Vous êtes sur la page 1sur 14

TALLER GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Y MEDIO

AMBIENTE

Andres Felipe Barrera Reina 2260595


Jefersson Jafet Rodríguez Saldaña 226313

Universidad Santo Tomás


Facultad de Ingeniería Industrial
Bogotá, Colombia
2020
1. ¿Qué es Gestión Ambiental?

La gestión ambiental es un proceso que está orientado a resolver, mitigar y/o prevenir
los problemas de carácter ambiental, con el propósito de lograr un desarrollo
sostenible, entendido éste como aquel que le permite al hombre el desenvolvimiento
de sus potencialidades y su patrimonio biofísico y cultural y, garantizando su
permanencia en el tiempo y en el espacio.

Un programa de Gestión Ambiental pretende encontrar respuestas adecuadas a los


problemas suscitados en la relación de la sociedad y la naturaleza. Para ello,
emprende acciones tendientes a generar y rescatar conocimientos; monitorear las
incidencias de las políticas públicas sobre la población (especialmente, hombres y
mujeres pobres del área rural) y los recursos del territorio; y sistematizar las
experiencias para la construcción del modelo de desarrollo alternativo a que aspira la
sociedad.

La ley 99 de 1993 define en su artículo 3 el desarrollo sostenible de la siguiente


manera: “Se entiende por desarrollo sostenible el que conduzca al crecimiento
económico, a la elevación de la calidad de vida y al bienestar social, sin agotar la base
de recursos naturales en que se sustenta, ni deteriorar el medio ambiente o el derecho
de las generaciones futuras o utilizarlo para satisfacer sus propias necesidades”.

2. ¿Qué es desarrollo sostenible?

Se puede llamar desarrollo sostenible, aquél desarrollo que es capaz de satisfacer las
necesidades actuales sin comprometer los recursos y posibilidades de las futuras
generaciones. Instintivamente una actividad sostenible es aquélla que se puede
conservar. Por ejemplo, cortar árboles de un bosque asegurando la repoblación es una
actividad sostenible. Por contra, consumir petróleo no es sostenible con los
conocimientos actuales, ya que no se conoce ningún sistema para crear petróleo a
partir de la biomasa. Hoy estar al corriente que una buena parte de las actividades
humanas no son sostenibles a medio y largo plazo tal y como hoy está planteado.

Características de un desarrollo sostenible.


Las características que debe reunir un desarrollo para que lo podamos considerar
sostenible son:
• Promueve la autosuficiencia regional
• Reconoce la importancia de la naturaleza para el bienestar humano
• Asegura que la actividad económica mejore la calidad de vida de todos, no sólo de
unos pocos selectos.
• Usa los recursos eficientemente.
• Promueve el máximo de reciclaje y reutilización.
• Busca la manera de que la actividad económica mantenga o mejore el sistema
ambiental.
• Pone su confianza en el desarrollo e implantación de tecnologías limpias.
• Restaura los ecosistemas dañados.

En los actuales años, la palabra “desarrollo sostenible” ha tomado una gran notabilidad
en el lenguaje político, económico y social a nivel global. En palabras simples, el
desarrollo sostenible se refiere a un prototipo de desarrollo que utilice los recursos
disponibles en el presente, sin comprometer su existencia en el futuro.
El crecimiento demográfico mundial ha crecido exponencialmente y su ritmo parece no
detenerse, especialmente en los países en vías de desarrollo. De igual manera, los
estándares de consumo de estas poblaciones se incrementan, demandando cada vez
un mayor número de bienes que en última solicitud provienen de los recursos
naturales.

3. ¿Cuáles son los ODS – Objetivos de Desarrollo sostenible establecidos en


Colombia?

Se trata de 16 grandes apuestas contempladas en el documento CONPES 3918, que


estimularán el cumplimiento de las 169 metas de los ODS, además de la designación
de 30 entidades nacionales que serán las encargadas de liderar las acciones que
hasta el año 2030 marcarán la ruta del desarrollo social y económico de los
colombianos en armonía con el medio ambiente.
El lanzamiento de estas metas fue liderado por el presidente de la República, Juan
Manuel Santos Calderón, en la Casa de Nariño, con la presencia de Miroslav Lajčák,
presidente de la Asamblea General de las Naciones Unidas, en apoyo al liderazgo del
país en el planteamiento de los ODS en el mundo.
"Si Colombia logra cumplir a 2030 estas metas, el país será más equitativo, la pobreza
será menor, sus habitantes tendrán mayores ingresos, salud, educación de calidad y
acceso a mejores servicios. Es una propuesta simple pero ambiciosa: sumar a los
retos sociales un crecimiento incluyente y sostenible como resultado de una paz
estable y duradera", precisó Luis Fernando Mejía, director del Departamento Nacional
de Planeación (DNP).

