que respecta a sus
respecto al resto de los chicos de su conductas de agresión a los
misma edad-, hacia la utilización de compañeros en la escuela. De acuerdo
medios violentos en sus interacciones a lo ya comentado respecto a la
también con sus padres y con otros "oscuridad" y desconocimiento general
adultos como los profesores. Otra de en la que se dan este tipo de acciones;
las características que suelen presentar hay que tener también en cuenta que
es la impulsividad y una fuerte este tipo de comportamientos tiene
necesidad de dominar a los demás, consecuencias positivas: permite a los
reforzada por su baja o nula empatía agresores tanto controlar su entorno,
hacia el sufrimiento ajeno, por su visión como también obtener las metas que

7
desean - a expensas de las víctimas-, precoces de victimización y las
sin ninguna consecuencia negativa, lo prácticas de crianza punitivas, tienen
cual contribuye a reforzar este tipo de como resultado un desequilibrio
comportamientos. emocional relacionado con tipos de
respuestas excesivamente reactivas y
Desde la perspectiva a largo plazo de aversivas. Conviene matizar, sin
las consecuencias de este tipo de embargo, que ambos grupos presentan
comportamiento iniciado y reforzado a patrones de socialización algo distintos:
través de las instituciones de coinciden en algunos aspectos como la
socialización primaria, el panorama no falta de calor e implicación de los
resulta muy halagüeño. padres, el grado de permisividad en la
Así, y de acuerdo a los estudios de demarcación de los límites respecto a
seguimiento (Olweus, 1991), señalar las conductas agresivas; los métodos
que, aproximadamente el 60% de los de crianza violentos e impredecibles y
chicos que fueron identificados como el nivel de conflicto y violencia en la
agresores en los grados 6-9 tuvieron familia (Olweus, 1980). Entre los
por lo menos un registro judicial (por aspectos diferenciales, y en el caso de
problemas de conducta antisocial y las víctimas agresivas, no se trataría
agresiones físicas) a la edad de 24 sólo de haber sido testigos de la
años; de ellos, entre un 35-40% violencia familiar de forma muy precoz
tuvieron tres o más registros judiciales. en su desarrollo, sino también del
Comparando estos datos con el grupo hecho de haber padecido situaciones
control, sólo el 10% de los alumnos de abuso frecuente. Así pues, las
identificados como normativos tuvieron víctimas agresivas presentan un patrón
un registro judicial a esa misma edad. de comportamiento de alta inestabilidad
Otros autores (Eron Huesmann Dubow y bajo control, combinado con
Romanoff y Yarnel 1987; Lane, 1989), explosiones de violencia y malhumor,
ya habían señalado resultados que se relaciona, a su vez, con las
similares con muestras de agresores. mayores probabilidades de un patrón
combinado de agresión-victimización
4. El maltrato y acoso entre en el grupo de iguales (Schwartz et al.
compañeros desde la perspectiva de 1997), y con mayores probabilidades
la conducta antisocial de conductas disruptivas a largo plazo.

De acuerdo con lo comentado respecto Tanto en un caso, como en otro, los


a las características de los agresores, niveles de disrupción personal,
y, en buena medida también respecto a académica y social junto a las
las víctimas agres ivas, -tanto en lo que características parentales aglutinan un
se refiere a sus características globales entramado de factores de riesgo en lo
como a las prácticas de socialización que se refiere a problemas de conducta
familiar recibidas- la agresión a los antisocial de diverso tipo en la
compañeros forma parte de un patrón adolescencia y en la adultez.
de comportamiento antisocial, el cual Revisando por ejemplo las principales
adquiere una dimensión de daño teorías relacionadas con el consumo de
particular -cuando se analiza centrado drogas y con la delincuencia como la
en una conducta concreta- que ocurre teoría del vínculo social (Hawkins y
en el marco de las relaciones con los Weis, 1985)), la teoría del aprendizaje
compañeros. social (Bandura, 1977)) y la teoría de la
conducta problema (Jessor y Jessor,
Por otra parte, y si nos atenemos a los 1977; Donovan y Jessor, 1983), las dos
datos que aporta la investigación sobre tipologías comentadas aglutinarían los
características familiares, en ambos principales factores de riesgo que están
grupos, las prácticas de socialización implicados en las conductas
familiar son consistentes con la antisociales en general y en el
hipótesis de que, las experiencias

8
consumo de drogas y las conductas antisocial agrupa un amplio abanico de
delincuenciales en particular. conductas de distinto tipo como por
ejemplo, los robos, la violencia y el
Por otra parte, y desde la perspectiva vandalismo, la piromanía, las mentiras,
de los factores de protección del el absentismo escolar, las huidas de
consumo de drogas (o los factores que casa, y diversos tipos de agresión
protegen en presencia de alto riesgo), contra el entorno, las personas los
la situación de ambos grupos, si cabe, animales, etc., que suelen presentarse
resulta también precaria. Así, y de asociadas.
acuerdo a los resultados de los trabajos
longitudinales del equipo de Thornberry Aunque es difícil conocer el porcentaje
(en Smith y otros, 1995), lo que exacto de personas con problemas de
realmente resulta protector para un conducta antisocial, su prevalencia, de
joven en situación de alto riesgo de forma general, se sitúa entre un 4 y un
consumo de drogas es la presencia de 10%, siendo mucho mayor para
factores de protección en distintos conductas antisociales específicas. La
ámbitos como los siguientes: entre los conducta antisocial se presenta a
factores educativos, el mostrar edades muy tempranas, tiende a la
compromiso con la propia educación, el estabilidad a través del tiempo -desde
tener un compromiso con los la infancia hasta la adolescencia y la
profesores, una alta ejecución en adultez-, y continúa a través de
matemáticas y en lectura. Entre los generaciones (Loeber, 1982).
factores familiares, la supervisión
cercana y una relación afectiva El inicio precoz -antes de los diez años-
estrecha con los padres. Entre las y la estabilidad, empeoran el
relaciones con los iguales, el tener pronóstico; el cual puede dar lugar a
compañeros que mantienen valores diferentes manifestaciones
convencionales y una evaluación conductuales a lo largo del desarrollo,
positiva de los mismos por parte de los incluyendo: conductas de oposición y
padres, también muestran una alta negativismo, conductas de agresión y
significación en relación con la violencia escolar como las comentadas,
resistencia. consumo de drogas, trastorno
antisocial de la personalidad,
Por otra parte, hay que tener en cuenta conductas delictivas, y, además,
que la conducta antisocial es uno de diversos tipos de consecuencias a nivel
los factores que ha mostrado mayor familiar, escolar, relacional y laboral.
consistencia a lo largo de la
investigación -tanto de carácter Por otra parte, la co-ocurrencia de dos
transversal como longitudinal-, llevada trastornos como por ejemplo, la
a cabo sobre los factores de riesgo que presencia de trastornos conductuales
están íntimamente relacionados con el de tipo externo y de tipo interno -cuyo
inicio, mantenimiento y cesación del ejemplo más claro sería el de las
consumo de drogas, así como con víctimas agresivas comentado
otros problemas, como por ejemplo, las anteriormente-, constituyen un alto
conductas violentas y la delincuencia. riesgo -como predictores de abuso de
Así pues, resulta de enorme interés la drogas posterior-, agravando el
profundización sobre las características pronóstico, y también la amplitud y las
de esta conducta, especialmente consecuencias de las conductas que el
porque se presenta de forma muy sujeto manifestará en el futuro. De
precoz en el desarrollo evolutivo, y acuerdo con lo anterior, y teniendo
presenta tendencia a la cronificación. además en cuenta que el diagnóstico
de la conducta antisocial no suele
Haciendo un perfil sucinto de las hacerse de forma precoz, sino más
características de esta conducta, bien cuando las conductas manifiestas
destacar lo siguiente: La conducta son excesivas -o por lo menos

