Vous êtes sur la page 1sur 13

LA NARRATIVA DEL SIGLO XX

LA NOVELA ANTERIOR AL 36
En este siglo existen dos generaciones: Generación del 98 que hacen que la novela sea el
género por excelencia de este siglo; y la Generación del 14 o Novecentismo, que cultivan la
novela y el ensayo. En esta época, a causa de la Guerra Civil, la literatura está condicionada a la
ideología y los autores muestran su punto de vista en las novelas, aunque también intentan ser
originales y prueban nuevas técnicas. También aparecen nuevas editoriales y colecciones,
además hay más traducciones.

NOVELA DEL 98

La novela es el género más importante. En este grupo (Generación del 98) están: Unamuno,
Baroja, Maeztu, Valle-Inclán, Benavente y Rubén Darío. Se caracterizan por su espíritu de
protesta y el amor al arte. Esta generación empezó con el “grupo de los Tres” formado por
Baroja, Azorín y Maeztu que en 1901 publicaron un manifiesto en el que expresaban sus ganas
de ayudar a la regeneración de España, que en esos momentos tenía miseria y hambre. Para
resolver esta situación este grupo trata de desarrollar la “ciencia social” y mostrar su postura
reformista de tipo regeneracionista. La mentalidad del 98 tenía los siguientes rasgos:

 Idealismo
 Relación con las corrientes irracionalistas europeas: Nietzsche, Schopenhauer…
 Preocupaciones existenciales y religiosas
 Tema de España: subjetivismo, anhelos y angustias.

Los temas principales de los que hablaban son: la regeneración del país, el problema de
España, la reflexión sobre el sentido de la vida y de la muerte y el paso del tiempo. Su forma de
expresarse era muy simple y clara, lo más importante es el argumento y la forma debe ser
simple para que el mensaje de la novela se comprenda. Los principales novelistas de esta
generación son:

 Miguel de Unamuno: San Manuel Bueno, mártir. La mayor parte de su obra habla de la
búsqueda de la verdad interior y tiene un aspecto algo filosófico.
 Pío Baroja: El árbol de la ciencia se caracteriza por su pesimismo existencial y refleja su
actitud inconformista y crítica ante los defectos de la sociedad. Está en contra de
hipocresías, injusticias, prejuicios… Entiende la vida como una lucha constante.
 Valle Inclán: Las Sonatas, es una obra que tiene una estética modernista. Son 4
sonatas, cada una se refiere a una estación meteorológica, a un paisaje y a una edad
del Marqués de Bradomin”. Otras obras son La guerra carlista / Tirano Banderas.
 José Martínez Ruiz “Azorín”: La Voluntad, Antonio Azorín y Las confesiones de un
pequeño filósofo. Tienen un carácter autobiográfico.

Estos autores publicaron sus novelas durante las tres primeras décadas del s.XX, antes de la
Guerra Civil y enseñaron en cierto modo a los autores más jóvenes que empezaban su
andadura literaria. Entre esta generación y los modernistas se habla de la Edad de Plata de
nuestra literatura.
NOVELA NOVECENTISTA (GENERACIÓN DEL 14)

Es la unión entre la generación del 98 y la generación del 27. Está formada por: José Ortega y
Gasset, Gabriel Miró, Ramón Pérez de Ayala y Ramón Gómez de la Serna, entre otros. Esta
generación se caracteriza por:

 Ser herederos de la generación del 98. Vuelven a tratar el problema de España, como
la generación del 98, pero hablan desde un punto más intelectual y preciso.
 Adoptan una actitud europeísta y piensan que uno de los problemas de España es su
distancia con Europa.
 Utilizan el rigor y el análisis racional.
 Surge una literatura en la que destaca lo intelectual antes que lo emotivo o
sentimental.
 Tienen mucho cuidado con el estilo lingüístico y son muy perfeccionistas.
 Desvinculan el arte de la vida y lo convierten en arte deshumanizado.

Los principales novelistas son:

 Ramón Pérez de Ayala: Troteras y danzaderas, ambientada en el Madrid de principios


de siglo, son relatos costumbristas y satíricos y un toque pesimista.
 Ramón Gómez de la Serna: Autor inclasificable, cultivó todos los géneros e inventó
otro, la greguería (que se caracterizaba por la metáfora y el humor). Este autor
funciona como puente entre el novecentismo y los movimientos de vanguardia.
Destaca su obra El torero Caracho

LA NOVELA POSTERIOR A 1936

Este periodo de la historia coincide con la dictadura de Franco tras el golpe de Estado y la
guerra civil en la que se enfrentaban nacionalistas y republicanos. Con la victoria de los
nacionales en 1939 empieza la dictadura de Franco que dura hasta 1975. La sociedad que no
se exilia sufre una dura posguerra con escasez de alimentos y esto empeora tras la segunda
Guerra Mundial (1940-1945) porque los países occidentales no quieren ayudar a nuestro
gobierno fascista.

