Vous êtes sur la page 1sur 12

INSTITUCIÓN EDUCATIVA INSTITUTO NACIONAL DE PROMOCIÓN SOCIAL

Creada mediante decreto 000255 de 01 de julio de 2003


Educación Preescolar – Básica- Media Técnica y Académico
San Vicente del Caguán

GUÍA “TRABAJO EN CASA” No 1


AREA / ASIGNATURA: GRADO: PERIODO:
METODOLOGÌA DE INVESTIGACIÒN DÈCIMO III
DOCENTE CORREO CELULAR
BLANCA YINETH GARZÒN OVIEDO blancayineth78@gmail.com 3124789069
MAURICIO MONCALEANO meml64@hotmail.com 3102496438
ADRIANA MORALES despachocontablee@gmail.com 3118071050
MODO DE ENTREGA Las actividades se entregaran de acuerdo al medio de comunicación que
se ajuste al estudiante. (Quienes trabajen en la plataforma teams las
FECHA DE ENTREGA actividades se desarrollaran en el horario de clase establecido)

ESTANDAR COMPETENCIA
Reconozco en el entorno las condiciones, exigencias y
MARCO REFERENCIAL Y DISEÑO oportunidades del contexto para identificar problemas y/ u
METODOLÒGICO oportunidades de negocios situaciones (social, cultural,
económica, laboral), generando ideas innovadoras que me
conlleven a crear un perfil de proyecto productivo
pedagógicos. Utilizo herramientas informáticas innovadoras
para el diseño adecuado de diversas actividades pedagógicas.

TEMA Y CONTENIDO
1. MARCO REFERENCIAL Y METODOLOGÍA. El marco de referencia está compuesto por el marco
de antecedentes, marco contextual, el marco conceptual, marco teórico y marco tecnológico,
aunque puede tener otros marcos dependiendo del tipo de investigación. En lo que sigue se hace
una descripción de cada uno de ellos.

 El marco de antecedentes. Este marco está constituido por todo lo que se pueda considerar como
antecedente a la investigación y que facilite su elaboración. En dicha búsqueda se debe responder
cuando menos a estas preguntas: Qué se hizo, cómo se hizo, para qué se hizo, que problemas
hubo y qué éxitos se alcanzaron.

 El marco conceptual: En este marco se debe explicar por qué se está llevando a cabo el proyecto
de una manera determinada. También ayuda a comprender y a utilizar las ideas de otros
investigadores que han hecho trabajos similares.
El marco conceptual puede ser entendido como una especie de mapa de viaje, el cual puede ser
interpretado porque otras personas han inventado símbolos comunes que marcan calles, lagos, carreteras,
ciudades, montañas, ríos, etc. La escala del mapa indica la distancia real entre diferentes puntos, para
hacerse a una idea de lo que demoraría el desplazamiento de un lugar a otro. El mapa también muestra las
diferentes trayectorias que existen para llegar al mismo punto.

El marco conceptual ayuda a decidir y a explicar el camino que se ha decidido tomar: por qué se
escogieron ciertos métodos y no otros para llegar a un punto determinado. Puede que haya personas que
tomaron trayectorias similares y hayan tenido experiencias diferentes usando una u otra vía.
También es posible que existan trayectorias que nunca han sido exploradas. Con un marco conceptual se
puede explicar por qué se ha intentado seguir esta vía o esta otra, basándose en las experiencias de los
demás, y en lo que a los investigadores les gustaría explorar o descubrir.
Para resumir el marco conceptual pone claridad en cuanto a las principales categorías a ser usadas en la

Página 1 de 12
INSTITUCIÓN EDUCATIVA INSTITUTO NACIONAL DE PROMOCIÓN SOCIAL
Creada mediante decreto 000255 de 01 de julio de 2003
Educación Preescolar – Básica- Media Técnica y Académico
San Vicente del Caguán
investigación. El marco lo constituye una narrativa que cuenta que es lo que se pretende hacer. En la
medida en que aparecen conceptos, estos se deben definir en las propias palabras del investigador de tal
suerte que ese sea el marco desde el cual se evalué el proyecto.

 El marco teórico: Una vez formulado con precisión el problema a investigar y especificados cuáles
serán los objetivos y los resultados que se esperan de la investigación, debe plantearse cuál será el
camino que se va a seguir. Conocidas las distintas circunstancias que rodean un problema, así
como sus elementos constitutivos y la forma en la cual se interrelacionan, al investigador se le
presentan diversas alternativas, dentro de las cuales es posible encontrarle una explicación. Ésta
debe darla el investigador, para lo cual se vale de información (llámese bibliografía, documentación,
revisión de la literatura, antecedentes, etc.).

Son las herramientas teóricas con las cuales se aborda el objeto/sujeto/proceso que se investiga y se
resuelve el problema de investigación. Para su elaboración es necesario realizar una minuciosa
recopilación y estudio bibliográfico, gran parte de la misma se realiza en el estado del arte. En su redacción
es indispensable incorporar citas textuales con su correspondiente referencia a través de las notas de pie
de página.
Se sugieren los siguientes pasos para la elaboración del marco teórico.

