Vous êtes sur la page 1sur 25

I

Mitos y leyendas de la costa caribe y el Magdalena

Mitos y leyendas de la costa caribe y el Magdalena

Dalton Sarmiento, Universidad del Magdalena

Derecho

Juan Calderon, Universidad del Magdalena

Ingeniería electrónica

Dr. Lorena Bermudez

11 de mayo del 2020


II
Mitos y leyendas de la costa caribe y el Magdalena

Introducción

Esta investigación describe de forma general la habitualidad que tienen los mitos y las leyendas

del caribe. Hacen parte de la cultura precolombina, moderna y actual de país. Tendrá como

objetivo hacer que el lector abra su mente, al leer la recopilación de cada uno de los mitos, las

leyendas y las razones por la cuales se inició este secreto a voces entre pobladores de esta gran

región de Colombia. Se aspira que el lector analizara y enriquecerá su cultura general; entrara a

analizar cada uno de los contextos en los cuales fueron creados.


III
Mitos y leyendas de la costa caribe y el Magdalena

Justificación

La presente investigación se enfocará en el estudio de los diversos mitos y leyendas en la costa

caribe exactamente en el departamento del Magdalena y municipios aledaños y la evolución de

estos cuentos pasados de generación de padre e hijos de forma verbal; por último, de forma

escrita.
IV
Mitos y leyendas de la costa caribe y el Magdalena

Objetivos

1. Objetivo General:

- Investigar la diversidad de mitos en la región caribe y del departamento del magdalena

y municipio de este.

2. Objetivos Específicos

- Clasificar los mitos.

- Clasificar las leyendas.

- El motivo de la creación del mito.

- El motivo de la creación de la leyenda.


V
Mitos y leyendas de la costa caribe y el Magdalena

Descripción del contexto

Este proceso de investigación se desarrolló con el método de investigación, observación y

entrevistas a diferentes individuos sobre los mitos y las leyendas. Se dio en la ciudad Santa Marta

del departamento del Magdalena, en el barrio Luis R Calvo, Los Fundadores, en el cual se puedo

evidenciar la gran riqueza en el contexto y alrededor de estos mitos y leyendas.

Los resultados a través de la observación, la investigación y las entrevistas fueron los siguientes:

1. La riqueza intercultural que hubo tras el mestizaje de las tres diferentes razas, uno los

españoles colonos, indígenas y negros.

2. La diversidad e imaginación a la hora de leer, contar y escuchar cada uno de estos mitos

de cada persona.

3. La abundancia de la mezcla de las religiones de cada una de las tres razas, los españoles

con su religión católica, los indígenas con sus creencias y los negros con su brujería y

dioses traídos de África.


VI
Mitos y leyendas de la costa caribe y el Magdalena

Principios Teóricos

Los samarios, guajiros, valleduparenses, cartageneros, sincelejanos, y sucreenses forman en

Colombia un grupo regional llamado “COSTEÑOS”, un pueblo mestizo, descendiente de

indígenas, españoles, y negros africanos.

Los nativos de estas regiones tienen infinidad de creencias, que cambian de pueblo en pueblo,

pues existe gran variedad; sin embargo, algunas de ellas son comunes en toda la región.

Acostumbran Madremonte; La Pata Sola; La llorona; El Hombre Caimán; Francisco el Hombre,

y de más elementos que a la vez son clásicos como desconocidos. Así, se dice que al pasar de las

épocas se han ido creando o reforzando mitos en lo referente a la necesidad de mejorar la raza

caribeña. Esto supone que pudieron a ver sido modificados a los originales como cualquier otro

relato antiguo del cual no se tenga referencia histórica; esto a su vez hace ver al caribe

colombiano como una región casi sobrenatural y de fantasía (Baquero, 2004.Gabriel, 1989).
VII
Mitos y leyendas de la costa caribe y el Magdalena

Bajo estas líneas, tomando en cuenta nuestros estudios empíricos referentes a los mitos y

leyendas de la región explicaremos los mitos ya mencionados.