LOS AÑOS 40. LA POSGUERRA

LA NOVELA EN EL EXILIO. ESCRITORES

 Francisco Ayala: Diálogo de los muertos, recuerda el final de la guerra civil. Muertes de
perro, trata el tema de la dictadura.
 Ramón J.Sender: Réquiem por un campesino, en la que expone los problemas de
conciencia de un cura que no pudo evitar el asesinato de un campesino republicano.

LA NARRATIVA DEL INTERIOR

Debido a la muerte de Unamuno, al exilio y a la censura estos autores sufren una pérdida de
referencias y crean una nueva tradición novelística que se basa, en parte, en Galdós o Baroja, y
rompe con el vanguardismo. Hay tres tendencias dentro de este género, pero todas tienen una
visión pesimista y existencial de la realidad. Las tres tendencias son:

 Ideológica: Los vencedores son los buenos y los vencidos los malos. Torrente Ballester.
 Realista clásica: Cuenta la vida de la burguesía con sus valores y comportamientos.
Ignacio Agustí.
 De humor y fantasía: Se crean mundos imaginarios para evadirse de una realidad
demasiado terrible. Wenceslao Fernández Flórez.

Por otro lado también hay una renovación de la novela con La Familia de Pascual Duarte de
Camilo José Cela. Con esta obra se inauguró el tremendismo, que se caracteriza por mostrar
los aspectos más terribles de la sociedad de una forma cruda. El protagonista solo conoce la
violencia como forma de solucionar problemas. Otra obra importante de este periodo es Nada
de Carmen Laforet.

Es decir, la novela de la década de los cuarenta está totalmente condicionada por las
circunstancias de la guerra.

LA NARRATIVA ESPAÑOLA DE LOS 50: EL REALISMO SOCIAL

Esta narración se había abierto con Cela, Delibres o Carmen Laforet. Los temas son: la
infructuosidad de todo lo que se emprende, la soledad del individuo en la sociedad y la guerra
como recuerdo y sus consecuencias. Ya no se centra tanto en un individuo sino en la sociedad,
la sociedad española se vuelve la protagonista. Sin embargo, esto no lo seguirán todos los
autores, así que se distinguen dos grupos:

 Realismo objetivista: No hay aparente intervención del autor. Un extremo de esta


tendencia es hablar de la conducta externa de los individuos o grupos, sin hacer
interpretaciones. Rafael Sánchez Ferlosio – El Jarama
 Realismo crítico social: Denuncia desigualdades e injusticias. Cela – La Colmena.

Los autores y obras más importantes son:

 Camilo José Cela – La Colmena. En esta obra denuncia la realidad de la sociedad


española. El prota es colectivo, hay unos 300 personajes y la mayoría de clase media
baja con una situación complicada. Se desarrolla en Madrid en unos días de 1943.
 Miguel Delibes – El camino. Ambiente rural de posguerra con niños como
protagonistas. Trata temas como la naturaleza, la muerte, el amor y la amistad.
 Rafael Sánchez Ferlosio – El Jarama. El narrador intenta pasar desapercibido sin hacer
comentarios.

LA RENOVACIÓN DE LAS TÉCNICAS NARRATIVAS EN LOS AÑOS 60: LA SUPERACIÓN

EL REALISMO

El realismo representa una renovación de la novela, vinculada a la influencia de los modelos


europeos y norteamericanos de los años 20, es decir, la influencia de Kafka o Joyce. También
es importante la novela hispanoamericana con Vargas Llosa.

La obra fundamental que renueva este periodo es Tiempo de silencio de Martín-Santos. Este
autor rompe con el realismo social y utiliza un “realismo dialéctico” que se basa en el
monólogo interior y en la obra Ulises escrita por Joyce. Este autor también usa la segunda
persona y el estilo indirecto libre. Su novela refleja la impotencia y la frustración de un joven
médico. Otra obra importante es Cinco horas con Mario de Miguel Delibes.