- Paso 1: Identificar los elementos teóricos para fundamentar el problema. Sobre la base del
problema y los objetivos se identifican los elementos, factores y aspectos pertinentes para
fundamentar el problema. Del proceso de revisión de literatura se extraen resultados de las
diferentes teorías, investigaciones y datos estadísticos, que a juicio del investigador estén
relacionados con el problema y sus objetivos, es decir; conocimiento del tema.
- Paso 2: Seleccionar las variables principales, es decir, los elementos más importantes para el
estudio del problema. Sobre la base del problema y los objetivos, planteados en el paso 1, se
seleccionan la variable central y las variables secundarias. La variable central se refiere
básicamente al problema y constituye la variable dependiente; Las variables secundarias son
aquellas que ayudan a explicar y analizar el problema y se denominan variables independientes.
- Paso 3: Identificar las relaciones entre las variables y enunciar las hipótesis. Una vez seleccionadas
las variables principales, en el paso 2, es necesario postular las hipótesis y describir las relaciones
entre variables identificadas; Estas hipótesis contienen suposiciones, proposiciones, explicaciones y
repuestas a hechos y fenómenos del problema.
- Paso 4: Esquematizar las relaciones entre variables. Una vez seleccionadas y enunciadas las
relaciones de las variables de interés, en el paso 3, es necesaria la construcción del esquema de
relaciones; esto ayuda al investigador a tener una visión de conjunto de las relaciones, y facilita la
elaboración del marco teórico. Este paso puede ser incluido si contribuye a aclarar el marco teórico.
- Paso 5: Elaborar el marco teórico. Se debe organizar el material para la construcción del marco
teórico; describiendo el problema y los elementos teóricos relativos al mismo. Luego se procede a
explicar ampliamente la relación planteada en la hipótesis. Se puede concluir que el marco teórico
es la etapa en que se reúne información documental para confeccionar el diseño metodológico de la
investigación y provee un conocimiento profundo de la teoría que le da significado a la investigación.
Es a partir de las teorías existentes sobre el objeto de estudio, como pueden generarse nuevos
conocimientos.

 El marco contextual. Es el espacio y el tiempo sobre el cual se realiza la investigación. El espacio


puede ser el país o una zona de él, como un departamento, un municipio. En el caso de una
empresa es necesario especificar si se aborda en su totalidad o una sección determinada. Él lo
relativo al tiempo, se debe precisar a qué momento se hace referencia (estudio comprendido entre
1990 – 2000 sobre...), aunque también sólo puede involucrar unos meses.

Página 2 de 12
INSTITUCIÓN EDUCATIVA INSTITUTO NACIONAL DE PROMOCIÓN SOCIAL
Creada mediante decreto 000255 de 01 de julio de 2003
Educación Preescolar – Básica- Media Técnica y Académico
San Vicente del Caguán
 El marco tecnológico. En este marco se describen las tecnologías que se van a usar indicando por
qué razón son escogidas con respecto de otras. Es preciso hacer un estudio que considere las
limitantes económicas y requerimientos mínimos de tecnología, buscando así optimizar los recursos
tecnológicos.

1.2 ESTADO DEL ARTE. El estado del arte es una de las primeras etapas que se debe desarrollar cuando
se aborda un proceso de investigación, sobre todo porque permite saber cómo ha sido tratado el tema en
cuestión, cómo se encuentra al momento de construir la propuesta de investigación y cuáles son las
tendencias que dicho tema registra en la comunidad científica. Es recomendable establecer un período de
tiempo, de acuerdo con los objetivos de la investigación, de tal suerte que la revisión sirva para los fines
del proyecto sin generar retrasos en él. Una revisión de estado del arte se lleva a cabo en dos fases, una
heurística y otra hermenéutica.
En la fase heurística se busca y se acopian las fuentes de información, que pueden ser de variadas
características y diferente naturaleza. Pueden ser libros, monografías, artículos, trabajos de grado,
testamentos, actas, cartas, diarios, investigaciones aplicadas, audiovisuales, grabaciones, multimedios,
etc., es decir, todo aquel material que ofrezca información pertinente al objeto de investigación.
En la fase hermenéutica, como su nombre lo sugiere, se procede en la lectura e interpretación de las
fuentes recopiladas en la primera fase. Luego se procede a clasificar los textos leídos de acuerdo con su
importancia dentro del proyecto de investigación.
A partir de allí, se seleccionarán los puntos fundamentales y se indicarán el o los instrumentos diseñados
por el investigador para sistematizar la información bibliográfica acopiada, por ejemplo, en una ficha
resumen analítico del escrito (RAE) y luego en una matriz de RAE.
Para garantizar la construcción de un buen estado del arte, el investigador debe realizar un proceso de
búsqueda de la información que le permitirá reconocer lo que se ha trabajado sobre el tema. La información
que se busca debe guardar relación con el tema que se investiga, situación que actualmente se facilita por
los grandes repositorios de información digital e indexada que facilita la labor de búsqueda.

