Vous êtes sur la page 1sur 36

Guía corta de atención integral de Seguridad y Salud en el Trabajo para

hombro doloroso
Guía corta

2015- Guía No. GAI-2015-03


Instituto de Evaluación de Tecnologías en Salud (IETS)

1/36
Ministerio del Trabajo

Guía de atención integral de Seguridad y Salud en el Trabajo para hombro


doloroso– Sistema de Seguridad Social – Colombia. Versión completa 2015-
GUÍA No. GAI 2015 – 03

ISBN:
Bogotá, Colombia
Octubre de 2015

Este documento se ha elaborado en el marco del contrato de consultoría No.


346 del 23 de diciembre 2014, suscrito entre el Ministerio del Trabajo y el
Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud para realizar la actualización de
las 10 Guías de Atención Integral de Salud Ocupacional.

Este documento debe citarse: Ministerio del Trabajo, Instituto de Evaluación


Tecnológica en Salud - Guía de atención integral de Seguridad y Salud en el
Trabajo para hombro doloroso. Colombia 2015.

Ministerio del Trabajo


www.mintrabajo.gov.co
Carrera 14 Nº99 - 33 Bogotá D.C., Colombia
PBX: 4893900 - FAX: 4893100

Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud - IETS


Autopista Norte 118 - 30 Of. 201
Bogotá, D.C., Colombia.
www.iets.org.co
subdireccion.etes@iets.org.co
© Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud - IETS, 2015.

2/36
Autor Institucional: Ministerio del Trabajo

Luis Eduardo Garzón


Ministro

Enrique Borda Villegas


Viceministro de Relaciones Laborales e Inspección

Martha Helena Díaz Romero


Secretaria general

Andrea Torres Matiz


Directora de Riesgos Laborales e Inspección

Equipo Técnico

Luz Maryen Lozano


Edgar Enrique Gutierrez
Dirección de Riesgos Laborales

Diseño y Diagramación

Oficina de Comunicaciones
Ministerio del Trabajo

3/36
Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud

Héctor Eduardo Castro Jaramillo


Director Ejecutivo

Aurelio Mejía Mejía


Subdirector de Evaluación de Tecnologías en Salud

Ángela Viviana Pérez Gómez


Subdirector de Producción de Guías de Práctica Clínica

Jaime Hernán Rodríguez Moreno


Subdirector de Implantación y Diseminación

María Luisa Latorre Castro


Subdirectora de Participación y Deliberación

Carolina Villada Mejía


Subdirectora de Difusión y Comunicación

Miembros del Grupo Desarrollador de la Guía (GDG)

Líderes temáticos de la guía

Dra. Angélica Rocío Duque Villalobos


Fundación Valle de Lili
Clínica Nuestra Señora del Rosario
Médico especialista en fisiatría y rehabilitación
Dr. Jorge Barbosa
Hospital Universitario Mayor Mederi
Médico especialista en Ortopedia

Coordinación metodológica
Dr. Carlos Eduardo Pinzón Flórez
Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud - IETS
Médico, magister en epidemiologia clínica, doctor en Salud Pública con área de
concentración en Sistemas de Salud

Grupo de Expertos en Salud Ocupacional del GDG

Dr. Jorge Iván Domínguez


Médico especialista en salud ocupacional, MBA en administración de negocios,
magister en administración y gestión de empresas

4/36
Dr. Carlos Augusto Ospino Flórez
Coomeva EPS
Universidad Manuela Beltrán
Médico, especialista en salud ocupacional

Dr. Jorge Mauricio Tamayo Ruiz


Hospital de la Samaritana
Clínica Federman
Médico, especialista en salud ocupacional, especialista en salud pública y
seguridad social, especialista en auditoria y garantía de la calidad

Ing. Edward David Ramírez Rodríguez


Línea Viva Ingenieros
Ingeniero industrial, especialista en salud ocupacional

Ana María Ávila Lozano


CGR Suramericana
Acertamos Ltda. Gestión Ocupacional
Terapeuta ocupacional, especialista en salud ocupacional, especialista en
ergonomía

Equipo de Metodólogos

Dr. Juan Camilo Fuentes Pachón


Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud - IETS
Médico, magister en Salud y seguridad del trabajo

Dra. Lorena Andrea Cañón Betancourt


Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud - IETS
Médica, especialista en epidemiología general

Dra. Claudia Ibáñez Antequera


Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud - IETS
Médica, magister en epidemiologia clínica

Dra. Ángela Viviana Pérez


Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud - IETS
Médica magister en epidemiologia clínica, especialista en epidemiología
general, especialista en gestión de salud pública y seguridad social

Carolina Sandoval Salinas


Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud - IETS
Bacterióloga, especialista en epidemiología general
Magister en epidemióloga clínica (c)

5/36
Equipo económico

Antonio José Romero Vergara


Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud - IETS
Profesional en gerencia de sistemas de salud, especialista en gerencia de la
seguridad social, especialista en gerencia de la calidad y auditoria en Salud (C)

Edisson Ernesto Rodríguez Pinzón


Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud - IETS
Administrador Público, especialista en gestión de proyectos

Paola Astrid Avellaneda Lozada


Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud - IETS
Economista

Adriana Janeth Ávila Reina


Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud - IETS
Economista, especialista en estadística, especialista en actuaria

Aurelio Mejía Mejía


Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud – IETS
Economista, Magister en economía de la salud

Equipo de Implementación

Jaime Hernán Rodríguez Moreno


Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud - IETS
Médico cirujano, especialista en gerencia de las organizaciones de la salud y
formulación y evaluación de proyectos de desarrollo social. Máster en sistemas
integrados de gestión de la calidad de la Universidad Internacional de la Rioja,
máster en direccionamiento estratégico de la Universidad Iberoamericana -
actualmente.

Hernán Javier Jaramillo Rojas


Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud - IETS
Médico cirujano, especialista en gerencia de Servicios de salud, maestría en
economía de la salud y del medicamento (C).

Sandry Liliana Salcedo Rojas


Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud - IETS
Médico cirujano, especialista en gerencia de la calidad y auditoria en salud.

Danilo de Jesús de Alba de Moya


Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud - IETS
Médico cirujano, magister ejecutivo en consultoría y asesoramiento a
empresas, especialista en gerencia de la salud pública. Maestría en asuntos
internacionales con énfasis en América Latina y manejo de conflicto – (C).

6/36
Claudia Milena Díaz Rojas
Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud - IETS
Profesional en relaciones internacionales y estudios políticos, especialista en
comunicación corporativa.

Fuerza de tarea ampliada

Leidy Luis
Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud - IETS
Participación y deliberación

Ena Fernández
Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud - IETS
Participación y deliberación

Alejandro Gavilán González


Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud - IETS
Comunicador Social

Representantes de los pacientes y trabajadores

Daniel Espitia Rodríguez

Revisión por pares

Metodología de la GAI

Carlos Canelo-Aybar
Médico, magister en epidemiologia y salud pública
UNAGESP, Instituto Nacional de Salud, Perú

Aspectos temáticos
Sergio Vargas
Médico, Especialista en Medicina del Trabajo, PhD
Centro de Investigación en Salud Laboral (CiSAL), Universitat Pompeu Fabra,
Barcelona, España. CIBER Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP), España.
Institut Hospital del Mar d’Investigacions Mèdiques, IMIM, Barcelona, España.
Unidad Central de Contingencias Comunes - U3C, Mutua ASEPEYO, España

Jennifer Cuesta Martínez


Ingeniera Industrial, especialista en seguridad industrial

Análisis de impacto al presupuesto


Martha Isabel Riaño Casallas
Administradora de Empresas, Especialista en Salud Ocupacional, Magister en
Salud y Seguridad en el Trabajo.
Universidad Jorge Tadeo Lozano.

