Vous êtes sur la page 1sur 583

MODULO I

EL GOBIERNO DEL PERU

TEMA 01: ORGANIZACIÓN DEL ESTADO PERUANO 02


TEMA 02: NIVELES DE GOBIERNO 12
TEMA 03: MINISTERIOS DON COMPETENCIAS EXCLUSIVAS 18
TEMA 04: MINISTERIOS CON COMPETENCIAS COMPARTIDAS 90
TEMA 05: DESARROLLO TERRITORIAL OECD 191

MODULO II: POLITICAS PUBLICAS DEL ESTADO PERUANO 200


MODULO III LA DESCENTRALIZACION 312

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #976161668 1


TEMA 01
ORGANIZACION DEL ESTADO PERUANO
PARA EL BIEN COMÚN Y EL MEJORAMIENTO DE CALIDAD DE VIDA DEL PERU

Los que Usufructúan de la Riquezas de los Peruanos, no solo se creen


dueño de ellas, sino también del destino de los peruanos, el Sistema
Político contribuye a sus fortalecimientos de enriquecimiento, estando
seguros, con sus medios de comunicación, que siempre inducen a los
peruanos a elegir, a sus mismos servidores, que siguen el sistema de
corrupción, a costa del mejoramiento de calidad de vida, de los mismos
que los eligen. CUANDO ROMPAMOS ESTE CIRCULO VICIOSO DE LA
POBREZA, HABRA VISIÓN COMPARTIDA Y DEJAREMOS DE SER UNOS
MENDIGOS SENTADOS EN UN GRAN BANCO DE ORO.
Dr. CPC. Pedro A. Barboza Zelada

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #976161668 2


PERÚ: LA OPORTUNIDAD DE UN NUEVO CICLO DE DESARROLLO
ESCENARIOS PROSPECTIVOS 2012-2016
http://cid.bcrp.gob.pe/biblio/Papers/PNUD/li88544.pdf

En esta parte del Módulo I. Gestión Pública y Modernización del Estado,


encaminamos la línea de tiempo de la Modernización Estatal en nuestro País, si
estos cambios fueron porque a los gobernantes de turno les nació el nacionalismo
o tuvieron una visión de futuro, o porque fueron obligados a modernizar el aparato
estatal, en el manual señalado esta toda la actual historia de la modernización del
Estado Peruano y que nos queda a futuro enfrentar para lograrlo.

Toda Reforma que se hace por presión Internacional por salvaguardar un Estado
Democrático en defensa de la democracia, camina mal porque no hay un
involucramiento consciente de lo que se trata, sino fijémonos en la Modernización
de la Educación marchas y contra marchas, que va a generar un conflicto.

Uno de los Grandes problemas de la Reforma de Modernización es que no hay


involucramiento al Empleado Público, se está haciendo esta con precisión con la
nueva ley Servir, cuando esta debió comenzar por formar equipos de trabajo
multifuncionales y técnicos, y señalar un aprendizaje hacia que queremos llegar o
trazar el horizonte hacia dónde vamos a caminar.

En el video están las cosas claras de este problema, pero que no han atinado a
desarrollar el cambio respectivo.

Que Tenemos que cambiar para fortalecer nuestro estado


Documento de Política "GESTION PÚBLICA"

Nuestro País ha venido sosteniendo un crecimiento económico constante por


encima del 6% del PBI, crecimiento que no ha sido reflejado en el bienestar de
nuestra Población, nuestro Estado Peruano aún no se ha modernizado, y no hay
sostenibilidad de este crecimiento con el desarrollo social, son múltiples los
esfuerzos que se han venido realizando, pero a la fecha no se han realizado las
transformaciones requeridas en el aparato estatal, de ahí que la población no
siente que ha habido un avance profundo en el mejoramiento de su calidad de
vida.

Los peruanos estamos requiriendo acciones más transparentes, de parte del


Gobierno Central, los hechos de corrupción son escandalosos en los últimos 20
años y que ha retrasado el bienestar de los peruanos.

Que tenemos que evitar para lograr un ESTADO ÉTICO


https://www.youtube.com/watch?v=3TZvuV9FFsM#t=1328

Que debe hacer el Estado Peruano, esas interrogantes las Planteamos en el


contenido del Presente trabajo he aquí un planteamiento de esas interrogantes y

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #976161668 3


que sirva como aporte para generar conciencia de las tareas que debemos asumir
si queremos un país con futuro.

NUEVA GESTION PUBLICA


https://www.youtube.com/watch?v=0aC9SN0aU2k
https://www.youtube.com/watch?v=YkMeblLPK5o

La noción de "gubernamentalidad" y su utilidad para pensar las prácticas


pedagógicas
http://www.youtube.com/watch?v=soWJEhFRp58

CALIDAD DE LA GESTION PUBLICA: Éxito Brasileño


https://www.youtube.com/watch?v=lSA24ZF81M4

Conflicto de intereses en el sector público


https://www.youtube.com/watch?v=3TZvuV9FFsM

El Open Government
https://www.youtube.com/watch?v=PoYqNlnBoy4

Gobierno Electrónico
https://www.youtube.com/watch?v=Nt9jY-pvS80

Gestión del talento basado en competencias


https://www.youtube.com/watch?v=En862Ly38RI

LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO, EDUCACIÓN Y TECNOLOGÍA


https://www.youtube.com/watch?v=Czz3jNKQzIY
INTERNET DE LAS COSAS
https://www.youtube.com/watch?v=542oTWpKPlE

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN


https://www.youtube.com/watch?v=N8mdcL9N_fE

Todo es posible en una ciudad digital


http://www.youtube.com/watch?v=-VkI2PQm0gk

http://www.youtube.com/watch?v=SNjLnug-WJc&feature=related

Presentación de la Estrategia y Plan Nacional de Gobierno Electrónico


https://www.youtube.com/watch?v=6WzwqvFZJz0
Porque defender nuestro Estado Peruano:
El Nuevo Rol del Estado - Escándalos Éticos: Informe Kliksberg
https://www.youtube.com/watch?v=lO-MnwiQSLk#t=1180

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #976161668 4


PORQUE DE UNA MODERNA GESTIÓN PÚBLICA.
LEER: POLITICA NACIONAL DE LA MODERNIZACION DE LA GESTION PUBLICA AL 2021.pdf
Herramientas para el desarrollo de las acciones de articulación territorial de los
programas presupuestales

PERÚ: LA OPORTUNIDAD DE UN NUEVO CICLO DE DESARROLLO ESCENARIOS


PROSPECTIVOS 2012-2016
http://www.pe.undp.org/content/dam/peru/docs/PeruOportunidadDesarrollo.pdf

LINEA DE TIEMPO:
La Gestión Pública y Modernización del Estado, viene dándose en América Latina desde los años
90, liderados por Brasil, Chile, Argentina y Colombia, la línea de tiempo de la Modernización
Estatal en nuestro País, se inicia el 20 de enero del 2002 con la
LEY MARCO DE MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN DEL ESTADO LEY Nº 27658:
Artículo 1.- Declárase al Estado en proceso de modernización:
1.1. Declárase al Estado peruano en proceso de modernización en sus diferentes
instancias, dependencias, entidades, organizaciones y procedimientos, con la
finalidad de mejorar la gestión pública y construir un Estado democrático,
descentralizado y al servicio del ciudadano.
1.2. El proceso de modernización de la gestión del Estado será desarrollado de manera
coordinada entre el Poder Ejecutivo a través de la Dirección General de Gestión
Pública de la Presidencia del Consejo de Ministros y el Poder Legislativo a través de
la Comisión de Modernización de la Gestión del Estado, con la participación de otras
entidades cuando por la materia a desarrollar sea ello necesario.
Artículo 2.- Objeto de la ley
La presente Ley tiene por objeto establecer los principios y la base legal para iniciar el
proceso de modernización de la gestión del Estado, en todas sus instituciones e instancias.
Artículo 3.- Alcance de la ley
La presente Ley es de aplicación en todas las dependencias de la Administración Pública
a nivel nacional.
Artículo 4.- Finalidad del proceso de modernización de la gestión del Estado
El proceso de modernización de la gestión del Estado tiene como finalidad fundamental
la obtención de mayores niveles de eficiencia del aparato estatal, de manera que se logre
una mejor atención a la ciudadanía, priorizando y optimizando el uso de los recursos
públicos.
El objetivo es alcanzar un Estado:
a) Al servicio de la ciudadanía.
b) Con canales efectivos de participación ciudadana.

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #976161668 5


c) Descentralizado y desconcentrado.
d) Transparente en su gestión.
e) Con servidores públicos calificados y adecuadamente remunerados.
f) Fiscalmente equilibrado.
PRIMERA VISION COMPARTIDA DE FUTURO:

EL ACUERDO NACIONAL:
El Acuerdo Nacional es el conjunto de políticas de Estado elaboradas y aprobadas sobre la base
del diálogo y del consenso, luego de un proceso de talleres y consultas a nivel nacional, con el fin
de definir un rumbo para el desarrollo sostenible del país y afirmar su gobernabilidad
democrática.
La suscripción del Acuerdo Nacional se llevó a cabo en un acto solemne en Palacio de Gobierno,
el 22 de julio de 2002, con la participación del entonces Presidente de la República, Alejandro
Toledo, el Presidente del Consejo de Ministros, Roberto Dañino, y los principales representantes
de las organizaciones políticas y de la sociedad civil integrantes del AN.

Objetivos del Acuerdo Nacional


Las políticas de Estado están agrupadas en cuatro grandes objetivos:
1. Fortalecimiento de la: Democracia y Estado de Derecho.(Ver)
2. Desarrollo con: Equidad y Justicia Social.(Ver)
3. Promoción de la: Competitividad del País.(Ver)
4. Afirmación de un: Estado Eficiente, Transparente y Descentralizado.(Ver)

Cada política de Estado tiene metas, indicadores y propuestas normativas al 2006, 2011, 2016 y
2021, que están trabajados en formatos denominados matrices.
Listado de Políticas de Estado – Descargar
Vista Panorámica de Objetivos y Políticas de Estado – Descargar
Democracia y Estado de Derecho – Descargar
Equidad y Justicia Social – Descargar
Competitividad del País – Descargar
Afirmación de un Estado Eficiente y Transparente – Descargar

Politicas-de-Estado-y-Planes-de-Gobierno-2016_2021

Doce años del Acuerdo Nacional – Max Hernández Camarero

Libro del Acuerdo Nacional: Consensos para enrumbar al Perú.

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #976161668 6


LA DESCENTRALIZACIÓN EN EL PERÚ
https://www.youtube.com/watch?v=KqZ1KQdXu3U

LEER:
Análisis-Comparativo-de-Balances-Descentralizacion_2016
Estudio del proceso de descentralización en el Perú - CONTROLORIA
El 17 de julio del 2002 se publica,
LEY DE BASES DE LA DESCENTRALIZACIÓN LEY Nº 27783,
Artículo 3.- Finalidad La descentralización tiene como finalidad el desarrollo integral,
armónico y sostenible del país, mediante la separación de competencias y funciones, y el
equilibrado ejercicio del poder por los tres niveles de gobierno, en beneficio de la
población.
Artículo 6.- Objetivos
La descentralización cumplirá, a lo largo de su desarrollo, con los siguientes objetivos:

OBJETIVOS A NIVEL POLÍTICO:


a) Unidad y eficiencia del Estado, mediante la distribución ordenada de las
competencias públicas, y la adecuada relación entre los distintos niveles de
gobierno y la administración estatal.
b) Representación política y de intermediación hacia los órganos de gobierno
nacional, regional y local, constituidos por elección democrática.
c) Participación y fiscalización de los ciudadanos en la gestión de los asuntos públicos
de cada región y localidad.
d) Institucionalización de sólidos gobiernos regionales y locales.

OBJETIVOS A NIVEL ECONÓMICO:


a) Desarrollo económico, autosostenido y de la competitividad de las diferentes
regiones y localidades del país, en base a su vocación y especialización productiva.
b) Cobertura y abastecimiento de servicios sociales básicos en todo el territorio
nacional.
c) Disposición de la infraestructura económica y social necesaria para promover la
Inversión en las diferentes circunscripciones del país.
d) Redistribución equitativa de los recursos del Estado.
e) Potenciación del financiamiento regional y local.

OBJETIVOS A NIVEL ADMINISTRATIVO:


a) Modernización y eficiencia de los procesos y sistemas de administración que
aseguren la adecuada provisión de los servicios públicos.

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #976161668 7


b) Simplificación de trámites en las dependencias públicas nacionales, regionales y
locales.
c) Asignación de competencias que evite la innecesaria duplicidad de funciones y
recursos, y la elusión de responsabilidades en la prestación de los servicios.

OBJETIVOS A NIVEL SOCIAL:


a) Educación y capacitación orientadas a forjar un capital humano, la competitividad
nacional e internacional.
b) Participación ciudadana en todas sus formas de organización y control social.
c) Incorporar la participación de las comunidades campesinas y nativas,
reconociendo la interculturalidad, y superando toda clase de exclusión y
discriminación.
d) Promover el desarrollo humano y la mejora progresiva y sostenida de las
condiciones de vida de la población para la superación de la pobreza.

OBJETIVOS A NIVEL AMBIENTAL:


a) Ordenamiento territorial y del entorno ambiental, desde los enfoques de la
sostenibilidad del desarrollo.
b) Gestión sostenible de los recursos naturales y mejoramiento de la calidad
ambiental.
c) Coordinación y concertación interinstitucional y participación ciudadana en todos
los niveles del Sistema Nacional de Gestión Ambiental.

LEY ORGÁNICA DE GOBIERNOS REGIONALES, LEY Nº 27867,


18 de noviembre del 2002
Artículo 4.- Finalidad Los gobiernos regionales
Tienen por finalidad esencial fomentar el desarrollo regional integral sostenible,
promoviendo la inversión pública y privada y el empleo y garantizar el ejercicio pleno de
los derechos y la igualdad de oportunidades de sus habitantes, de acuerdo con los planes
y programas nacionales, regionales y locales de desarrollo.
Artículo 5.- Misión del Gobierno Regional
La misión de los gobiernos regionales es organizar y conducir la gestión pública regional
de acuerdo a sus competencias exclusivas, compartidas y delegadas, en el marco de las
políticas nacionales y sectoriales, para contribuir al desarrollo integral y sostenible de la
región.
Artículo 6.- Desarrollo regional
El desarrollo regional comprende la aplicación coherente y eficaz de las políticas e
instrumentos de desarrollo económico social, poblacional, cultural y ambiental, a través
de planes, programas y proyectos orientados a generar condiciones que permitan el

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #976161668 8


crecimiento económico armonizado con la dinámica demográfica, el desarrollo social
equitativo y la conservación de los recursos naturales y el ambiente en el territorio
regional, orientado hacia el ejercicio pleno de los derechos de hombres y mujeres e
igualdad de oportunidades.
El 26 de mayo del 2003 se publica,
LEY ORGÁNICA DE MUNICIPALIDADES, LEY Nº 27972.
ARTÍCULO V.- ESTADO DEMOCRÁTICO, DESCENTRALIZADO Y DESCONCENTRADO
La estructura, organización y funciones específicas de los gobiernos locales se cimientan
en una visión de Estado democrático, unitario, descentralizado y desconcentrado, con la
finalidad de lograr el desarrollo sostenible del país. En el marco del proceso de
descentralización y conforme al criterio de subsidiariedad, el gobierno más cercano a la
población es el más idóneo para ejercer la competencia o función; por consiguiente el
gobierno nacional no debe asumir competencias que pueden ser cumplidas más
eficientemente por los gobiernos regionales, y éstos, a su vez, no deben hacer aquello
que puede ser ejecutado por los gobiernos locales.
ARTÍCULO VI.- PROMOCIÓN DEL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL
Los gobiernos locales promueven el desarrollo económico local, con incidencia en la
micro y pequeña empresa, a través de planes de desarrollo económico local aprobados
en armonía con las políticas y planes nacionales y regionales de desarrollo; así como el
desarrollo social, el desarrollo de capacidades y la equidad en sus respectivas
circunscripciones.
ARTÍCULO X.- PROMOCIÓN DEL DESARROLLO INTEGRAL
Los gobiernos locales promueven el desarrollo integral, para viabilizar el crecimiento
económico, la justicia social y la sostenibilidad ambiental. La promoción del desarrollo
local es permanente e integral. Las municipalidades provinciales y distritales promueven
el desarrollo local, en coordinación y asociación con los niveles de gobierno regional y
nacional, con el objeto de facilitar la competitividad local y propiciar las mejores
condiciones de vida de su población.
VER:
Plan de Incentivos a la Mejora de la Gestión y Modernización Municipal (PI)

El 20 de diciembre del 2007 se publica: la

LEY ORGANICA DEL PODER EJECUTIVO LEY Nº 29158

LEY LOPE, el 20 de diciembre del 2007, para adecuarse a esa nueva visión, estratégica
de su ROL, o función principal, por lo que así, adecuo el funcionamiento del Poder
Ejecutivo, QUE ESTABLECIA LA LEY LOPE: Dividía a los ministerios en dos acciones
fundamentales

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #976161668 9


1. Ministerios con Competencias exclusivas, quienes se encargarían, de la
SEGURIDAD INTERA Y EXTERNA y la SEGURIDAD ECONOMICA.
2. Ministerios con Competencias Compartidas, quienes se encargarían del
mejoramiento de calidad de vida de los peruanos interactuando en los tres niveles
de Gobierno: GOBIERNO NACIONAL, REGIONAL Y LOCAL.

El 13 de junio del 2008 se publica, la


DIRECTIVA N° 003-2008-PCM/SGP,
“LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE LA MATRIZ DE
COMPETENCIAS Y FUNCIONES Y DE LOS ANTEPROYECTOS DE LEY DE
ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LOS MINISTERIOS QUE TIENEN A SU
CARGO COMPETENCIAS EXCLUSIVAS Y COMPARTIDAS”;

En donde todos los Ministerios tendrían que precisar las competencias, funciones
y atribuciones compartidas de los sectores Trabajo y Promoción del Empleo, en
los tres niveles de gobierno, con la finalidad de tener una visión integradora y
poder delimitarlas e identificar las responsabilidades de cada nivel de gobierno,
evitando así la duplicidad y superposición de funciones, siendo que el Poder
Ejecutivo no debe asumir funciones y atribuciones que son asumidas por los otros
niveles de gobierno, conforme al Principio de Subsidiaridad.

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #976161668 10


Estas acciones estaban acorde a:

QUE FUNCIONES DEBEN DE REALIZAR ESTOS MINISTERIOS EN LA DEFINICION


DE POLITICAS NACIONALES INTEGRADAS:
La definición de políticas nacionales plantea las principales responsabilidades de los
Ministerios en el marco de su rol rector en términos de:
1. La definición de Objetivos claros y priorizados que den certeza a los organismos
públicos y los gobiernos regionales y locales respecto de los que se busca lograr
con cada política y, por lo tanto, permita evaluar el desempeño y rendir cuentas
de lo avanzado.
2. Los Lineamientos y contenidos de las políticas que detallen los instrumentos y
mecanismos a utilizar para implementarlas adecuadamente;
3. Los estándares nacionales de cumplimiento que establezcan parámetros para
conocer cuál es el nivel adecuado de provisión de un servicio público y cuánto le
falta a cada localidad para alcanzarlo; y
4. La magnitud en la provisión del servicio y la cantidad de personas o beneficiarios
que deben recibir el servicio.

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #976161668 11


TEMA 02
NIVELES DE GOBIERNO
https://www.youtube.com/watch?v=dlX-PP8jfII
Raúl Molina Martínez

Las Leyes Orgánicas de Gobiernos Regionales (2002) y de Municipalidades (2003)


desarrollaron esas competencias a nivel de funciones. En el caso del Gobierno
Nacional, de acuerdo a la LBD, éstas deben desarrollarse en la Ley Orgánica del Poder
Ejecutivo (LOPE) y en las leyes orgánicas de los sectores. A la fecha, aún no se
ha aprobado una LOPE enmarcada en el escenario de la descentralización y, con
respecto a las leyes orgánicas de los sectores, la mayoría de ellas han sido emitidas
con anterioridad a la descentralización y, por lo tanto, no están adecuadas a ella; es
más, algunos ministerios, como cabeza de sector y amparados en su ley orgánica, han
actualizado su respectivo Reglamento de Organización y Funciones con posterioridad
a las normas de la descentralización, reforzando sus prerrogativas de alcance
nacional.

Las normas de la descentralización no definen explícitamente el rol diferenciado que


le corresponde a cada nivel de gobierno en la estructura general del Estado, ni las
relaciones de complementariedad que de ello se derivan, para conformar en
conjunto el modelo de Estado unitario y descentralizado que define la Constitución
Política.

Sin embargo, una lectura analítica de las normas nos permite identificar algunos
elementos para intentar inferir la orientación legislativa en este nivel del diseño
normativo:
 Nivel nacional:
La LBD fija que son competencia exclusiva del gobierno nacional: (i) la
formulación de políticas nacionales y sectoriales, en forma extensiva, sin
distinción de sectores ni materias, (ii) las materias habituales de competencia
nacional3 y (iii) deja abiertas las posibilidades de la regulación de los servicios
públicos de su responsabilidad y otras que señale la ley, sin especificar cuáles.
 Nivel regional:
https://www .youtube.com/w atch?v=HoEfu6CZvzs&t=80s

Recibe una asignación de competencias enfatizada en materias de (i)


ordenamiento territorial y manejo sostenible de recursos naturales, y (ii)
promoción de las actividades productivas, la competividad territorial, la inversión
privada y las exportaciones regionales, además de (iii) competencias
compartidas en la gestión de la educación y la salud públicas, el conjunto
desarrolladas en un cuerpo de funciones que en general sigue la estructura de
organización sub sectorial del gobierno nacional.
 Nivel local:
https://w ww .youtube.co m/w atch?v=2a8rhQm_aeo

Se le asignan (i) las materias y competencias tradicionalmente municipales,


ligadas a la planificación del desarrollo local, la regulación de los usos del
suelo y la prestación de los servicios colectivos locales, ampliadas con (ii)
nuevas competencias y funciones en la atención básica de la educación y salud

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #976161668 12


públicas, la provisión de programas sociales y la promoción del desarrollo
económico local, aunque en este último caso conviviendo con las funciones
tradicionales de regulación de las actividades económicas locales.

ROLES POR NIVEL DE GOBIERNO

De estas definiciones legislativas, se pueden deducir aproximativamente los siguientes


roles atribuidos por nivel de gobierno:
 Gobierno nacional: ¿Rectoría sectorial y formulación de políticas nacionales;
en este marco, en las normas no está claro el rol nacional de apoyar, con criterios
de equidad y eficiencia, el financiamiento de esas políticas, para asegurar su
aplicación por los gobiernos descentralizados.

 Gobiernos regionales: Promoción del desarrollo económico territorial4, sin estar


muy claras las interrelaciones del ejercicio de este rol con el marco de política
económica nacional, ni con la relación directa con los actores económicos que se
efectiviza a nivel local. En general, no está claramente definido en las normas su
rol intermedio (meso) en la formulación, coordinación y ejecución del conjunto de
las políticas públicas, articulando la perspectiva nacional de lógica sectorial con
las diversas perspectivas locales de base territorial.
 Gobiernos locales: Prestación de servicios locales y ejecución de políticas,
programas y servicios que se definen principalmente más arriba en la estructura
del Estado, subestimando la dimensión de formulación local de políticas, para
ajustar la acción del Estado en un país tan diverso como el Perú, a las
necesidades específicas de cada localidad.

Sólo a este nivel de análisis, ya son evidentes algunas limitaciones sustantivas en el


diseño normativo para definir una estructura clara, sana y durable de asignación
intergubernamental de roles:

 Gobierno nacional: Definición muy general de su rol, supuestamente


postergada para la LOPE. De hecho, los sectores se regulan por sus leyes
orgánicas, gran parte de las cuales son anteriores a la descentralización y no
son concordantes con sus normas.

 Gobiernos regionales: No está claro su rol articulador entre los diversos


componentes sectoriales del nivel nacional y la desagregación del nivel local,
principalmente en los temas de política social.

 Gobiernos locales: Su ley orgánica no sigue la estructura sectorial, ni la de la


LBD para la organización de sus materias de competencia, por lo que no son
fácilmente identificables sus correspondencias principalmente con el nivel
regional. Por otro lado, no distingue suficientemente las diferencias de rol entre
las municipalidades provinciales y distritales.

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #976161668 13


COMPETENCIAS EXCLUSIVAS, COMPARTIDAS Y DELEGABLES

La LBD diferenció las competencias gubernamentales en exclusivas, compartidas y


delegables:

- Exclusivas: Aquéllas cuyo ejercicio corresponde de modo exclusivo y


excluyente a determinado nivel de gobierno. Con excepciones evidentes, cabe
preguntarse si en un Estado débil, insuficiente e ineficientemente financiado,
frondoso en instituciones con mandatos no claramente delimitados, realmente
pueden existir competencias efectivamente exclusivas, sobre todo si éstas están
definidas de modo genérico y poco concordado entre niveles de gobierno, como lo
están en el marco normativo general. La realidad de la acción pública muestra más
bien que en muchos casos las competencias del Estado deben ejercerse de modo
concurrente y complementario entre niveles de gobierno, para lograr cumplir
aproximadamente con sus objetivos de servicio a la población.

- Compartidas: De acuerdo a la definición legal, son aquéllas en que dos o más


niveles de gobierno comparten fases sucesivas de los procesos implicados en el
ejercicio de determinada función pública; por lo tanto, ello requiere ver en conjunto
las competencias concurrentes, complementarias o precedentes que corresponden
a cada nivel en el proceso de prestación de esa función pública, desde la
planificación hasta la evaluación de los resultados logrados, pasando por las fases
de financiamiento y ejecución.

La LBD lo reconoce así, indicando que la ley precisará “la función específica y
responsabilidad que corresponde a cada nivel”5. Sin embargo, en los artículos
correspondientes, esta ley no precisa específicamente en qué son compartidas
estas competencias y, por lo tanto, ¿cuáles son las responsabilidades específicas
que le corresponden a cada nivel; y las respectivas leyes orgánicas no lo hacen de
modo concordado entre sí, por lo cual es muy difícil implementar la reasignación
requerida de competencias y funciones entre niveles de gobierno.

- Delegables: A diferencia de las anteriores, en el caso de éstas la LBD no las


identifica individualmente. ¿Las define como aquéllas que de mutuo acuerdo un
nivel de gobierno delega a otro; la entidad que delega mantiene la titularidad de la
competencia y la que la recibe la ejerce durante el periodo de delegación. Frente
a ello, la propia LBD establece por un lado que no son objeto de delegación las
funciones y atribuciones inherentes a
las materias de competencia nacional exclusiva6; y por otro lado, señala que
mediante convenio el Poder Ejecutivo nacional puede delegar a los gobiernos
regionales o locales funciones de su competencia, en forma general y selectiva7.
Se entiende entonces que, dentro del marco conceptual de la norma, no habría
competencias delegables, sino que lo que podría delegarse son funciones, dentro
de una competencia que sólo podría ser compartida.

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #976161668 14


FUNCIONES GENÉRICAS DEL ESTADO

La LBD establece que, con base en las competencias exclusivas y compartidas que
ella define para cada nivel de gobierno, las funciones y atribuciones específicas se
asignarán y precisarán en las respectivas Leyes Orgánicas del Poder Ejecutivo, de
Gobiernos Regionales y de Municipalidades, distinguiendo las funciones de
normatividad, regulación, planeamiento, administración, ejecución, supervisión,
control y promoción de inversiones que corresponden a cada nivel de gobierno, se
entiende en el ciclo de prestación de cada función pública.

Una primera observación a esta definición normativa es que en la relación de


funciones genéricas del Estado se omite la de financiamiento, que es sustantiva (y
distinguible de la de administración) como instrumento para asegurar la ejecución de
las políticas públicas.

Una segunda observación es que reduce la función de promoción a su aplicación a las


inversiones, aun cuando en los actuales enfoques y prácticas de gestión pública, la
función de promoción constituye un eje sustantivo de la acción del Estado, aplicada a
muy diversas materias como la promoción de consensos sociales e
interinstitucionales, del desarrollo de capacidades ciudadanas e institucionales, del
patrimonio territorial turístico, cultural y de recursos naturales, entre otras.

Una necesaria mirada crítica


- Claridad del marco conceptual: Las diversas normas de la descentralización
aplican las categorías conceptuales materia de competencia, competencia, función
y atribución, sin definirlas específicamente, haciendo difícil precisar sus alcances,
jerarquía e interrelaciones para efecto de su aplicación a los procesos de
transferencia de responsabilidades a los gobiernos descentralizados. Es más, la
Ley Orgánica de Municipalidades introduce las categorías de funciones exclusivas
y compartidas, las cuales no están establecidas en la LBD.

Sin embargo, es más o menos evidente que la LBD entiende a las competencias
como una categoría superior que se descompone en funciones. Aún más, como
las funciones detalladas en las leyes orgánicas no resultan lo suficientemente
específicas para permitir operacionalizar los procesos de transferencia de
responsabilidades, el CND ha introducido una subcategoría adicional, las
facultades, que no está planteada en ninguna de las normas.

Estas definiciones pueden ser discutibles frente a otro enfoque conceptual


posible:
¿La Constitución del Estado define para éste 16 funciones básicas (que sirven de
base para la estructura sectorial) ; en función de los componentes de la acción pública
en cada una de esas funciones básicas, es posible distinguir diversas materias
(tales como educación primaria, salud básica o transporte terrestre) ; las competencias
se originarían de la asignación de las funciones genéricas del Estado (normatividad,
regulación y siguientes) a cada nivel de gobierno en cada materia. De ello se
desprende un concepto de competencia de significado doble: (i) como autorización
para ejercer determinada(s) función(es) en cada materia y (ii) como demostración de
contar con las capacidades institucionales para ejercer dicha(s) función(es), dimensión
esta última más útil operacionalmente en la perspectiva de un sistema de

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #976161668 15


fortalecimiento y evaluación de capacidades institucionales para el ejercicio de las
funciones transferidas.
- Visión del Estado descentralizado: No se ha definido -en las normas o a través
de otro instrumento- una visión compartida y clara (i) del Estado unitario y
descentralizado al que se aspira como resultado de la descentralización, (ii) de los
roles que le corresponderán en él a cada nivel de gobierno, (iii) de cómo se
reformarán en consecuencia los procesos de gestión de las funciones públicas, en
función de mejorar su eficiencia, efectividad y equidad en el servicio a la población,
y (iv) de las nuevas relaciones de complementariedad y cooperación vertical y
horizontal entre niveles de gobierno que se deberán construir para ello.

- Diagnóstico de base: No se ha hecho un análisis suficientemente pormenorizado


de cómo operaban las funciones públicas ejercidas por el conjunto del Estado
antes de la descentralización: cuáles realizaba, quién(es) las realizaba(n), dónde
estaban esos agentes, con qué recursos lo hacían (personas, bienes,
financiamiento), de quién(es) dependían, con qué atribuciones de decisión y
normatividad contaban y para qué, y qué superposiciones, omisiones y
complementaciones se producían de todo ello.

Los avances realizados en los procesos de transferencia de responsabilidades a


los gobiernos descentralizados demuestran que, si no se cuenta con estas
precisiones, es muy difícil operacionalizar lo que implican esas transferencias en
términos de recursos y atribuciones a transferir.

Las matrices de competencias por nivel de gobierno que se desarrollaron como


insumo para la LBD no tuvieron estos alcances y se limitaron a identificar, desde
la perspectiva de los sectores del gobierno nacional, una posible redistribución de
funciones entre los sucesivos niveles de gobierno, sin revisar cabalmente el
modelo y ciclo vigentes de gestión centralizada de cada función pública en un
nuevo escenario de gestión descentralizada.

- Descentralización y reforma del Estado: Y a partir de ello, no se planteó cómo se


iban a reformar esos procesos de gestión, esas asignaciones de recursos y esas
atribuciones de decisión, en función de mejorar la eficiencia y efectividad de las
políticas públicas y de los servicios del Estado, de acercar sus decisiones a los
ciudadanos y de mejorar la rendición de cuentas.

Descentralizar no se trata simplemente de mover funciones y recursos de un nivel


de gobierno a otro, reproduciendo las formas de gestionar el Estado y sus servicios
en el modelo centralizado. Se trata más bien de reformar esas formas de gestionar,
innovando y aprovechando las oportunidades que se abren de acercar las
decisiones del Estado a los ciudadanos, para incrementar la eficiencia, efectividad
y equidad de las políticas y servicios públicos, y así incrementar su calidad y
cobertura.

Ello implica desafíos claros de reforma del Estado en su conjunto, de definición de


nuevos roles y funciones para los distintos niveles de gobierno y sus agentes y, por
ello, la construcción de nuevos esquemas de relación intergubernamental,
marcada por la cooperación, la complementación, la subsidiaridad y la
retroalimentación.

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #976161668 16


Orientaciones para el futuro
- Necesidad de un análisis más fino de la asignación de competencias y funciones
por niveles de gobierno, y de los recursos (humanos, materiales y financieros) para
ejercerlas, tanto en su situación actual centralizada como en la prevista, como
resultado del rediseño de sus procesos de gestión y consecuentes atribuciones de
decisión en el marco del proceso de descentralización.
- Este rediseño no tiene que representar necesariamente un modelo rígido y
definitivo de gestión descentralizada de las funciones públicas. El diseño final será
producto de un proceso gradual de ajustes progresivos que deberá aprender,
probablemente a lo largo de muchos años, de las lecciones de sus avances. Así lo
demuestra la experiencia de otros países con larga historia de descentralización.
- Para e l l o , e l p ro ces o d e d escent r ali zac ión d e co mpet enc ias y f unciones
deberí a incorporar importantes dosis de flexibilidad en sus procedimientos, plazos
y modalidades de implementación. En este marco, son posibles alternativas tales
como proyectos piloto de aprendizaje compartido entre dos o más niveles de
gobierno, para definir y validar las modalidades más eficientes, efectivas y
equitativas de gestión descentralizada de funciones públicas particularmente
sensibles, como por ejemplo las de educación y salud públicas o de provisión de
programas de lucha contra la pobreza. A partir de ello, se pueden imaginar
procesos de transferencia que otorguen niveles progresivos de autonomía en
función de resultados obtenidos: iniciando con modalidades de (i) gestión
compartida, pasando por fases de (ii) delegación supervisada, hasta llegar a la (iii)
transferencia efectiva, construyendo relaciones progresivas de confianza entre
niveles de gobierno y agentes del Estado.
- El costeo de las funciones sectoriales transferibles debe posibilitar que el proceso
de transferencia de competencias y funciones de los sectores a los gobiernos
descentralizados se convierta en un instrumento relevante, efectivo y sostenible de
descentralización fiscal.
- En el futuro próximo debemos visualizar un proceso de descentralización más
dialogado, con espacios, momentos, reglas y atribuciones claras de negociación
intergubernamental para construir consensos crecientes sobre los nuevos
esquemas de distribución de competencias, funciones y recursos entre niveles de
gobierno, en función de lograr mejorar la cobertura y calidad de los servicios a la
población del Estado en su conjunto. Para que estos procesos de negociación
intergubernamental sean orgánicos, consistentes y eficaces debe procurarse a los
actores descentralizados flujos de información oportuna y suficiente, y fortalecer
sus capacidades de propuesta y negociación.
- Ante la debilidad de las instituciones, las nuevas modalidades de gestión
descentralizada de las funciones públicas deberían incorporar transversalmente
mecanismos de corresponsabilidad entre niveles de gobierno, aunque con
atribuciones específicas y claras de responsabilidad ante la población, así como
entre el Estado y la sociedad, en el planeamiento, ejecución y evaluación de las
políticas públicas. Para ello, se debe asegurar a los ciudadanos flujos de
información oportuna y suficiente sobre la gestión pública, así como el
fortalecimiento de sus capacidades ciudadanas de ejercicio de deberes y derechos.
La cualidad más resaltante del proceso de descentralización en su siguiente
fase debería ser la calidad de sus procesos, y de los modelos de gestión pública
y las relaciones de cooperación intergubernamental que contribuye a poner en
práctica en beneficio de la capacidad de servicio del Estado a la población, antes
que la cantidad de funciones, programas o recursos que logra que se transfieran
a un número mayor de gobiernos descentralizados.

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #976161668 17


TEMA 03
MINISTERIOS CON COMPETENCIAS EXCLUSIVAS

INDICE Pág.

INTRODUCCIÓN 04

PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS 20


MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS 22

MINISTERIO DE DEFENSA 46

MINISTERIO DEL INTERIOR 60

MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS 71

MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES 79

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #976161668 18


INTRODUCCION

La población demanda históricamente un Estado que reaccione rápido, sin mayores


trabas burocráticas, que use adecuadamente los recursos públicos y que solucione
eficaz y eficientemente los problemas del país.

Los Ministerios con competencias exclusivas: son aquellos que ejercen sus
competencias mediante funciones y procesos de provisión de servicios,
desconcentradamente, bajo la responsabilidad del Gobierno Nacional.

Estos Ministerios Coincidentemente ejercen funciones de seguridad económica,


seguridad nacional, seguridad internacional y seguridad ciudadana, cada uno de ellos
ejercen un función estratégica y primordial para nuestro país, quien estos últimos años
está demandando una mayor eficacia en la lucha contra la Seguridad Ciudadana todas
las encuestadoras reafirman que el mal que aqueja y preocupa a los peruanos es la
Seguridad Ciudadana.

La gran pregunta que nos hacemos: QUE ESTÁ FALLANDO EN LA ESTRATEGIA


CONTRA LA LUCHA DE LA SEGURIDAD CIUDADANA, tenemos 05 Ministerios que
tienen su propia inteligencia de desarrollo de la seguridad del País y los peruanos nos
sentimos desprotegidos.

En este parte, desarrollamos cada una de las funciones de los Ministerios con
competencias exclusivas, no compartidas, sería importante que cada uno de nosotros
fijáramos un norte de cuanto se puede hacer por el desarrollo de nuestro país a través
de la eficacia de las funciones de estos Ministerios, dejamos a Uds. para que nos
alcancen sus opiniones al respecto, que es lo que se debe corregir en estas
competencias del desarrollo humano de nuestro país.

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #976161668 19


SECTOR: PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Declaración de Política Sectorial
Lineamientos priorizados por la gestión de PCM (periodo 2016-2021).

 Generar la óptima entrega de servicios en los tres niveles de gobierno,


contribuyendo a la reducción de la corrupción y de los conflictos sociales, y
aumentando la confianza de la ciudadanía en las instituciones públicas
desarrollando mecanismos de coordinación para una mejor articulación.

 Delimitación de competencias y funciones que permita que los tres niveles de


gobierno asuman sus verdaderos roles y responsabilidades en la línea de
producción de los servicios públicos con el fin de lograr el desarrollo integral,
armónico y sostenible del país.

 Lograr un Estado moderno Implementando el modelo de gestión para resultados


que contribuya a la prestación de servicios públicos de mayor calidad. Para ello se
busca:
(i) Articular los planes estratégicos de las instituciones públicas al Plan
Estratégico de Desarrollo Nacional;
(ii) fomentar activamente la transparencia, la rendición de cuentas, la
participación y vigilancia ciudadana en los procesos de toma de
decisiones, así como la rendición de cuentas;
(iii) fortalecer el Gobierno Digital y la articulación institucional entre
instituciones públicas en la búsqueda de la simplificación de
procedimientos y la implementación en línea que facilite a los ciudadanos el
acceso a los principales servicios y trámites;
(iv) fortalecimiento de la regulación y vigilancia de los mercados y la adecuada
protección de los derechos del consumidor;
(v) consolidación de la implementación del servicio civil en los tres niveles de
gobierno; y
(vi) fortalecer y fomentar la ciencia, tecnología e innovación en el país.

 Efectuar la adecuada implementación de la Política Nacional del Riesgo de


Desastres y sus procesos en los tres niveles de gobierno, mediante la
prevención y reducción del riesgo de desastres; así como la preparación para una
óptima respuesta y recuperación física, económica y social ante situaciones de
emergencia y desastres, protegiendo a la población y sus medios de vida,
reduciendo condiciones de vulnerabilidad.

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #976161668 20


Matriz de Objetivos y Acciones Estratégicas Sectoriales al 2021 del Sector PCM
Objetivos
Metas del Sector
Estratégicos Indicador del Línea base
N° al 2021 Acciones Estratégicas Sectoriales
Sectoriales Objetivo

Mejorar 1.1 Desarrollar metodologías e instrumentos para fortalecer la


la coordinación multisectorial y multinivel.
coordin 1.2 Implementación y evaluación de las política nacionales a cargo de la
50%
ación Porcent PCM.
de
multise aje de las 1.3 Brindar información de calidad a la población de manera oportuna y
ctorial y políticas políticas accesible.
multiniv nacional nacionales
el para 1.4 Fortalecer el rol rector en la prevención y gestión de conflictos
es aprobadas
OE1 la sociales.
aprobad cuentan
adecua as que 1
5 con
da cuentan mecanismo
gestión %
con s de
de las mecanis coordinaci
política 1.5 Fortalecer el Centro de Gobierno.
mos de ón.
s coordin
naciona ación.
les.
2.1 Desarrollar metodologías e instrumentos para el fortalecimiento del
30% de las proceso de gestión compartida del Gobierno Nacional y los Gobiernos
personas regionales y locales para el desarrollo de los servicios públicos.
encuestada
Fortalece Percepc 2.2 Fomentar las potencialidades y el desarrollo armónico territorial.
s
r el ión de manifiestan 2.3 Rediseñar el proceso de transferencia de funciones a los gobiernos
proceso la estar regionales y locales con enfoque de gestión descentralizada.
OE2 de calidad satisfechos
descentra por los por el
n
lización usuario . servicio
para el s de los d prestado en
desarroll servicio los tres 2.4 Fortalecer el rol del Consejo de Coordinación intergubernamental.
o integral s niveles de
del País. público gobierno.
s.
3.1 Fortalecer el Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico.
3.2 Promover en todas las entidades públicas la implementación de
iniciativas de modernización de la gestión pública.
Mejorar la
implementa 3.3 Desarrollar el servicio civil meritocrático en la gestión pública.
ción de la 3.4 Fortalecer la investigación y desarrollo en innovación.
gestión 3.5 Promover el gobierno electrónico como soporte a los procesos de
pública Índice de
efectividad planificación, producción y gestión de las entidades públicas.
OE3 para 3.6 Promover la transparencia, participación y vigilancia ciudadana, así
gubername
resultados como la rendición de cuentas en la gestión y políticas públicas.
ntal.
en todas -
las 3.7 Fortalecer la legislación y el marco normativo que contribuya a la
0. 0.00 regulación eficiente y supervisión de los mercados de servicios públicos.
entidades 14
públicas. 3.8 Acercar el Estado al ciudadano y elevar las condiciones y estándares
de atención a todos los ciudadanos a nivel nacional.
3.9 Fortalecer los sistemas preventivos anticorrupción en las entidades
públicas.
36% de 4.1 Promover y gestionar el desarrollo del conocimiento en gestión del
61% de la la riesgo de desastres.
Porcentaje población població 4.2 Fortalecer y gestionar el desarrollo de acciones orientadas a
Reducir la de se n se evitar y reducir las condiciones de riesgo de los medios de vida
vulnerabilid población encuentra encuentr de la población con un enfoque territorial.
ad de la en en a en 4.3 Fortalecer e impulsar el desarrollo de capacidades para la gestión del
OE4 población condicione condicion condicio riesgo de desastres en las entidades del SINAGERD.
y sus s de es de nes de
4.4 Desarrollar mecanismos e instrumentos de monitoreo, seguimiento y
medios de vulnerabili vulnerabil vulnerabi evaluación en GRD.
vida ante dad ante el idad ante lidad
riesgos de riesgo de el riesgo ante el
desastres. desastres. de riesgo de 4.5 Fortalecer e impulsar el desarrollo de la continuidad operativa del
desastres desastre Estado.
s.

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #976161668 21


MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS
http://www.mef.gob.pe/

El Ministerio de Economía y Finanzas es un organismo del Poder Ejecutivo, cuya organización,


competencia y funcionamiento está regido por el Decreto Legislativo Nº 183 y sus modificatorias.
Está encargado de planear, dirigir y controlar los asuntos relativos a presupuesto, tesorería,
endeudamiento, contabilidad, política fiscal, inversión pública y política económica y social.