 BÚSQUEDA DE MATERIAL BIBLIOGRÁFICO. En la formulación de una propuesta de


investigación el rastreo de la información es una tarea que busca fundamentalmente encontrar la
información que satisfaga una necesidad precisa a partir de lo que la investigación demanda.
Actualmente los investigadores cuentan con sistemas bibliográficos interconectados de manera
digital, hecho que facilita enormemente la búsqueda de información.
Una de las primeras decisiones a tomar al momento de hacer una revisión bibliográfica tiene que ver con el
número de referencias adecuadas. Según López (2006), no hay reglas respecto al número óptimo de
referencias bibliográficas que deban incluirse en un artículo, podría decirse que cada profesional puede
reconocer en qué medida la búsqueda de información es suficiente para alcanzar los objetivos planteados.
En un investigador formado, las búsquedas bibliográficas generalmente son más acotadas, ya que se
dispone de un caudal de información de base que se reutiliza en cada publicación y que se enriquece con
nuevas referencias actualizadas. En los principiantes, la búsqueda puede ser más extensa ya que deben
conocerse en detalle los diferentes aspectos estudiados previamente sobre el tema a investigar, esto
requiere inicialmente de un mayor tiempo destinado a la búsqueda de información. De todos modos, a la
hora de publicar un trabajo de investigación lo aconsejado es ser cautelosos con el número de citas que se
incluyan, la búsqueda puede haber sido más extensa, pero en el momento de la redacción del trabajo
debieran seleccionarse sólo aquellas referencias más actualizadas y relevantes, que tengan relación con el
tema abordado. Algunas publicaciones biomédicas fijan un número máximo de referencias que puede
oscilar entre 25 a no más de 40.

 TIPOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN.

Es importante recordar, que una fuente de información es cualquier recurso que responda a una demanda
de información por parte de los usuarios, incluyendo productos y servicios de información, personas o red
Página 3 de 12
INSTITUCIÓN EDUCATIVA INSTITUTO NACIONAL DE PROMOCIÓN SOCIAL
Creada mediante decreto 000255 de 01 de julio de 2003
Educación Preescolar – Básica- Media Técnica y Académico
San Vicente del Caguán
de personas, programas de computadora, etc.

 Tipología de la información debido a su origen.


 Personales: Son aquellas obras que proporcionan información sobre todo tipo de personalidades.
 Institucionales: Proporcionan información sobre una o diversas instituciones, dando datos de su
estructura, competencias, localización geográfica, responsables.
 Documentales: Son aquellas que proporcionan información a partir de o sobre un documento.

 Tipología de la información debido a su nivel informativo. Según (Hernández, 1997, p.27). En


esta clasificación se tienen fuentes de información documentales primarios, secundarios y terciarios.

 Las fuentes primarias se caracterizan por ofrecer Información nueva u original. Son los datos
obtenidos "de primera mano", por el propio investigador o, en el caso de búsqueda bibliográfica, por
artículos científicos, monografías, tesis, libros o artículos de revistas especializadas originales, no
interpretados. Incluyen los textos completos según los tipos clásicos de la literatura científica, así
como otras y nuevas fuentes originales de datos hipertextuales y numéricos. Ejemplos de este tipo
de información son:
- Documentos archivísticos, por ejemplo los producidos por el sector público, privado y particulares.
- Los libros, por ejemplo de materiales impresos sobre un tema en particular o específico o con
información no actual, pero de importancia.
- Las revistas de difusión de conocimiento profesional, académico o científico, con temas breves, de
actualidad y novedad, o de naturaleza especializada.
- Periódicos ya sean diarios y semanarios y otras publicaciones seriadas de contenido o carácter
informativo.
- Las revistas científicas, categorizadas por fascículos y numeración secuencial, o por períodos de
tiempo determinados y frecuencia o por regularidad de publicación.
- Literatura gris como informes de investigación, memorias de congresos, tesis doctorales, patentes,
normas y actas de congresos, entre otros.

 Las fuentes secundarias son textos basados en fuentes primarias, e implican generalización,
análisis, síntesis, interpretación o evaluación. Consisten en resúmenes, compilaciones o listados de
referencias, preparados con base a fuentes primarias. Es información ya procesada Incluyen los
diccionarios, bases de datos, catálogos y enciclopedias, cuyos registros se refieren a fuentes
primarias, entidades y eventos.

Ejemplos de fuentes secundarias:


- Las obras de referencia a documentos primarios resultado de la extracción, análisis y condensación
que se publica en revistas de resúmenes o índices.
- Los Diccionarios tanto generales, por ejemplo un tratado general del conocimiento, o los
especializados en áreas definidas como el inglés o el derecho.
- Las enciclopedias ya sean de revisión sistemática de temas o representación panorámica.
- Las bibliografías que se remiten a fuentes escritas o presentan un inventario de un conjunto de
fuentes.
- Los catálogos que permiten la localización de lugares determinados.
- Los boletines bibliográficos, los sumarios y los resúmenes y guías que orientan al usuario.
- Los directorios compuestos por listas alfabéticas e información básica y de localización.
- Las biografías refiriendo la vida de las personas.
- Las fuentes cronológicas como anuarios que recogen anualmente información o las crónicas que
relatan acontecimientos históricos.
- Las fuentes estadísticas acerca de datos numéricos. Las fuentes geográficas como atlas, mapas y

Página 4 de 12
INSTITUCIÓN EDUCATIVA INSTITUTO NACIONAL DE PROMOCIÓN SOCIAL
Creada mediante decreto 000255 de 01 de julio de 2003
Educación Preescolar – Básica- Media Técnica y Académico
San Vicente del Caguán
guías de viajes.