Los ministerios de Salud, Educación, Trabajo, Vivienda, Minas, Ambiente, Defensa,


Comercio, Agricultura y Transporte, así como Prosperidad Social, la Comisión
Nacional de Competitividad e Innovación y la Comisión Intersectorial de Cambio
Climático son algunas de las 30 entidades nacionales encargadas de liderar las
acciones que hasta el año 2030 marcarán la ruta del desarrollo social y económico de
los colombianos en armonía con el medio ambiente.
Los ciudadanos tendrán disponible una plataforma web para hacerle seguimiento al
cumplimiento de estas metas a través del acceso a los indicadores, líneas base y
metas definidas por el documento CONPES. La herramienta fue desarrollada por el
DANE y el DNP con el apoyo del Gobierno de Suecia
ODS 1: Fin de la Pobreza
La pobreza multidimensional tiene en cuenta el acceso a las necesidades más básicas
de las familias como servicios públicos, vivienda, salud o educación. Con esta
medición el gobierno arrancó en 30,4% de la población en pobreza, en total se logró
sacar de la pobreza medida por IPM a 5,1 millones de colombianos. Se espera que
esta tendencia continúe de tal forma que a 2030 se tenga un nivel de pobreza
multidimensional del 8,4%.
ODS 2: Hambre Cero
La meta es lograr que en 2030 la tasa de muertes por desnutrición infantil sea de 5 por
cada 100.000 niños menores de cinco años. Los esfuerzos en esta materia son críticos
y necesarios para evitar que ni un solo niño o niña muera por falta de alimentos en
este país.
En 2009 la tasa estaba en 9,2 muertes por cada 100.000 niños y niñas menores de 5
años, este año la meta es reducirla a 6,5, evitando la muerte de cerca de 80 niños y
niñas al año. En el marco de la Política "De Cero a Siempre" esta ha sido una
prioridad, la inversión en la primera infancia en todas las dimensiones del bienestar,
fundamentalmente la nutrición como motor del desarrollo, beneficiando a 1,2 millones
de niños menores de cinco años.
ODS 3: Salud y Bienestar
La meta trazadora es la mortalidad materna, que es un indicador que se mide en
muertes por cada 100.000 nacidos vivos. En esta materia hay avances concretos a
través de programas como "Prácticas clave que salvan vida" y la implementación e
integración al Sivigila del Sistema de Vigilancia de la Mortalidad Materna. En 2009 la
cifra estaba en 67 muertes por 100.000 nacidos vivos y este año se espera cerrar en
51 y a finales del 2030 disminuir a 32.
ODS 4: Educación de Calidad
La meta es ampliar el número de jóvenes con formación técnica, tecnológica y
universitaria. En 2009 estaba en 35,7% y este año se cerrará en 57%, logrando formar
a 3,3 millones de jóvenes al año. Un ejemplo de esto es el programa "Ser Pilo Paga",
que beneficia a más de 40 mil jóvenes colombianos. Para 2030 se espera ampliar la
cobertura en educación superior al 80%.
ODS 5: Igualdad de Género
La meta es el cierre de la brecha de mujeres en cargos directivos del Estado
Colombiano; este año el 44,5% de los cargos de mayor nivel decisorio en el Gobierno
están en manos de mujeres. Esto muestra un gran avance ya que en 2009 estos
cargos eran ocupados en un 37,6% por las mujeres. Para 2030 se espera que la cifra
alcance el 50%. Se pasó también del puesto 53 al puesto 39 en el informe del Foro
Económico Mundial sobre lo que llamamos brecha de género.
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento
El acceso a métodos de abastecimiento de agua adecuados es un tema que impacta
de manera directa el bienestar y salud de todos los colombianos. Los esfuerzos en
este frente buscan llevar al país a la cobertura total en 2030, actualmente está en
92,9%. En los últimos siete años se ha logrado que 6,3 millones de colombianos
tengan acceso a agua potable por primera vez y 7 millones a alcantarillado.
ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante
Entre 2014 y septiembre de 2017, 110.289 nuevos usuarios se han beneficiado del
servicio de energía eléctrica; sin embargo, en 2009 el porcentaje de la población del
país que tuvo acceso a energía eléctrica fue de 94,9%. La meta del Gobierno es lograr
una cobertura del 100% y la entidad encargada de liderar este proceso es el Ministerio
de Minas y Energía.
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
El gran reto es aumentar la tasa de formalidad laboral que hoy se encuentra en 52,0%
y a 2030 se espera que alcance el 60%. Antes la preocupación era crear empleo, pero
en este nuevo marco del Desarrollo Sostenible ese empleo que se cree debe ser en su
mayoría formal.
