Vous êtes sur la page 1sur 15

Historia de la Iglesia

HISTORIA DE LA IGLESIA
CONTEMPORANEA
TESIS III: PROGRESO DE LA REFORMA TRIDENTINA Y LAS
SOCIEDADES RELIGIOSAS

índice
Progresus reformationis tridentinae et societates religiosae antiquae et novae..........

1. introducción....................

1.1. Felipe Neri:.................

2. órdenes religiosas fundadas antes del s. xvi................

2.1. Órdenes monásticas

2.1.1. Basilianos

2.1.2. Benedictinos..........

2.1.3. Los Cistercienses..........

2.1.4. Cartujos

2.2. Órdenes mendicantes.................

2.2.1. Los Predicadores............

3. los institutos religiosos Masculinos modernos..

4. institutos religiosos femeninos..

4.1. Nuevas Congregaciones.........

4.1.1. Las Ursulinas

4.1.2. Visitadoras..............
4.1.3. Las Hijas de la Caridad.

4.1.4. Compañía de María

4.1.5. Las Damas Inglesas.

5. las órdenes religiosas fundadas antes del xvi.......................

5.1. Los Basilianos

5.2. Los Benedictinos................

5.3. La Congregación Cluniacense...............

5.3.1. San Mauro.

5.3.2. Saint-Vanne..

5.4. Las Benedictinas.............

5.5. Los Cistercienses.............

5.6. Otras Órdenes religiosas

5.6.1. Camandulenses.....

5.6.2. Fontevrault............

5.6.3. Canónigos regulares. Premostratenses...

5.6.4. Los Cartujos

índice..................

VITA ECCLESIAE ET ORDINES SEU SOCIETATES RELIGIOSAE ANTIQUAE ET


NOVAE, RELIGIO ET SPIRITUALITAS CLERICORUM ET LAICORUM
Capítulo i progresus reformationis
tridentinae et societates religiosae
antiquae et novae
1. introducción
Comenzamos con una premisa historiográfica, teniendo en cuenta fundamentalmente el
impulso dado por el Vaticano II, que recomendó a muchas órdenes religiosas profundizar
en el carisma fundacional de la orden. Por esto se hizo un gran trabajo para recuperar los
orígenes de las diversas familias religiosas, esto ha llevado a un estudio serio de las
fuentes, además, se ha hecho un gran esfuerzo de adaptación a las necesidades reales de
la vida actual. Esto también crea una gran dificultad debido a la gran cantidad de
bibliografía producida después del Vaticano II.

Unido a este interés se ha desarrollado mucho la historia como la teología de la vida


religiosa, aunque esta última muchas veces se encuentra muy lejana de la realidad.

Ha llegado también un elemento extrínseco a la Iglesia que ha influido mucho en la


bibliografía: es la historia social con una profundización en el pueblo, que ha traído un
mejor estudio de la vida religiosa y la recuperación del género biográfico, con un sentido
histórico crítico.

Nos encontramos con instrumentos útiles:

• Acta Sanctorum. (Bollandisti). Creada en 1648 por jesuitas que


querían recoger de forma sistemática todas las fuentes de cada uno de
los santos del martiriologio romano. Es enorme, con un latín
complicado. Esta ordenado por orden cronológico.

• Bibliotheca Sanctorum. Habla de todos los personajes importantes de


la historia de la iglesia incluso sin canonizar.

• Diccionario de los institutos de vida consagrada. Es una biblioteca


de todos los institutos existentes.

• Historias particulares de cada una de las familias religiosas. Con


repertorios, nomenclaturas y monografías.

Para este tema tenemos una amplia bibliografía[1].

Durante el primer decenio del 1600 se afirma la vida religiosa aplicando las normas del
concilio de Trento, por esto se ha podido sintetizar la vida religiosa pudiendo hablar de
este periodo como el periodo mejor de la vida monástica y conventual. Después de la paz
de Westfalia la vida religiosa cala en la sociedad europea por un declive de la fe, fruto
también de un nuevo mundo de filósofos.

