Vous êtes sur la page 1sur 21

Resumen Lengua y Literatura

Propiedades del texto: cohesión


 Cohesión: es una cualidad de los textos en cuanto están escritos en una
determinada lengua. Atañe, por tanto, al modo en que las unidades
lingüísticas que forman un texto se unen y relacionan entre sí para
componer el todo discursivo, por lo tanto, forma parte de la gramática de
una lengua.
CARÁCTER ATAÑE SE LO ESTUDIA
MANIFIEST
A
COHERENCI Universal Al sentido En la La lingüística
A comunicativo. congruencia del texto
Propio del de lo dicho
lenguaje
COHESIÓN Histórico A la En la La gramática
lingüístico. Propio gramática trabazón de del texto
de cada lengua las unidades
concreta de la lengua

Fenómenos de cohesión
Son procedimientos del lenguaje que puede usar el emisor para mejorar la
calidad de sus textos.
 Sustitución o referencia: es un elemento léxico por otro (o por una
expresión), es un mecanismo que nos indica que se ha establecido
dentro del texto una relación semántica entre el término sustituido y el
sustituto. Busca evitar la repetición de un mismo elemento.
 Elipsis: consiste en omitir en la oración una o más palabras que son
necesarias para la construcción gramatical correcta, pero no para que
resulte claro el mensaje.
 Conectores: son palabras o frases de transición que dan continuidad y
coherencia a los textos. Además, dan fluidez al escrito porque conectan
las oraciones y los párrafos del texto.
 Cohesión léxica: es el conjunto de relaciones que existen entre las
palabras de un texto. No necesariamente las palabras pertenecen a la
misma oración. Por el contrario, pueden aparecer en oraciones distintas
del mismo párrafo o, incluso, en oraciones de párrafos diferentes.

La narración

1
El género narrativo es una expresión literaria que se caracteriza porque se
relatan historias imaginarias o ficticias (sucesos o acontecimientos) que
constituyen una historia ajena a los sentimientos del autor. Aunque sea
imaginaria, la historia literaria toma sus modelos del mundo real.
 Narración: es el relato de unos hechos reales o imaginarios que les
suceden a unos personajes en un lugar. la narración constituye uno de
los principales procedimientos utilizados en obras narrativas como la
novela, el cuento, la leyenda, etc.

Secuencia narrativa:
Se conoce con esa denominación a la seguidilla de sucesos que se desarrollan
en una narración. Toda secuencia narrativa consta de diferentes momentos
que de llaman:
 Inicio o principio: Indica cuándo sucede la historia, quién es el personaje
principal y el lugar donde suceden los hechos y cuándo suceden.
 Nudo: Habla de lo que le ocurre al personaje principal. Se conoce el
problema al cual se enfrenta y la forma de resolverlo.
 Desenlace o final: Cómo se siente el personaje principal. Es el momento
en que se resuelve el problema y termina la narración.

Elementos de la narración:
 El narrador o persona que cuenta la historia.
 Los personajes.
 La idea principal.
 La acción o serie de acontecimientos que se relatan.
 El espacio y el tiempo en el que ocurren los acontecimientos.

Clases de narración:
 El cuento: es una narración breve, oral o escrita, que relata eventos que
pueden ser reales o imaginarios.
 La fábula: es una narración breve, escrita en verso o en prosa, cuyos
personajes, generalmente son animales u objetos animados que
piensan, reflexionan, hablan y actúan como personas.
 El mito: es una narración que explica la existencia del ser humano y la
de los fenómenos naturales.
 La leyenda: se han transmitido en forma oral de una generación a otra,
es decir, de padres a hijos, y así sucesivamente hasta que llegaron a
nosotros.

2
Tipos de narradores
 Narrador: es la persona que presenta la narración; él es el encargado de
dar a conocer el mundo imaginario al lector, el cual está formado por
personas que realizan acciones dentro de un espacio determinado y que
suceden dentro de unos límites temporales precisos.

1. Narradores en primera persona:


 Narrador protagonista: participa como personaje principal de la acción y
nos lo cuenta desde su punto de vista. Muy utilizado hoy en día en el
género de la autoficción.
 Narrador testigo: En este caso, el narrador suele tener un papel
indirecto. Nos cuenta una historia de terceros (en la que puede estar
implicado) desde su punto de vista.
 Monólogo interior: Lo que vemos aquí es el flujo de conciencia del
protagonista, su pensamiento en bruto.