En eso se ha avanzado de manera importante en este gobierno. Como resultado de la
reducción de los costos en contratación de mano de obra formal introducidos en la
reforma tributaria de 2012, de los 3,7 millones de empleos nuevos que se han creado,
la mayoría han sido formales. Esto permitió que desde al año pasado la tasa de
empleos formales en la economía fuera por primera vez en la historia superior a la
tasa de informalidad.
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura
Promover el acceso universal a internet en los hogares es el termómetro para medir el
despliegue de infraestructura de las TICS, tan importante para la innovación y el
desarrollo del país. En 2009, solo el 15% de los hogares contaban con acceso a
internet. En 2018 se espera que la mitad de los hogares colombianos cuenten con este
servicio y para 2030 se buscará lograr una cobertura total con altos estándares de
calidad.
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
En 2009 el coeficiente GINI estaba en 0,557; en 2018 se espera cerrar en 0,520 y para
2030 la meta es llevar este coeficiente a 0,480. Esto puede parecer insignificante, pero
mientras que el promedio en la década del 90 al 2000 para Colombia fue de 0,56,
entre el 2010 y el 2016 el Gini se redujo de 0,560 a 0,517, alcanzando
anticipadamente la meta establecida en el Plan Nacional de Desarrollo para 2018.
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
En 2009 el déficit cuantitativo de vivienda fue de 9,1%, la meta es que en 2030 baje a
2,7%. Este Gobierno inició la construcción de 1,5 millones viviendas, de las cuales
799.000 (53%) son viviendas de interés social rurales y urbanas, de ahí que en 2018
se espera que esta tasa se ubique en 5,5%.
ODS 12: Producción y Consumo Responsables
La tasa de reciclaje y nueva utilización de residuos sólidos es un tema que requiere
amplios esfuerzos de los gobiernos locales y de todos los ciudadanos. En 2012
cuando se hicieron las primeras mediciones se tenía una tasa de 7,2%, este año se
cerrará en 10% y se espera que para el 2030 el país llegue a 17,9%. Teniendo en
cuenta este Objetivo se expidió la Política Nacional para la Gestión de Residuos
Sólidos de manera integral en el marco de la economía circular, que permitirá alcanzar
la meta a 2030.
ODS 13: Acción por el Clima
La reducción de emisiones totales de Gases Efecto Invernadero (GEI) respecto al
escenario inicial es un indicador que se incorporó tras la adopción del Acuerdo de
París en 2015. Y el compromiso es avanzar en al menos un 20% de aquí al 2030.
El Gobierno nacional ha implementado varias acciones en este sentido, como la
promoción de inversiones anuales promedio de $1,75 billones entre 2011 y 2016,al
mismo tiempo que se estableció el impuesto al carbono que grava con 5 dólares cada
tonelada de CO2 emitida por la quema de ciertos combustibles fósiles, que cubre
cerca del 24% de las emisiones del país.
ODS 14: Vida Submarina
El número de hectáreas de áreas marinas protegidas es un indicador que ayudará a
consolidar los esfuerzos en la conservación de la extensa biodiversidad y de los
servicios ecosistémicos de las zonas marinas, costeras e insulares que son la principal
fuente de desarrollo y bienestar en las regiones Pacífico y Caribe.
En 2009, el país tenía 7,6 millones de hectáreas marinas protegidas, a 2018 esta cifra
cerrará en 12,8 millones de hectáreas marinas protegidas, equivalente
aproximadamente a la superficie de Nicaragua. La meta del Gobierno nacional es
aumentar para 2030 en 13,2 millones de hectáreas las áreas protegidas. El Ministerio
de Ambiente liderará esta meta.
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres
Al finalizar este año se tendrán más de 25,9 millones de hectáreas de áreas
protegidas, lo que equivale a una extensión como la de Ecuador. Entre 2010 y 2018 se
incrementó en 12,2 millones de hectáreas la protección en Colombia, pasando de 13,6
a 25,9 millones. Para 2030 se espera superar los 30,6 millones de hectáreas como
zonas protegidas en el país. Al igual que la anterior, el Ministerio de Ambiente estará a
cargo de velar por el cumplimiento de esta meta.
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
El indicador de esta meta es la tasa de homicidios medidos por cada 100.000
habitantes. En 2009 la tasa se ubicaba en 35,2, y en los últimos dos años se han
obtenido las tasas más bajas en cuatro décadas y se espera llevar este número a 16,4
en 2030. El logro de esta meta será liderado por el Ministerio de Defensa.