7/36
Agradecimientos

Agradecemos a la Sociedad Colombiana de Medicina del Trabajo y sus capítulos


que realizaron un aporte sustancial en los contenidos de cada una de las guías
de atención integral. Así mismo a ECOPETROL S.A y Positiva compañía de
seguros, por la información suministrada para el desarrollo del componente
temático y económico de la presente guía.

Derechos de autor

De conformidad con la cláusula decima novena del contrato de consultoría


000346 de 18 de diciembre de 2014, la titularidad de los derechos morales
sobre los materiales y productos que se obtengan como resultado de la
consultoría será propiedad de sus autores. Los derechos patrimoniales de autor
y lo concerniente a la propiedad de los derechos de tipo industrial que pudieran
llegar a derivarse de la ejecución del objeto del contrato son de propiedad del
Ministerio del Trabajo, de conformidad con la ley 23 de 1982, la Decisión
Andina 351 y demás normas aplicables en Colombia sobre esta materia. No
obstante cada una de las partes podrá hacer uso de los documentos e
información resultante, para los fines institucionales que lo requieran, sin
perjuicio de los requisitos establecidos en el artículo 31 y 183 de la Ley 23 de
1982.

En consecuencia, constituirá violación a la normativa aplicable a los derechos


de autor, y acarreará las sanciones civiles, comerciales y penales a que haya
lugar su modificación, copia, reproducción, fijación, transmisión, divulgación,
publicación o similares, parcial o total, o el uso del contenido del mismo sin
importar su propósito, sin que medie el consentimiento expreso y escrito del
titular de los derechos patrimoniales -Ministerio del Trabajo-.
Listado de Abreviaturas
ARL Administradora de Riesgos Laborales
AGREE Appraisal of Guidelines Research and Evaluation
AIP Análisis de Impacto Presupuestal
CCTR Cochrane Central Register of Controlled Trials
CDSR Cochrane Database of Systematic Reviews
CENETEC Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud
CCS Consejo Colombiano de Seguridad
CIE 10 Clasificación Internacional de Enfermedades 10ma versión
CONPES Consejo Nacional de Política Económica y social
DANE Departamento Administrativo Nacional de Estadística
ECA Ensayo Clínico Aleatorizado
EMBASE Experta Médica data Base
ESEs: Empresas Sociales del Estado
FASECOLDA: Federación de Aseguradores Colombianos
FEV1 Volumen espiratorio forzado en el primer segundo
GAI Guías de Atención Integral
GATISO Guía de Atención Integral en salud Ocupacional
GATISST Guía de Atención Integral en Seguridad y Salud en el Trabajo
GDG Grupo Desarrollador de Guía
GG Grupo gestor
GIN Guidelines International Network
GM Guía Metodológica
GPC Guía de Práctica Clínica
GRADE Grading of Recommendations Assessment, Development and
Evaluation
HR Hazard Ratio
IC Intervalo de confianza
IETS Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud
INHATA International Network of Agencies for Health Technology
Assesment
IPC Índice de precios al consumidor
ISS Instituto de Seguros Sociales
LILACS Literatura Latinoamericana y del Caribe en Ciencias de la Salud
MeSH Medical Subject Heading
NICE National Institute for Clinical Excellence
NIOSH Instituto Nacional para la Seguridad y Salud Ocupacional
(siglas inglés)
NZGG New Zeland Guidelines Group
OIT Organización Internacional del Trabajo
OMS Organización Mundial de la Salud
OPS Organización Panamericana de la Salud
OR Odds Ratio
PBPC Puntos de Buena Práctica Clínica
POS Plan Obligatorio de Salud
PARS Programa de Apoyo a la Reforma de Salud
RIPS Registro Individual de Prestación de Servicios
RR Riesgo Relativo
SECOP: Sistema Electrónico de Contratación Pública
SGRL Sistema General de Riesgos Laborales
SGSSS Sistema General de Seguridad Social en Salud
SIGN Scottish Intercollegiate Guidelines Network
SIVIGILA Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública
SISPRO Sistema Integral de Información de la Protección Social
SMLMV Salario mínimo legal mensual vigente
VPN Valor Predictivo Negativo
VPP Valor Predictivo Positivo
vs. Versus
UPC Unidad de Pago por Capitación
Contenido

Listado de Abreviaturas .......................................................................... 9


1. Introducción .............................................................................. 14
1.1 Antecedentes........................................................................... 15
1.2 Justificación............................................................................. 15
1.3 Declaración de conflictos de interés ............................................. 16
1.4 Financiación ............................................................................ 16
1.5 Declaración de independencia editorial......................................... 16
1.6 Alcance y Objetivos .................................................................. 16
1.6.1 Alcance ................................................................................ 16
1.6.2 Objetivo General ................................................................... 16
1.6.3 Objetivos Específicos .............................................................. 17
1.6.4 Ámbito asistencial.................................................................. 17
1.6.5 Aspectos clínicos centrales ...................................................... 17
1.7 Usuarios de la guía ................................................................... 17
1.8 Población ................................................................................ 18
1.9 Actualización de la guía atención integral ..................................... 18
2. Metodología .............................................................................. 18
2.1 Constitución del Grupo Desarrollador de la Guía ............................ 19
2.1.1 Estructura del grupo desarrollador .... ¡Error! Marcador no definido.
2.2 Declaración y análisis de conflictos de interés ............................... 19
2.3 Formulación de la guía .............................................................. 19
2.3.1 Estandarización del grupo desarrollador ..... ¡Error! Marcador no
definido.
2.3.2 Definición de alcances y objetivos ............. ¡Error! Marcador no
definido.
2.3.3 Formulación de las preguntas y graduación de los desenlaces
¡Error! Marcador no definido.
2.4 Desarrollo de la guía de atención integral ..................................... 20
2.5 Búsqueda y selección de guías.................................................... 20
2.6 Fuentes de información ..................... ¡Error! Marcador no definido.
2.7 Estrategias de búsqueda.................... ¡Error! Marcador no definido.
2.7.1 Criterios de inclusión ................ ¡Error! Marcador no definido.
2.7.2 Criterios de exclusión ................ ¡Error! Marcador no definido.
2.8 Proceso de selección ................. ¡Error! Marcador no definido.
2.9 Evaluación de calidad de guías ... ¡Error! Marcador no definido.
2.10 Búsqueda de novo de la literatura ....................................... 21
2.11 Identificación de la evidencia ............................................. 21
2.12 Síntesis de la evidencia ..................................................... 21
2.13 Generación de recomendaciones ......................................... 22
2.13.1 Descripción general .......................................................... 22
2.13.2 Incorporación de la perspectiva de los pacientes ................... 23
2.13.3 Validación de las recomendaciones ............ ¡Error! Marcador no
definido.
2.14 Evaluación por pares externos .... ¡Error! Marcador no definido.
2.15 Participación de los implicados ... ¡Error! Marcador no definido.
3. Resumen de recomendaciones ..................................................... 24
3.1 Factores de riesgo .................................................................... 24
Factores de riesgo ............................................................................... 24
3.2 Recomendación para prevención de bursitis de hombro, tendinitis del
maguito rotador o tendinitis bicipital de origen ocupacional ..................... 24
3.3 Recomendación para la vigilancia de bursitis de hombro, tendinitis del
maguito rotador o tendinitis bicipital de origen ocupacional ..................... 25
3.4 Recomendación sobre el diagnóstico de bursitis de hombro, tendinitis
del maguito rotador o tendinitis bicipital de origen ocupacional ................ 26
3.5 Recomendación sobre la intervención ocupacional de bursitis de
hombro, tendinitis del maguito rotador o tendinitis bicipital de origen
ocupacional ..................................................................................... 26
4. Implementación ......................................................................... 27
4.1 Eficacia de las estrategias de implementación ............................... 27
4.2 Análisis del contexto (identificación y análisis de facilitadores y
barreras) ........................................................................................ 28
Índice de tablas