2. Narradores en segunda persona: es uno de los narradores menos


utilizados, sobre todo debido a su dificultad técnica. No es fácil mantener
la atención del lector durante mucho tiempo con una segunda persona,
pues todo el tiempo apela al lector y eso puede resultar cansador.

3. Narradores en tercera persona: la tercera persona es probablemente


el tipo de narrador más utilizado en narrativa comercial y
cinematográfica. 
 Narrador omnisciente: es el más genérico y uno de los más antiguos. En
este caso, el narrador sabe lo que ocurre en todas partes y lo que
piensan todos los personajes.
 Narrador equisciente: una tercera persona que se centra en un solo
personaje.
 Narrador deficiente: este tipo de narrador no lo sabe todo, sino que
recoge los hechos a pie de calle: lo que se oye y lo que se ve en ese
momento. Es decir, no lo sabe todo sino que adopta un punto de vista.

Tramas textuales
Se le dice trama textual (o secuencia) al conjunto de enunciados que tienen
una organización particular, la cual no debe confundirse con las funciones del
lenguaje. Un texto siempre tendrá una trama predominante.
Las tramas textuales son seis:

3
1. Explicativo-Expositivo: de forma neutra y objetiva se presentan hechos,
se informa, se explica y se define. Se utiliza el indicativo y se presenta la
información como una verdad absoluta, en ningún momento genera
debate.
2. Argumentativo: se caracteriza por mantener una opinión, una postura,
sobre un tema controvertido, de debate, o de actualidad, en el cual se
trata de convencer al receptor de aceptar dicha postura, utilizando
diversos recursos o razones (ensayos, reseñas, etc.).
3. Dialogal: se caracteriza por el uso de guiones en la alternancia de voces,
y lo podemos encontrar en las obras de teatro, los guiones para
televisión y cine, las entrevistas.
4. Instruccional: se presentan ordenes, consejos o una lista de acciones.
Esta trama se caracteriza por usar el modo imperativo y se la suele
encontrar en recetas, manuales, reglamentos, etc.
5. Narrativa: relata acontecimientos finalizados en un lugar determinado y
en un tiempo determinado, con una cronología y con personajes
caracterizados (novelas, cuentos, leyendas, etc).
6. Descriptiva: nos presenta los rasgos o características de una persona,
de un objeto un paisaje, etc. (guías turísticas, los retratos, los folletos).

La descripción: objetiva y subjetiva


Siguiendo la actitud de quien la describe, se distinguen descripciones objetivas
y descripciones subjetivas.

4
En las descripciones objetivas no se aprecian las emociones del autor, y en las
descripciones subjetivas sí se aprecian.
 Descripción denotativa u objetiva : el emisor informa sobre las
características de lo descrito y le hace referencia, intentando ajustarse a
la realidad y sin realizar valoraciones personales. Es propia de los textos
científicos y técnicos. Tiene una finalidad informativa: pretende mostrar
la realidad tal como es.
 Descripción connotativa o subjetiva : el emisor da su visión particular
sobre lo que describe, escogiendo los rasgos que más le interesan y
añadiendo las impresiones que esos rasgos le producen. Suele utilizar
un lenguaje poético, con abundancia de figuras retóricas.

Gramática oracional
Es aquella por todos conocida por ser la que se enseña en la escuela, analiza
las estructuras en sus aspectos morfológicos y sintácticos dentro de los límites
de la oración.

Oración y enunciado
 Oración: es la secuencia sintáctica que sirve para realizar un
determinado enunciado o parte del mismo. Una oración enunciativa o
declarativa es una entidad gramatical que comunica una situación o
estado de hechos.
 Enunciado: es una entidad pragmática mínima sujeta a factores
contextuales. Puesto que un mismo acto de habla puede enunciarse o
realizarse mediante oraciones ligeramente diferentes, no existe una
conexión necesaria entre un enunciado y una oración que sirva para
realizar dicho enunciado.
 Proposición: es el contenido lógico-semántico de una oración; diferentes
oraciones con el mismo significado y las mismas implicaciones lógicas
representan por tanto la misma proposición.