Asimismo, diseña, establece, ejecuta y supervisa la política nacional y sectorial de su competencia


asumiendo la rectoría de ella.

AREAS DEPENDIENTES:
CONSEJO NACIONAL DE LA COMPETITIVIDAD (CNC)
OFICINA GENERAL DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN (OGTI - MEF)

FUNCIONES:
 Dictar normas y lineamientos técnicos para la adecuada ejecución y supervisión de las
políticas, la gestión de los recursos del Sector, así como para el otorgamiento y
reconocimiento de derechos, la fiscalización y la sanción, en materias de su competencia;

 Formular, proponer y ejecutar los lineamientos de política económica establecidos en el Marco


Macroeconómico Multianual, así como proponer medidas orientadas a mejorar la calidad e
impacto del gasto social

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #976161668 22


MARCO MACROECONÓMICO MULTIANUAL (MMM)
https://www.mef.gob.pe/es/marco-macroeconomico/marco-macroeconomico-
multianualmmm

El MMM es el documento más relevante que el Gobierno del Perú emite en materia económica. El
MMM contiene las proyecciones macroeconómicas para los tres años siguientes, el año para el cual
se está elaborando el presupuesto y los dos años siguientes. Dichas proyecciones son revisadas
por el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP). Asimismo, se analizan y evalúan las principales
medidas de política económica y social implementadas para alcanzar los objetivos trazados por la
administración vigente.

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) es el responsable de la elaboración y publicación del


MMM.

El MMM tiene como base legal la Ley N° 27245, Ley de Responsabilidad y Transparencia Fiscal
(LRTF), la cual fue publicada el 27 de diciembre de 1999. Cabe indicar que, anteriormente recibía
el nombre de Ley de Prudencia y Transparencia Fiscal.

Se publica dos veces al año. La primera, antes del último día hábil del mes de mayo de cada año el
Consejo de Ministros deberá aprobarlo en sesión y publicarlo dentro de los dos días hábiles
siguientes. La segunda edición en los últimos años viene siendo publicada entre la última semana
de agosto y la primera semana de setiembre de cada año, en este caso no existe un límite legal
establecido para su aprobación por parte del Consejo de Ministros.

El marco normativo que rige la política fiscal en el Perú establece las siguientes reglas fiscales:

REGLAS MACROFISCALES PARA EL SECTOR PÚBLICO NO FINANCIERO (SPNF)

https://www.mef.gob.pe/contenidos/pol_econ/Reporte_Fiscal/Informe_Trimestral_de_Regla
s_Fiscales_I_Trim2018.pdf

Establecidas mediante el Numeral 1. Del Artículo 4° del Texto Único Ordenado de la Ley de
Responsabilidad y Transparencia Fiscal, aprobado mediante Decreto Supremo N° 066-2009-EF:
a) El déficit fiscal anual no puede ser mayor a 1,0% del PBI.*
b) El incremento anual del gasto de consumo del Gobierno Central no puede ser mayor a 4,0%, en
términos reales. Para su determinación se utilizará la meta de inflación establecida por el Banco
Central de Reserva del Perú - BCRP. Se entiende por gasto de consumo la suma del gasto en
remuneraciones, pensiones y del gasto en bienes y servicios.*
c) La deuda total del SPNF no podrá incrementarse por más del monto del déficit de dicho sector,
corregido por la diferencia atribuible a variaciones en las cotizaciones entre las monedas, la
emisión de nuevos bonos de reconocimiento, variaciones en los depósitos del SPNF y las deudas
asumidas por el SPNF.
d) En los años de elecciones generales se aplica lo siguiente:
 El gasto no financiero del Gobierno General ejecutado durante los primeros siete meses
del año no excederá el 60% del gasto no financiero presupuestado para el año.
El déficit fiscal del Sector Público No Financiero correspondiente al primer semestre del
año fiscal no excederá el 40% del déficit previsto para ese año.
 Por excepción, mediante la Ley N° 29952 se estableció que en el año 2013 el Resultado
Económico del Sector Público No Financiero no puede ser deficitario. Esta regla se aplica
en reemplazo de las reglas descritas en los literales a) y b).

REGLAS FISCALES PARA LOS GOBIERNOS REGIONALES Y LOCALES


https://www.mef.gob.pe/contenidos/pol_econ/Reporte_Fiscal/RFT_SDT_1T2018_14052017.p
df

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #976161668 23


Las Reglas Fiscales que deben de cumplir los gobiernos regionales y locales, se enmarca
principalmente en cuatro (04) marcos normativos:

1. Decreto de Urgencia N° 108-2009*


2. Ley de Responsabilidad y Transparencia Fiscal (Ley N° 27245 y sus modificatorias)
3. Ley de Descentralización Fiscal y su Reglamento (D.L. N° 955 y D.S. N° 114-2005-EF)
4. Ley Orgánica de Municipalidades (Ley N° 27972)

* Publicado el 09/11/2009, y que durante los años fiscales 2009 y 2010 dejó en suspenso la
aplicación de las reglas fiscales para los gobiernos regionales y locales dispuestas en los literales
d) y e) del numeral 2 del artículo 4° y el artículo 5-A del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27245,
Ley de Responsabilidad y Transparencia Fiscal; estableciendo, además, reglas fiscales para los
gobiernos regionales y locales, a ser aplicables durante los años fiscales 2009 y 2010. La vigencia
del citado dispositivo, fue extendida para los años 2011, 2012 y 2013 por las Leyes de Presupuesto
del Sector Público para los respectivos años fiscales.

REGLAS FISCALES VIGENTES APLICABLES PARA LOS GOBIERNOS REGIONALES Y


LOCALES

Donde t=año de análisis.


1/ Para los Gobiernos Locales el límite es menor o igual a 30%.
2/ Para los Gobiernos Locales el límite es menor al 35%

¿CUÁLES SON LOS PRINCIPALES LINEAMIENTOS DE POLÍTICA ECONÓMICA?

1 MAYOR INCLUSIÓN SOCIAL: REDUCCIÓN DE LA POBREZA, DISMINUCIÓN DE LA


INEQUIDAD, ACCESO A IGUALDAD DE OPORTUNIDADES, MAYOR PRESENCIA Y EFICACIA
DEL ESTADO EN LAS ZONAS RURALES DEL PAÍS. Los principales retos del crecimiento con
inclusión son:
1. reducir la pobreza rural, que es el doble del promedio nacional;
2. reducir la desnutrición crónica, que alcanza a un tercio de los niños rurales,
3. promover el desarrollo infantil temprano y en particular la asistencia en zonas rurales a la
educación inicial;
4. promover el desarrollo integral de la niñez y la adolescencia, reduciendo las brechas de acceso
y calidad del sistema educativo, la anemia, el trabajo infantil y la tasa de embarazos
adolescentes;
5. mejorar la calidad de la educación pública, ampliar la cobertura en educación inicial y articularla
con los siguientes niveles educativos para mejorar el desempeño educativo y cerrar las brechas
en la educación rural e intercultural bilingüe,
6. reducir sustancialmente las brechas de acceso a los servicios de salud de calidad;

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #976161668 24


7. reducir las brechas en el acceso a agua potable, saneamiento, infraestructura vial y electricidad
de los distritos más pobres del país;
8. articular las políticas y programas de desarrollo e inclusión social a políticas y programas de
fomento al desarrollo productivo y empleabilidad; y
9. promover la protección y el bienestar de los adultos mayores.

2 CRECIMIENTO CON ESTABILIDAD. Los grandes lineamientos de la política económica se


mantienen, garantizando un manejo prudente y responsable de las cuentas macroeconómicas.
Asegurar la estabilidad macroeconómica resulta un objetivo prioritario puesto que permite:
1. alcanzar mayores tasas de crecimiento sostenido, elemento central para seguir generando
empleo y reducir la pobreza;
2. generar los espacios necesarios para poder aplicar una política fiscal que atenúe eventos
coyunturales desfavorables;
3. atraer importantes flujos de inversión privada; y
4. sostener el grado de inversión y mejorar en nuestra calificación crediticia, para que las
nuevas emisiones de deuda (públicas y privadas) tengan un menor costo. El objetivo de
asegurar la estabilidad macroeconómica es pre requisito para que los otros objetivos
señalados se logren en forma sostenida.

3 MEJORAR LA PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD DE NUESTRA ECONOMÍA. Para


sostener el ritmo de crecimiento por un período largo, se requerirá importantes esfuerzos como:
1. la mejora sustancial del capital humano;
2. la reducción de la brecha de infraestructura a través de Asociaciones Público-Privadas;
3. la simplificación administrativa para fomentar la inversión y facilitar la formalización y el
desarrollo empresarial;
4. el impulso a la ciencia, tecnología e innovación;
5. la diversificación de la oferta productiva en base a una estrategia de mayor valor agregado,
mediante el fomento de la calidad, nuevos instrumentos de desarrollo productivo y fomento
de la libre competencia e internacionalización,
6. la mayor profundización financiera y el desarrollo del mercado de capitales; y
a. el adecuado diseño y aplicación de acciones para la sostenibilidad ambiental.

4 AUMENTAR LOS INGRESOS FISCALES PERMANENTES. Se vienen implementando


medidas orientadas a ampliar la base tributaria de manera permanente a través de:
1. el ataque frontal contra la evasión fiscal que es alta (cerca de 35% en el IGV y mayor a 50%
en el Impuesto a la Renta),
2. la reducción del contrabando (cerca de 3% de las importaciones),
3. la mayor formalización y fiscalización (especialmente trabajadores independientes),
4. el énfasis en las transacciones electrónicas que no sólo facilitan el cumplimiento tributario y
aduanero sino generan mejor y mayor oportunidad en la información,
5. la recuperación de la deuda en cobranza,
6. el análisis de riesgo para los sistemas de fiscalización y control,
7. la racionalización de las exoneraciones y beneficios tributarios, y
8. la optimización, entre otros, del Impuesto Predial, del Impuesto de Alcabala e Impuesto al
Patrimonio Vehicular, con la finalidad de permitir el fortalecimiento de la gestión de los
Gobiernos Locales sin afectar la equidad del sistema tributario.

¿CUÁLES SON LOS PRINCIPALES LINEAMIENTOS DE LA POLÍTICA FISCAL?


El principio general de la Ley de Responsabilidad y Transparencia Fiscal establece que el Estado
debe asegurar el equilibrio o superávit fiscal en el mediano plazo, acumulando superávits fiscales
en los períodos favorables y permitiendo únicamente déficit fiscales moderados y no recurrentes en
períodos de menor crecimiento.

Asimismo, la Declaración de Principios de Política Fiscal del Marco Macroeconómico Multianual


2014 – 2016 establece los siguientes lineamientos de política fiscal:

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #976161668 25


1 Luego que en el 2012 se alcanzó un superávit en cuentas estructurales, hacia adelante se busca
mantener una senda sostenible de gastos consistente con los ingresos estructurales o
permanentes, en un contexto de precios de exportación altos pero con una tendencia decreciente.
A partir del 2014 se busca un descenso paulatino del déficit en cuentas estructurales.
2 Las proyecciones del Marco Macroeconómico Multianual son consistentes con un superávit fiscal
en torno del 0,6% del PBI durante el 2013-2016.
3 Evitar una posición fiscal demasiado procíclica.
4 Asegurar una deuda pública sostenible.
5 Aumentar los ingresos fiscales permanentes.
6 Potenciar la capacidad de absorción del sector público para invertir eficientemente los recursos
públicos.

El objetivo de mantener un ligero superávit fiscal se sustenta en:


. Un menor nivel de ahorro público incrementaría la dependencia del ahorro externo o el déficit en
cuenta corriente por encima de los niveles previstos el Marco Macroeconómico Multianual (4,2% del
PBI como promedio para el período 2013-2016), lo que podría ser una eventual fuente de
vulnerabilidad ante un escenario de reversión abrupta de flujos de capitales (sudden stops).
. En un entorno internacional tan incierto y volátil como el que se avizora es imprescindible contar
con el espacio fiscal que permita afrontar escenarios de caída temporal o permanente de los precios
de los productos que exportamos.
. Si bien la apreciación del tipo de cambio real responde a mejoras en los fundamentos
económicos, un menor superávit fiscal podría acelerar el ritmo de apreciación, afectando la
competitividad de sectores transables intensivos en mano de obra y sectores no transables.
. Se debe preservar la capacidad de afrontar eventuales catástrofes naturales (terremotos,
tsunamis, etc.) y otras contingencias.

¿CUÁL ES LA DECLARACIÓN DE POLÍTICA TRIBUTARIA?


El objetivo principal a alcanzar en los próximos años, es continuar con el fortalecimiento del Sistema
Tributario nacional, sobre la base de los principios de suficiencia, neutralidad, eficiencia, equidad y
simplicidad, de tal manera que permita obtener los recursos fiscales necesarios para financiar
principalmente los programas de inclusión social.

Para ello se evaluará de forma permanente el efecto de las modificaciones realizadas a los
impuestos que conforman el Sistema Tributario nacional, así como su aporte a los ingresos públicos.
Entre dichos impuestos, se encuentran principalmente el Impuesto a la Renta, Impuesto General a
las Ventas e Impuesto Selectivo al Consumo.

Asimismo, se continuará con la política de racionalización de las exoneraciones y beneficios


tributarios existentes, los cuales, además de generar distorsiones en la economía, representan un
gasto tributario potencial de 1,91% del PBI para el año 2013, según las estimaciones realizadas. Es
por ello, que se buscará implementar una nueva estrategia que permita racionalizar las
exoneraciones tributarias y otros tratamientos preferenciales, buscando no sólo la eliminación de
los vigentes sino principalmente, evitando que proliferen nuevos.

¿CUÁL ES EL CONTENIDO DEL MARCO MACROECONÓMICO MULTIANUAL?


El MMM debe contener, como mínimo:

a) Una Declaración de Principios de Política Fiscal, suscrita por el Ministro de Economía y


Finanzas, en la que se presentarán los lineamientos de política económica y los objetivos de la
política fiscal de mediano plazo, incluyendo las medidas de política y los estimados de los resultados
del Gobierno Nacional, de los Gobiernos Regionales, de los Gobiernos Locales, de las Empresas
Públicas y del Sector Público No Financiero. Se deberán presentar también los estimados de
financiamiento del Sector Público No Financiero durante el período de vigencia del Marco.

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #976161668 26


b) Las metas de la política fiscal a ser alcanzadas en los próximos tres años, las cuales
deben obedecer a la reglas macrofiscales.

c) Las previsiones para los próximos tres años, correspondientes a:

 Las principales variables macroeconómicas, entre las cuales se incluirán


obligatoriamente las siguientes: PBI nominal, crecimiento real del PBI, inflación promedio y
acumulada anual, tipo de cambio, exportaciones e importaciones de bienes;

 Las proyecciones de ingresos y gastos fiscales del Gobierno General, mostrando


específicamente la composición de los gastos;

 Las proyecciones de ingresos y gastos de los gobiernos regionales y locales,


mostrando específicamente la composición de los gastos;

 Una relación de los principales proyectos de inversión pública, con sus respectivos
montos;

 El nivel de endeudamiento público, incluyendo cualquier aval de entidades del Sector


Público No Financiero y una proyección del perfil de pago de la deuda de largo plazo; y,

 Los indicadores que evalúen la sostenibilidad de la política fiscal en el mediano y largo


plazo.

AGENCIA DE PROMOCIÓN DE LA INVERSIÓN PRIVADA


(PROINVERSION)
http://www.proinversion.gob.pe/Default.aspx

Es el organismo público encargado de ejecutar la política nacional de promoción la inversión


privada; se encuentra adscrito al Ministerio de Economía y Finanzas.

PROINVERSIÓN promueve la incorporación de inversión privada en servicios públicos y obras


públicas de infraestructura a través de Asociaciones Público – Privadas, en base a iniciativas
públicas y privadas de competencia nacional, así como en apoyo a entidades públicas
subnacionales a su solicitud. Asimismo, brinda servicios de información y orientación al inversionista
y contribuye a consolidar un ambiente propicio y atractivo para la inversión privada, en concordancia
con los planes económicos y la política de integración.

PROINVERSIÓN también promueve la participación de la empresa privada en el desarrollo de obras


públicas de infraestructura a cargo de los gobiernos subnacionales, mediante el mecanismo de
Obras por Impuestos.

¿CUÁLES SON LAS PRINCIPALES LÍNEAS DE ACCIÓN DE PROINVERSIÓN?


1. El desarrollo de los procesos de promoción de la inversión privada en obras públicas y de
servicios públicos, a través de los Comités Especiales y la Dirección de Promoción de
Inversiones.
2. La promoción y facilitación en diversos servicios de información, orientación y apoyo al
inversionista local, regional, nacional y extranjero, así como de contribuir, monitorear y
consolidar un ambiente propicio y atractivo para la inversión privada en concordancia con los
planes económicos y la política de integración, a través de la Dirección de Servicios al
Inversionistas.

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #976161668 27


3. El diseño y promoción de las acciones necesarias para la promoción de la inversión privada en
infraestructura y servicios públicos de impacto regional y local, a través de la Dirección de
Inversiones Descentralizadas.
Tiene sede central ubicada en la ciudad de Lima, se cuenta con la Oficina de Coordinación Norte,
en la ciudad de Piura, y la Oficina de Coordinación Sur, en la ciudad de Arequipa.
Asimismo, se cuenta con personal de enlace destacado en las Oficinas del CONECTA MEF,
ubicadas en las ciudades de Pasco y Huaraz.

FUNCIONES
Proponer y ejecutar la política nacional de promoción de la inversión privada, en concordancia
con los lineamientos establecidos por el Ministerio de Economía y Finanzas, los planes
económicos y la política de integración, con arreglo a la legislación sobre la materia;

Identificar dificultades, trabas y distorsiones que afecten los procesos de promoción de la


inversión privada, coordinando con las entidades de los distintos niveles de gobierno del Estado
y con los inversionistas privados para superarlas;

Identificar oportunidades de inversión privada y potenciales inversionistas privados y promover


su desarrollo;

Apoyar a inversionistas privados, en la gestión de trámites y actividades necesarias para


materializar las correspondientes iniciativas y proyectos de inversión con arreglo a Ley;

Analizar el entorno para adoptar o recomendar medidas legales o administrativas y políticas


sectoriales orientadas a facilitar el desarrollo de la inversión privada, así como para propiciar un
ambiente favorable y estable para la inversión privada en el país;

Promover la discusión y difusión de temas que permitan identificar oportunidades de inversión


privada y difundir mensajes para el fortalecimiento de la imagen del Perú como destino de
inversiones;

Formular y proponer una política informativa destinada a difundir la realidad económica del país,
como ambiente propicio para los inversionistas privados ante la comunidad económica
internacional;

Promover la incorporación de la inversión privada en servicios públicos y obras públicas de


infraestructura, así como en activos, proyectos y empresas del Estado y demás actividades
estatales, con arreglo a la legislación sobre la materia;

Velar por los intereses del Estado, respecto de las materias correspondientes a la privatización y
post privatización;

Supervisar el cumplimiento de los compromisos de inversión asumidos por los inversionistas,


derivados de los distintos procesos de promoción de la inversión privada, conducidos por la
entidad, cuando dicha función no haya sido asignada a los organismos reguladores
correspondientes;

Supervisar el cumplimiento de las obligaciones de pago, por parte de los inversionistas, en los
casos de los procesos de promoción de la inversión privada desarrollados al amparo de cualquier
modalidad en la que se establezca pago diferido, incluyendo la venta de acciones y/o activos a
los trabajadores de las empresas sometidas al proceso de promoción;

Ejecutar todas las actividades que sean necesarias para el desarrollo y culminación de los
distintos procesos de promoción de la inversión privada y su post privatización;

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #976161668 28


Brindar asesoramiento y apoyo a los Gobiernos Regionales, a los Gobiernos Locales y a otras
entidades del Estado, en materia de promoción de la inversión privada, sujeto a la priorización y
disponibilidad de recursos cuando dicho apoyo requiera financiamiento, con arreglo a la
legislación sobre la materia;

Participar en la negociación de los convenios internacionales de inversión;

Tramitar y suscribir convenios de estabilidad jurídica; y contratos de inversión;

Celebrar convenios de colaboración interinstitucional en materia de promoción de la inversión


privada, con entidades públicas nacionales o extranjeras, incluyendo, así como con personas
naturales o jurídicas privadas, nacionales o extranjeras;

Llevar un registro de la inversión extranjera, según la normatividad vigente;

Las demás funciones que le son asignadas por la normatividad vigente.

BANCO DE LA NACION:
http://www.bn.com.pe/
El Banco de la Nación es una empresa de derecho público, integrante del Sector Economía y
Finanzas, que opera con autonomía económica, financiera y administrativa. El Banco tiene
patrimonio propio y duración indeterminada.

El Banco se rige por su Estatuto, por la Ley de la Actividad Empresarial del Estado y supletoriamente
por la Ley General de Instituciones Bancarias, Financieras y de Seguros.

Es objeto del Banco administrar por delegación las subcuentas del Tesoro Público y proporcionar
al Gobierno Central los servicios bancarios para la administración de los fondos públicos.

Cuando el Ministerio de Economía y Finanzas lo requiera y autorice en el marco de las operaciones


del Sistema Nacional de Tesorería, el Banco actuará como agente financiero del Estado, atenderá
la deuda pública externa y las operaciones de comercio exterior.

Asimismo, recauda tributos y efectúa pagos, sin que esto sea exclusivo, por encargo del Tesoro
Público o cuando medien convenios con los órganos de la administración tributaria.

Texto único de Procedimientos Administrativos(TUPA)


Modificado por Resolución Ministerial N° 318-2018-EF/10

HISTORIA DEL BANCO


El 27 de enero de 1966, el Congreso de la República aprobó la Ley 16000 por la cual creaba el
Banco de la Nación. Días después el Poder Ejecutivo, bajo la firma del Presidente de la República,
Fernando Belaúnde Terry la pone en vigencia, culminando así un largo proceso cuyos antecedentes
históricos datan del siglo XIX, pero que recién a partir de 1914, surge verdaderamente la
preocupación de crear un Banco que centralice las actividades operativas, económicas y
financieras.

El Banco de la Nación encuentra sus antecedentes inmediatos en el ano 1905, durante el gobierno
de don José Pardo, en el que se crea la Caja de Depósitos y Consignaciones, mediante la Ley N°
53 del 11.02.05. Esta Institución amplió sus actividades en 1927 cuando se le encargó a través de
la Ley 5746 la administración del Estanco del Tabaco y Opio, así como la recaudación de las rentas
del país, derechos e impuestos del alcohol, defensa nacional y otros. Finalmente, en diciembre del
mismo año se le encarga la recaudación de la totalidad de las rentas de toda la República.

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #976161668 29


El Decreto Supremo N° 47, del 9 de agosto de 1963, estatiza la Caja de Depósitos y
Consignaciones, declarándola de necesidad y utilidad pública. Mediante este dispositivo se
recupera para el Estado las funciones de recaudación de las rentas fiscales y la custodia de los
depósitos administrativos y judiciales. Tal estatización se realizó cuando la Caja contaba entre sus
accionistas con diez Bancos: Crédito, Popular, Internacional, Wiese, Comercial, Continental,
Gibson, De Lima, Unión y Progreso.
Las funciones que se le asignaron al Banco de la Nación fueron las siguientes:
 Recaudar las rentas del Gobierno Central y de las entidades del Sub-Sector Público
independiente y de los Gobiernos Locales cuando así se conviniera con éstos.
 Recibir en forma exclusiva y excluyente depósitos de fondos del Gobierno Central y del Sub-
Sector Público, con excepción de los Bancos Estatales y del Banco Central Hipotecario.
 Hacer efectivas las órdenes de pago contra sus propios fondos que expidan las entidades
del Sector Público Nacional.
 Recibir en consignación y custodia todos los depósitos administrativos y judiciales.
 Efectuar el servicio de la deuda pública.

El 12 de junio de 1981, en el segundo gobierno de Fernando Belaúnde Terry, se promulgó la Ley


Orgánica Decreto Legislativo N° 199 y se ampliaron las funciones del Banco:
 Recaudar los tributos del Sector Público Nacional.
 Efectuar en forma exclusiva por cuenta y en representación del estado, operaciones de
crédito activas y pasivas con Instituciones Financieras del país y del exterior.
 Recibir en forma exclusiva los depósitos de los fondos de todo el Sector Público Nacional y
Empresas del Estado, con excepción de las Empresas Bancarias y Financieras Estatales.

En 1994, durante el gobierno de Alberto Fujimori Fujimori, con el Decreto Supremo N° 07- 94-EF
Estatuto del Banco, se modificaron las funciones, las mismas que serán ejercidas sin exclusividad
respecto de las Empresas y Entidades del Sistema Financiero:
 Brindar servicios de pagaduría de acuerdo a las instrucciones que dicte la Dirección General
del Tesoro Público.
 Brindar servicios de recaudación por encargo de los acreedores tributarios.
 Efectuar por delegación, operaciones propias de las subcuentas bancarias del Tesoro
Público.
 Actuar como Agente Financiero del Estado.
 Actuar por cuenta de otros Bancos o Financieras, en la canalización de recursos.
 Participar en las operaciones de comercio exterior del Estado.
 Otorgar facilidades financieras al Gobierno Central, y a los Gobiernos Regionales y Locales,
en los casos en que éstos no sean atendidos por el Sistema Financiero Nacional.
 Las facilidades financieras que otorga el Banco no están sujetas a los límites que establece
la Ley General de Instituciones Bancarias, Financieras y de Seguros.
 Brindar Servicios de Corresponsalía.
 Brindar Servicios de Cuentas Corrientes a las Entidades del Sector Público Nacional y a
Proveedores del Estado.
 Recibir depósitos de ahorros en lugares donde la banca privada no tiene oficinas.

FUNCIONES:
Brindar servicios bancarios para el Sistema Nacional de Tesorería, de acuerdo con las
instrucciones que dicta la Dirección Nacional del Tesoro Público.

En concordancia con lo establecido en el primer párrafo del presente artículo, dichos servicios
serán ofrecidos en competencia con las demás empresas y entidades del sistema financiero.

Brindar servicios de recaudación, por encargo del acreedor tributario, debiendo existir aprobación
del Banco y un convenio específico de recaudación.

Efectuar por delegación las operaciones propias de las subcuentas bancarias del Tesoro Público.

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #976161668 30


Recibir los recursos y fondos que administran los organismos del Gobierno Central, los Gobiernos
Regionales y Locales, así como las demás Entidades del Sector Público Nacional.

Actuar como agente financiero del Estado, en concordancia con lo establecido por el segundo
párrafo del artículo 4° de este Estatuto.

Actuar por cuenta de otros Bancos o Financieras, en la canalización de recursos internos o


externos a entidades receptoras de crédito.

Participar en las operaciones de comercio exterior del Estado, del modo que señala el segundo
párrafo del artículo 4° de este Estatuto. En este caso el Banco actúa prestando el servicio bancario
y el de cambio de monedas, sujetándose a las regulaciones que pudiera dictar el Banco Central.

Recibir en consignación y custodia todos los depósitos administrativos y judiciales.

Brindar servicios bancarios en calidad de corresponsal de entidades del sistema financiero, en


las localidades donde las entidades del sistema financiero se lo soliciten.

Recibir depósitos a la vista de las personas naturales y/o jurídicas por concepto de los pagos que,
en su condición de proveedores, pensionistas así como trabajadores del Estado, perciben en el
marco del Sistema Nacional de Tesorería.

Recibir depósitos de ahorros, así como en custodia, de personas naturales y/o jurídicas en los
centros poblados del territorio de la República donde la banca privada no tenga oficinas,
incluyendo la emisión de giros y/o telegiros bancarios y efectuar transferencias de fondos por
encargo y/o a favor de dichas personas.

Otorgar créditos y otras facilidades financieras a los organismos del Gobierno Nacional,
Gobiernos Regionales y Locales y demás Entidades del Sector Público Nacional, a excepción del
otorgamiento de préstamos a las Empresas del Estado de Derecho Privado; así como emitir,
adquirir, conservar y vender bonos y otros títulos, conforme a ley. Las emisiones de títulos se
harán de acuerdo a un programa anual aprobado por el Ministerio de Economía y Finanzas que
podrá ser revisado trimestralmente.

Efectuar con entidades del Sector Público, así como con instituciones bancarias y financieras del
país o del exterior, las operaciones y servicios bancarios necesarios para cumplir con las
funciones indicadas en este Estatuto, así como aquellas destinadas a la rentabilización y
cobertura de riesgos de los recursos que administra. Estas operaciones se harán de acuerdo a
un programa anual aprobado por el Ministerio de Economía y Finanzas que podrá ser revisado
trimestralmente.

Otorgar una línea de crédito única a los trabajadores y pensionistas del Sector Público que, por
motivo de sus ingresos, posean cuentas de ahorro en el Banco de la Nación. Dicha línea de
crédito podrá ser asignada por el beneficiario para su uso mediante préstamos y/o como línea de
una tarjeta de crédito. Estas operaciones se harán de acuerdo a un programa anual aprobado por
el Ministerio de Economía y Finanzas que podrá ser revisado anualmente.

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #976161668 31


FONDO NACIONAL DE FINANCIAMIENTO DE LA ACTIVIDAD
EMPRESARIAL DEL ESTADO (FONAFE)
http://www.fonafe.gob.pe/

El Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado – FONAFE es una


empresa de Derecho Público adscrita al Sector Economía y Finanzas creada por la Ley No. 27170,
encargada de normar y dirigir la actividad empresarial del Estado, y como tal, FONAFE no brinda
ningún tipo de financiamiento a proyectos o PYMES, su accionar se limita exclusivamente a las
empresas públicas bajo su ámbito.

El Presupuesto de FONAFE es aprobado por su Directorio en el marco de la Ley 27170 y su norma


reglamentaria y modificatoria, su financiamiento proviene de la rentabilidad de sus inversiones en
las empresas públicas bajo su ámbito, los ingresos financieros obtenidos por el manejo de sus
fondos, la venta de sus activos así como de los ingresos derivados de la administración de encargos
dados. Cabe señalar que no recibe recursos del Tesoro Público.

NORMATIVIDAD:

LEY
Decreto Legislativo No. 1031 que promueve la eficiencia de la actividad empresarial del Estado
Ley del Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado – FONAFE.
Aprobada mediante Ley No. 27170 (Publicada el 9-9-1999). Modificada mediante Ley No. 27247
(Publicada el 28-12-1999), Decreto de Urgencia No. 019-2000 (Publicado el 24-03-2000), Ley No.
27317 (Publicada el 21-7-2000), Ley No. 28006 (Publicada el 18-6-2003).

REGLAMENTO
Reglamento del Decreto Legislativo No. 1031
Aprobado mediante el Decreto Supremo No. 176-2010-EF (Publicado el 20.08.2010)

Reglamento de la Ley del Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado.
Aprobado mediante Decreto Supremo No. 072-2000-EF (Publicado el 9-7-2000). Modificado
mediante Fe de Erratas (Publicada el 20-7-2000), Decreto Supremo No. 085-2000-EF (Publicado el
13-8-2000), Decreto Supremo No. 143-2000-EF (Publicado el 22-12-2000), artículo 3 de la Ley No.
27594 “Ley que regula la participación del Poder Ejecutivo en el nombramiento y designación de
funcionarios públicos” (Publicado el 13-12-01), Decreto Supremo No. 114-2002-EF (Publicado el
25-7-2002), Fe de Erratas (Publicada el 8-8-2002), Decreto Supremo No. 161-2002-EF (Publicado
el 24-10-2002), Decreto Supremo No. 142-2003-EF (Publicado el 7-10-2003), Decreto Supremo No.
004-2004-EF (Publicado el 20-1-2004), Decreto Supremo No. 028-2004-EF (Publicado el 13-2-
2004), Decreto Supremo No. 115-2004-EF (Publicado el 21-8-2004), Decreto Supremo No. 085-
2006-EF (Publicado el 17-06-2006) y Decreto Supremo No. 001-2007-EF (Publicado el 09-01-2007).

Modificación del Reglamento del Decreto Legislativo N° 1031 aprobado por DS N° 176-2010-EF y
del Reglamento de la Ley N° 27170 aprobado por DS N° 072-2000-EF
Publicado en el Diario Oficial “El Peruano” EL 30/06/2013

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #976161668 32


EMPRESAS BAJO SU AMBITO Y CONTROL: Dar Clic en las lineas azules

ELECTRICAS FINANCIERAS
» Adinelsa » Banco Agropecuario
» Egasa » Banco de la Nación

» Egemsa » Cofide
» Mivivienda S.A.
» Egesur
» Electro Oriente S.A. OTROS
» Electro Puno S.A.A.
» ESSALUD
» Electro Sur Este S.A.A.
» ESVICSAC
» Electro Ucayali S.A.
» Editora Perú S.A.
» Electrocentro S.A.
» Enaco S.A.
» Electronoroeste S.A.
» FAME S.A.C.
» Electronorte S.A.
» SILSA
» Electroperu S.A.
» Serpost S.A.
» Electrosur S.A.
» Hidrandina EN LIQUIDACION
» Banco de la Vivienda del Perú
» San Gaban
» Banmat S.A.C.
» Seal
» Centromin Perú
INFRAESTRUCTURA Y TRANSPORTE » Enace

» Corpac S.A. » Etecen S.A.


» Enapu S.A. » Zipesa
» Sima Iquitos S.R.Ltda.
» Sima Perú S.A.
HIDROCARBUROS Y REMEDIACIÓN

SANEAMIENTO. » Activos Mineros S.A.C.


» Sedapal
» Perupetro S.A.

CON PARTICIPACION MINORITARIA:

1 AGROINDUSTRIAL POMALCA S.A.


Empresa Agroindustrial ubicada en Chongoyape, Lambayeque, dedicada al cultivo de caña de
azúcar y otros productos de agro exportación.
PARTICIPACIÓN ESTATAL: 14.98%
HECHOS IMPORTANTES:
 Pro inversión solicitó a Directorio de la empresa, autorización para el inicio del due diligence
legal y financiero, con el fin de valorizar las acciones.
 El Directorio cuenta con 9 miembros entre titulares y suplentes. El Estado cuenta con 3
directores titulares y 1 suplente. Los Directores titulares son: señores Iván González Valdivia,

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #976161668 33


Cesar Alva Azula y Enrique Woyke Vásquez. El director suplente es el señor Juan Aguinaga
Moreno.

2 CLUB DE LA BANCA Y COMERCIO


Actividades de otras asociaciones; Club de ejecutivos (bares, restaurantes, salones, conferencias,
relaciones de negocios).
PARTICIPACIÓN ESTATAL: 2.194008%
HECHOS IMPORTANTES: No hay Directores del Estado.

3 CLÍNICA INTERNACIONAL S.A.


Se crea en 1959, forma parte del holding de Grupo Brescia. Esta empresa tiene como objetivo
otorgar atención médica en acorde con un alto nivel profesional y tecnológico.
PARTICIPACIÓN ESTATAL: 0.000047%
HECHOS IMPORTANTES: No hay Directores del Estado.

4 CONSORCIO HOTELERO DEL NORTE S.A.


Está ubicado en el corazón de Chiclayo. El Hotel tiene 129 habitaciones, con servicios de música,
cable, televisión, mini bar y jacuzzi.
PARTICIPACIÓN ESTATAL: 13.122183%
HECHOS IMPORTANTES: No hay Directores del Estado.

5 EDEGEL S.A.A.
Compañía de electricidad. Sus principales actividades son generar y distribuir electricidad a
través de compañías privadas y públicas. Tiene siete centrales hidroeléctricas y una central
térmica ubicadas en provincias de Lima y Junín.
PARTICIPACIÓN ESTATAL: 1.3771%
HECHOS IMPORTANTES: No hay Directores del Estado. FONAFE ha encargado la venta de las
acciones a PROINVERSION

6 EMP. AGRARIA GANADERA SALAMANCA S.A.A.


Empresa Agrícola Ganadera ubicada en Ascope, La Libertad, dedicada al cultivo de caña de azúcar
y la crianza de ganado Lidia.
PARTICIPACIÓN ESTATAL: 4.14%
HECHOS IMPORTANTES:
 Con fecha 7 de junio de 2004, se solicitó a Pro inversión venta de acciones de titularidad del
Estado.
 El Estado no cuenta con directores.

7 EMPRESA AGROINDUSTRIAL CAYALTI S.A.


Empresa Agroindustrial ubicada en el Distrito de Cayaltí, Valle de Zaña, Lambayeque, dedicada al
cultivo de caña de azúcar y otros productos de agro exportación.
PARTICIPACIÓN ESTATAL: 10.14%
HECHOS IMPORTANTES:
 El 24 de abril de 2003, se constituyó un fideicomiso de activos y pasivos en el que interviene
el Gobierno Regional y COFIDE.
 El factor fiduciario es el señor José Luis Zepilli, designado por COFIDE.
 El Estado no cuenta con Directores.

8 EMPRESA AGROINDUSTRIAL TUMAN S.A.


Empresa Agroindustrial ubicada en el distrito de Picsi, Valle de Chancay, Lambayeque, dedicada
al cultivo de caña de azúcar y otros productos de agro exportación.
PARTICIPACIÓN ESTATAL: 3.93%
HECHOS IMPORTANTES:
 Actualmente la empresa cuenta con administración judicial.
 Existe una controversia en el Tribunal Fiscal, respecto de acreencia capitalizada por el

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #976161668 34


Estado.
 El Estado no cuenta con Directores.

9 EMPRESA AGRÍCOLA LA UNIÓN S.A.


Empresa Agrícola ubicada en Lambayeque, dedicada al cultivo de caña de azúcar
PARTICIPACIÓN ESTATAL: 0.937%
HECHOS IMPORTANTES: El Estado no cuenta con directores.

10 EMPRESA AGRÍCOLA SINTUCO S.A.


Empresa Agrícola ubicada en Chocope, Provincia de Ascope, La libertad, dedicada al cultivo de
caña de azúcar y otros productos agrícolas.
PARTICIPACIÓN ESTATAL: 1.38%
HECHOS IMPORTANTES: El Estado no cuenta con Directores.

11 INDUSTRIAS ALIMENTARIAS LA CONVENCIÓN S.A.


Indaco tiene como propietaria a la Asociación de Productores de Cacao de La Convención
(Aprocav) y funciona completamente como empresa privada. FONAFE cuenta con la participación
accionaria inicialmente a favor de los municipios de La Convención y el de Echarate.
PARTICIPACIÓN ESTATAL: 7.268722%

12 NORSAC
Es la empresa líder en el Perú en la fabricación y comercialización de Sacos y telas de polipropileno.
Inicia sus operaciones en Trujillo en 1968, siendo la primera en el mundo en operar en telas
circulares.
PARTICIPACIÓN ESTATAL: 0.0039%
HECHOS IMPORTANTES: No hay Directores del Estado

13 PROMOTORA CLUB EMPRESARIAL


Centro de reuniones y negocios diseñado y operado bajo la modalidad de un club con un nivel
internacional, donde se realizan diversas reuniones de índole comercial. Cuenta con acceso a
servicios de salas de conferencias y demás instalaciones relacionadas con el rubro.
PARTICIPACIÓN ESTATAL: 0.099701%
HECHOS IMPORTANTES: El estado no cuanta con directores.

14 RELAPASA
PARTICIPACIÓN ESTATAL: 00.0000277%
HECHOS IMPORTANTES: No hay Directores del Estado

15 SVC INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN S.A.


SVC es una empresa dedicada a la construcción de obras de ingeniería civil de todo tipo,
participando en la supervisión y ejecución de obras propias o para terceros, en el suministro de
bienes, maquinarias o equipos que sean requeridos para el desarrollo de las actividades
económicas y a la compra y venta de terrenos para el desarrollo inmobiliario.
PARTICIPACIÓN ESTATAL: 0.48%
HECHOS IMPORTANTES: No hay Directores del Estado

16 TELEFÓNICA DEL PERÚ SAA


Telefónica del Perú S.A.A. es una empresa de telecomunicaciones, subsidiaria de Telefónica, S.A.
(empresa constituida en España), que brinda en todo el Perú los servicios de telefonía fija local,
telefonía de uso público, transmisión de datos y tecnología de la información, servicios portadores
de larga distancia nacional e internacional e Internet.
PARTICIPACIÓN ESTATAL: 0.0000001%
HECHOS IMPORTANTES: No hay Directores del Estado

17 TRANSACCIONES PLURALES S.A.


Actividades bursátiles

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #976161668 35


PARTICIPACIÓN ESTATAL: 0.25%
HECHOS IMPORTANTES: No hay Directores del Estado

18 XSTRATA TINTAYA S.A.


Empresa productora de concentrado y cátodo de cobre, ubicada en la provincia de Espinar, región
Cusco, a 4,100 metros sobre el nivel del mar.
Forma parte de la corporación Xstrata PLC desde mayo del 2006.
PARTICIPACIÓN ESTATAL: 0.001392% 09 ACCIONES CLASE A Y 01 ACCIÓN CLASE C
HECHOS IMPORTANTES: No hay Directores del Estado

AREAS DEPENDIENTES
Área de Tecnologías de la Información y Comunicaciones Corporativa - FONAFE (GPD-
FONAFE)
Corporación Financiera de Desarrollo S.A. (COFIDE)
FABRICA DE ARMAS Y MUNICIONES DEL EJERCITO S.A.C. (FAME S.A.C.)
Inmobiliaria Milenia S.A. (INMISA)

FUNCIONES:
Ejercer la titularidad de las acciones representativas del capital social de todas las empresas
(creadas o por crearse) en las que participa el Estado y administrar los recursos provenientes
de dicha titularidad.

Aprobar el presupuesto consolidado de las empresas en las que FONAFE tiene participación
mayoritaria, en el marco de las normas presupuestales correspondientes.

Aprobar las normas de gestión en dichas empresas.

Designar a los representantes ante la Junta General de Accionistas de las empresas en las que
tiene participación mayoritaria.

OFICINA DE NORMALIZACIÓN PREVISIONAL (ONP)


https://www.onp.gob.pe/

Visión
"Líderes del servicio público en materia previsional"

Misión
"Brindar seguridad previsional otorgando pensiones mediante un servicio público eficiente,
predecible y transparente"

Valores
 Integridad/Sentido Ético: logramos el respeto, actuando de forma consecuente con las
normas y principios del bien común.
 Vocación de Servicio: orientamos nuestros esfuerzos a satisfacer las necesidades de
nuestros clientes, con entrega, dedicación y proactividad.
 Profesionalismo/Excelencia: añadimos valor a nuestra labor, con creatividad e innovación,
buscando la mejora continua.
 Responsabilidad: realizamos nuestro trabajo cumpliendo las tareas a cabalidad.
 Compromiso Institucional: nos identificamos con los objetivos de la institución y las
necesidades de nuestros clientes.
 Trabajo en Equipo: somos un grupo humano participativo, crítico, que integra esfuerzos e
ideas para el logro de los objetivos institucionales.
 Sentido de Justicia: buscamos que nuestras acciones sean justas dentro del marco legal,
procurando normas que nos lo permitan.

