Vous êtes sur la page 1sur 7

GUÍA DE ESTUDIO DE LA

GRADO ASIGNATURA
2ª PARTE | PLAN DE TRABAJO Y ORIENTACIONES PARA SU
DESARROLLO

2009-2010

Teresa Oñate y Zubía


GRADO EN FILOSOFÍA
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA I

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA


HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA I

1.- PLAN DE TRABAJO

Siguiendo la orientación que proporcionan los epígrafes de la Guía I, el/la estudiante deberá proceder a la
lectura de los libros y apartados explícitamente recomendados para el caso de acuerdo con las titulaciones y
significantes explícitamente precisados en los rótulos.

La asignatura esta dividida en dos grandes secciones:

Sección I
I. El Nacimiento de la Filosofía en Grecia. Viaje al inicio de occidente.

I.1. Contextos: La actualidad del pensamiento presocrático. El contexto actual de la historia de la


filosofía en relación a la filosofía de la historia. Esquemas, términos y conceptos en discusión. La
inconsistencia de la tesis historicista y el contexto hermenéutico de la filosofía crítica actual. La
actualidad del pensamiento pre -metafísico presocrático.

I.2. El nacimiento de la filosofía en Grecia. Hacia Mileto. Didaskalía: Antología de textos de los
filósofos presocráticos.

I.3. Parménides entre Platón y Aristóteles: el conflicto de las razones de occidente.

II. Paideia Griega. La investigación política y cultural del lenguaje, la subjetualidad ética y la virtud
racional en la sofística, Sócrates y la herencia socrática.

II.1. Culminación y crisis del espíritu ático. Del drama de Esquilo a Tucídides como pensador político.
Discusión de los trágicos y los sofistas. La sofística como fenómeno de la historia de la educación.
Origen de la pedagogía, ideal de la cultura y crisis del estado y la paideia.

II.2. En busca del centro divino. Del siglo IV y la herencia de Sócrates al nuevo concepto del saber en
el Menón. El problema socrático. Platón y la posteridad. Los diálogos socráticos menores de Platón y el
problema de la areté. El Protágoras y el Gorgias. La propuesta del Menón platónico.

Sección 2.
III. La filosofía de Platón y Aristóteles: sus vínculos diferenciales y de prosecución. Sus problemas,
planteamientos y doctrinas.
III.1. Introducción a Platón. ¿Qué decir de Sócrates? En torno al mito. Los símiles. Uno, mismo, otro. El
Simposio, La República, El Fedro, Las Leyes. “Socráticos”: Escuela de Megara, los cínicos, escuela de
Cirene. Sobre la recepción de Platón.

III.2. Aristóteles. La ousía y las categorías. La Física. El cielo y el “motor inmóvil”. El alma y el nous. La
“lógica”. La “ética”.

III.3. Para leer la Metafísica de Aristóteles en el siglo XXI. El renacimiento contemporáneo de Aristóteles.
Discusión de la lectura ontoteológica. Discusión de la lectura teológica. Los 14 logoi metafísicos

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 2


|Teresa Oñate y Zubía

Metodología

El alumno/alumna deberá preparar rigurosamente y en orden a la evaluación solo una de las dos secciones
(lo cual no impide en absoluto que prepare la signatura en su conjunto desde el punto de vista de una lectura
informativa). Ello se traduce en lo siguiente:
- Metodología obligatoria para la preparación de la Sección Primera. Con carácter obligatorio los
capítulos indicados en la bibliografía del libro de JAEGER, W., Paideia:los ideales de la cultura griega, junto
con el libro de OÑATE, T., y GARCÍA, C., El nacimiento de la filosofía en Grecia..., en todo caso
seleccionando "El estudio cero", la "Didaskalía" -el segundo libro de viaje - y la antología de textos
presocráticos, con carácter obligatorio. A ello habrá de añadirse con carácter optativo pero obligatoriamente
uno de los dos estudios siguientes contenidos en el mismo volumen: "Hacia Mileto" o "Parménides entre
Platón y Aristóteles".
-Metodología obligatoria para la preparación de la Sección Segunda. Con carácter obligatorio se han de
estudiar los capítulos indicados en la bibliografía de los libros de MARTÍNEZ MARZOA, F., Historia de la
Filosofía I, y JAEGER, W., Paideia: los ideales de la cultura griega. A ello habrá de añadirse el seleccionar
dos de los cuatro libros que configuran el volumen de OÑATE, T., Para leer la Metafísica de Aristóteles en el
siglo XXI.

2.- ORIENTACIONES PARA EL ESTUDIO DE LOS CONTENIDOS

Una vez efectuadas dichas lecturas el/la estudiante procederá a efectuar lo siguiente:

A) LECTURAS 1: ESTUDIO.