Tabla 1. Bases de datos consultadas para la búsqueda de guías existentes


....................................................... ¡Error! Marcador no definido.
Tabla 2. Categorías de calificación de la calidad del conjunto de la evidencia. 21
Tabla 3. Categorías de fuerza y dirección de la recomendación ................... 23
Tabla 7. Barreras y facilitadores de implementación de la guía de atención
integral, en cada función del sistema de riesgos laborales. ................ 29
1. Introducción

Los desórdenes musculo esqueléticos son unos de los problemas de salud más
comunes y costosos en el mundo; entre ellos el hombro doloroso es uno de los
desórdenes prevalente en los sitios de trabajo y es causa de ausentismo
laboral, cambio de trabajo o pensión por invalidez.

La prevalencia del hombro doloroso reportado en la literatura varía entre el 5 y


el 47% en la población general aumentando casi hasta un 70% en la población
trabajadora expuesta a cargas en el hombro (1, 2).

El hombro es una articulación compleja y muy móvil con predisposición a


múltiples patologías inflamatoria y lesiones tanto traumáticas como
degenerativas. La fricción de los músculos y los tendones contra las
estructuras adyacentes ha sido reportada como la causa así como tener pobres
posturas durante el trabajo, la manipulación manual y el movimiento
repetitivo.

Los factores de riesgo son multifactoriales incluye factores físicos, socio


organizacionales en el trabajo y personales. Los factores biomecánicos
relacionados con las patologías musculo esqueléticas se encuentran tareas
repetitivas más de cuatro horas al día, postura repetidas o sostenidas por
encima del nivel del hombro superior a las 2 horas, sostener la mano por
detrás del tronco más de 2 horas al día , abducción del hombro ente 60 y 90
grados (3, 4). Entre los factores sociales se encuentran pobre control laboral,
altas demandas en el lugar de trabajo y pobre soporte por parte de los colegas
y supervisores sin embargo los resultados no han sido concluyentes para los
factores personales (5). La identificación de estos factores de riesgo previo a
desarrollar la patología musculo esquelética es un paso importante para la
prevención.

El manguito rotador está formado por cuatro músculos escapulo humerales


(supraespinoso, infraespinoso, redondo mayor y subescapular) clínicamente el
síndrome de manguito rotador se caracteriza por dolor y limitación a la flexión
y abducción del hombro; es causa de ausentismo laboral, la prevalencia
aumenta con la edad y se ha evidenciado relación de factores de riesgo
individuales y algunos relacionados con el trabajo. En la literatura se ha
asociado con manipulación de cargas, fuerza o trabajo acumulativo por encima
del nivel del hombro.(6)

Esta guía busca ser una herramienta que permita identificar los factores de
riesgo y generar recomendaciones clínicas para la prevención de las patologías
mencionadas previamente.
1.1 Antecedentes

El artículo 81 de la Ley 9 de 1979 considera que “La salud de los trabajadores


es una condición indispensable para el desarrollo socioeconómico del país; su
preservación y conservación son actividades de interés social y sanitario en las
que participan el gobierno y los particulares.” Para preservar, conservar y
mejorar la salud de los individuos en sus ocupaciones, se establece en el literal
a) del artículo 80 que se debe “prevenir todo daño para la salud de las
personas derivado de las condiciones de trabajo”. Posteriormente, la Ley 1562
de 2012, por la cual se modifica el sistema de riesgos laborales y se dictan
otras disposiciones en materia de salud ocupacional, encamina la seguridad y
salud en el trabajo a la prevención de lesiones y enfermedades causadas por
condiciones de trabajo, con el propósito de promover y mantener el bienestar
físico, mental y social de los trabajadores en todas las ocupaciones.

El Plan Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo 2013-2021 reglamentado


por la resolución 6045 de 2014, definió enmarcado en el objetivo de promover
acciones preventivas encaminadas a la disminución de la siniestralidad laboral,
la actualización de las guías de atención integral basadas en la evidencia para
las diez principales causas de morbilidad profesional. Posterior al desarrollo de
dichas guías, con la resolución número 2844 de 2007 y 1003 de 2008 se
adoptaron las guías de atención integral de salud ocupacional basadas en la
evidencia, y en su artículo segundo estableció que las guías serían revisadas y
actualizadas como mínimo cada 4 años, dentro de las cuales se encuentra la
guía de hombro doloroso.

Por lo anterior, con el fin de actualizar las guías de atención integral en salud
ocupacional, se considera pertinente seguir las etapas y pasos definidos en la
guía metodológica para la elaboración de guías de práctica clínica, siendo esta
la herramienta más eficiente para lograr este objetivo.

Considerando que las enfermedades de origen osteo muscular y


particularmente las lesiones en hombro relacionadas con el trabajo se
encuentran dentro de las condiciones más prevalentes, de acuerdo a lo
descrito en párrafos anteriores se genera la necesidad de actualizar y generar
recomendaciones basadas en la mejor evidencia disponible que orienten a los
profesionales de la salud a la prevención, diagnóstico temprano y tratamiento
del hombro doloroso relacionado con el trabajo.

1.2 Justificación

El Plan Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo 2013-2021, define como


uno de sus objetivos promover acciones preventivas encaminadas a la
disminución de la siniestralidad laboral, para el desarrollo de este objetivo, se
establece la actividad de actualización de las guías de atención integral
basadas en la evidencia para los diagnósticos de enfermedad laboral más
prevalentes.
Por lo anterior, se establece la necesidad de actualizar las GAI en salud
ocupacional que se mencionan en las Resoluciones 2844 de 2007 y la
Resolución 1013 de 2008.

1.3 Declaración de conflictos de interés

Los miembros del grupo desarrollador declararon bajo la metodología


establecida por el Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud - IETS, que no
existió ningún conflicto de interés invalidante de tipo financiero, intelectual, de
pertenencia o familiar que pudiera afectar el desarrollo de esta guía de
atención integral.

1.4 Financiación

La presente guía de atención integral fue financiada por el Ministerio del


Trabajo, como ente gestor, en el marco del contrato de consultoría No. 346 del
23 de diciembre 2014.