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #976161668 36


FUNCIONES:
Reconocer, declarar, calificar, verificar, otorgar, liquidar y pagar derechos pensionarios con
arreglo a ley, de los regímenes previsionales que se le encargue o hayan encargado, así como el
Régimen de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales, Decreto Ley N° 18846.
Mantener informados a los asegurados obligatorios y facultativos de los derechos y requisitos
para acceder a una pensión y otros beneficios de su competencia.
Mantener los registros contables y elaborar los estados financieros correspondientes a los
sistemas previsionales a su cargo y de los fondos que administre.
Calificar, otorgar, liquidar y pagar el derecho a Bono de Reconocimiento a que se refiere la Ley
del Sistema Privado de Administración de Fondos de Pensiones, Bono de Reconocimiento
Complementario-BRC a que se refiere la Ley Nº 27252, Bonos Complementarios de Pensión
Mínima-BCPM y de Jubilación Adelantada del Decreto Ley Nº 19990-BCJA a que se refiere la
Ley Nº 27617, y Pensiones Complementarias (PC) a que se refieren el decreto de Urgencia N°
007-2007 y la Ley N° 28991, y cualquier otra obligación que se derive de sus fines, conforme a
ley.
Coordinar con la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (SUNAT) las actividades
necesarias para el control de las aportaciones recaudadas; la obtención de la información
requerida para sus procesos administrativos y supervisar el ejercicio de las facultades de
administración delegadas con arreglo a lo establecido en los convenios interinstitucionales
suscritos.
Conducir los procedimientos administrativos vinculados con las aportaciones de los sistemas
previsionales, conforme al marco legal vigente.
Realizar periódicamente los estudios e informes que correspondan a sus fines Institucionales,
proponer la expedición de normas que contribuyan al mejor cumplimiento de éstos y opinar sobre
los proyectos de dispositivos legales relacionados directa o indirectamente con los sistemas
previsionales a su cargo.
Actuar como Secretaría Técnica del Directorio del Fondo Consolidado de Reservas Previsionales
(FCR).
Aprobar y administrar su presupuesto con arreglo a las disposiciones legales sobre la materia.
Administrar los procesos inherentes al Seguro Complementario de Trabajo de Riesgos (SCTR)
conforme a la normatividad vigente sobre la materia y dentro de los alcances del respectivo
contrato de reaseguro que para tal fin la Oficina de Normalización Previsional (ONP) celebra con
una compañía de seguros debidamente autorizada para brindar dicho seguro.
Calificar, otorgar, liquidar y pagar la pensión por cobertura supletoria del Seguro Complmentario
de Trabajo de Riesgo (SCTR) a que se refiere el artículo 88 del Reglamento de la Ley N° 26790,
aprobado mediante decreto Supremo N° 009-97-SA.
Diseñar, racionalizar y optimizar los procesos y procedimientos operativos.
Mantener operativa y actualizada la plataforma tecnológica de la ONP.
Realizar periódicamente los estudios actuariales que sean necesarios para la correcta
administración de los sistemas previsionales a su cargo proponiendo las recomendaciones
necesarias.
Efectuar las acciones de fiscalización que sean necesarias, con relación a los derechos
pensionarios en los sistemas a su cargo, para garantizar su otorgamiento con arreglo a ley. La
Oficina de Normalización Previsional - ONP podrá determinar e imponer las sanciones y medidas
cautelares, de acuerdo a las normas legales y reglamentarias.
Conducir o encargar la conducción de las acciones de acotación y cobranza de los adeudos para
con los sistemas previsionales, así como los intereses, multas y moras correspondientes.
Disponer las medidas que garanticen el cumplimiento de las acciones señaladas en las funciones
(15) y (16) precedentes, incluyendo, de ser necesario, el uso de la vía coactiva.

Ejercer cualquier otra facultad que se derive de sus fines y las demás que expresamente le
confiera la ley.

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #976161668 37


ORGANISMO SUPERVISOR DE LAS CONTRATACIONES DEL ESTADO (OSCE)
http://portal.osce.gob.pe/osce/

Organismo rector del sistema de contrataciones y adquisiciones del Estado que promueve la gestión
eficiente, eficaz y transparente de la Administración Pública, en beneficio de entidades estatales y
privadas, de la sociedad y del desarrollo nacional.

FUNCIONES:
Promover la realización de compras agiles, oportunas, eficientes, transparentes y económicas
por parte de las entidades del Estado, con la finalidad que puedan cumplir con sus objetivos
estratégicos y operativos, teniendo en cuenta el respeto al medio ambiente y al desarrollo
humano.

Diseñar y promover mecanismos de orientación, capacitación e información a los servidores,


funcionarios, proveedores del Estado y al público en general en materia de contratación pública.

Aprobar Bases Estandarizadas que serán de uso obligatorio por las entidades del Estado.

Velar y promover el cumplimiento y difusión de la Ley, su Reglamento y normas complementarias


y proponer las modificaciones que considere necesarias.

Emitir Directivas en las materias de su competencia, siempre que se refieran a aspectos de


aplicación de la Ley y su Reglamento.

Resolver los asuntos de su competencia en última instancia administrativa.

Supervisar y fiscalizar, de forma selectiva y/o aleatoria, los procesos de contratación que se
realicen al amparo de la Ley y su Reglamento.

Administrar y operar el Registro Nacional de Proveedores (RNP), así como cualquier otro
instrumento necesario para la implementación y operación de los diversos procesos de
contrataciones del Estado.

Desarrollar, administrar y operar el Sistema Electrónico de las Contrataciones del Estado


(SEACE).

Administrar el Catálogo Único de Bienes, Servicios y Obras.

Organizar y administrar arbitrajes, de conformidad con los reglamentos que apruebe para tal
efecto.

Designar árbitros y resolver las recusaciones sobre los mismos en arbitrajes que no se encuentren
sometidos a una institución arbitral, en la forma establecida en el Reglamento.

Absolver consultas y emitir pronunciamientos sobre las materias de su competencia. Las


consultas que le efectúen las Entidades serán gratuitas.

Imponer sanciones a los proveedores inscritos en el Registro Nacional de Proveedores (RNP)


que contravengan las disposiciones de la Ley , su Reglamento y normas complementarias.

Poner en conocimiento de la Contraloría General de la República los casos en que se observe


trasgresiones a la normativa de contrataciones públicas, siempre que existan indicios razonables
de perjuicio económico al Estado o de comisión de delito.

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #976161668 38


Suspender los procesos de contratación, en los que como consecuencia del ejercicio de sus
funciones observe trasgresiones a la normativa de contrataciones públicas, siempre que existan
indicios razonables de perjuicio económico al Estado o de comisión de delito, dando cuenta a la
Contraloría General de la República, sin perjuicio de la atribución del Titular de la Entidad que
realiza el proceso, de declarar la nulidad de oficio del mismo.

Promover la Subasta Inversa, determinando las características técnicas de los bienes o servicios
que serán provistos a través de esta modalidad y establecer metas institucionales anuales
respecto al número de fichas técnicas de los bienes o servicios a ser contratados.

Desconcentrar sus funciones en sus órganos de alcance regional o local de acuerdo a lo que
establezca el presente Reglamento.

Proponer estrategias y realizar estudios destinados al uso eficiente de los recursos públicos y de
reducción de costos.

Ejecutar coactivamente la cobranza de los recursos financieros a los que se refiere el artículo 59º
de la Ley y 78º del presente Reglamento.

Las demás que le asigne la normativa.

NORMAS LEGALES:
Ley de Contrataciones del Estado y Reglamento
 Decreto Legislativo N° 1444, que modifica la Ley N° 30225 (por entrar en vigencia).
Para mayor ilustración, puede revisarse el Cuadro Comparativo de la Ley N° 30225 y su
modificación efectuada mediante Decreto Legislativo Nº 1444.

 Decreto Legislativo N° 1341. Vigente desde el 03 de abril de 2017, que modifica la Ley N°
30225.
Para mayor ilustración, puede revisarse el Cuadro Comparativo de la Ley N° 30225 y el
Decreto Legislativo Nº 1341.

 Ley Nº 30225, Ley de Contrataciones del Estado, publicada en el Diario Oficial El Peruano el
11 de julio de 2014.
Para mayor ilustración, puede revisarse el Cuadro Comparativo del Decreto Legislativo N°
1017 y la Ley Nº 30225, Ley de Contrataciones del Estado.

 Decreto Supremo N° 056-2017-EF. Vigente desde el 03 de abril de 2017, que modifica el


Reglamento de la Ley N° 30225.
Para mayor ilustración, puede revisarse el Cuadro Comparativo del Reglamento de la Ley N°
30225, aprobado mediante Decreto Supremo N° 350-2015-EF y su modificación efectuada
mediante Decreto Supremo Nº 056-2017-EF.

 Reglamento de la Ley Nº 3022 , aprobado por Decreto Supremo Nº 350-2015-EF.

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #976161668 39


Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #976161668 40
SUPERINTENDENCIA DEL MERCADO DE VALORES (SMV)
http://www.smv.gob.pe/

La Superintendencia del Mercado de Valores (SMV) es un organismo técnico especializado adscrito


al Ministerio de Economía y Finanzas que tiene por finalidad velar por la protección de los
inversionistas, la eficiencia y transparencia de los mercados bajo su supervisión, la correcta
formación de precios y la difusión de toda la información necesaria para tales propósitos. Tiene
personería jurídica de derecho público interno y goza de autonomía funcional, administrativa,
económica, técnica y presupuestal.

Promover la eficiencia del mercado de valores y productos, así como del sistema de fondos
colectivos, a través de la regulación, supervisión y difusión de información, fortaleciendo la confianza
y la transparencia entre sus participantes; apoyados en una organización tecnológicamente
competitiva que privilegia el conocimiento, el desempeño y la ética profesional.

Asimismo, corresponde a la SMV supervisar el cumplimiento de las normas internacionales de


auditoría por parte de las sociedades auditoras habilitadas por un colegio de contadores públicos
del Perú y contratadas por las personas naturales o jurídicas sometidas a la supervisión de la SMV
en cumplimiento de las normas bajo su competencia, para lo cual puede impartir disposiciones de
carácter general concordantes con las referidas normas internacionales de auditoría y requerirles
cualquier información o documentación para verificar tal cumplimiento.

FUNCIONES:
a. Dictar las normas legales que regulen materias del mercado de valores, mercado de productos y
sistema de fondos colectivos.

b. Supervisar el cumplimiento de la legislación del mercado de valores, mercado de productos y


sistemas de fondos colectivos por parte de las personas naturales y jurídicas que participan en
dichos mercados.

c. Promover y estudiar el mercado de valores, el mercado de productos y el sistema de fondos


colectivos. Así como, supervisar el cumplimiento de las normas internacionales de auditoría por
parte de las sociedades auditoras habilitadas y contratadas por las personas naturales o jurídicas
sometidas a la supervisión de la SMV en cumplimiento de las normas bajo su competencia.

NORMAS:
Ley Orgánica SMV / Ley del Mercado de Valores
Descarga en word Descarga en PDF
Documentos
Presentación ( 53 Kb) ( 21 Kb)
Ley Orgánica de la SMV ( 96 Kb) (186 Kb)
Ley del Mercado de Valores (238 Kb) (709 Kb)
Otras Disposiciones ( 97 Kb) (232 Kb)

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #976161668 41


SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE ADUANAS Y DE ADMINISTRACIÓN
TRIBUTARIA (SUNAT)
http://www.sunat.gob.pe/

Promover el cumplimiento tributario y aduanero mediante su facilitación, el fortalecimiento de la


conciencia tributaria y la generación de riesgo; a través de la gestión de procesos integrados, el uso
intensivo de tecnología y con un equipo humano comprometido, unificado y competente que brinde
servicios de excelencia.

FUNCIONES:
Administrar, recaudar y fiscalizar los tributos internos del Gobierno Nacional, con excepción de
los municipales, así como las aportaciones al Seguro Social de Salud (ESSALUD) y a la Oficina
de Normalización Previsional (ONP), y otros cuya recaudación se le encargue de acuerdo a ley.

Proponer al Ministerio de Economía y Finanzas la reglamentación de las normas tributarias y


aduaneras.

Expedir, dentro del ámbito de su competencia, disposiciones en materia tributaria y aduanera,


estableciendo obligaciones de los contribuyentes, responsables y/o usuarios del servicio
aduanero, disponer medidas que conduzcan a la simplificación de los regímenes y trámites
aduaneros, así como normar los procedimientos que se deriven de éstos.

Sistematizar y ordenar la legislación e información estadística de comercio exterior, así como la


vinculada con los tributos internos y aduaneros que administra.

Proponer al Poder Ejecutivo los lineamientos tributarios para la celebración de acuerdos y


convenios internacionales, así como emitir opinión cuando ésta le sea requerida.

Celebrar acuerdos y convenios de cooperación técnica y administrativa en materia de su


competencia.

Promover, coordinar y ejecutar actividades de cooperación técnica, de investigación, de


capacitación y perfeccionamiento en materia tributaria y aduanera, en el país o en el extranjero.

Otorgar el aplazamiento y/o fraccionamiento para el pago de la deuda tributaria o aduanera, de


acuerdo con la Ley.

Solicitar, y de ser el caso ejecutar, medidas destinadas a cautelar la percepción de los tributos
que administra y disponer la suspensión de las mismas cuando corresponda.

Controlar y fiscalizar el tráfico de mercancías, cualquiera sea su origen y naturaleza a nivel


nacional.

Inspeccionar, fiscalizar y controlar las agencias de aduanas, despachadores oficiales, depósitos


autorizados, almacenes fiscales, terminales de almacenamiento, consignatarios y medios de
transporte utilizados en el tráfico internacional de personas, mercancías u otros.

Prevenir, perseguir y denunciar al contrabando, la defraudación de rentas de aduanas, la


defraudación tributaria, el tráfico ilícito de mercancías, así como aplicar medidas en resguardo
del interés fiscal.

ejercerá las funciones antes señaladas respecto de las aportaciones al Seguro Social de Salud
(ESSALUD) y a la Oficina de Normalización Previsional (ONP), a las que hace referencia la Norma
II del Título Preliminar del Texto Único Ordenado del Código Tributario, aprobado por el Decreto
Supremo N° 135-99-EF. La SUNAT también podrá ejercer facultades de administración respecto
de otras obligaciones no tributarias de ESSALUD y de la ONP, de acuerdo a lo que se establezca

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #976161668 42


en los convenios interinstitucionales correspondientes. (Artículo 15° del Reglamento de
Organización y Funciones de la SUNAT, aprobado mediante D.S. 115-2002-PCM publicado el
28-10-02)

Desarrollar y aplicar sistemas de verificación y control de calidad, cantidad, especie, clase y valor
de las mercancías, excepto las que estén en tránsito y transbordo, a efectos de determinar su
clasificación en la nomenclatura arancelaria y los derechos que le son aplicables.

Desarrollar y administrar los sistemas de análisis y fiscalización de los valores declarados por los
usuarios del servicio aduanero.

Resolver asuntos contenciosos y no contenciosos y, en este sentido, resolver en vía


administrativa los recursos interpuestos por los contribuyentes o responsables; conceder los
recursos de apelación y dar cumplimiento a las Resoluciones del Tribunal Fiscal, y en su caso a
las del Poder Judicial.

Sancionar a quienes contravengan las disposiciones legales y administrativas de carácter


tributario y aduanero, con arreglo a Ley.

Ejercer los actos y medidas de coerción necesarios para el cobro de deudas por los conceptos
indicados en el inciso precedente.

Mantener en custodia los bienes incautados, embargados o comisados, efectuando el remate de


los mismos cuando ello proceda en el ejercicio de sus funciones.

Adjudicar directamente, como modalidad excepcional de disposición de mercancías, aquellas que


se encuentren en abandono legal y en comiso administrativo. La adjudicación se hará a las
entidades estatales y a aquellas a las que oficialmente se les reconozca fines asistenciales o
educacionales, sin fines de lucro.

Desarrollar programas de información, divulgación y capacitación en materia tributaria y


aduanera.

Editar, reproducir y publicar el Arancel Nacional de Aduanas actualizado, los tratados y convenios
de carácter aduanero, así como las normas y procedimientos aduaneros.

Determinar la correcta aplicación y recaudación de los tributos aduaneros y de otros cuya


recaudación se le encargue de acuerdo a ley, así como de los derechos que cobre por los
servicios que presta.

Participar en la celebración de Convenios y Tratados Internacionales que afecten a la actividad


aduanera nacional y colaborar con los Organismos Internacionales de carácter aduanero.

Ejercer las demás funciones que sean compatibles con la finalidad de la Superintendencia
Nacional de Administración Tributaria.
______________________________________________________________________________
La Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (SUNAT) ejercerá las funciones antes
señaladas respecto de las aportaciones al Seguro Social de Salud (ESSALUD) y a la Oficina de
Normalización Previsional (ONP), a las que hace referencia la Norma II del Título Preliminar del
Texto Único Ordenado del Código Tributario, aprobado por el Decreto Supremo N° 135-99-EF.
La SUNAT también podrá ejercer facultades de administración respecto de otras obligaciones no
tributarias de ESSALUD y de la ONP, de acuerdo a lo que se establezca en los convenios
interinstitucionales correspondientes. (Artículo 15° del Reglamento de Organización y Funciones
de la SUNAT, aprobado mediante D.S. 115-2002-PCM publicado el 28-10-02)

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #976161668 43


SECTOR: ECONOMÍA Y FINANZAS
Declaración de Política Sectorial - Lineamientos priorizados por la gestión del MEF (periodo 2016-2021)1.

1. LINEAMIENTOS DE POLÍTICA ECONÓMICA


 Asegurar el crecimiento sostenido de la economía con tasas por encima del 5,0% anual.
 Generar el proceso de formalización de la economía.
 Priorizar la reducción de la brecha en infraestructura social y productiva.
 Garantizar la pensión para los peruanos de menores ingresos a través de un sistema
previsional eficiente y sostenible fiscalmente.

2. LINEAMIENTOS DE POLÍTICA FISCAL 1


 Asegurar el compromiso con la sostenibilidad fiscal.
 Minimizar el sesgo pro-cíclico del gasto público, fortaleciendo la simplicidad y
transparencia de las finanzas públicas.
 Incrementar los ingresos fiscales permanentes para asegurar el proceso de
consolidación fiscal.
 Fortalecer la gestión de activos y pasivos públicos dentro de un análisis integral que
contemple los riesgos fiscales subyacentes
 Sostener un alto nivel de inversión pública, eficiente y con adecuado mantenimiento y
equipamiento.
 Mayor asistencia técnica a los gobiernos regionales y locales.

3. LINEAMIENTOS DE POLÍTICA TRIBUTARIA


 Se deberá ampliar la base tributaria, simplificando la estructura tributaria,
unificando los regímenes especiales con el régimen general de tal forma que la
carga y simplicidad tributaria suban de manera natural, progresiva con el tamaño de la
empresa. Para esto, se efectuarán las modificaciones correspondientes a los
procedimientos y normas de nuestro ordenamiento jurídico – tributario que fomenten la
formalización de las pequeñas y micro empresas, así como faciliten las labores de la
Administración Tributaria.
 Se evaluará la implementación de una nueva estrategia que permita racionalizar
las exoneraciones tributarias y los tratamientos preferenciales existentes, buscando
no solo la reducción de estos sino también evitar que proliferen o sean aprobados otros
nuevos.
 En el caso del Impuesto a la Renta se continuará con la evaluación de: i) los efectos
de las modificaciones efectuadas al Impuesto a la Renta desde el 2015, ii) los
beneficios tributarios dentro de la política de racionalización, iii) las Normas
Internacionales de Información Financiera y sus efectos sobre dicho impuesto y, iv)
otras medidas que fortalezcan la base tributaria además de introducir disposiciones
que permitan combatir esquemas o arreglos elusivos a efectos de alcanzar mayor
neutralidad y equidad tomando en cuenta, entre otros, las recomendaciones
resultantes del Plan de Acción BEPS (Erosión de la Base Imponible y Traslado de
Beneficios).
 Por el lado del Impuesto General a las Ventas se deberá continuar con la revisión de la
legislación nacional a fin de promover una mayor eficiencia e identificar vacíos o falta de
claridad en la norma que impidan su correcta aplicación; igualmente dotará de mayor
neutralidad y eficacia al referido impuesto. Asimismo, se continuará con el
perfeccionamiento y racionalización de los sistemas de pago a fi n de asegurar el
cumplimiento de las obligaciones tributarias.

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #976161668 44


 En el caso del Impuesto Selectivo al Consumo, se continuará con la afectación del
referido impuesto en función a la externalidad negativa que genera el consumo de los
bienes afectos respetando los objetivos de presión tributaria y estabilidad
macroeconómica; así como su función recaudadora.
 En lo concerniente a la normatividad tributaria municipal, se propondrá cambios
normativos con el objetivo de optimizar, entre otros, el Impuesto Predial, el Impuesto
de Alcabala e Impuesto al Patrimonio Vehicular, a fin de permitir el fortalecimiento de
la gestión de los Gobiernos Locales sin afectar la equidad del sistema tributario.
Asimismo, fortalecer las capacidades de gestión de las municipalidades provinciales y
distritales con la finalidad de ampliar la base tributaria e incrementar su recaudación.
 El Perú continuará con las negociaciones de los Convenios para Evitar la Doble
Imposición (CDI) en atención a que dichos convenios
 coadyuvan a atraer nuevas inversiones y tecnologías, así como a establecer
mecanismos de colaboración y asistencia mutua. Para ello, se actualizará el modelo de
CDI peruano que sirve de base en las negociaciones de los referidos convenios,
considerando, entre otros, las recomendaciones resultantes del Plan de Acción BEPS.
 El Perú es miembro del Foro Global sobre Transparencia e Intercambio de Información
con fines tributarios de la OCDE desde octubre del año 2014; en ese sentido, se
perfeccionará el marco normativo a fin de cumplir con los estándares internacionales
de la OCDE en materia de intercambio de información a requerimiento y automático.
Asimismo, se priorizará la negociación de Acuerdos de Intercambio de Información a fin
de contar con información suficiente que permita fiscalizar el cumplimiento de las
obligaciones tributarias.

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #976161668 45


Matriz de Objetivos y Acciones Estratégicas Sectoriales al 2021 del Sector Economía y Finanzas
Objetivos
Estratégicos Metas del
N° Indicador del Objetivo Sector al 2021 Acciones Estratégicas Sectoriales
Sectoriales
1. Fortalecer el marco analítico de la política macrofiscal.
2. Fortalecer el monitoreo de las reglas macrofiscales; así como, el cumplimiento de las reglas fiscales en los
Déficit fiscal respecto del gobiernos subnacionales.
1.0%
PBI 3. Fortalecer el marco analítico de la política macrofiscal.
4. Fortalecer el monitoreo de las reglas macrofiscales; así como, el cumplimiento de las reglas fiscales en los
Mantener el gobiernos subnacionales.
equilibrio y
OE1 1. Promover la emisión de deuda pública en moneda nacional de corto y largo plazo; así como, los mecanismos de
sostenibilidad
fiscal. negociación respectivos.
2. Promover la emisión de deuda pública en moneda nacional de corto y largo plazo; así como, los mecanismos de
Deuda pública respecto
negociación respectivos.
del PBI 27.0%
3. Fortalecer la gestión contra la vulnerabilidad a los riesgos financieros, operativos y contingencias fiscales y
explicitas.
4. Fortalecer la flexibilización intertemporal de los activos y pasivos públicos.

Incrementar la 1. Fortalecer la apertura económica y la armonización del mercado de bienes y servicios.


Crecimiento Promedio de la
competitividad y 2. Impulsar la ampliación de la cobertura, eficiencia y sostenibilidad del mercado previsional.
OE2 Productividad Total de los 1.8%
formalización de los 3. Promover la profundización y liquidez del mercado financiero incentivando la competencia entre sus
Factores (PTF)
mercados Participantes.

Ingresos fiscales del


gobierno general respecto al 19.7% 1. Fortalecer la política y mecanismos orientados a la estabilidad de los ingresos fiscales.
Incrementar los PBI
ingresos fiscales, 1. Fortalecer la capacidad de gestión de la administración tributaria y aduanera; así como, de las instancias de
con énfasis Ingresos tributarios del recaudación tributaria municipal.
OE3
en las fuentes gobierno general respecto 17.0% 2. Impulsar la formalización de la mediana y pequeña empresa; así como, medidas de lucha contra el contrabando y
permanentes. del PBI el tráfico ilícito de mercancías.
3. Promover la adecuación normativa a los estándares internacionales en materia tributaria.

1. Fortalecer la planificación multianual, priorización y seguimiento de las inversiones.


2. Promover la simplificación de los procesos de inversión pública y privada en sus distintas modalidades.
Reactivar la 3. Fortalecer la descentralización de la inversión pública y privada.
inversión como 4. Fortalecer la gestión de riesgos derivados de las APP; y, el seguimiento de sus compromisos firmes y
Inversión total del respecto
motor del contingentes.
del PBI
crecimiento 5. Promover mecanismos de financiamiento de la inversión pública.
OE4 económico. 25.4% 6. Fortalecer la capacidad técnica de las entidades públicas en materia de inversión; así como, el acceso a la
información de los inversionistas.
1. Fortalecer el proceso presupuestario multianual del sector público, con enfoque de resultados.
2. Promover la transparencia, participación ciudadana y rendición de cuentas.
Gasto no financiero del 3. Impulsar la predictibilidad de las transferencias intergubernamentales.
Mejorar la calidad gobierno general respecto 4. Fortalecer los mecanismos de abastecimiento y el desarrollo de instrumentos de contratación pública.
OE5 del gasto público 19.4%
del PBI

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #976161668 46


MINISTERIO DE DEFENSA
https://www.gob.pe/mindef

El Ministerio de Defensa, es el organismo representativo de las Fuerzas Armadas, que ejerce la


política del Estado para la defensa integral del país.

Formular y ejecutar la política de defensa nacional para el cumplimiento de los mandatos que la
Constitución y las leyes asignan al sector, a través de la modernización y fortalecimiento
institucional; la formación, calificación y entrenamiento de los recursos humanos; y la renovación y
optimización de los recursos materiales; todo ello sobre la base de los principios de convergencia e
interoperabilidad, eficiencia y transparencia administrativa, y el respeto al Estado de Derecho.

Creación
Fue creado por Ley N° 24654, con vigencia a partir del 1 ° de abril 1987, sobre la base de la
integración de los Ministerios de Guerra, Marina y Aeronáutica, del Comando Conjunto de las
Fuerzas Armadas, de la Secretaría de Defensa Nacional y de los órganos consultivos, de
asesoramiento, de planeamiento, de apoyo y de control. Siendo el primer Ministro de Defensa el
General de División Enrique López Albujar Trint, quien ejerció el citado cargo entre 1987 y 1989

Finalidad
El Ministerio de Defensa, como organismo central del Sistema de Defensa Nacional, tiene como
finalidad, formular y difundir la doctrina de seguridad y de Defensa Nacional, concebida al servicio
de los intereses del pueblo peruano, sustentada en el respeto a los valores y derechos esenciales
de la persona y de la colectividad.

Responsabilidades
El Ministerio de Defensa es responsable en el Aspecto Administrativo de la preparación y desarrollo
de los Institutos de la Fuerza Armada; de la movilización para casos de emergencia y de la
supervisión y control de los Organismos Públicos Descentralizados del Sector Defensa. Asimismo,
en el Aspecto Operativo es responsable del planeamiento, coordinación, preparación y conducción
de las operaciones militares en el más alto nivel, a través del Comando Conjunto de las Fuerzas
Armadas

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #976161668 47


FUNCIONES:
 Formular y proponer la política del Estado para la Defensa y la Seguridad Nacional, en los
ámbitos militar y no militar, y someterla a la aprobación del Consejo de Defensa Nacional para
aplicarla en lo que corresponde al Ministerio de Defensa, y coordinar con los demás ministerios
encargados de su ejecución.
 Participar en el Consejo de Defensa Nacional, a fin de determinar las políticas de Defensa
Nacional, así como disponer lo necesario para su implementación y ejecución.
 Garantizar el accionar conjunto de los Institutos de las Fuerzas Armadas en el mantenimiento
de la independencia, soberanía e integridad territorial de la República, asegurando la debida
preparación y capacitación, así como la administración de los recursos presupuestales, de
acuerdo a ley.
 Participar en la Defensa Civil, de acuerdo a ley.
 Participar a través de los organismos pertinentes, en las misiones de paz internacionales a
que se comprometa el Estado Peruano de acuerdo a ley.
 Participar y fomentar la implementación de políticas y acuerdos internacionales, destinados
a garantizar la defensa regional y seguridad hemisférica.
 Establecer y dirigir la política de registros, clasificación y distribución del potencial humano
destinado a la reserva de las Fuerzas Armadas.
 Ejecutar, en coordinación con los organismos pertinentes, la política de Estado en la
Antártida.
 Fomentar, estimular los estudios y trabajos científicos, técnicos y académicos de interés para
la Defensa Nacional.
 Planear, dirigir, coordinar y ejecutar la Movilización Nacional.

AREAS DEPENDIENTES
1. Agencia de Compras de las Fuerzas Armadas (ACFFAA)
2. Centro de Altos Estudios Nacionales (CAEN)
3. Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas (CCFFAA)
4. Comité de Prevención y Control VIH/SIDA FFAA y PNP (COPRECOS)
5. Dirección General Previsional de la FFAA (DIGEPREV)
6. Ejército del Perú (EP)
7. Fuerza Aérea Del Perú (FAP)
8. Instituto de Trasplantes de Órganos y Tejidos de las FFAA y PNP (ITOT)
9. Marina de Guerra del Perú (MGP)
10. Oficina General de Telecomunicaciones, Informática y Estadística (OGTIE - MINDEF)

INSTITUCIONES DEPENDIENTES:
1. Caja de Pensiones Militar Policial (CPMP)
2. Comisión Nacional de Investigación y Desarrollo Aeroespacial (CONIDA)
3. Escuela Nacional de Marina Mercante (ENAMM)
4. Instituto Geográfico Nacional (IGN)
5. Servicios Industriales de la Marina (SIMA-PERÚ S.A.)
6. Servicios Industriales de la Marina Iquitos S.R.Ltda. (SIMA-IQUITOS S.R.L.)

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #976161668 48


AGENCIA DE COMPRAS DE LAS FUERZAS ARMADAS (ACFFAA)
http://www.acffaa.gob.pe/web/guest
Es el organismo encargado de planificar, organizar y ejecutar el Plan Estratégico de Compras del
Sector Defensa, así como los procesos de contrataciones de bienes, servicios, obras y consultorías,
con eficiencia y transparencia, tanto en el mercado nacional como en el extranjero, para el cabal
cumplimiento de la misión constitucional de las Fuerzas Armadas.

CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS NACIONALES (CAEN)


http://www.caen.edu.pe/wordpress/
El "Centro de Altos Estudios Nacionales", es la Institución de perfeccionamiento a nivel de postgrado
académico, del más alto nivel del Sistema Educativo del Sector Defensa, que goza de autonomía
académica y administrativa, cuya función específica es la capacitación, es el perfeccionamiento,
especialización y capacitación investigativa en el más alto nivel de Oficiales de las Fuerzas Armadas
y Policía Nacional; así como de profesionales civiles, principalmente, en las áreas de Seguridad,
Desarrollo, Defensa Nacional y de las áreas del conocimiento científico, tecnológico
y humanístico aplicables a los tres núcleos temáticos antes mencionados a través de estudios
conducentes a la obtención de los grados académicos de Magister y Doctor. El "Centro de Altos
Estudios Nacionales, como escuela de Postgrado, se identifica con la sigla EPG "CAEN" para todos
los efectos del presente Estatuto y de los actos oficiales de la Institución.

Capacita y especializa a nivel de postgrado, bajo el principio de autonomía académica, a personal


seleccionado del sector público y privado, en materia de Seguridad y Defensa Nacional; asimismo,
realizar actividades de investigación en dicho ámbito, para fundamentar, innovar, transmitir la
doctrina y sus planteamientos doctrinarios y metodológicos en concordancia con la política de
Defensa Nacional y las directivas del titular del sector, a fin de formar y capacitar líderes en
Desarrollo.

COMANDO CONJUNTO DE LAS FUERZAS ARMADAS (CCFFAA)


http://www.ccffaa.mil.pe/

Realizar el Planeamiento, Preparación, Coordinación y Conducción de las Operaciones y Acciones


Militares de las Fuerzas Armadas, enmarcadas en el respecto al Derecho Internacional Humanitario .

Los orígenes del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas (CCFFAA) se remontan a la década
de 1950 cuando los Estados Mayores Generales de las instituciones militares estudiaron las
experiencias del empleo operacional de las fuerzas durante la Segunda Guerra Mundial y pusieron
en evidencia la necesidad de que las Fuerzas Armadas del Perú, cuenten con una organización
conjunta permanente por la importancia de que exista unidad de comando en el planeamiento de
las operaciones, cuya ejecución y empleo en cualquier conflicto armado requiere de la coordinación
permanente de todos los medios Militares, Aéreos y Navales de la Nación.

Frente a esta necesidad, las Escuelas de Guerra y el Centro de Altos Estudios Militares, presentaron
un proyecto de factibilidad para crear una nueva organización donde el planeamiento de la Defensa
Nacional se realice en forma permanente; tanto en tiempo de paz como de guerra, involucrando a
las tres instituciones castrenses en esta tarea, diseñando su misión, organización y funcionamiento,
con la finalidad de optimizar el empleo de los recursos humanos y materiales de las Fuerzas
Armadas para garantizar la independencia , soberanía e integridad del territorio de la República.

Con el Decreto Supremo del 03 de Setiembre de 1956, se designó una comisión para el estudio del
proyecto de ley para la constitución y normar legalmente el funcionamiento de los organismos de
Defensa Nacional, integrada por los generales de brigada José del Carmen Marín Arista, Félix

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #976161668 49


Huaman Izquierdo y Alfredo Rodríguez Martínez por el Ejército; el Contralmirante Alfonso Souza
Armandoz, los capitanes de navío Hernán Vásquez Lapeyre y Carlos Monge Gordillo, por la Marina
de Guerra, y los mayores generales Guillermo Van O'rdt León, Carlos Moya Alvarado y Guillermo
Alegre Soriano por la Fuerza Aérea.

Uno de los primeros resultados de las actividades de la Comisión fue la presentación del Proyecto
de Creación del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, que fue finalmente aprobado por DS
Nº 002-GM/1 del 01 de febrero de 1957, designándose como primer Presidente del CCFFAA al
General División Manuel Cossio Cossio.

Se precisa en los artículos del Decreto Supremo que "El Comando Conjunto de las Fuerzas
Armadas, depende directamente del Presidente de la República, es el escalón más alto del
Planeamiento y coordinación de las operaciones de las Fuerzas del Ejército, de la Marina y de
Aeronáutica".

Los cambios que se han producido a lo largo de los años en los entornos mundial, regional y
nacional, relacionados con la seguridad y defensa han producido algunas modificaciones
estructurales y organizacionales en el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas. Así de un
organigrama estructural que inicialmente contaba con un presidente del Comando Conjunto de las
Fuerzas Armadas, una Jefatura de Estado Mayor y sus correspondientes divisiones y oficinas
autónomas, debido a la situación de emergencia que vivió el Perú entre los años 80 y 90, se
ampliaron los campos de acción del Estado Mayor creándose el Frente interno con su propia
Subjefatura de Estado Mayor, de esta manera el Comando Conjunto paso a tener dos subjefaturas,
una para el Frente Interno para atender a la situación Terrorista en general y la otra para el Frente
Externo para atender los problemas de seguridad y defensa nacional.

Al lograrse la pacificación en el Frente Interno y producirse el levantamiento del Estado de


emergencia en la mayor parte del territorio se vuelve en el año 2002 a la estructura organizacional
con una sola Jefatura de Estado Mayor con sus Divisiones tradicionales y Oficina Autónomas.

El mismo año, a las seis (06) Divisiones de Estado Mayor tradicionalmente establecidas, se
incrementa con la 7ª División denominada, Centro del Derecho Internacional Humanitario y Derecho
de la Guerra el cual trabaja en estrecha coordinación con organismos de apoyo como el Comité de
la Cruz Roja Internacional.

Dentro del marco de la nueva Ley del Sector Defensa, se incluyó como un órgano de línea en la
estructura orgánica y funcional del Ministerio de Defensa al Comando Conjunto de las Fuerzas
Armadas estableciéndole una organización acorde a sus lineamientos, con sus respectivos órganos
de apoyo, asesoramiento y de línea contándose con la : 1ª División que tiene a su cargo aspectos
de Derechos Humanos, Asuntos Civiles, Personal y Doctrina, 2ª División de Inteligencia, 3ª División
de Operaciones, 4ª División de Logística, 5ª División de Telemática, 6ª División que esta orientada
al tratamiento de Asuntos Estratégicos e Internacionales entre los que destacan las medidas de
confianza mutua, Operaciones de Paz, Cooperación Internacional, Oficina de Enlace, Asuntos
Antárticos, Ecología y Medio Ambiente y Tratados y Convenios y finalmente el Centro del Derecho
Internacional Humanitario.

En el año 2008, el Jefe del Comando Conjunto de las FFAA aprobó la reestructuración del Estado
Mayor Conjunto, así como la creación de de la Escuela Superior de las Fuerzas Armadas, junto con
la intensificación de las operaciones en el VRAE, los cuales son los principales logros que
contribuyen a que nuestra institución se consolide como el gran conductor estratégico militar de la
Nación.

Es así que la nueva organización del Estado Mayor Conjunto de las FFAA cuenta con ocho
divisiones del Estado Mayor Conjunto (DIEMCFFAA), en razón a la necesidad de adecuar la
institución a las exigencias que hoy imponen las nuevas amenazas que enfrentan los Estados. En
virtud a esta reestructuración, la División de Telemática ha sido reemplazada por la División de

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #976161668 50


Planes y Política, así como la División de Comando, Control y Comunicaciones en lugar de la
División de Asuntos Estratégicos e Internacionales. Asimismo han sido creadas la Sétima
DIEMCFFAA Preparación y Evaluación de las Fuerzas, y la Octava DIEMCFFAA Operaciones de
Información. Destaca también la unificación del Comando Operacional NOR Oriente (CONO) con
el Comando Operacional Fluvial Amazónico (COFA), creándose de esta manera el Comando
Operacional de la Amazonía (COAM), el cual planeará, organizará, dirigirá y conducirá las
operaciones y acciones militares conjuntas de las fuerzas asignadas en su ámbito de
responsabilidad para el cumplimiento de las tareas asignadas en el frente externo, interno y en el
sistema de vigilancia de fronteras.

FUNCIONES:
A. Planificar, organizar, dirigir y conducir las operaciones y acciones militares conjuntas de las
Fuerzas Armadas en función de los objetivos de las políticas de Seguridad y Defensa
Nacional.
B. Asegurar la interoperabilidad, el accionar, la capacitación y el entrenamiento conjunto de las
Fuerzas Armadas, así como la centralización de las actividades de inteligencia en el ámbito
militar.
C. Participar en la concepción y ejecución de las políticas de Seguridad y Defensa Nacional, y
en la supervisión y control del sistema de vigilancia de fronteras. Depende del Ministro de
Defensa y, tiene mando y autoridad sobre los Comandos Operacionales y Especiales, y
Fuerzas Militares a ellos asignadas, puestas a disposición por las Instituciones Armadas,
debidamente preparadas y alistadas, incluyendo recursos materiales y logísticos. Está a cargo
del Jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas quien, durante el ejercicio del cargo,
tiene precedencia protocolar sobre los Comandantes Generales de las Instituciones Armadas.
Su antigüedad se mantiene en cumplimiento a lo establecido en la Ley N º 28359, Ley de
Situación Militar de los Oficiales de las Fuerzas Armadas. Se rige por la Constitución Política
del Perú, el Decreto Legislativo N° 440 – Ley Orgánica del Comando Conjunto de las Fuerzas
Armadas, el presente Reglamento de Organización y Funciones y demás normas legales
pertinentes.

COMITÉ DE PREVENCION Y CONTROL VIH/SIDA FFAA Y PNP


(COPRECOS)

Capacitar y especializar a nivel de postgrado, bajo el principio de autonomía académica, a personal


seleccionado del sector público y privado, en materia de Seguridad y Defensa Nacional; asimismo,
realizar actividades de investigación en dicho ámbito, para fundamentar, innovar, transmitir la
doctrina y sus planteamientos doctrinarios y metodológicos en concordancia con la política de
Defensa Nacional y las directivas del titular del sector, a fin de formar y capacitar líderes en
Desarrollo.

A fines de 1988, el Ministerio de Salud estableció un solo organismo responsable para la dirección
global de los programas de Lucha contra el SIDA; así nace el “PROGRAMA ESPECIAL DE
CONTROL DEL SIDA” (PECOS) con dos objetivos al interior de la Política Nacional de Salud: El
Control de la transmisión del VIH y la Reducción de la morbilidad y mortalidad asociadas a la
infección por el VIH.

La Dra. Juana Antigoni Pérez, Directora del PECOS, por intermedio de la Unidad de Atención
Integral, en el año 1991, promovió la creación de Comités de Lucha contra el SIDA intrahospitalarios
y así nacieron los comités de SIDA en los hospitales de las FFAA y PNP; entre ellos el Comité de
SIDA del Hospital Las Palmas de la Fuerza Aérea ubicado en la Base Aérea Las Palmas, una de
las más grandes unidades que la Fuerza Aérea tiene en la Capital de la República-Lima.- El Hospital

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #976161668 51


las Palmas estaba dirigido por el entonces Coronel FAP Juan Alva Lescano y el Comité de SIDA
era presidido por el Dr. Carlos Barriga Reátegui.

Por la labor desplegada, el Hospital Las Palmas fue designado por el Comandante General como
el “CENTRO PILOTO DE PREVENCIÓN Y CONTROL DEL VIH/SIDA EN LA FUERZA AÉREA DEL
PERÚ”; a partir de entonces se inició uno de los programas más agresivos a nivel nacional el que
se encuentra contenido en la Directiva FAP 160-1; en él se establece que el propósito del programa
es Controlar la Transmisión del VIH y reducir la morbimortalidad asociadas a la infección por el VIH
en todo el personal FAP y sus familiares.

Las actividades más importantes del programa fueron las siguientes:


 Estudios de los Factores de Riesgo para el VIH/SIDA en la Fuerza Aérea.
 Estudio seroepidemiológico del VIH/SIDA en la Fuerza Aérea.
 Capacitación de los profesionales de la salud a nivel Fuerza Aérea.
 Creación de Comités de SIDA en todas las Unidades donde existe un organismo de salud.
 Campaña informativa a todo el personal de la Fuerza Aérea a nivel nacional
 Distribución de condones.

DIRECCIÓN GENERAL PREVISIONAL DE LA FFAA


(DIGEPREV)

La Dirección General Previsional de las FF.AA (DIGPREV) es el Organo encargado de calificar,


reconocer, otorgar y pagar derechos pensionarios al personal de las Fuerzas Armadas en situación
de retiro, que no sean administrados por la Caja de Pensiones Militar Policial.

EJÉRCITO DEL PERÚ (EP)


http://www.ejercito.mil.pe/

El Ejército del Perú es el órgano de ejecución del Ministerio de Defensa, encargado de la


defensa territorial del país. Forma parte de las Fuerzas Armadas de la República del Perú y como
tal integra el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas del Perú. Adicionalmente participa
activamente en tareas de asistencia de desastres y misiones de paz internacionales.

Garantizar la Independencia, soberanía e integridad territorial de la República, en el ámbito de su


competencia. Interviene en los Estados de excepción de acuerdo a la Constitución Política del
Estado. Asimismo, participa en el desarrollo Económico y Social del País y en la Defensa Civil de
acuerdo a Ley.

BASE LEGAL:
DECRETO LEGISLATIVO Nº 437 - LEY ORGANICA DEL EJERCITO DEL PERU

DECRETO LEGISLATIVO Nº 1137 - LEY DEL EJERCITO DEL PERU

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #976161668 52


FUERZA AEREA DEL PERÚ (FAP)
https://www.fap.mil.pe/

Defender al Perú de sus amenazas y proteger sus intereses, mediante el empleo del poder
aeroespacial, a fin de contribuir a garantizar su independencia, soberanía e integridad territorial.

VISION:
"Emplear el poder aeroespacial en la defensa del Perú de sus amenazas y
en la protección de sus intereses, en el control del orden interno, en el
desarrollo económico y social del país, en la defensa civil y en el apoyo a la
política exterior; a fin de contribuir a garantizar su independencia, soberanía
e integridad territorial y el bienestar general de la Nación."

BASE LEGAL:
DECRETO LEGISLATIVO Nº 439 - LEY ORGANICA DE LA FUERZA AEREA DEL PERU

MARINA DE GUERRA DEL PERÚ (MGP)


https://www.marina.mil.pe/es/

Ejercer la vigilancia, protección y defensa del patrimonio e Intereses Nacionales en el ámbito


marítimo, fluvial y lacustre; asumir el Control Interno en los estados de emergencia, cuando así lo
decrete el Presidente de la República, participar en el desarrollo económico y social del país y en la
Defensa Civil de acuerdo a ley, con el fin de contribuir a garantizar la independencia, soberanía e
integridad territorial de la República frente a cualquier amenaza externa o interna.