En la segunda mitad del seiscientos la vida religiosa presenta dos aspectos


fundamentales: un cierto declive de la vida monástica tradicional y una cierta
manifestación de fuerzas vivas con la fundación de nuevos institutos adaptados a las
necesidades de la época.

El concilio de Trento había puesto normas nuevas sobre la vida religiosa: fidelidad a la
regla; una atención mayor a la pobreza, con prohibición de poseer bienes privados a los
religiosos, regulación de la propiedad común; establece la clausura; la figura del
visitador; practica de los sacramentos y otras prácticas religiosas en general. Para
entender mejor la vida religiosa la podemos dividir en dos grandes grupos:

• Órdenes antiguas, anteriores a Trento;

• Órdenes nuevas, posteriores a Trento.

El problema real era que si la reforma de la Iglesia sólo afectaba al Papa y a los obispos,
podía suceder que la propia Iglesia fuera un impedimento de una verdadera reforma. Por
esto se hace una reforma de la curia romana. Pero debemos saber que no fue posible una
reforma de la iglesia inmediata al Concilio de Trento. Podemos ver la reforma llevada a
cabo por Sixto V, destacando dos documento sobre este tema Romanus Pontifice (1585) y
Immensa aeterni Dei (1588).

Pero debemos destacar también la reforma de la vida religiosa haciendo una distinción
entre:

• Órdenes antiguas;

• Órdenes nuevas.

Toda esta reforma se hace dentro de la institución de la Iglesia. No contra la Iglesia.

Hay una tercera forma de reforma que son las vías de reforma, de renovación, de la vida
espiritual o de la vida religiosa, pero fuera de la institución. Son dos grandes corrientes de
renovación:

• el Jansenismo;

• el quietismo.

Destacamos en la vida religiosa la figura de Felipe Neri y la fundación del Oratorio y San
Ignacio de Loyola con la fundación de la Compañía de Jesús, orden religiosa que se basa
en un documento programático que se llama las constituciones, mientras Neri no escribe
nada organizativo. Felipe Neri decía que sus adeptos no debían jamás imitar a los
doctores de la Sorbona porque esta no era la vía de la humildad, en cambio S. Ignacio va
a la Sorbona, estudia, sus compañeros son doctores de la Sorbona, e impone a todos los
miembros el estudio y el llegar a ser doctor.

Cuando hacemos un estudio de la Compañía nos encontramos con un problema


fundamental y es la amplia bibliografía existente, que hace muy difícil su estudio.[2].

1.1. Felipe Neri:

Tiene gran importancia en su empeño de reforma de la Iglesia después del Concilio de


Trento y en el centro de la Cristiandad, la propia Roma. Quería transformar la ciudad de
Roma a través del servicio a los más pobres.

Nace en Florencia en 1515 y su madre muere poco después. Su padre se casa de nuevo y
esta segunda mujer se vuelca con el niño. Recibe una buena educación religiosa en los
dominicos. En 1530 la familia parte de Florencia y llega a Roma, donde siente una
llamada de vida religiosa. En la catacumba de San Sebastián tiene una experiencia de tipo
místico. Comienza a ir a la compañía de San Giacomo, que llevaba a cabo la pastoral
caritativa que antes había realizado la Sociedad del Divino Amor. Entra en contacto con
la Hermandad de la Santísima Trinidad para los Peregrinos que llegan a Roma en 1550 y
descubre el valor del apostolado con estos peregrinos, de modo que en 1551 pide la
ordenación sacerdotal. Comienza su apostolado con una iniciativa particular, hace una
reunión después de la comida con algunos compañeros sacerdotes. En esta reunión se
hacía una lectura espiritual, se comenta, se hace un poco de oración, y se estimulan para
llevar a cabo obras de caridad.

Con todo esto se crea un primer movimiento que más tarde se desarrollará en el futuro
oratorio. En 1564 en la Iglesia de San Juan dei Fiorentini comienza la vida común de
algunos sacerdotes que se llaman padre, viven en común pero no crean una orden
religiosa. En 1575 con la bula Copiosus in misericordia Gregorio XIII erige la
Congregación de los Padres Seculares, comenzando a funcionar este grupo. Entre 1575-
95, año en que muere, Felipe Neri desarrolla todo el oratorio.