1.5 Declaración de independencia editorial

El trabajo científico de investigación y la elaboración de las recomendaciones


incluidas en el presente documento fue realizado de manera independiente por
el Grupo Desarrollador de la Guía de Atención Integral de Seguridad y Salud en
el Trabajo. Las entidades financiadoras realizaron un seguimiento a la
elaboración del documento, para garantizar la libertad no condicionada de los
contenidos de la misma. Todos los miembros del Grupo Desarrollador de la
Guía, los participantes directos de los procesos de desarrollo y las personas
que participaron en la revisión externa, realizaron la declaración de conflictos
de intereses.

1.6 Alcance y Objetivos

1.6.1 Alcance

La presente guía identifica los factores de riesgo, y genera recomendaciones


para la prevención, inteligencia epidemiológica, diagnóstico, e intervención
ocupacional, en personas trabajadoras en el ámbito ambulatorio, a nivel
nacional.

1.6.2 Objetivo General

Establecer recomendaciones clínicas basadas en la mejor evidencia disponible,


relacionadas con la prevención primaria, diagnóstico y tratamiento específico
de personas con sospecha de bursitis, tendinitis del manguito rotador y
tendinitis bicipital, relacionada con el trabajo.
1.6.3 Objetivos Específicos

• Identificar los factores de riesgo relacionados con la presencia de


bursitis, tendinitis del manguito rotador y tendinitis bicipital relacionados
con el trabajo.
• Establecer el o los mecanismos para realizar el diagnóstico de bursitis,
tendinitis del manguito rotador y tendinitis bicipital relacionados con el
trabajo.
• Identificar el o los factores para establecer la sospecha de relación
laboral.
• Establecer el tratamiento específico para las personas con diagnóstico de
bursitis, tendinitis del manguito rotador y tendinitis bicipital, relacionada
con el trabajo.

1.6.4 Ámbito asistencial

El desarrollo de las guías de atención integral está diseñado no solo para el


médico especialista en seguridad y salud en el trabajo, sino también para el
personal clínico asistencial que tenga a su cargo la prevención, detección
temprana, atención integral y seguimiento de pacientes con hombro doloroso
en los diferentes niveles de atención en el ámbito ambulatorio, no contempla
atención de urgencias y atención intrahospitalaria.

1.6.5 Aspectos clínicos centrales

- Prevención primaria, factores de riesgo ocupacionales relacionados con


el desarrollo de bursitis, tendinitis del manguito rotador y tendinitis
bicipital.
- Diagnóstico de bursitis, tendinitis del manguito rotador y tendinitis
bicipital.
- Tratamiento (conductas ocupacionales) de bursitis, tendinitis del
manguito rotador y tendinitis bicipital relacionados con el trabajo.

1.7 Usuarios de la guía

- Médico general, médicos especialistas en seguridad y salud en el


trabajo, médicos especialistas en medicina laboral, ortopedistas,
fisiatras, terapia física y terapia ocupacional.
- Personal de Administradoras de Riesgos Laborales, Empresas
Promotoras de Salud, Instituciones Prestadoras de Salud.
- Personas trabajadoras con factores de riesgo laborales para presentar
hombro doloroso.
- Personas trabajadoras con diagnóstico de hombro doloroso relacionado
con el trabajo.
1.8 Población

Grupos que se consideran


- Personas mayores de 18 años trabajadoras, quienes de acuerdo a su
actividad laboral presentan riesgo de bursitis, tendinitis del manguito
rotador y tendinitis bicipital.
- Personas mayores de 18 años trabajadoras, con diagnóstico de bursitis,
tendinitis del manguito rotador y tendinitis bicipital relacionados con el
trabajo.
- Trabajadores con riesgo para desarrollar bursitis, tendinitis del manguito
rotador y tendinitis bicipital.
- Trabajadores con diagnóstico de bursitis, tendinitis del manguito rotador
y tendinitis bicipital.

Grupos que no se consideran


- Personas que no tengan el factor de exposición como trabajadores.
- Comorbilidades

1.9 Actualización de la guía atención integral

Debido a que no existe consenso sobre cuál debe ser el tiempo que debe
transcurrir para la actualización de una guía de atención integral, el grupo
desarrollador considera que estos procesos deben ocurrir según se requieran
en un término aproximado a tres años, teniendo en cuenta la generación de
nueva evidencia que pueda modificar o implicar el desarrollo de nuevas
recomendaciones. Igualmente, dado que esta guía no aborda todos los
aspectos de la atención integral del paciente con referente a las intervenciones
clínicas del manejo del paciente con diagnóstico de enfermedad de origen
ocupacional, deben darse nuevos procesos que permitan la generación de
recomendaciones en los aspectos no cubiertos por esta guía. Sin embargo, las
recomendaciones complementarias a las aquí descritas y las que considere
pertinentes el Ministerio del Trabajo, pueden modificarse o actualizarse en un
tiempo más corto, dependiendo no sólo de las necesidades observadas, sino de
los cambios en el conocimiento.

2. Metodología

Esta Guía de Atención Integral (GAI) fue desarrollada por el Instituto de


Evaluación Tecnológica en Salud (IETS), y el Ministerio del Trabajo como ente
gestor.

Los pasos seguidos para su desarrollo se basaron en los lineamientos de la


“Guía metodológica para la elaboración de guías de atención integral en el
Sistema General de Seguridad Social en Salud de Colombia” (1). Cada uno de
los pasos llevados a cabo para el desarrollo de esta guía ha sido publicado en
la página del Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud que conforma el
GDG (2) y Ministerio del Trabajo.
2.1 Constitución del Grupo Desarrollador de la Guía

Se conformó un grupo multidisciplinario, por convocatoria del Instituto de


Evaluación Tecnológica en Salud (IETS) a los expertos metodológicos y
expertos temáticos (académicos y especialistas miembros de la sociedad
científica de salud ocupacional o de las diferentes sociedades científicas para
cada condición de salud), así como representantes de usuarios, pacientes y
trabajadores.Estructura del grupo desarrollador

El GDG de la guía estuvo conformado por un grupo multidisciplinario que


participó en las diferentes actividades de generación de la guía. El grupo
nuclear estuvo conformado por un líder del grupo, quien coordinó al grupo de
expertos metodológicos, a través del líder metodológico, así mismo coordino al
grupo de expertos temáticos, a través del líder temático, a la fuerza de tarea
ampliada, al grupo de apoyo administrativo y al grupo de expertos en
evaluación económica.

Los pacientes y trabajadores incluidos en la guía participaron activamente en la


construcción de la guía, desde la validación de las preguntas a desarrollar en la
guía, lo cual incluyó, entre otros, la calificación de los desenlaces de las
mismas, la participación en las sesiones de divulgación de los productos de la
guía y en las sesiones de generación de recomendaciones.

Otros participantes que no hicieron parte integral del GDG pero que
participaron en diferentes procesos relacionados con el desarrollo de la guía
fueron:

Los colaboradores externos, como los expertos en equidad y representantes


del ente gestor, quienes apoyaron en la sesiones de generación de
recomendaciones con su experticia en diferentes aspectos del impacto y la
implementación de las recomendaciones.