4. ¿Qué es “Residuo”?

En el contexto colombiano se han utilizado diversas formas para definir los términos
“residuo” y “desecho”. De acuerdo al Decreto 4741 de 2005 un Residuo sólido o
desecho es cualquier objeto, material, sustancia, elemento o producto que se
encuentre en estado sólido o semisólido, o es un líquido o gas contenido en
recipientes o depósitos, cuyo generador descarta, rechaza o entrega porque sus
propiedades no permiten usarlo nuevamente en la actividad que lo generó o porque la
legislación o la normatividad vigente así lo estipula.

Por otra parte, el decreto 2981 de 2013, y en el contexto de la prestación del servicio
público de aseo, define a los residuos sólidos como cualquier objeto, material,
sustancia o elemento principalmente sólido resultante del consumo o uso de un bien
en actividades domésticas, industriales, comerciales, institucionales o de servicios,
que el generador presenta para su recolección por parte de la persona prestadora del
servicio público de aseo. Igualmente, se considera como residuo sólido, aquel
proveniente del barrido y limpieza de áreas y vías públicas, corte de césped y poda de
árboles. Los residuos sólidos que no tienen características de peligrosidad se dividen
en aprovechables y no aprovechables.

5. Clasificación de residuos según su estado, descripción y ejemplo (sólido,


líquido y gaseoso)

Los residuos sólidos se pueden clasificar en dos grandes grupos, los residuos sólidos
peligrosos y los no peligrosos. Los peligrosos, como su nombre indica, agrupan
aquellos residuos que pueden suponer un peligro para el ciudadano o para el medio
ambiente, debido a sus propiedades corrosivas, explosivas o tóxicas. Mientras que los
residuos no peligrosos no suponen un peligro para el ciudadano ni para el medio
ambiente. Estos, a su vez, se pueden subdividir en:
 Ordinarios: estos residuos son generados durante la rutina diario en hogares,
escuelas, oficinas u hospitales.
 Biodegradables: estos residuos se caracterizan por poder desintegrarse o
degradarse de forma rápida, convirtiéndose en otro tipo de materia orgánica.
Ejemplos de este tipo de residuos son restos de comida, frutas y verduras. Puedes
conocer más sobre Cuánto tardan en degradarse los desechos aquí.
 Inertes: estos residuos se caracterizan porque no se descomponen fácilmente
en la naturaleza, sino que tardan bastante tiempo en descomponerse. Entre estos
residuos encontramos el cartón o algunas clases de papel.
 Reciclables: estos residuos pueden someterse a procesos que permiten que
puedan ser utilizados nuevamente. Entre estos encontramos vidrios, telas, algunas
clases de plásticos o papeles.
Además de esta clasificación, los residuos sólidos también pueden agruparse
en orgánicos e inorgánicos:
 Orgánicos: en esta clasificación se agruparían a los residuos biodegradables.
 No orgánicos o inorgánicos: son residuos que por sus características químicas
sufren una desintegración natural muy lenta. Muchos de estos residuos son
reciclables por métodos complejos como las latas, algunos plásticos, vidrios o gomas.
En otros casos su reciclaje o transformación no es posible, es el caso de las pilas,
que son peligrosas y contaminantes.

Dónde se tiran y reciclan los residuos sólidos


Una vez recogidos, los destinos de los residuos sólidos para desecharlos pueden ser:
Disposición en el relleno sanitario
El relleno sanitario es un método de eliminación de los residuos sólidos que consiste
en depositarlos en el suelo, de forma esparcida y compactada. Esto se hace sobre
todo con los residuos peligrosos.
Incineración
Una incineradora de residuos es un sistema para tratar la basura consistente en
quemar estos desechos a elevadas temperaturas, lo que consigue reducir su volumen
hasta en un 90% y su peso en un 75%. La desventaja de este sistema es que se
generan cenizas, residuos inertes y gases que pueden resultar tóxicos para las
personas.
Separación y aprovechamiento
Este sistema clasifica a los residuos sólidos en el lugar donde se producen para,
posteriormente, recuperarlos. Para recuperarlos se aplican procesos, técnicas y
operaciones que consiguen devolver a estos materiales la posibilidad de reutilizarlos
en su función original o alguna similar.

Residuos líquidos.

Los residuales líquidos o aguas residuales se definen como la combinación de agua y


residuos procedentes de residencias, instituciones públicas y establecimientos
industriales, agropecuarios y comerciales, a los que pueden agregarse de forma
eventual determinados volúmenes de aguas subterráneas, superficiales y pluviales.
Son esencialmente aquellas aguas de abasto cuya calidad se ha degradado por
diferentes usos.