La novela experimental se caracteriza por:

 Desaparición del narrador omnisciente


 Uso del perspectivismo
 El argumento pasa a un segundo plano y la anécdota se vuelve más importante
 El contrapunto y el caleidoscopio son técnicas muy usadas
 El protagonista está en conflicto con el entorno y consigo mismo
 Se usa el monólogo interior en la que un personaje expresa sus pensamientos en 1ª
persona.
 Se crea un caos cronológico
 El narrador interviene y denuncia
 Hay una gran riqueza lingüística

PERIODO PREDEMOCRÁTICO

Durante los años 60 se cierra el periodo de posguerra y se produce una mínima relajación de la
censura. Al mismo tiempo se desarrolla el “nouveau roman” y aumenta la creación de la
novela hispanoamericana. Esto favorece una mayor libertad a los novelistas, lo que permite
que se experimente en narrativa. Destacan las obras Una meditación y Un viaje de invierno de
Juan Benet.

Cuando la experimentación ya no se usa, los autores hacen unas creaciones más simples y
tradicionales. Surgen una gran variedad de tendencias: novelas policíacas, de aventuras, de
intriga… Destaca Edurardo Mendoza con La verdad sobre el caso Savolta, Montalbán con la
saga del detective Pepe Carvalho iniciada con Yo maté a Kennedy.

NARRATIVA DESDE 1975 HASTA LA ACTUALIDAD

En 1975 con la muerte de Franco, se proclama rey a Juan Carlos I y Adolfo Suárez se convierte
en presidente del Gobierno. Empieza la Transición y se legalizan partidos prohibidos y vuelven
muchos exiliados. La novela es el género más cultivado y es un objeto de consumo. Muchos
autores comienzan a obsesionarse con las ventas, los premios, la publicidad…

Es muy difícil establecer unas características comunes, pero aún así hay algunas que
comparten:

 Suelen usar unos recursos más tradicionales


 Su objetivo principal es la anécdota
 Tono humorístico
 Ya no hay grandes héroes
 Tienden al intimismo y cuentan experiencias personales.

En esta época hay varias tendencias en cuanto a la novela, algunas ya existían y otras son
nuevas. En muchas ocasiones se habla de novela posmoderna y destacan dos características
importantes: los novelistas dejan de explicar los problemas del mundo y, además, son
habituales los juegos del autor que crean textos sorprendentes y mencionan a otros autores.

LOS AÑOS 80

En estos años se abandona la fiebre experimental y se vuelve a la novela tradicional, dando


importancia de nuevo al argumento, lo más importante vuelve a ser contar bien una historia.
En esta época hay una gran variedad de tendencias.

 Experimentalismo: Es una renovación formal de los años 60, en la que se busca el


lenguaje perfecto muy elaborado. Destaca la obra Volverás a Región de Juan Benet
 La novela policíaca: No solo relata historias policíacas, sino que también denuncia
aspectos sociales. Muchas veces narra momentos históricos. El primer autor destacado
es Eduardo Mendoza con La verdad sobre el caso Savolta en la que cuenta hechos de
la Semana Trágica de Barcelona. Otro autor muy importante es Montalbán, creador de
la saga del detective Carvalho.
 Novela histórica: Destaca El nombre de la rosa de Umberto Eco. Además, se desarrolló
un nuevo modo de explicar los acontecimientos. Destaca también Arturo Pérez-
Reverte con El capitán Alatriste.
 Novela lírica: De tono intimista. Destacan Juan José Millás o Julio Llamazares
 La metanovela: Novelas que fabulan sobre el proceso de escribir. Destaca Luis Landero
con Juegos de la edad tardía
 Literatura y periodismo: La literatura y el periodismo se acercan, muchos escritores
colaboran en la prensa y escriben artículos de periódico como: Rosa Montero o Juan
José Millás.
 Novela fantástica: Olvidado rey Gudú de Ana María Matute.

LA LÍRICA DEL SIGLO XX


LA LÍRICA ANTES DEL 36
POESÍA FINISECULAR: MODERNISMO Y GENERACIÓN DEL 98

El modernismo es una escuela literaria que surge con la publicación de Azul de Rubén Darío y
que dura hasta que muere el autor. Esta tendencia se caracteriza por la perfección técnica
(versos alejandrinos en los poemas), ritmos y medidas métricas nuevas y por el individualismo
de sus miembros. Además, la exaltación del subjetivismo y esa individualidad les condujo a la
búsqueda de la originalidad y a la expresión de lo raro. Su intención era simbolizar la vida en
un arte bello.

El modernismo hispánico está influido por la literatura francesa por el Parnasianismo y el


Simbolismo. El parnasianismo defiende el ideal del “arte por el arte”, mientras que el
simbolismo sirve se sirve de símbolos e imágenes físicas para descubrir significaciones
profundas.