En cuanto a su espiritualidad destacamos:

1.Gran deseo de perfección personal.

2.Base de la perfección es la humildad, para construir el amor de Dios, que es la caridad.

3.Ejercicio de la caridad.

4.Integridad de vida.

5.Frecuentar los sacramentos.


6.Regulada por la obediencia al oratorio pequeño que es la reunión de los
hermanos. El oratorio grande está dirigido a todo el pueblo.

7.Todo sobre la base de la alegría y el buen humor.

2. órdenes religiosas fundadas antes del s.


xvi
Después del Concilio de Trento las órdenes antiguas se reorganizaron y fundaron
Congregaciones nuevas. Al inicio de la Reforma se habían multiplicado los institutos de
clérigos regulares, muchos de los cuales vivían en el mundo como los jesuitas o los
Teatinos. Durante un siglo (1550-1650) surgieron diversas fundaciones monásticas que se
adaptaron a las necesidades de la vida religiosa del tiempo, dedicándose a veces a la
contemplación y a la oración, y las más a la enseñanza y al cuidado de los enfermos.

Los Barnabitas (1632), los Lazaristas, los Sulpicianos (1643) y los del Oratorio, se
dedicaron a los jóvenes laicos y los futuros sacerdotes. Muchas Congregaciones
femeninas como Ursulinas (1580-1612), las Visitadoras (1610), se dedicaron a los
enfermos, a su vez las Damas inglesas de Mari Ward (1609) y las Canonigas de Nuestra
Señora (1615), se consagraron a la escuela.

De carácter sólo hospitalario fueron los institutos de San Juan de Dios (1540), los
Camilos (1581), las Hijas de la Caridad (1633) y los Hermanos de la Misericordia. Ahora
bien, el entusiasmo del siglo precedente no se desarrolló en el periodo de 1648-1789. Las
causas esenciales están en un declive de la fe: la filosofía inglesa de Bacon, Locke, el
desarrollo del Cartesianismo, fueron los responsables en el Seiscientos y más aún en el
Setecientos. Estas doctrinas crearon un clima espiritual desfavorable a las vocaciones
sacerdotales y monásticas.

También debemos unir que la política de los Estados confluye a un mismo resultado. Ya
en la Francia del Seiscientos, bajo Luis XIV y bajo Colbert, el aprecio por los monjes era
más bien escaso. La vida monástica, en la época del absolutismo, presenta, por tanto, dos
aspectos fundamentales: un lento declive y a su vez una manifestación de fuerza con las
fundaciones de nuevos institutos, adaptados a los tiempos.

2.1. Órdenes monásticas

2.1.1. Basilianos

Siguen la regla de S. Basilio, se dividen en tres grupos:

1. Italo.griegos

2. Españoles
3. Polaco.lituano.

Su origen está en 1579 cuando Gregorio XIII, reunió a los eremitas en Grottaferrata, en
una sola casa, de aquí nacerían los diferentes grupos. El grupo español, tiene su origen en
1557 en Tardón (Córdoba), fundado por Mateo de la Fuente.

2.1.2. Benedictinos

Es la orden más antigua y tuvo un puesto de primer orden en la renovación de la vida


religiosa. Fueron numerosos los monasterios que se intentaban adaptar a la Reforma, pero
debemos destacar a la Congregación de S. Mauro, conocidos como los Maurinos. Su
fundación tuvo lugar por una escisión de la Congregación de San Vannes y San Hidulfo.
Fe por motivos políticos, ya que se deseaba que los monasterios franceses adheridos a la
Reforma constituyeran una Congregación especial. Esto se propuso al Capítulo celebrado
en 1618, y el resultado fue la erección de la Congregación de San Mauro.

La vocación a los estudios históricos de los Maurinos se debe al primer abad general
Gregorio Tarrise. La escuela se distingue por su método erudito y científico. Debemos
destacar dentro de la Orden a Jean Mabillon, de su obra De re diplomatica, es la base
del estudio de la diplomática moderna.