El documentalista y revisor de estilo, revisaron las versiones preliminares de la


guía para verificar aspectos relacionados con la calidad del documento y la
apropiada referenciación de los contenidos.

2.2 Declaración y análisis de conflictos de interés

En la postulación a la convocatoria y a lo largo del proceso, los participantes


realizaron una declaración de intereses sobre temas relacionados o no con la
condición de la guía. . Las diferentes declaraciones fueron analizadas por un
comité conformado por los líderes de la guía y dos participantes del GDG sin
conflictos de interés reportados, quienes por medio de consenso no formal
analizaron las declaraciones hechas por el resto del GDG para definir las
implicaciones en el proceso a llevar a cabo.
2.3 Formulación de la guía

Se definieron los alcances y objetivos de las guías en conjunto con el grupo


gestor, Ministerio del Trabajo, y el Instituto de Evaluación Tecnológica en
Salud.
Posteriormente se definieron y afinaron las preguntas a desarrollar en este
proyecto. A partir de las preguntas presentadas en la propuesta se realizó el
ajuste de las mismas mediante consenso informal entre el Ministerio del
Trabajo y el GDG. La versión final de las preguntas a responder en esta guía
fueron:

Pregunta 1: ¿Cuáles son los factores de riesgo para desarrollar bursitis de


hombro, tendinitis del manguito rotador o tendinitis bicipital de origen
ocupacional?

Pregunta 2: ¿Cuáles intervenciones son efectivas para prevenir la bursitis de


hombro, tendinitis del manguito rotador o tendinitis bicipital de origen
ocupacional?

Pregunta 3: ¿Cuál es la estrategia más efectiva de vigilancia para prevenir la


bursitis de hombro, tendinitis del manguito rotador o tendinitis bicipital de
origen ocupacional?

Pregunta 4: ¿Cuál es el método más adecuado para el diagnóstico de bursitis


de hombro, tendinitis del manguito rotador o tendinitis bicipital de origen
ocupacional?

Pregunta 5: ¿Cuál es la intervención ocupacional más efectiva para los casos


de bursitis de hombro, tendinitis del manguito rotador o tendinitis bicipital de
origen ocupacional?

2.4 Desarrollo de la guía de atención integral

2.4.1 Búsqueda y selección de guías

Con las preguntas definidas, se procedió a realizar una búsqueda exhaustiva


de guías de atención integral o de práctica clínica para el abordaje ocupacional
de las 10 condiciones de salud incluidas en estas guías. La búsqueda se hizo
dirigida a identificar las guías basadas en evidencia, tanto nacionales como
internacionales, publicadas desde el año 2000.

Bases de datos de literatura biomédica

Buscadores de guías de práctica clínica: Turning Research into Practice (TRIP)


database, Guidelines International Network (GIN) y National Guidelines
Clearinghouse (NGC).

Páginas web de organizaciones que desarrollan guías de práctica clínica


reconocidas internacionalmente: National Institute for Clinical Excellence
(NICE), Scottish Intercollegiate Guidelines Network (SIGN) y New Zealand
Guidelines Group (NZGG).

Publicaciones en páginas web de asociaciones científicas y otras instituciones


que producen recomendaciones para la práctica clínica.

Ministerio del Trabajo, guías GATISO.

Documentos sugeridos por los médicos expertos y guías referidas en otras


guías de práctica clínica.

Se excluyeron las referencias con texto completo no disponible.

Dos expertos realizaron la selección mediante revisión de título y resumen, las


referencias que cumplieron criterios de inclusión o en los cuales hubo duda,
fueron descargados y revisados en texto completo. En caso de desacuerdo
entre los revisores, este fue resuelto por un tercer revisor.
Las guías que cumplieron criterios de inclusión fueron evaluadas por dos
evaluadores independientes usando la herramienta AGREE II, según lo
dispuesto por la Guía Metodológica.

A partir de la revisión de las guías, se evidenció que ninguna guía obtuvo una
calificación suficientemente alta para considerar la adopción de la evidencia.
Por lo tanto, se decidió realizar el proceso de novo para todas las preguntas
propuestas para esta guía de atención integral.

2.5 Búsqueda de novo de la literatura

A partir de las palabras identificadas en la estructura PICO de las preguntas se


generaron búsquedas sistemáticas de la literatura en las bases de datos
Cochrane Library, PubMed, EMBASE, LILACS, CINHAL.

2.7 Identificación de la evidencia

En cada protocolo de búsqueda se generaron criterios de inclusión y exclusión


de la evidencia. Se procedió a la revisión pareada de las listas de estudios
arrojados en las búsquedas, se seleccionaron los títulos y resúmenes de los
artículos para ser leídos en cada pregunta. En caso de desacuerdo, se descargó
el documento completo y con un tercer participante del grupo metodológico se
definió si el artículo debía o no ser incluido.

2.8 Síntesis de la evidencia

Cada uno de los artículos seleccionados fue leído y calificado con los formatos
propuestos por la guía metodológica; para revisiones sistemáticas de la
literatura se utilizó el instrumento AMSTAR, para los estudios primarios tipo
ensayo clínico controlado se utilizó el instrumento de riesgo de sesgo de la
colaboración Cochrane, para los estudios observacionales analíticos se utilizó,
para los estudios de cohorte el instrumento en desarrollo por la colaboración
Cochrane, para los estudios de casos y controles se utilizó el instrumento
desarrollado por SIGN traducidos al español. Para los estudios de pruebas
diagnósticas se empleó la herramienta QUADAS-2.

Para evaluar la calidad del conjunto de evidencia según cada desenlace, se


empleó el sistema GRADE. Para esto, se empleó el software GRADEpro, que
califica la evidencia dependiendo de la metodología del artículo (ensayo clínico,
prueba diagnóstica o estudio observacional analítico) y otros factores de
calidad de la evidencia.

Al final de este proceso, el conjunto de la evidencia se calificó de acuerdo con


el siguiente esquema.

Tabla 1. Categorías de calificación de la calidad del conjunto de la evidencia


Calidad de Definición Representación
la gráfica
evidencia

Alta Se tiene gran confianza en que el verdadero ++++


efecto se encuentra cerca de la estimación
del efecto.

Moderada La confianza en la estimación del efecto es +++O


moderada: es probable que el verdadero
efecto se encuentre cerca de la estimación,
pero existe la posibilidad de que sea
sustancialmente diferente.

Baja La confianza en la estimación del efecto es ++OO


limitada: el verdadero efecto puede ser
sustancialmente diferente a la estimación del
efecto.

Muy baja La confianza en la estimación del efecto es +OOO


muy baja: es probable que el verdadero
efecto sea sustancialmente diferente a la
estimación del efecto.