GENERACIÓN DEL 98

Estos autores estaban preocupados por la desgraciada marcha que España había tomado tras
la pérdida de sus últimas colonias. En su obra tratan 3 temas fundamentales: el paisaje (sobre
todo de Castilla), la historia y la literatura. Aunque también hablan de las preocupaciones
existenciales y de religión. Algunos autores importantes son:

 Antonio Machado: Soledades, Galería y otros poemas. Evoluciona desde el


Modernismo a la Generación del 98, destaca por su obra Campos de Castilla, en la que
muestra la preocupación por España, el paso del tiempo, la muerte y la búsqueda de
Dios.
 Juan Ramón Jiménez: Representa la cima de la poesía española en el s. XX y es el poeta
más influyente de la Generación del 27. Tiene tres etapas en su obra:
 1º etapa: Influencia de Béquer. Modernismo
 2º etapa: Se casa, vive en EEUU y desarrolla una poesía pura más intelectual y
difícil.
 3º etapa: Escribe en el exilio. Obra más profunda, metafísica y hermética.
NOVECENTISMO O GENERACIÓN DEL 14

Es el movimiento cultural de la segunda década del x. XX, momento en el que ocurre la I


Guerra Mundial y se desarrollan las vanguardias para romper con el mundo artístico conocido.
Esta generación se opone a los postulados del Modernismo y de la Generación del 98. Quieren
conseguir un mensaje exacto y claro y rechazan el sentimentalismo. Destacan Ramón Gómez
de la Serna, León Felipe y Juan Ramón Jiménez.

LAS VANGUARDIAS

Las vanguardias son un arte renovador que tuvo lugar entre la 1º y la 2º Guerra Mundial. Sus
características son:

 Olvidan todo lo anterior y vuelven a empezar


 Defienden el antirrealismo
 Dan importancia al mundo de los sueños
 Quieren romper los hábitos lectores y por eso sus obras son de difícil comprensión
 Son provocadores y generan escándalo
 Su duración es breve

Las vanguardias más importantes: Cubismo, Futurismo, Dadaísmo, Expresionismo y


Surrealismo. El surrealismo (el más importante) explora el mundo del subconsciente y utiliza la
escritura automática que consiste en escribir todo lo que uno piensa sin pasar por el filtro de la
razón.

LA GENERACIÓN DEL 27

Esta Generación tiene varios nombres: Generación de la Dictadura, Generación de la Revista


de Occidente, Nietos del 98, Generación de la Vanguardia, Generación de la amistad y
Generación de los poetas-profesores. Estos autores se reunieron para conmemorar el 300
aniversario de la muerte de Góngora y rendirle homenaje. Los poetas más importantes de esta
generación: Pedro Salinas, Jorge Guillén, Rafael Alberti, Federico García Lorca, Luis Cernuda,
Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre y Gerardo Diego.

Fue Gerardo Diego quien reunió al grupo ya que fue el que organizó el homenaje a Góngora,
pero también publicó en 1932 Poesía española. Antología, 1915-1931. Una antología más o
menos inédita en la que aparecen los autores del 27, algunos del 98 y otros modernistas. Dos
años más tarde publicó Poesía española. Antología. Contemporáneos en la que incluye a Rubén
Darío, pero desaparece Juan Ramón Jiménez.

Los primeros contactos entre los miembros del grupo tuvieron lugar en la Residencia de
Estudiantes de Madrid, que era una institución donde los jóvenes autores se encontraban bajo
la supervisión de otros autores importantes como Ramón Menéndez Pidal, Juan Ramón
Jiménez o José Ortega y Gasset. Además, estos jóvenes autores colaboraron en varias revistas
literarias como: Mediodía, Litoral o Papel de Aleluyas. Entre sus influencias encontramos:
 Futurismo: Salinas y Alberti
 Creacionismo: Gerardo Diego.
 Poesía pura: Jorge Guillén. Los poetas buscan la representación esencial del mundo,
destacando la naturaleza y los cambios. Dan importancia a las palabras y se prefiere el
sustantivo.
 Neopopularismo: García Lorca, Rafael Alberti y Gerardo Diego. Era una poesía
influenciada por la lírica tradicional y Lope de Vega.
 Surrealismo: Casi todos los miembros de la Generación. La expresión del mundo del
subconsciente y de los elementos de los sueños son lo que destaca.
 Imitación de los modelos de la lírica tradicional. Los autores de esta Generación se
fijaron en lo mejor de nuestra literatura: Jorge Manrique, Garcilaso de la Vega, San
Juan de la Cruz, Lope de Vega o Quevedo.