De la familia de los Benedictinos debemos destacar:

• Camandulenses: una parte de vida eremítica y otra cenobítica.


Cinco Congregaciones.

• Vallombrosani: fundados en el 1073, reformados en el XV y los


inicios del XVII.

• Grammontini: Fundados en 1177, volvieron a la regla primitiva a


inicios del siglo XVII.

2.1.3. Los Cistercienses

Fundados en el siglo XI, estuvieron en peligro de extinción, dada la rigidez con la que
vivían, que no favorecía la afluencia de vocaciones. Bernardo de Claraval aportó nuevos
impulsos a la orden. A comienzos del 500 existían cuatro grandes familias, aunque en
decadencia.

Su reformador fue Armand Jean Rance, un noble protegido de Richelieau. En 1664


comenzó su obra de reforma, basada en una excesiva rigidez y poca humanidad. Prohibió
el estudio. Proscribió una vida de mucha austeridad, por ejemplo en la alimentación,
tratando de volver a la sencillez original de San Bernardo. Muchos monjes sucumbían
ante el género de vida que llevaban, mientras el abad publicaba diversos opúsculos
defendiendo su actuación.
2.1.4. Cartujos

Fusión de vida cenobítica con la eremita. Sus constituciones fueron adaptadas a los
decretos del Concilio de Trento.

2.2. Órdenes mendicantes

En los siglos XVII y XVIII comprendían las cuatro órdenes primitivas: Carmelitas,
Dominicos, Franciscanos y Eremitas de San Agustín, además, algunas familias religiosas
más recientes o análogas: Servitas, Mínimos, Trinitarios, Mercedarios.

Este término era atribuido inicialmente sólo a los Hermanos Menores y los Dominicos.
La calificación de .Orden Mendicante. fue atribuida también a los Carmelitas, a los
Eremitas de S. Agustín y, por Martín V (1424) a los Servitas. Pío V (1591) extiende a un
gran número de otras órdenes los privilegios de los mendicantes (1567).

Los eremitas. Los Carmelitas y los Agustinos, tienen origen eremítico. Se distinguen por
un género de vida opuesto al Cenobítico. Muchos de ellos atendían el servicio de un
Santuario, sujeto a una sola autoridad, la del Ordinario, pero existían también eremitas
ligados a ciertas familias espirituales y obedientes a reglas diversas.

La familia agustina. Esta familia espiritual, poco conocida, desciende del eremitismo
moderado de S. Agustín, y tiene su origen en la regla simple del santo. Compuesta de
elementos diversos, genéricamente unidos por la Bula del 11 de septiembre de 1256, fue
dividida en cuatro provincias primitivas: Italia, Sacro Romano Imperio, Francia y España.
Inocencio X en 1652, ordenó el cierre de las casas italianas con menos de 10 religiosos.
Junto a esa Congregación de los Conventuales, existían en Italia otros 11 de los
Observantes, representando un intento de reforma local. Los Agustino españoles se
especializaron en las misiones, y no adoptaron reformas entre el 1648 y 1789 fundando
pocos conventos nuevos en Europa.

Los eremitas recoletos de S. Agustín. A finales del quinientos y comienzos del


Seiscientos tiene lugar una reforma agustina que afectaba en 1648 a las cinco provincias
(tres ibéricas y dos italianas).

Los Carmelitas. En 1648 la Orden de los Carmelitas sigue una evolución que le confiere
la forma y la actividad apostólica de una Orden Mendicante. Por Santa Teresa los
Carmelitas se dividen en dos ramas: Carmelitas mitigados calzados y los Descalzos.
Tiene un gran florecimiento en el Seiscientos, pero durante el Setecientos tiene lugar un
declive.