Coordinación gramatical
La coordinación o parataxis es uno de los tres procedimientos de que se vale el
lenguaje para unir dos palabras, sintagmas o proposiciones entre sí.
Enlazo de oraciones mediante nexos llamados coordinantes, indican la relación
que existe entre las oraciones. Este tipo de oraciones poseen un sentido
completo y son independientes entre sí, tienen la misma importancia y
categoría gramatical.

5
Clases de palabras: sustantivos, adjetivos, adverbios, preposiciones y
conjunciones.
 Sustantivos: es un tipo de palabra que funciona como sujeto de una
oración o que se le asigna a un objeto animado o inanimado. Los
sustantivos son utilizados de muchas maneras en la oración, como
nombres propios, nombres comunes que hacen referencia a una clase o
raza (perro, gato), abstracto (amor, paz).

 Adjetivos
: el
adjetivo
se junta al

sustantivo para poder cumplir con las funciones de especificar o resaltar


alguna de su particularidad y se puede decir que lo definen.
 Adverbios: es una parte de la oración que complementa a un verbo, un
adjetivo, otros adverbios e incluso oraciones. Los adverbios expresan
circunstancias, como pueden ser modo, lugar, tiempo, cantidad, etc.

6
 Preposiciones:
es un tipo de palabra
que no varía y que
permite introducir
ciertos elementos a
una oración,
haciendo que
éstos dependan de otras palabras ya mencionadas.

 Conjunciones:
son un tipo de
palabras
invariables,
es decir, que no
modifican
nunca su forma y
sirven para
establecer
relaciones
entre elementos de
una oración.

Pragmática del lenguaje

7
La Pragmática es el estudio del modo en que el contexto influye en la
interpretación del significado. El contexto debe entenderse como situación, ya
que puede incluir cualquier aspecto extralingüístico.
Según estudios realizados, la Pragmática, actualmente ya establecida y
reconocida como una disciplina crecientemente empírica, incluye en sus
análisis los factores sociales, psicológicos, culturales, literarios, que determina
la estructura de la comunicación verbal y sus consecuencias. En esta se
relacionan la semántica y la sintaxis: la semántica hace abstracción de los
usuarios y la sintaxis expresa la relación entre los signos sin tener en cuenta a
los usuarios; sintetizando todo el proceso en el estudio del qué se dice y lo que
literalmente se quiere decir.
El verbo: el uso de los verbos en las narraciones
 Verbo: clase de palabra con la que se expresan acciones, procesos,
estados o existencia que afectan a las personas o las cosas; tiene
variación de tiempo, aspecto, modo, voz, número y persona y funciona
como núcleo del predicado.
La narración emplea el pretérito perfecto simple como punto de partida del
relato (y la descripción, por lo general el presente y el pretérito imperfecto de
indicativo). La alternancia de tiempos da gran vivacidad al estilo de lo que
narramos.
Puede decirse que el verbo es a la narración lo que el adjetivo es a la
descripción; es decir, el uso del verbo es en sí la esencia de la narración.
Además de expresar la acción realizada por el personaje, el verbo guarda
relación directa con el número de personas que la ejecutan.
Finalmente, el verbo establece el momento en que los hechos narrados
ocurren. De esta manera, el escritor puede desplazarse por el tiempo para
ubicar los personajes y sus respectivas acciones para fortalecer la historia
contada.
En síntesis, el verbo es tan importante para la narración que se puede decir
que sin el primero no podría existir el segundo.
Uso de los tiempos verbales:
a) Pretérito perfecto simple: señala acciones acabadas que permiten el
inicio de otras sucesivas (corrió).
b) Pretérito imperfecto de indicativo: posee un carácter de acción
inacabada y continua (corría).
c) El presente de indicativo: además de emplearse en la narración de
hechos actuales, se utiliza para conseguir un mayor acercamiento de
hechos sucedidos –o que pudieron haber ocurrido– siglos atrás (corro).
El presente también puede expresar lo futuro o tener valor de imperativo
(Corre mañana).

8
Si narramos podemos elegir relatar nuestra historia a partir del Pretérito
perfecto simple (y en ese caso lo acompañaremos con acciones en Pretérito
Pluscuamperfecto y en Condicional) o en Presente (acompañado de Pretérito
Imperfecto, Perfecto Simple y Futuro según corresponda).