Características de la Generación del 27

 Intentan renovar la estética de la poesía utilizando las innovaciones que traen las
vanguardias.
 Cuidan y renuevan la forma mediante el uso del léxico culto
 La metáfora se vuelve muy importante
 En cuanto a la métrica, utilizaron estrofas clásicas como el soneto, el romance o el
villancico, pero también utilizaron versos blancos, libres y versículos.
 Evolucionan desde el punto de vista temático. Al principio se preocupaban por la
forma del poema, “el arte por el arte” pero poco a poco desarrollan una poesía
humanizada, más preocupada por el dolor, la alegría o los recuerdos.

Etapas de la Generación del 27:

 Etapa de juventud: Hasta 1927. Los autores se dan a conocer y están influidos por las
primeras vanguardias y Bécquer. Les gusta la poesía pura de Juan Ramón Jiménez a la
vez que buscan su propio estilo. También están influenciados por la lírica tradicional y
por figuras como Jorge Manrique o Góngora.
 Segunda etapa: Del 27 al 36. Aparece el Manifiesto por una poesía sin pureza. Todos
los poetas del grupo ya han publicado obras importantes. Algunos desarrollan un claro
compromiso político, otros como Lorca se ponen al servicio de la República; otros
como Gerardo Diego se pasan al bando franquista.
 Tercera etapa: Después de la guerra el grupo se dispersa. La Guerra Civil marcó el fin
de la Generación. Lorca fue asesinado y otros como Salinas y Alberti tuvieron que
exiliarse. Cada autor siguió un camino personal y los lazos se rompieron bruscamente.

PEDRO SALINAS

Estudió Filosofía y Letras y fue catedrático en la facultad de Sevilla. Durante la Guerra Civil se
marchó a EEUU. Nunca regresó a España, murió en Boston. Entre sus primeras obras destaca
Seguro azar, influenciado por las vanguardias. Sus obras más conocidas se recogen en La voz a
ti debida. Trata los temas del amor como un proceso de transformación del yo a partir del tú y
la amada es la figura central y toda la poesía gira entorno a la búsqueda de la esencia de la
mujer. Por último, durante el exilio, destaca El Contemplado donde vuelve a los temas
trascendentes y critica los problemas de su época.

JORGE GUILLÉN
Sus obras se estructuran en dos libros: Cántico en el que el poeta disfruta de la contemplación
de todo lo creado y Clamor. El optimismo del poeta no le deja ver las injusticias, miserias,
guerras, terror… Guillén es muy perfeccionista. Todos los versos de Guillén empiezan por
mayúscula.

GERARDO DIEGO

Se licenció en Filosofía y Letras y fundó varias revistas. Fue catedrático de Lengua y Literatura
en varios institutos y recibió en 1980 el Premio Cervantes. Además, fue músico y su pasión
puede ser observada en muchos de sus poemas.

Cultivó a la vez poesía de vanguardia y poesía tradicional. Con la poesía vanguardista quiere
crear una realidad independiente al margen de la lógica, destacan sus obras Imagen y Manual
de Espumas. En su poesía tradicional fusiona el clasicismo y la vanguardia; además, aparecen
temas como el amor, los paisajes, los toros, la música y la fe religiosa. Destacan sus obras El
romancero de la novia y Versos Humanos.

FEDERICO GARCÍA LORCA

Nació en Granada y estudió Filosofía y Letras, después se trasladó a Madrid dónde entró en
contacto con el resto de autores. En 1929 viajó a Cuba y EEUU, pero al estallar la guerra civil
volvió a Granada donde fue detenido y fusilado. En su vuelta fundó el grupo de teatro “La
Barraca”. En su obra se pueden distinguir 3 etapas:

 Primera etapa: Estilización de las formas populares y clásicas (antes de NY). Trata
temas universales como el amor y la muerte, pero también introduce otros como la
traición o la tragedia. Destacan: Poema del Cante Jondo y Romancero gitano.
 Segunda etapa: Ruptura con la tradición y evolución al surrealismo (durante NY). Solo
una obra muy marcada por el surrealismo, Poeta en Nueva York.
 Tercera etapa: Estética tradicional depurada (después de NY). Destacan tres obras:
Divan del Tamarit, Llanto por Ignacio Sánchez Mejías y Sonetos del amor oscuro.