 Las fuentes terciarias son una selección y compilación de fuentes primarias (material de primera
mano) y secundarias (comentarios, análisis y crítica basadas en fuentes primarias). Proceden del
tratamiento (recopilación y abstracción) de la información secundaria y, a veces, incluso de la
primaria, tales como las bibliografías de bibliografías, las listas de encabezamientos de materias e
incluso los tesauros. Son ejemplos de fuentes de información terciaria: Bibliografías de Bibliografías,
Guías de obras de referencia, Manuales de información.

 METODOLOGÍA PARA REALIZAR BÚSQUEDAS BIBLIOGRÁFICAS. La mayoría de los autores


coinciden en afirmar que no existe una metodología de búsqueda bibliográfica ideal por lo que
puede ocurrir es que, resultado de la experiencia, se ofrezcan una serie de recomendaciones a
tener en cuenta.

 Definir claramente los propósitos de la búsqueda


 Definir los objetivos y la utilización de la búsqueda. Pues no ha de ser lo mismo una búsqueda
bibliográfica efectuada para la realización de una tesis doctoral, que una búsqueda para un trabajo
de clase. Por tanto se requiere saber cuál es el propósito de la búsqueda.
 Concretar lo que ya se sabe sobre la cuestión. Esto permitirá contar con un punto de partida para
iniciar la búsqueda bibliográfica, y por otra parte, evita la duplicación de esfuerzos innecesarios en la
recuperación de información ya conocida.
 Destacar los aspectos en los que se esté particularmente interesado y aquellos otros que deben ser
excluidos.
 Señalar cualquier relación del tema con otros campos científicos que ayuden a diferenciarlo y a
evitar confusiones.

 Definir los criterios de búsqueda. Es preciso que los criterios de búsqueda establezcan
claramente el nivel y la cobertura de la misma.

Criterios de Búsqueda
 Definir el período que debe cubrir la búsqueda. Es decir, si ésta debe ser corriente o retrospectiva.
Se debe establecer el límite temporal, generalmente se aceptan textos de no más de cinco años de
haber sido publicados.
 Establecer en que idiomas se hará la consulta. Esto permitirá limitar los documentos que puedan ser
acopiados.
 Identificar el tipo de documentos deseados, entre ellos monografías, artículos, tesis, patentes, etc. A
continuación se formulará una estrategia de búsqueda, mediante unos procedimientos que
siguiendo una cierta lógica, permitan obtener los resultados deseados. Una adecuada estrategia de
búsqueda ha de contemplar los siguientes pasos, que serán ilustrados con un ejemplo.

 ELABORACIÓN DEL ESTADO DEL ARTE. Una vez se han recopilado las fuentes, éstas deben
clasificarse y posteriormente se seleccionan aquellas que son más pertinentes al objeto del trabajo;
esta selección puede hacerse con una lectura inicial del resumen de cada uno de los textos leídos y
posteriormente se clasificarán. Luego de tener seleccionados los textos, que se van a revisar, se
procede con la lectura de cada texto y a la vez se va diligenciando la ficha RAE. Después se realiza
la matriz con la información de las fichas RAE y de ellas se extrae el material para elaborar el
informe del estado del arte.

 FICHAS RAE. Las fichas RAE facilitan la obtención y clasificación de la información clave de los
artículos o documentos que directamente se relacionan con la investigación en proceso. Con el
resumen se pretende reducir al máximo y con la mayor precisión posible un tema definido y
Página 5 de 12
INSTITUCIÓN EDUCATIVA INSTITUTO NACIONAL DE PROMOCIÓN SOCIAL
Creada mediante decreto 000255 de 01 de julio de 2003
Educación Preescolar – Básica- Media Técnica y Académico
San Vicente del Caguán
generalmente amplio, del cual se necesita una visión global y una comprensión integral.

Existen diferentes clases de resúmenes.


1. Esquemático: Su objetivo es llegar a la comprensión global y rápida de un tema. Capta lo general y
asigna el puesto que le corresponde a cada parte; no se acompaña de explicaciones. (Cuadro
sinóptico - ayuda a la memorización).
2. Orgánico: Compilación ordenada de las ideas principales acerca de un tema extenso. Además del
esquema se consignan conceptos explicativos mínimos para comprender el tema resumido. (Ayuda
a la comprensión).
3. El resumen analítico del escrito. Consiste en una ficha que se puede utilizar para resumir
diferentes tipos de texto. Se aplica especialmente, para resumir artículos científicos y para la
elaboración de Estados de Arte.