9
inmanejables para la familia y/o los negativas de la agresión. Todo ello, les
profesores-, o bien son objeto de caracteriza como deficitarios en un
tratamiento judicial. Es importante que importante número de habilidades,
se lleve a cabo la detección y la tanto académicas como prosociales,
intervención sobre las mismas de forma que les incapacita tanto para aprender,
precoz. como para sentirse cómodos y seguros
ante los diversos contenidos y
En la configuración de la conducta actividades académicas, y, además,
antisocial confluyen, factores del propio para ser aceptados por el grupo de
niño, que muy pronto puede manifestar iguales, en términos de igualdad, y
dificultades de adaptación social, por la aprovechar los beneficios de la
forma en la que expresa sus socialización grupal.
emociones y sus necesidades (en
forma de rabietas, conductas De acuerdo con lo anterior, el sujeto
agresivas, explosiones de violencia, que presenta conducta antisocial
etc.) y que también muy pronto -en la presenta asimismo, un conglomerado
etapa de los pre-aprendizajes-, de déficits a nivel cognitivo, afectivo,
empieza a manifestar dificultades conductual, y socioambiental que, tanto
académicas y sociales (ver nota 11). a nivel de diagnóstico como de
En lo que se refiere a los factores intervención, necesitan de un análisis
familiares, los estudios coinciden en cuidadoso que permita ir acotando las
destacar características familiares diferentes estrategias que proceden en
como psicopatología parental - cada uno de estos ámbitos.
incluyendo consumo de alcohol y Principalmente, porque los factores
drogas-, y delincuencia, acompañando tienen a ir agrupados y muchas veces
determinados tipos de interacciones resulta muy difícil establecer la
padres-hijos de tipo agresivo e contribución de cada uno de ellos.
inconsistente. Al respecto de esta
cuestión, y como ya señalaron Además, los factores de riesgo pueden
Patterson y colaboradores (1989), las también actuar de forma acumulativa,
familias de los jóvenes agresivos se y, aunque se pueden encontrar
caracterizan por la severidad y la agrupaciones específicas de factores
inconsistencia de sus prácticas que configuran un nivel más alto o más
disciplinarias, de manera que, bajo de conducta antisocial (ver nota
frecuentemente, los individuos 13), la pura acumulación de los mismos
agresivos son, a su vez, las víctimas predispone hacia las conductas
del abuso físico en la niñez (ver nota violentas en ambos sexos, si bien en el
12). De esta manera, los jóvenes caso del género femenino, existe una
antisociales aprenden a manipular o a mayor vulnerabilidad, -especialmente
ejercer la coerción sobre otros, en lugar respecto a la disrupción y a la
de aprender habilidades sociales desviación familiar-, que desemboca en
apropiadas. En lo que se refiere a la mayores niveles de violencia (ver nota
escuela, y además de las dificultades 14).
académicas, -que a lo largo de las
diferentes etapas evolutivas se van 5. Conclusiones y propuestas
haciendo cada vez más evidentes-,
indicar, entre otras, sus dificultades a Una de las principales conclusiones
nivel cognitivo, caracterizado por una que se derivan de los diferentes
menor disponibilidad de alternativas de aspectos comentados en esta ponencia
solución de problemas, dificultades en se refiere a la necesidad de profundizar
el razonamiento abstracto, percepción en la comprensión de los problemas de
de hostilidad en las situaciones, la violencia escolar en general y de la
dificultades de empatía positiva hacia conducta antisocial en particular. Tal
los demás y dificultades en la como hemos ido comentando a lo largo
anticipación de consecuencias de esta revisión, las conductas

10
disruptivas de tipo agresivo se consumo de drogas y otras conductas
presentan de forma muy precoz en el delincuenciales, como el tipo de
desarrollo evolutivo y presentan problemas que acompañan, a nivel
muchas interacciones con otros cognitivo, afectivo, conductual y social
aspectos de tipo personal, familiar, antes comentados, es importante
académico y relacional, cuyas atender a las siguientes
consecuencias, tanto para las personas consideraciones:
que las presentan como para las que
son objeto de agresión son muy 1) La escuela es un lugar muy
negativas y de muy difícil resolución. importante para la identificación
Asimismo, hemos tratado de ofrecer precoz de la conducta antisocial,
una visión interactiva de los factores de tanto en la infancia como en la
riesgo y de protección a partir de uno adolescencia, a partir de sus
de las conductas que mayores distintas manifestaciones,
relaciones presenta con el consumo de (problemas de aprendizaje,
drogas y también con las conductas ausentismo escolar, desobediencia
delictivas. al profesor, agresiones de diverso
tipo a los alumnos, etc.), que
Nuestro interés ha consistido contribuyen en el desarrollo
básicamente en mostrar la importancia mantenimiento y cronificación de la
de dirigirse a un tipo de conducta antisocial. La posibilidad
comportamientos que muestran una de "desviar" estas trayectorias
alta estabilidad en el tiempo y una requiere realizar intervenciones
tendencia a la amplitud y a la oportunas y la información e
cronificación, además de un coste intervención de los profesores
personal y social muy elevado. pueden facilitarlas.

De acuerdo con lo anterior, y desde el Por otra parte, y teniendo en cuenta


punto de vista de la intervención, - que el rol del profesor no sólo como
especialmente desde la prevención-, y proveedor de conocimientos sino
teniendo en cuenta tanto la naturaleza también como modelo -
multicausal de la conducta antisocial, especialmente en las primeras
como su precocidad, es importante que etapas escolares-, y como
lo antes posible -en la escuela infantil o mediador y punto de referencia de
en la escuela primaria-, y utilizando otras personas, tanto del propio
diferentes medidas -incluyendo la chico, como de la familia, como del
evaluación de la disrupción y la grupo de compañeros así como
agresividad por los propios también del entorno de procedencia
compañeros- se lleve a cabo su de estos chicos, implica que, éste,
evaluación. Así, una combinación de sea la persona de referencia
métodos e instrumentos que recojan inexcusable de los programas de
información del propio sujeto, de los intervención, y por tanto la persona
padres, de los profesores, de los que debe ser objeto de formación,
compañeros y de otras personas asesoramiento y apoyo, tanto
significativas, así como también otras respecto al diagnóstico como a la
informaciones relativas a la actividad intervención.
escolar y social, permiten, no sólo
mejorar la identificación, sino también De especial interés, por tanto -dada
acotar las áreas en las que la dificultad que muchos
mayormente se presenta el déficit, y profesionales de la educación
mejorar los programas dirigidos a los manifiestan tanto en el
mismos. reconocimiento de las conductas
antisociales (excepto cuando ya
Asimismo, y teniendo en cuenta tanto son inmanejables) como en las
la estrecha relación entre violencia, estrategias de intervención, el

11
proporcionar información grupal que permitan aprovechar las
consistente sobre esta cuestión, ventajas de los compañeros
además de sobre métodos de prosociales.
detección y observación en la
práctica, tanto sobre las conductas El tipo de intervenciones de este
antisociales en general, como sobre carácter que han mostrado ser
la violencia en particular. eficaces, incluyen diversas
estrategias tanto en la escuela -a
2) La relación entre diversas nivel de aprendizajes y de control
conductas de tipo antisocial, así de la conducta (ver nota 15)- como
como la progresión y ampliación de en la familia (ver nota 16), -
las mismas a lo largo del desarrollo especialmente a nivel de control de
evolutivo, implica que los esfuerzos la conducta- e incluyen diversas
que se dirigen, por ejemplo a intervenciones, tanto de tipo
prevenir la violencia, pueden tener conductual como de tipo cognitivo y
también éxito en prevenir otras de apoyo y relación social, durante
conductas antisociales como el largos períodos de tiempo. Dada la
consumo de drogas o las conductas complejidad de estas conductas, los
delincuenciales, siempre que las programas a largo plazo que
estrategias que se utilicen sean combinan diversas técnicas en
amplias y se dirijan a los diferentes varios contextos, parecen ser la
problemas comentados, tras una opción más prometedora.
rigurosa evaluación de los mismos.