VIII
Mitos y leyendas de la costa caribe y el Magdalena

1. LA MADREMONTE

La Madremonte es el mito folclórico de la región caribe y se extiende por casi toda la región. Los

campesinos de la población caribeña narran numerosos cuento y anécdotas sobre la Madremonte,

la deidad tutelar de los montes y selvas, que rige los vientos, las lluvias y todo el mundo vegetal;

también se conoce como Madreselva.

Aun cuando no tiene una representación material definida, los campesinos describen la

Madremonte en diferentes formas: a veces aparece como una mujer musgosa y putrefacta,

enraizada en las quebradas, que vive en el nacimiento de los riachuelos y cerca de grandes

piedras. Generalmente aparece en zonas de enredaderas de plantas de gran espesura y cubierto de

maleza, con arboles frondosos y regiones selváticas.

Algunos la describen con ojos brotados como de canela, colmillos grandes como los de

los saínos, con manos largas y una impresionante expresión de furia, siempre vestida con

chamizos, bejucos. Otros la describen como una mujer alta, corpulenta, elegante y vestida de

ramajes, hojas frescas y grandes, bejucos y de musgo verde y con un sombrero de ala cubierto de

hojas y plumas verdes; su cabello está cubierto de lianas y musgos que no le dejan ver el rostro, y

también, porque el sombrero con tantas ramas opaca la cara. A veces aparece en los rastrojos

convertida en una zarza tupida en movimiento que observa con rabia los humanos que pasan por

la selva o los montes. También, a veces apareces como un ser, mirad mujer y mitad monte, como

de paja; o también, como una anciana vestida de hojas, con cara color ceniza, ojos desorbitados y

rojos, y las manos en puro hueso.

La Madremonte ataca cuando hay grandes tempestades, vientos, inundaciones y borrascas

que acaban con los sembrados, as cosechas y los ganados. Los campesinos andinos cuentan que
IX
Mitos y leyendas de la costa caribe y el Magdalena

oyen sus bramidos y gritos infernales en noches tempestuosas y oscuras. A veces escuchan un

quejido agudo, profundo y penetrante, el cual se expande misteriosamente en los terrenos

pantanosos y llenos de maleza, en medio de truenos, rayos y centellas. Algunos campesinos creen

que las inundaciones y borrascas de los ríos se deben a que la Madremonte se está bañando en el

nacimiento de las quebradas; así estas aguas están turbias.

La madre monte se presenta también como la diosa guardiana de los bosques que defiende

la inviolabilidad de las selvas y expresa intenso cólera con los aserradores, cazadores y

pescadores que invaden sus dominios. Cuando los leñadores derriban arboles en la selva, la

Madremonte grita, gime y se enfurece. Los habitantes de la región caribe dicen que la

Madremonte persigue a los vagabundos, a los esposos infieles y a quienes pelean por linderos y

fronteras; desorienta a los caminantes en el monte y los en vuelve con una fuerza infernal de tal

furor, que los hace perder el camino y los entra en la oscuridad de la noche y en la más angustiosa

desorientación.

Los campesinos cuentan que la Madremonte hace perder a los niños en el campo, los

conduce a zonas boscosas y los esconde bajo las cascadas. Cuando se baña en las fuentes de

nacimiento de los ríos, especialmente en las aguas con pestes y enfermedades, y transmite llagas,

el tuntún, las culebrillas, las sarnas y otras epidemias.

Los campesinos de las regiones aledañas a los bosques creen que un peligro de los

caminantes en las trochas es escuchar los chillidos de la Madremonte, porque estos se van

compenetrando tanto con la persona, que adquieren fuerza de imán que atrae a las gentes a los

matorrales, a los pantanos, y al nacimiento de los ríos en noches oscuras, tormentosas y fuertes

vientos y lluvias. Los campesinos, para prevenir el encuentro con ella, gustan fumar tabaco y
X
Mitos y leyendas de la costa caribe y el Magdalena

llevar en el bolsillo unas pepas de covalonga; y así mismo llevan medallas benditas y

escapularios. Los campesinos dicen que cuando uno se encuentra con la Madremonte, cara a cara,

debe insultarla y alejarla del lugar, donde latigazos con rejos fuertes, y no demostrarle espanto o

temor.