Fuente: Gutiérrez GC, et al. Guía Metodológica para la elaboración de Guías de Práctica
Clínica con Evaluación Económica en el Sistema General de Seguridad Social en Salud
Colombiano Bogotá DC: Fundación Santa Fe de Bogotá - Centro de Estudios e
Investigación en Salud; 2014

2.9 Generación de recomendaciones

2.9.1 Descripción general

En este proceso participó todo el GDG. Para la formulación de las


recomendaciones, la Guía Metodológica plantea considerar factores que
impactan la fuerza de la recomendación. Estos son: la calidad de la evidencia,
basada en la discusión del GDG sobre la calidad de la evidencia para los
resultados críticos e importantes de cada pregunta; el balance entre riesgos y
beneficios, basado en la discusión de las consecuencias deseables y no
deseables de las intervenciones recomendadas; los valores y preferencias de
los pacientes asociados a la recomendación, que implican el concepto del
paciente sobre las consecuencias deseables e indeseables de las intervenciones
recomendadas; la utilización de recursos asociados a las alternativas
contempladas, que para una pregunta en cada guía tendrá el acompañamiento
de lo observado en la evaluación económica. Con base en esto, las
recomendaciones se califican según la fuerza de la recomendación, como se
observa en la siguiente tabla:

Tabla 2. Categorías de fuerza y dirección de la recomendación


Fuerza y dirección de la Definición
recomendación

Recomendación fuerte a favor Los beneficios de la intervención superan


claramente los efectos indeseables.

Recomendación débil a favor Los beneficios de la intervención


probablemente superan los efectos
indeseables.

Recomendación débil en contra Los efectos indeseables de la


intervención probablemente superan los
beneficios.

Recomendación fuerte en contra Los efectos indeseables superan


claramente los beneficios de la
intervención.

Fuente: Gutiérrez GC, et al. Guía Metodológica para la elaboración de Guías de Práctica
Clínica con Evaluación Económica en el Sistema General de Seguridad Social en Salud
Colombiano Bogotá DC: Fundación Santa Fe de Bogotá - Centro de Estudios e
Investigación en Salud; 2014

2.9.2 Incorporación de la perspectiva de los pacientes

La perspectiva de los pacientes y trabajadores fue tenida en cuenta a lo largo


del desarrollo de la guía, con la inclusión de un representante de los pacientes
para cada una de las guías de atención integral, como parte del grupo
desarrollador Durante la generación de las preguntas y la calificación de los
resultados, los pacientes y trabajadores participaron por medio de las
herramientas diseñadas para todo el GDG; en la valoración de estos resultados
de la calificación, en los cuales no hubo acuerdo sobre si un desenlace era
crítico o no, el concepto de los pacientes y trabajadores fue definitorio para
establecer el tipo de desenlace.
3. Resumen de recomendaciones

3.1 Factores de riesgo

De acuerdo a la evidencia revisada, se identificaron los siguientes factores de


riesgo por grupos para la presencia de dolor de hombro:

Factores de riesgo
Factores de riesgo biomecánicos:
• Carga de peso > 20 Kg
• Empuje o arrastre de cargas > 35 Kg
• Elevación de brazo a 90° o mas
• Postura sostenidas de brazos superior a nivel
del hombro
• Uso de mouse superior de 29 horas por
semana
• Uso de teclado superior a 15 horas a la semana
• Actividades repetitivas por más de 2 horas

Factores individuales:
• Edad, aumento de riesgo a mayor edad

Factores psicosociales:
• Insatisfacción laboral
• Percepción de esfuerzo físico
• Alta demanda laboral

Buena práctica

Los factores de carga física que pueden generar hombro doloroso son: las
posturas inadecuadas, aplicación de una fuerza intensa y los movimientos
repetitivos. Para generar una TME, es necesario que se combinen los factores
antes citados en el desarrollo de actividades laborales.

Se recomienda utilizar la siguiente información, ya que es de carácter


confiable, al momento de realizar evaluaciones en puestos de trabajo, la ISO
11226:2000 ERGONOMICS- EVALUATIONS OF STATIC WORKING POSTURES,
la UNE-EN 1005-4:2005 SEGURIDAD DE LAS MAQUINAS COMPORTAMIENTO
FÍSICO DEL SER HUMANO PARTE 4 y la NTC 5723:2009 ERGONOMÍA,
EVALUACIÓN DE POSTURAS EN TRABAJO ESTÁTICAS.

3.2 Recomendación para prevención de bursitis de hombro,


tendinitis del maguito rotador o tendinitis bicipital de origen
ocupacional
Fortaleza y
Recomendación dirección de la
recomendación
Se sugiere realizar entrenamiento específico, el cual
consiste en realizar ejercicios para los músculos de cuello y Débil a favor
hombro, bajo el siguiente esquema: mínimo 3 sesiones por
semana cada una de aproximadamente 20 minutos.

Calidad de la evidencia: Moderada

Punto de buena práctica


Se debe promover que el trabajador realice pausas activas diariamente
adicionales a las pausas dirigidas.

Fortaleza y
Recomendaciones dirección de la
recomendación
Se sugiere realizar programas de prevención que incluyan
componentes de educación, diseño y rediseño de la Débil a favor
estación de trabajo y organización del trabajo
(modificación de las tareas o de los procesos).

Calidad de la evidencia: Baja


Se sugiere un adecuado diseño de puesto de trabajo,
utilizando mecanismos para graduar los planos de trabajo Débil a favor
y zonas de alcance, de acuerdo a las características
antropométricas de la población colombiana y la
caracterización de las tareas.

Calidad de la evidencia: Baja

Punto de buena práctica


Se deben identificar los factores relacionados con carga física,
organización del trabajo, psicosociales e individuales, para determinar
el riesgo de presentar hombro doloroso relacionado con el trabajo.

3.3 Recomendación para la vigilancia de bursitis de hombro,


tendinitis del maguito rotador o tendinitis bicipital de origen
ocupacional

Fortaleza y
Recomendaciones dirección de la
recomendación
Se sugiere un sistema de inteligencia epidemiológica que Débil a favor
incluya la vigilancia y control de las condiciones de salud de
los trabajadores, las condiciones del ambiente y
organización del trabajo.

Calidad de la evidencia: Muy baja


Se sugiere realizar vigilancia del ambiente de trabajo a Débil a favor
través de la observación directa periódica del sitio de
trabajo y de las actividades realizadas en la jornada laboral.

Calidad de la evidencia: Muy baja


Se recomienda aplicar un cuestionario de evaluación de Débil a favor
factores de riesgo al trabajador de manera periódica (al
menos anual) en el sitio de trabajo. (versión modificada de
la lista de chequeo propuesta por Kwyserling et al)

Calidad de la evidencia: Muy baja


Se sugiere seguir el algoritmo No. 1 para la implementación Débil a favor
del sistema de inteligencia epidemiológica para hombro
doloroso.

Calidad de la evidencia: Muy baja

3.4 Recomendación sobre el diagnóstico de bursitis de hombro,


tendinitis del maguito rotador o tendinitis bicipital de origen
ocupacional

Fortaleza y
Recomendación dirección de la
recomendación
Se recomienda que el diagnóstico inicial se realice a través Fuerte a favor
del examen clínico, que debe contener: historia clínica
completa, identificación de factores de riesgo, y realización
de pruebas específicas como: Hawkins-Kennedy, Neer, arco
de dolor, Jobe y rotación externa.