Domésticos

Aguas residuales generadas en asentamientos poblacionales, escuelas, instalaciones


turísticas, edificios públicos, centros comerciales e instalaciones sanitarias de las
industrias, que se componen fundamentalmente de desperdicios humanos.

Industriales

Aguas residuales resultantes de la actividad manufacturera, la industria extractiva y el


procesamiento de los productos de la actividad agropecuaria.

Agropecuarios
Aguas residuales generadas en las instalaciones agropecuarias (centros porcinos,
vaquerías, granjas avícolas, producciones agrícolas).

Municipales

Combinación de aguas residuales provenientes de residencias, edificios públicos,


establecimientos comerciales, sistemas de drenaje pluvial y algunas industrias.

Se caracterizan por su composición física (contenido de sólidos), química (materia


orgánica, inorgánica y gases) y biológica (plantas, animales, algas, hongos,
protozoos).

Los contaminantes de mayor importancia son: sólidos en suspensión y disueltos,


materia orgánica Biodegradable y no biodegradable, organismos patógenos,
nutrientes, metales pesados, hidrocarburos y contaminantes orgánicos persistentes.

IMPACTOS AMBIENTALES

Los impactos ambientales de los principales constituyentes de los residuales líquidos


se resumen a continuación:

- Los altos niveles de demanda bioquímica de oxígeno en las aguas naturales, como
resultado de las descargas de residuales ricos en materia orgánica, llevan al
decrecimiento del oxígeno disuelto y al desarrollo de condiciones sépticas,
frecuentemente causa la muerte de la biota acuática.

- Las grasas y aceites causan problemas en el funcionamiento de las redes de


alcantarillado y plantas de tratamiento. Cuando flotan en la superficie de las aguas
receptoras interfieren con la aireación natural, pueden ser tóxicas a ciertas especies
de peces y de vida acuática, crean peligro de fuego cuando están en suficiente
cantidad en el agua, destruyen la vegetación a lo largo de las orillas de los cuerpos
receptores y reducen los usos recreativos.

- La temperatura tiene gran influencia en los procesos químicos y biológicos en las


aguas superficiales, especialmente en los niveles de oxígeno, fotosíntesis y
producción de algas, así como en la biota acuática, particularmente en los peces.

- La acidez del agua, medida como pH, afecta el balance químico y ecológico de los
cuerpos receptores y es un factor limitante para ciertos usos del agua.

- El exceso de nutrientes puede causar eutrofización en las aguas naturales.

- Altas concentraciones de nitratos en el agua para consumo son tóxicas para los
niños menores de 6 meses de edad.

- Las descargas de residuales líquidos provenientes de asentamientos humanos e


instalaciones pecuarias transportan una variedad de organismos patógenos como
bacterias, virus, helmintos y protozoos, que son causa de numerosas enfermedades y
muertes en los países en desarrollo.

- Los efluentes con altas concentraciones de sólidos disueltos crean problemas de


incrustación y corrosión en los sistemas de conducción y causan importantes
afectaciones si se descargan al alcantarillado público o se reúsan.

- Los sólidos suspendidos pueden afectar significativamente el uso del agua, estos
limitan la penetración de la luz y la vida útil del reservorio, dañan el hábitat de los
bentos al generar condiciones anaerobias en el fondo de los lagos, ríos y mares y
afectan la vida acuática, desde el fitoplancton hasta los peces.

- Los compuestos orgánicos volátiles liberados a la atmósfera pueden implicar riesgos


para la salud
pública, conducen a la formación de oxidantes fotoquímicos y pueden afectar la salud
de los trabajadores de los sistemas de alcantarillado y de las plantas de tratamiento de
residuales líquidos.

- El impacto de los residuales industriales, en específico aquel que contienen metales


pesados y
sustancias químicas orgánicas, es particularmente severo, debido a la persistencia de
estos contaminantes, a sus efectos dañinos a bajas concentraciones y a su capacidad
para entrar en la cadena alimentaria.

DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUALES LÍQUIDOS

Para la descarga de las aguas residuales en cuerpos de agua hay que tener en
cuenta:

- Volumen, temperatura y composición de las descargas.

- Capacidad de asimilación del cuerpo receptor.

- Uso del cuerpo receptor y valor de sus ecosistemas.

El suelo es un medio con gran capacidad para remover y asimilar contaminantes de


diversa naturaleza (materia orgánica, sólidos suspendidos, bacterias, virus, fosfatos),
por lo que es muy utilizado para la disposición final de efluentes tratados si las
condiciones hidrogeológicas son apropiadas (buena permeabilidad y nivel freático a
adecuada profundidad).