RAFAEL ALBERTI

Nació y murió en Cádiz pero pasó parte de su vida en Madrid. Recibió en 1925 el Premio
Nacional de Literatura por Marinero en Tierra. Tras la Guerra Civil se tuvo que exiliar a Francia
y luego a Argentina, pero tras la muerte de Franco regresó. En su obra se distinguen varias
fases:

 Neopopularismo: Etapa inicial con mucha lírica tradicional y poesía clásica. Tema
principal el mar que le recordaba a su infancia. Marinero en Tierra.
 Barroquismo y vanguardia: Etapa breve influenciada por Góngora y las vanguardias.
Tema: ciudad moderna y el absurdo. Cal y Canto.
 Surrealismo: Expresa su propia crisis espiritual. Poesía compleja con mucha
irracionalidad. Sobre los ángeles, Yo era un tonto y lo que he visto me ha hecho dos
tontos.
 Poesía social y política: Apuesta por la revolución, ataca el capitalismo y defiende a los
oprimidos. Entre el clavel y la espada, El poeta en la calle.
 Poesía en el exilio: Temas: añoranza de la patria, nostalgia y situación de destierro. A
la pintura/Buenos Aires en tinta china/Roma, peligro para caminantes.

DÁMASO ALONSO

Nacido en Madrid, filólogo muy importante, profesor, catedrático y miembro de la Real


Academia Española. Obras importantes: Poemas puros: poemillas de la ciudad/ Oscura noticia/
Hijos de la ira.

VICENTE ALEIXANDRE

Nació en Sevilla y murió en Madrid, donde paso gran parte de su vida. Recibió el Premio
Nacional de Literatura por su obra La destrucción o el amor, y también el Premio Nobel de
Literatura. Como no participó en la guerra no tuvo que exiliarse. También formó parte de la
RAE. En su obra se diferencian distintas etapas:

 Poesía pura: Ámbito, como Juan Ramón Jiménez y Jorge Guillén, utiliza la poesía pura
 Poesía surrealista: La destrucción o el amor. Exalta la naturaleza y el erotismo
 Poesía antropocéntrica: Historia del corazón. Poesía social
 Poesía de vejez: Poemas de la consumación. Habla de su propia vejez y reflexiona
sobre el saber.

LUIS CERNUDA

Es el poeta que más influyó en el s.XX y XXI. Reivindicó la homosexualidad y vivió muy aislado.
Se le distinguen tres etapas en sus creaciones:

 Primera etapa: Poesía pura relacionada con la lírica renacentista


 Segunda etapa: Influencia surrealista y romántica. Los placeres prohibidos/ Donde
habite el olvido
 Etapa en el exilio: Trata temas como la nostalgia de España, la añoranza del exiliado, el
paso del tiempo y la muerte. Las nubes

MIGUEL HERNÁNDEZ

Su obra se vio afectada por la guerra. Es un autor que sirve de unión entre la Generación del 27
y la generación del 36. En su juventud de pastor lee mucho y comienza a escribir a los 16 años,
además participa en tertulias literarias. Se traslada a Madrid en 1934. Su amistad con Neruda
fue muy importante. Durante la guerra fue voluntario republicano. Muere en la cárcel a los 32
años. Sabe conjurar la fuerza de la inspiración con el arte más riguroso, el arranque popular y
las técnicas más sabias. Realiza un gran equilibrio entre la emoción y la contención. En su obra
se distinguen varias etapas:

 Inicios: Después de los tanteos de sus poemas adolescentes. Se ve envuelto por la


moda gongorina y surge en esta época Perito en lunas. A veces tiene un lenguaje más
suelto y cordial.
 Plenitud poética. El rayo que no cesa. En esta época se tratan tres temas: la vida, el
amor y la muerte. Describe el amor como un anhelo vitalista que choca con las
barreras que la vida le pone a su paso. Escribe sonetos, pero también cultiva otras
estrofas.
 Guerra y cárcel: Viento del pueblo, pertenece a la poesía comprometida. El hombre
acecha, muestra el dolor por la tragedia de la guerra. Cancionero y romancero de
ausencias, pertenece a la lírica popular y habla del amor a su esposa y a su hijo.

Nadie superó a este autor en fuerza humana ni en el arrebato emocional. Abrió el camino para
la poesía de posguerra.

LA LÍRICA DESPUÉS DEL 36


LA POESÍA EN LOS AÑOS CUARENTA
El panorama de todo el país, tras la guerra, es desolador. Algunos poetas como Unamuno,
Lorca o Machado habían muerto, otros se ven obligados a exiliarse como Alberti o Pedro
Salinas. En esta década encontramos dos grupos de poetas:

 Poetas del exilio: Alberti, Cernuda, Juan Ramón Jiménez, León Felipe, Pedro Salinas,
etc. En su poesía se añora a España y escriben poemas sobre el país donde están
exiliados. Sobresale León Felipe que se muestra muy crítico con la sociedad y denuncia
las injusticias. Utiliza temas como la guerra, la derrota, el destierro y la condición
humana.
 Poetas que se quedaron: Los que no tuvieron que exiliarse. Dentro de este grupo hay
varias tendencias.
 Poesía que enlaza con las vanguardias, se conoce como Postismo. Carlos
Edmundo de Ory y Juan Eduardo Cirlot.
 El grupo Cántico. Pablo García Baena o Julio Aumente
 Poesía arraigada: Ideología del régimen franquista. Poesía superficial, poco
comprometida. Trata temas de la familia, el paisaje y el amor. Dios ocupa un
papel importante. En cuanto a la forma es bastante clasista. Destacan: Luis
Rosales, Leopoldo Panero, Dionisio Ridruejo y Luis García Nieto.
 Poesía desarraigada: Opuesta a la poesía anterior, ven el mundo como caos y
angustia. Dios también es importante en esta tendencia, pero ven como les ha
abandonado. Sienten soledad y vacío existencial y el miedo a vivir. Los poetas
más importantes son José Hierro y Dámaso Alonso (Hijos de la ira)

LA GENERACIÓN DEL 50: POESÍA SOCIAL Y GENERACIÓN DE MEDIO SIGLO


POESÍA SOCIAL

Estaban bajo la influencia de los poetas desarraigados, escribían una poesía preocupada por la
realidad social, los problemas humanos, la injusticia y la miseria. Se trata de una poesía
rehumanizada con un lenguaje sencillo y en la que se tratan temas sobre las preocupaciones
de la gente. Para ellos lo más importante es el contenido, el mensaje. En cuanto a la forma
utilizaban el verso libre y el versículo. Algunos creían que la poesía debía ir dirigida a la
inmensa mayoría, pero otros pensaban lo contrario. Destacan varios autores:

 Blas de Otero: Poeta existencialista. Su obra está muy comprometida. Poemas


destacados: “A la inmensa mayoría” de Pido la voz y la palabra.
 Gabriel Celaya: Tras la guerra se vuelca en la preocupación social, escribe realista. “A
veces me figuro que estoy enamorado” de Tranquilamente hablando.
 Gloria Fuertes: Se hizo muy popular en España a partir de los 70. Poema que destaca
“soy solo una mujer” de Cómo atar los bigotes al tigre.
 Ángela Figuera Aymerich: Una de las principales figuras de la poesía desarraigada de la
1ª Generación de Postguerra. “Canto a la madre de familia” de Belleza cruel.

GENERACIÓN DE MEDIO SIGLO

La poesía social se extiende hasta los años 60. Se produce cierto agotamiento de los temas y
de las formas, pero aun así sigue con el realismo social, aunque buscan nuevos caminos
poético. Los autores ya no se limitan a temas sociales, también incluyen temas humanos de
toda índole sin perder su compromiso social. Sus características principales son:

 Expresión de la intimidad, de lo subjetivo y de lo amoroso.


 Lenguaje más cuidado
 Tono menos dramático que el de la poesía social
 Presencia a veces de humor, ironía o escepticismo

Destacan como autores:

 Ángel González: Mejor representante de la poesía social de los 60, continúa con los
temas y preocupaciones de Gabriel Celaya o Blas de Otero. Destacan en sus poemas el
tema del amor. Destacan “Para que yo me llama Ángel González” de Áspero mundo.
 José Agustín Goytisolo: Vivó la Guerra Civil de niño. Escribe sobre el amor, la sociedad
y la política. Destaca el poema “Palabras para Julia” de Palabras para Julia.
 Jaime Gil de Biedma: Escribe una poesía sincera, honesta y cercana con un lenguaje
coloquial y cotidiano. Es muy claro y utiliza una fina ironía. Empieza escribiendo sobre
preocupaciones sociales, pero poco a poco cambia a hablar del amor y del paso del
tiempo. Nunca ocultó su homosexualidad y defendió los derechos de los
homosexuales hasta su muerte. Destaca “No volveré a ser joven” de Poemas
póstumos.
 Juan Ángel Valente: Tiene una temática muy variada. Su poesía es renovadora y audaz.
Su lenguaje es directo, sencillo y centrado en el hombre y las circunstancia. Destaca:
“Serán ceniza” de A modo de esperanza.
 Francisco Brines: Los temas de su obra están muy determinados: el tiempo, el amor y
la muerte. Destaca “el porqué de las palabras” de Insistencias en Luzbel.
 Claudio Rodríguez: “Como si nunca hubiera sido mía” de Don de la ebriedad.