Un proceso de rememoración que preste atención tanto a los modelos argumentales de los filósofos
estudiados como a los términos y problemáticas características en la que éstos se expresen. En un
primer momento deberá inteligir la verosimilitud y pertinencia de los enfoques filosóficos estudiados
haciéndose cargo de los contextos históricos, problemáticos y agonísticos o interlocutivos de las
cuestiones filosóficas cuyo rango de importancia deberá proceder a moralizar o jerarquizar de acuerdo
con el estatuto de necesidad, contingencia o posibilidad de dichas cuestiones. Así mismo habrá de
localizar la contextuación del problema y la doctrina (en su caso) tratado tanto en relación al contexto de
la obra del filósofo/a estudiado/a como en relación a los interlocutores agonísticos con los que esa
filosofía esté debatiendo.

B) LECTURAS 2: COMPRENSIÓN.

Si en el momento anterior se trataba de comprender la necesidad, coherencia y verosimilitud de las


cuestiones filosóficas concernidas, en este segundo momento se tratará de explicar por qué los
planteamientos susodichos son esos precisos con sus significantes concretos y no otros así como
denotar qué nociones faltan o sobran o no han sido advertidas por el pensamiento filosófico del que se
trate. Este segundo nivel de comprensión sigue siendo afirmativo y estriba en hacerse cargo de la
situación mental a la que responde el modo de perspectiva del problema histórico-filosófico planteado.
No se trata aquí de opinar sino de comprender la necesidad, oblig atoriedad de la formulación de los
problemas y las otras racionalidades o epocalidades a las que responden. Por ejemplo: Resulta verosímil
que la teoría de las Ideas de Platón (tal y como sugiera Aristóteles en el libro A de la Filosofía Primera,
llamada Metafísica obedeciera a la doble enseñanza de dos maestros de Platón: Crátilo, el sofista
discípulo de Heráclito, y Sócrates. Según Aristóteles, siendo así que Platón necesitaba explicar por qué

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 3


HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA I
en las palabras residía una carga ontológica de precisión y plenitud mayor que la obviamente imperfecta
de las cosas sensibles, de la cuales, no obstante, se decía provenir el lenguaje, hubiera de recurrir a los
conceptos universales socráticos declarándolos seres causales de los entes sensibles con el fin de
explicar la perfección formal y la distinción que tales entes sensibles llegaban a alcanzar en los
conceptos inteligibles merced a la rememoración de una experiencia perdida y anterior de la que los
entes sensibles resultaban ser meras copias y huellas de un original olvidado. Si Crátilo (Sofista al cual
Platón dedica ese diálogo suyo en el cual se investiga el ser y la legitimidad del lenguaje) no hubiera
demediado a Heráclito y no hubiera olvidado el centro del pensar del lógos del Efesio: la doctrina hen
sofón (El uno sabio), convirtiendo la dialéctica heraclítea en un mero cientismo relativista, Platón no
habría tenido que refugiarse en los conceptos universales socráticos buscando la necesidad y
universalidad de la que la sofística nihilista había vaciado a la Physis. Otra cuestión distinta es que los
conceptos socráticos universales no pudieran ser causas ontológicas: es decir, seres, pero esta es otra
problemática, la que afecta sin duda a las aporías irresolubles de la methexis o participación platónica
entre lo suprasensible y lo sensible.

C) LECTURAS 3: CRÍTICA.

Llegados a este punto, el/la estudiante podrá proceder a una crítica refutativa sólo en el caso de poder
argumentarla internamente, es decir, en base a la discusión de los presupuestos y las implicaciones que
él/ella mismo/a habrá ido obteniendo en el análisis y la interpretación de los textos originales del filósofo.

D) DOCUMENTACIÓN Y CRITICISMO.

En cuanto a la Documentación Bibliográfica, o Literatura Crítica Secundaria, el/la estudiante deberá


proceder a una imprescindible contrastación entre los textos originales de los filósofos y las
interpretaciones y lecturas de los doctos. Situándose, en todo caso, con espíritu crítico respecto de los
últimos. Para ello conviene proceder de acuerdo con una metodología de literatura comparada. Por
ejemplo: Si W. Jaeger dice que los primeros filósofos son teólogos debido a que el arché y los archai (lo
uno de lo múltiple; lo mismo de lo otro; la diferencia limitante y las condiciones de posibilidad de las
unidades sintéticas, etc.) son divinos (indisponibles, eternos, necesarios, fuente de inteligibilidad);
mientras que los autores positivistas proyectan sobre los primeros filósofos un ateísmo o agnosticismo
relativo solamente a los dioses antropomórficos olímpicos considerando que la legislación isonómica es
sinónima de Ilustración antropocéntrica, el estudiante habrá de notar esta divergencia entre las fuentes
críticas y contrastarla con los textos: Son ateos los textos de Parménides y Heráclito, o no lo son es una
cuestión esencial suscitada por la hermenéutica historiográfica documental que sólo puede dirimirse
devolviendo a los filósofos la palabra. Mientras tanto el/la estudiante tendrá ocasión de reconstruir sus
propias precomprensiones epocales y sus pre juicios, acercándose a estudiar la filosofía griega desde
Grecia y desde su propio aprendizaje del filosofar con los filósofos y los escritos filosóficos.