VISION:
"Ejercer la vigilancia y protección de los intereses nacionales en el ámbito marítimo, fluvial y lacustre,
y apoyar la política exterior del Estado a través del Poder Naval; asumir el control del orden interno,
coadyuvar en el desarrollo económico y social del país y participar en la Defensa Civil de acuerdo
a ley; con el fin de contribuir a garantizar la independencia, soberanía e integridad territorial de la
República y el bienestar general de la población".

BASE LEGAL:
DECRETO LEGISLATIVO Nº 438 - LEY ORGANICA DE LA MARINA DE GUERRA DEL PERU

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #976161668 53


INSTITUTO DE TRANSPLANTES DE ORGANOS Y TEJIDOS DE LAS
FFAA Y PNP (ITOT)
http://www.itot.gob.pe/
Capacitar y especializar a nivel de postgrado, bajo el principio de autonomía académica, a personal
seleccionado del sector público y privado, en materia de Seguridad y Defensa Nacional; asimismo,
realizar actividades de investigación en dicho ámbito, para fundamentar, innovar, transmitir la
doctrina y sus planteamientos doctrinarios y metodológicos en concordancia con la política de
Defensa Nacional y las directivas del titular del sector, a fin de formar y capacitar líderes en
Desarrollo.

CAJA DE PENSIONES MILITAR POLICIAL (CPMP)


https://www.lacaja.com.pe/

Garantizar el pago oportuno y sostenido de las prestaciones a los afiliados, brindando un servicio
previsional de calidad.

La Caja de Pensiones Militar-Policial es una Persona Jurídica de Derecho Público Interno, con
patrimonio propio, destinada a:
1. Administrar el régimen de pago de las Pensiones y Compensaciones de sus miembros, de
conformidad con lo establecido en el Decreto Ley N° 19846 y conexos.
2. Administrar los recursos de La Caja con la finalidad de incrementarlos.
3. Administrar otros fondos y prestar otros servicios que se aprueben por Decreto Supremo,
refrendado conjuntamente por los Ministros de Defensa y del Interior.
La Caja goza de autonomía administrativa, económica y financiera; se rige por su Ley de Creación,
Reglamento respectivo y sus modificatorias, sin estar comprendida en los alcances de las normas
legales y disposiciones administrativas que regulan el funcionamiento de las entidades públicas.

Son miembros de La Caja:


1. El personal egresado, a partir del 1° de Enero de 1974, de las Escuelas de Formación de
Oficiales, de Personal Subalterno y del Personal Auxiliar de la Fuerza Armada y de la Policía
Nacional del Perú.
2. Los que se incorporen a partir del 1° de Enero de 1974 a las Fuerzas Armadas y a la Policía
Nacional del Perú como Oficiales, Personal Subalterno y Personal Auxiliar y que perciban
remuneraciones sujetas al descuento para el Fondo de Pensiones.
3. Los deudos del personal a que se refieren los incisos anteriores, acreedores a Los Beneficios
que otorga la Ley de Pensiones Militar-Policial.

FINES Y POLITICA
1. Administrar el Régimen de Pago de las Pensiones y Compensaciones
Efectuar el pago correcto y oportuno de las Pensiones y Compensaciones a que tengan derecho
los miembros de La Caja o sus beneficiarios.

2. Administrar los recursos de La Caja con la finalidad de incrementarlos


Asegurar el incremento real del Fondo de Pensiones, empleando todos los medios lícitos para
la ejecución de sus inversiones y cuya rentabilidad sea no menor que la tasa de interés de
depósito bancario y su riesgo no sea racionalmente elevado.

3. Administrar otros fondos y prestar otros servicios


Garantizar el pago de los costos de operación correspondientes y una rentabilidad adecuada
que incremente los recursos de La Caja.

4. Administración General

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #976161668 54


Administrar racional y eficientemente los recursos humanos y materiales de La Caja, mediante
sistemas y procedimientos dinámicos que garanticen el desarrollo de una gestión integral y
eficiente. Los gastos administrativos conservarán racional armonía con las necesidades de la
gestión, dentro de un concepto de austeridad, sin afectar con ello la eficiencia y, en ningún caso
serán superiores al porcentaje del total de aportes recibidos, según lo establecido en las
disposiciones legales vigentes.

PRESTACIONES
Los servicios que atenderá La Caja, serán:
1. El pago de las pensiones y compensaciones a sus miembros; de conformidad con las
disposiciones de la Ley de Pensiones Militar-Policial, Decreto Ley N° 19846, sus modificatorias,
ampliatorias y conexas.
2. El pago de las pensiones que el Estado abone a través de La Caja por invalidez, incapacidad y
de sobrevivientes que genere el personal de Cadetes de las Escuelas de Formación de Oficiales
y Alumnos de las Escuelas de Formación de Personal Subalterno y de Personal Auxiliar; así
como las del Personal de Tropa la propina; en armonía con la Ley de Pensiones Militar-Policial,
Decreto Ley N° 19846, sus modificatorias, ampliaciones y conexas.

COMO ESTAMOS FORMADOS?


Somos la corporación con diversas unidades de negocio: Hotelera, almacenera, entidad bancaria
e inmobiliaria, además Son miembros de La Caja:

1. El personal egresado, a partir del 1° de Enero de 1974, de las Escuelas de Formación de


Oficiales, de Personal Subalterno y del Personal Auxiliar de la Fuerza Armada y de la Policía
Nacional del Perú.
2. Los que se incorporen a partir del 1° de Enero de 1974 a las Fuerzas Armadas y a la Policía
Nacional del Perú como Oficiales, Personal Subalterno y Personal Auxiliar y que perciban
remuneraciones sujetas al descuento para el Fondo de Pensiones.
3. Los deudos del personal a que se refieren los incisos anteriores, acreedores a los beneficios
que otorga la Ley de Pensiones Militar-Policial.
Otros servicios que se aprueben mediante Decreto Supremo refrendado por los Ministros de
Defensa y del Interior.

COMISIÓN NACIONAL DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO


AEROESPACIAL (CONIDA)
http://www.conida.gob.pe/
Promover, investigar, desarrollar y difundir la ciencia y tecnología espacial en beneficio de los
intereses nacionales, a fin de generar servicios diferenciados y singulares impulsando el desarrollo
nacional.

FUNCIONES:
 Propiciar y desarrollar con fines pacíficos, investigaciones y trabajos tendientes al progreso del
país en lo espacial.
 Controlar la realización de estudios, investigaciones y trabajos teóricos y prácticos espaciales
con personas naturales o jurídicas del país y del extranjero y proponer su ejecución con
entidades nacionales o extranjeras.
 Celebrar convenios de colaboración con instituciones afines privadas nacionales o extranjeras,
en concordancia con las disposiciones legales; y proponer su celebración con entidades
públicas nacionales o extranjeras, así como organismos nacionales, internacionales y
dependencias administrativas.
 Estimular el intercambio de tecnología y proponer la formación de especialistas. Proponer la
legislación nacional aplicable al espacio.

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #976161668 55


 Realizar o propiciar los estudios y trabajos teóricos y prácticos que le sean encomendados y
participar en los estudios y desarrollo de otras actividades conexas y de carácter socio-
económico, a fin de alcanzar el bienestar y seguridad de la Nación.
 Estudiar e informar sobre las diferentes consultas de carácter espacial y demás actividades
conexas que formulen las entidades estatales y privadas nacionales o extranjeras.

ESCUELA NACIONAL DE MARINA MERCANTE (ENAMM)


http://www.enamm.edu.pe/

La Escuela Nacional de Marina Mercante "Almirante Miguel Grau" es un Centro de Educación


Superior de nivel universitario, encargada de formar profesionales y especialistas en el entorno
náutico; así como del perfeccionamiento y capacitación técnica, de acuerdo a estándares
establecidos por la Organización Marítima Internacional; fomenta el desarrollo de la conciencia
marítima, promueve la creación y difusión de la cultura, el desarrollo científico, humanista, el
conocimiento, la calidad educativa; el cambio y la formación integral de la persona como instrumento
de su propia realización, inspirados en principios y valores, para lo cual cuenta con profesionales
calificados y elevados niveles tecnológicos.

La ENAMM es un Centro de Educación Superior de nivel universitario, encargada de formar


profesionales y especialistas en el entorno náutico; así como del perfeccionamiento y capacitación
técnica, de acuerdo a estándares establecidos por la OMI; fomenta el desarrollo de la conciencia
marítima, promueve la creación y difusión de la cultura, el desarrollo científico, humanista, el
conocimiento, la calidad educativa; el cambio y la formación integral de la persona .

 Formar jóvenes de uno y otro sexo como Oficiales de Marina Mercante, y de Pesca y
Navegación, capacitados adicionalmente como Oficiales de la Reserva Naval a su egreso de la
Escuela.

 Formar profesionales, a nivel de pregrado y posgrado, sin distinción de género, en las distintas
especialidades requeridas dentro del ámbito señalado en la misión.

 Capacitar, actualizar y entrenar, sin distinción de género, a los profesionales, técnicos y


tripulantes que se desempeñan abordo o en las organizaciones relacionadas con el medio
acuático.

 Otorgar los grados académicos en Ciencias Marítimas correspondientes a las especialidades


de Marina Mercante, Pesca y Navegación, Administración Marítima y Portuaria, e Ingeniería en
Construcción Naval, así como los títulos de Oficial o Profesional según corresponda, los mismos
que serán registrados en la Dirección de Capitanías y Guardacostas.

 Cumplir la Política General que establezca el Ministerio de Defensa – Marina de Guerra del
Perú.

 Desarrollar nuevos programas académicos para atender las necesidades del ámbito señalado
en la misión, formalizando su creación mediante Resolución Directoral que explicitará los
requisitos para obtener los grados académicos y los títulos profesionales que correspondan,
además de la modalidad de financiamiento con que operarán.

 Realizar o promover estudios de investigación por encargo de entidades públicas o privadas, a


fin de encontrar soluciones a problemas del medio acuático.

 Concertar con personas naturales o jurídicas de derecho público o privado, nacionales o


extranjeras, los convenios o contratos relacionados con el desarrollo de sus actividades.

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #976161668 56


 Colaborar con otras instituciones de educación superior y/o investigación que tengan un área
similar de actividad, a fin de optimizar del empleo de recursos, y otras relacionadas con el
cumplimiento de su misión.

BASE LEGAL:
El 19 de Diciembre, El Congreso de la República aprueba la transferencia de la Escuela Nacional
de Marina Mercante "Almirante Miguel Grau" al Ministerio de Defensa - Marina de Guerra mediante
Ley N° 26882 manteniendo su autonomía administrativa, económica y educativa con el propósito
que esta mantenga o mejore su prestigio nacional e internacional, logrado hasta la fecha. Por una
Planta Directiva conformada casi en su totalidad por Oficiales de la Marina Mercante.

INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL (IGN)


https://www.ign.gob.pe/

Elaborar y actualizar la Cartografía Básica Oficial del Perú, así como proporcionar a las entidades
públicas y privadas la cartografía que requieran para los fines de desarrollo y defensa nacional.

FUNCIONES:
 Realizar y conducir el proceso Cartográfico Básico Oficial del Perú.

 Actuar como organismo competente del Estado para normar las actividades geográfico-
cartográficas.

 Participar en la creación, delimitación o redelimitación de circunscripciones territoriales,


elaborando la Cartografía Oficial de conformidad con las disposiciones legales vigentes.

 Coordinar con las autoridades correspondientes los asuntos relacionados a los nombres
geográficos o toponimios.

 Obtener por sensores y otros medios la información requerida para el proceso cartográfico.

 Realizar estudios, brindar asesoramiento técnico y prestar servicios en las áreas de su


competencia a entidades públicas y privadas.

 Promover y ejecutar investigaciones, así como el desarrollo de las ciencias geográfico-


cartográficas y sus aplicaciones en el país.

 Representar al país ante los organismos técnico-científicos nacionales e internacionales en


eventos y reuniones relacionadas con las ciencias geográfico-cartográficas y sus
aplicaciones.

 Celebrar convenios con personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras, con el


objeto de obtener recursos que le permitan el cumplimiento de sus fines, así como para
formar, preparar y especializar a profesionales y técnicos en las ciencias geográfico-
cartográficas.

 Organizar y administrar el Archivo Cartográfico Nacional, la Base de Datos Cartográficos y


el Sistema de Información Cartográfico Nacional.

 Proporcionar el concurso técnico y operativo en trabajos de colocación, mantenimiento y


reposición de hitos de la línea de frontera.

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #976161668 57


 Presidir la Sección Nacional del Instituto Panamericano de Geografía e Historia,
dependiente de la Organización de Estados Americanos.

 Autorizar a las entidades públicas y privadas la publicación de mapas del Perú que
contengan como tema principal las linderaciones político-administrativas con informaciones
toponímicas.

BASE LEGAL:
LEY DEL IGN
Ley del Instituto Geográfico Nacional - Ver ley

DECRETO SUPREMO N°005


Reglamento de la ley del Instituto Geográfico Nacional - Descargar

ORGANIZACIÓN
Organización del Instituto Geográfico Nacional - Ver Organización

SERVICIOS INDUSTRIALES DE LA MARINA (SIMA-PERÚ S.A.)


http://www.sima.com.pe/

Los Servicios Industriales de la Marina S.A., conocido como SIMA, fue creado el año 1950,
continuando con las actividades de la antigua Factoría Naval de Bellavista fundada en 1845.
Progresivamente, fue ampliando su capacidad operativa, primero hacia la construcción naval siendo
pionera de esta actividad en la región y luego dedicándose a la fabricación de grandes estructuras
metal mecánicas.

Atendemos a la Marina de Guerra del Perú y a clientes particulares nacionales y extranjeros, a


través de una amplia gama de productos. A la fecha, registramos la construcción de más de un
millar de embarcaciones entre las que destacan buques de alto bordo de diversos tipos y tamaño,
buques de guerra, pesqueros, remolcadores de alta mar, embarcaciones fluviales, entre otros, así
como centenares de estructuras metálicas entre puentes carreteros y peatonales, equipos
hidromecánicos, estructuras ferroviarias y portuarias, cumpliendo con nuestro compromiso de la
mejora continua en los procesos, recibiendo por ello el reconocimiento de nuestros clientes.

Los productos y servicios que ofrecemos al mercado nacional tienen destino de exportación,
aprovechando debidamente las ventajas geográficas de nuestros Centros de Operación ubicados
en el Callao, principal puerto marítimo del Pacífico Sur, en Chimbote, importante puerto pesquero
ubicado en la costa norte del país y en Iquitos, a orillas del río Amazonas. Dichos centros cuentan
con amplias instalaciones que incluyen gradas de construcción, diques de reparación, varaderos,
muelles y parqueaderos, así como talleres debidamente equipados que nos permiten atender de
manera eficiente y oportuna los requerimientos de una gran cantidad de clientes.

En la actualidad, SIMA es una de las principales empresas de la región en el ámbito de la industria


naval y metal mecánica, siendo sus trabajadores la principal razón de ese logro y el activo más
valioso que le permite situarse como una empresa de vanguardia. Empleamos a más de 2 mil
personas, entre ingenieros y personal técnico de amplia experiencia, con la capacidad suficiente de
responder a las situaciones más complicadas, planteando de inmediato soluciones innovadoras.

FUNCIONES:
 Efectuar en forma prioritaria la reparación, carena, alteración y construcción de los buques
de la Marina de Guerra del Perú, así como los trabajos que ésta le encargue con relación al
mantenimiento de su equipamiento.

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #976161668 58


 Efectuar la reparación, carena, alteración y construcción de los buques para la Marina
Mercante Nacional y de las personas y entidades nacionales o extranjeras, si ello le fuera
encargado.

 Establecer y operar astilleros, factorías, talleres y varaderos, y prestar los servicios propios
de la construcción y reparación naval.

 Realizar actividades en el campo de la metal-mecánica y obras complementarias y


conexas.

 Producir los insumos necesarios para los fines indicados en los incisos anteriores.

 Realizar por sí misma actividades de investigación y desarrollo tecnológico relacionadas


con sus actividades.

 Celebrar convenios de cooperación tecnológica, científica y de capacitación con entidades


nacionales o extranjeras para promover el desarrollo técnico-científico nacional en los
asuntos de su competencia.

 Promover el desarrollo social, cultural, profesional y técnico de sus trabajadores.

 Realizar todas aquellas actividades y celebrar todos los actos o contratos que sean
necesarios para el mejor cumplimiento de su finalidad y objeto social.

BASE LEGAL:
D. Leg. N° 132.- Ley Orgánica de la Empresa Estatal Servicios Industriales de la Marina
(SIMA).

Reglamento de Organización y Funciones SIMA

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #976161668 59


SECTOR: DEFENSA
Declaración de Política Sectorial

OBJETIVO GENERAL: preparar a las fuerzas armadas para enfrentar con éxito las
amenazas y riesgos a la seguridad nacional.

LINEAMIENTOS PRIORIZADOS POR LA GESTIÓN DEL MINDEF (PERIODO 2016-


2021):

LINEAMIENTO ESTRATÉGICO 1. REFORMAR Y MODERNIZAR LAS FUERZAS


ARMADAS

Acciones estratégicas:
1.1 Definir la política de Defensa Nacional.
1.2 Profesionalizar la función militar.
1.3 Asegurar la capacidad disuasiva de las Fuerzas Armadas.

LINEAMIENTO ESTRATÉGICO 2. FORTALECER EL ROL DE LAS FUERZAS


ARMADAS EN LAS ACCIONES SOCIALES, LA
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES, LAS
OPERACIONES HUMANITARIAS Y LA
PRESENCIA EN LA ANTÁRTIDA.

Acciones estratégicas:
2.1 Participación de las Fuerzas Armadas en acciones sociales con sostenibilidad.
2.2 Apoyo de las Fuerzas Armadas al Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres.
2.3 Participación de las Fuerzas Armadas en operaciones humanitarias.
2.4 Presencia de las Fuerzas Armadas en la Antártida.

LINEAMIENTO ESTRATÉGICO 3. COLABORAR EN LA LUCHA CONTRA EL


TERRORISMO, EL NARCOTRAFICO Y LAS
ACTIVIDADES EXTRACTIVAS ILEGALES.
Acciones estratégicas:
3.1 Fortalecer la capacidad de control y vigilancia del territorio nacional.
3.2 Colaborar con la Policía Nacional para acabar con los remanentes terroristas en el
Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM).
3.3 Preparar y equipar las Fuerzas Armadas para hacer efectiva la interdicción aérea del
tráfico ilícito de drogas en el Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM).
3.4 Fortalecer la participación de las Fuerzas Armadas en la lucha contra las actividades
extractivas ilegales.
Matriz de Objetivos y Acciones Estratégicas Sectoriales al 2021 del Sector Defensa

N° Objetivos Acciones Estratégicas Sectoriales


Estratégicos
Sectoriales

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #976161668 60


1. Desarrollar la Estructura y Magnitud de la Fuerza
equivalente al riesgo.
OE1 Incrementar la capacidad
militar de las Fuerzas 2. Incrementar el entrenamiento conjunto de las
Armadas FFAA.
3. Incrementar las fuentes de financiamiento del
Contribuir a la pacificación 1. Reducir
Fondo paraellas
accionar
Fuerzas terrorista en el VRAEM.
OE2
nacional en zonas declaradas Armadas y la Policía
2. Mejorar el marco legal Nacional.
relacionado a reducir el
en Estado de accionar terrorista.
Emergencia 1. Mejorar la articulación interinstitucional con los
Mejorar la efectividad de tres niveles de gobierno para el desarrollo
OE3
la participación del sostenible.
Sector Defensa en el 2. Mejorar la participación en los programas
desarrollo sostenible
1.sociales paraelelmarco
Desarrollar desarrollo sostenible
normativo en los tres
de la gestión
niveles de gobierno.
reactiva de la GRD.
Fortalecer la implementación
OE4 2. Fortalecer la preparación para la respuesta y
de la gestión reactiva de la
GRD en los tres niveles del rehabilitación ante emergencias y desastres
gobierno en los tres niveles de gobierno.
1. Incrementar la participación del MINDEF en
3. Optimizar la respuesta ante emergencias y
Mejorar la participación del asuntos bilaterales.
OE5 desastres en los tres niveles de gobierno.
Sector Defensa en 2. Incrementar la participación del MINDEF en
actividades de proyección actividades multilaterales.
internacional
3.
1. Incrementar
Promover el la participación
desarrollo de las Fuerzas
de proyectos de I+D+i.
armadas en operaciones multinacionales.
2. Incrementar las capacidades profesionales y de
OE6 Desarrollar la competitividad infraestructura de las organizaciones de I+D+i.
de la Industria de la Defensa
3. Optimizar el empleo de los acuerdos de
compensaciones industriales y sociales- OFFSET
de las IIAA.

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #976161668 61


MINISTERIO DEL INTERIOR
https://www.gob.pe/mininter

Proteger y garantizar el libre ejercicio de los derechos y libertades fundamentales. - Mantener y


restablecer, cuando sea el caso, el orden interno democrático, el orden público y la seguridad
interna del país. Es competente para intervenir en todos los asuntos relacionados con el
cumplimiento de su finalidad: Orden interno, seguridad ciudadana, función policial, movimiento
migratorio y naturalización, control de servicios de seguridad, de armas, municiones y explosivos
de uso civil.

FUNCIONES:

 Planear, formular, dirigir, controlar y evaluar la política del sector.


 Dirigir, conducir, coordinar y supervisar las acciones de Gobierno Interior, Migraciones y
Naturalización, de Control de los Servicios de Seguridad, de Armas, Municiones y
Explosivos de Uso Civil.
 Mantener y restablecer el orden interno y el orden público.
 Prevenir y combatir la delincuencia e investigar los delitos y las faltas.
 Asegurar la vigilancia y cobertura de las fronteras, así como la custodia y seguridad del
patrimonio público y privado.
 Realizar actividades de inteligencia en el ámbito que le señale la Ley.
 Otras funciones que la Ley señale.

NORMAS LEGALES:
LEYES:
 Decreto Legislativo Nº 1135 18-04-2013
Ley de Organización y Funciones del Ministerio del Interior. Ver más

 Ley Nº 29701 05-06-2011


Ley que dispone beneficios a favor de los integrantes de las Juntas Vecinales y establece el Día de las
Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana. Ver más

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #976161668 62


 Ley Nº 29356 12-05-2009
Ley del Régimen Disciplinario de la Policía Nacional del Perú. Anexo 1, Anexo 2

 Ley Nº 29334 24-03-2009


Ley de Organización y Funciones del Ministerio del Interior. Ver más

 Ley Nº 29037 24-03-2008


Ley de Control de Insumos Químicos y Productos Fiscalizados. Ver más

 Ley Nº 27933 24-03-2008


Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana. Ver más

DECRETOS SUPREMOS
 Decreto Supremo N° 012-2013-IN DEL 27-08-2013
Aprueba Política Nacional del Estado Peruano en Seguridad Ciudadana. Ver más

 Decreto Supremo N° 010-2013-IN 01-07-2013


Aprueban Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio del Interior. Ver más

 Decreto Supremo N° 003-2012-IN 24-12-2012


Aprueban Texto Unico de Procedimientos Administrativos - TUPA del Ministerio del Interior.

Ver más

 Decreto Supremo N° 007-2012-IN-PCM 19-01-2012


Aprueban Lineamientos para el funcionamiento del Comité de Administración del "Fondo Especial
para la Seguridad Ciudadana". Ver más

 Decreto Supremo Nº 004-2011-IN 28-10-2011


Aprueba el Plan Nacional de Acción contra Trata de Personas en el Perú 2011-2016. Ver más

 Decreto Supremo Nº 054-2011-PCM 24-06-2011


Aprueba el Plan Estratégico de Desarrollo Nacional denominado PLAN BICENTENARIO: El Perú
hacia el 2021. Ver más, Ver máS

 Decreto Supremo Nº 003-2011-IN 31-03-2011


Aprueban Reglamento de la Ley N° 28879 - Ley de Servicios de Seguridad Privada. Ver más

 Decreto Supremo Nº 002-2011-IN 28-02-2011


Aprueban Reglamento para el gasto de Mantenimiento Preventivo y Correctivo de Infraestructura de
las comisarías de la Policía Nacional del Perú para el Año Fiscal 2011

Ver más, Anexo 1, Anexo 2, Anexo 3

 Decreto Supremo Nº 001-2011-IN 28-02-2011


Aprueban "Reglamento para la prestación de los servicios de calle y patrullaje a pie efectuado por
personal de la Policía Nacional del Perú durante su periodo vacacional o en sus días de descanso"

Ver más

 Decreto Supremo Nº 005-2009-IN 05-11-2009


Modifican Reglamento de la Ley del Régimen de Personal de la Policía Nacional del Perú - Ley
28857. Ver más

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #976161668 63


 Decreto Supremo Nº 004-2009-IN 15-07-2009
Decreto Supremo que aprueba el Reglamento de Prestación de Servicios Extraordinarios
Complementarios a la Función Policial. Ver más

 Modifican el ROF de las autoridades políticas. Ver más

AREAS DEPENDIENTES:
1. OFICINA DE INFORMATICA DIGIMIN (OI - DIGIMIN)
2. OFICINA GENERAL DE INFORMATICA Y TELECOMUNICACIONES - OFITEL (OFITEL -
MININTER)
3. Oficina Nacional de Gobierno Interior (ONAGI)
4. Policía Nacional del Perú (PNP)
5. Superintendencia Nacional de Control de Servicios de Seguridad, Armas, Municiones y
Explosivos de Us (SUCAMEC)
6. Superintendencia Nacional de Migraciones (MIGRACIONES)
7. OFICINA DE INFORMATICA DIGIMIN (OI - DIGIMIN)
8. OFICINA GENERAL DE INFORMATICA Y TELECOMUNICACIONES - OFITEL (OFITEL -
MININTER)
9. Oficina Nacional de Gobierno Interior (ONAGI)
10. Policía Nacional del Perú (PNP)
11. Superintendencia Nacional de Control de Servicios de Seguridad, Armas, Municiones y
Explosivos de Us (SUCAMEC)
12. Superintendencia Nacional de Migraciones (MIGRACIONES)

OFICINA NACIONAL DE GOBIERNO INTERIOR (ONAGI)


http://www.onagi.gob.pe/portal/

Contribuir a la seguridad jurídica mediante el otorgamiento de garantías inherentes a su


competencia, representado al Poder Ejecutivo en el ámbito de su jurisdicción y fortaleciendo la
presencia del Estado en todo el territorio nacional, coadyuvando a la gobernabilidad, al seguimiento
y ejecución de las Políticas Nacionales, al mantenimiento del orden interno y orden público, y a la
paz social.
FUNDAMENTO JURÍDICO Y SITUACIONAL PARA LA CREACIÓN DE LA OFICINA NACIONAL
DE GOBIERNO INTERIOR - ONAGI.

Sobre la base de la Ley Marco de Modernización de la Gestión del Estado, aprobada por Ley Nº
27658, que declara al Estado Peruano en proceso de modernización en sus diferentes instancias,
dependencias, entidades, organizaciones y procedimientos, se presentó como necesidad
el fortalecimiento de las competencias del Sector Interior en el ámbito de Gobierno Interior en
atención a que era prioritario garantizar la presencia del Estado en todo el territorio nacional, como
parte del proceso de inclusión social; mejorar la eficiencia y eficacia en el otorgamiento de garantías
para preservar el orden público y la integridad física; integrando la red de información nacional;
garantizar el correcto desarrollo de las promociones comerciales, rifas con fines sociales y colectas
públicas a nivel nacional; coadyuvar, facilitar y colaborar en la implementación de programas
sociales de competencia de los diferentes sectores del Gobierno Nacional, especialmente en las
zonas donde el único representante del Estado es la autoridad política designada.

En ese entendido fue necesario fortalecer las actividades ejecutivas de gobierno interior y de las
autoridades políticas designadas como representantes del Poder Ejecutivo; implementar un sistema
de coordinación e información horizontal, eficiente y eficaz, que permita, articular los roles de los
diferentes sectores del gobierno nacional en la implementación y ejecución de los programas
sociales, en concordancia con los objetivos de inclusión social y modernización del Estado.

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #976161668 64


Fue sobre ese estado situacional y necesidad de ampliar las competencias funcionales de Gobierno
Interior que se creó ONAGI, como un organismo público ejecutor, con autonomía administrativa,
funcional y económica, que en el ejercicio de sus funciones, garantice la presencia del Estado en
todo el territorio nacional y coadyuve, facilite y apoye la implementación de los programas sociales
del Gobierno Nacional, expidiéndose el Decreto Legislativo 1140, su fecha, 10 de diciembre de
2012. Posteriormente, por el propio mandato del citado decreto, se aprobó, mediante Decreto
Supremo 003-2013-IN, el Reglamento de Organización y Funciones de la Oficina Nacional de
Gobierno Interior, documento de gestión que formaliza la estructuración orgánica de ONAGI.

ONAGI, conforme a su ROF, se compone de cuatro direcciones generales, como órganos de línea,
a saber: La Dirección General de Autoridades Políticas; La Dirección General de Autorizaciones
Especiales; La Dirección General de Supervisión, Fiscalización y Sanciones; y, la Dirección
General de Desarrollo de Capacidades y Evaluación; de las cuales las dos últimas son toda una
innovación dentro del quehacer de gobierno interior.

OBJETIVOS GENERALES DE ONAGI

1. Fortalecer la presencia del Estado a nivel nacional a través de las autoridades políticas
designadas.
2. Velar por la legalidad de las promociones comerciales, rifas con fines sociales y colectas
públicas, a fin de prevenir el abuso contra la buena fe de la ciudadanía.
3. Implementar, desarrollar y fortalecer las capacidades y competencias de las autoridades
políticas designadas.
4. Fiscalizar, controlar y sancionar a las personas naturales y jurídicas infractoras dentro del
ámbito de su competencia.
5. Fortalecer institucionalmente a la organización, en términos de gestión, eficiencia y eficacia.

FUNCIONES:
 Dirigir y supervisar a los Gobernadores Regionales.

 Dirigir, designar, remover y supervisar a los Gobernadores Provinciales, Gobernadores


Distritales y Tenientes Gobernadores, garantizando la presencia del Estado en todo el territorio
nacional;

 Otorgar garantías para preservar el orden público y la integridad física de las personas;

 Sistematizar la información que se requiera para conocer la situación relacionada a las


actividades del Gobierno Nacional, en sus respectivas jurisdicciones; asi como aquella
información que se estime relevante;

 Adjudicar los premios no reclamados para fines sociales;

 Autorizar, supervisar, controlar y fiscalizar la realización de promociones comerciales, rifas con


fines sociales y colectas públicas a nivel nacional;

 Otorgar garantías para la realización de concentraciones públicas, eventos sociales,


espectáculos deportivos y no deportivos;

 Formar y desarrollar las capacidades y competencias de las autoridades políticas designadas


y del personal de la institución;

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #976161668 65


 Coadyuvar con todos los sectores del Poder Ejecutivo, en el seguimiento del desarrollo y
ejecución de las políticas nacionales en el ámbito de su competencia, en coordinación y
articulación con la Presidencia del Consejo de Ministros;

 Facilitar las acciones destinadas a una eficaz gestión de las entidades del Poder Ejecutivo, a
través de los Gobernadores y Teniente Gobernadores, en el ámbito de su competencia;

 Desarrollar, conducir y supervisar proyectos por delegación, que debe autorizarse a través de
convenio o resolución ministerial del sector correspondiente;

 imponer sanciones por el incumplimiento de obligaciones derivadas de las normas en el


ámbito de su competencia;

 Proponer disposiciones normativas que regulen el accionar de las autoridades políticas


designadas;

 Recopilar y Proporcionar la información que requiera el Gobierno Nacional, que coadyugue al


mantenimiento del orden interno y la paz social;

 Coordinar con la Policía Nacional del Perú para el cumplimiento de sus funciones; y,

 Coordinar a través de los Gobernadores y Tenientes Gobernadores con las rondas campesinas
para el cumplimiento de sus funciones.

BASE LEGAL:
DECRETO LEGISLATIVO N°1140 DECRETO LEGISLATIVO QUE CREA LA OFICINA NACIONAL DE GOBIERNO
INTERIOR

RESOLUCION JEFATURAL N° 408-2014-ONAGI-J


REGLAMENTO DE INFRACCIONES Y SANCIONES Y DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO SANCIONADOR
DE LA OFICINA NACIONAL DE GOBIERNO INTERIOR

RESOLUCION JEFATURAL N° 689-2013-IN-ONAGI


REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE LA OFICINA NACIONAL DE GOBIERNO INTERIOR (ONAGI).

DECRETO SUPREMO Nº 004-2007-IN


REGLAMENTO DE ORGANIZACION Y FUNCIONES DE LAS AUTORIDADES POLITICAS.

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ (PNP)


https://www.pnp.gob.pe/inicio.asp

La Policía Nacional del Perú es una institución del Estado que tiene por misión garantizar, mantener
y restablecer el orden interno, prestar protección y ayuda a las personas y a la comunidad, garantizar
el cumplimiento de las leyes y la seguridad del patrimonio público y privado, prevenir, investigar y
combatir la delincuencia; vigilar y controlar las fronteras; con el propósito de defender a la sociedad
y a las personas, a fin de permitir su pleno desarrollo, en el marco de una cultura de paz y de respeto
a los derechos humanos.

FINALIDAD FUNDAMENTAL
La finalidad fundamental de la Policía Nacional del Perú es garantizar, mantener y restablecer el
orden interno. Presta protección y ayuda a las personas y a la comunidad. Garantiza el cumplimiento
de las leyes y la seguridad del patrimonio público y del privado. Previene, investiga y combate la
delincuencia. Vigila y controla las fronteras.

FUNCIONES
Son funciones de la Policía Nacional del Perú las siguientes:

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #976161668 66


1. Mantener la seguridad y tranquilidad públicas para permitir el libre ejercicio de los derechos
fundamentales de la persona consagrados en la Constitución Política del Perú.
2. Prevenir, combatir, investigar y denunciar los delitos y faltas previstos en el Código Penal y leyes
especiales, perseguibles de oficio; así como aplicar las sanciones que señale el Código
Administrativo de Contravenciones de Policía.
3. Garantizar la seguridad ciudadana. Capacita en esta materia a las entidades vecinales
organizadas.
4. Brindar protección al niño, al adolescente, al anciano y a la mujer que se encuentran en situación
de riesgo de su libertad e integridad personal, previniendo las infracciones penales y
colaborando en la ejecución de las medidas socioeducativas correspondiente.
5. Investigar la desaparición de personas naturales.
6. Garantizar y controlar la libre circulación vehicular y peatonal en la vía pública y en las
carreteras, asegurar el transporte automotor y ferroviario, investigar y denunciar los accidentes
de tránsito, así como llevar los registros del parque automotor con fines policiales, en
coordinación con la autoridad competente.
7. Intervenir en el transporte aéreo, marítimo, fluvial y lacustre en acciones de su competencia.
8. Vigilar y controlar las fronteras, así como velar por el cumplimiento de las disposiciones legales
sobre control migratorio de nacionales y extranjeros.
9. Brindar seguridad al Presidente de la República en ejercicio o electo, a los Jefes de Estado en
visita oficial, a los Presidentes de los Poderes Públicos y de los organismos constitucionalmente
autónomos, a los Congresistas de la República, Ministros de Estado, así como a diplomáticos,
dignatarios y otras personalidades que determine el reglamento de la presente Ley.
10. Cumplir con los mandatos escritos del Poder Judicial, Tribunal Constitucional, Jurado Nacional
de Elecciones, Ministerio Público y de la Oficina Nacional de Procesos Electorales, en el ejercicio
de sus funciones.
11. Participar en la seguridad de los establecimientos penitenciarios, así como en el traslado de los
procesados y sentenciados de conformidad con la ley.
12. Participar en el cumplimiento de las disposiciones relativas a la protección y conservación de
los recursos naturales y del medio ambiente, la seguridad del patrimonio arqueológico y cultural
de la Nación.
13. Velar por la seguridad de los bienes y servicios públicos, en coordinación con las entidades
estatales correspondientes.
14. Participar en la Defensa Nacional, Defensa Civil y en el desarrollo económico y social del país.
15. Ejercer la identificación de las personas con fines policiales.
16. Ejercer las demás funciones que se señalen la Constitución y las leyes.

ATRIBUCIONES
1. Registrar y centralizar los antecedentes policiales de las personas; así como las requisitorias
judiciales,
2. Expedir certificados de antecedentes policiales, de supervivencia y otros derivados del
cumplimiento de sus funciones. Modificado por el Artículo 1º de la Ley Nº 28862/Pub 5.82006.
3. Realizar peritajes criminalísticas, técnicos vehiculares y otros relacionados con sus funciones.
4. Obtener, custodiar, asegurar y procesar indicios, evidencias y elementos probatorios
relacionados con la investigación policial, poniéndolos oportunamente a disposición de la
autoridad competente.
5. Coordinar y cooperar con los organismos internacionales e institucionales de policía en la
prevención y represión de la delincuencia, de conformidad con los convenios suscritos.
6. Ejercer las demás atribuciones que le señalen la Constitución y las leyes.

FACULTADES
 Realizar registros de personas e inspecciones de domicilios, instalaciones y vehículos, naves,
aeronaves y objetos, de acuerdo a la Constitución y la ley.
 Ingresar gratuitamente a los espectáculos públicos y tener pase libre en vehículos de trasporte
público masivo, cuando sea necesario para el cumplimiento de sus funciones.
 Poseer, portar y usar armas de fuego de conformidad con la Constitución y la ley.
 Intervenir, citar y detener a las personas de conformidad con la Constitución y la ley.

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #976161668 67


 Intervenir como conciliador en los casos de conflicto que no constituyan delitos o faltas que
alteren el orden y la tranquilidad pública.
 Ejercer las demás facultades que le señalen la Constitución y las leyes.

NORMA LEGALES:
LEY ORGANICA DE LA PNP
DEC. LEG. N° 1148 LEY DE LA PNP
DEC. LEG. N° 1149 LEY DE SITUACIÓN DEL PERSONAL PNP.
DEC. LEG. N° 1150 LEY DE RÉGIMEN DISCIPLINARIO PNP.
DEC. LEG. N° 1151 RÉGIMEN EDUCATIVO PNP
DEC. LEG. N° 1152 LEY DE MODERNIZACIÓN DE LA FUNCIÓN CRIMINALÍSTICA PNP
LEY DEL RÉGIMEN DISCIPLINARIO DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ
MANUAL DE DERECHOS HUMANOS APLICADOS A LA FUNCIÓN POLICIAL

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE CONTROL DE SERVICIOS DE SEGURIDAD, ARMAS,


MUNICIONES Y EXPLOSIVOS DE US (SUCAMEC)
http://www.sucamec.gob.pe/web/
Regular, supervisar y fiscalizar, a nivel nacional, los servicios de seguridad privada y el uso civil de
armas de fuego, municiones, explosivos y productos pirotécnicos, mediante la aplicación de
recursos tecnológicos y la gestión de un equipo humano competente y comprometido en beneficio
de la sociedad.

FUNCIONES:
a. Proponer y ejecutar la política sectorial en el ámbito de su competencia, así como dictar las
normas complementarias a las leyes y reglamentos;

b. Autorizar y administrar las actividades en el ámbito de los servicios de seguridad privada,


fabricación y comercio de armas, municiones y conexos, explosivos y productos pirotécnicos
de uso civil;

c. Controlar, supervisar y fiscalizar las actividades en el ámbito de los servicios de seguridad


privada, fabricación, comercialización, importación, exportación, almacén, traslado, posesión
y uso de armas, municiones y conexos, explosivos de uso civil y productos pirotécnicos,
incluyendo el cumplimiento de los requisitos y de la legislación vigente en el ámbito de su
competencia;

d. Normar las actividades en el ámbito de los servicios de seguridad privada, fabricación y


comercio de armas, municiones y conexos, explosivos y productos pirotécnicos de uso civil;

e. Formular, ejecutar y supervisar los planes, programas y proyectos para el ejercicio de sus
atribuciones;

f. Imponer sanciones por el incumplimiento de obligaciones derivadas de las normas en el


ámbito de su competencia;

g. Realizar actividades de formación y capacitación en materia de su competencia;

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #976161668 68


NORMAS LEGALES:

Decreto Supremo N° 005-2014-IN Disponen medidas para fortalecer la acción de la


SUCAMEC, así como la normatividad vigente en el ámbito del control y la fiscalización del uso,
posesión y comercialización de armas de fuego, municiones y artículos conexos de uso civil, así
como servicios de seguridad privada.
Ley Nº 28627 Ley que establece el ejercicio de la potestad sancionadora del
Ministerio del Interior en el ámbito Funcional de la Dirección General de Control de Servicios de
Seguridad, Control de Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil - DICSCAMEC.Decreto

Supremo 010-2001-IN Sustituye artículos del Reglamento de la Ley Nº 25054 que norma la
fabricación, comercio, posesión y uso por particulares de armas y municiones que no son de guerra.

a Nivel Nacional.Decreto Supremo N° 017-2013-IN Modifican el Reglamento de


Organización y Funciones de la Superintendencia Nacional de Control de Servicios de Seguridad,
Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil - SUCAMEC

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE MIGRACIONES (MIGRACIONES)


http://www.migraciones.gob.pe/

La Superintendencia Nacional de Migraciones es un organismo de control, cuyo propósito principal


es velar por el cumplimiento de las leyes y normas que regulan los flujos migratorios desde y hacia
el territorio nacional, así como determinar sobre la permanencia de extranjeros, entre otras
funciones, coadyuvando al orden interno a través de la Jefaturas de Migraciones, los Puestos de
Control Migratorio y Fronterizos a nivel nacional.
OBJETIVOS
ESTRATÉGICOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS ESPECÍFICOS
GENERALES

1. Elevar el nivel de 1.1 Mejorar los procesos técnicos migratorios.


efectividad de los 1.2 Fortalecer la difusión de los servicios y procedimientos
servicios migratorios. migratorios.
1.3 Descentralizar los servicios y procedimientos migratorios.
1.4 Modernizar la infraestructura y equipamiento general.
1.5 Desarrollar servicios migratorios e-government.

2. Fortalecer la 2.1 Desarrollar e implementar un nuevo Sistema Integrado de


plataforma tecnológica. Migraciones (SIM).
2.2 Desarrollar la interoperabilidad e interconexión migratoria.
2.3 Desarrollar las capacidades del personal en TI.

3. Fortalecer el rol de 3.1 Desarrollar la política y normativa migratorias.


rectoría y 3.2 Desarrollar el sistema de planificación y presupuesto
posicionamiento 3.3 Fortalecer la gestión administrativa institucional.
institucional. 3.4 Desarrollar el capital humano
3.5 Desarrollo de la cultura organizacional.

Se aplicarán para alcanzar los objetivos, las siguientes políticas:

 Reforzar la administración del movimiento migratorio y del otorgamiento de la


naturalización.