Con Teresa de Avila se hizo una reforma en la rama femenina. Fundó el monasterio de
San Juan de Avila, el 24 de agosto de 1562, al cual se unieron 16 monasterios carmelitas:
pobreza absoluta, comunidad limitada a 21 religiosas, libertad de inspiración y de
dirección. El influjo de Teresa, también recayó en la rama masculina con la ayuda de
San. Juan de la Cruz (1542-91).
2.2.1. Los Predicadores

Los Dominicos. Fueron reformados en los Países Bajos y en el Norte por medio de la
Reforma de Windesheim, que inspiró la nueva Congregación dominica llamada de
.Holanda. (1464). En España la reforma triunfó por obra de Juan de Hurtado. El
movimiento se difundió por América. La máxima expansión de la orden fue entre la
mitad del XVI y el XVII. Dedicados al estudio y a la enseñanza de la Teología, sus
miembros figuraron en los primeros puestos de las controversias con los protestantes.

Los Franciscanos. En 1648, la estructura de la Orden permanecía como la había definido


el Papa León X en la bula Ite et vos, del 25 de mayo 1517 dos ramas: Conventuales y
Observantes. Disputaron sobre el verdadero hábito de S. Francisco. Los observantes se
acercaron a la estrecha observancia que retomó vida en España con Pedro de Alcántara,
fundador de los descalzos.

Los Capuchinos. Fueron aquellos de la familia franciscana que más contribuyeron a la


restauración católica. Al comienzo se llamaron los Hermanos Menores de la vida
Eremítica, su fundador Matteo Da Bascio, quiere que ellos volvieran integralmente a la
regla ideal de S. Francisco. Excluían de su regla la extrema pobreza de los Recoletos.
Fueron importantes en la Contra.Reforma, siendo maestros y catequistas, asistiendo a los
enfermos, especialmente en los periodos de peste. Están en estrecha colaboración con
Propaganda Fide, a la cual contribuyeron especialmente a fundar.

Los Mínimos. Fundada por S. Francisco de Paula, inspirado en el mensaje de San


Francisco, en el XV

Los Trinitarios. Fundados para el rescate de los esclavos, se presentaron en casi toda
Europa en el último cuarto del siglo XVI. Tuvieron una fuerte reforma, que España llevó
a la fundación de los Trinitarios descalzos. Recogieron grandes sumas de dinero para
rescatar a los esclavos, cuando no tenían cantidades suficientes, tomaban el puesto de los
esclavos para así liberarlos.

Los Mercedarios. Antiguo orden militar de Nuestra Señora de la Merced, fundados por
Pedro Nolasco (+1256). Tuvieron la reforma de los .descalzos. en el XVII. Su labor fue
liberar a los esclavos y las misiones.

Órdenes Hospitalarias. Consagradas al servicio de los enfermos, en el medievo su


mayoría eran laicos.

3. los institutos religiosos Masculinos


modernos
La Reforma necesitada sobre todo para el clero, hará surgir los grupos de los .clérigos
regulares. para efectuar la moderna .cruzada.. La actividad apostólica se diferenciaba
sobre campos más especializados para la división del trabajo y esto dio origen a nuevas
Órdenes y Congregaciones.

Los Teatinos. Llegaron a ser un modelo de los sacerdotes reformados, se extendieron por
Italia y después Alemania, España, Polonia y las misiones.

Los Barnabitas. Fundados por San Antonio María Zaccaria, (+1539), organizaron su
Constituciones en la segunda mitad del XVI. Fueron aprobadas por Roma en 1679. Se
dedicaron a la enseñanza, predicación y misiones populares, fueron también consejeros
de los príncipes.

Los Jesuitas. Fue el más perfeccionado organizativamente hablando de los institutos de


clérigos regulares. Su siglo de oro fue entre el XVII hasta 1773. Fueron uno de los
instrumentos en la Reforma Católica. Eran democráticos por el derecho de voto, pero
monárquicos, para su general elegido de por vida. Tuvieron muchos enemigos por sus
ambiciones, por la fastuosidad de sus iglesias. Sus principales enemigos fueron los
administradores públicos, los ministros, por su confianza ante los soberanos. Fueron
considerados intrusos en el mundo político y en el del saber.

También en el campo doctrinal se ganaron fuertes enemigos por las diversas


controversias: disputas sobre la Gracia, Molinistas, Agustinos, Tomistas..., Bayo,
Jansenio; debate sobre las cuestiones morales. Tuvieron una gran influencia en el campo
parroquial.