1.3 DEFINICIONES E IMPORTANCIA DEL MUESTREO. Este término se conoce como la técnica para la
selección de una muestra a partir de una población. Si se sabe seleccionar la muestra, este proceso ahorra
gran cantidad de recursos y tiempo. El objetivo es que los resultados sean parecidos a como si se estudiara
toda la población que para el caso se llamaría CENSO.

Entre los beneficios de un muestreo están: La muestra ahorra dinero, La muestra ahorra tiempo, En un
momento dado, una muestra puede ser más precisa que un censo por aquello de la gran cantidad de
recursos humanos y físicos que se necesitan en el segundo, además el censo es muy dispendioso y puede
ocurrir que en un momento dado se pierda el interés por la investigación.

 FACTORES QUE CONDICIONAN LA AMPLITUD DE LA MUESTRA. Entre los factores


condicionantes de la amplitud de la muestra, cabe destacar los siguientes:

 El tamaño de la muestra es función del margen de error que estemos dispuestos a tolerar. Un
margen del 5% suele ser aceptable.

 Del error de muestreo o grado de precisión (coeficiente de confianza) que se esté dispuesto a
tolerar.

 De la amplitud del universo. Existen universos finitos (la población no sobrepasa las 100.000
unidades) y universos infinitos (la población sobrepasa las 100.000 unidades).

 Del grado de homogeneidad de la población. En la medida en que el universo sea más homogéneo,
el número de unidades muestrarias a adoptar será menor.

 De los planes de tabulación de los resultados porque en una muestra que sea inicialmente amplia,
irá perdiendo significación a medida que se fragmenten los resultados.

 Del procedimiento de selección de la muestra por aquello del grado de homogeneidad.

 ELEMENTOS DEL MUESTREO

Elemento: un elemento es la unidad acerca de la cual se solicita información. Este elemento suministra la
base del análisis que se llevará a cabo. Pueden ser elementos: Individuos Productos Almacenes
Compañías Familias, etc.

Página 6 de 12
INSTITUCIÓN EDUCATIVA INSTITUTO NACIONAL DE PROMOCIÓN SOCIAL
Creada mediante decreto 000255 de 01 de julio de 2003
Educación Preescolar – Básica- Media Técnica y Académico
San Vicente del Caguán
Población: es el agregado de todos los elementos definidos antes de la selección de una muestra. Una
población adecuadamente designada debe definirse en términos de elementos, unidades de muestreo,
alcance, tiempo.

Marco muestral: es la lista de todas las unidades de muestreo en la población. La muestra real se toma de
esa lista. Puede ser una lista de clase, una lista de votantes, una lista de empleados, o un mapa.

Población de estudio: es el conjunto de elementos del cual se toma una muestra. Por lo general la
muestra real se toma de una población un poco diferente de la que se definen a priori, porque las listas
pueden estar incompletas; por ejemplo, puede haber personas cuyos números telefónicos no figuren allí; un
mapa puede incluir una nueva manzana, etc. La población de estudio se convierte en el conjunto de
elementos del cual se selecciona realmente la muestra.

Población: es la totalidad de elementos o individuos que tienen ciertas características similares y sobre los
cuales se desea hacer una inferencia.

Elementos: se consideran como tales un objeto, una persona o una cosa utilizados para tomar
mediciones.

Unidad de muestreo: hace referencia a que ningún elemento de la población puede ser muestreado más
de una vez, pero con oportunidad de que sea seleccionado en la muestra, es decir, que es una colección
de elementos de una población con representación total de la misma.

Alcance: es la cobertura y representación total de una población sobre la cual se infiere.

Tiempo: es la porción de lugar y espacio mensurable y de aceptación general dentro de una población.

Marco muestral: se trata de una lista de la cual pueden extraerse las unidades de muestreo para que sean
estudiadas en detalle.

Tamaño de la muestra: para la selección de la muestra deben estimarse determinados parámetros de la


población objeto de estudio, entre ellos puede tenerse en cuenta: la media, la varianza, el error, etc.

Seleccionar un procedimiento de muestreo: es tomar unos parámetros especiales que permitan


seleccionar una muestra de acuerdo con las necesidades y deseos del investigador pero con criterio de
selección.

 TIPOS Y MÉTODOS DE MUESTREO. Existen dos métodos para seleccionar muestras de


poblaciones: el muestreo no aleatorio o de juicio y el muestreo aleatorio o de probabilidad. En este
último todos los elementos de la población tienen la oportunidad de ser escogidos en la muestra.
Una muestra seleccionada por muestreo de juicio se basa en la experiencia de alguien con la
población. Algunas veces una muestra de juicio se usa como guía o muestra tentativa para decidir
cómo tomar una muestra aleatoria más adelante. Las muestras de juicio contribuyen con el análisis
estadístico el cual es necesario para hacer muestras de probabilidad.

1. Muestreo no probabilístico. Aquél para el que no puede calcularse la probabilidad de extracción


de una determinada muestra.