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #976161668 69


 Incrementar y/o mantener los niveles de seguridad de los documentos de viaje e
identificación que expide la DIGEMIN para evitar la falsificación o adulteración de los
mismos.
 Mecanizar los procedimientos administrativos y servicios de la DIGEMIN.
 Continuar el proceso de descentralización de los procedimientos y servicios contenidos en
el texto único de procedimientos administrativos.
 Otorgar mayores facultades de gestión a las Jefaturas de migraciones.
 Mantener actualizada la Base de Datos de la DIGEMIN incrementar los niveles de
coordinación con otros organismos y dependencias del estado.
 Mantener actualizada la Base de datos de la DIGEMIN.
 Coordinar y gestionar el apoyo y cooperación internacional en temas migratorios – OIM,
consulados, países cooperantes y otros organismos internacionales).
 Crear o incrementar la capacidad operativa de las Jefaturas de migraciones, puestos de
control migratorio o fronterizo dotándolos con personal y equipos suficientes.
 Capacitar y actualizar en forma permanente al personal de migraciones, tanto de la sede
central como de provincias.
 Efectuar un mantenimiento activo de la infraestructura de la DIGEMIN a nivel nacional.
 Desarrollar, mantener, actualizar software y aplicativos propios de la DIGEMIN vinculados
a la administración del movimiento migratorio y de lo relacionado a la nacionalidad
peruana.
 Formular y proponer la actualización de la normativa migratoria obsoleta, difusa y dispersa.
 Realizar inspecciones periódicas en las diferentes Jefaturas de migraciones para verificar
el buen desempeño funcional.
 Fortalecer la gestión administrativa.
 Obtener una estructura organizacional que permite una eficaz gestión de la administración
del movimiento migratorio.
 Obtener la total ejecución de los recursos directamente recaudados de la DIGEMIN.
 Efectuar la racionalización del personal de la Dirección General de Migraciones y
Naturalización.
 Fortalecer el brindar un servicio rápido, transparente, eficiente y eficaz al público usuario
en las diferentes direcciones de línea, Jefaturas de migraciones y puestos de control
migratorio y fronterizo.
 Realizar campañas de divulgación de los logros obtenidos y de los servicios que brinda la
DIGEMIN.
 Fomentar la identificación institucional del personal comprometiéndolo a brindar un servicio
de calidad al público usuario.
 Poseer personal idóneo, capacitado, actualizado y con buen trato al público usuario.
 Disminuir los tiempos de espera de atención.
 Promover la investigación en las diversas áreas operativas a fin de identificar los
problemas que afrenta a la institución.
 Unificar criterios en la aplicación de las normas migratorias.
 Desarrollar programas de capacitación, actualización y especialización en la Escuela de
Migraciones de acuerdo a las necesidades institucionales y a los requerimientos del
personal de la Dirección General de Migraciones y Naturalización.
 Captar nuevo personal y formarlos a través de la Escuela de Migraciones.

FUNCIONES:
Administrar, supervisar, fiscalizar, normar y sancionar las actividades en materia de su
competencia;

Aplicar sanciones a los ciudadanos extranjeros y a las empresas de transporte


internacional por infracción a la normatividad vigente;

Aprobar y autorizar, dentro del ámbito de su competencia: visas, prórrogas de


permanencia y residencia, así como el cambio de clase de visa y calidad migratoria;

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #976161668 70


Autorizar excepcionalmente la realización del control migratorio en el lugar distinto al
Puesto de Control Migratorio o Fronterizo, así como inspeccionar los medios de transportes
nacional e internacional, en el territorio nacional y en coordinación con las autoridades
competentes, con el fin de aplicar la normativa migratoria vigente;

Autorizar, denegar y controlar el ingreso, salida y permanencia legal de los extranjeros al


país;

Constatar los lugares consignados por los extranjeros como domicilio, trabajo, estudio,
alojamiento y otros, cuando exista causa justificada, a fin de verificar el cumplimiento de la
normativa vigente;

Coordinar con otros organismos públicos y privados, que tengan presencia en los Puestos
de Control Migratorio o Fronterizo, alianzas estratégicas para las intervenciones conjuntas
orientadas a lograr objetivos comunes encaminados a afianzar la política de seguridad
interna y fronteriza;

Desarrollar las acciones de seguridad y control migratorio en zonas de Frontera y en todo


el territorio nacional, en el marco de sus competencias;

Ejecutar política migratoria interna, en el marco de su competencia y de conformidad con


la normatividad y traslados internacionales, promoviendo la integración de las personas
migrantes a la sociedad peruana;

Expedir pasaportes, salvoconductos o documentos de viaje análogos;

Fomentar la formación, capacitación e investigación en materia migratoria;

Formular, ejecutar, supervisar y evaluar los planes, programas y proyectos


presupuestales para el ejercicio de sus atribuciones y presentarlos ante las instancias que
determine el Poder Ejecutivo; y

Impedir el ingreso o salida a nacionales y extranjeros que no cumplan con los requisitos,
establecidos por la normativa vigente;

Mantener actualizado el Registro de Extranjeros.

Otorgar registro de nacionalidad peruana por nacimiento y opción; así como los títulos de
naturalización y doble nacionalidad

Otorgar y renovar los documentos que acrediten la permanencia o residencia legal de


personas extranjeras, así como de las personas cuya condición de apátridas, asilados o
refugiados sea determinada por el Ministerio de Relaciones Exteriores;

Otras que se deriven de la naturaleza de las funciones que realiza la entidad;

Participar en la definición de políticas bajo los lineamientos del sistema de Defensa


Nacional, vinculada al Control Migratorio o Fronterizo del Tránsito de personas;

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #976161668 71


Participar en las acciones conjuntas de control con las diversas entidades del Estado que
tengan presencia en los puestos de control migratorio o Fronterizo.

Prohibir el ingreso a extranjeros referenciados, aun en los casos que cuentan con visa o
no lo requieran, que se encuentren inmersos en las causales de la Ley de Extranjería o
cuando supongan una situación de peligro o amenaza para la seguridad nacional, el orden
público, la protección de derechos y libertades de otras personas, prevención de
infracciones penales o las relaciones internacionales del Perú o de otros Estados, sobre la
base de las obligaciones internacionales suscritas sobre la materia, o incuplimiento del
principio de reciprocidad;

Proponer la política sectorial en el ámbito sectorial.

Registrar el movimiento migratorio de las personas, manteniendo un sistema de


información estadística;

Regularizar la condición migratoria de extranjeros de acuerdo a los requisitos


establecidos en la normatividad vigente y convenios;

NORMATIVIDAD VIGENTE:

 Ley Contratación de Trabajadores Extranjeros.


 Reglamento de la Ley Contratación de Trabajadores Extranjeros.
 Modifican Tasas de Migraciones (Extranjería y Pasaportes).
 Reglamento de la Ley del Artista Intérprete y Ejecutante.
 Ley Nº 28131 Ley del Artista.
 Reglamento de la Ley del Refugiado.
 Ley del Refugiado 27891.
 Establecen disposiciones sobre multas y plazo en que Extranjeros pueden
solicitar la prórroga de su permanencia en el país.
 Ley de Extranjería D.L. Nº 703.
 Ley de Nacionalidad.
 Reglamento de la Ley de Nacionalidad.
 D.L. Nº 1043 Decreto Legislativo que modifica la Ley de Extranjería, aprobada por
el D.L Nº 703.
 Resolución Ministerial Nº 0592-2008-IN/0501 Exoneran de proceso de selección la
adquisición de pasaportes y láminas de seguridad para la Dirección General de
Migraciones y Naturalización – DIGEMIN.
 DS Nº 001-2013-IN: Establecen disposiciones reglamentarias para regular el flujo
migratorio de extranjeros.
 Ley Nº 30103 – Ley que establece el procedimiento que regulariza la residencia de
extranjeros en situación migratoria irregular.
 Aprueban Reglamento de la Ley Nº 30103, ley que establece el procedimiento que
regulariza la residencia de extranjeros en situación migratoria irregular.

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #976161668 72


MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS
http://www.minjus.gob.pe/

Facilitar al ciudadano el acceso a la justicia y fomentar el respeto de los derechos humanos,


promoviendo los mecanismos alternativos de solución de conflictos, la asistencia legal gratuita,
principalmente a personas de escasos recursos económicos, la defensa pública y la difusión y
sistematización de la legislación nacional. Defender los intereses del Estado con énfasis en la lucha
contra la corrupción. Asesorar al Poder Ejecutivo en las materias competentes.

ÁMBITO DE COMPETENCIA
El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos es la entidad competente, a nivel nacional, en las
siguientes materias:
a) Derechos Humanos.
b) Defensa Jurídica del Estado.
c) Acceso a la Justicia.
d) Política Penitenciaria.
e) Regulación Notarial y Registral y supervisión de las Fundaciones.
f) Defensa, coherencia y perfeccionamiento del ordenamiento jurídico.
g) Protección de Datos Personales.
h) Relación del Estado con entidades confesionales.

FUNCIONES:
Velar por que la labor del Poder Ejecutivo se enmarque dentro del respeto de la Constitución
Política del Perú y la legalidad, brindando la orientación y asesoría jurídica que garantice la
vigencia de un Estado Constitucional de Derecho y contribuya al fortalecimiento de la
institucionalidad democrática.

Formular, ejecutar y supervisar las políticas nacionales que le son propias por su ámbito de
competencia.

Realizar el seguimiento del desempeño y logros alcanzados por las políticas, planes y programas
en las materias de su competencia, en los niveles nacional, regional y local, así como tomar las
medidas correspondientes.

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #976161668 73


Emitir normas y lineamientos técnicos para la adecuada ejecución y supervisión de las políticas
nacionales, la gestión de los recursos del sector, así como para el otorgamiento y reconocimiento
de derechos, la sanción, fiscalización y ejecución coactiva en las materias de su competencia.

Supervisar a los organismos públicos adscritos.

Supervisar las acciones que en materia de inversión público-privada se realicen en el ámbito del
Sector, en coordinación con la autoridad competente.

Otorgar y reconocer derechos a través de autorizaciones, permisos, licencias y concesiones, en


los asuntos de su competencia, de acuerdo a las normas de la materia.

Asesorar jurídicamente al Poder Ejecutivo emitiendo opinión sobre proyectos normativos.

Promover la aplicación uniforme del ordenamiento jurídico nacional, siempre que no corresponda
a materias propias de otros sistemas administrativos o funcionales.

Promover el respeto de los derechos humanos en el marco de un Estado Constitucional de


Derecho, así como elaborar planes nacionales en dicho ámbito.

Formular las políticas públicas de acceso a la justicia para la inclusión de personas de escasos
recursos y en condición de vulnerabilidad, a través de los servicios de defensa pública, asesoría
legal gratuita y los medios alternativos de solución de conflictos.

Orientar, contribuir, dirigir y formular la política criminal y la política penitenciaria del Estado.

Promover una recta, pronta y eficaz administración de justicia, manteniendo para tal efecto
relaciones de cooperación y coordinación con los órganos de gobierno del Poder Judicial,
Ministerio Público, Tribunal Constitucional, Consejo Nacional de la Magistratura y Academia de
la Magistratura, así como con las demás entidades y organizaciones vinculadas al sistema de
administración de justicia.

Ejercer la rectoría del Sistema de Defensa Jurídica del Estado.

Ejercer la Autoridad Nacional de Protección de Datos Personales a que se refiere la Ley Nº 29733
- Ley de Protección de Datos Personales.

Establecer el criterio dirimente para resolver las opiniones jurídicas discordantes formuladas por
las oficinas de asesoría jurídica de las entidades del Poder Ejecutivo.

Sistematizar la legislación e información jurídica de carácter general y promover su estudio y


difusión, así como disponer su edición oficial.

Hacer uso de los mecanismos constitucionales correspondientes cuando se identifique la


transgresión del ordenamiento jurídico.

Estudiar y proponer la emisión de normas y la reforma de la legislación.

Supervisar el funcionamiento de las fundaciones, la función notarial, las políticas en materia


registral y el Servicio Civil de Graduandos - SECIGRA DERECHO.

Intervenir, conforme a las normas de la materia, en los procedimientos de extradición y otros actos
de cooperación judicial internacional.

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #976161668 74


Evaluar las solicitudes en materia de indultos y conmutación de penas a internos sentenciados,
así como la aplicación del derecho de gracia a internos procesados.

Mantener las relaciones del Poder Ejecutivo con las entidades religiosas, conforme a la ley de la
materia.

NORMAS LEGALES:

Ley N° 29809 Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos

Decreto Ley N° 25993 - Ley Orgánica del Sector Justicia

REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL MINISTERIO DE JUSTICIA Y


DERECHOS HUMANOS

INSTANCIAS DEPENDIENTES:
Instituto Nacional Penitenciario (INPE)
Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (SUNARP)

INSTITUTO NACIONAL PENITENCIARIO (INPE)


http://www.inpe.gob.pe/
El Instituto Nacional Penitenciario es un Organismo Público Ejecutor del Sector Justicia, rector del
Sistema Penitenciario Nacional, con personería Jurídica de derecho público y con autonomía
económica, técnica, financiera y administrativa. Forma pliego presupuestario y se rige por el Código
de Ejecución Penal y su Reglamento.

Institución pública rectora y administradora del Sistema Penitenciario Nacional, que cuenta con
personal calificado, con valores, mística y vocación de servicio que busca la reinserción positiva a
la sociedad de las personas privadas de su libertad, liberados y sentenciados a penas limitativas de
derechos". VISION: "Ser una institución con prestigio, eficiente y eficaz que reincorpora
positivamente al penado a la sociedad, contribuyendo al desarrollo del país y de la paz social.

En el segundo gobierno del arquitecto Fernando Belaunde Terry, a través de la Ley Orgánica del
Ministerio de Justicia, se incluye a la Dirección General de Establecimientos Penales y
Readaptación Social como uno de los órganos del sector Justicia.

El 06 de marzo de 1985, por Decreto Legislativo Nº 330 se promulga el Código de Ejecución Penal,
y por Decreto Supremo Nº 012 del 12 de junio del mismo año se aprueba su reglamentación, dando
origen así al INSTITUTO NACIONAL PENITENCIARIO, organismo público descentralizado, rector
del Sistema Penitenciario Nacional integrante del Sector Justicia.

FUNCIONES:
Dictar sus políticas y normas técnico -administrativas.

Proponer y otorgar los beneficios penitenciarios establecidos en el Art. 42 del Código de Ejecución
Penal.

Ejecutar las acciones de tratamiento penitenciario.

Desarrollar las acciones de asistencia pospenitenciaria en coordinación con los gobiernos


regionales y municipales.

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #976161668 75


Desarrollar acciones de tratamiento en el medio libre y penas limitativas de derecho.

Llevar el Registro de Antecedentes de los Procesados y Sentenciados a Penas Privativas de


Libertad y Limitativas de Derecho.

Celebrar contratos y convenios con personas naturales o jurídicas y entidades públicas o


privadas, nacionales o extranjeras.

Desarrollar y promover investigaciones sobre criminalidad, así como elaborar y proponer políticas
de prevención del delito y tratamiento penitenciario.

NORMAS LEGALES:

Decreto Legislativo N° 330 Norma de creación del Instituto Nacional Penitenciario


Reglamento de Organización y Funciones (ROF)
Ley 29881 - Modifica diversos artículos del Código de Ejecución Penal referentes a Beneficios
Penitenciarios

Ley 29867 - Adiciona Artículos prohibidos de ingreso a los penales

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE LOS REGISTROS PÚBLICOS


(SUNARP)
http://www.sunarp.gob.pe/
La SUNARP es un organismo descentralizado autónomo de Sector Justicia y ente rector del Sistema
Nacional de los Registros Públicos, y tiene entre sus principales funciones y atribuciones el de dictar
las políticas y normas técnico - registrales de los registros públicos que integran el Sistema Nacional,
planificar y organizar, normar, dirigir, coordinar y supervisar la inscripción y publicidad de actos y
contratos en los Registros que conforman el Sistema.

Otorgar seguridad jurídica al ciudadano a través del registro y publicidad de derechos y titularidades,
brindando servicios eficientes, transparentes y oportunos.

FUNCIONES:
Mediante la Ley N°27755, art. 3°, el Registro Predial Urbano ha sido incorporado a la
Superintendencia Nacional de los Registros Públicos, como un órgano desconcentrado de la
institución.

Dictar las políticas y normas técnico-administrativas de los Registros Públicos que integran el
Sistema Nacional.

Planificar, organizar, normar, dirigir, coordinar y supervisar la inscripción y publicidad de los actos
y contratos en los Registros Públicos que forman el Sistema.

Planificar, organizar, normar, dirigir, coordinar y supervisar el proceso de simplificación,


integración y modernización de los Registros que forman parte del Sistema.

Ejecutar las actividades de formación, capacitación y entrenamiento de los registradores públicos


y demás personal de los Registros que integran el Sistema.

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #976161668 76


Aprobar la estructura orgánica de los Registros que forman el Sistema.

Normar y ejecutar las actividades de procesamiento de datos y racionalización administrativa.

Celebrar convenios con entidades del sector público o privado, nacionales, internacionales o de
cooperación técnica internacional, con el propósito de promover, desarrollar y ejecutar proyectos
relacionados con el Sistema Registral del país.

Supervisar el correcto empleo de los recursos provenientes de los convenios referidos en el inciso
g).

Contratar servicios no personales de terceros o celebrar contratos de trabajo sujetos a modalidad


que coadyuven al cumplimiento de los objetivos de la SUNARP o permitan una mayor eficiencia
en el desarrollo de sus funciones.

Las demás que establece la Ley.

AREAS DEPENDIENTES:

Gerencia de Informática-SUNARP-Zonal IX (GI-SUNARP-ZONAL)


OFICINA GENERAL DE TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION (OGTI-SUNARP)
ZONA REGISTRAL N° I - SEDE PIURA (ZR - SUNARP)
ZONA REGISTRAL N° II - SEDE CHICLAYO (ZR - CHICLAYO)
ZONA REGISTRAL N° III - SEDE MOYOBAMBA (ZRN°III - SUNARP)
ZONA REGISTRAL N° IV - SEDE IQUITOS (ZRN° IV - SUNARP)
ZONA REGISTRAL N° IX - SEDE LIMA (Z.R.IX)
ZONA REGISTRAL N° V - SEDE TRUJILLO (ZRN° V - SUNARP)
ZONA REGISTRAL N° VI - SEDE PUCALLPA (ZR N° VI - SUNARP)
ZONA REGISTRAL N° VII - SEDE HUARAZ (ZRN°VII - SUNARP)
Zona Registral N° VIII - SEDE HUANCAYO (ZRN° VIII - SUNARP)
ZONA REGISTRAL N° X - SEDE CUSCO (ZRN° X - SUNARP)
ZONA REGISTRAL N° XI - SEDE ICA (ZRN° XI - SUNARP)
ZONA REGISTRAL N° XII - SEDE AREQUIPA (ZRN° XII - SUNARP)
ZONA REGISTRAL N° XIII - SEDE TACNA (ZRN° XIII - SUNARP)

NORMAS LEGALES:

Ley 30065 Ley de Fortalecimiento de la Superintendencia Nacional de Registros Públicos –


SUNARP

Ley 26366, se crea el Sistema de Nacional de Registros Públicos, y la Superintendencia Nacional


de Registros Públicos – SUNARP
Resolución Suprema Nº 135-2002-JUS, se aprueba el Estatuto de la SUNARP.

RESOLUCIÓN N° 079-2005-SUNARP/SN TEXTO ÚNICO ORDENADO DEL REGLAMENTO


GENERAL DE LOS REGISTROS PÚBLICOS

REGLAMENTOS IMPORTANTES:
Reglamento Interno de Trabajo SUNARP - Aprobado con resolución 096-2012-SUNARP-
SN Fecha 25-04-2012
Reglamento Interno de Trabajo SUNARP - Modificado por Resoluciones 160 y 196-2012-
SUNARP-SN
Reglamento de Inscripciones de los Registros de Testamento y de Sucesiones Intestadas-
Segundo Borrador

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #976161668 77


Reglamento del Registro de Testamento y del Registro de Sucesiones Intestadas-Primer
Borrador
Texto Único Concordado del Reglamento General de los Registros Públicos
Reglamento General de los Registros Públicos
Reglamento del Registro de Sociedades
Reglamento de Aeronaves y Embarcaciones Pesqueras
Compendio de Normas
Código de Ética de la SUNARP
Reglamento de Procedimientos de Quejas, de Determinación de Responsabilidades
Administrativas y de Establecimiento de Mecanismos de Protección para los Servidores
y Funcionarios de la SUNARP (Derogado por Resolución Nº 096-2012-Sunarp /SN).

Estatuto de la SUNARP (Derogado por D.S. Nº 012-2013-JUS)

Reglamento de Inscripciones del Registro de Personas Jurídicas no Societarias

Reglamento del Registro Mobiliario de Contratos y su vinculación con el Registro


Jurídico de Bienes

Reglamento del Registro Público de Gestión de Intereses

Reglamento de Inscripciones del Registro de Derechos Mineros

Reglamento de Inscripciones del Registro de Propiedad Vehicular

Reglamento de Verificadores del Registro de Predio

Reglamento General de Ingreso y Asignación de Funciones de la SUNARP

Reglamento de Altas Bajas y Enajenaciones de Bienes Patrimoniales de la SUNARP

Proyecto de Modificacion del Reglamento General de los Registros Públicos

Proyecto de Modificacion del Reglamento de Inscripciones del Registro de Propiedad


Vehicular

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #976161668 78


SECTOR: JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS

MINISTERIO DE JUSTICIA – PRESUPUESTO 2018


1.-MARÍA SOLEDAD PEREZ TELLO
2.-RESUMEN EJECUTIVO
3.-FORMATOS

Plan Estratégico Sectorial Multianual PESEM – Justicia y Derechos Humanos (2015 – 2021)

Declaración de Política Sectorial: Ejes estratégicos priorizados por la gestión del MINJUS (ante el Congreso de la
República)

Matriz de Objetivos y Acciones Estratégicas Sectoriales al 2021 del Sector Justicia y Derechos Humanos
 Reforma del Sistema Anticorrupción
 Mejora del Sistema de Administración de Justicia
 Garantía y respeto de los Derechos Humanos
 Reforma del Sistema Penitenciario
 Servicio al ciudadano

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #976161668 79


N° Objetivos Estratégicos Indicador del Objetivo Acciones Estratégicas Sectoriales
Sectoriales
1.1 Porcentaje de la población
objetivo que cree que el
Estado se preocupa por los 1. Institucionalizar y transversalizar el enfoque de derechos
Fomentar el respeto derechos humanos de todos humanos en las políticas públicas.
irrestricto de los los peruanos. 2. Implementar acciones que contribuyan a la erradicación de
derechos humanos 1.2 Porcentaje de programas todas las formas de discriminación y violencia, con énfasis
por parte de la presupuestales con enfoque en los grupos de especial protección, incluyendo a las
sociedad civil y el basado en derechos humanos personas de orientación sexual e identidad de género no
OE1 Estado. (EBDH). heterosexual.
1.3 Porcentaje de percepción 3. Promover el respeto del derecho a la protección de datos
sobre la ocurrencia de la personales y garantizar su cumplimiento.
discriminación. 4. Culminar y monitorear la ejecución de los programas del Plan
Fomentar una 1.4 Porcentaje de ciudadanos/as Integral de Reparaciones de las víctimas de la violencia
1. Promover espacios para la formación cívico-
cultura ciudadana que consideran que las política.
2.1 Índice de Estado de Derecho ciudadana y de iniciación temprana en prácticas
de respeto de la personas con diferente
(elaborado por el democráticas para garantizar el cumplimiento de las
legalidad y de orientación sexual se
Banco Mundial). normas.
OE2 consolidación del encuentran más expuestas a
2. Sistematizar y difundir la normativa nacional con un
Estado de derecho. la discriminación.
enfoque intercultural, Promoviendo el conocimiento
Garantizar el 1. y accesolalibre
Ampliar a la mayor
cobertura cantidad
del acceso dejusticia
a la dispositivos
y al servicio de
normativos.
defensa pública con énfasis en la población en situación de
acceso a una 3.1 Tasa de cobertura de la
3. pobreza
Prevenir yy de
combatir eficazmente la corrupción y la impunidad.
vulnerabilidad
justicia inclusiva, Defensa Pública en la
transparente, población en situación de 2. Mejorar la calidad del servicio de defensa pública, asegurando
la satisfacción del usuario, con enfoque de derechos humanos,
OE3 confiable y pobreza.
de género e interculturalidad.
moderna.
3. Establecer mecanismos de coordinación interinstitucional para
Defender eficaz y 4.1 Índice de Control de la 1. garantizar
Fortalecer el
losreconocimiento de la justicia
medios y mecanismos para intercultural.
ejercer la defensa
eficientemente al Corrupción (elaborado por el 4. Consolidar
jurídica los mecanismos alternativos de solución de
del Estado.
conflictos
2. entre
Garantizar unaparticulares.
efectiva asesoría jurídica al Estado.
OE4 Estado en los Banco Mundial).
ámbitos nacionales e 4.2 Porcentaje de sentencias 3. Impulsar la articulación interinstitucional para elaborar
internacionales, con favorables al Estado. estrategias legales de defensa de los intereses nacionales y
Fortalecer 1. Establecer espacios de coordinación para la formulación,
énfasis en la
la lucha de la lucha contra la corrupción.
política criminal implementación y seguimiento de la política criminal del
firme contra la y
el sistema 5.1 Porcentaje de Estado, de forma articulada con otros planes y políticas
corrupción.
penitenciario para reingresantes al sistema relacionados a la seguridad ciudadana.
reducir los niveles penitenciario. 2. Reinsertar positivamente a la población penitenciaria en la
OE5 sociedad, con enfoque de derechos humanos, género e
de delincuencia y
crimen organizado. interculturalidad.
3. Promover, a través de espacios de coordinación
Fomentar y interinstitucional,
1. Incrementar la mejora del
la accesibilidad sistema
a los de registrales,
servicios
garantizar la Administración para
principalmente de justicia.
la población en situación de pobreza y
seguridad jurídica a 6.1 Porcentaje de predios inscritos vulnerabilidad.
OE6 través del 2. Incrementar la calidad de los servicios registrales, por
fortalecimiento de medio de una interconexión tecnológica y el
los servicios perfeccionamiento normativo.
registrales y
notariales en favor
de todos los
ciudadanos.

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #976161668 80


MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES
http://www.rree.gob.pe/SitePages/home.aspx

Representar, proteger, promover y cautelar los intereses del Estado y de los nacionales en el
exterior, mediante políticas de gestión diplomática en los ámbitos bilateral, multilateral y consular.
Coordinar con otras instituciones del sector público y entidades no gubernamentales la gestión del
Estado en el exterior dirigida a viabilizar en el ámbito externo los requerimientos de las políticas
nacionales, en particular aquellas que contribuyan a la superación de la pobreza, el desarrollo
social.

POLÍTICA EXTERIOR PERUANA

La política exterior peruana tiene como referente central los cinco Objetivos Estratégicos y las 31
Políticas de Estado del Acuerdo Nacional, con especial énfasis en los objetivos establecidos en
la Sexta Política.:

Nos comprometemos a llevar a cabo una política exterior al servicio de la paz, la democracia y el
desarrollo, que promueva una adecuada inserción del país en el mundo y en los mercados
internacionales, a través de una estrecha vinculación entre la acción externa y las prioridades
nacionales de desarrollo.

Política Exterior para la Paz, la Democracia, el Desarrollo y la Integración.


Consolidaremos la firme adhesión del Perú a las normas y principios del Derecho Internacional, con
especial énfasis en los 30 Políticas de Estado Derechos Humanos, la Carta de las Naciones Unidas
y la del Sistema Interamericano. Asimismo, garantizaremos una política basada en el diálogo entre
las instituciones del Estado, las organizaciones políticas y las demás organizaciones de la sociedad.

Con este objetivo el Estado:


(a) Promoverá un clima de paz y seguridad a nivel mundial, hemisférico, regional y subregional, con
el objeto de crear un ambiente de estabilidad política y de fomento de la confianza, necesario
para facilitar el desarrollo de nuestros países y la erradicación de la pobreza. En este marco se
otorgará particular énfasis a la reducción del armamentismo y a la promoción del desarme en
América Latina.

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #976161668 81


(b) Promoverá el respeto a los derechos humanos, los valores de la democracia y del Estado de
derecho, así como fomentará la lucha contra la corrupción, el narcotráfico y el terrorismo en el
plano de las relaciones internacionales a través de iniciativas concretas y de una participación
dinámica en los mecanismos regionales y mundiales correspondientes.
(c) Participará activamente en los procesos de integración política, social, económica y física en los
niveles subregional, regional y hemisférico, y desarrollará una política de asociación preferencial
con los países vecinos a fin de facilitar un desarrollo armónico, así como para crear identidades
y capacidades de iniciativa, negociación y diálogo, que permitan condiciones más equitativas y
recíprocas de participación en el proceso de globalización. Dentro de ese marco, buscará la
suscripción de políticas sectoriales comunes.
(d) Impulsará activamente el desarrollo sostenible de las regiones fronterizas del país y su
integración con espacios similares de los países vecinos.
(e) Fortalecerá una diplomacia nacional que promueva y defienda los intereses permanentes del
Estado, proteja y apoye sistemáticamente a las comunidades y empresas peruanas en el
exterior, y sea instrumento de los objetivos de desarrollo, expansión comercial, captación de
inversiones y de recursos de cooperación internacional.
(f) Impulsará políticas migratorias globales que incorporen la promoción de oportunidades laborales;
y
(g) Respetará la soberanía de los Estados y el principio de no-intervención.

Ésta reafirma el compromiso de ejecutar una política exterior al servicio de la paz, la democracia
y el desarrollo, mediante una adecuada inserción del Perú en el mundo y en los mercados
internacionales, respetando los principios y normas del Derecho Internacional, en un marco de
diálogo interinstitucional, incluyendo a las organizaciones políticas y a la sociedad civil.

Asimismo, la Sexta Política del Acuerdo Nacional establece siete objetivos básicos vinculados a
los principales temas de nuestra política exterior.

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS SON:

1. Promover y defender en el ámbito regional los intereses del Perú con miras a la afirmación
de su soberanía e integridad territorial, la consolidación de su seguridad integral, el
comercio y la cooperación con los países vecinos, así como la integración a nivel
subregional y regional.
2. Profundizar las relaciones con otras regiones en el ámbito bilateral y multilateral,
garantizando la independencia política frente a bloques ideológicos, a fin que la política
exterior constituya un instrumento esencial para el desarrollo sostenible del país, con
énfasis en el apoyo a la superación de la pobreza y la inclusión social, a través de la
integración y promoción económica, la industrialización, la adquisición de ciencia y
tecnología, y la cooperación.
3. Profundizar la política de protección y atención a las comunidades peruanas en el exterior,
facilitando su inserción en los países de destino, el desarrollo de sus vínculos con el Perú
y su contribución al desarrollo, así como su participación en la política nacional.
4. Fortalecer la imagen del Perú a través de la defensa de nuestro patrimonio y la promoción
en el exterior de nuestro acervo cultural.
5. Fortalecer las capacidades de gestión institucional a través de la formación de recursos
humanos que se expresen en niveles óptimos de eficiencia y eficacia en la conducción de
las relaciones exteriores del Estado

FUNCIONES:
Ejercer la representación del Estado en el ámbito internacional.
Participar en la formulación, ejecución y evaluación de la Política Exterior, conforme a la Política
General del Estado.

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #976161668 82


Ejercer a través del Servicio Exterior las actividades inherentes a la gestión diplomática.
Participar en el Sistema de Defensa Nacional.
Proteger, cautelar y promover los intereses del Estado y de los nacionales en el exterior.
Cumplir con las obligaciones que le asigne el ordenamiento jurídico nacional.
Negociar y suscribir los tratados y demás instrumentos internacionales y, en coordinación con los
sectores correspondientes, contribuir a su aplicación.
Construir y mantener el registro y archivo únicos de los instrumentos internacionales en el Perú,
publicar y expedir copias certificadas de los mismos, y velar por su cumplimiento.
Asegurar la comunicación del Estado con los demás Estados y las organizaciones
internacionales.
Coordinar con los gobiernos regionales y locales en todos los asuntos que se indican en las
vinculaciones externas.
Coordinar las actividades de otros sectores públicos y entidades privadas en las gestione del
Estado en el Exterior;
Coordinar todo lo relacionado con las fronteras y los límites del país, las cuestiones que atañen
a sus zonas fronterizas, su espacio aéreo y marítimo, así como la política antártica.
Nombrar a todas las personas que deben desempeñar funciones oficiales en el exterior, a las
delegaciones gubernamentales que participen en reuniones internacionales, a otras delegaciones
y misiones especiales; así como dar carácter oficial a la celebración de reuniones internacionales
en el territorio de la República.
Reconocer, registrar y autorizar la actuación en el Perú de las Organizaciones No
Gubernamentales, cualquiera que sea su finalidad.

NORMAS LEGALES:

 Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Relaciones Exteriores: Ley 29357


 Aprueban el Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Relaciones
Exteriores: Decreto Supremo 135-2010-RE del 17.12.2010.
 Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Relaciones Exteriores ( ROF)
 Ley del Servicio Diplomático de la República: Ley Nº 28091 del 19.10.2003.
 Decreto Supremo que aprueba el Reglamento Consular del Perú: Decreto Supremo Nº
076-2005-RE del 04.10.2005.

EMBAJADAS DEPENDIENTES:
http://www.rree.gob.pe/SitePages/embajadas.aspx

INSTITUCIONES DEPENDIENTES:
Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI)
Centro Cultural Inca Garcilaso
Academia Diplomática
Protocolo del Estado
Servicio Diplomático
Programa Nacional Antártico
Alianza del Pacífico
Comunidad Andina
Visita virtual al Palacio Torre Tagle

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #976161668 83


SECTOR: RELACIONES EXTERIORES
Declaración de Política Sectorial
Lineamientos priorizados por la gestión del Ministerio de Relaciones Exteriores
(periodo 2016-2021).

El Ministerio de Relaciones Exteriores establece las correlaciones, divergencias y


confluencias de los intereses nacionales con los intereses y prioridades de otros Estados
que conforman el sistema internacional. Esto permite definir las Estrategias de Política
Exterior, como expresión del conjunto de prioridades y objetivos de Política Exterior que el
Ministerio de Relaciones Exteriores identifica y determina durante la fase de Análisis
Prospectivo y la fase Estratégica del proceso de planeamiento estratégico, así como los
medios y la ruta a seguir.

El fin es presentar las oportunidades que, gestionadas por la diplomacia peruana a través
del Servicio Diplomático, posibiliten el desarrollo de las capacidades nacionales, la defensa,
protección y promoción de los intereses de sus ciudadanos para su desarrollo sostenible e
inclusivo, el combate a la pobreza y a la falta de oportunidades.

La gestión diplomática busca, investiga e informa sobre los diferentes temas contenidos en
el amplio espectro de las políticas públicas priorizadas por el Estado peruano. Asimismo,
sugiere acciones y actividades que puedan coadyuvar a concretar el desarrollo de las
mismas, proporcionando la información y el conocimiento para aplicarlos con nuestros
propios recursos o a través de la cooperación.

Estos amplios espectros de gestiones diplomáticas abarcan desde la realización de una


actividad que proyecte la imagen del Perú en el Estado ante el cual se ejerce funciones,
hasta un informe de utilidad para los diversos sectores nacionales, una posibilidad o
recomendación para la negociación de un convenio, la realización de una visita oficial, una
comisión mixta, etc. Incluyen, asimismo, la realización de una acción, a nivel multilateral o
bilateral, sobre diversas disciplinas científicas, sociales, culturales, ámbitos específicos
como la integración, a fin de fortalecerla en un esquema moderno y efectivo, de la propiedad
intelectual, de biodiversidad, de educación, comercial y económico, entre otros. Asimismo,
comprende también el más tradicional informe geopolítico y de análisis de los ámbitos
vecinales, regionales y globales para un mejor posicionamiento del Perú en estos
escenarios.

La política exterior tiene un enfoque proactivo, enfatizado por el Presidente de la República,


en la perspectiva de la reafirmación de la vigencia del derecho internacional, la promoción
y defensa de la democracia y de los derechos humanos, los compromisos supranacionales
adoptados por el Perú en el marco de los Objetivos de la Agenda 2030 para el Desarrollo
Sostenible (ODS) y el enfoque en los ciudadanos y su entorno bajo el modelo de bienestar
de la OCDE; la Sexta Política del Acuerdo Nacional (“Política exterior para la paz, la
democracia, el desarrollo y la integración”) y el Plan Bicentenario.

El Ministerio de Relaciones Exteriores es el órgano rector de la política exterior y en esa


calidad articula la gestión exterior del Estado, de manera que las acciones se enmarquen
dentro de los lineamientos establecidos. Asimismo, ejerce la rectoría a nivel nacional de la
cooperación internacional, la negociación y suscripción de los tratados y los demás
instrumentos internacionales, la Política Nacional de Desarrollo e Integración Fronterizos,
la Política Nacional Antártica y los refugiados.

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #976161668 84


I. Lineamientos

Los lineamientos del sector Relaciones Exteriores son:


1. Liderazgo en la defensa de la democracia y los derechos humanos en la región;

2. Profundización de la integración en la región, especialmente con los países limítrofes;


3. Ampliación de la presencia del Perú en los principales organismos internacionales;
4. Promoción del comercio y de las inversiones buscando el máximo aprovechamiento de
los acuerdos comerciales vigentes;
5. Implementación de una política cultural exterior articulada y coherente en
relación a la conmemoración del Bicentenario;
6. Protección de los derechos de los peruanos en el exterior, fomentando su vinculación
con el Perú e inserción en el país de destino;
7. Contribución al desarrollo fronterizo de la población peruana en los espacios de frontera,
incorporándolas a la dinámica del desarrollo nacional y procurando su sostenibilidad;
8. Fortalecimiento de los lazos de intercambio, asociación y cooperación internacional, a
nivel regional y global; y
9. Articulación de la acción intersectorial para fortalecer la actuación del Perú en el Sistema
del Tratado Antártico, promoviendo la investigación científica y la gestión ambiental.

II. El Ministerio de Relaciones Exteriores


 Ámbito de acción: sector Relaciones Exteriores.
 Integran el sector: Ministerio de Relaciones Exteriores y Agencia Peruana de
Cooperación Internacional.
 Órganos del MRE: Cancillería, Oficinas Desconcentradas, Órganos
del Servicio Exterior y Academia Diplomática del Perú.
 Ámbitos de competencia: Política Exterior, Relaciones Internacionales y
Cooperación Internacional.
 Ministro/Canciller: Embajador Ricardo Luna Mendoza.

III. Rectoría del MRE

El MRE ejerce la rectoría, respecto de otros niveles de gobierno, en todo el territorio


nacional y en el ámbito internacional, en las siguientes materias:

1. Política Exterior.
2. Representación del Estado en el ámbito internacional.
3. Defensa de la soberanía nacional en el ámbito político diplomático.
4. Gestión de los asuntos limítrofes del país.
5. Negociación y suscripción de tratados y demás instrumentos internacionales.
6. Política Nacional de Desarrollo e Integración Fronterizos.
7. Política Nacional Antártica.
8. Política Nacional de Cooperación Técnica
9. Internacional.
10. Refugiados.

IV. Desarrollo de los temas

1. Política Exterior

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #976161668 85


El MRE tiene como primera función rectora formular, ejecutar y evaluar la Política Exterior,
de conformidad con las directrices del Presidente de la República y la Política General del
Estado, lo que está establecido en el artículo 5, inciso 1 de la Ley de Organización y
Funciones del Ministerio de Relaciones Exteriores (Ley Nº 29357).

Se entiende como política exterior al conjunto de acciones, medios y objetivos establecidos


por el Estado peruano para dirigir y gestionar sus relaciones con otros actores del escenario
internacional, con el objeto de promover, realizar y defender los intereses del Perú en el
exterior. Se encuentra esencialmente ligada a la democracia y se sustenta en los principios
del Derecho Internacional. Asimismo, la política exterior es considerada una política pública,
que, si bien está condicionada por elementos externos, debe ser diseñada teniendo en
cuenta la realidad nacional.

La Política Exterior del Perú se enmarca en la Sexta Política de Estado del Acuerdo
Nacional: “Política exterior para la paz, la democracia, el desarrollo y la integración”.

2. Representación del Estado en el ámbito internacional

La representación permanente del Estado en el ámbito internacional se ejerce a través del


Servicio Exterior y del Servicio Diplomático de la República, lo que está establecido en el
artículo 5, inciso 2 de la Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Relaciones
Exteriores (Ley Nº 29357).

3. Defensa de la soberanía nacional en el ámbito político diplomático.

La defensa de la soberanía nacional en el ámbito político diplomático es el conjunto de


acciones político-diplomáticas que despliega el sector para cautelar, defender y proteger la
soberanía nacional y la integridad territorial, así como los derechos de soberanía marítima
y de uso de sus recursos naturales, particularmente los hídricos, y aérea, tanto en el
ámbito bilateral -con los cinco países vecinos- como en el ámbito multilateral, así como en
tribunales arbitrales o judiciales internacionales. Ello, se encuentra establecido en el artículo
5, inciso 4 de la Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Relaciones Exteriores
(Ley Nº 29357).

4. Gestión de los asuntos limítrofes del país.

El MRE se encarga de formular, coordinar, ejecutar y evaluar todas las acciones


relacionadas con la gestión de los asuntos limítrofes del país. A través de permanentes
campañas de demarcación, el MRE busca perfeccionar la identificación y visualización de
las fronteras del Perú con los países vecinos con la finalidad de hacer más reconocibles y
evidentes los límites internacionales para las poblaciones de frontera y permitir el
fortalecimiento y la ampliación de las corrientes de cooperación y relación fronteriza. Esta
función rectora se enmarca en el artículo 5, inciso 5 de la Ley de Organización y Funciones
del Ministerio de Relaciones Exteriores (Ley Nº 29357).

5. Negociación y suscripción de tratados y demás instrumentos internacionales.

El MRE ejerce un rol rector en la negociación, suscripción y perfeccionamiento de tratados


y demás instrumentos internacionales que celebra el Estado peruano, lo que está
establecido en el artículo 5, inciso 6 de la Ley de Organización y Funciones del Ministerio
de Relaciones Exteriores (Ley Nº 29357).

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #976161668 86


6. Política Nacional de Desarrollo e Integración Fronterizos.

Esta Política es parte constitutiva de la Política Exterior y de la Política Nacional de


Desarrollo. Su finalidad es alcanzar el desarrollo fronterizo de la población peruana en los
espacios de frontera, es decir la satisfacción de sus necesidades básicas y su incorporación
a la dinámica del desarrollo nacional. De igual manera, se busca contribuir a la
sostenibilidad del desarrollo de los espacios de frontera.

Es ejercida por el Sistema Nacional de Desarrollo de Fronteras e Integración Fronteriza


(SINADIF), cuyo órgano rector es el MRE. El SINADIF articula y garantiza la ejecución de
las acciones del Estado en los espacios de frontera del país, orientando y coordinando
adecuadamente el desarrollo fronterizo sostenible y la integración fronteriza.

El Consejo Nacional de Desarrollo de Fronteras e Integración Fronteriza (CONADIF),


presidido por el Canciller, junto a los Comités Regionales, Provinciales y Distritales de
Desarrollo de Fronteras e Integración Fronteriza integran el SINADIF. La Dirección de
Desarrollo e Integración Fronteriza (DDF), órgano de línea de la Cancillería, ejerce la
Secretaria Ejecutiva del referido Consejo.

Las Oficinas Desconcentradas del MRE (ODEs), ubicadas en las ciudades de Tumbes,
Piura, Trujillo, Cajamarca, Iquitos, Puno, Tacna, Cusco y Arequipa, cumplen un papel
esencial en la ejecución de la Política Nacional de Desarrollo e Integración Fronterizos, al
ser responsables de impulsar la ejecución de la estrategia de desarrollo fronterizo del país,
en coordinación estrecha con los gobiernos regionales y locales. Asimismo, promueven la
inserción de las capacidades locales en la economía regional y mundial y el
aprovechamiento eficiente de los acuerdos binacionales y regionales de integración y
cooperación en los que participa el Perú. Adicionalmente, apoyan la labor consular, brindan
asistencia humanitaria realizan la legalización de documentos.

Las definiciones, lineamientos, funciones, ámbitos de competencia, mecanismos, etc. de la


Política Nacional de Desarrollo e Integración Fronterizos se encuentran en la Ley Marco
para el Desarrollo e Integración Fronteriza (Ley N° 29778) y su Reglamento (D.S. 017-2013-
RE).

7. Política Nacional Antártica.

El Ministerio de Relaciones Exteriores es el órgano rector de esta política, la cual es de


alcance nacional y de cumplimiento obligatorio por parte de todas las entidades de la
administración pública, a nivel del gobierno nacional, los gobiernos regionales y los
gobiernos locales, en el ámbito de sus funciones y competencias.

La Política Nacional Antártica establece los objetivos que orientan la acción del Perú en
relación a la región antártica, cautelando los intereses y derechos del Perú, así como
articulando la acción intersectorial que se requiere para fortalecer la actuación del Perú en
el marco del Tratado Antártico y el Sistema Antártico que a partir de él se ha desarrollado.

Dicho Sistema lo conforman el Tratado Antártico, así como sus acuerdos complementarios
y conexos y las medidas en vigor según dichos instrumentos.