El escritor costumbrista, don Tomás Carrasquilla, nos dice en una de sus obras que “La

Madremonte es un espíritu maligno que señoreaba los bosques, desorientaba o trasnochaba a los

que aventuraban en sus laberintos se le oía gritar en las profundidades del monte”.

En corora (Venezuela) existe el mito selvático Capu, que reina sobre las montañas y no

permite la destrucción inútil de plantas y seres vivientes. Para ahuyentar al Capu, los campesinos

venezolanos, en la misma forma que los costeños, utilizan el tabaco antes de talar los árboles.
XI
Mitos y leyendas de la costa caribe y el Magdalena

2. LA PATASOLA

Según las creencias de los campesinos de la población caribeña colombiana, la Patasola es uno

de los mitos más endemoniados y terribles. Aparece con más frecuencia en las zonas de

maleza espesa y de selva virgen y en las cumbres de las cordilleras.

La patasola es un mito de las selvas, que se manifiesta como una figura con una sola pata

que termina en una pezuña de bovino, plantígrado, o rastro de oso, colocado al revés, que, al

caminar, desorienta a los animales que la persiguen. Con su pata única o “sola” avanza con

mucha rapidez. Se trata de un fico, de un ser unipede, en cuya única pierna se unen dos

muslos, maléfico, de gran ferocidad, semejante a las furias; amiga de los animales bruscos, a

los que defiende de los humanos, especialmente de los cazadores. Es temida por los leñadores,

mineros y colonos.

La patasola es un ser mítico metamórfico, pues cambia según las circunstancias. Algunas

veces aparece como una mujer de un solo seno en el pecho, ojos desorbitados, boca inmensa,

colmillos felinos, nariz de gancho, cabellera enmarañada, labios abultados, brazos muy largos

y muslos unidos a una sola pata o patasola; y en general un aspecto terrible. Otras veces se

transforma en una mujer hermosa que engaña a los hombres y los incita acercándose y

alejándose, hasta llevarlos a la espesura en donde loga desorientarlos. Luego se ríe a

carcajadas de ellos y se transforma en una horrible mujer de ojos de fuego, boca

desproporcionada y dientes de felino. Algunos cuentan que escuchan a la Patasola con

lamentos profundos, como los de una mujer extraviada en el bosque, y que cuando la

encuentran se convierte en una fiera horrible que se lanza sobre las personas y termina

torturándolas con sus agudos colmillos. No pocos campesinos refieren a la patasola en figura
XII
Mitos y leyendas de la costa caribe y el Magdalena

de bella mujer, atrae a los hombres y los embelesa con sus caricias; sin embargo, cuando está

en la plenitud sexual, se come toda la carne del admirador o seductor y solo deja los huesos

limpios, pelados y regados por todas partes.

El problema de la patasola es el de caminar con una sola pata, lo que hace dando grandes

saltos con mucha rapidez. A veces se transforma en una perra grande y negra con orejas

inmensas, a veces aparece como una vaca negra muy grande. El escritor antioqueño Tomás

Carrasquilla en la “Marquesa de Yolombo”, dice que, en el área selvática, “habitada por la

PATASOLA, que, dispersándose del monte, en tres zancadas desgaja los frutales, rompe los

cerdos, hunde techos y cuando topa con su única pezuña, hendida como la de un marrano

babilónico”.

La patasola tiene una fama de ser una deidad vampiresa, pues le fascina la sangre de los

niños, que roba de sus casas, les chupa la sangre y los abandona en el monte. Persigue a los

cazadores y los desorienta cerrando los atajos y hostiga a los madereros, mineros y

aserradores. Le fastidian los aserríos y las siembras en las montañas, principalmente de maíz;

no le gustan las cacerías, ni las manadas de ganados. Despista a los perros borrando las huellas

de los animales de caza; asusta, generalmente, cuando se ésta ocultando el sol y con frecuencia

en la orilla de los montes; tiene el poder de la metamorfosis, pues cambia la figura, y en sus

huellas a veces aparecen las de vaca, olas de oso u otro animal. Es engañosa y le gusta la

chanza terrorífica.