Los efluentes de tanques sépticos y lagunas de estabilización con frecuencia son


dispuestos al subsuelo a través de zanjas de infiltración o pozos de absorción

La descarga de aguas residuales al mar empleando emisarios submarinos de acero,


hormigón y plásticos de alta densidad es una alternativa posible, para ciudades,
poblados y centros turísticos localizados en zonas costeras.

La opción es particularmente atractiva para países subdesarrollados, en los cuales los


recursos financieros son limitados para asumir los costos de operación y
mantenimiento de los sistemas de tratamiento de aguas residuales.

RESIDUOS GASEOSOS

Los desechos gaseosos agroindustriales, son emisiones gaseosas que van dirigidas a la
atmósfera, producidas por la agroindustria, mediante conversiones químicas o
bioquímicas, pueden ser de naturaleza muy diversa, entre las que destacan, por su
toxicidad, los anhídridos sulfuroso y sulfúrico y los óxidos de nitrógeno pues, en
presencia del agua atmosférica, se convierten en los ácidos sulfúrico y nítrico. Las
fábricas emiten grandes cantidades de elementos contaminantes como vapores, polvos
y humos.
Entre las industria s con mayor nivel de capacidad para contaminar el aire están las
plantas cementos, industrias del hierro y acero, fabricación de cal y yeso, refinación de
petróleo, industria petroquímicas y las destinadas a las producción de abonos y
biocidas. o Vehículos automotores: son una de las principales fuentes de contaminación
debido a la combustión completa o incompleta, que se produce en los motores cuando
emiten al aire partículas sólidas ya gases como monóxido de carbono, compuestos de
plomo, dióxido de nitrógeno (dificulta la visibilidad, ocasiona problemas de salud) y otros.
o Quema de basura: una forma de tratamiento de la basura en el medio urbano es la
quema; la cual se efectúa en espacios abiertos y sin controles previos. 

6. Clasificación de residuos según su origen, descripción y ejemplo (domiciliarios,


hospitalarios o industriales)

Residuos domiciliarios: residuos resultantes de las actividades diarias de un hogar,


que comúnmente se denomina “basura”. Estos incluyen diversos materiales como:
papeles y cartones, vidrios, plásticos, restos de alimentos, telas; como también otros
de mayor peligrosidad: envases con restos de diluyentes, pinturas, pesticidas e
insecticidas de uso casero. En esta categoría se incluyen también los residuos
generados en las oficinas y establecimientos educacionales, así como los residuos de
los locales comerciales y restaurantes.
También existen productos de uso cotidiano en el hogar que contienen componentes
peligrosos, como las pinturas, limpiadores, barnices, baterías para automóviles,
aceites de motor y pesticidas. Según la definición de la Environmental Protection
Agency (EPA) de Estados Unidos, los sobrantes de tales productos o el contenido ya
usado de estos es lo que se conoce como “desechos domésticos peligrosos”.

Residuos municipales: están compuestos, principalmente, de los materiales


resultantes de la limpieza de calles, el retiro de basuras provenientes de las ferias
libres y de los residuos resultantes de las podas con fines de mantención de parques y
jardines. Esta categorización no incluye los residuos recolectados desde las viviendas
(domiciliarios).
Residuos sólidos industriales: está compuesto por cualquier material que sea
descartado de un proceso industrial o semi-industrial. No incluye los residuos que
resultan de las actividades administrativas o de la preparación de alimentos de un
casino de una planta industrial.

Residuos hospitalarios: tipo de residuos de carácter muy especial dada la naturaleza


de las actividades que se desarrollan en los establecimientos hospitalarios. Entre
otros, se cuentan los residuos de tipo infeccioso, material médico quirúrgico,
elementos corto punzantes, restos de tejidos humanos, restos de fármacos.
Considerando las características especiales de estos residuos, ellos reciben un
tratamiento específico.

7. Definición de Residuos Industriales

Se puede definir como todo residuo líquido, solido o la combinación de estos que
por sus componentes microbiológicos, químicos o físicos son diferentes de los
residuos domésticos y resultan de los procesos de transformación, fabricación,
producción, utilización, consumo o limpieza industrial.

8. Clasificación de los residuos industriales según su estado, definición, fuentes de


generación y ejemplos

Los residuos industriales se pueden clasificar en:

Residuos industriales solidos: Son residuos sólidos o semi-sólidos resultantes de


cualquier proceso industrial que ya no van hacer reciclados o reutilizados en el mismo
lugar de generación. Según la normatividad el nombre de residuo solido lo genera el
contenedor donde son depositados ya que también se pueden incluir en algunas
ocasiones los productos de descarte pueden ser líquidos o gaseosos.