Teniendo en cuenta la amplitud de


problemas relacionados que se
presentan ligados a la conducta
antisocial, es importante que los
programas se dirijan a varios NOTAS
síntomas -por ejemplo las
dificultades académicas y los (1) La investigación sobre esta cuestión se
problemas de conducta-, incluyan refiere sobre todo a los compañeros de
también a la familia -como sujeto de aula, ya que, es en el contexto escolar,
intervención específico, y no de donde casi en exclusiva se han llevado a
cabo los estudios e investigaciones sobre
forma global-, y respondan a
maltrato e intimidación entre niños y
estrategias escolares de amplio jóvenes. Las personas que conviven más
espectro. Ello implica, entre otros, directamente con el alumno agredido en la
un trabajo de asesoramiento a los escuela, sus propios compañeros de clase,
profesores sobre estrategias conocen lo que está sucediendo y, sin
colegiadas respecto a los procesos embargo, no hacen nada por evitarlo. Ello
de enseñanza-aprendizaje basados es así, entre otras cuestiones, porque las
en la cooperación y el aprendizaje condiciones ecológicas donde se da el
participativo; así como también un maltrato e intimidación, probablemente no
trabajo participativo sobre las posibilitan otra opción; además, es posible
normas de comportamiento en el que los alumnos tampoco sean capaces de
valorar hasta que punto dicha conducta es
aula y en el contexto global de la dañina para la víctima y hasta que punto
escuela). Además, y de acuerdo a podrían realizar conductas efectivas para
lo comentado respecto a la resolverlo, siendo su preocupación más
importancia del grupo de importante el evitar que a ellos les ocurra lo
compañeros, es importante incluir a mismo.
los compañeros de clase, tanto en
la detección como en la (2) El significado de "desconocimiento" hay
intervención, a través de que entenderlo en el sentido de
actividades de tipo participativo y "valoración". Así, los profesionales de la
educación que trabajan con niños y jóvenes

12
en diferentes contextos educativos ejecución de un determinado tipo de
detectan, por lo menos, algunas conductas conducta intimidatoria sobre otros.
manifiestas de maltrato e intimidación. Por
su parte, los padres, aunque no detecten (4) El Equipo de Investigación y Formación
(aunque no "vean" o no "conozcan") las Social y Educativa del Departamento de
conductas en sí, ven, por ejemplo, que su Ciencias de la Educación de la UIB, ha
hijo-hija no duerme bien por la noche, no elaborado un cuestionario "Bullying.
tiene amigos o amigas, está silencioso y Versión Maestros", para Maestros y
callado, no cuenta nada, se queja de profesores de Educación Primaria y
diferentes problemas de tipo físico, "pierde" Secundaria), con dicha finalidad.
el material o lo trae destrozado, esta triste,
etc. Finalmente, y en lo que se refiere a los (5) En la evaluación del maltrato y el acoso
compañeros y compañeras de la víctima, entre escolares suelen utilizarse dos tipos
ya se ha comentado que conocen de instrumentos. Por una lado, y para
perfectamente lo que está ocurriendo, tanto estudios a gran escala, el cuestionario de
en lo que se refiere a las conductas autoinforme de Dan Olweus "El Bully/Victim
encubiertas como a las manifiestas, Questionnaire. Por otro lado, los
participando, algunas veces, en algunas de instrumentos de evaluación sociométrica.
ellas. Concretamente, la nominación de pares en
diferentes dimensiones de agrado-
(3) Las consecuencias del maltrato tienen desagrado y de agresión-victimización.
diversas dimensiones. Sin pretender ser
exhaustivos, factores como la edad, el (6) La distribución de los porcentajes de
género, el tipo y la duración del maltrato, el agresores, victimas pasivas y víctimas-
tipo de estatus sociométrico de la persona agresoras es variable, dependiendo de la
victimizada, el nivel de apoyo y ayuda tipología de la muestra analizada. De todas
percibido, son elementos que disminuyen o formas, y desde el punto de vista del
agravan el impacto del daño. De todas género, suele señalarse que en el caso de
maneras, también hay que tener en cuenta los chicos abundan más los agresores que
que el maltrato no sólo afecta a la víctima las víctimas, y que en el caso de las chicas
directa del mismo, también -aunque en abundan más las víctimas que los
forma diferente- afecta al agresor y a los agresores.
espectadores. De acuerdo con lo anterior y
en lo que respecta a la ví ctima, hay que (7) Estos datos proceden de los estudios
tener en cuenta la indefensión que supone realizados por D. Olweus con diferentes
este tipo de situación. Ello puede afectarles tipos de muestras. Dado que la mayor parte
a corto, medio y largo plazo de diversas de sus obras están en lengua inglesa,
formas (depresión, problemas somáticos, remitimos al lector a una de sus últimas
pérdida de autoestima, pérdida de obras que está publicada en castellano y
concentración, desinterés por la escuela, donde se recogen, de forma general, datos
ansiedad, sentimientos de culpa, etc.), más precisos de las muestras utilizadas
pero, en cualquier caso, este hecho (Olweus, 1988).
cambiará sus vidas en una forma muy
insatisfactoria. En lo que se refiere al (8) Orte, C., Ferrà, P., Ballester, L. (1998).
agresor o agresores, las consecuencias a Curso sobre "Bullying: El problema del
corto, medio y largo plazo también tienen maltrato entre escolares. El estado de la
repercusiones académicas como falta de cuestión", dirigido a la formación
concentración en las tareas y problemas de permanente del profesorado de educación
aprendizaje, problemas de identidad y primaria y secundaria, y organizado por el
autoconcepto, sumisión a otros, Instituto de Ciencias de la Educación (ICE)
indisciplina, problemas de empatía, déficits de la Universidad de las Islas Baleares.
en el desarrollo moral e inadaptación. Otro Palma de Mallorca. violencia escolar
tipo de implicaciones tienen que ver con el dirigido a profesores de educación
tipo de modelo de convivencia y el estilo de compensatoria. Palma de Mallorca: Instituto
relación que representa, para el resto de de Ciencias de la Educación (ICE).
personas que conviven en el mismo
contexto (el resto de alumnos), el hecho de (9) Cuando nos referimos a "agresores",
que determinadas personas consigan todo nos estamos refiriendo tanto a los chicos
tipo de cosas, materiales y de otro tipo -de como a las chicas. De todas maneras, el
forma prácticamente impune- con la agresor más común es un varón o un grupo