El Sistema Antártico ha demostrado su capacidad de adaptación y de evolución

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #976161668 87


frente a circunstancias cambiantes. Su fortaleza radica en la voluntad de cooperación que
existe entre sus Estados Partes como vía para responder a los desafíos y responsabilidades
antárticas, las cuales, actualmente, están asociadas al imperativo de proteger el frágil
ecosistema antártico ante los riesgos que representa la intensificación de las actividades
humanas in situ, así como por aquellas de carácter global que han dado lugar al cambio
climático.

La Política reafirma que la Antártida se utilizará exclusivamente para fines pacíficos y que
el Perú busca consolidar su presencia activa y permanente en el continente blanco,
fortaleciendo la investigación científica, en el marco de la cooperación antártica y la
legislación peruana en ciencia, tecnología e innovación tecnológica.

Asimismo, nuestro país tiene por objetivo cumplir con los compromisos del Protocolo de
Madrid en materia de protección y gestión ambiental, a fin de preservar el equilibrio del
ambiente antártico y de los ecosistemas afectados.

El enfoque de esta Política es integral, multisectorial y participativo, e


incluye a la comunidad científica y académica, así como al sector privado. En el marco de
este objetivo, es prioritario: extender el tema antártico a las agendas regionales y locales;
promover la formación de redes científicas y académicas que sirvan para generar sinergias
entre el sector público y el sector privado sobre la temática antártica; promover la
incorporación del tema antártico en la agenda de los centros académicos y de investigación
e institucionalizar encuentros académicos sobre temas antárticos.

Otro objetivo es desarrollar estrategias educativas relativas al tema antártico que valore su
importancia para el Perú y el mundo, insertando la temática en la agenda del sistema
educativo nacional.

El Decreto Supremo que aprueba la Política Nacional Antártica es el Nº 014-2014-RE.

8. Política Nacional de Cooperación Técnica Internacional.

El MRE ejerce la función rectora de formular, planear, dictar, dirigir, coordinar y supervisar
las políticas nacionales en materia de cooperación internacional, de acuerdo a lo que
establece el artículo 5, inciso 7 de la Ley de Organización y Funciones del Ministerio de
Relaciones Exteriores (Ley Nº 29357).

En ese sentido, es el órgano rector de la Política Nacional de Cooperación Técnica


Internacional.

Ejerce su rectoría a través de la Dirección de Cooperación Internacional (DCI), la cual


trabaja en coordinación con la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI) lo
relativo a la cooperación al desarrollo no reembolsable y, con el Ministerio de Economía y
Finanzas la cooperación financiera.

La DCI apoya la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el marco de


la Agenda 2030 y orienta sus acciones para incrementar el liderazgo del país en el sistema
de cooperación internacional y potenciar la Cooperación Sur- Sur y Triangular. Asimismo,
coordina la Gestión del Riesgo de Desastres (prevención, mitigación de desastres y la
ayuda humanitaria) con las embajadas, consulados y organismos nacionales públicos y
privados y centraliza. Adicionalmente, coordina con las misiones

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #976161668 88


humanitarias, misiones médicas y donaciones humanitarias que se reciben
continuamente del exterior.

La Política Nacional de Cooperación Técnica Internacional contempla 17 temas


prioritarios agrupados en 4 Áreas que deberán orientar las intervenciones de la
Cooperación Internacional No Reembolsable en el país:

Área 1: Inclusión Social y Acceso a Servicios Básicos:

a) Derechos humanos y diversidad cultural.


b) Acceso universal a una justicia eficiente, eficaz y transparente.
c) Empoderamiento de la mujer y atención a grupos vulnerables.
d) Acceso equitativo a una educación integral de calidad. e. Acceso a servicios integrales
de Salud y Nutrición
e) con calidad.
f) Acceso a servicios adecuados de agua, saneamiento, energía rural y
telecomunicaciones.

Área 2: Estado y Gobernabilidad:

a) Modernización y descentralización de la Administración


b) Pública con eficiencia, eficacia y transparencia.
c) Participación equitativa y eficiente de los ciudadanos.
d) Seguridad Ciudadana y gestión de riesgos de desastres

Área 3: Economía competitiva, empleo y desarrollo regional:

a) Estructura productiva y turística diversificada, competitiva y sostenible.


b) Oferta exportable y acceso a nuevos mercados.
c) Ciencia, tecnología e innovación.
d) Gestión de la migración laboral interna y externa, con énfasis en la generación de
oportunidades de trabajo.
e) Actividades económicas diversificadas concordantes con las ventajas
comparativas y competitivas de cada espacio geográfico regional.

Área 4: Recursos naturales y medio ambiente:


a) Conservación y aprovechamiento sostenible de los RRNN.
b) Manejo integrado, eficiente y sostenible del recurso hídrico y de las cuencas
hidrográficas.
c) Calidad ambiental y adaptación al cambio climático, incorporando la perspectiva de
la Gobernanza Climática.

9. Refugiados

El Ministerio de Relaciones Exteriores es el sector encargado de velar por el debido


cumplimiento de las obligaciones y compromisos asumidos por el Estado en relación con el
derecho internacional de los refugiados, así como de las leyes internas sobre la materia.

El Director de Derechos Humanos y Asuntos Sociales del Ministerio de Relaciones


Exteriores preside la Comisión Permanente Ad Hoc para los Refugiados, órgano
encargado de recibir, estudiar, procesar, resolver lo correspondiente a la solicitud de

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #976161668 89


reconocimiento de refugio y revisar periódicamente las calificaciones; decide sobre el
tratamiento, y la aplicación del estatuto a que tiene derecho el así declarado y vela por que
todas las entidades intervinientes en materia de refugio cumplan con los acuerdos
contenidos en los instrumentos internacionales signados por el Perú.

Las Oficinas Desconcentradas del MRE (ODEs) - ubicadas en las ciudades de Tumbes,
Piura, Trujillo, Cajamarca, Iquitos, Puno, Tacna, Cusco y Arequipa, juegan un papel
importante en esta temática, ya que varias de ellas son las primeras receptoras de personas
de nacionalidad extranjera que solicitan reconocimiento de refugio.

La Ley del Refugiado (Ley Nº 27891) regula el ingreso, el reconocimiento y las relaciones
jurídicas del Estado Peruano con el refugiado. El Reglamento de dicha Ley es el D.S. N°
119-2003-RE.

Matriz de Objetivos y Acciones Estratégicas Sectoriales al 2021 del Sector de Relaciones Exteriores
Objeti
Metas
N vos Indicador Línea A
del
° Estrat del base c
Sec
égicos Objetivo c
tor
Sector
al 1. Fortalecer la defensa de la idemocracia y la
iales
202 protección de los derechosohumanos en todas las
1 instancias internacionales.n
e
2. Fortalecer la alianza estratégica
s con Brasil y las
asociaciones estratégicas con
E la República
Popular China, el Reino de sEspaña y la República
a) N° de de Corea, así como establecer
t asociaciones
visita estratégicas con los Estadosr Unidos de América y
s, la Federación de Rusia. a
reuni t
3. Fortalecer el relacionamiento con los países
Posicionar ones é
europeos, así como con la Unión Europea, entre
al Perú a y a a g
otros, a través de una futura Asociación
nivel encue i
OE1 Estratégica.
regional y ntros ) ) c
global de 4. a
Coadyuvar al desarrollo sostenible de las
Jefes s
poblaciones de frontera a través de su
como 0 0
potencia de participación equitativa en Slos procesos de
regional Estad . . integración con los países efronterizos.
c
emergente o y/o 5. Realizar Gabinetes Ministeriales de carácter
t
en los Gobie 6 6 binacional con los cinco países
o fronterizos y con
ámbitos rno y otros países considerados restratégicos para el
bilateral y altas 9 3 Perú, entre ellos México. i
multilateral autori a
dades 6. Poner en funcionamiento los centros nacionales y
l
/ binacionales de atención en e frontera con los cinco
N° de países fronterizos. s
Estados 7. Liderar y promover iniciativas orientadas a
con los b b fortalecer la Alianza del Pacífico y el
cuales relacionamiento con la región Asia-Pacífico.
el Perú ) )
mantien 8. Coordinar e impulsar el proceso de adhesión del
e 0 0 Perú a la OCDE.
relacion 9. Impulsar iniciativas orientadas a la protección del
es . . medio ambiente y la biodiversidad peruana, en el
diplomá ámbito bilateral y multilateral.
ticas 3 3
10. Impulsar el fortalecimiento de la Política Nacional
b)N° de Antártica e instalar la nueva estación científica
3 3
peruana en la Antártida.
embaja
das 11. Incrementar la capacidad de interlocución e
residen influencia del Perú en el ámbito bilateral y en
tes del los foros multilaterales, tanto regionales como
Perú en globales.
el
Dr. PEDRO A. BARBOZAexterior
ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #976161668
12. Profundizar 90Perú en el proceso de
el liderazgo del
/ implementación de la Agenda 2030 para el
Objeti
Metas
N vos Indicador del Línea A
del
° Estrat Objetivo base c
égicos Sect
c
a) N° de or al 1. Articular las actividades de promoción del comercio, las
Sector a a 202 i
iales actividad inversiones, la gastronomía, las industrias
o culturales y el
es de 1 turismo en el exterior, a través de mecanismos
n público-
) ) privados con especial énfasis en las
Contribuir promoci e MYPES y PYMES.
al ón 2. Participar en los procesos de negociacións de acuerdos
1 2
fortalecimi económi comerciales. E
ento de la ca / s
. .
N° de 3. Promover la integración estratégicat de las empresas
competitiv
OE2 órgan peruanas en las cadenas regionales r y globales de valor, a
idad e 5 8
os de través de procesos tecnológicos, en a particular, con
imagen
servic empresas de la Alianza del Pacificot y de otros países de la
del país en 2 7 é
io región.
el exterior g
a través exteri b b 4. Implementar una política cultural exterior
i articulada y
de la or
coherente en relación a la conmemoración
c del Bicentenario.
promoción b) N° de ) ) a
económica activid 5. Promover iniciativas internacionales para simplificar
s
y cultural, y ades y acelerar los procesos de recuperación del
0 7 S
de 1. Optimizar la calidad
patrimonio culturalde los servicios
peruano extraídoconsulares de acuerdo
de la e ilegalmente del
protección promo a país.
su creciente demanda en el exterior y los avances de las
Proteger los [N° de . c
del ción nuevas tecnologías de la información y comunicación.
derechos, personal
cultur 6. Obtener nuevas inscripciones en lat Lista del Patrimonio
patrimonio
fomentar la de las 3 2. Promover
Mundial y enla
laexención de visado para
Lista Representativa o ingresar
del a los
Patrimonio Cultural
cultural. al / r de viaje por
OE3 vinculación oficinas 1.62 1.58 países con mayor número de intención
Inmaterial.
N° de órganos i
con el Perú y consulare c) 0.5 8 turismo y negocios por parte de los ciudadanos
del servicio a de América y
promover la s peruanos, entre ellos: Estados Unidos
exterior l
inserción del (nombrad países del Espacio Schengen
c) N° de e
país de o y local) /
inscripciones s
3. Consolidar la labor de la Mesa de Trabajo Intersectorial para
destino Población c
peruanas la Gestión Migratoria (MTIGM) como espacio de coordinación
de los Estimada
Crear, en la Lista para la aprobación y ejecución de una Política Nacional en
peruanos de ) 1. Desarrollar nuevos programas de cooperación técnica Sur-
ampliar del materia migratoria.
en el peruano Sur, participar activamente en los esquemas de cooperación
y Patrimo
exterior. s países
N° de en el 0 4. triangular
Expandir yyagilizar
promoverlosnuevos
trámitesmecanismos,
consulares garantizando
modalidades y
fortalec nio
exterior]
a los que el respeto adelos
esquemas derechos de los
financiamiento connacionales
para el desarrollo. en el
er lazos Mundial
*se10,000 . exterior, así como brindarles asistencia, coadyuvando a
de o lales
otorga 2. su
Fortalecer e implementar
inserción los mecanismos
a las sociedades de destino. de cooperación en
interca Lista
OE4 mbio, Coopera 0.59 7
0.54 materia de Ciencia y Tecnología e Innovación Tecnológica,
Represe
ción
ntativaSur- vigentes entre el Perú y los países considerados prioritarios.
asociac
Sur 5
ión y del 3. Fortalecer los mecanismos de cooperación y
coopera (oferta)
Patrimo/ relacionamiento existentes en materia de lucha contra las
ción N° deniopaíses drogas y crimen organizado, en el ámbito bilateral,
internaciona con los
Cultural regional y multilateral.
l a nivel que se
Inmateri
regional y mantien
al de la 4. Promover la captación de recursos de cooperación en favor
global para e
Humani del desarrollo del comercio, la mejora del proceso de
el desarrollo relacion
dad / diversificación productiva, la promoción de inversiones y el
sostenible e N° dees de fomento de las PYMES.
inclusivo del Coopera
solicitudes
ción
presentadas 5. Poner en marcha mecanismos de cooperación Sur-Sur con
país.
Sur-Sur- países desarrollados bajo un esquema de trabajo triangular.
(demand 6. Gestionar la cooperación internacional en áreas estratégicas
ay de acuerdo a la política nacional de cooperación técnica
oferta) internacional.

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #976161668 91


TEMA 04
MINISTERIOS CON COMPETENCIAS EXCLUSIVAS Y COMPARTIDAS

MINISTERIOS CON COMPETENCIAS EXCLUSIVAS Y


COMPARTIDAS

DETALLE PAG.
INTRODUCCION: 91
MINISTERIO DE AGRICULTURA 94
MINISTERIO DEL AMBIENTE 98
MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO 101
MINISTERIO DE CULTURA 105
MINISTERIO DE DESARROLLO E INCLUSIÓN SOCIAL 111
MINISTERIO DE EDUCACIÓN 118
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS 127
MINISTERIO DE LA MUJER Y POBLACIONES VULNERABLES 132
MINISTERIO DE LA PRODUCCIÓN 134
MINISTERIO DE SALUD 137
MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO 183
MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES 184
MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO 188

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #976161668 92


INTRODUCCION
El proceso de descentralización que se inició el año 2002 con la promulgación de la Ley de
Bases de Descentralización constituyo la reforma más significativa que se implementa en
el país, la cual obliga al reordenamiento de las funciones del Estado en los tres niveles de
gobierno. El artículo 15 de la Ley de Bases de Descentralización (LBD) señala que las
competencias exclusivas y compartidas que corresponden a los gobiernos nacional,
regional y local se distribuyen y precisan a través de sus respectivas leyes orgánicas: Ley
Orgánica del Poder Ejecutivo (LOPE), Ley Orgánica de Gobiernos Regionales (LOGR) y
Ley Orgánica de Municipalidades (LOM).
En noviembre de 2002 se promulgó la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales y en mayo
de 2003 la Ley Orgánica de Municipalidades, pues esta última debió adecuarse a la LBD.
La LOPE recién se promulgó en diciembre de 2007, lo que ha generado un retraso en la
definición de funciones claves para la marcha del Estado y en la adecuación de la
legislación al nuevo diseño descentralizado del mismo.
La LOPE no definió las competencias compartidas entre los tres niveles de gobierno, sino
que encargó la responsabilidad a los ministerios: “…las competencias exclusivas y
compartidas del Poder Ejecutivo con los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales, serán
especificadas en las
Leyes de Organización y Funciones (LOF) de los distintos ministerios de conformidad con
la LBD, la LOGR y la LOM”1. En la primera disposición transitoria de la ley se otorgó un
plazo de cuatro meses para remitir al Congreso las propuestas de LOF de los ministerios
que tienen a su cargo únicamente competencias exclusivas y un plazo de seis meses para
las LOF de los ministerios que tienen a su cargo competencias exclusivas y compartidas.
LEY ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LOS MINISTERIOS

LOF - DEL MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS LEY Nº 30705


LOF - MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES LEY Nº 27791
LOF - MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO LEY Nº 29381
DECRETO
LOF - MINISTERIO DEL AMBIENTE
LEGISLATIVO N° 1013
DECRETO
LOF- MINISTERIO DE SALUD
LEGISLATIVO Nº 1161
LOF - MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO LEY Nº 30156
LOF - MINISTERIO DE LA MUJER Y POBLACIONES VULNERABLES - DECRETO
MIMP LEGISLATIVO Nº 1098.
DECRETO
LOF – MINISTERIO DE LA PRODUCCION
LEGISLATIVO Nº 1047
LOF - MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO LEY N° 27790
DECRETO
LOF – MINISTERIO DE AGRICULTURA
LEGISLATIVO Nº 997
LOF – MIISTERIO DE EDUCACION DECRETO LEY Nº 25762
LOF – MINISTERIO DE CULTURA LEY Nº 29565
LOF – MINISTERIO DE DESARROLLO E INCLUSION SOCIAL LEY Nª 29792

Los Ministerios con competencias exclusivas y compartidas, son los Ministerios que tienen
que ver propiamente con el desarrollo humano de los Peruanos, y que para realizar esta
función tienen que establecer competencias integradas en los tres niveles de Gobierno.(

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #976161668 93


Directiva N° 003-2008-PCM/SGP) teniendo en cuenta los siguientes roles generales de los
distintos niveles de gobierno.
1. Nivel Nacional:
 Planificación del desarrollo Nacional.
 Formulación y evaluación de políticas.
 Formulación de normas y lineamientos técnicos para la ejecución y supervisión de
las políticas y la gestión de recurso.
 Apoyo técnico a los gobiernos regionales y locales para el adecuado cumplimiento
de las funciones descentralizadas.
 Gestión y supervisión de servicios de escala nacional.

2. Nivel Regional.
 Planificación del desarrollo regional.
 Articulación de las políticas nacionales de lógica sectorial con las perspectivas
locales de base territorial.
 Promoción de las actividades productivas, la competitividad territorial, la
inversión privada y las exportaciones regionales.
 Ordenamiento territorial y manejo sostenible de recursos naturales.
 Gestión y supervisión de servicios de escala departamental.

3. Nivel Local
 Planificación del desarrollo local.
 Regulación de los usos del suelo y de actividades de carácter local.
 Gestión y supervisión de servicios de escala local.
 Promoción del desarrollo económico local.

PROCESO
COMPETENCIA ATRIBUCIONES FUNCION
ESENCIAL
Ámbito de actuación Subtemas en que se Facultades sobre una Conjunto de acciones
material o territorial descompone la competencia o tareas afines y coordinadas
de la entidad, competencia transversales de la que corresponde
establecido de material, que resultan gestión pública: realizar a la entidad,
acuerdo a un en la prestación de normatividad, sus órganos y
mandato servicios a la regulación y políticas; unidades orgánicas
constitucional o legal. población, o la planeamiento; para alcanzar sus
regulación y administración y objetivos. Una
promoción de ejecución, y función establece las
determinada supervisión y atribuciones de
actividad social o evaluación. determinada
económica. instancia sobre una
competencia
material.
Fuente: Directiva 0032008PCM/SGP y 0022008PCM/SGP, anexo 1.
Elaboración: Grupo Propuesta Ciudadana.

LEY ARTICULO
Artículo 43. La República del Perú es democrática, social, independiente y
Constitución
soberana. El Estado es uno e indivisible. Su gobierno es unitario, representativo y
Política del Perú
descentralizado, y se organiza según el principio de la separación de poderes.

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #976161668 94


Artículo 49. Relaciones de coordinación y cooperación
49.1. El gobierno nacional y los gobiernos regionales y locales mantienen
Ley de Bases de
relaciones de coordinación, cooperación y apoyo mutuo, en forma permanente y
Descentralización
continua, dentro del ejercicio de su autonomía y competencias propias,
articulando el interés nacional con los de las regiones y localidades.
Artículo 4. Competencias exclusivas del Poder Ejecutivo
1. “…Las Políticas nacionales y sectoriales consideran los intereses generales del
Estado y la diversidad de las realidades regionales y locales, concordando con el
carácter unitario y descentralizado del gobierno de la República. Para su
Ley Orgánica del formulación el Poder Ejecutivo establece mecanismos de coordinación con los
Poder Ejecutivo gobiernos regionales, gobiernos locales y otras entidades, según requiera o
corresponda a la naturaleza de cada política”.
Artículo 6. Funciones del Poder Ejecutivo
4. Implementar la coordinación con los gobiernos regionales y gobiernos locales,
con énfasis en las competencias compartidas.

QUE FUNCIONES DEBEN DE REALIZAR ESTOS MINISTERIOS EN LA DEFINICION DE


POLITICAS NACIONALES INTEGRADAS:
La definición de políticas nacionales plantea las principales responsabilidades de los Ministerios en
el marco de su rol rector en términos de:
1. La definición de Objetivos claros y priorizados que den certeza a los organismos públicos y los
gobiernos regionales y locales respecto de los que se busca lograr con cada política y, por lo
tanto, permita evaluar el desempeño y rendir cuentas de lo avanzado.
2. Los Lineamientos y contenidos de las políticas que detallen los instrumentos y mecanismos a
utilizar para implementarlas adecuadamente;
3. Los estándares nacionales de cumplimiento que establezcan parámetros para conocer cuál es
el nivel adecuado de provisión de un servicio público y cuánto le falta a cada localidad para
alcanzarlo; y
4. La magnitud en la provisión del servicio y la cantidad de personas o beneficiarios que deben
recibir el servicio.

El Ministerio de Educación a desarrollado un documento en el 2009 denominado: Aportes a la Ley


de Organización y Funciones del Ministerio de Educación y la matriz de delimitación de las
competencias y funciones de los distintos niveles de gobierno. Documento donde Integra las
funciones y competencias del Ministerio en los tres niveles de Gobierno, el MINEDU, es el único
ministerio que ha tratado de desarrollar su función integral, el problema es que los Gobiernos
Regionales y Locales no se han integrado a esta propuesta porque no se han desarrollado
fortalecimiento de capacidades, entre las autoridades y funcionarios competentes.
Como observamos, la Ley de Orgánica del Poder Ejecutivo – LOPE(20.12.07), enmarca el proceso
de desarrollo integral que debe de establecerse en los tres niveles de Gobierno, han pasado más
de 07 años, y a la fecha no se ha integrado las Políticas Públicas en nuestro país y más aún no se
ha integrado el proceso de desarrollo económico, ya que este sigue siendo centralista, incidimos
mientras no se integre los tres niveles de gobierno en un plan de desarrollo nacional, tendremos
mucho recursos económicos pero poco desarrollo, de ahí que nuestra propuesta es que se crea el
Ministerio de Planificación Nacional y que desde ahí se enrumbe nuestro destino de desarrollo
económico.

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #976161668 95


MINISTERIO DE AGRICULTURA
POLÍTICA SECTORIAL EN EL MARCO DE LA
POLÍTICA GENERAL DE GOBIERNO, OCDE Y LA AGENDA 1
2030 A NOVIEMBRE DE 2016

SUSTENTACIONES DE PRESUPUESTO 2018 – SECTOR AGRICULTURA


1.-JOSÉ MANUEL HERNÁNDEZ

PROYECTOS ESPECIALES

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #976161668 96


• P.E.B. Puyango Tumbes
• P.E.B. Lago Titicaca
• P.E.B. Río Putumayo
• P.E. Jequetepeque-Zaña
• P.E. Sierra Centro Sur P.E. Jaén-San Ignacio-Bagua
• P.E. Alto Huallaga
• P.E. Pichis-Palcazu
• P.E. Datem del Marañón-Alto Amazonas-Loreto-Condorcanqui
• P.E. de Desarrollo del Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #976161668 97


1 SECTOR: AGRICULTURA Y RIEGO
Declaración de Política Sectorial
Lineamientos priorizados por la gestión del MINAGRI (periodo 2016-2021).

LINEAMIENTO ESTRATÉGICO 1:
INCREMENTO DE LA RENTABILIDAD Y COMPETITIVIDAD AGRARIA.

1.1. Plataforma de Servicios (SERVIAGRO) de asistencia técnica, capacitación y facilitación que


focalizará adecuadamente a los productores y a los nodos a intervenir en las cadenas
productivas. Este programa considera fortalecer la articulación con las Gobiernos Regionales
(DRAs/GRAs) a fin de responder a las demandas de los productos agrarios priorizados (generar
planes operativos articulados).
1.2. Banco Nacional de Germoplasma, se integrarán los diversos centros de investigación y
conservación genética que existen en el país, para identificar, registrar las propiedades de las
plantas nativas y exóticas del Perú.
1.3. Programa de Semillas Mejoradas para cultivos estratégicos, a fin de mejorar la calidad,
disponibilidad y acceso, pues el uso de semillas inadecuadas determina el bajo rendimiento en
la mayoría de cultivos.
1.4. Desarrollo de la ganadería, a través de la creación de la Dirección General de Ganadería como
órgano especializado para definir y conducir las medidas de apoyo a la actividad ganadera en el
país (vacunos, ovinos y alpacas).
1.5. Programa AGROJOVEN, tiene la finalidad de involucrar a los estudiantes de los dos últimos ciclos
de las universidades con facultades (en ciencias agrícolas), con el propósito que puedan trabajar
en el campo.
1.6. Ampliación de cobertura de servicio de crédito y seguro agrario para pequeños productores y
campesinos de sierra y selva.

LINEAMIENTO ESTRATÉGICO 2:
INTEGRACIÓN DEL PEQUEÑO PRODUCTOR AGRARIO AL MERCADO.

2.1. Cadenas productivas y de valor para la comercialización de productos agrarios.

2.2. Titulación masiva de predios rurales de pequeños y medianos agricultores a través del
programa Propietario Firme y el desarrollo del proyecto PTRT III.

LINEAMIENTO ESTRATÉGICO 3:
MANEJO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS AGUA Y SUELOS.

3.1. Programa Sierra Azul, programa transversal y estratégico del sector, implementará proyectos de
siembra y cosecha de aguas, reservorios, canales y tecnificación del riego.

3.2. Ampliación de frontera agrícola y promoción de inversión privada en proyectos de riego.

LINEAMIENTO ESTRATÉGICO 4: DESARROLLO FORESTAL RACIONAL Y SOSTENIBLE.

4.1. Programa de forestación y reforestación, que consistirá:


 Realizar una zonificación forestal como parte del Plan Nacional Forestal y de Fauna Silvestre.
 Remediar las áreas destruidas y degradadas
 Reforestar las zonas andinas.

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #976161668 98


Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #976161668 99
SECTOR: AMBIENTE:

SUSTENTACIONES EN EL CONGRESO - AMBIENTAL

1.-ELSA GALARZA CONTRERAS

2.-RESUMEN EJECUTIVO

Programación Multianual de
Inversiones

Política Nacional del Ambiente

La Política Nacional del Ambiente se presenta a la ciudadanía en cumplimiento del mandato establecido en el artículo
67º de la Constitución Política del Perú y en concordancia con la legislación que norma las políticas públicas
ambientales. Esta política es uno de los principales...

Política Nacional de Educación Ambiental


La Política Nacional de Educación Ambiental establece los objetivos, lineamientos de política y resultados esperados en
la formación y fortalecimiento de la ciudadanía que requiere el desarrollo sostenible ambiental nacional. Esta política es
el resultado de un proceso liderado por los...

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #976161668 100


Ejes estratégicos de la Gestión Ambiental

Es el documento que comete los ejes y objetivos de la Política Ambiental aprobados por el Consejo de Ministros en su
sesión del 10 de octubre de 2012. Este documento recoge el informe de la Comisión Multisectorial formada por la
Resolución Suprema N° 189-2012-PCM compuesta por los...

Dialoguemos sobre Cambio Climático

Programa Municipal de
Educación, Cultura y
Ciudadanía Ambiental

Comisión Multisectorial de
Gestión Ambiental del Medio
Marino Costero – COMUMA

Declaración de Política Sectorial: Lineamientos priorizados por la gestión del MINAN (periodo 2016-2021).
Aprovechamiento sostenible de la diversidad
biológica y, en particular, de los bosques
 Adaptación y mitigación al Cambio Climático
 Manejo eficiente de residuos sólidos
 Gestión integral marino-costera
 Prevención, control de la contaminación y ecoeficiencia
 Adecuación de la institucionalidad ambiental

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #976161668 101


Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #976161668 102
SECTOR: COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO
Declaración de Política Sectorial

COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO – PRESUPUESTO 2018


1.-EDUARDO FERREYROS KÜPPERS
2.-RESUMEN EJECUTIVO

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #976161668 103


PROGRAMA MULTIANUAL DE INVERSIONES (PMI) DEL SECTOR COMERCIO
EXTERIOR Y TURISMO
Programa Multianual de Inversiones (PMI) del Sector Comercio Exterior y Turismo
2019 - 2021
o R.M. Nº 138 -2018 : Resolución que aprueba el Programa Multianual de
Inversiones (PMI) del Sector Comercio Exterior y Turismo 2019 -2021
o Anexo R.M. Nº 138 -2018 : Programa Multianual de Inversiones del Sector
Comercio Exterior y Turismo 2019-2021

Programa Multianual de Inversiones (PMI) del Sector Comercio Exterior y


Turismo 2018 - 2020
o R.M. Nº 152 -2017 : Resolución que aprueba el Programa Multianual de
Inversiones (PMI) del Sector Comercio Exterior y Turismo 2018 -2020
o Anexo R.M. Nº 152 -2017 : Programa Multianual de Inversiones del Sector
Comercio Exterior y Turismo 2018-2020

Procompite
D.S N° 192-2009-EF
Reemplazado por Reglamento de la Ley que establece Disposiciones para apoyar
la Competitividad Productiva - Decreto Supremo Nº 103-2012-EF

COMERCIO EXTERIOR
El Plan Estratégico Nacional Exportador – PENX, 2025, define como meta final la
consolidación de la presencia de las empresas exportadoras peruanas en el exterior.
Para ello establece los siguientes objetivos estratégicos: (i) Profundizar la
internacionalización de empresas, (ii) Incrementar de manera sostenible y diversificada
las exportaciones de bienes y servicios con valor agregado, y (iii) Mejorar la
competitividad del sector exportador.
Para cumplir con tales objetivos establece cuatro pilares estratégicos:
1. Internacionalización de la empresa y diversificación de mercados: Tiene por objetivo
apoyar los esfuerzos de las empresas peruanas de participar en las economías de
otros países para la diversificación de mercados y productos.

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #976161668 104


2. Oferta exportable diversificada, competitiva y sostenible: Para consolidar las
exportaciones peruanas se debe contar con una oferta exportable de bienes y
servicios con estándares de calidad internacionales, producciones que satisfagan la
demanda de los mercados internacionales, con especial énfasis en las
exportaciones no tradicionales y de servicios.
3. Facilitación del comercio y eficiencia de la cadena logística internacional: Tiene
como meta agilizar el comercio transfronterizo y reducir los costos de transacción
asociados a las operaciones de comercio exterior, incluyendo no solo los aspectos
normativos y procedimentales, sino también logísticos y financieros.
4. Generación de capacidades para la internacionalización y consolidación de
una cultura exportadora: Presenta los retos para la mejora y fortalecimiento de las
capacidades empresariales para la internacionalización que genere mejoras en
la competitividad y productividad exportadora y consolide nuevos mercados,
productos y/o servicios diversificados.

TURISMO
Plan Estratégico Nacional de Turismo – PENTUR (2016-2025): Tiene como objetivo
general “Consolidar al Perú como destino turístico competitivo, sostenible, de calidad y
seguro, donde a partir de una oferta diversa, lograda con participación de los actores
del sector, el turista viva experiencias únicas para que se contribuya al desarrollo
económico y social del país”.
Para cumplir con tal objetivo establece cuatro pilares estratégicos:
1. Diversificación y consolidación de mercados: Establece el camino para conocer,
consolidar y ampliar los mercados, evaluar cuán atractivos son, y qué hacer para
aprovecharlos de manera eficiente y sostenida.
2. Diversificación y consolidación de la oferta: Contribuye a la consolidación de una
oferta turística sostenible en base al mejoramiento de las condiciones de los
productos y destinos turísticos para hacerlos más atractivos, y contribuye a la
diversificación de la oferta mediante la generación de nuevos productos y destinos
turísticos en el ámbito nacional.
3. Facilitación turística: Fortalece un entorno competitivo favorable para el
desarrollo dinámico del turismo. En particular, relaciona de modo eficiente y eficaz
el mercado con la oferta turística proponiendo acciones que permitan mejorar los
indicadores de competitividad del entorno del Sector (reducción de tiempos,
disminución de gastos y el aumento de la productividad en el uso de la
infraestructura y de la información).
4. Institucionalidad del Sector: Plantea el desarrollo y el impulso de
estrategias que faciliten y promuevan la gestión público – privada en los destinos,
incluyendo en el proceso la participación de todos los actores públicos del gobierno
nacional, regional y local en la coordinación y la gestión turística con miras a lograr
un buen desempeño y garantizar el desarrollo de una actividad turística responsable
y sostenible.

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #976161668 105


Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #976161668 106
SECTOR: CULTURA:

CULTURA – EXPOSICION PRESUPUESTARIA 2018


1.-SALVADOR DEL SOLAR LABARTHE

 PESEM (Plan Estratégico Sectorial Multianual)


o Plan Estratégico Sectorial Multianual (PESEM) 2017-2021 del Sector Cultura

 Programas Presupuestales (PP) que Gestiona el Ministerio de Cultura


 ANEXO N° 2: Programa Presupuestal 0132: Puesta en valor y uso social del patrimonio cultural.
 ANEXO N° 2: Programa Presupuestal 0140: Desarrollo y promoción de las artes e industrias culturales.
PROGRAMAS, PROYECTOS Y COMISIONES
o Proyecto Especial Naylamp - Lambayeque
o Proyecto Especial Marcahuamachuco
o Proyecto Especial Complejo Arqueológico Chan Chan
o Proyecto Especial Zona Arqueológica Caral
o Qhapaq Ñan-Sede Nacional
o Proyecto Especial Mateo Salado

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #976161668 107


Declaración de Política Sectorial
Mediante la Ley N° 29565 del 22 de julio de 2010 se crea el Ministerio de Cultura como
organismo del poder ejecutivo con personería jurídica de derecho público.
Asimismo, por medio del Decreto Supremo N° 003-2015-MC se aprueba la
Política Nacional de Transversalización del Enfoque Intercultural del 28 de octubre
de 2015, el mismo que orienta, articula y establece los mecanismos de acción del Estado
para garantizar el ejercicio de los derechos de la población culturalmente diversa del
país, particularmente de los pueblos indígenas y la población afroperuana,
promoviendo un Estado que reconoce la diversidad cultural innata a nuestra sociedad,
opera con pertinencia cultural y contribuye así a la inclusión social, la integración
nacional y eliminación de la discriminación.

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #976161668 108


La designación del actual Ministro de Cultura, conlleva a incluir nuevos retos para la
gestión del Sector Cultura orientados a:
 Gestionar la Transversalización del enfoque intercultural (Consulta previa, estado
multicultural y multilingüe, protección de reservas).
 Establecer asociaciones estratégicas (Sociedad civil, sector público y sector
privado).
 Establecer una relación productiva entre los tres niveles de Gobierno (Plan Nacional
de Cultura).
 Transformar el Ministerio de Cultura asumiendo un rol proactivo con la comunidad
(defendiendo el patrimonio cultural, impulsando las artes).
 Construir un nuevo nivel de conciencia del país (Identidad, Cultura, Patrimonio
Cultural).
 Construir alianzas con los medios de comunicación (Fortalecimiento de la
conciencia cultural del país).

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #976161668 109


Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #976161668 110
Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #976161668 111
Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #976161668 112
SECTOR DESARROLLO E INCLUSION SOCIAL

DESARROLLO E INLCLUSIÓN SOCIAL EXPOSICION PRESUPUESTO


2018
1.-FIORELLA MOLINELLI ARISTONDO
2.-RESUMEN EJECUTIVO
 Plan Estratégico Sectorial Multianual (PESEM) 2013-2016 [Aprobado
con RM N° 006-2013-MIDIS]
 INFORME DE EVALUACION PLAN ESTRATEGICO 2013 - 2016

Fondo para la Igualdad - FONIGUAL


 Gobiernos Locales - FONIGUAL
 FONCODES - FONIGUAL
 MINSA / Actividad CRED - FONIGUAL
 MINSA / Proyectos de Cadena de Frío - FONIGUAL
 Desarrollo Infantil Temprano
 GeoMIDIS
 Fondo para la Inclusión Económica en Zonas Rurales

Estrategia Nacional de Inclusión Financiera


 ENIF - Documentos

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #976161668 113


 Directivas MIDIS - Inclusión Financiera

Fondo para la Igualdad - FONIGUAL


 Gobiernos Locales - FONIGUAL
 FONCODES - FONIGUAL
 MINSA / Actividad CRED - FONIGUAL
 MINSA / Proyectos de Cadena de Frío - FONIGUAL

¿Qué es el Desarrollo Infantil Temprano

Lineamientos y Herramientas - Programas Sociales

Programa de
Complementación
Alimentaria

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #976161668 114


Matriz de Objetivos y Acciones Estratégicas Sectoriales al 2021 del Sector Desarrollo e Inclusión Social (en consulta)

"Política General
Objetivos
Código de Gobierno
Estratégicos Objetivos Estratégicos Recomendaciones
OEI Indicadores Fuente ODS META ODS (Discurso del
Institucionales Específicos OCDE
premier ante el
Congreso)"
Erradicar la pobreza 1. Incidencia de 1. Erradicación de pobreza Documento Todos los Todas las Erradicar la
extrema, y reducir pobreza total. extrema. de ODS - en metas pobreza
significativamente la prioridades particular, pertinentes extrema y
pobreza y la 2. Incidencia 2. Disminución de política ODS 1, 2, vinculadas garantizar que
desigualdad. de pobreza significativa de pobreza social 3, 4, 5, 6, a dichos las
Mejorar las condiciones extrema. total, tomando en presentado 7, 8, 10, ODS poblaciones
de vida de la población cuenta situaciones a CIAS y 11 más excluidas
3. Incidencia diferenciadas de
en proceso de de pobreza a accedan a los
inclusión, con énfasis pobreza en zonas Consejo servicios
urbana. urbana y rural.
en grupos de públicos
poblacionales 4. Acceso a agua 3. Mejoramiento de acceso Ministros. y puedan
excluidos. (segura) por red de población a servicios PESEM desarrollar su
pública en básicos, incluyendo potencial.
Tal como se planteó viviendas área paquete integrado de Implementar la
originalmente, el Objetivo urbana. servicios para viviendas Agenda
OEG0 es parte de la Estrategia (agua y saneamiento, 2030 y cumplir
Nacional de Desarrollo e 5. Acceso a agua los Objetivos
segura por red electricidad, TICs, vías).
Inclusión Social elevada a Meta de que todas las de Desarrollo
nivel de política por D.S. pública en Sostenible.
viviendas área capitales de distrito
en primer semestre de cuenten con paquete
2016. rural.
integrado de servicios.
En la actualidad, el 6. Proporción
objetivo es el resultado de centros 4. Cierre de brechas de
último al que el MIDIS poblados con poblaciones excluidas,
aspira a contribuir en acceso a con énfasis en
beneficio de las personas paquete Amazonía.
y bajo el principio de que integrado de
nadie sea dejado atrás. servicios en
En la actualidad se está viviendas.
en proceso de revisitar la
política aprobada.

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #976161668 115


Matriz de Objetivos y Acciones Estratégicas Sectoriales al 2021 del Sector Desarrollo e Inclusión Social (en consulta)
"Política General de
Código Gobierno (Discurso del premier Recomendacione
Objetivos Estratégicos Institucionales Indicadores Objetivos Estratégicos Específicos Fuente ODS META ODS
OEI ante el Congreso)" s
OCDE
1. % niños y niñas menores 1. Implementar y hacer seguimiento a estrategia Documento ODS 1, 2, Todas las Lograr que la población infantil
de 3 años con desnutrición nacional (intersectorial e intergubernamental)de 3 metas desarrolle todo su potencial físico
crónica. de erradicación de la anemia en menores de 3 prioridades pertinentes e intelectual, a través de la
años. de política vinculadas reducción de la desnutrición
2. % niños y niñas menores de 3 social a dichos crónica infantil.
años con anemia. 2. Mejorar la calidad y efectividad de los presentado ODS.
Desarrollo Infantil Temprano – Reducción de la mecanismos de incentivos para lograr los a CIAS y a
OEG1 Desnutrición Crónica Infantil (DCI) en menores de cambios esperados en los indicadores de Consejo
5 años y la Anemia en menores de 3 años . impacto. de
3. Mejorar alineamiento de mecanismos de Ministros.
incentivos a prioridad de erradicación de PESEM.
anemia infantil y reducción de DCI. Se aprobó
S/. 170 millones en FED para ello.

Acceso de menores de 5 años a 4.


1. Mejorar
Mejorarel alineamiento
la calidad yyla efectividad
articulación de
de los Documento
las intervenciones de los Ejes 1 y 2. ODS 1, 2, Todas las Lograr que la población infantil
educación inicial. mecanismos de incentivos para lograr los de 3, metas desarrolle todo su potencial físico
cambios esperados en los indicadores de prioridades 4, 5 pertinentes e intelectual, a través de la
Desarrollo infantil temprano - Incrementar los impacto. de política vinculadas reducción de la desnutrición
OEG2 niveles de desarrollo cognitivo, social, físico y social a dichos crónica infantil.
emocional de la primera infancia. 2. Mejorar el alineamiento y la articulación de presentado ODS.
las intervenciones de los Ejes 1 y 2. a CIAS y a
3. Establecer un sistema de indicadores y Consejo
seguimiento de
Incrementar competencias para el desarrollo El documento de prioridades de El sector está en de desarrollo
proceso infantil
de revisar temprano.
el enfoque Documento
Ministros. ODS 1, 2, Todas las
personal, educativo y ocupacional de los niños, la política social de la CIAS de la ENDIS elevada a nivel de política en el de
PESEM. 3, metas
niñas y adolescentes considera el indicador de primer semestre de 2016. prioridades 4, 5 pertinentes
Este Objetivo General es parte de la Estrategia Embarazo adolescente. de política vinculadas
OEG3 Nacional de Desarrollo e Inclusión Social elevada social a dichos
a nivel de política por D.S. en primer semestre de presentado ODS.
2016. El eje NO fue desarrollado ni en la estrategia a CIAS y a
ni en la política. En la actualidad su enfoque está Consejo
en proceso de revisión. de
Ministros.
PESEM.

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #976161668 116


"Política General
Objetivos Estratégicos Recomendaciones
Código de
Indicadores Objetivos Estratégicos Específicos Fuente ODS META ODS OCDE
OEI Institucionales Gobierno
El sector está en proceso de Documento ODS Todas las (Discurso del
Desarrollar
Incrementar el ingreso 1. Incidencia de
pobreza total. revisar el enfoque de la ENDIS de metas programas
premier ante el
autónomo de los hogares. elevada a nivel de política en prioridades 1, 2, vinculadas sociales de
Congreso)"
2. Incidencia el primer semestre de 2016. de política 5, 8, a dichos calidad, y que
Este Objetivo General es social
parte de la Estrategia de pobreza 9, 10. objetivos. contribuya a
extrema. Como parte de la revisión, se presentado la generación de
Nacional de Desarrollo e a CIAS y a sus propios
Inclusión Social elevada a 3. Incidencia de duplica la dimensión de Consejo activos e
OEG4 nivel de política por D.S. en Programa Haku Wiñay. de ingresos.
primer semestre pobreza urbana.
Ministros.
de 2016. El eje NO fue 4. Acceso a agua PESEM.
desarrollado ni en la
estrategia ni en la política. (segura) por
En la actualidad su enfoque red pública en
está en proceso de revisión. viviendas área
urbana.
5. Acceso a agua
segura por red
pública en
viviendas área
rural.
Incrementar la protección 6. Proporción El sector está en proceso de ODS
y el bienestar del adulto de centros revisar el enfoque de la ENDIS
mayor. poblados elevada a nivel de política en 1, 2,
Este Objetivo General es con acceso a el primer semestre de 2016. 3, 10
OEG5 parte de la Estrategia paquete
Nacional de Desarrollo e integrado de
Inclusión Social elevada a servicios en
nivel de política por D.S. en viviendas.
primer semestre
de 2016. El eje NO fue
desarrollado ni en la
estrategia ni en la política.
En la actualidad su enfoque
está en proceso de revisión.