LA POESÍA DE LOS AÑOS SETENTA


Los autores de este grupo se sienten lejano a la Guerra Civil y sus consecuencias por lo que ya
han ido olvidando poco a poco los temas sociales y buscan nuevos caminos para la poesía. Se
fijan en los poetas del 27, sobre todo en los surrealistas, ya que huyen del realismo y
emprenden una búsqueda en temas de amor, motivos culturales y libertad creativa.
En 1970 se publica la antología poética Nueve novísimos poetas españoles en la que aparecen
poetas como Vázquez Montalbán, Félix de Azúa, Ana María Moix, Vicente Molina Foix, Félix de
Azúa, entre otros. Estos fueron consideraros los abanderados principales de las nuevas
tendencias poéticas, que se basaban en la atención e importancia que presentaban a la
pintura, a la música, etc. Incorporan ciertos elementos surrealistas a sus poemas. Se trata de la
poesía de la sociedad capitalista del consumo, a la que critican duramente. Unas de las
primeras obras son: Arde el mar – Pere Gimferrer y Dibujo de la muerte – Guillermo Carnero.

LA POESÍA DE LOS AÑOS OCHENTE A LA ACTUALIDAD

En estos años hay mucha variedad de características ya que no se aprecia una única dirección.
Durante los años 80 y 90 la mayoría de autores de las décadas anteriores siguen publicando
por lo que guardan similitudes con esas tendencias. Sus características son:

 Estos autores están dispersos geográficamente, por lo que, no hay atracción por un
sitio en concreto que los una.
 Gran número de concursos poéticos, organizados en su gran mayoría por organismos
públicos, esto hizo que el número de poetas sea elevado
 No tienen intención de romper con la poesía anterior, sino que respetan la tradición
literaria y continúan con las tendencias poéticas
 En la poesía de los últimos veinte años no se ha impuesto ninguna estética sobre los
demás, por lo que el pluralismo poético (variedad de estilo poéticos) es la
característica principal de este periodo.
 Muchos poemas suelen ser narrativos o incluso coloquiales
 Autobiografismo, humor ironía

Entre los poetas destacados encontramos:

 Luis García Montero: Profesor y columnista, es el principal representante de la poesía


del realismo crítico. Obras destacadas: Y ahora ya eres dueño del puente de
Booklyn/Tistia/Diario cómplice.
 Víctor Botas: Representante de la poesía intelectual, destaca por su poesía intensa y
emocionada. Usa mucho la ironía. Obras destacadas: Las cosas que me acechan/
Prosopon/ Historia Antigua
 Andrés Trapiello: Director de la colección de poesía “La Veleta”. Poemas destacados:
La vida fácil / Las tradiciones / Acaso una verdad /
 Jaime Siles: Se inspira en elementos filosóficos y utiliza un lenguaje depurado e
intenso. Destacan: Canon / Música de agua / Himnos tardíos
 Luis Antonio de Villena: Adopta una postura esteticista de influencia modernista.
Muchas referencias culturales y eruditas, y gran uso de la ironía. Destacan: Huir del
invierno y Amores desiguales
 Andrés Sánchez Robayna: Poesía esencial o neopurista, relacionada con la corriente
gongorista y simbolista de los poetas del 27. Destaca: La roca
 Luis Alberto de Cuenca: Cultiva tanto la poesía clásica como las formas modernas. Ha
sido director de la Biblioteca Nacional y Secretario de Cultura del PP. Destacan: La caja
de plata / El otro sueño / El hacha y la rosa.
Hola, mi amor, yo soy el Lobo… y otros poemas de romanticismo feroz es una antología
que recoge los versos completamente emocionales de Luis Alberto de Cuenca sobre el
tema del amor. Se recogen varios poemas, incluida la canción “Caperucita feroz”. Bajo
el epígrafe “Romanticismo feroz” se aglutinan los siguientes caracteres:
 Una mirada actual y urbana junto con un humor amargo y la ironía
 Los contrastes, las paradojas y el humor
 La mujer, el amor, el deseo y la pasión son los anhelos del poeta que busca
que el amor y la pasión sean duraderos. Le da igual el tipo de mujer, pueden
ser solteras, casadas, listas, tontas, gordas, sordas, pijas… El alcohol y las
drogas aparecen mucho. A pesar de esta ilusión que tiene, las noches suelen
acabar en desilusiones y declaran la imposibilidad de ser feliz diez minutos
seguidos.
 Se caracteriza por el tono “pop” y el trazo de línea clara y un dramatismo
permanente.
 Su género poético preferido es el epigrama, poema más o menos breve,
conciso y de cierre contundente o irónico.
 Su poesía tiene muchas citas, homenajes y referencias culturales al cine, la
literatura, la pintura, la música…
 La incorrección política es total. Se queja indirectamente del ambiente de
corrección que le oprime.

Vous aimerez peut-être aussi