Léxico
Es el conjunto de palabras que conforma un determinado lecto y, por extensión,
también se denomina así a los diccionarios que los recogen.
El vocabulario de un idioma refleja el medio físico y social de sus hablantes
porque es un inventario de las ideas, los intereses y las ocupaciones de la
comunidad. Las lenguas se adaptan a las preocupaciones, los intereses y las
vivencias de los hablantes. Conocer una lengua es conocer el léxico.

Clasificación del léxico:


1. Según el origen y la difusión:
 Patrimonial: (la palabra ha evolucionado normalmente dentro del
idioma) o préstamo (extranjerismos que se clasifican según la
lengua de procedencia).
 Pasivo: forma parte sólo de la comprensión del hablante) o activo
(lo usa habitualmente.
 Cultismo, estándar, coloquialismo o vulgarismo según el registro
lingüístico empleado.
 Dialectalismo: si pertenece al habla propia de una región.
 Jerga o argot: si forma parte del habla de un grupo social
determinado, por clase, edad o profesión.
2. Según la función:
 Categorías léxicas: formada por la clase de palabras con
referente que constituyen una clase abierta en principio ampliable
por cualquiera de los procesos de formación de palabras.
 Categorías funcionales: formada por las palabras con función
puramente gramatical que permiten especificar las relaciones
entre los intervinientes en una predicación verbal. Forman una
clase cerrada.

La lengua y sus variedades


 Lengua: se llama "lengua" al conjunto o sistema de formas o signos
orales y escritos que sirven para la comunicación entre las personas de
una misma comunidad lingüística.

9
Lectos y registros

10
Lectos:
Cuando el uso de una variedad determinada del español depende de algunas
características del emisor, se habla de lectos. Las características relevantes del
emisor son tres. Por lo tanto, se distinguen tres lectos:
 Dialecto: variante del español que depende del lugar.
 Dialecto general: el idioma castellano entendido por todos
 Dialecto regional: depende de cada región.
 Dialecto urbano: es el cotidiano, este se habla en la ciudad.
 Dialecto rural: proviene del campo.
 Sociolecto: variante que depende del grado de formación cultural o
educación.
 Escolarizado: usa las palabras adecuadamente.
 No escolarizado: tiene graves faltas ortográficas.
 Profesional: habla con términos relacionados a una profesión.

 Cronolecto: variante que depende de la edad del hablante.

Registros:
Las variaciones de la lengua que utiliza una misma persona de acuerdo con la
situación comunicativa en que se encuentre se denominan registros. Según el
canal que se emplee para la comunicación, los registros se clasifican en oral y
escrito. Si se considera el rol social o el grado de familiaridad entre los
participantes de la comunicación, el estilo puede ser:
 Formal (o culto): cuando un hablante selecciona el registro formal, se
esmera por tener una pronunciación correcta, un léxico preciso y
variado, y una adecuada corrección gramatical. Por ejemplo: "Sí, por
supuesto, ya me comuniqué con la persona cuyo pasaje aéreo tenía un
error en la fecha".
 Informal (o coloquial): es el registro más frecuente en la vida cotidiana, la
familiaridad de la situación propicia mayor comodidad al hablar. Por eso
los hablantes emplean un vocabulario más simple e impreciso y son
menos estrictos en la aplicación de las normas gramaticales: "Ehh... No,
no, sí le hablé, claro. Al del pasaje ese que estaba mal...".

Sinonimia, antonimia y polisemia


 Sinonimia: es una relación semántica de identidad o semejanza de
significados entre determinadas expresiones o palabras (llamadas
sinónimos). Por tanto, sinónimos son expresiones o palabras que tienen
un significado similar o idéntico entre sí, y pertenecen a la misma
categoría gramatical.

11
 Antonimia: la antonimia viene de antónimo, es decir, una relación de
opuestos entre dos palabas; cuando se presenta una antonimia se está
haciendo un contraste o comparación entre dos palabras opuestas o
contrarias.
 Polisemia: se presenta cuando una misma palabra o signo lingüístico
tiene varias acepciones o significados. Una palabra polisémica es
aquella que tiene dos o más significados que se relacionan entre sí.

Lectura de textos literarios


 Texto literario: es aquel que usa el lenguaje literario, persigue cierto fin
estético para captar el interés del lector, donde el autor busca las
palabras adecuadas para expresar sus ideas de manera depurada y
según cierto criterio de estilo.