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #976161668 117


"Política General de
Objetivos Gobierno Recomendaciones
Código Objetivos Estratégicos META
Estratégicos Indicadores Fuente ODS (Discurso del premier OCDE
OEI Específicos ODS
Institucionales ante el Congreso)"

Mejorar el desarrollo de los PEI


niños y niñas menores de 36
meses de edad.
Contribuir con el alivio de la PEI
pobreza y potenciar el
capital humano de los
hogares en situación de
Garantizar
pobreza un servicio
y pobreza PEI
extrema. de calidad a
alimentario
los niños en el nivel inicial a Desarrollar programas
partir de los 3 años y en el sociales de calidad, sin
nivel de educación primaria filtraciones,
Ejecutar los de Instituciones Educativas que provean un trato
OEG 6 programas Públicas, promoviendo
MIDIS con buenos hábitos alimenticios digno a los
Contribuir a la generación de ciudadanos y que los
efectividad, y contribuyendo la atención PEI ayude a transitar de
articuladamente mayores oportunidades
y asistencia a clases.
y con calidad (*) económicas para los hogares manera sostenible
hacia una mejor
usuarios en situación de calidad de vida.
Garantizar
pobreza. un ingreso
monetario de la población PEI
adulta mayor a partir de
los 65 años de edad en
condición de pobreza
extrema, que les permita
Diseñar e implementar la
incrementar su bienestar. PEI
política y el sistema de
gestión de calidad del MIDIS
enfocada en el servicio a
ciudadano
Fortalecer ely trabajo
en el logro de
resultados. PEI
coordinado y la
articulación territorial de
los programas MIDIS.

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #976161668 118


"Política General de
Objetivos Estratégicos META Recomendaciones
Código Indicadores Objetivos Estratégicos Específicos Fuente Gobierno
ODS OCDE
OEI Institucionales ODS (Discurso del premier ante
el Congreso)"
Mejorar la articulación en torno a PEI Adaptar los
resultados de los programas
Ejes Estratégicos de la Política, en sociales como
todo el ciclo de la gestión pública Juntos y enlazar
(planeamiento, programación y mejor a
ejecución). los usuarios
con
Articular intersectorial e
oportunidades
intergubernamentalmente,
Implementar el de empleo,
enfoques e intervenciones
OEG 7 SINADIS para emprendimiento
que apunten a erradicar
incrementar la y desarrollo de
la pobreza, disminuir la
articulación, competencias
pobreza extrema y ampliar
calidad, efectividad laborales (esto
la cobertura de los
y eficiencia de las proporcionará
programas de
intervenciones del una plataforma
transformación productiva.
Sector Desarrollo e para realizar
Fortalecer la focalización y la PEI
Inclusión Social. mayores
gestión de los usuarios por cada
avances en la
Eje Estratégico de la política.
mitigación de la
Fortalecer el seguimiento y PEI
pobreza y
evaluación de la política y
reducir la
programas por cada Eje Estratégico
dependencia de
de la política.
las
transferencias
en el tiempo).

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #976161668 119


SECTOR: EDUCACIÓN

SUSTENTACION PRESUPUESTO EDUCACIÓN


1.-IDEL ALFONSO VEXLER TALLEDO
2.-RESUMEN EJECUTIVO

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #976161668 120


Educación Superior
Tecnológica

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #976161668 121


Declaración de Política Sectorial
Lineamientos priorizados por la gestión del MINEDU (periodo 2016-2021).

La visión del Sector Educación al 2021 fue definida en el Plan Estratégico Sectorial
Multianual 2016-2021 y constituye el eje de la definición de la política sectorial del sector.
Ésta es definida de la siguiente manera:

“Los peruanos acceden a una educación que les permite desarrollar su potencial desde
la primera infancia y convertirse en ciudadanos que valoran su cultura, conocen sus
derechos y responsabilidades, desarrollan sus talentos y participan de manera
innovadora, competitiva y comprometida en las dinámicas sociales, contribuyendo al
desarrollo de sus comunidades y del país en su conjunto”.

Considerando lo expuesto, se identifica como prioridad del sector construir un sistema


educativo de calidad y equitativo donde todos los peruanos tengan las oportunidades
para desarrollar al máximo sus capacidades. Específicamente, esto implica centrar la
atención en dos aspectos claves. Primero, mejorar la calidad de la provisión del servicio
educativo en los tres espacios educativos básicos para la generación de competencias
y capacidades de los peruanos: la escuela, el instituto y la universidad. Y segundo,
implementar políticas diferenciadas basadas en el principio de igualdad de
oportunidades, entendida, no como brindar a cada estudiante el mismo servicio, sino en
brindarle a cada estudiante las condiciones que este necesita para que pueda desarrollar
al máximo y de forma integral su potencial, así esto implique servicios y costos
diferenciados.

PARA LOGRAR ESTA VISIÓN, SE HAN PLANTEADO CINCO OBJETIVOS


SECTORIALES.

EL PRIMER OBJETIVO busca “incrementar la equidad y la calidad de los aprendizajes


y del talento de los niños y adolescentes”.

En primer lugar, en cuanto a equidad, se debe asegurar que todos puedan acceder a
una oferta educativa de calidad que les enseñe aquello les permitan desarrollarse en el
contexto en el cual se desenvuelven, de acuerdo al ciclo educativo o programa de
formación que reciban.

En cuanto al incremento de la calidad, para los tres niveles se debe garantizar la


provisión oportuna de materiales y recursos educativos que faciliten la implementación
del currículo y respondan al contexto de los alumnos. Se considera indispensable
aprovechar las ventajas y conocimiento de organizaciones privadas para crear espacios
para la innovación educativa principalmente en zonas rurales. Con ello, se espera que;
(i) se generen estrategias efectivas de capacitación para aulas,
(ii) se desarrollen materiales prácticos y fáciles de usar;
(iii) se potencie el desarrollo de liderazgo pedagógico y acompañamiento a
docentes; y
(iv) se fortalezca un sistema de monitoreo y evaluación de la calidad.

Considerando la necesidad de asegurar la pertinencia y equidad de la educación, en


secundaria se continuará implementando el modelo de Jornada Escolar Completa que
amplía la jornada escolar en el nivel secundario asegurando una provisión de enseñanza
diversificada e integral, y en paralelo se potenciará la formación técnica en los últimos

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #976161668 122


grados de educación secundaria. Asimismo, para el cierre de brecha de acceso en
secundaria y para prevenir la deserción en este nivel, el sector debe brindar modelos
educativos que sean atractivos, útiles y por lo tanto pertinentes.

Estas mejoras que busca la pertinencia de la oferta educativa, van de la mano del
incremento de las horas de arte por semana, del idioma inglés y de Educación Física.
Por último, como parte del sistema, se debe ser capaz de identificar tempranamente a
aquellos estudiantes con potencial artístico, deportivo, entre otros; y, proporcionarles un
servicio educativo adecuado a sus necesidades que les permita vincularse a una oferta
técnica o superior que potencie ese talento. En esta línea, los Colegios de Alto
Rendimiento tienen por objetivo potenciar el aprendizaje de los estudiantes de alto
desempeño de 3ro, 4to y 5to de secundaria de colegios públicos de todas las regiones
del país. La formación recibida en los COAR debe conducir a los estudiantes a obtener
el Diploma de Bachillerato Internacional.

EL SEGUNDO OBJETIVO busca “Garantizar una oferta de educación superior y técnico-


productiva que cumpla con condiciones básicas de calidad”

En cuanto a la educación superior, se busca que todos los jóvenes del país tengan la
oportunidad de acceder a un servicio educativo de calidad que forme profesionales y
técnicos de manera integral, y que permita la producción de conocimiento, ligado a la
innovación, ciencia y tecnología que contribuya a la solución de los problemas nacionales
y a los desafíos del desarrollo sostenible.

Para lograr esto, a través de la SUNEDU y EDUCATEC se busca asegurar que la oferta
educativa pública y privada cumpla con las condiciones básicas de calidad a través de
procesos de licenciamiento y acreditación. Paralelamente, el sector en su conjunto debe
promover la mejora continua de la calidad del servicio con el propósito de posicionar al
sistema educativo superior peruano en un nivel competitivo de talla mundial. En cuanto
a los institutos técnicos, se buscará vincular la oferta al ámbito productivo y desarrollar
una carrera pública docente meritocracia que permitirá mejorar las condiciones laborales
de los profesores e incentivar el reclutamiento de los técnicos y profesionales más
calificados del sector productivo. Asimismo, desde el sector se brindarán oportunidades,
como programas de becas de estudios de pregrado y postgrado en universidades e
institutos de calidad, enfocadas a cerrar la brecha de profesionales que necesita el país.

EL TERCER OBJETIVO busca “Incrementar las competencias docentes para el efectivo


desarrollo de los procesos de enseñanza-aprendizaje”

La política de estado se concentra en revalorar la carrera docente para permitir atraer


a los mejores cuadros a una carrera meritocracia que asegure que tengan las
herramientas para potenciar los aprendizajes de los estudiantes. Para ello, al 2018 se
planifica poder incrementar el piso salarial de la carrera docente para que ningún docente
perciba menos de 2,000 soles. Esto, a fin de atraer mejores profesionales a la carrera
docente, mejorar la perspectiva de crecimiento profesional y reconocer el esfuerzo que
realizan los docentes en la institución educativa, tanto fuera como dentro del aula. De
manera adicional, la revalorización de la carrera también implica el otorgamiento de
asignaciones temporales y de mecanismos de revalorización no monetaria y
compensación al buen desempeño, la innovación y las buenas prácticas docentes que
permitan el aprendizaje entre pares.

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #976161668 123


En cuanto a la entrega de herramientas para el docente que permitan potenciar los
aprendizajes que se logra con los estudiantes, se busca asegurar la calidad de la
formación inicial y en servicio que se brinda. En este sentido, se trabajará en incrementar
la calidad de la oferta formativa inicial de docentes a través del desarrollo de procesos
de verificación del cumplimiento de los requisitos de funcionamiento institucional de los
Institutos Superiores Pedagógicos, de las carreras autorizadas, así como aspectos de
vinculados a la gestión, procesos académicos, admisión, infraestructura, equipamiento,
personal docente, entre otros. El objetivo al 2021 es poder contar con 1 instituto de
excelencia en cada región para asegurar la oferta docente de calidad de acuerdo a las
demandas particulares de cada región. En cuanto a la formación en servicio, se
consolidará el Servicio Nacional de Formación Docente y Directivo en Servicio y el
aprendizaje continuo de la institución educativa que permita que nuestros docentes estén
en constante aprendizaje de aquellas competencias y didácticas que les permita lograr
los aprendizajes que el currículo nacional espera de los estudiantes.

EL CUARTO OBJETIVO busca “Mejorar la seguridad, calidad y funcionalidad de la


infraestructura educativa y deportiva; así como de su mobiliario y equipamiento”

Respecto a este objetivo para el ámbito educativo, se busca reducir el déficit de


infraestructura escolar (calculado en 63 mil millones de soles aproximadamente,
equivalente al 10% del PBI) utilizando todas las herramientas posibles. Frente a este
escenario, para el 2021 se contará con todos los servicios básicos en el 75% de las
escuelas públicas. Para ello, PRONIED (Programa Nacional de Infraestructura
Educativa) continuará con el desarrollo de un plan de inversiones que involucra los
mecanismos de participación público privado (Asociaciones Público Privadas - APP y
las Obras por Impuestos - OxI), así como con la dotación de infraestructura y mobiliario
a las escuelas en zonas de la selva que requieren una oferta distinta debido a las
condiciones climáticas y geográficas que enfrentan. Asimismo, a través del Programa de
Mantenimiento de Locales Escolares se asegurará la disponibilidad de recursos que
permita preservar la inversión de acuerdo a las necesidades y condiciones de cada local
escolar.

EL QUINTO OBJETIVO busca “Incrementar el desempeño y la capacidad de gestión del


sector a nivel de instituciones educativas e instancias intermedias y nacionales”

En este ámbito se busca el fortalecimiento de los procesos claves para la provisión


de una educación de calidad, lo cual implica: (i) mejorar el desempeño de las
instituciones educativas para incrementar la capacidad de provisión del servicio
educativo bajo un liderazgo directivo; pero también (ii) incrementar la capacidad de
las instancias intermedias (Direcciones Regionales de Educación y Unidades de Gestión
Educativa Local) y las instancias nacionales (Ministerio de Educación y sus órganos
adscritos), para implementar de manera efectiva las reformas y políticas públicas en
materia educativa que se desarrollan en el marco de los cuatro objetivos sectoriales
anteriores. Esto implica enfocarnos a la obtención de resultados y universalizarlos a
través de la implementación de políticas basadas en la mejor evidencia nacional e
internacional contextualizadas a la realidad del sistema educativo peruano.

Para esto, se buscará incrementar el desempeño de las instituciones educativas de


educación básica a través del fortalecimiento de su liderazgo directivo y del
aseguramiento de la presencia en el aula de los actores claves para el desarrollo de los
procesos educativos. También implica asegurar que los directivos puedan enfocarse

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #976161668 124


principalmente en sus tareas relacionadas al ámbito pedagógico y no solo en tareas
administrativas. De ese modo, se incrementará la autonomía para la toma decisiones y
por lo tanto el nivel de exigencia a los directores. Esto de la mano con una mayor
remuneración y, en general, a mejores condiciones laborales, así como a una
disminución de su carga administrativa.

Asimismo, se buscará incrementar la capacidad de gestión y de gasto de las instancias


involucradas en la provisión de los servicios educativos, de acuerdo a las políticas del
sector. Esto involucra: (i) basar las decisiones en materia educativa en evidencia y en
información de calidad existente, obtenida a través de procesos de monitoreo y
evaluación, así como en principios de equidad y eficiencia; (ii) orientar las acciones
de los gobiernos regionales, locales, de las UGEL y de las instituciones educativas, a las
estrategias y políticas del sector educación; e (iii) Implementar herramientas de gestión
por resultados que permitan incrementar la calidad del gasto, orientándolo al logro de
resultados claros, medibles y prioritarios del sector.

A nivel deportivo, se requerirá incrementar el desarrollo del deporte a través de la


articulación de los actores que integran el sistema deportivo. Para la masificación de la
práctica de actividades físicas, deportivas y recreativas, se requerirá principalmente
fortalecer el rol de los gobiernos locales, así como su articulación a las políticas
nacionales bajo rectoría del Instituto Nacional del Deporte

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #976161668 125


Matriz de Objetivos y Acciones Estratégicas Sectoriales al 2021 del Sector Educación
Objetivos
Indicador del Metas del
Estratégicos Línea base Acciones Estratégicas Sectoriales
N° Objetivo Sector al
Sectoriales
2021
84.1%
95%
(2015)

50% (Rural: 19%)


69% (Rural:
Tasa neta de matrícula en educación inicial (2015)
37%)
(edades de 3 a 5 años) Porcentaje de 26% (Rural: 12%)
(2015)
43% (Rural: 1. Asegurar el desarrollo temprano de niños de 3 a 5 años
estudiantes de segundo grado de primaria con
31%) a partir del acceso a servicios de educación inicial de
calidad.
nivel
satisfactorio en comprensión lectora 15% (2015) 2. Facilitar los procesos de aprendizaje de los alumnos
dentro del aula, con énfasis en aquellos con bajo
Incrementar la Porcentaje de estudiantes de segundo grado 10% (2015) rendimiento académico
equidad y la de primaria con nivel satisfactorio en
3. Incrementar las oportunidades de aprendizaje de
OE1 calidad de los matemática
los alumnos de secundaria a través de una jornada
aprendizajes y del
escolar completa
talento de los Porcentaje de estudiantes de segundo grado de 0.3 (2016)
niños y secundaria con nivel satisfactorio en 4. Implementar servicios educativos para el desarrollo
adolescentes comprensión lectora del talento de los estudiantes con potencial y alto
30% (2015) rendimiento
Porcentaje de estudiantes de segundo grado de
0.64 5. Proveer el uso de materiales y recursos educativos
secundaria con nivel satisfactorio en
físicos y digitales, así como equipamiento para el
comprensión lectora 43% (Ciclo 2009-
aprendizaje de los estudiantes, de acuerdo a sus
2012)
necesidades formativas.
Porcentaje de estudiantes de instituciones 2012
educativas de secundaria urbana que reciben una 80% 6. Ampliar la cobertura de servicios educativos de
propuesta educativa con jornada escolar completa e calidad para población usualmente excluida del
inglés. sistema educativo
50% (Ciclo 7. Incrementar el nivel competitivo de los deportistas
Porcentaje de los estudiantes de quinto de
2017- peruanos en circuitos de alta competencia
secundaria de los Colegios de Alto Rendimiento que
2020)
obtienen Diploma de Bachillerato Internacional

Porcentaje de deportistas federados que logran


medallas de oro, plata o bronce en las
competencias del circuito olímpico

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #976161668 126


Objetivos
N° Estratégicos Indicador del Línea base Metas del Acciones Estratégicas Sectoriales
Sectoriales Objetivo Sector al
2021
0 (2015) 1
Porcentaje de universidades que cumplen con Asegurar que la oferta de educación superior cumpla con
las condiciones básicas de calidad para la condiciones básicas de calidad
obtención de la Licencia de funcionamiento 0 (2015)
emitida por SUNEDU 1 Contar con información confiable y oportuna de los servicios
educativos de educación superior, que permita una mejor toma
Garantizar una oferta Porcentaje de instituciones de educación de decisiones tanto para el Estado como para la comunidad
de educación superior que registran toda la información 2.01 educativa
OE2 superior y técnico solicitada por el Ministerio de Educación, de (2014)
productiva que acuerdo a la normativa establecida. 10 Articular la oferta de educación técnico-productiva con la
cumpla con CB: 12% demanda de los sectores productivos de cada región
condiciones básicas Tasa de publicaciones en revistas indexadas por CP: 17%
de calidad cada 100 docentes (2014) CB: Incentivar el desarrollo de mecanismos de fomento de
35% capacidades, infraestructura y equipamiento para el desarrollo
Porcentaje de estudiantes de CP: de la investigación
Instituciones de Educación Superior 50%
Pedagógica, públicas y privadas que (2014) Fomentar el reconocimiento y la difusión de la investigación
egresan con un nivel de logro adecuado. con altos estándares de calidad en los docentes y alumnos
universitarios
Porcentaje de docentes evaluados en base a su 0% 95%
desempeño en el marco de la Ley de (2014) Apoyar a que las instituciones educativas de educación
Reforma Magisterial. superior y educación técnico-productiva alcancen y
consoliden estándares de calidad y procesos de mejora
Porcentaje de institutos de educación continua.
Implementar una carrera pública magisterial que garantice
Incrementar las superior pedagógica que cumplen con las el desarrollo docente en base a la meritocracia
competencias condiciones básicas de calidad para la
docentes para el obtención de la autorización y/o Mejorar las competencias de los docentes en servicio, a partir de
OE3 efectivo desarrollo revalidación de funcionamiento una formación articulada y centrada principalmente en el aula
de los procesos
de enseñanza- Porcentaje de estudiantes de Instituciones de Mejorar la calidad de los programas de formación inicial docente
aprendizaje Educación Superior Pedagógica, públicas para asegurar el egreso de docentes idóneos para la enseñanza
y privadas que egresan con un nivel de de sus estudiantes
logro adecuado.
Revalorizar y hacer más atractiva la carrera docente
Porcentaje de docentes evaluados en base a su
desempeño en el marco de la Ley de
Reforma Magisterial.

Porcentaje de docentes de primaria y Sin Línea


secundaria que brindan un nivel Base
efectivo de enseñanza y aprendizaje

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #976161668 127


Objetivos Metas del
Indicador
Estratégicos Línea base Sector al Acciones Estratégicas Sectoriales
N° del bjetivo
Sectoriales 2021
Porcentaje de locales escolares de 15% 36% Proporcionar infraestructura y espacios educativos
Mejorar la educación básica regular con aulas (2014) adecuados y seguros a las instituciones educativas
seguridad, en buen estado Asegurar la provisión de mobiliario y equipamiento
calidad y
OE4 educativo de calidad en las instituciones educativas
funcionalidad de Porcentaje de instituciones
públicas a nivel nacional
la infraestructura educativas de primaria o 30% (Rural:
educativa y secundaria que cuentan con 11%) (2015) 46% Incrementar la participación de la inversión privada en
deportiva; así acceso al servicio de internet infraestructura educativa pública
como de su Incrementar la oferta de infraestructura deportiva que
mobiliario y Porcentaje de instituciones
permita la masificación de la práctica deportiva, así
equipamiento educativas de primaria o 45% 51% como el desarrollo de deportes de alta competencia
secundaria que cuentan con el (2015)
servicio de agua y saneamiento

Porcentaje de IIEE poli docentes 41% 71%


públicas con directivos designados (2015)
Incrementar el por concurso.
desempeño y la Fortalecer la gestión de las instituciones educativas e
capacidad de 89% incrementar su desempeño
Porcentaje de escuelas donde el
gestión del director se encontró presente (2015) 92% Incrementar la capacidad de gestión y de gasto las
OE5
sector a nivel instancias involucradas en la provisión de los servicios
de instituciones Porcentaje de docentes presentes en 95% educativos, de acuerdo a las políticas del sector
(2015) 98%
educativas e aulas donde se encuentra estudiantes
Fortalecer la gestión estratégica de los gobiernos locales
instancias
Porcentaje de estudiantes presentes en 91% orientada a la masificación deportiva
intermedias y 98%
nacionales aulas (2015)

Porcentaje de recursos del sector


educación que se transfieren 7%
17%
mediante mecanismos de incentivos (2015)
al desempeño

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #976161668 128


SECTOR: ENERGÍA Y MINAS

EXPOSICION PRESUPUESTO - ENERGIA Y MINAS


1.-CAYETANA ALJOVÍN GAZZANI
2.-RESUMEN EJECUTIVO
3.-FORMATOS

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #976161668 129


Proyecto
Iluminación
Eficiente

Declaración de Política Sectorial


Lineamientos priorizados por la gestión del MINEM (periodo 2016-2021).

MINERÍA: (A PARTIR DE LA POLÍTICA GENERAL DE GOBIERNO Y EL PESEM 2016-


2021)
1. Promover las inversiones sostenibles y crear un mayor valor agregado para la
actividad minera.
2. Promover y consolidar la formalización de la minería.
3. Incrementar el conocimiento de los recursos mineros y garantizar la seguridad
jurídica del rol concedente.
4. Fomentar que las operaciones mineras se realicen cumpliendo con los
estándares ambientales.
5. Mejorar la gestión de la remediación de pasivos ambientales mineros.
6. Prevenir los conflictos sociales mineros y fomentar las relaciones armoniosas con la
población, el Estado y las empresas privadas.
7. Incentivar a las compañías a que evolucionen al paradigma del Valor Compartido y
modernicen su visión de la Responsabilidad Social Empresarial.
8. Mejorar y modernizar el marco legal minero.

ENERGÍA: (A PARTIR DEL PROYECTO DE DECRETO SUPREMO PARA LA


APROBACIÓN DE LA POLÍTICA ENERGÉTICA NACIONAL)
1. Diversificar la matriz energética.
 Tener un inventario de recursos energéticos.
 Tener un sistema de planificación energética integrada.
 Priorizar la participación de recursos energéticos de fuentes renovables.
2. Contar con un abastecimiento energético competitivo.
 Promover el libre acceso y la competencia en los mercados energéticos.
 Desarrollar mecanismos que limiten el impacto de la volatilidad de precios en
los mercados energéticos.
 Formar una cultura de uso eficiente de la energía.
 Implementar indicadores de eficiencia energética.
3. Lograr el acceso universal al suministro energético confiable.

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #976161668 130


 Priorizar la atención de zonas sin cobertura.
 Revisar periódicamente los mecanismos de financiamiento para asegurar el
acceso y reducir la brecha a los servicios energéticos
 Impulsar el uso productivo de la energía en zonas rurales.
 Mejorar la calidad del suministro energético.
 Masificar el consumo del gas natural en el país.
4. Desarrollar el sector energético de forma sostenible.
 Promover el desarrollo y uso de energías limpias y de tecnologías con bajas
emisiones contaminantes.
 Desarrollar la Política Energética Nacional acorde con la Política Nacional del
Ambiente.
 Desarrollar estándares de protección de las personas y de la infraestructura
energética del país.
 Promover las relaciones armoniosas entre el Estado, las comunidades y
empresas del Sector Energía.
5. Fortalecer la institucionalidad del Sector Energético.
 Contar con recursos humanos calificados en el Sector Energía.
 Promover la investigación, desarrollo e innovación tecnológica para las
actividades del Sector Energético para maximizar la eficiencia y minimizar
los costos de generación y transmisión.
 Propiciar la simplificación y optimización de los trámites administrativos y de la
estructura institucional del sector.
6. Lograr que el Perú sea un polo energético en América del Sur.
 Establecer mecanismos de integración energética con países de la región
con horizontes de corto y largo plazo.
 Promover la construcción de la infraestructura de transporte que requiera el
proceso de integración energética.
 Promover el desarrollo de proyectos de generación eléctrica que aseguren
la confiabilidad eléctrica nacional asociado al proceso de integración eléctrica.

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #976161668 131


Matriz de Objetivos y Acciones Estratégicas Sectoriales al 2021 del Sector Energía y Minas
Objetivos Metas del
Estratégicos Sector al
N° Indicador del Objetivo Línea base Acciones Estratégicas Sectoriales
Sectoriales 2021
1. Promover las actividades mineras y energéticas.
Participación del PBI minero en
2. Garantizar el abastecimiento de la energía e impulsar la diversificación de la
Incrementar el el PBI nacional 9.83% (2015) 12%
matriz energética.
desarrollo
económico del Participación del PBI energético
país mediante 4% 1. Promover y consolidar la formalización de la minería.
en el PBI nacional 3.86% (2015)
OE1 el aumento de la
competitividad 1. Incrementar el conocimiento de los recursos minero-energéticos y garantizar
Posición en el ranking de Puesto 36/109 Puesto 25
del Sector la seguridad jurídica del rol concedente.
atractivo para la inversión (2015)
Minero- mineraen(Fraser)
Posición el ranking de
Energético Puesto 27/130 1. Incrementar la utilización de las aplicaciones nucleares en los sectores
seguridad del suministro Puesto 18
(2015) productivos, servicios e investigación del país.
energético (Fraser)
Disminuir el 1. Fomentar que las operaciones mineras y energéticas se realicen cumpliendo
impacto Reducción del nivel de con los estándares ambientales.
ambiental de las emisiones de CO2 con medidas 2. Promover la eficiencia energética y el uso de recursos energéticos
OE2 operaciones de eficiencia energética en 3 (2014) 3 Ton renovables.
minero- relación al escenario tendencial 3. Mejorar la gestión de la remediación de pasivos ambientales del sector.
energéticas (sin medidas) 4. Impulsar las aplicaciones de energía nuclear para la conservación del medio
ambiente.
Contribuir en el 1. Mejorar la gestión social en las áreas de influencia de las actividades
desarrollo Porcentaje del empleo local mineras y energéticas.
humano y en las minero sobre el empleo 41.50%
30.95% (2014) 2. Incrementar el acceso a la energía.
relaciones general minero
OE3 1. Desarrollar estudios de peligros geológicos y estudios geo ambientales
armoniosas de
los actores del Coeficiente de electrificación que afecten la seguridad de la población.
Sector Minero- nacional 93.3% (2015) 99.50% 2. Desarrollar, promover y aplicar la ciencia y tecnología nuclear en beneficio
Energético de la salud poblacional.

Posición mundial en la
percepción de Puesto 55/109 1. Modernizar la gestión sectorial.
Puesto 40
Fortalecer la Políticas Mineras (2015) 2. Mejorar el marco legal minero- energético.
gobernanza y la (Fraser)
modernización
del Sector
1. Promover la coordinación y articulación entre las diferentes entidades
Minero- Posición en el índice de
Puesto 74/130 públicas y privadas vinculadas al sector.
OE4 Energético fortaleza política en energía Puesto 60
(2015) 2. Fortalecer la gestión descentralizada del
(World Energy Council)
Sector Minero-Energético.

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #976161668 132


Matriz de Objetivos y Acciones Estratégicas Sectoriales al 2021 del Sector Interior
Objetivos Estratégicos Metas del
N° Sectoriales Indicador del Objetivo Línea base Sector al Acciones Estratégicas Sectoriales
2021 1.1 Reducir la inseguridad ciudadana.
Porcentaje de población 1.2 Efectiva regulación de servicios de seguridad
Reducir la percepcion de
OE1 con percepción de 82.00% 77% privada, armas de fuego, municiones , explosivos y
inseguridad ciudadana.
inseguridad ciudadana productos pirotécnicos.

2.1. Disminuir la incidencia de Conflictos, protestas y


movilizaciones sociales violentas.
Mantener el Orden
Número de víctimas por
OE2 Público en el ámbito 12 3
conflictos sociales 2.2 Brindar una respuesta eficaz y oportuna en la
nacional.
prevención y atención de los riesgos de emergencias y
desastres.
3.1. Combatir el Tráfico ilícito de drogas.
3.2 Disminuir las acciones terroristas.
Numero de organizaciones 3.3 Reducir el crimen organizado a nivel nacional y su
Fortalecer el Orden
OE3 criminales desarticuladas 200 365 conexión a la delincuencia transnacional en sus
Interno en el ámbito
en las diferentes diferentes tipologías y modalidades.
nacional.
modalidades de delito
3.4 Elevar el nivel de efectividad de los servicios
migratorios.
Mejorar la atención Porcentaje de la población
OE4 de los servicios que la que confía en la Policía 30% 45% 4.1 Reforma institucional del Sector Interior.
ciudadanía demanda. Nacional del Perú

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #976161668 133


SECTOR: MUJER Y POBLACIONES VULNERABLES

MUJER Y POBLACIONES VULNERABLES EXPOSICION DEL PRESUPUESTO 2018


1.-ANA MARÍA CHOQUEHUANCA DE VILLANUEVA
PROGRAMACION MULTIANUAL DE INVERSIONES 2018 -2020
 PROGRAMA MULTIANUAL DE INVERSIONES DEL SECTOR MUJER Y
POBLACIONES VULNERABLES PARA EL PERIODO 2018-2020
 DIAGNOSTICO DE LA SITUACION DE BRECHAS DE INFRAESTRUCTURA O
ACCESO DE SERVICIOS PUBLICO PMU 2018-2020
PROGRAMA MULTIANUAL DE INVERSIONES DEL SECTOR MUJER Y
POBLACIONES VULNERABLES PARA EL PERIODO 2019 - 2021

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #976161668 134


Matriz de Objetivos y Acciones Estratégicas Sectoriales al 2021 del Sector de Mujer y
Poblaciones Vulnerables
Objetivos Estratégicos
N° Sectoriales Indicador del Objetivo Acciones Estratégicas Sectoriales

1. Mujeres con capacidades y acceso a información ejercen sus derechos.


Garantizar la igualdad 2. Mujeres conscientes y empoderadas fortalecen espacios colectivos para el ejercicio de sus 1. Fortalecer la equidad de género.
de género y el pleno derechos personales y grupales 2. Reducir la violencia de género y
ejercicio de los 3. Prevalencia de la violencia familiar (física o psicológica) y sexual en mujeres de 18 años a más. el acoso contra la mujer en todas sus expresiones y
derechos civiles, 4. Prevalencia de la violencia familiar (física o psicológica) y sexual en mujeres de 18 años a más, garantizar una protección integral eficaz y oportuna
políticos, económicos, en los 12 últimos meses. (Lucha Contra la Violencia Familiar) PP080
sociales y culturales de 5. Prevalencia de la violencia familiar (física o psicológica) en niños y niñas entre 9 y 11 años. 3. Facilitar el acceso de la mujer a más
las mujeres 6. Prevalencia de la violencia familiar (física o psicológica) y sexual en adolescentes entre y mejores empleos, priorizando a las madres que
12 y 17 años. son jefas de familia.
7. Porcentaje de universidades públicas y privadas que implementan mallas curriculares que 4. Incrementar el liderazgo y participación de las
incluyen el enfoque de género en la formación profesional. mujeres en la toma de decisiones en los sectores
8. Porcentaje de mujeres en edad fértil, unidas o alguna vez unidas, víctimas de violencia sexual, públicos y privados
OE1
por estratos de pobreza y grupos de edad. 9. % de mujeres afectadas por violencia física o
sexual.
10. Número anual de feminicidios
11. Índice de tolerancia social de las personas en relación a la violencia familiar dirigida a las
mujeres.
Fortalecer las familias 12. Mujeres con capacidades de empleabilidad mejoran ingresos familiares 1. Garantizar la protección y fortalecimiento de
como instituciones 2.1 % de niñas, niños y adolescentes con acceso a los paquetes de atención integral de salud las familias
13. Mujeres con capacidades políticas y de gestión pública y privada
democráticas, probado y financiado. 2. Prevenir y proteger contra la violencia a los
igualitarias, equitativas 2.2 Porcentaje de mujeres (15-19 años de edad) Que ya son madres o están embarazadas por integrantes del grupo familiar
e inclusivas que Primera vez, por área de residencia, región natural, educación, quintil de riqueza y
3. Prevención del embarazo adolescente
OE2 permitan la departamento.
4. Ampliar los servicios de cuidado infantil
formación, la 2.3 Numero de Niñas, niños y adolescentes en proceso de adopción restituyen su derecho a vivir 5. Garantizar la dignidad y el bienestar de los adultos
socialización, cuidado y en familia. mayores.
protección de 2.4 % de Personas Adultas Mayores que mejoran su calidad de vida. 1. Erradicar el trabajo infantil.
sus miembros. 1. Niñas, niños y adolescentes en riesgo de desprotección familiar ejercen su derecho 2. Garantizar la acogida en hogares temporales y la
Atender y restituir los 2. % de NNA protegidas/os oportunamente en una familia adopción, de niñas, niños y adolescentes. (Atención
derechos de la 3. % de NNA declarados judicialmente en desprotección, protegidos oportunamente en oportuna de NNA en presunto estado de abandono)
población en situación una institución de protección acreditada PP 117.
de riesgo y abandono 4. Número de niñas, niños y adolescentes que son víctimas de trata de personas. 3. Proteger a las víctimas de trata de personas.
5. % de Personas Adultas Mayores que reciben servicios especializados. 4. Garantizar atención oportuna y adecuada para las
personas adultas mayores que sufren violencia
OE3 física o psicológica. ( Acceso de las Personas
Brindar especial Adultas Mayores a Servicios Especializados )
1. Número de niñas, niños y adolescentes que reciben atención prioritaria y diferenciada ante 1. Detener y erradicar la discriminación de cualquier
atención a los grupos en PP142.
situaciones de emergencia y desastre, ocasionadas por fenómenos naturales o inducidos por tipo.
situación de el hombre. 2. Lograr la inclusión de las personas con
vulnerabilidad 2. Porcentaje de niñas, niños y adolescentes con discapacidad que culminan el año lectivo en los discapacidad, con las debidas garantías
Centros de Educación Básica Especial. educativas, laborales y de salud.
OE4 3. Porcentaje de niñas y niños con discapacidad detectados oportunamente en los 3. Proteger e incluir a la población de zonas rurales,
Establecimientos de Salud antes de los tres años de edad. comunidades indígenas y nativa.

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #976161668 135


SECTOR: PRODUCCIÓN

PRODUCCIÓN
1.-DANIEL CÓRDOVA CAYO
Ministerio de la Producción Lima, 17 de abril de 2018 Presentación ante la Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la
República del Congreso de la República

PLAN ESTRATÉGICO SECTORIAL MULTIANUAL PESEM – PRODUCCIÓN (2017 – 2021)

Programación Multianual de Inversiones Sector Producción 2018 – 2020


 Indicadores de Brecha del Sector Producción validados por el MEF
 Segundo Informe de consistencia del Programa Multianual de Inversiones del Estado del Sector Producción
 Primer Informe de consistencia del Programa Multianual de Inversiones del Estado del Sector Producción
 Programación Multianual de Inversiones Sector Producción 2018 – 2020.
 Anexos de las la Programación Multianual de Inversiones Sector Producción 2018 – 2020.
 Resolución Ministerial N° 193-2017-PRODUCE, Resolución Ministerial que aprueba la Programación Multianual de Inversiones
Sector Producción 2018 – 2020.

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #976161668 136


Declaración de Política Sectorial
1. Fortalecer unidades productivas a través de la innovación, transformación
tecnológica y eliminación de barreras
2. Revalorizar la pesca artesanal, el ordenamiento pesquero y desarrollar la
acuicultura
3. Proveer servicios de calidad al ciudadano.

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #976161668 137


Matriz de Objetivos y Acciones Estratégicas Sectoriales al 2021 del Sector Producción
Objetivos
Estratégicos Metas del Sector al
N° Indicador del Objetivo Línea base 2021 Acciones Estratégicas Sectoriales
Sectoriales
3.7% (PESEM 1. Empresas con tecnología productiva
Incrementar la Porcentaje de la exportación manufacturera
competitividad de los de Alta y mediana Tecnología con relación mejorada
OE1 2016- 2021) 12.00%
agentes económicos del del total de las exportaciones 2. Empresas con estándares de calidad
Sector Producción implementados
1. PYMES formalizadas
30% (Oficina
37% (Oficina Estudios
Estudios 2. MIPYMES con acceso al mercado financiero
Económicos de MYPE
Fortalecer la cadena de Relación del Producto Bruto Interno de las Económicos de
OE2 e Industria) 3. MIPYMES utilizan la tecnología para acceder
valor de la MIPYMES MIPYMES con respecto al PBI total MYPE e Industria)
a mercados internacionales

1. Pesquerías desarrolladas haciendo uso


sostenible de los recursos
100% (= 1,675 2. Actividad pesquera artesanal y acuícola
133%
Consolidar la cadena millones formalizada
(= 2,238 millones de
de valor de los Producto Bruto Interno de la Actividad: de soles al año
OE3 soles al año 3. Actividad acuícola fortalecida para mejorar su
productos Pesca y Acuicultura 2007)
2007) competitividad
hidrobiológicos
4. Actividad acuícola y pesca
artesanal con estándares sanitarios
implementados
1. Organización mejora la atención al usuario a
Fortalecer capacidades Porcentaje de usuarios satisfechos por la
0E4 Por Definir través de la simplificación y automatización
institucionales atención en PRODUCE
administrativa

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #976161668 138


SECTOR: SALUD

SUSTENTACION PRESUPUESTO EN EL CONGRESO SALUD


1.- DR. FERNANDO D’ALESSIO

GUIAS PARA LA ELABORACION DE PROYECTOS DE INVERSION EN SALUD

 VIDEO: FORMULACIÓN DE PROYECTOS DEL SECTOR SALUD


 GUÍA SIMPLIFICADA PARA LA IDENTIFICACIÓN, FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE ATENCIÓN
MÉDICA BÁSICA DE SALUD, A NIVEL DE PERFIL
 LISTADO NACIONAL DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD ESTRATÉGICOS - REDES DE LOS SERVICIOS DE SALUD.
 CME 12 PARA PIP DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD ESTRATÉGICOS MINSA
 LINEAMIENTOS DE INVERSIÓN PARA REDUCIR LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL

CUAL ES LA SITUACION ACTUAL DEL PERÚ DE LA DESNUTRICION CRONICA


REPORTE DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL PERÚ- META 2016

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #976161668 139


Reporte Perú (Descarga) Reporte Amazonas (Descarga)
Reporte Ancash (Descarga) Reporte Apurímac (Descarga)
Reporte Arequipa (Descarga) Reporte Ayacucho (Descarga)
Reporte Cajamarca (Descarga) Reporte Cusco (Descarga)
Reporte Huancavelica (Descarga) Reporte Huánuco (Descarga)
Reporte Ica (Descarga) Reporte Junín (Descarga)
Reporte La Libertad (La Libertad) Reporte Lambayeque (Descarga)
Reporte Lima (Descarga) Reporte Loreto (Descarga)
Reporte Madre de Dios (Descarga) Reporte Moquegua (Descarga)
Reporte Pasco (Descarga) Reporte Piura (Descarga)
Reporte Puno (Descarga) Reporte San Martín (Descarga)
Reporte Tacna (Descarga) Reporte Tumbes (Descarga)
Reporte Ucayali (Descarga)

Enfermedades Raras y OFICINA DE


Observatorio de Huérfanas PLANEAMIENTO,
PRESUPUESTO Y
Precios de
MODERNIZACIÓN
PRESUPUESTO POR
Medicamentos RESULTADOS

Declaración de Política Sectorial

La política de Gobierno en Salud tiene por finalidad transformar los beneficios del
crecimiento económico del país en condiciones de vida y de acceso a servicios que
mejoren la salud de los ciudadanos. Esta política de carácter intersectorial e
intergubernamental y que facilita la participación de las personas y de las organizaciones
de la Sociedad Civil, pondrá la organización y funcionamiento del Sistema Nacional de
Salud al servicio de las personas y de la sociedad, actuando en función de sus necesidades
y haciendo uso responsable, transparente y eficiente de los recursos.
Por tanto, el objetivo principal de la política en Salud es la Cobertura Universal Efectiva1,
que deberá garantizar que todos los miembros de nuestra sociedad tengan acceso
oportuno a servicios de salud de calidad.
Esta acción gubernamental, tiene el firme propósito de contribuir a que el país consolide
su carácter democrático, inclusivo y socialmente integrador, cerrando brechas de equidad
y alcanzando un nivel de desarrollo y progreso propio a países desarrollados. Un referente
en el proceso de alcanzar esta condición es el “Programa País” que se viene desarrollando

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #976161668 140


en coordinación con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos
(OCDE).
Para el logro de la Cobertura Universal Efectiva en Salud son cuatro las líneas de acción
que permitirán llevar al Sector Salud a la transformación deseada:
1. Contar con un Sistema Nacional de Salud eficiente;
2. Garantizar la Cobertura y Calidad de la Atención de Salud;
3. Revalorizar al personal de salud en el marco de un régimen meritocrático; y
4. Disponer de infraestructura y equipamiento moderno e interconectado.
A continuación, se describen estas líneas de acción:

1. CONTAR CON UN SISTEMA NACIONAL DE SALUD EFICIENTE


El sistema de salud es la suma de todas las organizaciones, instituciones y recursos cuyo
objetivo principal consiste en mejorar la salud; debe proporcionar atención y servicios que
respondan a las necesidades de la población y sean sostenibles desde el punto de vista
financiero (OMS)2.
El sistema de salud requiere personal, financiamiento, información, suministros,
transportes y comunicaciones, así como una orientación y una dirección generales al
servicio de mejorar la vida cotidiana de las personas de manera efectiva. El fortalecimiento
de los sistemas de salud y el aumento de su equidad son estrategias fundamentales para
luchar contra la pobreza y fomentar el desarrollo.

1. Organización Mundial de la Salud: Resoluciones WHA62.12; Informe Salud en


el Mundo 2010; WHA64.9
2. http://www.who.int/features/qa/28/es/

La situación del sector exige que la visión de los servicios de salud se reoriente a nuevos
modelos de organización que supere la fragmentación y centre la atención en las personas,
poniendo énfasis en la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad con
estrategias de Atención Primaria de Salud.
Un Sistema de Salud Eficiente que atienda las necesidades de salud de la población
implica:
1.1. Organizar y poner en funcionamiento redes integradas de servicios de salud
basadas en estrategias de atención primaria (RIAPS), con capacidad resolutiva para
brindar atención integral en los distintos niveles de complejidad del sistema con
pertinencia cultural y que incluya el enfoque de gestión territorial.
1.2. Ejecutar una estrategia nacional, que incorpore intervenciones basadas en evidencias,
orientada a la construcción de una cultura de salud individual, familiar y comunitaria
que fomente y forme comportamientos para la adopción de estilos de vida saludables
y el autocuidado de la salud.
1.3. Fortalecimiento del diseño, ejecución y seguimiento de las estrategias sanitarias
nacionales y acreditación de sus procesos de gestión: Articulado Nutricional e
Inmunizaciones, Salud Materno Neonatal y Prevención de Embarazo Adolescente;
Tuberculosis y VIH/ SIDA, Enfermedades Metaxénicas y Zoonosis, Enfermedades
No Transmisibles, Cáncer, Discapacidad, Salud Mental y Gestión del Riesgo ante
Emergencias y Desastres.
1.4. Fortalecer los procesos de aprovisionamiento, disponibilidad y uso racional de

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #976161668 141


medicamentos, derivados biológicos y dispositivos médicos; garantizando su
seguridad, eficacia y calidad.
1.5. Mejora del cuidado del paciente y la salud de las personas haciendo uso y gestionado
las tecnologías para la salud (Telesalud)
1.6. Integración e interoperabilidad de los sistemas de información para la portabilidad y
disponibilidad de la historia clínica electrónica y la interacción interinstitucional.
1.7. Fortalecimiento del sistema de vigilancia y alerta epidemiológica; y la capacidad
resolutiva del sistema de salud para la gestión de riesgos y previsión de la respuesta
para enfrentar emergencias y desastres.
1.8. Fortalecimiento de los espacios de concertación intergubernamental entre los tres
niveles de gobierno, para mejorar la gobernanza del sistema de salud pública y lograr
el cumplimiento de la política nacional de salud.
1.9. Desarrollo de mecanismos y condiciones básicas para la rendición de cuentas,
protección de derechos y participación ciudadana y social en todos los niveles del
gobierno, que fortalezcan la transparencia y eficiencia del sistema de salud. Las
instituciones de salud ejercen defensa efectiva de los derechos delos ciudadanos.