Escolapios. Clérigos regulares de las escuelas pías. Fueron fundados en Roma en 1597
por San José de Calasanz (+1648), aprobados por Pío V y reconocidos como Orden
religiosa por Gregorio XV, 18 noviembre de 1621. Llegó a ser una de la más importante
Congregación escolástica masculina.

Doctrinarios. Comprende dos institutos con el mismo nombre: el italiano, fundado en


1568 por el noble milanés Marco de Sadis Cusani, que reunió en Roma a algunos
sacerdotes y laicos con la idea de enseñar la doctrina cristiana a los pequeños y a los
ignorantes. De los discípulos de Cusani se formó otro grupo. Una hermandad de lacios.
Fundaron escuelas elementales para el pueblo.

Camilos. Fundados por S. Camilo de Lellis (1560-1614), fueron aprobados por Gregorio
XIV en 1591. Se dedicaron a la asistencia espiritual y corporal de los enfermos. Hicieron
un cuarto voto de asistencia a los apestados, debido a las frecuentes epidemias que
existían en Europa.

4. institutos religiosos femeninos


Las normas establecidas produjeron un radical cambio en las órdenes religiosas
femeninas, volviendo a la pureza primitiva de las Constituciones. Antes de la Reforma
había abusos, escándalos, violaciones de la clausura y acumulación de los cargos. La
Reforma de Trento:
• Estrecha observancia de la clausura.

• Cambio de los monasterios al interior de los muros de las


ciudades.

• Edad de 40 años y al menos 8 profesiones religiosas para ser


superiora.

• Prohibida la acumulación de cargos.

• Confesión mensual.

• Prohibición de vocaciones forzadas.

4.1. Nuevas Congregaciones

4.1.1. Las Ursulinas

Aparecen en Italia con S. Angela Merici. Este género de vida aparece en el Condado
Venosino, por Francisca de Bremond en 1574. Con una bula de 18 septiembre de 1612,
vienen autorizadas a emitir los votos solemnes. Como instituto se consagraron a la
enseñanza y a la formación de la juventud y de las madres cristianas. Su animadversión a
las doctrinas nuevas, les preservó del jansenismo y del quietismo.

4.1.2. Visitadoras

El origen está en la Visitación de Nuestra Señora, ofreciendo un curioso ejemplo de


conflicto entre la tendencia conventual del tiempo y las formas tradicionales. San
Francisco de Sales concibió una sociedad religiosa contemplativa, pero pronto se vio la
necesidad del momento, en los estatutos dictados por él (1610-1618), buscó conciliar la
vida de oración, con la visita a los domicilios de los enfermos. Sus religiosas formaron
una simple congregación sin votos solemnes ni clausura.

Finalmente para evitar conflictos con la autoridad eclesiástica el 16 de octubre de 1618


erige las Visitadoras en Religiosas formales. La Orden fue canónicamente constituida en
1618 y aprobadas en 1626.

4.1.3. Las Hijas de la Caridad

Durante la época de la Restauración católica, la misericordia por el sufrimiento del


cuerpo y por la fragilidad humana, influyó en toda la cristiandad, pero en Francia floreció
con tanta exuberancia que constituye uno de sus mayores florecimientos.

Las hijas de la Caridad fueron fundadas en 1634 por S. Vicente con la colaboración de S.
Luisa de Marillac.
4.1.4. Compañía de María

Aprobadas por Pablo V en 1617, ofrecen un ejemplo de singular adaptación a una regla
antigua. Su fundadora Juana di Lestonac, les dio la regla de S. Benito, a cuyo orden
permanecieron afiliadas. Pero por la acción de su directos, el jesuita Juan de Bordes,
adoptaron las constituciones de la Compañía de Jesús.