Algunos creen que la Patasola es la personificación de una madre que mato a su hijo y fue

condenada a vagar por los montes. Otra versión popular dice que era una bella mujer

pretendida por los hombres, pero perversa y cruel, que se dio al libertinaje, y que por esta
XIII
Mitos y leyendas de la costa caribe y el Magdalena

causa le amputaron la pierna con un hacha y la arrojaron al fuego en una hoguera hecha con

tusas de maíz. La mujer murió como consecuencia de la mutilación y desde entonces vaga por

los matorrales de las montañas lastimeramente en busca de consuelo. Se enfurece cuando ve

hombres cristianos; le disgusta encontrarse con el hacha, la tusa y la candela; así mismo odia

la peinilla y el machete. Las personas, para resguardarse de ella llevan perros u otros animales

domésticos.

Cuando la patasola ésta contenta, canta coplas sentada sobre la copa de un árbol o sobre

un montículo. Así expresa:

“Yo soy más que la sirena en el mundo vivo sola

En el mundo vivo sola:

Y nadie se resiste

Porque soy la PATASOLA.

En el camino, en la casa,

En el monte y en rio,

En el aire u en las nubes todo lo que existe es mío”.

El folclorórogo Misael Devia reseñó la oración que los campesinos rezan cuando

atraviesan la montaña:

“Yo, como si,

Pero como ya se ve,


XIV
Mitos y leyendas de la costa caribe y el Magdalena

Lo mismo que antes así,

Si alguna persona a mí

Echare el mismo compás,

Eso fue, de aquello pende,

Supongo que ya me entiende, no tengo que decir más.

PATASOLA, no hagas mal

Que en el monte está tu bien”.

El mito de la pata sola en Colombia es su relación con las selvas en colonización. El

hombre colonizador cuando descuaja los montes hace su interrelación con la naturaleza salvaje.

El hacha se convierte en el instrumento destructor de los árboles y por ende la naturaleza misma.

Por ello, la deidad femenina unípede, se transforma en la venganza vegetativa de la selva

destruida por el hombre. El mito de la Patasola es uno de los más representativos y auténticos de

Colombia, especialmente en la región andina y selvática de la colonización, a nivel de la

mitología universal.
XV
Mitos y leyendas de la costa caribe y el Magdalena

3. LA LLORONA

Se dice que existe un espíritu con pelo largo y negro, una mujer de belleza incomparable,

que anda las riberas de los ríos, llorando toda la noche, buscando a niños que ella pueda

arrastrar a su muerte, ahogados en los ríos. Los orígenes de la leyenda quedan un misterio.

Como se ha dicho ya, las versiones varían, pero todas tienen una cosa fundamental en

común: que en cada versión vive el espíritu de una madre que ahogó a sus niños, y ahora

está destinada pasar la eternidad buscándolos en los ríos y en los lagos.

Una versión de la leyenda dice que vivía una mujer llamada María que nació en un

pueblo pequeño y humilde. Tenía una belleza legendaria, y capturó las miradas y la

atención de todos los hombres de su recinto. Se decía que pasaba sus días haciendo cosas

típicas de la gente rural, pero en las noches, que ella salía a los clubs y a los bares,

excitando a todos los hombres que la veían. Pero, esta María también tenía dos hijos

varones que ella dejaba solos cuando salía. Un día, una persona de su pueblo encontró a

los niños muertos en un río. Algunos decían que ella misma los asesinó, pero otros

reclamaban que los bebés murieron simplemente por su negligencia.

Otra versión explica que una mujer buena y llena de amor se casó con un hombre

rico que siempre le regalaba todo lo que deseaba. Pero después de que ella parió a sus dos

hijos, él comenzó a cambiarse. Volvió a una vida de mujeriego y alcohol, y desaparecía a

veces por meses. Parecía que a él ya no le encantaba su esposa María, y que cuando él por

fin sí regresó a casa, era solamente para visitar a sus dos bebés varones. Una noche,

mientras María andaba con sus niños por la calle, su esposo vino en carruaje sólo para ver

a los bebés. Él no le hizo caso ninguno a María, y al suceder esto, ella perdió su control y,
XVI
Mitos y leyendas de la costa caribe y el Magdalena

enfurecida, ahogó a sus criaturitas en el río. Al darse cuenta de lo que había hecho,

persiguió a sus niños que flotaban muertos bajo el río. Puesto que cuando por fin los sacó

del agua se notaba que era imposible salvarlos, María pasaba sus noches vagando las

calles del pueblo, llevando su vestido blanco y largo, llorando, lamentado el acto que

había cometido.