Se pueden generar a partir de:

 Productos rechazados: Se originan cuando los productos o la materia prima no


superan los estándares de calidad y por lo cual son rechazados. (ejemplo: un
lote de productos en cuero que no superaron el control de calidad).
 Residuos finales de los procesos: Son operaciones donde se generan residuos
no reutilizables en el proceso (ejemplo: escoria resultante de procesos de
soldadura), de operación donde no se utiliza la materia prima completamente
(ejemplo: los procesos de carpintería) o también residuos de afluentes líquidos
y gaseosos (ejemplo: polvos de los filtros).
 Embalajes: Contenedores de insumos o materias primas que son descartados
al desempeñar su tarea de transporte de los productos.
 Fin de la vida útil del producto: Cuando los productos ya no pueden ser
utilizados para lo que fueron creados ya que su fecha de vencimiento o vida útil
a pasado. (ejemplo: en las farmacias los medicamentos que no fueron
vendidos y su fecha de vencimiento ha pasado).

Residuos industriales líquidos: Son aguas de desechos generadas en


establecimientos industriales como resultado de los procesos que se
llevan a cabo.

Se pueden generar a partir de:

 Aguas de lavado : Provienen del lavado con agua de materiales de


proceso, lavado de productos, operaciones de limpieza de instalaciones y
equipos.
 Aguas residuales de procesos : Resultan de las operaciones que
emplean agua como medio de transporte de materiales, tales como
reacciones en medio acuoso, operaciones de separación por medio
acuoso.
 Aguas de enfriamiento y condensados de vapor : Normalmente, las
operaciones industriales involucran procesos de transferencia de calor,
para fines de enfriamiento o calentamiento. En ambos casos, el agua es
el principal medio de transporte térmico, generando grandes volúmenes
de este tipo de efluentes.
 Residuos de naturaleza doméstica : Se originan en los baños y casinos de
la planta, es decir, resultan de actividades asimilables a domiciliarias,
realizadas dentro de las dependencias de la industria.

Las emisiones atmosféricas: son las descargas directas o indirectas a la


atmósfera de gases o partículas por una chimenea, ducto o punto de
descarga. En la industria, los contaminantes atmosféricos se generan
principalmente a partir de los procesos de combustión o durante el
procesamiento de las materias primas.

Se pueden generar a partir de:


 Fuentes móviles : Son aquellas que pueden desplazarse en forma
autónoma, emitiendo contaminantes a lo largo de su trayectoria
( ejemplo: la industria automotriz)
 Fuentes estacionarias o fijas: Son aquellas que operan en un punto fijo, es
decir, el foco de emisión no se desplaza en el tiempo. Estas se pueden
clasificar, de acuerdo a la magnitud y distribución espacial de las emisiones,
en fuentes puntuales o grupales.
 Emisiones fugitivas: Corresponden a aquellas emisiones atmosféricas
que no han sido controladas, tales como evaporación de solventes de
estanques de almacenamiento y tuberías de transporte y caminos sin
pavimentar.

Clasificación de residuos Industriales según peligrosidad, descripción, características,


ejemplo.

Residuo no peligro: Es aquel que no presenta peligrosidad efectiva ni potencial


para la salud humana, el medio ambiente o el patrimonio público. Se
subdividen en dos grupos: residuos inertes y no inertes. Por ejemplo,
los baldosines sobrantes de la construcción son considerados inertes
no peligrosos; mientras que los desechos alimenticios es decir, el
foco de emisión no se desplaza. Estas se pueden clasificar, de acuerdo a la
magnitud y distribución espacial de las emisiones, en fuentes puntuales o
grupales.

 Emisiones Fugitivas : Corresponden a aquellas emisiones atmosféricas


que no han sido controladas, tales como evaporación de solventes de
estanques de almacenamiento y tuberías de transporte y caminos sin
pavimentar.

Residuo peligroso: cuando presenta un riesgo sustancial para la salud humana o su


medio ambiente.
 Toxicidad: Capacidad de una sustancia de producir enfermedades, ya
sea por su ingestión, inhalación, o absorción a través de cualquier parte
del cuerpo. La exposición a una sustancia de estas características
puede generar efectos tóxicos acumulativos, carcinogénicos,
mutagénicos o teratogénicos, o ser letales en bajas concentraciones. (
ejemplo: vapores de benceno).
 Inflamabilidad: Capacidad de una sustancia de inflamarse bajo ciertas
condiciones o de combustiónarse espontáneamente en operaciones
rutinarias manipulación, transporté o almacenamiento.(ejemplo:
combustibles líquidos)
 Reactividad: Potencial de las sustancias para reaccionar
químicamente liberando energía y/o compuestos nocivos ya sea por
descomposición o por combinación con otros sustancia (ejemplo:
soda caústica)
 Corrosividad: Capacidad de dañar o destruir los tejidos orgánicos
(por contacto directo o por inhalación) o dañar otros materiales por
acción química (ejemplo: ácido sulfúrico)

¿En que consiste un sistema de gestión de residuos?

