Vous êtes sur la page 1sur 3

TEMA 1: LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS

1. La unión de las Coronas


2. El final de la Reconquista: la guerra de Granada
3. La expulsión de los judíos
4. La Inquisición
5. Los órganos de gobierno de la nueva Monarquía
5.1 La Santa Hermandad
5.2 Hacienda
5.3 Los Consejos
5.4 Las Cortes
5.5 La administración de justicia: Chancillerías y Audiencias
5.6 La administración local
6. Los objetivos de la política exterior europea: guerras y política matrimonial. El problema
sucesorio.
6.1 La anexión de Navarra
7. El Mediterráneo y la política africana

1. 1. LA UNIÓN DE LAS CORONAS


1.1. LA UNIÓN DE LAS CORONAS DE CASTILLA Y ARAGÓN
* Isabel de Castilla y Fernando de Aragón contrajeron matrimonio en 1469, con disgusto
de Enrique IV y llevando una vida retirada de la Corte.
* No se trató de un acuerdo dinástico impuesto desde arriba.
* En 1474 Isabel hereda el trono de Castilla (a la muerte de Enrique IV) y en 1475 se
produce el Acuerdo de Segovia.
Por este acuerdo, Isabel se hacía cargo del gobierno interno de Castilla, mientras que
Fernando se especializaba en la política exterior y ambos participaban en la administración
de Justicia (Fernando verdadero soberano y no sólo como rey consorte).
Pero al margen de este acuerdo, en entendimiento personal fue lo que presidió sus
relaciones.
* En 1479 la unión de las 2 coronas se produce al suceder Fernando a su padre y
reinando conjuntamente hasta 1504.
* Sólo Granada y Navarra quedaron fuera de la unión. El 2º como único reino satélite de
Francia y el 1º como reino moro independiente.
* La unión de las 2 coronas era personal, no institucional y cada reino conservó su
identidad y sus leyes. Más que monarcas de España, Fernando e Isabel eran monarcas
de sus propios reinos (lo cual quedó perfectamente patente a la muerte de Isabel).
* Así pues la unión de las 2 coronas fue el comienzo de la unificación de España, de
momento era una alianza dinámica temporal, la unidad permanente residió en la
constancia de los reyes por conseguirla. La unidad no era una condición natural en los
habitantes de España:
Castilla era el socio dominante por su posición central, extensión de su territorio y
superioridad en población.
Su lema “tanto monta ..” no se refiere a la igualdad de poder pero sí a la igualdad entre
ambos esposos aunque con ciertas matizaciones.
1.2. LOS MONARCAS FERNANDO E ISABEL
1.2.1. Fernando
Creció envuelto en las turbulencia de la guerra civil catalana, aprendiendo el arte
militar, de la intriga y de la simulación. Con vistas al matrimonio con Isabel de
Castilla su padre le confirió el título de rey de Sicilia para realzar su rango.
1.2.2. Isabel
Hermanastra de Enrique IV, combinaba en su personalidad las dosis exactas de
ambición y prudencia. Por el Tratado de Guisando de 1468, el acusado Enrique
admitía la bastardía de su hija Juana (aunque no estaba probada) y reconocía como
heredera de Castilla a Isabel.
A la muerte de Enrique surgen 2 bandos:
° Isabel con Fernando y la corona de Aragón.
° Juana con Alfonso de Portugal, su esposo.
En un 2º plano estaba la Francia de Luis XI, a quien alarmaba la formación de una
liga castellano aragonesa.
Superando las querellas feudales, en realidad se ventilaban dos cuestiones:
° La hegemonía peninsular.
° La hegemonía en toda Europa.
El avance portugués en Castilla se frenó con la victoria en Toro por Castilla. Pero el
enfrentamiento se zanjó con un acuerdo transaccional sobre el espacio atlántico:
Las islas Canarias quedarían unidas a Castilla pero los territorios situados al sur de
ellas seran propios de Portugal (1479). La guerra terminaba así sin vencedores ni
vencidos. El año anterior también se firmó la paz con Francia. En el intermedio
había muerto Juan II y la herencia recaía en su hijo Fernando. Se cerraba así una
época.
1.3. LA AFIRMACIÓN DE LA MONARQUÍA. DIRECTRICES BÁSICAS
Las postrimerías del siglo XV e inicios del XVI son descritos como la época de las “nuevas
monarquías”, con soberanos como Enrique VII de Inglaterra o Luis XI de Francia que
consagraron sus esfuerzos en crear un Estado unificado y centralizado bajo su poder.
Los Reyes Católicos no son ajenos a esta realidad: la unidad y centralización serán su
gran tarea, si bien la España creada por Isabel y Fernando no se ajustaba al modelo
teórico europeo (Isabel era “la propietaria” de Castilla, lo que se comprobó a su muerte).