4.1.5. Las Damas Inglesas

Con este nombre son conocidas las canónigas de San Agustín que se establecieron en
Lovaina. A comienzos del XVII sus constituciones primitivas sufrieron una cierta
adaptación a la Compañía de Jesús. Mary Ward (1585-1645), queriendo dirigirlas hacia
un apostolado más activo fundó una asociación similar a la Compañía de Jesús, con una
superiora general dependiente únicamente de la Santa Sede. Se dedicaron especialmente a
la enseñanza sin obligación de clausura y coro.

Esta experiencia era demasiado osada para le época, por lo que Urbano VIII suprimió el
instituto el 16 de enero de 1631. Un grupo se reorganizó tomando el nombre de Instituto
de María o Damas Inglesas.

5. las órdenes religiosas fundadas antes


del xvi
En el periodo de 1648-1789 hay un enfriamiento general del entusiasmo del siglo XVI.
Las nuevas ideas filosóficas producen un cambio en la mentalidad general.

5.1. Los Basilianos

Son monjes de rito Bizantino, que se difundieron en Italia en el 1057 y después pasaron a
España y Sicilia. En 1579 Gregorio XIII, los unió en una única congregación cuya casa
generalicia estaba en Grottaferrata. En 1650 podemos que los Basilianos eran:

• Las comunidades orientales, cuyos miembros armenios se habían


refugiado en Génova. Fue abolida por Inocencio X.

• La congregación de San Basilio, nacida de la reforma de 1579 y


que debía, después de 1648, ser el tronco de origen en oriente de los
Baladiti di San Salvatore di Shuair; en Occidente estaban los
Basilianos Españoles, Italianos y Polacos.

5.2. Los Benedictinos

En Italia su casa general era Montecassino, con 7 provincias, y los grandes monasterios
de Subiaco. De Santa Justina en Padua y San Pablo de Roma, con una gran fama. En
España desde el siglo XVI, las órdenes claustrales son menos autónomas. La
Congregación en Valladolid trata de imitar a la de Montecassino, teniendo eminentes
profesores de Universidad.

En Hungría se distingue el monasterio de Pannovhalma, que fue el centro de la actividad


de la orden, destacando Daniel Somogyi, que fue un intransigente adversario del
Josefinismo. En Austria y Alemania, a comienzos del 600, Urbano VIII aprobó la
Observancia de Melk, aceptada por 11 abades (1625). La guerra de los treinta años, cortó
la expansión. En Suiza los Benedictinos, estaban reunidos desde el 1622 en la
congregación de la Inmaculada concepción. Tuvieron siempre un alto nivel ascético.

5.3. La Congregación Cluniacense

Es la más antigua, con una gran crisis en 1648. El mismo movimiento reformista que
había creado las congregaciones de Saint-Vanne y de San Mauro, se había infiltrado en
los muros de Cluny. Richelieu, abad comendatario de Cluny (1635-1642) unió
forzosamente la de San Mauro a Saint-Vanne, pero el Papa, desaprobando los métodos
autoritarios del cardenal, rompe la unión en el 1645. De aquí se originó conflictos entre
las dos observancias, más agudas a partir del 1688 (antigua Observancia y Estrecha
Observancia).

5.3.1. San Mauro

Con apenas treinta años de fundación en el 1648, andaba conquistando fama. Bajo el
impulso de Luca d.Achery, la congregación se dedica al estudio de las fuentes literarias e
históricas. Destaca Jean Mabillon, padre de la moderna diplomática. Después de él otros
monjes fueron famosos por las ediciones de las fuentes, especialmente patrísticas que
llevaron a cabo.

Cronológicamente los monjes de S. Mauro fueron los primeros en recoger los


documentos de la historia de Francia. La Congregación sufrió la división provocada por
los Jansenistas, sobre todo después de la bula Unigenitus después del 1713

Las polémicas internas sobre la investigación científica serían las causas de la


decadencia, hacia el siglo XVIII.

5.3.2. Saint-Vanne

Fundada en 1604 en Lorena, por problemas internos a causa de la adhesión de muchos al


jansenismo tuvo una gran decadencia en el XVIII

Junto a estas dos Congregaciones, había un número elevado de monasterios benedictinos


independientes, que fueron suprimidos por la Comisión de los Regulares, durante la
Revolución Francesa.