 Es un conjunto de actividades que son necesarias para controlar y manejar


residuos o desechos que no se utilicen en algún proceso, comienza por la
recolección del residuo, luego su transporte, prosigue el tratamiento de estos
para su adecuación y por ultimo su destino final si es la reutilización o desechar
definitivamente, es muy importante que afecta todos los ámbitos del proceso y
a las personas y el entorno ya que generan riesgos, entonces últimamente se
ha destinado importancia en el manejo de estos residuos, hay diferentes tipos
de residuos generado por las ciudades que son de tipo doméstico, residencia,
institucionales y comerciales y los agrícolas o industriales que son de sectores
productivos, industrias, sanitarios entre otros
¿Cuáles son los principales impactos de los residuos en el medio ambiente?

 La contaminación del medio ambiente es el principal riesgo, contaminando


aguas superficiales, por líquido percolado, Focos de infección, Proliferación de
insectos y animales, deterioro del suelo y erosión, contaminación del aire y
calidad del aire, disminución de espacios y recolección de residuos tóxicos y
peligrosos para la calidad de vida
¿Cuáles son las estrategias de mitigación y control del impacto al medio ambiente por
los residuos?

 Las diferentes estrategias tomadas para la gestión de los residuos depende del
tipo de residuos que se estén manejando, encontramos estrategias como lo
son los vertederos que son en su caso sitios donde uno deposita grandes
cantidades de residuos, se utilizan por lo general minas abandonadas o
canteras que no se usen para su recolección de desechos, puede ser bien
manejado estos vertederos mostrando una forma barata e higiénica de
mantenerlos, la incineración es otro método y estrategia para la eliminación de
residuos, consiste en quemar los desechos a grandes temperaturas, es una
forma eficiente de deshacerse de los residuos peor a su vez son de riesgo, ya
que contaminan el aire por los gases emitidos por estas combustiones.
 También esta el compostaje que se basa en la descomposición del residuo por
vía aerobia ( por grandes concentraciones de oxígeno o metanizacion), se usa
mucho en residuos biológicos, por su alta efectividad.
Referencias
[1] Resolución 1164: "Por la cual se adopta el Manual de Procedimientos para la
Gestión Integral de los residuos hospitalarios y similares".

[2] Decreto 4741 de 2005. Por el cual se reglamenta la gestión de residuos peligroso.

[3] Decreto 1713 de 2002. Por el cual se reglamenta la Ley 142 de 1994, la Ley 632 de
2000 y la Ley 689 de 2001, en relación con la prestación del servicio público de aseo,
y el Decreto Ley 2811 de 1974 y la Ley 99 de 1993 en relación con la Gestión Integral
de Residuos Sólidos.

[4] Decreto 4741 de 2005. Por el cual se reglamenta la gestión de residuos peligroso.

[5] Metcalf y Eddy, Inc. (1995). Ingeniería de aguas residuales. Tratamiento, vertido y


reutilización, 3ª ed. McGraw-Hill, New York.

[6] Aguado Alonso, J. [et al.]. Los residuos peligrosos. Madrid: Síntesis, 1999. ISBN
8477387036.

[7] Ley 99 de 1993, Ley del medio ambiente Artículo 1: Principios Generales
Ambientales.

[8] Artículo 2: Creación y Objetivos del Ministerio del Medio Ambiente.

[9] Belt, T. V. (1997). Crecimiento y medio ambiente. Finanzas y Desarrollo, 34 (2), pp.
20-22.

[10] Cárdenas, L. A. (1998). Definición de un marco teórico para comprender el


concepto de desarrollo sostentable. Revista Invin, 13 (33), pp. 3-20. Recuperado de
http://revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/ view/228/990

[11] Alsulami, B. T. (2012). Incorporating Complexity and Uncertainty into Appraising


Sustainability of Civil Infrastructure Systems: Hybrid Fuzzy Modelling Approach.
[12] Carayannis, E. G., Barth, T. D., & Campbell, D. F. (2012). The Quintuple Helix
innovation model: global warming as a challenge and driver for innovation. Journal of
Innovation and Entrepreneurship, 1(1), 2.

Vous aimerez peut-être aussi