Una vez conseguida la unidad, se abocaron a organizar los medios y encaminar a sus
súbditos para imponer su autoridad en Castilla. Gobernaron como si su autoridad fuese
absoluta y sus súbditos estuvieran dispuestos a obedecer, pero la realidad fue diferente,
ya que cuentan con los siguientes núcleos de poder hostiles:
* Aristocracia castellana (dominaba tierras y cargos públicos), con poder suficiente
como para convertirse en una autoridad independiente que desafiaba a los reyes.
Los monarcas intentaron poner fin a esta situación pero no era fácil. Para limitar el poder
de la aristocracia castellana se valieron de los organismos existentes. Uno de ellos las
hermandades (fuerzas de policía organizadas por varias ciudades) fueron reorganizados
creando la Santa Hermandad que desempeñó un papel fundamental en la reducción del
poder de la nobleza, sobre todo partidarios de Juana la Beltraneja.
Se destruyeron castillos feudales, se declararon ilegales las guerras privadas, se suprimió
el título de adelantado y lo que es más importante, se modificó la administración de justicia
pasando a ser la Audiencia el órgano supremo que frecuentemente era presidida
por los propios monarcas. Se establecieron audiencias en distintos lugares limitando el
derecho privado y castigando la corrupción.
* Alto clero apenas se diferenciaba de la aristocracia de cuyas filas procedía (figura del
obispo guerrero).
La iglesia había perdido prestigio y propiedades en las guerras civiles del siglo XV. Los
monasterios eran lugares de entretenimiento. El clero secular (simples sacerdotes) carecía
en la mayoría de los casos de formación. Los reyes contaron con la colaboración del
Cardenal Cisneros.
Rasgo fundamental: cuidadosa selección de los que ocupabanlos beneficios eclesiásticos.
Otra medida para apuntalar su soberanía era limitar la jurisdicción de Roma (antecedente
del patronato regio). Tras enfrentarse con Sixto IV obtuvieron del papa el derecho de
presentación de sus candidatos para los principales beneficios eclesiásticos, los cuales
serían aceptados y nombrados por Roma.
* Las ciudades muchas de ellas eran partidarias de la nobleza o estaban subordinadas a
ellas. Otras conservaban todavía los privilegios que había obtenido cuando eran puestos
fronterizos en la guerra contra los moros.
En 1480 se enviaron a todas las ciudades castellanas a los corregidores (oficiales reales)
que, poco a poco se convirtieron en una institución permanente supervisando a los
Concejos Municipales pero que rara vez desafiaron el poder de la nobleza, cuya
jurisdicción señorial quedaba al margen de su labor de inspección.
Consecuencia de todo lo anterior fue la reducción del poder de los tres estamentos:
nobleza, clero y las ciudades, que tuvo repercusiones en la institución que
tradicionalmente los representaba: las Cortes.
* Aunque no en Castilla porque era un órgano consultivo, tenían derecho a presentar
peticiones pero no poder legislativo que descansaba exclusivamente en la corona.
* En Aragón las cortes estaban formadas por 4 estamentos: alta nobleza, baja nobleza,
clero y ciudades. A diferencia de Castilla, el monarca aragonés no podía legislar sin las
Cortes ni imponer impuesto alguno sin su consentimiento. En esencia las Cortes de
Cataluña y Valencia eran similares a las de Aragón. De manera que todas las Cortes de
los reinos orientales eran instrumentos potenciales de oposición a la corona.
Fernando no les desafió, envió listas oficiales de los que tenían que ser elegidos los
representantes de las ciudades.
Hubo mejor supervivencia de las instituciones de Aragón que las de Castilla. Ello obedece
a cuestiones económicas (Aragón más pobre) y sociales (menos población).
1.4. CONSEJO DE CASTILLA
Reorganizado por los Reyes Católicos, organismo regular, con creciente
importancia tanto en el plano legislativo como judicial y consultivo.
Para imponer la autoridad del Estado y llevar a cabo la reorganización emprendida
hacía falta dinero. Recuperación de los territorios de realengo (no era suficiente).
Era urgente reorganizar los impuestos, mejorar su recaudación y ocuparse de la
administración. Para ello se creó en el seno del Consejo de Castilla un
departamento de finanzas y envío de recaudadores a todas partes, consiguiéndose
un aumento de forma espectacular de los ingresos.

Vous aimerez peut-être aussi