12
13
14
Comentario de textos literarios
Un comentario de textos es un ejercicio orientado a familiarizar al alumno con
la obra literaria en lo que ésta tiene de creación artística consciente y
deliberada. No se limita a una simple lectura lúdica, que no obedece a otros
principios que los del entretenimiento y el disfrute personal, sino que pretende
verificar los significados que la obra alberga, así como aquellos procedimientos
y técnicas utilizados por el autor para expresar dichos significados.

Géneros literarios
Los géneros literarios son los distintos grupos o categorías en que podemos
clasificar las obras literarias atendiendo a su contenido y estructura. La retórica
los ha clasificado en tres grupos importantes:
1. El género épico: actualmente asimilado al género narrativo. En su origen
fue un género literario en el que el autor presentaba hechos legendarios,
generalmente haciéndolos pasar por verdaderos o basados en la
verdad. Su forma de expresión habitual es la narración, aunque pueden
entremezclarse también la descripción y el diálogo.
2. El género lírico: en el que el autor transmite sentimientos, emociones o
sensaciones respecto a una persona u objeto de inspiración. La
expresión habitual del género lírico es el poema. Aunque los textos
líricos suelen utilizar como forma de expresión el verso, hay también
textos líricos en prosa (prosa poética).
3. El género dramático: fundamentalmente ligado al teatro, es aquel que
representa algún episodio o conflicto de la vida de los seres humanos
por medio del diálogo de los personajes. Sus rasgos más característicos
son el uso del diálogo y que no aparece la figura del narrador. Este
género está destinado a ser representado, por lo que abarca todo lo
escrito para el teatro.

Intertextualidad
La intertextualidad es la relación que un texto (oral o escrito) mantiene con
otros textos, ya sean contemporáneos o anteriores. La implicación más
importante que tiene la intertextualidad es que ningún texto es original o único,
sino que a menudo descansa sobre otros para revelar su estructura y su
significado.

Crónica
Es la denominación de un género literario incluido en la historiografía, que
consiste en la recopilación de hechos históricos narrados en orden cronológico.
La palabra viene del latín cronica, que a su vez se deriva del griego kronika
biblios, es decir, libros que siguen el orden del tiempo.

15
Los hechos se narran según el orden temporal en que ocurrieron, a menudo
por testigos presenciales o contemporáneos, ya sea en primera o en tercera
persona. En la crónica se utiliza un lenguaje sencillo, directo y muy personal.

Noticia
Es una información que antes de ser explicitada (manifestada) no se conocía.
Es la narración de los acontecimientos (novedosos) que interesan al mayor
número de lectores con o sin conexión a dichos sucesos.
La nota periodística es un texto informativo por excelencia y es en el que mejor
se aplica aquello de las características indicadas para la redacción de una
noticia.

Superestructura
Es la estructura formal que representa las partes en que se organiza el
contenido de un texto. Es, pues, el esqueleto reconocible que caracteriza un
género discursivo, por su forma habitual y por ello convencional de estructurar
la información: organiza las secuencias de frases y les asigna una función
específica en la comunicación.

16
Ejemplos de superestructura:

1. Texto narrativo

2. Texto argumentativo

17
Mensaje icónico y verbal de la publicidad
 Mensaje icónico: es una idea o texto expresado en imágenes.
 Mensaje verbal: es un texto que expresa sus ideas a través de sus
palabras.
 Mensaje icónico verbal: tiene un contenido icónico (imágenes o dibujos)
y contenido verbal (texto). Este es aplicado por los medios de
comunicación para la difusión de mensajes a gran escala que pretenden
persuadir, ya que genera esquemas de conducta rígidos en los
receptores de tal forma que estos realicen acciones colectivas sin
planteárselas críticamente (historietas, caricaturas políticas, anuncios
publicitarios, etc.).

18
Oralidad
La oralidad, en lingüística, designa el modo de comunicación verbal a través de
sonidos producidos por medio del aparato fonador humano (laringe, faringe,
fosas nasales y cavidad bucal), y percibidos por medio del oído. Es el primer
modo de comunicación complejo utilizado en las sociedades humanas antes de
la escritura, que no necesariamente nace en todas.