Calidad de la evidencia: Baja


Se sugiere realizar imágenes diagnósticas como la RMN o la Débil a favor
ecografía en los casos en los cuales el tratamiento
conservador falle (persistencia de síntomas posterior a 4
semanas de tratamiento), o en casos en los cuales se
sospeche ruptura total del tendón del manguito rotador.
Calidad de la evidencia: Moderada

3.5 Recomendación sobre la intervención ocupacional de bursitis de


hombro, tendinitis del maguito rotador o tendinitis bicipital de
origen ocupacional

Fortaleza y
Recomendaciones dirección de la
recomendación
Se sugiere realizar intervenciones ergonómicas acordes a la Débil a favor
identificación de riesgos y los hallazgos del sistema de
inteligencia epidemiológico, de manera conjunta con un
programa de acondicionamiento físico dirigido a
trabajadores con hombro doloroso, para lograr la reducción
del dolor.

Calidad de la evidencia: Muy baja


Se sugiere realizar actividades de consejería en Débil a favor
trabajadores con hombro doloroso, para reducir la limitación
y restricción para la ejecución de actividades a corto plazo y
consejería en ejercicio para reducir la discapacidad a largo
plazo.

Calidad de la evidencia: Muy baja


Se sugiere promover que el trabajador con diagnóstico de Débil a favor
hombro doloroso, realice actividad física adecuadamente
prescrita, para alcanzar la recuperación integral muscular.

Calidad de la evidencia: Muy baja


Se sugiere iniciar tratamiento farmacológico, como parte Débil a favor
integral de la intervención en trabajadores con diagnóstico
de hombro doloroso, dirigido a la reducción del dolor, de
acuerdo a las consideraciones del médico tratante.

Calidad de la evidencia: Consenso de expertos

4. Implementación

Este capítulo contempla el abordaje del proceso de implementación de las


Guías de Atención Integral para la identificación de los riesgos, implementación
de las intervenciones de prevención primaria, inteligencia epidemiológica,
proceso diagnóstico e intervención ocupacional de hombro doloroso en la
población trabajadora. Dichas recomendaciones son genéricas y deben
articularse con el Sistema General de Riesgos Laborales (SGRL) y sistema
general de Seguridad Social en Salud de Colombia (SGSS).

4.1 Eficacia de las estrategias de implementación

Intervenciones únicas de implementación

La estrategia de implementación más frecuente fue la intervención única de


divulgación y difusión institucional, seguida de la intervención de gestión
organizacional, que buscan hacer cambios en la organización y prestación de
los servicios de salud a partir de cambios en el proceso de atención basado en
las recomendaciones (1,2).

Intervenciones múltiples

Las estrategias integrales se refieren a las intervenciones dirigidas a tres


actores del sistema:
• Estrategias educativas activas dirigidas a los profesionales de la salud,

• Mejoramiento de los procesos de auditoría médica, en cuanto a la


evaluación de los procesos clínicos según la guía, y

• Reforzamiento institucional de las recomendaciones clínicas a partir del


empoderamiento del tomador de decisión (3).

4.2 Análisis del contexto (identificación y análisis de facilitadores y


barreras)

Se analizó el contexto del sistema de riesgos laborales, empresas, relación


entre trabajadores y empleadores.

Sistema de riesgos laborales:

Rectoría: generada en dos niveles, nacional por el Ministerio del Trabajo, y por
la empresa a través del gerente o director quien define las estrategias de salud
ocupacional implementadas en su empresa y el sistema de aseguramiento de
riesgos laborales que se tendrá para sus empleados.

Empresas: calidad de las condiciones laborales, jornadas de trabajo y equipos


de protección individual.

Ambiente laboral y actores en empresas: formación de recurso humano en


salud ocupacional, idónea para el abordaje integral de los trabajadores en
riesgo y con enfermedad de origen ocupacional.

Sistemas de información: necesarios para el seguimiento de los trabajadores y


de las empresas, en relación a la detección de casos centinelas, en la gestión
financiera, administrativa del riesgo laboral.

Los objetivos propuestos para el sistema de riesgos laborales son:

• Establecer las actividades de promoción y prevención tendientes a mejorar


las condiciones de trabajo y salud de los trabajadores.
• Fijar las prestaciones de atención en salud y las prestaciones económicas
derivadas de las contingencias de los accidentes de trabajo y enfermedad
profesional.
• Vigilar el cumplimiento de cada una de las normas de la Legislación en
Salud Ocupacional y el esquema de administración de Salud Ocupacional a
través de las Administradoras de Riesgos Laborales.

Para la identificación de barreras y facilitadores de implementación, se


recolectó información relevante en el consenso de expertos que se llevó a cabo
para la generación de las recomendaciones. En cada una de las
recomendaciones generadas, se identificaron las posibles barreras y
facilitadores de su implementación (Tabla 3).
Tabla 3. Barreras y facilitadores de implementación de la guía de atención
integral, en cada función del sistema de riesgos laborales.
Función del Barreras Facilitadores
sistema de
salud
Gobernanza y Falta de procesos de rendición Marco normativo de
liderazgo de cuentas desarrollo e implementación
Limitaciones en la evaluación del de la guía de atención
desempeño de la integral para el país
implementación de las Marco normativo para la
recomendaciones de la guía de atención de trabajadores en
atención integral riego o con enfermedad de
Modelo de atención basado en origen ocupacional
niveles de atención y no en Inclusión de las
gestión del riesgo en las enfermedades de origen
empresas ocupacional en la legislación
del sistema de riesgos
La gestión del consejo nacional laborales
del consejo nacional de riesgos Inclusión de los pacientes
laborales, comité nacional de dentro de la toma de
salud ocupacional y juntas de decisiones en la guía de
calificación de invalidez atención integral.
Empoderamiento del
paciente en el manejo de su
enfermedad
Financiamiento El objetivo propio del
Tipo de sistema de riesgos sistema de establecer las
laborales: Segmentado actividades de promoción y
prevención tendientes a
mejorar las condiciones de
trabajo y salud de los
trabajadores
Sistema basado en el
aseguramiento, gestión del
riesgo

Recursos Desconocimiento objetivo de la Fortalecimiento de los


humanos necesidad del recurso humano actores de las
en salud ocupacional en las intervenciones
empresas, en los departamentos propias de la guía de
y municipios atención integral
“Tercerización” de la compra de
servicios de salud.

Concentración del recurso


humano calificado en las
grandes ciudades
Prestación de Dos actores relacionados con la Sistema de riesgos laborales
servicios prestación de servicios: descentralizado
Aseguradora del riesgo laboral y Implementación del
las empresas. Definición clara de programa de certificación de
funciones y falta de empresas en salud
comunicación intersectorial ocupacional
Sistema de información
Sobre normatización de la integrado y eficiente.
gestión en salud ocupacional.

Limitado acceso a nuevas


tecnologías, no disponibles en
todas las regiones

Sistema de información
inefectivo

‘Inequidad’ en el acceso, por


oferta insuficiente y de baja
calidad

Sistemas de Falta de integración del sistema Actualmente se están


información de información implementando sistemas de
Baja calidad de los datos información que buscan
recolectados integralidad de funciones y
Limitación en la vigilancia y el descentralización de la toma
control de los procesos y de decisiones
servicios para la atención del
trabajador en riesgo o
trabajador con enfermedad de
origen ocupacional

4.1 Vigilancia del proceso de implementación

Para supervisar el proceso de implementación, se diseñaron los siguientes


indicadores, según las recomendaciones establecidas. A continuación se
encuentran con la respectiva hoja de vida:

FICHA TÉCNICA INDICADORES

I. IDENTIFICACIÓN DEL INDICADOR

Nombre del Proporción de trabajadores con factores de riesgo para


indicador bursitis de hombro, tendinitis del maguito rotador o
tendinitis bicipital de origen ocupacional, que fueron
evaluados dentro del sistema de inteligencia
epidemiológica.
Definición del Estima el porcentaje trabajadores que fueron evaluados
indicador ante la sospecha de patologías de hombro de origen
ocupacional.
Objetivo del Evaluar el impacto de las medidas de evaluación de los
indicador trabajadores con factores de riesgo para patologías de
hombro.
Origen del dato Sistema de inteligencia epidemiológica de la empresa.