13
de varones, siendo menos frecuente el una tipología de prácticas disciplinarias, por
grupo mixto. Las chicas que agreden a parte de sus padres, de tipo punitivo.
otros suelen hacerlo en grupo, y a menudo
utilizan las formas indirectas, como la (13) Desde una perspectiva secuencial, el
exclusión de los grupos sociales, el impedir consumo de alcohol y su relación con la
a alguien la consecución de sus metas, el socialización representan el menor nivel de
aislamiento social, la difusión de rumores actividad desviada; la rebelión se ve como
altamente negativos, etc. un nivel intermedio de severidad; y la
conducta desviada, incluyendo el consumo
(10) Al respecto de esta cuestión, señalar de drogas distintas al alcohol, refleja la
que la agresión como respuesta a la conducta más seria (Véase el trabajo de
provocación no parece que responda a la Ron D. Hays y Phyllis L. Ellickson de 1996,
realidad percibida ni por las víctimas, ni por publicado en la revista, Addictive
la mayoría silenciosa (Boulton, Underwood Behaviors, Vol. 21, Nº 3, 291-302.)
y 1992). Tampoco parece que pueda
derivarse de las características de las (14) Véase al respecto el trabajo de Hilary
víctimas, ya que éstas no suelen responder Saner y Phyllis Ellickson de 1996, titulado
a las provocaciones, excepto en casos Concurrent risk factors for adolescent
aislados y después de una victimización de violence, publicado en la revista Journal of
larga duración. Adolescent Health, 19: 94-103

(11) Al respecto de esta cuestión y aunque (15) Véase al respecto el trabajo de


en algunas ocasiones se ha señalado que Stephen P. Hinshaw de 1992 publicado en
es difícil determinar si los problemas de la revista Journal of Consulting and Clinical
conducta y de relación social son anteriores Psychology en el volumen 60, Nº 6, 893-
o posteriores a los problemas académicos, 903., así como la revisión de técnicas de
señalar los resultados de la investigación aplicación en el aula de Betty Fry Williams,
prospectiva realizada por Olson y Brodfels Randy Lee Williams y T.F. McLaughlin de
(1994), con alumnos de 4 y 5 años, en el 1991, publicada en el Journal of
que se señala que los niños que son Developmental and Physical Disabilities,
rechazados por sus compañeros - Vol. 3, Nº 4.
básicamente por sus conductas agresivas y
disruptivas-, pueden identificarse a muy (16) El programa de aprendizaje social de
temprana edad por sus compañeros de Gerald R. Patterson y colaboradores
aula; utilizando para ello técnicas (1992), del Oregon Social Learning Center ,
sociométricas de nominación de pares. es uno de los que mayor prestigio goza en
Además, y de acuerdo a lo comentado la actualidad. Se dirige tanto a las familias
anteriormente para otras edades, el estatus como a sus hijos, con la intención de que
social de rechazo se presenta muy pronto y los padres puedan cambiar la conducta de
tiende a la estabilidad. sus hijos a través de su propia conducta
(que es la que se considera más
(12) Al respecto de esta cuestión resulta de importante). Las técnicas e instrumentos
mucho interés analizar dos tipos de que se utilizan incluyen un periodo de
investigaciones que nosotros consideramos adiestramiento de los padres -primero en
como complementarias: En primer lugar los laboratorio y después en situaciones reales
trabajos realizados sobre carreras en el hogar-, incluyendo, tanto elementos
delictivas indican que un porcentaje no teóricos, como elementos de
desdeñable de los adolescentes sujetos a adiestramiento en técnicas de
algún tipo de medida judicial, habían autoobservación de la propia conducta,
estado en alguna situación de protección aplicación de refuerzos, modelado, etc.,
anterior debido a problemas de abuso, con la finalidad de que los padres
maltrato o abandono por parte de sus comprendan la importancia que tiene su
padres. En segundo lugar, destacar los propio comportamiento en relación al inicio
trabajos sobre maltrato y acoso entre y mantenimiento de las conductas de sus
escolares, en los que los análisis de los hijos.
perfiles de los jóvenes agresores indican

14
Bibliografía

1) BANDURA, A. (1977). Social learning theory. Englewood Cliffs, NJ.: Prentice Hall.

2) BOULTON, J.J., UNDERWOOD, K. (1992). Bully/victim problems among middle school


children. British Journal of Educational Psychology, 62, 73-87.

3) BOULTON, M.J., SMITH, P.K. (1994). Bully/victim problems in middle school children:
Stability, sel-perceived competence, peer perceptions, and peer acceptance. British
Journal of Developmental Psychology, 12.

4) DÍAZ-AGUADO, M.J., SEGURA, M.P., MARTÍNEZ, R. (1995). La evaluación de las


relaciones entre compañeros. En, M. J. Díaz-Aguado (Dir.) Ni os con dificultades
socioemocionales. Instrumentos de evaluación (pp. 9-10) Madrid: Ministerio de Asuntos
Sociales.

5) DONOVAN, J.E., JESSOR, R. (1983). Problem drinking and the dimension of


involvement with drugs: a Gutman scalogram analysis of adolescent drug use. American
Journal of Public Health, 73, 543-552.

6) ERON, L.D., HUESMANN, R.L., DUBOW, E., ROMANOFF, R., Y YARNEL, P.W. (1987).
Childhood aggresion and its correlates over 22 years. Childhood aggresion and violence.
New York: Plenum.

7) FARRINGTON, D.P. ( 1993). Understanding and preventing bullying. En, M. Tonry y N.


Morris (eds.). Crime and Justice: An annual review of research, vol. 17. Chicago:
University of Chicago Press.

8) FLOYD, N.M. (1985). Pick on somebody on your own size, Controlling victimization. The
Pointer, 29, 9-17.
9) GILMARTIN, B.G. (1987). Peer group antecedents of severe love-shyness in males.
Journal of Personality, 55, 467-489.

10) HAWKINS, J., WEIS, J. (1985). The social development model.: an integrated approach
to delinquency prevention. Journal of Primary Prevention, 6, 73-97.

11) HILARY SANER, H., ELLICKSON, P. (1996). Concurrent risk factors for adolescent
violence. Journal of Adolescent Health, 19: 94-103.

12) JESSOR, R., JESSOR, S. (1977). Problem behavior and psychosocial development.
New York: Academic Press.

13) LANE, D.A. (1989). Bullying in school: The need for a integrated approach. School
Psychology International, 10, 211-215.

15
14) LOEBER R., DISHION, T. J. (1984). Boys who fight at home and school: Family
conditions influencing cross-setting consistency. Journal of Consulting and Clinical
Psychology, 52, 759-768.

15) LOEBER, R. (1982). The stability of antisocial and delinquent child behavior. A review. Child
Development, 53, 1421-1436.

16) OLSON Y BRODFELS, (1994). Assessment of peer rejection and externalizing behavior
problems in preschool boys: A short-term longitudinal study. Journal of Abnormal Child
Psychology, vol 19, núm. 4, 493-503.

17) OLWEUS, D. (1978). Aggresion in the schools. Bullies and whipping boys. Washington:
Hemisphere Press.

18) OLWEUS, D. (1991a). Bully/victim problems among schoolchildren: Basics facts and effects of
a school based intervention program. En, D. Pepler y K. Rubins (eds.). The development and
treatment of childhood aggresion. Hillsdale: Erlbaum.

19) OLWEUS, D. (1991B). Victimization among school children. En, R. Baenninger (ed.). Targets
of violence and aggresion (pp. 411-447). Hillsdale: Erlbaum.

20) OLWEUS, D. (1993A). Bullying at school. What we know and what we can do. Oxford:
Blackwell.