BIBLIOGRAFÍA. Resulta imprescindible y normativo en todos los casos que el estudiante se


atenga, circunscriba y ciña a la bibliografía selecta recomendada explícitamente para la preparación de
la asignatura. Tanto en el caso de los textos originales de los filósofos cuya comprensión, análisis y
estudio doctrinal resulta prioritaria; como en el caso de la literatura filosófica: hermenéutica y crítica
desde la cual conocer y estudiar la historia de los problemas filosóficos griegos desde la helenidad hasta
nuestros días. En ningún caso resultará admisible sustituir tales textos documentales y canónicos por
otros. Estando sin embargo perfectamente permitido abundar en otras múltiples lecturas posibles que se
añadan a las determinadas pedagógicamente por el cuidado, la experiencia didáctica y los principios
profesorales del equipo docente de filósofos.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 4


|Teresa Oñate y Zubía

E) ESCRITURA.

Conviene, cuando se refiera la documentación bibliografía utilizada en el estudio, dar solamente cuenta
de la literatura efectivamente estudiada. En cuanto a los sistemas de escritura y ya no sólo de lectura,
deberán seguirse las normas convencionales de referencia y citas que son las siguientes:

Si se vierte una cita literal, ésta va entrecomillada, si es muy larga, se aconseja que vaya separada y con
un tipo de letra y de margen distinto a nuestra escritura.

Si la cita no es literal sino que es una paráfrasis de lo dicho, no va entrecomillado y hay que indicar a pié
de página o a continuación entre paréntesis: “Cfr. obra –del modo como explicamos a continuación–, p.”
que significa “cónfer”, es decir, “compárese”, “confróntese”.

Si la cita parafrasea la temática que atraviesa un libro, no va entrecomillado y hay que indicar: “Cfr. obra,
passim” pues “passim” significa “aquí y allá” “en varias partes”

A la hora de citar las obras, algunos de los métodos vigentes son los siguientes:

- Para libros: Apellido en mayúsculas, título en cursiva, lugar, fecha y página en tipología normal en el
orden que se muestra a continuación:

APELLIDO, Nombre: Título, lugar, editorial, año, páginas donde se encuentra la cita (p.). (lugar y
año pueden ir a la inversa).

- Para artículos en revistas o capítulos de libros: Apellido en mayúsculas, título del artículo o el
capítulo en entrecomillado, nombre de la revista en cursiva, datos de la revista y páginas en tipología
normal. Todo ello en el orden que se muestra a continuación:

APELLIDO, Nombre, "título de artículo" Nombre de revista, volumen, número, mes y año, páginas del
artículo de la primera a la última, página de la cita.

Capítulo de libro: APELLIDO, nombre, "título del capítulo o ensayo" en V.V.A.A. NOMBRE DEL
EDITOR O COORDINADOR (y entre paréntesis “ed.”), Título de la obra colectiva, lugar, editorial,
fecha, p.

- La primera vez que aparece cada libro o artículo o capítulo se cita a pie de página de este modo,
es decir, entero, a no ser que se remita a la bibliografía final. En este caso caben dos opciones:

a) el modo abreviado en el cual hay que escribir entre paréntesis en el cuerpo del texto el nombre del
autor y el año de la publicación original de la obra junto con la página de la cita (esta fecha deberá
ser bien advertida en la bibliografía final)

b) A pié de página poner el nombre y el título de la obra no olvidando la página y señalando, la


primera vez que se cita, que toda la información bibliográfica se halla en la bibliografía al final.

- Las siguientes veces que aparecen los escritos citados en nuestro texto:

a) Método abreviado en la modalidad “a” o “b” del apartado anterior.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 5


HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA I
b) Si el libro citado de nuevo es el inmediatamente anterior y no coincide la página de la cita con la
que habíamos puesto, ya no se escribe toda la información, sino que se sustituye por la expresión
"Op. Cit., p...." (junto con la página) que significa "opus citatum"/"opere citato", es decir: “obra
citada”

c) Si el libro citado de nuevo es el inmediatamente anterior y todo coincide, es decir, la página de la


cita también es la misma, se sustituye toda la información por: "ib." "ibid" o "ibidem"

d) Si el libro citado ya lo ha sido pero no inmediatamente antes, es decir, hay obras entre medias de
las dos citas, se pone el método abreviado.