5.4. Las Benedictinas


A partir del Concilio de Trento se llevó a cabo una reforma, con el cambio de numerosos
conventos del campo a la ciudad, volviendo al hábito canónico y al abandono de las
concesiones extravagantes. Después de la guerra de los treinta años fueron guiadas por
los Benedictinos y por religiosos de otras órdenes. En el siglo XVIII conservaron su
fervor religioso, pero con problemas con el Jansenismo.

5.5. Los Cistercienses

Los monjes de Citeaux, fundados por Roberto de Molesme, en 1098, tenía cuatro .hijas.:
La Ferté, Pontigny, Calirvaux y Marimond. Un breve de 1666 prescribe la reforma en
Italia y confió el encargo al abad de Citeaux.

Un aspecto común a casi todas estas órdenes es la existencia del fenómeno de la división
entre observantes y Conventuales y la división producida por los jansenistas.

Entre los Cistercienses es interesante la reforma de la Trappa, por obra personal de


Armando Juan Bouthillier de Rancé (1626-1700), convirtiéndose de una vida disoluta,
decide vivir en la abadía de la Trappa de la cual era comendatario. Llevó a cabo la
reforma, prohibiendo el comer peces, uvas, mantequilla, las especias, vende toda la
platería del convento y dispensó a los hermanos de la predicación y del ministerio de la
confesión.

Después de 1667 aumentó la rigidez, prohibiendo la correspondencia y las visitas e


imponiendo el silencio. Desde el 1673 creyó el momento oportuno de volver a la regla de
San Bernardo, con su antigua severidad: ayuno 7 meses al año, una sola comida al día, el
Viernes Santo los monjes debían caminar a pie desnudo durante doce horas cantando más
de cien salmos.

Rancé por su excesiva austeridad y severidad atrajo la atención de admiradores y críticos.

5.6. Otras Órdenes religiosas

5.6.1. Camandulenses

Vida eremítica, reunidos en 1512 se dividieron de nuevos en varias congregaciones,


algunas de las cuales, terminaron en el jansenismo. Existía también una rama femenina.

5.6.2. Fontevrault

Sujeto a la regla de San Benito. Tuvieron una gran vitalidad durante todo el medievo,
hasta el siglo XVIII. La rama más importante era la femenina, cuya abadesa era también
superiora de los monjes. La abadía de Fontvreault llegó a ser el instituto más estimado
para la educación de la alta nobleza femenina en el reino de Luis XV, cuyas cuatro hijas
fueron educadas en dicho monasterio.

5.6.3. Canónigos regulares. Premostratenses


Siguen la regla de San Agustín, hacen vida en común y dirigen en la vida social diversas
parroquias, predican y se dedican también a la educación. Durante el 700 sufrieron los
ataques contra las órdenes religiosas. Sufrieron también la influencia de la división entre
Observancia y estrecha observancia.

5.6.4. Los Cartujos

Chartrense fue su casa madre. Del 1648 al 1789 se mantuvieron fieles a su vocación.
Sufrieron el influjo de la polémica entre Le Masson y Rancé, de la controversia jansenista
y de las polémicas con los españoles. El Josefinismo les cerró 49 casas en los Estados
Austriacos

[1] 1- O.malley, Catholicismi in early moderm history... Donnelly

2- Fliche- Martín, V. XVIII y XIX

3- López- Amat, El seguimiento de Cristo. Esbozo histórico de la vida religiosa,


Madrid 1987. (2 vols.)

4- Álvarez Gómez, Historia de la vida religiosa, Madrid 1990

5- Dizzionario degli instituti di vita consacrata, Ed. Paulinas.

6- Moulin, Leo, Le monde vivant. Les religiens, dominicans, Jesuites, Benedictinis,


París 1964.

[2] Bangert, W, Storia de la Compagnia di Gesú, Marietti, Génova, 1986.

García Villoslada, R., Storia del Collegio Romano, P.U.G. 1954.

Roma Ignaziana, Sulle orme di Sant.Ignazio. Aldama 1990

Vous aimerez peut-être aussi