21) OLWEUS, D. (1993B). Victimization by peers: Antecedents and long-term outcomes. En, K.H.
Rubin y J.B. Asendorg (eds.). Social withdrawal, and shyness in childhood. Hillsdale: Erlbaum.

22) OLWEUS, D. Y ALSAKER, F.D. (1991). Assesing change in a cohort longitudinal study with
hierarchical data. En D. Magnuson, L. Bergman, G. Rudinger y B. Torestad (eds.). Problems
and methods in longitudinal research. Nueva York: Cambridge University.

23) ORTE, C., MARCH M.X. (1996). El conocimiento de la problemática de la inadaptación social
entre el profesorado de Educación Secundaria de Mallorca (Curso 1995-96). Palma de
Mallorca. Trabajo de investigación no publicado.

24) ORTE, C., MARCH, M.X. (1998). Bullying: Towards understanding and intervention. Program
evaluation and family violence research: An International Conference. En la Sesión titulada:
Conceptual Issues in Family Violence, 26-29 de Julio. University of New Hampshire, Durham,
New Hamsphire.

25) ORTE, C., MARCH, M.X. BALLESTER, L. (1996-1999). El maltrato e intimidación entre
iguales"bullying" en el medio educativo. Proyecto de Investigación. Madrid: Ministerio de
Educación y Cultura. Dirección General de Enseñanza Superior. Subdirección General de
Promoción del Conocimiento.

16
26) ORTEGA, R. (1994). Violencia interpersonal en los centros educativos de enseñanza
secundaria. Un estudio sobre maltrato e intimidación entre compañeros. Revista de
Educación, N 304, 253-280.

27) PATTERSON, G.R., DEBARYSHE, B.D., Y RANSEY, E. (1989). A developmental


perspective on antisocial behavior. The American Psychologist, 44, 2, 329-335.

28) Patterson, G.R., Reid, J.B., y Dishion, T.J. (1992). A social learning approach: 4. Antisocial
boys. Eugene, Oregon: Castalia.

29) PERRY, D,G., WILLARD J.C, Y PERRY, L.C. (1988). Peers´perception of the
consequences that victimiced children provide aggresors. Child Development, 61, 1310-
1325.

30) SCHWARTZ, D., DODGE, K.A. PETTIT, G.S. BATES, J.E. (1997). The early
socialization of aggresive victimis of bullying . Child Development, vol. 68, núm. 4
665-675.

31) SHARP, S., THOMPSON, D. (1994). Sources of stress: A contrast between pupil
perspectives and pastoral teachers´ perspectives. School Psychology International, 13,
229-242.

32) SHARP, S., SMITH, P. K. (1994). Tackling bulling in your school. London: Routledge.

33) SMITH, C., LIZOTTE, A.J., TORNBERRY, T.P., KROHN, M.D. (1995). Resilient
youth: Identifying factors that prevent high-risk youth from engaging in delinquency
and drug use. In Hagan, J. (ed). Delinquency and Disrepute in the Life Course.
(pp. 217-247). Greenwich, C.T.: JAI Press.

34) SMITH, P.K., SHARP, S. (1994). School bullying. Insights and Perspectives. London:
Routledge.

35) TURKEL, S.E., ETH, S. (1990). Psychopatological response to stress: Adjustment


disorder and post-traumatic stress disorder in children and adolescents. En, L.
Eugene Arnold (ed.). Children stress. New York: John Wiley.

17
"EL ABORDAJE DE PACIENTES DE
ALTO RIESGO, En estos pacientes es muy frecuente
COMORBILIDAD ENTRE que existan consultas anteriores que se
TRASTORNOS MENTALES mantienen ocultas, con diversos
Y ABUSO DE SUSTANCIAS. motivos de consulta y muchas veces
con abandonos y fugas del
EL PROCESO DE TOXICOMANÍA EN tratamiento, realizando múltiples
TRATAMIENTOS consultas simultáneas, en busca de las
PROLONGADOS" valiosas "recetas mágicas" que en
modo literal los involucra llegando a
Dr. César Gustavo de Vega 2 contactar con situaciones delictivas o
promiscuas.
Introducción
Desarrollo
En las consultas actuales cada vez
más se presentan un gran número de Según las cifras más conocidas
pacientes con una fuerte actualmente sabemos que:
sobreimpresión del llamado montaje o
proceso tóxico que contamina el campo - El 5 al 10 % de los adultos en
de la semiología y por lo tanto de la Estados Unidos tienen problemas
clínica, distorsionando los signos y relacionados al consumo de
síntomas así como creando falsas alcohol
historias. - El 1 al 2 % de la población
general tiene problemas por
Especialmente aquellos pacientes que consumo de drogas ilícitas.
han realizado o se encuentran en - Aproximadamente los dos tercios
tratamientos de larga data, con son varones de edades entre los
frecuentes cambios de profesionales, 20 a 30 años.
alternando distintas modalidades - La población de detenidos, que en
terapéuticas. aquel país es de alrededor de
1.000.000 de personas, en su
La presencia masiva de una cultura mayoría presenta trastornos por
consumista y desenfrenada nos consumo y abuso de drogas y
enfrenta con el abordaje de pacientes alcohol.
en "crisis" que irrumpen en una historia - Los pacientes con trastornos
"sin antecedentes" aparentes.....pero relacionados con el alcohol tienen
que, luego de la exploración detallada, 7 veces más posibilidades de
contrastada y sistemática, se padecer otro trastorno adictivo, en
vislumbran en realidad como procesos comparación con el resto de la
que se prolongaron durante muchos población.
años y que fueron postergados por la - El 37 % de esos pacientes
disociación y la inmediatez del presenta un trastorno mental
consumismo, donde la manipulación y comórbido, de lo cual el más
el ocultamiento de información, que frecuente es el trastorno de
también involucra al grupo familiar, ansiedad (20%), seguido por el
promueven el malentendido y la trastorno antisocial de la
confusión, impidiendo la anamnesis personalidad (14%) y los trastornos
adecuada. de la afectividad (13%).
- El 39 % de quiénes abusan del
2
consumo de alcohol y el 50% de
Psiquiatra-Director de AVCD, Centro de los consumidores de drogas ilícitas
Prevención y Asistencia de las Adicciones. presentan trastornos y desórdenes
Tel/fax 54-341-4212302/4409305 –Rosario
de ansiedad conformando cuadros
(2000). Email: avcd@citynet.net.ar

18
de personalidad antisocial y complicados en muchos casos donde
borderlines el proceso se desarrolla
simultáneamente y se dificulta la
En los pacientes con trastornos apreciación de los síntomas como
mentales primarios la prevalencia de consecuencias de la ingesta alcohólica
trastornos por consumo de alcohol o de otras sustancias o si ese consumo
puede ser de aproximadamente el es un modo de intentar automedicarse
20%, fluctuando en algunos estudios buscando paliar el malestar por los
hasta llegar al 65% de estos pacientes trastornos afectivos primitivos.
la referencia al consumo y abuso de
sustancias. Entonces los mecanismos y algoritmos
de evaluación y diagnóstico así como
El consumo y abuso de alcohol y las indicaciones psicoterapéuticas y las
drogas ilegales o legales como en la prescripciones psicofarmacológicas,
automedicación, son situaciones que deberían ser realizadas y monitoreadas
permanente y sistemáticamente se cuidadosamente en el seguimiento y
niegan o minimizan, al extremo de evolución, por lo cual se impone con
perturbar y modificar profundamente alta jerarquía la relevancia de
los efectos terapéuticos deseables y profundizar y jerarquizar la información
buscados por el profesional que realiza cruzada dentro de equipos inter y trans-
la prescripción. disciplinarios en el desarrollo de
programas de trabajo simultáneo
Conclusión individual, familiar y grupal."

