Vous êtes sur la page 1sur 1

UNNE – Universidad Nacional del Nordeste

FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE LETRAS
CÁTEDRA: Literatura Iberoamericana II
PROFESOR ADJUNTO: Pageau, Christian
INTEGRANTE: Carrió, Rodrigo (Profesorado en Letras)
AÑO: 2020
TAREA 2
MITO DE MODERNIDAD
En su recorte de la producción literaria elige momentos representativos: 1. Escritura colonial-
inicio de la invención de una imagen de América Latina; 2. Las gestas de las independencias y
construcción de nacionalidades, densificándose las oposiciones, por ej.: paradigma civilización
y barbarie y su continuación en nativismo, gauchismo/criollismo, indigenismo (formas de
homogeneización); 3. Siglo XX, búsquedas autonómicas  y nuevos mitos (realismo mágico); 4.
Ambivalencia fronteriza (Arguedas); 5. Hacia la transmodernidad (de lo escrito a la oralidad,
solo oralidad). Reflexionar, explicar, comentar uno de estos apartados (en no menos de 400
palabras).
2. La idea de independencia está fuertemente ligada con decisiones políticas, una
decisión política con el objetivo de construir una identidad nacional, una identidad nacional que
represente esta ciudadanía que está viviendo (y sufriendo) en este nuevo suelo que se va
construyendo.
La herramienta, el instrumento, fundamental para ello fue (y será siempre, creo yo) la
literatura, con la cual se pueden compartir estos nuevos (pero siempre presentes) sentimientos
patrióticos de libertad, igualdad y fraternidad. Y por ello no se puede negar que “(e)l arte de la
escritura, decía, participó decisivamente tanto en la consolidación de la colonialidad como en
las búsquedas descoloniales.” (Palermo, 2014, p. 9)
Esa autonomía, esa independencia, esa liberación, tiene que ver no solo con el construir
de un “nosotrxs” sino también con aquello de lo que se quiere liberar, independizar, soltar, esa
idea de un “otrx”; son las dos caras de una misma moneda, no se puede hablar (implícita o
explícitamente) de un “nosotrxs” sin la idea de un “otrxs”, un “otrx” que no necesariamente
tiene que significar un enemigo mortal (aunque muchas veces así sea representadx). La autora
expresa esta dicotomía diciendo que:
Es desde el s. XIX, y particularmente por la literatura en su
búsqueda de construir las nacionalidades, que esos dispositivos
tomaron un perfil más claro y más denso, dando lugar a la
oposición central del mito moderno a través de la puesta en
vigencia de una diferencia valorativa que subsume a todas las
otras: civilización vs. barbarie.
(Palermo, 2014, p.8).
La idea de nación nace de la concepción de que una nación tiene que tener rasgos
propios y que la distinga, y diferencie, de otras naciones (acá aparece nuevamente esa otredad
muy marcada en estos escritos para establecer un “nosotrxs” genuino y nacional), es un espacio
a construirse y no a heredarse. Donde el choque entre diferentes culturas produce un rechazo
por el otrx, y el otrx pasa a ser competencia y, muchas veces, al exterminio de dicha rivalidad
que “atraviesa el campo político e intelectual ya no sólo de la etapa colonial, insisto, sino que la
sobrepasa, constituyendo la matriz jerárquica de la colonialidad: superioridad e inferioridad de
gentes, de conocimientos, de producción.” (Palermo, 2014, p. 9)
BIBLIOGRAFÍA
 Zulma Palermo, “El mito de la modernidad en América Latina”, 2014. (26 p.)
http://revistas.unc.edu.ar/index.php/astrolabio/article/view/9019

Vous aimerez peut-être aussi