II. INFORMACIÓN OPERACIONAL

Fuente
Unida
potencial
Fórmula del d de Explicación de la
Factor de
indicador medid variable
informac
a
ión
Número Número trabajadores
total de con intervenciones
trabajador comportamentales
es con como factor protector
factores de para desarrollar
riesgo para patologías de hombro
Numerador

hombro de origen
doloroso ocupacional.
evaluados
dentro del
sistema de
inteligencia
epidemioló
Porcent
gica de la 100
aje
empresa
y/o ARL.
Número Total de trabajadores
total de de la empresa
trabajador quienes fueron
Denominador

es con identificados con


factores de riesgo para patologías
riesgo para de hombro de origen
patologías ocupacional.
de hombro
de origen
ocupaciona
l.

La medición del indicador implica que la empresa y/o la


Alertas/problem
ARL hayan puesto en marcha su sistema de inteligencia
as/limitaciones
epidemiológica y se hayan aplicado los cuestionarios de
para el cálculo
evaluación de factores de riesgo y la vigilancia del
del indicador
puesto de trabajo.
III. CATEGORIZACIÓN Y PERIODICIDAD

Categoría Estructura
Periodicidad Semestral

Observaciones

Elaborado:
Septiembre/2015.

FICHA TÉCNICA INDICADORES

I. IDENTIFICACIÓN DEL INDICADOR

Nombre del indicador Proporción de puestos de trabajo rediseñados


susceptibles de ser intervenidos.
Definición del indicador Estima el porcentaje de puestos de trabajo
intervenidos, que el sistema de inteligencia
epidemiológica de la empresa haya definido
como contribuyentes a aumentar el riesgo de
patologías de hombro de origen ocupacional.
Objetivo del indicador El objetivo de los programas multicomponente
que incluyen intervenciones de ingeniería tales
como el rediseño del puesto de trabajo como
factor protector para patologías de hombro de
origen ocupacional.
Origen del dato Sistema de inteligencia epidemiológica de la
empresa.

II. INFORMACIÓN OPERACIONAL

Fuente
Unida
potencia
Fact d de Explicación de la
Fórmula del indicador l de
or medid variable
informac
a
ión
Número total de Número de puestos
puestos de trabajo de trabajo que
Numerador

rediseñados en la debieron intervenirse


empresa. por ser considerados
Porcen
100 un factor de riesgo
taje
para desarrollar
patologías de hombro
de origen
ocupacional.
Denominador Número total de Total de puestos de
puestos de trabajo trabajo que fueron
susceptibles de identificados como
rediseño en la uno de los factores
empresa. de riesgo para
desarrollar patologías
de hombro de origen
ocupacional.

La medición del indicador implica que la


Alertas/problemas/limi empresa y/o la ARL hayan puesto en marcha su
taciones para el cálculo sistema de inteligencia epidemiológica y se
del indicador hayan iniciado la vigilancia del puesto de
trabajo.

III. CATEGORIZACIÓN Y PERIODICIDAD

Categoría Proceso
Periodicidad Semestral

Observacione
s

Elaborado:
Septiembre/2015.

FICHA TÉCNICA INDICADORES

I. IDENTIFICACIÓN DEL INDICADOR

Nombre del indicador Proporción de trabajadores que reciben


entrenamiento específico, educación y
organización del trabajo.
Definición del indicador Estima el porcentaje trabajadores que
recibieron entrenamiento específico, educación
y organización del trabajo para prevenir la
aparición de patologías de hombro de origen
ocupacional.
Objetivo del indicador Evaluar el cumplimiento de los programas de
prevención de aparición de patologías de
hombro de origen ocupacional.
Origen del dato Sistema de inteligencia epidemiológica de la
empresa.

II. INFORMACIÓN OPERACIONAL

Fuente
Unida
potencia
Fact d de Explicación de la
Fórmula del indicador l de
or medid variable
informac
a
ión
Número total de Número trabajadores
trabajadores que recibieron
intervenidos con entrenamiento
Numerador

capacitaciones en específico, educación


ergonomía y y organización del
pausas de trabajo. trabajo para prevenir
la aparición de
patologías de hombro
Porcen
100 de origen
taje
ocupacional.
Número total Total de trabajadores
Denominador

trabajadores de la de la empresa
empresa. quienes deben recibir
entrenamiento
específico, educación
y organización del
trabajo.

La medición del indicador implica que la


empresa y/o la ARL hayan puesto en marcha su
Alertas/problemas/limi
sistema de inteligencia epidemiológica y se
taciones para el cálculo
hayan aplicado los cuestionarios de evaluación
del indicador
de factores de riesgo y la vigilancia del puesto
de trabajo.

III. CATEGORIZACIÓN Y PERIODICIDAD

Categoría Proceso
Periodicidad Semestral

Observacione
s
Elaborado:
Septiembre/2015.

FICHA TÉCNICA INDICADORES

I. IDENTIFICACIÓN DEL INDICADOR

Nombre del indicador Proporción de trabajadores con factores de


riesgo para patologías de hombro de origen
ocupacional que fueron diagnosticados con la
patología correspondiente
Definición del indicador Estima el porcentaje trabajadores que fueron
diagnosticados ante la sospecha de patologías
de hombro de origen ocupacional.
Objetivo del indicador Evaluar el impacto de las medidas de
intervención sobre los trabajadores con factores
de riesgo para patologías de hombro de origen
ocupacional del sistema de inteligencia
epidemiológica.
Origen del dato Sistema de inteligencia epidemiológica de la
empresa.

II. INFORMACIÓN OPERACIONAL

Fuente
Unida
potencia
Fact d de Explicación de la
Fórmula del indicador l de
or medid variable
informac
a
ión
Número total de Número trabajadores
Numerador

trabajadores con con diagnóstico


diagnóstico de confirmado
patologías de patologías de hombro
hombro de origen de origen
ocupacional. ocupacional.

Número total de Porcen Total de trabajadores


100
taje
Denominador

trabajadores con de la empresa


factores de riesgo quienes fueron
para patologías de identificados con
hombro de origen riesgo para
ocupacional. patologías de hombro
de origen
ocupacional.
La medición del indicador implica que la
empresa y/o la ARL hayan puesto en marcha su
Alertas/problemas/limi
sistema de inteligencia epidemiológica y se
taciones para el cálculo
hayan aplicado los cuestionarios de evaluación
del indicador
de factores de riesgo y la vigilancia del puesto
de trabajo.

III. CATEGORIZACIÓN Y PERIODICIDAD

Categoría Resultado
Periodicidad Semestral

Observacione
s

Elaborado:
Septiembre/2015.

Vous aimerez peut-être aussi