En la actualidad la caracterización y Por último es necesario tener en cuenta


evaluación clínica para la asistencia y las observaciones con respecto al
contención de pacientes, en especial llamado “SINDROME PROLONGADO
adolescentes y jóvenes adultos, no es DE PRIVACIÓN” O “TRASTORNO
aconsejable que pueda reducirse a los MENTAL ORGÁNICO SUBAGUDO
procesos y modelos de evaluación y INDUCIDO POR EL ALCOHOLISMO”
evolución tradicionales descripto como un proceso que se
evidencia entre la suspensión de la
La problemática de los pacientes que al ingesta y la meseta de mejoría hasta
cursar su tratamiento por trastornos o uno o más años de trastornos como
desórdenes de salud mental primarios son los desajustes vasomotores,
se involucran en el consumo y abuso alteraciones del sueño, disminución de
de sustancias es cada vez mas la respuesta al stress, incremento de la
frecuente en los ámbitos irritabilidad, frustración, ansiedad
institucionales, casi como una espontánea y episodios depresivos sin
consecuencia indeseable o muchas causa aparente, con lo cual es
veces iatrogénica, por haber sido importante el adecuado screening
previsible y efectivamente evitable. diagnóstico, evolutivo y monitoreo
farmacológico para no incurrir en
La posibilidad de realizar evaluaciones apresuramientos que confundan el
ajustadas y diferenciales en pacientes cuadro clínico sumando malestares al
con trastornos por consumo y abuso de paciente y su grupo familiar.
sustancias y presencia de desórdenes
secundarios de salud mental es cada Algunas viñetas clínicas a modo de
vez más complejo. ejemplo:

La evaluación para realizar ese "Diego, 28 años, soltero y vive con sus
diagnostico diferencial entre trastornos padres, desde los 18 años con
mentales primarios y trastornos tratamientos por intentos de suicidio
secundarios al consumo de alcohol y reiterados, medicado con ansiolíticos y
otras sustancias son en exceso neurolépticos a dosis medias, sin

19
suspender en estos últimos diez años y Cristian, 25 años, tratado desde la
con cambios del médico tratante en niñez por un cuadro de epilepsia con
reiteradas oportunidades. permanentes crisis convulsivas con
distintos fármacos. La avanzada edad
La medicación de base se la administra de sus padres produce una escasa
la madre "en comprimidos que contención y la deambulación callejera
generalmete esconde debajo de la desde corta edad.
lengua para posteriormente tomarlos
con alcohol". El paciente relata luego de sucesivas
entrevistas que se inicia en el consumo
El paciente manifiesta, luego de de distintas drogas desde que finalizó
sucesivas entrevistas, que toma mayor la escuela primaria, habiendo sumado
cantidad de "pastillas" según su estado permanentemente la medicación
anímico, encontrándolas a su administrada por su familia por
disposición en algún lugar de la casa. prescripción del neurólogo.
Hubo dos internaciones el año pasado
por agresiones dentro de su grupo Francisco, 35 años, separado con un
familiar donde disputa con su hermano hijo de tres años, vive con su madre y
y su padre. trabaja en tareas de maestranza de
oficinas. En tratamiento psiquiátrico
"Noemi, 43 años, divorciada, dos hijos desde hace varios años con distintas
adolescentes, vive desde hace tres alternativas polifarmacológicas
años con su pareja , (conocido en una posteriores a las reiteradas crisis.
internación), desde los 30 años con
distintos tratamientos por "depresión". Periódicas crisis por intoxicación
alcohólica y automedicación de
Se presenta con una mochila de la cual psicofármacos. El paciente manifiesta
comienza a sacar una interminable no haber logrado mantener la
cantidad de cajas de psicofármacos, abstinencia más alla de 24 a 48 horas
explicando "los defectos o virtudes" de en los últimos años, "logrando engañar
cada uno de ellos. a todos con mentiras y manipulaciones"
.
En entrevistas subsiguientes relata las
variadas modalidades de ingesta y Sergio, 19 años, vive con sus padres
"mezclas", que desde hace varios años alternativamente, una temporada en
realiza más el consumo de tres o más casa de cada uno presenta una crisis
litros de cerveza diariamente hasta las confusional con síntomas productivos,
crisis por consumo de cocaína en las ideación deliroide de contenido
últimas semanas previas a la consulta. místico, agitación y verborragia. Según
sus familiares es la primera vez que
Susana, 46 años, casada, dos hijos sucede una crisis de estas
adolescentes, docente de escuela características y sin antecedentes
primaria, reiterados intentos de suicidio anteriores significativos.
y distintos tratamientos con
internaciones periódicas, diabética Luego de varias entrevistas con el
insulinodependiente a los 30 años paciente, compensado
psicofarmacológicamente, se logra
luego de la muerte de su madre. organizar un relato en el que manifiesta
Comienza con un consumo solapado y su inicio en el consumo de drogas y
"socialmente aceptable" de bebidas alcohol desde los 12 o 13 años, en
alcohólicas sin solución de continudad forma cotidiana y sin interrupción hasta
con el diagnostico de la diabetes. unos días antes de la crisis actual.

20
Bibliografía:

1. DE DOMINICIS A. “Comunidad Terapéutica para toxicodependientes, historia y


evolución”. Roma, CEIS 1993.

2. DE VEGA G. “Comunidad Terapéutica, sistema multimodal e integral de alta


complejidad psicosocial”. Rosario, 1995.

3. DE VEGA G. “Modalidad de abordaje de pacientes de alto riesgo por consumo de


sustancias y trastornos de comorbilidad pisquiátrica que implican la indicación de
psicofármacos”. Rosario, 1998.

4. DSM IV “Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales.” Masson,


Barcelona, 1996.

5. GALANTER M., KLEBER H. “Tratamiento de los trastornos por abuso de sustancias” en


American Psychiatric Press. Ed. Masson, Barcelona, 1997.

6. GOTI M. “La Comunidad Terapéutica, un desafío a la droga”. Buenos Aires, Ed.


Nueva Visión 1990.

7. KAPLAN H., SADOCK B. “Sinopsis de psiquiatria”. Ed. Panamericana, Madrid, 1999.

21
UN MODELO DE INTERVENCION En tercer término, la dependencia al
TERAPEUTICA INSTITUCIONAL EN alcohol o a las drogas constituye el
FARMACODEPENDENCIA padecimiento primario conocido como
farmacodependencia. El tratamiento
Ariel Gustavo Forselledo, Ph.D. corresponderá a los equipos
Psicólogo interdisciplinarios especializados en
Coordinador del Programa de adicciones quienes deberán determinar
Promoción Integral de los Derechos del las características de la personalidad
Niño del adicto, así como las de su entorno
IIN/OEA familiar y social, para elaborar un
adecuado diagnóstico y una estrategia
Aclaraciones preliminares: de intervención.

Antes de desarrollar el modelo de Los servicios de tratamiento en


intervención terapéutica institucional, farmacodependencia
es importante señalar que existen
diferentes áreas de tratamiento para el La magnitud del problema de la
problema del consumo abusivo y de las farmacodependencia día a día exige
dependencias a las drogas. Siguiendo expandir los centros de atención que
a Cantú (1998), se puntualizarán tres ofrezcan al usuario una ayuda que
áreas de intervención que oriente, motive y eduque sobre el
corresponden a tres categorías de problema y las modalidades de
padecimientos relacionados con las intervención que en los diferentes
drogas. centros se ofrece para la rehabilitación.