Para emprender un análisis estructural de la leyenda de La Llorona se propone

aquí abordar la propuesta actancial de Greimas (2001), en cuanto a la relación de los

actantes y cómo interactúan las fuerzas que determinan un mismo tipo de final cerrado en

cada una de las versiones del relato tradicional. Greimas establece la relación entre seis

actantes que intervienen en los actos de habla y, por extensión, sobre la estructura de los

relatos de finales cerrados. Estos actantes interactúan y, en función a una relación de

fuerza. En el caso de La Llorona, proponemos aplicar el esquema actancial para intentar

un acercamiento entre la estructura del cuento de final cerrado y el formato de la leyenda,

específicamente, con el de nuestro corpus:

DESTINADOR SUJETO DESTINATARIO


Sistema de creencias y La llorona Comunidad
sectores culturales: subalternidad:
Conquista, conquistadores, Conquista,
Colonia y criollos. indígena, Colonia
mestizo indígena
ADYUVANTES OBJETIVO OPONENTES
Su belleza, cultura caribeña, Vengarse de los hombres Escepticismo
la noche, el agua, miedo a lo por la muerte de sus hijos
sobrenatural, sistema de
creencias.
XVII
Mitos y leyendas de la costa caribe y el Magdalena

4. El Hombre Caimán

Existen diferentes versiones de esta historia.

Una de ellas cuenta que había un hombre alegre y dicharachero dedicado al comercio, por

lo que tenía que viajar constantemente por los pueblos para vender su mercancía. Un día que se

encontraba voceando sus productos, una hermosa mulata pasó caminando por el lugar y el

hombre inmediatamente se acercó a hablarle, encuentro del que surgió una fuerte atracción entre

ellos. La bella mujer era hija de un comerciante gruñón y severo que vigilaba de manera excesiva

los pasos de su hija. A pesar del rechazo que el padre de la joven sentía hacia el hombre; la pareja

se veía cuando ella, junto a otras muchachas del pueblo, iban a bañarse al río; el cual estaba

dividido por un remolino y los hombres ocupaban una orilla del río para bañarse y las mujeres el

otro. Se dice que el vendedor se convertía en caimán para poder cruzar el río y estar con su

amada; hasta que un día, el padre se dio cuenta y organizó un cerco para atraparlo. El día que

fueron a buscarlo el vendedor se encontraba tomando una copa tranquilamente en el pueblo y en

medio de la afanosa búsqueda del padre, se convirtió en caimán, se metió al río, se comió el arroz

que llevaban los pescadores en la barcaza y recogió a su amada que se encontraba dormida;

colocándole en la espalda, se fue con ella y nunca más se volvió a saber del hombre caimán y la

bella mulata.

Otra versión muy conocida narra la historia de un pescador que tenía por costumbre espiar

a las mujeres del pueblo cuando se bañaban en el río Magdalena. Debido al intenso miedo que le

daba pensar que podía ser descubierto, solicitó la ayuda de un brujo, quien le dio una pócima roja

y una blanca; indicándole que con la roja se podía convertir en caimán para poder espiar de cerca
XVIII
Mitos y leyendas de la costa caribe y el Magdalena

a las muchachas y con la blanca recuperaría la normalidad. Con la ayuda de un conocido que le

aplicaba la pócima blanca, el hombre espió por algún tiempo a las mujeres sin ningún problema;

hasta que un día su amigo no pudo acompañarlo y se llevó a otra persona, la cual, al ver al

caimán, se asustó tanto que dejó caer la pócima, por lo que su contenido se diluyó; alcanzando a

caer algunas gotas en la cabeza del animal, por lo que quedó convertido mitad hombre y mitad

caimán.