- Muestreo por cuotas. Es la técnica más difundida sobre todo en estudios de mercado y sondeos
Página 7 de 12
INSTITUCIÓN EDUCATIVA INSTITUTO NACIONAL DE PROMOCIÓN SOCIAL
Creada mediante decreto 000255 de 01 de julio de 2003
Educación Preescolar – Básica- Media Técnica y Académico
San Vicente del Caguán
de opinión. En primer lugar es necesario dividir la población de referencia en varios estratos
definidos por algunas variables de distribución conocida (como el género o la edad). Posteriormente
se calcula el peso proporcional de cada estrato, es decir, la parte proporcional de población que
representan. Finalmente se multiplica cada peso por el tamaño de n de la muestra para determinar
la cuota precisa en cada estrato. Se diferencia del muestreo estratificado en que una vez
determinada la cuota, el investigador es libre de elegir a los sujetos de la muestra dentro de cada
estrato.

- Muestreo de "bola de nieve". Indicado para estudios de poblaciones clandestinas, minoritarias o


muy dispersas pero en contacto entre sí. Consiste en identificar sujetos que se incluirán en la
muestra a partir de los propios entrevistados.. Partiendo de una pequeña cantidad de individuos que
cumplen los requisitos necesarios estos sirven como localizadores de otros con características
análogas.

- Muestreo subjetivo por decisión razonada. En este caso las unidades de la muestra se eligen en
función de algunas de sus características de manera racional y no casual. Una variante de esta
técnica es el muestreo compensado o equilibrado, en el que se seleccionan las unidades de tal
forma que la media de la muestra para determinadas variables se acerque a la media de la
población.

2. MUESTREO PROBABILÍSTICO. Forman parte de este tipo de muestreo todos aquellos métodos
para los que puede calcularse la probabilidad de extracción de cualquiera de las muestras posibles.
Este conjunto de técnicas de muestreo es el más aconsejable, aunque en ocasiones no es posible
optar por él. En este caso se habla de muestras probabilísticas, pues no es razonable hablar de
muestras representativas dado que no conocemos las características de la población.

- Muestreo aleatorio simple. Es la extracción de una muestra de una población finita, en el que el
proceso de extracción es tal que garantiza a cada uno de los elementos de la población la misma
oportunidad de ser incluidos en dicha muestra. Esta condición garantiza la representatividad de la
muestra porque si en la población un determinado porcentaje de individuos presenta la
característica A, la extracción aleatoria garantiza matemáticamente que por término medio se
obtendrá el mismo porcentaje de datos muestrales con esa característica. El muestreo aleatorio
simple puede ser de tres tipos:

 Sin reposición de los elementos: cada elemento extraído se descarta para la subsiguiente extracción.
Por ejemplo, si se extrae una muestra de una "población" de bombillas para estimar la vida media de las
bombillas que la integran, no será posible medir más que una vez la bombilla seleccionada.
 Con reposición de los elementos: las observaciones se realizan con reemplazamiento de los
individuos, de forma que la población es idéntica en todas las extracciones. En poblaciones muy grandes, la
probabilidad de repetir una extracción es tan pequeña que el muestreo puede considerarse sin reposición
aunque, realmente, no lo sea.
 Con reposición múltiple: En poblaciones muy grandes, la probabilidad de repetir una extracción es tan
pequeña que el muestreo puede considerarse sin reposición. Cada elemento extraído se descarta para la
subsiguiente extracción.
Para realizar este tipo de muestreo, y en determinadas situaciones, es muy útil la extracción de números
Página 8 de 12
INSTITUCIÓN EDUCATIVA INSTITUTO NACIONAL DE PROMOCIÓN SOCIAL
Creada mediante decreto 000255 de 01 de julio de 2003
Educación Preescolar – Básica- Media Técnica y Académico
San Vicente del Caguán
aleatorios mediante ordenadores, calculadoras o tablas construidas al efecto.

- Muestreo estratificado. Consiste en la división previa de la población de estudio en grupos o


clases que se suponen homogéneos respecto a característica a estudiar. A cada uno de estos
estratos se le asignaría una cuota que determinaría el número de miembros del mismo que
compondrán la muestra. Dentro de cada estrato se suele usar la técnica de muestreo sistemático,
ya que con aquella suelen ser las técnicas más usadas en la práctica. Según la cantidad de
elementos de la muestra que se han de elegir de cada uno de los estratos, existen dos técnicas de
muestreo estratificado:

Asignación proporcional: el tamaño de cada estrato en la muestra es proporcional a su tamaño en la


población.

Asignación óptima: la muestra recogerá más individuos de aquellos estratos que tengan más variabilidad.
Para ello es necesario un conocimiento previo de la población.