En primer término, deben mencionarse Para la intervención del adicto en la


los daños causados por el alcohol y las actualidad se cuenta con lugares como:
drogas en los diferentes sistemas del Policlínicas de Farmacodependencia,
cuerpo humano, que resultan en Centros Especializados de Salud
diferentes padecimientos orgánicos, Pública, Policlínicas Psiquiátricas en
algunos agudos, otros crónicos, los Hospitales Generales, Clínicas
algunos reversibles, otros no. Esta área Particulares, Sanatorios Psiquiátricos,
es tratada por las diferentes Hospitales de Día, Comunidades
especialidades médicas y la misma Terapéuticas y grupos de apoyo como
incluye el tratamiento de Alcohólicos anónimos (AA) y
desintoxicación a las drogas. Narcóticos Anónimos (NA). Estas
instituciones de acuerdo a su modelo
En segundo lugar, deben considerarse de trabajo pueden exigir al adicto
los padecimientos mentales primarios, internación total, parcial, proceso
esto es, aquellos existentes ambulatorio, protección en casa, etc.
previamente a las intoxicaciones. Siguiendo a García Jurado (1994) los
Aunado a estos, se presentan como modelos de intervención pueden ser:
padecimientos secundarios, aquellos
derivados del abuso de alcohol o Modelo clínico: articula la atención en
drogas (por ejemplo: cuadros la intervención de las áreas biológica,
depresivos y abuso de drogas, psicosis psicológica y social.
crónicas y abuso de drogas, trastornos
de la personalidad y abuso de drogas, - Modelo filosófico: trabaja dentro de
etc.). En estos casos, la intervención un modelo de autoayuda a través
corresponderá al médico y a la de los 12 pasos y las 12 tradiciones
especialidad de la psiquiatría y la de AA, del que a su vez se han
psicología. gestado otros grupos como NA
- Modelo religioso: a través de la
lectura, práctica y meditación de

22
una doctrina, se busca volver al Jurado, 1994) pretende integrar los
camino de la "verdad". Dentro de diferentes niveles de atención y
esta modalidad, existen centros considerar las tres áreas de
independientes y comunidades intervención mencionadas al principio
terapéuticas. de este documento.
- Modelo terapéutico reeducativo: su
objetivo es liberar al individuo de las I. Su estrategia está orientada a:
adicciones y rehabilitarlo
socialmente. Se denominan v Mantener contacto permanente
comunidades terapéuticas, algunas para la recepción del usuario,
de ellas no permiten la intervención ofrecer educación sobre su
de profesionales en el proceso de situación de consumo, factores de
rehabilitación; algunas riesgo y la detención de indicadores
comunidades solo lo permiten en tanto positivos como negativos para
las últimas etapas del proceso. El la salud mental.
líder es aquella persona que por
logros en sus metas de tratamiento II. El objetivo terapéutico es el/la
asciende de categoría y dirige los paciente mismo
grupos de autoayuda, donde se
utilizan técnicas tales como la v A él/ella se le ofrecen alternativas
confrontación, coerción. restricción, de atención acordes a su situación
sistema de premios y castigos, actual, el grado de adicción y/ o las
reeducación, libertad vigilada y sustancias de consumo.
hogar en tránsito
III. El método es
La farmacodependencia como preponderantemente clínico
problema multicausal ha permitido el
desarrollo de diversas modalidades de v Este método ofrece intervención
intervención desde el área clínica. El permanente, técnica y flexible.
método clínico posee una variada Presenta formas alternativas de
gama de enfoques para el abordaje atención como:
terapéutico como la psicoterapia
orientada psicoanalíticamente, la 1. Tratamiento ambulatorio. En
terapia de la conducta, la terapia este no se sustrae al paciente
humanista, el psicodrama, la de su entorno sociofamiliar,
psicofarmacología y las técnicas aprende el autocontrol con el fin
mixtas. En la década de los 80 el de enfrentar riesgos y fortalecer
modelo de atención al decisiones en el mismo ámbito
farmacodependiente estaba que lo indujo al consumo. A su
conformado por dos grandes aspectos vez le exige ser selectivo en
que pretendían: cuanto a compañías, hábitos y
costumbres. Cuando se logra la
1. Establecer contacto con el paciente abstinencia esta es mucho más
para manejar la situación de firme y consistente, producto de
urgencia médica. una decisión de vida.
2. Alcanzar el objetivo fundamental de 2. Tratamiento hospitalizado,
la abstinencia. presenta varias alternativas
como la hospitalización total y la
hospitalización parcial, la que a
Un modelo de intervención su vez puede ser hospital de día
terapéutico institucional en u hospital de noche.
farmacodependencia

El modelo que se expondrá (que ha


sido tomado y adaptado de García

23
Los criterios de hospitalización son: a) La evaluación clínica:

• Complicaciones médicas derivadas Con ella se pretende elaborar un


del consumo (Primer área de diagnóstico múltiple y global del
Cantú) paciente, su entorno biopsicosocial de
• Síndrome de abstinencia moderado acuerdo a la severidad en el daño o
o severo. alteración que la adicción ha producido
• Coexistencia de un cuadro en sus áreas psíquica, salud,
psiquíatrico mayor (Segunda área sociofamiliar, laboral, académica y
de Cantú) legal.
• Alto riesgo suicida
• Conductas de alta perturbación al El programa clínico exige que todo
medio que le circunda. paciente sea evaluado por el médico,
• Farmacodependencia sin quien al hacer la revisión de sistemas,
antecedentes psiquiátricos además, ordena los siguientes
conocidos (Tercer área de Cantú) exámenes de laboratorio
• Las hospitalizaciones en lo posible (hematológico, coprológico, citoquímico
son acordadas entre el terapeuta, el de orina y serología), exámenes como
paciente y un miembro responsable VIH y química sanguínea entre otros,
de él. se ordenan para quienes reúnan
criterios de conductas o costumbres de
IV. Los programas de intervención alto riesgo de contagio o alteración
poseen las siguientes estructuras: orgánica.

Ø Contacto: Es el primer Luego el paciente pasa a la evaluación


acercamiento al consumidor, se psicoterapéutica, en ella se efectúa la
conoce su situación actual, se le valoración diagnóstica. Los hallazgos
explica el proceso y se le motiva gnosológicos se consignan así:
para su inicio.
Ø Se atienden las situaciones de Eje I - Síndromes clínicos .
urgencia que estén presentes, bien Eje II - Trastornos del desarrollo y la
sea médica, psicológica o familiar. parsonalidad
Ø Desintoxicación: Es el proceso de Eje III - Trastornos y estados físicos
desprendimiento del paciente a la Eje IV - Intensidad del stress
sustancia con el fin de lograr la psicosocial
abstinencia y aprender el manejo y Eje V - Evaluación global del sujeto
control de las recaídas.
Ø Proceso de rehabilitación. Se ofrece Además se realiza el diagnóstico de la
la intervención en crisis, se asume farmacodependencia
psicoterapéuticamente que el
paciente está en duelo al tener que • Consumo Experimental
separarse o perder lo que más le • Consumo Ocasional
gusta "consumir la droga”. • Consumo Habitual
• Abuso
V. Para llevar adelante este modelo • Adicción
se utilizan dos estrategias de
atención: Se especifica si hay monoconsumo o
policonsumo.
a) La evaluación clínica.
b) La intervención terapéutica. Se requiere conocer todos los
pormenores de la historia de consumo;
desde sus inicios hasta el estado
actual, alteración de hábitos y
costumbres, manías, rituales, etc.
Problemas secundarios al uso de