Se cuenta que el hombre caimán pasó a ser un fenómeno que causaba terror y nunca más pudo

espiar a las mujeres en el río porque dejaron de ir; solo recibía las visitas de su madre. Cuando

ésta murió dejó que el río lo arrastrara hasta desaparecer, por lo que nunca más fue visto.

Se podría deducir que el Hombre Caimán logra una salida creativa que lo convierte en

caimán como alternativa a la situación obstáculo dispuesta por su suegro, sin necesidad de

enfrentarle directamente.

Dicha manera de proceder evoca la figura de Hermes, a partir de la cual comprenderemos

la estructura psicológica del protagonista otra leyenda, pero antes, revisemos un poco el perfil de

este dios para poder entender.

En la mitología griega, Hermes es el dios olímpico mensajero, de las fronteras y los

viajeros, se consideraba como un dios ingenioso, astuto en sus pensamientos, que puede aparecer

como serpiente, trayendo transformaciones súbitas. (López Pedraza, 2009). Se caracteriza,

además, por su gran habilidad en todas las relaciones de intercambio social; cualidades
XIX
Mitos y leyendas de la costa caribe y el Magdalena

combinadas con la astucia, tanto en las palabras como en las acciones, e incluso el fraude; actos

cometidos siempre con habilidad, destreza e incluso elegancia. (Kerényi, 1994).

En la mitología griega, también se reconocía como un psicopompo o guía de los difuntos

que les ayudaba a encontrar su camino hasta el Inframundo griego.

En la adaptación romana de la religión, Hermes fue identificado con el dios romano

Mercurio, patrón del comercio.

Podemos ver en la historia que el Hombre Caimán, al igual que el dios Hermes, posee la

posibilidad de unir, de transitar, de moverse en todos los ámbitos; “psicológicamente”, esta será

una característica de la llamada función trascendente, o sea, la posibilidad de la psique de

establecer conexiones entre contenidos del consciente y el inconsciente. Como consecuencia,

nuevos contenidos, originados en esta interacción, pueden ser integrados a la conciencia y

promover su transformación”. (Silva Baptista, 2009).

5. Francisco El Hombre

Cuenta la leyenda, que una noche Francisco el Hombre regresaba a su pueblo después de una

gran parranda. En medio del camino decidió abrir su acordeón y entonar sus melodías. De repente

escuchó una respuesta: otro músico hizo sonar su acordeón. Francisco el Hombre continuó

tocando, y el misterioso hombre entonó una melodía aún mejor. Intrigado, Francisco el Hombre

fue en busca de su contendor. Para su sorpresa, era el mismísimo Maligno. El humilde


XX
Mitos y leyendas de la costa caribe y el Magdalena

acordeonista, viéndose casi derrotado, interpretó el credo al revés, con lo cual hizo que el

Maligno desapareciera junto con las tinieblas que impedían que la luna iluminara el camino.

Así al leer y analizar, se puede presenciar el duelo entre los dos personajes, y, asimismo,

se revela la increíble destreza con la que cuenta cada uno. Es esta, la de Francisco el Hombre, una

narración en la que el hombre vence al mal por medio del arte al demostrar que su talento es

mayor.

Otro aspecto importante a la hora de estudiar la leyenda de Francisco el Hombre es el

reconocer que esta se inserta dentro de una tradición literaria, tanto oral como escrita; son muchas

las referencias que se pueden encontrar de personajes virtuosos que se enfrentan a fuerzas

superiores, el hombre contra el poder de las deidades. Si se tomara a Francisco el Hombre,

acordeonista prodigioso, como la representación de las artes humanan se podrán encontrar

similitudes con leyendas y mitos pertenecientes a épocas y culturas distintas.