- Muestreo sistemático. Se utiliza cuando el universo o población es de gran tamaño, o ha de


extenderse en el tiempo. Primero hay que identificar las unidades y relacionarlas con el calendario
(cuando proceda). Luego hay que calcular una constante, que se denomina coeficiente de elevación
K= N/n; donde N es el tamaño del universo y n el tamaño de la muestra. Determinar en qué fecha se
producirá la primera extracción, para ello hay que elegir al azar un número entre 1 y K; de ahí en
adelante tomar uno de cada K a intervalos regulares. Ocasionalmente, es conveniente tener en
cuenta la periodicidad del fenómeno. esto quiere decir que si tenemos un determinado número de
personas que es la población y queremos escoger de esa población un número más pequeño el
cual es la muestra, dividimos el número de la población por el número de la muestra que queremos
tomar y el resultado de esta operación será el intervalo, entonces escogemos un número al azar
desde uno hasta el número del intervalo, y a partir de este número escogemos los demás siguiendo
el orden del intervalo.

- Muestreo por estadios múltiples. Esta técnica es la única opción cuando no se dispone de lista
completa de la población de referencia o bien cuando por medio de la técnica de muestreo simple o
estratificado se obtiene una muestra con unidades distribuidas de tal forma que resultan de difícil
acceso. En el muestreo a estadios múltiples se subdivide la población en varios niveles ordenados
que se extraen sucesivamente por medio de un procedimiento de embudo. El muestreo se
desarrolla en varias fases o extracciones sucesivas para cada nivel.

Por ejemplo, si tenemos que construir una muestra de profesores de primaria en un país determinado,
éstos pueden subdividirse en unidades primarias representadas por circunscripciones didácticas y unidades
secundarias que serían los propios profesores. En primer lugar extraemos una muestra de las unidades
primarias (para lo cual debemos tener la lista completa de estas unidades) y en segundo lugar extraemos
aleatoriamente una muestra de unidades secundarias de cada una de las primarias seleccionadas en la
primera extracción.

- Muestreo por conglomerados. Técnica similar al muestreo por estadios múltiples, se utiliza
cuando la población se encuentra dividida, de manera natural, en grupos que se supone que
contienen toda la variabilidad de la población, es decir, la representan fielmente respecto a la
característica a elegir, pueden seleccionarse sólo algunos de estos grupos o conglomerados para la
Página 9 de 12
INSTITUCIÓN EDUCATIVA INSTITUTO NACIONAL DE PROMOCIÓN SOCIAL
Creada mediante decreto 000255 de 01 de julio de 2003
Educación Preescolar – Básica- Media Técnica y Académico
San Vicente del Caguán
realización del estudio.

Dentro de los grupos seleccionados se ubicarán las unidades elementales, por ejemplo, las personas a
encuestar, y podría aplicársele el instrumento de medición a todas las unidades, es decir, los miembros del
grupo, o sólo se les podría aplicar a algunos de ellos, seleccionados al azar. Este método tiene la ventaja
de simplificar la recogida de información muestral. Cuando, dentro de cada conglomerado, se extraen los
individuos que formarán parte de la muestra por m.a.s., el muestreo se llama bietápico. Las ideas de
estratificación y conglomerados son opuestas. El primer método funciona mejor cuanto más homogénea es
la población respecto del estrato, aunque más diferentes son éstos entre sí. En el segundo, ocurre lo
contrario. Los conglomerados deben presentar toda la variabilidad, aunque deben ser muy parecidos entre
sí.

 RECOLECCIÓN Y ORGANIZACIÓN DE DATOS: Una vez identificada la población se procede a


recoger los datos en muchos ocasiones la población es muy grande y no sería posible realizar la
investigación totalmente con el fin de obtener todos los datos asignados a cada uno. La técnica más
utilizada es la encuesta.

Tipos de Encuestas La elección del tipo de encuesta va a depender de los recursos disponibles,
como el presupuesto siendo las más caras las personales, de la longitud de la encuesta, de la
complejidad del tema, de la dispersión geográfica de los individuos, etc.

- Encuesta Por Correo. A las encuestas por correo también se las llama encuestas postales. En
las encuestas por correo se envía un cuestionario al encuestado y junto a él una carta
explicativa de la utilidad e importancia de la encuesta, así como de la forma de cubrir el
cuestionario y también será indicado el agradecimiento por participar en la encuesta.
Generalmente, se suele incluir un sobre franqueado para la respuesta con la dirección de la
empresa. En aquellos casos en los que el ámbito objeto de estudio lo permita, como por
ejemplo en los mercados industriales, conviene que las cartas vayan dirigidas nominalmente. Es
aconsejable también que los cuestionarios no sean excesivamente largos y que la carta de
presentación sea de uno o dos folios como máximo.

- Encuestas Telefónicas. Las encuestas telefónicas se suelen utilizar en los estudios de


audiencia de televisión y radio, y también en los de intención de voto.

- Encuestas Personales Las encuestas personales son el método más directo de obtención de
información primaria cuantitativa y entre las principales ventajas que tienen podemos señalar
las siguientes: Fiabilidad de la información porque controlamos quien responde, como responde
y podemos evitar la influencia de terceras personas. Son las más flexibles ya que permiten
resolver dudas o hacer aclaraciones al encuestado sobre la marcha. No generan desconfianza
en el encuestado. Permite la utilización de materiales auxiliares o de apoyo como material
gráfico (fotografías, dibujos, etc.). La tasa de respuesta suele ser mayor que la de las encuestas
por correo y telefónicas.