24
droga, alteraciones psíquicas causadas b.1. Las formas de intervención
por el consumo, grado de deterioro pueden ser:
mental, efectos orgánicos agregados y
toxicidad. b.1.1. Farmacológica: Partiendo del
modelo organicista, el control de la
• Clasificación de la personalidad psicopatología se hace mediante
• Diagnóstico caracterológico fármacos.
• Diagnóstico de familia b.1.2. Psicoterapia individual: Sus
objetivos básicos contemplan la
b) Intervención terapéutica: mejoría sintomática y el cambio de la
conducta. .
La intervención está a cargo del equipo
interdisciplinario, éste se encarga de La modalidades de psicoterapia
priorizar acciones para las áreas más individual pueden ser:
comprometidas y somete a discusión a. Conductual
las estrategias a seguir. b. Cognitiva
c. Psicoanalítica
El compromiso terapéutico exige a éste d. Humanista Técnicas que
asumir una posición ética y juicio proporcionan al paciente nuevas
objetivo, estar actualizado y capacitado opciones para su autoconocimiento
en nuevos modelos de intervención, y la resolución de sus conflictos
garantizar un proceso continuo bajo la enfatizando en la experiencia,
supervisión del equipo de trabajo. valores y actitudes. Sus
metodologías más frecuente son:
La evaluación psicopatológica la realiza Terapia centrada en el cliente,
el psiquiatra o el psicólogo. Se elabora terapia racional y emotiva, análisis
la historia clínica y se revisan aspectos existencial, gestalt, bioenergética,
como el consumo, antecedentes meditación trascendental, análisis
personales y familiares de enfermedad transaccional y relajación. También
mental, conductas suic idas, crisis se le ha Ilamado psicología holística
vividas, síndromes de abstinencia, por su concepción del ser
sobredosis, etc. Se evalúa el área biosicosocial que es parte
familiar desde la visión del paciente, se fundamental del cosmos. En este
analizan los roles que en dicho grupo grupo se sitúa el Psicodrama
se movilizan, se detecta a la persona Individual.
que se asume como “co-dependiente” b.1.3. Psicoterapia de apoyo: Método
(persona casi siempre del sexo auxiliar cuyo fin es proporcionar al
femenino, mayor de edad con gran paciente ayuda para que pueda
tendencia a las reacciones enfrentar en forma eficaz sus síntomas
psicosomáticas). Esta persona recibe o problemas actuales; por tanto no
instrucciones de manejo, control de ahonda en el problema fundamental ni
crisis y recaídas en el paciente a la vez en su etiología ni cómo superar
que sirve de continente y conciliador en defensas o resistencias del paciente
los conflictos emocionales, del con la terapia. Se espera a través de la
paciente, al interior del grupo familiar. relación empática fortalecer el Yo del
paciente de forma tal que sea capaz de
También se evalúa la interacción con el enfrentar el problema de su vida real y
entorno. actual y que precisamente lo tiene en
condición de consultante. Existen
Luego de la evaluación integral se pasa diversas técnicas como la persuasión,
al tratamiento propiamente dicho en el consejería, señalamientos, orientación
que se plantea la abstinencia como e información, entre otras. Igualmente
prioridad y la recaída como un evento relacionadas con estas técnicas están
común. la ergoterapia, la terapia ocupacional,

25
la medicación y la programación de y aceptación de los diferentes síntomas
actividades extramuros. de la enfermedad.

b.1.4. Intervención en crisis: Esta b.1.6. Terapia Familiar y de Pareja:


modalidad busca hacer conciente en el Promueve la maduración e
paciente las actuaciones, individuación de sus miembros, mejora
compulsiones, impulsos, mecanismos el sistema comunicacional, eleva la
de defensa, factores de riesgo, que han aceptación de necesidades y límites
sido asociados al consumo y que ahora entre sus miembros.
en su condición de doliente (por
separación de algo por el amado) Comprende dos modalidades:
aparecen con mayor fuerza en virtud de
la vulnerabilidad que presenta en el - Terapia familiar
momento. - Terapia familiar conjunta.

b.1.5. Psicoterapia de Grupo: Proceso b.1.7. Grupo de Apoyo en


que facilita la interacción del individuo adolescentes: Otra variante de carácter
con otros, involucrando la dimensión educativo, su temática y dinámica se
social en el tratamiento. incluye el especifican previamente de acuerdo a
Psicodrama Terapéutico y las los objetivos que rijan para el grupo.
Psicoterapias de Grupo analíticas y no
analíticas. b.1.8. Terapia mixta: Cuando un mismo
paciente se beneficia de varias
La psicoterapia de Grupo permite el modalidades de intervención.
manejo de medios defensivos y
mecanismos de defensa como el de la c) Culminación del proceso
repetición (el mismo mensaje se da de
varias formas), a la vez que facilita El proceso psicoterapéutico culmina
procesos de aceptación, catarsis, cuando:
empatía, identificación, imitación,
insight, aprendizaje y manejo de la ü hay abstinencia mantenida por más
realidad (Cantú, 1998). de seis meses,
ü se lograron los objetivos planteados
En esta categoría se podrían incluir al inicio de la psicoterapia
distintos tipos de psicoterapia como: la ü existe buena vinculación con el
cognitiva, para el proceso de grupo familiar y
información, el psicodrama terapéutico ü la presencia de indicadores
para el manejo e identificación positivos de recuperación.
emocional y la concientización de las
conductas y actitudes; las psicoterapias Luego pasa al seguimiento a distancia
grupales gestálticas y analíticas y la que comprende entrevistas cada vez
psicoterapia directiva, éstas últimas más espaciadas hasta la
destinadas al apoyo y a la identificación desvinculación total de la institución.

26
Bibliografía:

1. CANTU, F.A. "Simposium sobre Adicciones", Cuernavaca, Morelos, México, junio de 1998

2. BULACIO, B. y otros. 'De la Drogadicción". Buenos Aires, Ed. Paidos, 1985.

3. FORSELLEDO, A.G. DA SILVA, F. PRUNELL, G. “El yo del Farmacodependiente” Revista de


Psiquiatría del Uruguay, Año LIII. Nro. 312. Abril-Junio de 1988.

4. GARCIA JURADO, A. “Modalidades de Intervención Terapéutica en Farmacodependencia”


Compendio de Farmacodependencia y Alcoholismo, N° 15. Departamento de Toxicología. Ed.
Hospital Universitario San Vicente de Paul. Medellín, 1994

5. GLOSSELIN, R. et al. “Clinical Toxicology of Commercial Products” New York, 1984

6. GRINBERG, L. et al. “Psicoterapia de Grupo” Ed. Paidos, Buenos Aires, 1961

7. GUTIERREZ VALENZUELA, E. et al. “Normas Técnicas y Programáticas del Beber Problema”


Publicación de Salud Mental, Ministerio de Salud, Santiago, 1993

8. ROOTMAN, I HUGHES, P.H. “Drug Abuse Reporting Systems” World Health Organization
(WHO), Ginebra, 1980

9. CIE 10. “Trastornos Mentales y del Comportamiento” OMS/Meditor, Madrid, 1994

27

Vous aimerez peut-être aussi