Así pues, relatos pertenecientes a la memoria oral de la humanidad muestran la música

como un poderoso recurso utilizado con frecuencia por los demonios o el mal en contra del

hombre. Para ilustrar esta idea tenemos la narración perteneciente a la mitología celta, que cuenta

la historia del guerrero Finn quien venció a un demonio que aterrorizaba a los humanos lanzando

bolas de fuego. Nadie había podido dar muerte al demonio debido a que este tocaba una música

que provocaba un profundo sueño a todo aquel que la escuchara. Valiéndose de una lanza que le

había obsequiado un antiguo compañero y que tenía el poder de infundir una furia incontrolable a
XXI
Mitos y leyendas de la costa caribe y el Magdalena

la persona que se tocara la frente con su punta, Finn derrotó al demonio y se convirtió en capitán

de la Fianna.

Tal como se mencionó anteriormente, en la anterior leyenda la música no sirve para

enfrentarse al mal, sino que está a su servicio y es el hombre quien debe ingeniárselas para

triunfar sobre ella. Otras historias como la de Fausto, proveniente de Alemania, relatan pactos

entre músicos y el Diablo. Al parecer el arma predilecta del Diablo es la música, con ella busca

siempre dar golpes certeros a los hombres.


XXII
Mitos y leyendas de la costa caribe y el Magdalena

Recogiendo lo más importante, Cada una de las leyendas y mitos presentados como muestra de la

gran población que de ellos existe en esta mítica región del caribe colombiano; los cuales se dan

en un tiempo y lugar determinado.

Así mismo, estos pueden llegar a derivar de hechos que ocurrieron o son parcialmente,

verdaderas, pero, que con el pasar del tiempo se han podido modificar por su transmisión verbal.

En pocas palabras, los mitos y leyendas forman parte de la cultura popular “COSTEÑA”. Su

conocimiento resulta accesible para todo tipo de personas; normalmente se trata de narraciones

cortas e interesantes.
XXIII
Mitos y leyendas de la costa caribe y el Magdalena

Reflexiones respecto al tema

La reflexión respecto al tema se puede observar a riqueza cultural que poseemos nosotros como

región caribe y colombianos, al mirar y ver la mezcla perfecta en cada una de las razas de la

región caribe por una parte los indígenas por medio de su religión de dioses y deidades, los

españoles con la imposición de la religión católica y por ultima la de los negros con su brujería y

deidades africanas que fue la mezcla perfecta para crear o ver una serie de especies y espíritus

que cuidaban la naturaleza o castigaban a aquellos perversos, mentirosos y tramposos.

Al ver la multiculturalidad que existe sabemos que la riqueza étnica y cultural de cada una de

estas razas hasta volverse colombianos al pasar el tiempo, se puedo plasmar en cada uno de los

ritos, religiones y cuentos que crecieron y se crearon alrededor de esta misma cultura y mezclas.
XXIV
Mitos y leyendas de la costa caribe y el Magdalena

Bibliografía

1. Artículo de revista electrónica (con DOI)

Baquero, M. (2004). Memorias. Revista Digital de Historia y Arqueología desde el

Caribe.

2. Artículo de revista electrónica (con DOI)

Gabriel garcia, M. (1989). Revista proceso, abril de 1989.

3. Libro electrónico completo

Tomas Carrasquilla. (1928). LA MARQUESA DE YOLOBO, Kurt L. Levy

4. Artículo de revista electrónica (con DOI)

GREIMAS, A. J. (2001), «Elementos para una teoría de la interpretación del relato

mítico» en Análisis estructural del relato. México: Coyoacán.

5. Artículo de revista electrónica

López Pedraza, R. (2009). De Eros y Psique. Caracas, Venezuela: Festina Lente.

6. Artículo de revista electrónica (con DOI)

Kerényi, K. (1994). Hermes derseelenführer: das Mythologem vom männlinchen


Lebensursprung. Zurich: Rhein – Verlag.

7. Artículo de una página web


XXV
Mitos y leyendas de la costa caribe y el Magdalena

Silva Baptista, S. M. (septiembre de 2009). Asociación para el Desarrollo de la Psicología


Analítica en Colombia. (J. C. Alonso, Ed.) Recuperado el 1 de agosto de 2010, de
ADEPAC: http://www.adepac.org/index2.htm

8. Libro completo
Goethe, j. w. (1981). Fausto, Libros del Zorro Rojo.

Vous aimerez peut-être aussi