- Encuestas Electrónicas Se considera que este tipo de encuesta puede llegar a sustituir a las
encuestas por correo y a las encuestas por teléfono.

Página 10 de 12
INSTITUCIÓN EDUCATIVA INSTITUTO NACIONAL DE PROMOCIÓN SOCIAL
Creada mediante decreto 000255 de 01 de julio de 2003
Educación Preescolar – Básica- Media Técnica y Académico
San Vicente del Caguán
 TABULACIÓN Y ANÁLISIS. Los datos recolectados deben ser codificados, tabulados,
graficados y analizados, por eso los pasos son: revisión de los datos primarios, estos deben ser
revisados por un experto en métodos y técnicas de recogida de datos, este debe dejar listos los
cuestionarios para su recuento; revalidación de la muestra, tanto el universo como su muestra
representativa son determinados partiendo de unas definiciones y de unos supuestos teóricos.

ACTIVIDAD A DESARROLLAR
ACTIVIDAD No 1
Exploración de conocimientos. Con base en sus conocimientos previos y con la información suministrada
conteste la siguientes preguntas:
1. ¿Qué es un proyecto de investigación?
2. ¿Cuál es la importancia de un proyecto de investigación?
3. ¿Qué es marco teórico?
4. ¿Qué entiende por encuesta?
5. ¿Cuáles son las fuentes de recolección de información?
6. Mencione dos fuentes de información primaria que informen sobre situación del COVID 19,
argumente su respuesta.

ACTIVIDAD NO 2

1. Elabore mapa conceptual sobre MARCO REFERENCIAL.


2. Elabore comentario de una página sobre la importancia del marco referencial en su proyecto de
investigación.
3. Autoevalúe su proceso de valoración teniendo en cuenta valoración del ser y compartir.

ACTIVIDAD No 3
1. Elabore red mental sobre ESTADO DE ARTE. No olvide incluir información completa y bien
estructurada, para ello utilice imágenes que faciliten la representación en el esquema.

ACTIVIDAD No 4
2. Elabore el marco referencial de su proyecto de investigación, teniendo en cuenta el marco de
antecedentes, el marco conceptual, marco teórico, marco tecnológico.
3. Autoevalúe su proceso de valoración teniendo en cuenta valoración del ser y compartir.

ACTIVIDAD No 5
1. Haga un video (Audio) de tres o cinco minutos donde sustente temática sobre MUESTREO,
haciendo énfasis en los conocimientos esenciales o conceptualización aquí relacionada.

ACTIVIDAD No 6
1. Seleccione y describa la población que va a ser tenida en cuenta para la recolección de información
del proyecto.
2. Determine qué tipo de muestreo probabilístico o no probabilístico va a utilizar para el desarrollo de
su proyecto de investigación, justifique muy bien su respuesta.
3. Determine las fuentes de información y los instrumentos de recolección que va a utilizar para el
proyecto de investigación. Sustente su respuesta.

ACTIVIDAD No 7.

Página 11 de 12
INSTITUCIÓN EDUCATIVA INSTITUTO NACIONAL DE PROMOCIÓN SOCIAL
Creada mediante decreto 000255 de 01 de julio de 2003
Educación Preescolar – Básica- Media Técnica y Académico
San Vicente del Caguán
Diseña encuesta para su proyecto de investigación, tenga en cuenta formular cómo mínimo doce preguntas
que permitan obtener información requerida en el proyecto. No olvide dar 4 opciones de respuesta y hacer
el encabezado de la encuesta.

ACTIVIDAD No 8
1. Elabore propuesta escrita de su proyecto de investigación que contiene:
MARCO REFERENCIAL
Marco Contextual
Marco de antecedentes
Marco teórico
Marco conceptual
Marco tecnológico
DISEÑO METODOLOGICO
Tipo de investigación
Método de investigación
Población
Muestra
Instrumentos de Recolección de información
2. Autoevalúe su proceso de valoración teniendo en cuenta valoración del ser y compartir.

ACTIVIDAD 9. Presente evaluación en plataforma team sobre los conocimientos esenciales trabajados en
esta guía sobre Marco Referencial y Metodología.

ACTIVIDAD 10. Participe activamente en plataforma team socializando aspectos relevantes de temática
vista en el III periodo académico.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
- Evidencia conocimiento previo sobre marco referencial y diseño metodológico.
- Elabora esquema representativo sobre marco referencial
- Representa a través de red mental información relevante sobre estado de arte.
- Diseña propuesta de investigación que contiene marco referencial de su proyecto de investigación.
- Sustenta de manera verbal a través de video o audio temático sobre muestreo.
- Presenta propuesta escrita sobre diseño metodológico de su proyecto de investigación.
- Diseña instrumento para recolección de información primaria.
PROFUNDIZACIÓN
Para que el estudiante profundice en su nivel de conocimiento la docente enviara a través de whatsapp
módulos que ofrecerán información adicional: Investigación de mercados, propuesta de investigación 2 y 3.

Página 12 de 12

Vous aimerez peut-être aussi