F) ORALIDAD DIALÓGICA. Conviene por último, y sobremanera, que el/la estudiante


practique la oralidad dialógica con sus compañeros y con los tutores de la asignatura. Ello resulta
imprescindible en cuanto al ejercicio crítico del pensar interlocucional, y debido a que la filosofía
pertenece por completo a la práctica del lenguaje dialógico regido por la virtud de la amistad y las
restantes virtudes dialógicas: la medida discursiva, la capacidad interrogativa y refutativa, la
repugnancia ante cualquier autoridad dogmática, el amor a la verdad, el gusto por el placer de la
investigación, la generosidad a la hora de compartir la investigación, la infatigabilidad hasta dar con
los límites constitutivos a los que las cuestiones pertenecen, la capacidad de traducción y aplicación
de lo descubierto al estado de las costumbres (modificables) de la ciudad, así como las virtudes
creativas capaces de servir al bien común.

3.- ORIENTACIONES PARA LA REALIZACIÓN DEL PLAN DE


ACTIVIDADES

A) MATERIALES DE TRABAJO 1.

Se recomienda opcionalmente al/a estudiante llevar cuadernos de trabajo con todo tipo de apuntes,
citas, esquemas, desarrollos, comentarios de textos, etc., pueden ser de anillas o ficheros, también
electrónicos. Tales cuadernos habrán de ser supervisados, comentados, discutidos y orientados en
diálogo con los tutores.

B) MATERIALES DE TRABAJO 2.

Asimismo se recomienda encarecidamente trabajar en la audición y comprensión del visionado del


material audiovisual de la asignatura: seminarios, cursos, conferencias, programas de televisión, radio,
etc., del equipo docente en la página web de la UNED: www.uned.es en el apartado “Medios y servicios”,
“Centro de medios audiovisuales (CEMAV) teleUNED”, “presentación de la plataforma teleUNED”,
“Entrar en teleUNED”, “Búsqueda avanzada”,en “autor”: “Teresa Oñate y Zubía”; en “teleactos” se
encuentran los seminarios.
También se recomienda asistir tanto a las tutorías, como, siempre que se pueda, a los Seminarios que la
Profesora Teresa Oñate imparte acerca de la Asignatura en el Campus de la UNED. Estos seminarios
son grabados cada año y pueden ser seguidos por el alumnado por internet, en la página web de la
UNED antes mencionada, los cuales servirán para poder llevar a cabo el trabajo opcional del
seguimiento de los mismos que puntuará de 0 a 3 puntos sobre la nota, siempre que esta sea un
aprobado, del examen.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 6


|Teresa Oñate y Zubía

C) TUTORÍA.

En el apartado relativo a las tutorías encontrará el estudiante abundante información relativa a la


confección crítica de numerosas praxis de nuestro oficio: el oficio filosófico. Por ejemplo: comentarios de
texto, exposiciones orales didácticas, reseñas, ensayos filosóficos, artículos, traducciones, ejercicios
retóricos de defensa y refutación de tesis, sistemas de comprensión, análisis e implicación de premisas,
postulados, objetivos, etc., de los discursos y conceptos filosóficos.

Por ejemplo, para llevar a cabo un comentario de texto filosófico habría que atender a los siguientes
puntos recogidos en la bibliografía básica de la Asignatura, en el libro de T. OÑATE y C. GARCÍA: El
Nacimiento de la filosofía en Grecia. Viaje al inicio de occidente, Madrid, Dykinson, 2004, p. 52., o, más
extensamente, en los vídeos del Seminario de la Asignatura que se encuentran en la página web de la
UNED.

1. Normas convenidas para un comentario de texto filosófico:

- Contextos documentales, históricos y polémicos.


- Qué dice, cómo lo dice y qué no dice el texto: el significante, la literalidad, su documentación y su
genealogía.
- Arqueología y condiciones de posibilidad. Presupuestos e implicaciones.
- Los sentidos de la interpretación y la historia de los efectos. Necesidad hermenéutica y transmisión.
- Crítica comprensiva y crítica recusatoria ¿Excluir a los que excluyen?
- Repliegue del análisis.

2. La hermenéutica y los problemas filosóficos que entraña un Comentario de texto: Actualidad de


la cuestión

4.- GLOSARIO

Véase el glosario de términos griegos recogido en la “Introducción general a la filosofía griega” del libro
de F. MARTÍNEZ MARZOA: Historia de la Filosofía I, Madrid, Itsmo, 1994., y la antología de textos, así
como la explicación de los términos griegos que se encuentra en el libro de T. OÑATE y C. GARCÍA: El
Nacimiento de la Filosofía en Grecia. Viaje al Inicio de Occidente. Madrid, Dykinson, 2004., así como en
el cd de los seminarios contenidos en dicho libro que se encuentran también en la web de la UNED.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 7

Vous aimerez peut-être aussi