Argumentación
Una argumentación es un texto que tiene como fin o bien persuadir al
destinatario del punto de vista que se tiene sobre un asunto, o bien convencerlo
de la falsedad o veracidad de una teoría, para lo cual debe aportar
determinadas razones. Aparte de esta intención comunicativa, el texto
argumentativo se caracteriza por una organización del contenido que lo define
como tal: se presentan unas opiniones, que deben ser defendidas o
rechazadas con argumentos, y que derivan de forma lógica en una
determinada conclusión o tesis.

Recursos lingüísticos
Son elementos que emplea el escritor para producir textos que resulten de
interés para el lector.
Los recursos lingüísticos pueden clasificarse en tres grandes grupos:
1. Elementos cohesivos: se caracterizan porque aportan organización al
texto. Establecen relaciones entre las ideas, de modo que el texto se
perciba como una unidad y no como un conjunto de estructuras aisladas.
 Conectores: son palabras que establecen puentes entre las
oraciones y los párrafo que forman un texto.
 Referencia: pueden ser de dos tipos: anafóricas y catafóricas.
La referencia anafórica se da cuando se emplean pronombres
u otros sustantivos que hacen alusión a un elemento que se ha
mencionado anteriormente.
2. Elementos enfáticos: son aquellos que se emplean para resaltar una
parte del discurso.
 Adverbios y sintagmas adverbiales: por sí solos, los adverbios
no crean énfasis. Es la posición de estos lo que da al discurso
un significado especial.
 Asíndeton: consiste en la supresión de la conjunción
copulativa “y”.
 Polisíndeton: es el fenómeno opuesto al asíndeton. Consiste
en la repetición de una conjunción coordinante.
3. Elementos retóricos: se emplean para dar variedad al texto.

19
 Metáfora: es el elemento retórico más común. Compara dos
elementos diferentes, entre los cuales existe una relación de
semejanza que puede ser subjetiva.
 Metonimia: consiste en asignar a un elemento el nombre de
otro. Entre estos dos elementos existe una relación de
contigüidad.
 Símil: es una comparación entre dos elementos que se
asemejan en ciertos aspectos. Consta de un nexo lingüístico
que por lo general es la palabra “como”.
 Antítesis: establece una relación entre dos ideas que
contrastan.

El debate
El debate es un diálogo formal, de carácter argumentativo, en el que dos o más
personas exponen su parecer sobre un determinado tema. El tema del debate
debe ser potencialmente polémico, para que resulte posible la confrontación de
opiniones.
En los debates cobra gran importancia la argumentación, a la que han de
acudir los participantes para defender su punto de vista.
Entre los participantes en un debate destaca la figura del moderador, que, entre
otras funciones, se encarga de controlar el turno de intervenciones y ceder la
palabra a cada interlocutor, así como de procurar que los participantes se
centren en el tema prefijado y expongan sus opiniones respetuosamente.

El desarrollo del debate ofrece, por lo general, la siguiente estructura:


 Introducción: en ella el moderador presenta a los participantes y expone
el tema que se va a debatir. Exposición inicial. Cada participante enuncia
su postura acerca del tema.
 Discusión: es la parte central del debate, en la que los interlocutores
confrontan y argumentan sus opiniones.
 Conclusión: cada participante sintetiza su postura, que puede coincidir
con la inicial o haberse visto modificada.
 Despedida: corre a cargo del moderador, que resume las opiniones
expresadas y pone fin al debate.

La exposición oral
Es la comunicación de unos contenidos ante un auditorio a partir de un
esquema previo o guión.

20
Etapas de la exposición:
1. Fase de preparación: elaboración de un guion, con ideas principales,
estructura clara, ideas organizadas y jerarquizadas. Debe ser abierto,
para incluir nuevas ideas, y debe contener todos aquellos datos (fechas,
nombres, citas) que se puedan reproducir de forma literal.
2. Realización de la exposición oral : cuidado del lenguaje corporal, la
expresividad de la voz, ya que se está frente al público.
Se debe seguir el esquema fijado en el guion, explicando el tema a tratar
y la estructura que tendrá el discurso para que le resulte atrayente al
público.
Se debe proporcionar las ideas fundamentales, y se debe finalizar
retomando las líneas fundamentales de la exposición y resumiendo las
distintas conclusiones analizadas.

21

Vous aimerez peut-être aussi