Estas acciones de política sectorial para el sistema de salud del país deben permitir un
desempeño destacable en el contexto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible;
particularmente en relación a desnutrición crónica y anemia infantil, mortalidad materna
y neonatal, embarazo adolescente, control de la tuberculosis y el VIH/SIDA, disminución
de la incidencia y letalidad de las enfermedades Metaxénicas y zoonóticas, la mortalidad
general por Cáncer, la prevalencia de Diabetes Mellitus y la Hipertensión Arterial;
mortalidad por accidentes de tránsito y la tasa de suicidios; así como el incremento del
gasto per cápita en salud.

2. GARANTIZAR LA COBERTURA Y CALIDAD DE LA ATENCIÓN DE SALUD


La Ley Marco de Aseguramiento Universal en Salud promulgada el año 2009, establece
un marco normativo que busca garantizar el derecho pleno y progresivo de todo peruano
a la seguridad social en salud. Con ello se reconoce la necesidad de actuar en pro de la
equidad y por la inclusión social, permitiendo que todos los peruanos puedan acceder
oportunamente a un servicio de calidad, cualquiera sea su condición económica,
protegiendo a las familias de los riesgos de empobrecimiento asociado con eventos de
enfermedad. El crecimiento económico del país, el incremento de recursos en el sector
salud y la necesidad de mejorar el capital humano y social para el desarrollo y bienestar
de toda la sociedad exigen avanzar significativamente en el aseguramiento en salud.
Sin embargo, transcurridos varios años de la promulgación de la Ley, se han hecho
evidentes las debilidades y limitaciones del sistema y de las instituciones que soportan
el modelo de aseguramiento en salud por lo que se hace necesario renovar el compromiso
y la acción del Estado para garantizar la cobertura y calidad de atención de salud de
toda la población, ejerciendo a través del Ministerio de Salud, la rectoría del sistema de
salud con el propósito de: a) Asegurar el acceso efectivo y oportuno de los ciudadanos a
servicios de salud de calidad; b) Asegurar la certificación y acreditación de los
proveedores de servicios de salud; c) Lograr mayores niveles de eficacia y efectividad
de los resultados en la atención de las personas; d) Mejorar la protección financiera contra
elevados gastos en atención de salud; y e) Progresar en la sostenibilidad fiscal y financiera

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #976161668 142


del sistema de salud.
Por tanto, las líneas de acción que se implementarán para garantizar la cobertura y calidad
de atención de salud son:
2.1. Innovar mecanismos, incentivos y estrategias para disminuir barreras y facilitar la
afiliación al aseguramiento en salud.
2.2. Incremento, gestión transparente y eficiente del financiamiento en el aseguramiento
en salud.
2.3. Cumplimiento de garantías explícitas del Plan Esencial de Aseguramiento en Salud
(PEAS) con inclusión progresiva de condiciones asegurables seleccionadas, iniciando
por las asociadas a muerte materna, anemia y tuberculosis.
2.4. Mejoramiento continuo de procesos para la implementación de
buenas prácticas en gestión, simplificación administrativa, calidad de la atención y
satisfacción del usuario interno y externo.
2.5. Alineamiento de políticas, definición y estandarización de “mecanismos
de pago” y costos para intercambio prestacional.
2.6. Portabilidad de derechos y beneficios de atención del asegurado.

3. REVALORIZAR AL PERSONAL DE SALUD EN EL MARCO DE UN RÉGIMEN


MERITOCRÁTICO
Los resultados de cualquier Sistema de Salud se basan en el quehacer comprometido y
valioso del personal de salud. La situación existente en el país muestra un persistente
déficit de recursos humanos asistenciales a nivel nacional que además se encuentran
inadecuadamente ubicados, desmotivados e insatisfactoriamente remunerados. Por otra
parte, la transición y acumulación epidemiológica nos enfrenta a la necesidad de actualizar
y desarrollar mayores capacidades profesionales en el trabajador de salud.
Las acciones de política en el campo de los recursos humanos en salud deben llevarnos a
disponer en el país de la dotación adecuada de personal de salud acorde a las necesidades
de salud y los niveles de resolución de las redes integradas de salud. Asimismo, se
establecerá un sistema que reconozca y promueva la carrera pública del sector salud en
función al desempeño y basado en la meritocracia.
Las acciones de política que se implementarán son:
3.1. Planeamiento sectorial y distribución adecuada de los RHUS que amplíe la cobertura
sanitaria con equidad según las necesidades y demandas del Sistema Nacional de
Salud.
3.2. Definición del marco legal y normativo para el desarrollo de la carrera sanitaria basada
en los principios de la meritocracia en el marco de la modernización del estado.
3.3. Implementación de la carrera pública para el personal de salud basado en meritocracia
y el ejercicio de la ética en la función pública.

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #976161668 143


Matriz de Objetivos y Acciones Estratégicas Sectoriales al 2021 del Sector Salud
Objetivos
Metas del
N° Estratégicos Indicador del Objetivo Línea base Acciones Estratégicas Sectoriales
Sector al
Sectoriales
2021
INDICADORES SANITARIOS:
14.4 (ENDES- 2015) 1. Implementar redes integradas de servicios de salud
1. Porcentaje de niños (as) menores de 5 años con 6.4
desnutrición crónica 2. Desarrollar la atención integral basada en estrategias de atención
primaria de la salud.
43.5 (ENDES-2015)
2. Prevalencia de Anemia en niños (as) menores de 36 19.0
meses 3. Implementar una estrategia nacional orientada al cambio de
13.6 (ENDES-2015) comportamientos para la adopción de estilos de vida saludables y
3. Porcentaje de embarazo adolescente 12.0 autocuidado de la salud, basado en evidencias.

93.0 (ENDES-2010)
4. Razón de Mortalidad Materna x 100 mil nv 66.0
4. Fortalecer los procesos de aprovisionamiento y uso racional de
10.0 (ENDES-2015) medicamentos y derivados biológicos seguros, eficaces y de
5. Tasa de Mortalidad Neonatal x 1000 nv 9.0 calidad; y de dispositivos médicos esenciales.

Gestionar 87.5
6- Tasa de Incidencia de tuberculosis x 100 mil habitantes (ESN-PCT - 2015) 69.5
eficientemente 5. Fortalecer la capacidad resolutiva del sector salud para enfrentar los
el Sistema 5.2 riesgos y amenazas a la salud pública, y para la atención de
OE1 Nacional 7. Tasa de Incidencia de VIH en poblaciones clave (CDC-2011) 4.2 emergencias y urgencias.
de Salud basado
en la promoción, 2.0 (DGIESP-2016)
en la prevención 8. Incidencia Parasitaria Anual x 1000 hab. 1.2 6. Desarrollar y fortalecer la investigación e innovación de tecnología
y centrado en la sanitaria.
persona. 107
9. Tasa de mortalidad general por Cáncer x 100 mil (ASIS Cáncer, DGE- 100.0
habitantes 2013) 7. Fortalecer los espacios de articulación y mecanismos para el
2.9 (ENDES-2015) cumplimiento de la política nacional de salud (y participación en
10. Prevalencia de DBT-M (*) 4.5 los espacios internacionales).

12.3 (ENDES-2015)
11. Prevalencia de HTA 14.0
8. Desarrollar mecanismos de transparencia - rendición de cuentas,
3.13 (OMS-2012) protección de derechos, y de participación ciudadana y social
12.Tasa de Suicidio 1.0

69.2
13. Tasa de mortalidad por causas externas (CDC-MINSA - 2015) 59.0

INDICADORES DE GESTIÓN: 9. Mejorar la calidad y eficiencia del gasto en el sistema de salud.


S/. 1083.9 (MINSA-
14. Gasto Total corriente per cápita (Nuevos Soles) OPS-2015 (**) S/. 1512.27

Dr. Pedro Arturo Barboza Zelada – pabz3@hotmail.com teléf. # 976161668 144


Objetivos Metas del
Estratégicos Sector al
N° Indicador del Objetivo Línea base Acciones Estratégicas Sectoriales
Sectoriales 2021
1. Implementar mecanismos y estrategias que incrementen la
cobertura poblacional de aseguramiento en salud
80 (ENAHO- 2. Implementar progresivamente las condiciones y garantías del Plan
2015) Esencial de Aseguramiento de Salud.
1. Porcentaje de población afiliada a un seguro de salud
97 3. Optimizar e implementar mecanismos de financiamiento que
Mejorar la 73.7
2. Porcentaje de satisfacción de los usuarios con la incentiven la productividad y calidad de las prestaciones y el logro
Cobertura y (INEI-2015
OE2 atención recibida en consulta externa de resultados sanitarios.
calidad de los (***)
servicios de salud >= 80.0 4. Asegurar el mejoramiento continuo de la calidad de atención
3. Porcentaje de financiamiento del gasto directo de 5. Implementar el Sistema de Acreditación de los servicios de
26.79
bolsillo salud que garanticen la calidad, seguridad y capacidad
(MINSA-OPS-
2015(****) 17.63 resolutiva.
6. Incrementar y gestionar eficientemente el financiamiento del
aseguramiento en salud.
1. Realizar el planeamiento sectorial de recursos humanos en salud
según las necesidades y demandas del Sistema Nacional de salud.
Garantizar la 1. Porcentaje de personal de salud y funcionarios en
0 2. Implementar la carrera pública para el personal de salud basada en
revalorización regímenes meritocráticos (*****) 100%
OE3 meritocracia
del personal 2. Porcentaje de reducción de brecha de RHUS por
47,181 (******)
de salud regiones y por niveles de atención 50% 3. Formular e implementar de manera concertada la política
sectorial de gestión y desarrollo de recursos humanos en
salud
1. Porcentaje de establecimientos operativos y adecuados No se cuenta con 1. Fortalecer la planificación de la inversión, según nivel de
acorde a su nivel de complejidad. línea de ase 50% complejidad, con enfoque sectorial y de complementariedad.

No se cuenta con 2. Priorizar las inversiones de mejoramiento de la capacidad


2- Porcentaje de EESS cuentan con sistemas de resolutiva de los establecimientos del primer nivel de atención en
línea de 40%
información y de historias clínicas electrónicas el marco de las redes integradas de servicios de salud.
Disponer de base
infraestructura 3. Porcentaje de la población que accede o es referida a
y No se cuenta con
EESS estratégicos ubicados a menos de 2 horas de línea de
OE4 equipamiento su residencia y resuelve el 80% de sus problemas de 3. Optimizar el funcionamiento de la infraestructura y equipamiento
base 40%
de salud existente
salud no quirúrgicos
moderno e
interconectado 4. Porcentaje de la población que accede o es referida a 4. Desarrollar inversiones para la implementación de intervenciones de
EESS estratégicos ubicados a menos de 4 horas de salud pública.
No se cuenta con
su residencia y resuelve el 80% de sus problemas 5. Fortalecer las Redes de Apoyo al Diagnóstico y de Tratamiento de
línea de
quirúrgicos de salud prioridad pública.
base 40%
6. Desarrollar la integración de los sistemas de información y el uso de
las TIC en el Sector Salud.

Dr. Pedro Arturo Barboza Zelada – pabz3@hotmail.com teléf. # 976161668 145


El sector salud en el país incluye al Ministerio de Salud (MINSA), EsSalud, Sanidad de las
Fuerzas Armadas, Sanidad de las Fuerzas Policiales y los servicios prestados por
instituciones privadas. En el caso del MINSA, actualmente, no se restringe el acceso de los
usuarios de otros prestadores ni de otro ámbito de influencia, a diferencia de los otros
prestadores.

Los servicios de salud públicos están organizados en redes con sistemas de referencia y
contrareferencia. Incluyen servicios de baja, mediana y alta complejidad.

Entre los factores que determinan la demanda de servicios de salud, podemos mencionar:
accesibilidad geográfica, características culturales, confianza en el personal médico, tiempo
de acceso, costos de traslado y de atención, entre otros. Por ello, es importante analizar en
la evaluación a realizar la ubicación de los servicios de salud y los resultados de las
encuestas a hogares que se ubican en el área de influencia del proyecto.

Los problemas en el sector salud deberían plantearse a partir de la situación de salud de la


población a servir, teniendo en consideración el enfoque preventivo y el recuperativo. Por
ello, es importante que en la evaluación se analice el perfil epidemiológico de la población
del área de influencia y a partir de ello, la cartera de servicios de salud necesaria y su
organización y funcionamiento.

Coexistencia de los diferentes esquemas de seguros de salud, ejemplo: EsSalud


(facultativo, obligatorio), SIS, FF: AA y privados.

Planeamiento de Establecimientos de Salud


– El planeamiento de un establecimiento de salud que requiere de una correcta evaluación
en la problemática médica existente y la prudente consideración de una red de servicios
a la población del área objetivo es crucial para el éxito del PIP. Una evaluación del
proceso y resultados del planeamiento considerando los siguientes puntos de vista nos
guiará al entendimiento de los factores detrás del éxito o fracaso de un proyecto:
– Un exhaustivo estudio de la situación salud y el perfil epidemiológico de la población
objetivo como base para la proyección de la demanda.
– Planeamiento dentro del contexto de la red médica existente y los sistemas de referencia
en funcionamiento.
– Instalación de la capacidad física y funcional para proveer los servicios de salud de
calidad que demande la población objetivo, según especialidad y nivel de complejidad.
– Relación con las entidades públicas o privadas en lo que se refiere a inversiones
planificadas y las que están siendo programadas para los servicios médicos en el área
de influencia y área de estudio.
– Evaluación de la accesibilidad a los establecimientos de salud considerando los
aspectos socio culturales / medio económicos y red de transporte.
– Evaluar la infraestructura incluyendo el terreno disponible (con saneamiento físico legal
o en proceso) tomando en cuenta los riesgos y vulnerabilidades, las características
técnicas para su construcción, y la factibilidad de los servicios básicos.

Evaluación de los Resultados del Proyecto


– La evaluación de los resultados de la inversión en los establecimientos de salud requiere
de las siguientes consideraciones:
– Resultados en la calidad de los servicios de salud provistos para la población objetivo,

Dr. Pedro Arturo Barboza Zelada – pabz3@hotmail.com teléf. # 976161668 146


en la salud de la población objetivo (resultados sanitarios), en la red de los servicios de
salud.
– Resultados en la calidad de los servicios prestados en términos de, satisfacción de la
población usuaria, cumplimiento de las normas técnicas, comparación con los
estándares (o promedios, si se aplican) nacionales / regionales, etc.
– El impacto en la salud de los beneficiarios expresado de manera cuantitativa hasta
donde sea posible con una verificación cuidadosa de las razones concretas de las
relaciones causa-efecto entre los cambios observados y la implementación del proyecto.
– Resultados en la red de los establecimientos de salud; el rol de un solo PIP para un
establecimiento de salud individual debe de ser entendido y evaluado dentro del
contexto del sistema de referencias y contrareferencia.

Características Típicas de un PIP en el Sector Salud


La mayoría de PIP típicos del sector se agrupa bajo dos categorías:
a) PIP para atención médica básica
b) PIP para hospitales

PIP para atención médica básica

Los PIP para atención médica básica son dirigidos a mejorar los servicios médicos de la
micro red en términos de la capacidad resolutiva y acceso a los servicios de salud; se
implementan en uno o más establecimientos del primer nivel de atención (puestos y centros
de salud) de una micro red. Las intervenciones incluyen: (i) construcción, mejoras,
reforzamiento de infraestructura, (ii) equipamiento, (iii) entrenamiento del personal médico
para la mejora en la calidad de atención; si los PIP son para micro redes se incluye también
intervenciones en los sistemas de referencias y la gestión de la micro red.

PIP para hospitales

PIP para los hospitales está usualmente dirigido a uno o más Unidades Productoras de
Servicios de Salud de dichos establecimientos o para un hospital. Las intervenciones
incluyen,
(i) construcción / mejora / modernización de infraestructura,
(ii) equipamiento,
(iii) entrenamiento del personal médico para la mejora en la calidad de atención.

Los PIP están diseñados teniendo como objetivo la mejora del ratio de enfermedades
detectadas y tratadas de manera oportuna y adecuada durante su etapa inicial así como el
aumento del conocimiento y niveles de conciencia en la población general sobre la
prevención y tratamiento de dichas enfermedades. Dependiendo de la naturaleza del
problema, se enfatizará un tipo específico de los servicios tal como la salud materno-infantil.

Las condiciones externas para ambos tipos de PIP incluirán: la asignación adecuada de
recursos humanos y financieros, gerencia apropiada para un establecimiento de salud,
sistema de referencia, así como la consideración en el análisis de la existencia o no de
barreras geográficas sociales y culturales.

Dr. Pedro Arturo Barboza Zelada – pabz3@hotmail.com teléf. # 976161668 147


Cabe precisar que las intervenciones que tengan como ámbito de influencia una red de
salud será consideradas como un Programa de Inversión conformado por PIP para micro
redes, establecimientos de salud, entre otros.
PLAN NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA 2012 -2012

La inversión Pública en el Sector Salud:

Respecto a la situación de la infraestructura de salud, de acuerdo a las cifras del Boletín


Estadístico de la Superintendencia Nacional de Aseguramiento Universal en Salud, se tiene
que para el año 2011 a nivel nacional existían 9,780 establecimientos de salud, distribuidos
de la siguiente manera: 7,715 pertenecientes al MINSA; 1,174 al sector privado y 378 a
EsSalud; las fuerzas armadas concentran 358 establecimientos y 155 la policía nacional.

Como se muestra en la figura N° 1.3.10, la principal oferta sanitaria en el Perú está


conformada por los establecimientos de salud del MINSA.

Para el año 2011, el MINSA contaba con 7,715 establecimientos a nivel nacional. A nivel
departamental, tal como se observa en la figura N° 1.3.11, Cajamarca concentra el mayor
número de ellos (815 establecimientos) y luego se ubica Lima con 696 establecimientos. El
departamento con la menor cantidad de establecimientos del MINSA fue Tumbes con 43
establecimientos de salud.

Dr. Pedro Arturo Barboza Zelada – pabz3@hotmail.com teléf. # 976161668 148


En cuanto a las categorías de los establecimientos del MINSA, las principales son la
categoría I-1 (puestos de salud), categoría I-2 (puestos de salud con médico) y la categoría
I-3 (Centros de salud sin internamiento). La categoría I 1, 2 y 3 son básicamente puestos y
centros de salud donde no se brinda internamiento ni se atienden casos como operaciones
y/o partos, ya que no cuentan con la infraestructura necesaria.

Es a partir de la segunda categoría donde se encuentra la infraestructura y equipamiento


requerido para la atención de partos, partos con cesáreas, etc. Como se muestra en la tabla
N° 1.3.1, sólo se tiene 510 establecimientos para atender este tipo de servicios, lo cual
resulta insuficiente para cubrir la demanda, sobre todo en regiones de extrema pobreza.

Dr. Pedro Arturo Barboza Zelada – pabz3@hotmail.com teléf. # 976161668 149


Por otro lado, la población afiliada a algún seguro de salud a nivel nacional al año 2010, tal
como se observa en la figura N° 1.3.12, representa el 63,5% de la población total. Los
departamentos con un mayor porcentaje de población afiliada a algún seguro de salud son
Apurímac, Huancavelica, Ayacucho, Loreto y Huánuco, los mismos que tienen entre 80% y
90% de su población asegurada. Mientras que Lima, Puno, Tacna, Madre de Dios y Junín,
tienen menos del60%de su población afiliada a algún seguro de salud.

Dr. Pedro Arturo Barboza Zelada – pabz3@hotmail.com teléf. # 976161668 150


De otro lado para el año 2010, la cantidad de personas aseguradas en el seguro integral de
salud subsidiado ascendió a 12 millones a nivel nacional. De acuerdo a cada departamento,
aquellos cuya población asegurada supera el millón de habitantes correspondieron a los
departamentos de Cajamarca (1,022,142) y Lima (1,648,388); y los departamentos con
menor población asegurada en el seguro integral subsidiado (menores a 100 mil habitantes)
fueron Madre de Dios (49,593), Moquegua (40,077), Tacna (69,725) y Tumbes (92,241).

EsSalud

Dr. Pedro Arturo Barboza Zelada – pabz3@hotmail.com teléf. # 976161668 151


El Seguro Social de Salud o EsSalud es la institución peruana de la seguridad social en
salud. Cuenta con hospitales generales, policlínicos y establecimientos especializados de
salud, ubicados a lo largo y ancho del Perú, a fin de satisfacer la gran demanda de salud
existente entre la población asegurada y no asegurada. Así como Centros del Adulto Mayor
(CAM) y Centros Especializados de Rehabilitación Profesional (CERP). Al año 2011,
EsSalud contaba en total con 378 establecimientos de salud distribuidos de la siguiente
manera: 293 Centros de Atención (incluye centros de atención primaria I, II y III), 77
hospitales (incluye hospitales nivel I, II, III y IV), 5 hospitales nacionales y 3 institutos.

El incremento del número de hospitales y la mejora en el nivel de infraestructura de


EsSalud, ha sido consecuencia de un incremento en el número de asegurados, producto a
su vez de la mejora en los índices de población económicamente activa (PEA). En la tabla
N° 1.3.2 se observa el total de asegurados a EsSalud al periodo 2011.

Como se podrá apreciar en el cuadro, la población actual que atiende EsSalud es de


8´448,322 personas a nivel nacional. Por otra parte, dentro de los hospitales con mayor
número de asegurados se tienen: el Rebagliati, seguido de Sabogal y finalmente el
Almenara con 18%, 15% y 14% respectivamente del total de asegurados. En el caso de
provincias, el mayor número se encuentra en La Libertad, Arequipa y Piura con 6% del total
de asegurados aproximadamente en cada una de las regiones mencionadas. La
construcción de más hospitales responde a la necesidad de atender la demanda creciente
de los asegurados a nivel nacional.

Dr. Pedro Arturo Barboza Zelada – pabz3@hotmail.com teléf. # 976161668 152


Fuerzas Armadas y Policía Nacional
Las personas que han laborado en las diferentes fuerzas armadas del Perú como el Ejército,
Policía Nacional, Fuerza Aérea del Perú, etc.; tienen un seguro establecido por ley, así
como sus propios establecimientos de salud.

De acuerdo a la figura N° 1.3.15, la Marina de Guerra, Ejército, Fuerza Aérea y Policía


Nacional del Perú (PNP) abarcan un total de 513 establecimientos de salud, siendo el
ejército la institución que tiene una mayor participación equivalente al 39% del total de ellos.
Es decir, de los 513 establecimientos, 199 son del ejército, 155 de la PNP, 137 de la Marina;
y 22 de la Fuerza Aérea.

Dr. Pedro Arturo Barboza Zelada – pabz3@hotmail.com teléf. # 976161668 153


En lo referido al número de asegurados, se tiene que la población asegurada en los
establecimientos de las Fuerzas Armadas y Policiales en el Perú asciende a un total de
1´329,118 personas con cobertura, de ellas 1´209,461 tiene un plan de salud regular
(titulares y derechohabientes) y 119,657 asegurados cuentan con financiamiento parcial de
su plan de salud.

Clínicas Particulares
La necesidad de una mejor atención de salud, acompañado de un mayor nivel adquisitivo,
ha tenido como resultado el incremento de establecimientos médicos particulares. Ala fecha
se han identificado 1,174 establecimientos privados concentrados en Lima y en las
principales ciudades del país. La mayoría de instituciones tienen fines de lucro, sin
embargo, existen clínicas pertenecientes a ONGs e instituciones religiosas. La mayoría de
ellas se forman a través de asociaciones de médicos que atienden a los pacientes de
manera independiente. En la actualidad las clínicas particulares se han visto en la
necesidad de modernizar sus infraestructuras y la gestión de la atención.

Dr. Pedro Arturo Barboza Zelada – pabz3@hotmail.com teléf. # 976161668 154


Inversiones en el Sector Salud
El sector Salud depende básicamente de las inversiones que realiza el estado a través del
Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), especialmente para el MINSA. En la tabla
1.3.3, se detalla la cantidad de proyectos viables según el marco del SNIP dentro del
sector salud durante el periodo 2001 – 2011.

La participación del sector privado también se ha observado a través de los mecanismos


de APPs en la construcción de infraestructura, equipamiento para los diversos servicios
médicos, y la provisión de servicios asistenciales para EsSalud.

Con la implementación de las APPs se ha podido financiar el desarrollo de infraestructura


a través de capitales privados, así por ejemplo, el caso de los servicios de Consulta Externa
que se proveerán en el “Edificio TRECCA” donde se plantea terminar la construcción
abandonada desde la década de los 70, dicha infraestructura traerá como principal
beneficio descongestionar los consultorios externos aumentando así la capacidad instalada
de la institución con una inversión cercana a los US$ 40 millones.

Otro de los casos está referido a la Construcción, Equipamiento y Operación de dos


hospitales Nivel III, el primero ubicado en el Callao y el segundo en Villa María del Triunfo,
con una inversión aproximada de US$ 60 millones cada uno. Los tres proyectos
desarrollados bajo este mecanismo son los siguientes:

Desarrollo del Centro Asistencial Hospital III Callao y su Centro de Atención Primaria:
La finalidad de este proyecto es ampliar la cobertura y mejorar la calidad de atención al
asegurado. Está a cargo de la Sociedad Operadora Callao Salud S.A.C.

Desarrollo del Centro Asistencial Villa María del Triunfo: El objetivo central es diseñar,
construir, equipar y mantener las instalaciones de dicho centro asistencial. Está a cargo de
la Sociedad Operadora Villa María del Triunfo Salud S.A.C.

Gestión de Almacenes y Farmacias: El objetivo es construir, equipar, mantener y


gestionar los almacenes en la distribución y dispensación en los demás almacenes y
farmacias de EsSalud. A cargo de SALOG.

Dr. Pedro Arturo Barboza Zelada – pabz3@hotmail.com teléf. # 976161668 155


Dr. Pedro Arturo Barboza Zelada – pabz3@hotmail.com teléf. # 976161668 156
Principales Planes Nacionales, estrategias, objetivos
generales y específicos del sector salud
PLAN OBJETIVO GENERAL
1 Igualdad de oportunidades y acceso universal a los servicios básicos.
Objetivo Específico
Acceso universal a servicios integrales de salud con calidad.
Seguridad alimentaria, con énfasis en la nutrición adecuada de los infantes y las madres
gestantes.
Acciones Estratégicas
Garantizar el financiamiento desde los diferentes niveles de gobierno para el desarrollo de las
actividades del aseguramiento universal en salud.
Dotar a los establecimientos de salud de la infraestructura y el equipamiento necesario.
Dotar de personal a los establecimientos de salud de acuerdo con sus necesidades y
capacidad resolutiva, en una lógica de red.
Fortalecer el primer nivel de atención en el país, especialmente en los departamentos con
mayor nivel absoluto de pobreza.
Ejecutar el Plan Esencial de Aseguramiento en Salud en el SIS, EsSalud, EPS, seguros privados y
sanidad de las Fuerzas Armadas y las Fuerzas Policiales.
Ampliar la participación ciudadana en la prevención y la promoción de la salud con
articulación entre el Estado y la sociedad civil.
PLAN Aplicar la medicina preventiva, con énfasis en el diagnóstico temprano de los casos de cáncer en
BICENTENARIO AL todas sus formas.
2021 Mejorar los programas de prestaciones en salud para los adultos mayores.
Definir prioridades sanitarias a nivel regional y asegurar el financiamiento necesario para una
intervención oportuna.
Ampliar el acceso de las mujeres a los partos institucionales con adecuación cultural.
Educar a la población para mejorar los hábitos alimenticios, en especial en las zonas rurales,
fortaleciendo las capacidades para mejorar la seguridad alimentaria de las familias ubicadas en
el quintil 1, basándolas en la mejora y diversificación de la producción de autoconsumo.
Proveer, a través de los programas sociales, una complementación nutricional y alimentaria
adecuada, así como los suplementos de micronutrientes necesarios para las madres gestantes y
los niños menores de 5 años.
Difundir las prácticas saludables que evitan las enfermedades diarreicas infecciosas, las
infecciones respiratorias agudas y las enfermedades prevalentes en cada región, así como
contar con capacidades institucionales, acciones sistemáticas, de planificación y preventivas
que aseguren la calidad de los alimentos a través de la cadena alimentaria.
Proveer atención integral en salud a la población infantil.
Brindar a las gestantes y a las madres en general una atención prenatal de calidad así como
una atención integral de salud para reducir la prevalencia del bajo peso al nacer.
Focalizar los programas sociales y evitar la filtración en su ejecución.
2 Objetivo del Milenio
Erradicar la pobreza extrema y el hambre.
Promover la igualdad entre los sexos y la autonomía de la mujer.
Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años.
Mejorar la salud materna.
PLAN NACIONAL
Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades.
CONCERTADO EN
Objetivo
SALUD
Objetivos Sanitarios Nacionales 2007 - 2020
Reducir la mortalidad materna.
Reducir la mortalidad infantil.
Reducir la desnutrición infantil.
Controlar las enfermedades transmisibles.

Dr. Pedro Arturo Barboza Zelada – pabz3@hotmail.com teléf. # 976161668 157


Controlar las enfermedades transmisibles regionales.
Mejorar la salud mental.
Controlar las enfermedades crónicas degenerativas.
Reducir la mortalidad por cáncer.
Reducir la mortalidad por accidentes y lesiones intencionales.
Mejorar la calidad de vida del discapacitado.
Mejorar la salud bucal.
Objetivos del Sistema de Salud 2007 – 2011
Lograr el aseguramiento universal en salud otorgando prestaciones con garantías de
oportunidad y calidad.
Descentralización: Gobiernos regionales y locales ejercen plenamente sus funciones en
materia de salud.
Ampliar la oferta, mejorar la calidad y la organización de los servicios de salud del sector
según las necesidades y demanda de los usuarios.
Incrementar el financiamiento y mejorar la calidad del gasto en salud.
Identificar, desarrollar y mantener recursos humanos competentes, asignados
equitativamente y comprometidos para atender las necesidades de salud de la población.
Asegurar el acceso universal a medicamentos de calidad garantizada así como el uso
racional de los mismos.
Estrategias e Intervenciones - Objetivos sanitarios
Incrementar la cobertura de atención prenatal y del parto institucional en zonas rurales y
dispersas e introducir métodos altamente eficaces para prevenir los riesgos relacionados
al embarazo y al parto.
Fortalecimiento de la capacidad resolutiva y de la adecuación intercultural de los
establecimientos de salud con funciones obstétricas y neonatales (FON) primaria, básica
y esencial con énfasis en zonas rurales.
Desarrollo de capacidades para la atención de emergencias obstétricas y perinatales por
parte de los profesionales de la salud (médicos especialistas, médicos generales,
obstetrices y enfermeras.
Adecuación de los servicios para una atención integral (con énfasis en salud sexual y
reproductiva) y diferenciada de adolescentes, en general y para atender algunos grupos
específicos en mayor situación de vulnerabilidad, como: madres adolescentes,
adolescentes en situación de calle, adolescentes en conflicto con la ley y adolescentes
víctimas de abuso y de explotación sexual.
Promoción de la importancia de la maternidad saludable y segura e
implementación de un plan de información y comunicación.
Promoción de la estrategia de educadores de pares y promotores juveniles capacitados
para la promoción de una salud sexual responsable de adolescentes y jóvenes.
Reducción de la barrera geográfica, mejorando el acceso de la gestante con factores de
riesgo a los servicios de salud mediante la estrategia de implementación de casa de
espera.
Incrementar la información y acceso a Métodos Anticonceptivos (MAC) con énfasis en la
población más pobre y excluida.
Mejorar y facilitar el acceso universal a los métodos de planificación familiar con énfasis
en las familias pobres y de mayor riesgo.
Implementar acciones intersectoriales, intergubernamentales y con participación de redes
sociales de programas de educación sexual y reproductiva para la población adolescente.
Organizar la red nacional de homocentros y promover la donación voluntaria
de sangre a fin de disponer de sangre segura.
Desarrollar acciones para disminuir la violencia basada en género.
Fortalecer la Estrategia Sanitaria Nacional de Inmunizaciones (ESNI) y asegurar el
financiamiento de sus insumos y la cadena de frío.
Monitoreo adecuado y oportuno del crecimiento y desarrollo del niño usando los

Dr. Pedro Arturo Barboza Zelada – pabz3@hotmail.com teléf. # 976161668 158


insumos y normas de los servicios de salud.
Estimulación psicoafectiva del niño durante los tres primeros años de edad.
Ampliar y profundizar la prevención y tratamiento de las enfermedades prevalentes de la
infancia (EDA, IRA, afecciones perinatales) a través de un enfoque integral y comunitario
en todos los niveles de atención y por todos los prestadores.
Fortalecimiento de la capacidad resolutiva en el primer nivel de atención pediátrica y
recursos humanos competentes, infraestructura y equipamiento adecuado para la
atención integral del niño.
Promoción del lavado de manos de la madre y del niño asociado con una disminución de
la incidencia de la enfermedad diarreica aguda.
Mejoramiento de las prácticas de crianza y el mejor uso de los recursos de la familia y de
la comunidad para el adecuado crecimiento y desarrollo temprano.
Acceso de las comunidades dispersas a la atención integral de salud del niño a través de
los equipos de Atención Integral de Salud a poblaciones Excluidas y Dispersas (AISPED).
Control prenatal oportuno y adecuado, incluyendo el control mensual de ganancia de
peso con participación del padre/familia en los controles.
Fomento, protección y promoción de la lactancia materna exclusiva.
Continuación de la lactancia materna después de los 6 meses de edad sin restricciones y
expansión de los hospitales amigos de la madre y el niño.
Control de deficiencias de micronutrientes (hierro y vitamina A): Suplementación con
Vitamina A y Sulfato Ferroso a niños.
Suplementación de la madre gestante con hierro.
Monitoreo y evaluación de las intervenciones que se desarrollan en alimentación y
nutrición materno infantil.
Promover la acción concertada entre el Gobierno Nacional, Gobierno Regional, local y
participación de la Sociedad Civil en la implementación de programas de lucha contra la
desnutrición.
Promover la participación activa de la familia y de toda la comunidad en la identificación
y solución de los problemas de riesgo del crecimiento y desarrollo de las niñas y niños
desde el embarazo.
Fomentar la producción y el consumo propio de la zona.
Promover y concertar intervenciones programadas con los docentes para promover
hábitos alimentarios adecuados para la crianza en los alumnos.
Incentivar y promover el acceso a los medios de comunicación en temas de
alimentación y nutrición.
Entrenamiento del personal de salud en el primer nivel de atención para el manejo de las
ITS y VIH/SIDA, TBC, Malaria en orientación/consejería para prevención, detección y
tratamiento de casos.
Acción concertada entre el Gobierno Nacional, Gobierno Regional , Gobierno Local y
Sociedad Civil en las intervenciones de sus principales factores y medidas de control de
las enfermedades transmisibles.
Fortalecimiento de la vigilancia epidemiológica y el control conacciones concertadas
multisectoriales, intergubernamentales y con participación de la sociedad civil.
Promoción de la adopción de aptitudes y hábitos protectores contra las enfermedades
trasmisibles.
Incorporar las prestaciones de salud mental en el Plan Universal de Salud, incluyendo
medicamentos para los problemas prevalentes.
Fortalecimiento de la oferta de los servicios de salud mental en el primer
nivel de atención.
Los municipios desarrollan programas de promoción de la salud mental.
Apoyar la acción intersectorial y la formación de redes de apoyo sociales para personas
con secuelas de la violencia política en zonas afectadas.

Dr. Pedro Arturo Barboza Zelada – pabz3@hotmail.com teléf. # 976161668 159


Generar espacios saludables que fomenten unión familiar (parques, escuelas de padres,
juntas vecinales, grupos juveniles).
Creación de grupos de ayuda mutua para atención de los pacientes alcohólicos.
Diseñar y aplicar mecanismos, instrumentos y procedimientos para la mejora continua de
la calidad de los servicios de atención, recuperación y reinserción de las mujeres víctimas
de violencia.
Promover el deporte y espacios de esparcimiento para las diferentes etapas de vida.
Desarrollar estrategias preventivas dirigidas a la disminución los factores de riesgo de la
diabetes mellitas, hipertensión arterial, cardiopatía isquémica y accidente cerebro
vascular en la población adulta.
Desarrollar estrategias de diagnóstico precoz, tratamiento y control adecuado de
los pacientes con Diabetes Mellitas, Hipertensión Arterial, cardiopatía isquémica y con
riesgo de accidente cerebro vascular.
Cuidados prenatales específicos para el control de la glicemia en mujeres en edad fértil
diabéticas.
Promover estilos de vida saludable: Evitar el sedentarismo, tabaco, obesidad,
stress y desarrollar actividad física regular.
Promover grupos organizados (grupo de ayuda) para la promoción y prevención de las
enfermedades crónico degenerativos, en especial de la Diabetes mellitas (DM).
Incorporar las prestaciones de salud de diabetes mellitus, hipertensión arterial,
enfermedad isquémica del miocardio y accidentes cardiovascular al plan de
aseguramiento universal.
Fomentar el conocimiento de los beneficios de la prevención, el tamizaje y el diagnóstico
precoz del cáncer de mama, cuello uterino, próstata, pulmón y estómago.
Entrenamiento del personal de salud en el primer nivel de atención para el tamizaje por
Papanicolaou, tamizaje por mamografía y orientación / consejería para prevención,
detección y tratamiento, particularmente en zonas rurales de costa, sierra y selva.
Fortalecimiento de los Servicios de Radiodiagnóstico en hospitales de mediana y alta
complejidad.
Fortalecimiento del control de calidad de los laboratorios de citología centralizados en las
capitales de departamentos.
Entrenamiento y provisión de logística para el diagnóstico precoz del cáncer de próstata,
mediante el reforzamiento de los laboratorios en hospitales, para el análisis de PSA por el
método ELISA.
Diseñar e implementar protocolos para prevenir el cáncer de cuello, mama, estómago,
próstata y pulmón.
Involucrar a todos los sectores (públicos y privados) que permitan el trabajo integrado en
los problemas.
Asignación de recursos para la implementación de equipos de detección de procesos
cancerígenos en puntos regionales estratégicos (mamógrafos, colposcopios) así como
capacitación para manejo de dichos equipos.
Mejorar el sistema de prevención y captación oportuna, mediante un adecuado
sistema de referencia y contrarreferencia.
Incorporación en la currícula educativa escolar, tecnológica y universitaria para la
prevención de accidentes, primeros auxilios y medios de ayuda inmediata en caso de
accidentes.
Implementación de la estrategia de atención pre hospitalaria.
Mejoramiento del acceso y cobertura del SOAT por los servicios de salud pública y
capacitación del personal de salud.
Fortalecimiento de servicios de Emergencia debidamente equipados y entrenados en la
atención de Traumatismos con criterio de Red de Servicios de Salud en localidades donde
la incidencia de accidentes de tránsito sea mayor.
Acción concertada por intervenciones sobre los determinantes de la ocurrencia de

Dr. Pedro Arturo Barboza Zelada – pabz3@hotmail.com teléf. # 976161668 160


accidentes de tránsito.
Implementar el plan nacional para la eliminación de la ceguera por cataratas.
Incorporar a las personas pobres con discapacidades al plan universal de
aseguramiento.
Incorporar de manera progresiva al plan universal de aseguramiento, las prestaciones de
prevención y rehabilitación de las discapacidades más frecuentes.
Ampliar la oferta de servicios de rehabilitación integral en el primer nivel de
atención para la identificación y manejo precoz.
Las regiones en pobreza contarán al menos con un servicio de rehabilitación integral.
Implementar la regulación sobre la fluorización de la sal de consumo humano.
Ampliar la oferta de servicios odontológicos en todo el país, con énfasis en
las 10 regiones más pobres, utilizando las técnicas más costo efectivo disponible
(Restauración a traumática).
Incorporar la atención de salud bucal en el plan de aseguramiento universal.
Incorporar la higiene y la educación sanitaria en salud bucal en la educación primaria.
Promover prácticas saludables: nutrición e higiene bucal.
Implementar medidas preventivas promocionales y recuperativas odontológicas por
equipos de Atención Integral de Salud de Poblaciones Excluidas y Dispersas AISPED en
zonas dispersas.
Fortalecimiento y extensión de Prácticas de Restauración A traumática (PRAT) al 100% de
establecimientos.
Difusión educativa de alimentos y sustancias que influyen en la buena salud Bucal.
Estrategias e Intervenciones - Objetivos del sistema de salud
Incrementar el financiamiento público.
Implementación del plan universal de salud en los planes de beneficio del SIS, EsSalud,
EPS y seguros privados.
Desarrollo de mecanismos e implementación de arreglos institucionales (incluye la
definición de equivalencias de unidades de pago y sistema de información) para el
intercambio y pago de prestaciones entre los distintos actores del sistema.
Aplicar el SISFOH en la identificación de población beneficiaria del
financiamiento público.
Adecuación de los servicios de salud para el cumplimiento de las garantías establecidas
en el plan: ampliación de la oferta de servicios para la población rural y aumento de la
capacidad resolutiva con el rediseño de procesos de atención de acuerdo a los protocolos
establecidos.
Coordinación y articulación del Gobierno Nacional en forma periódica con Gobiernos
Regionales y Locales para orientar el proceso de transferencia y la gestión
descentralizada de la salud a nivel regional y local.
Desarrollo de capacidades de gobierno, gerenciales y técnicas en salud para el
desempeño de los sistemas regionales y locales de salud así como el ejercicio eficiente de
las funciones a ser transferidas a los gobiernos regionales y locales.
Desarrollo de la normatividad complementaria y arreglos institucionales que faciliten la
conducción y regulación del proceso de descentralización de la función de salud.
Asistencia técnica del nivel nacional a los gobiernos regionales y locales, en el ámbito
organizacional para una mejor adecuación a los roles de salud que les corresponde
asumir en el proceso de descentralización.
Implementación a nivel nacional, regional y local de un sistema de monitoreo
y evaluación de los cambios producidos en los resultados e impactos sanitarios producto
de la descentralización en salud.
Implementación de un sistema de evaluación del desempeño del sistema de salud en el
ámbito regional y local, de acuerdo al ejercicio de funciones transferidas en el proceso de
descentralización.

Dr. Pedro Arturo Barboza Zelada – pabz3@hotmail.com teléf. # 976161668 161


Ampliación del acceso a servicios de salud.
Crear incentivos laborales para las zonas rurales y de menor desarrollo, con miras a
garantizar personal idóneo.
Establecer mecanismos de uso compartido de servicios a través del intercambio de
servicios entre EsSalud, el MINSA y la sanidad de las FFAA y FFPP así como con los
servicios privados.
Estandarizar procedimientos y protocolos para intercambio de servicios.
Organizar equipos de atención itinerante para los centros poblados dispersos de la sierra
y de la selva.
Establecer mecanismos fluidos de referencia entre el nivel I, II y III.
Programar atención especializada (en las atenciones más frecuentes y en las
intervenciones electivas que sea factible) en el primer nivel de atención de las zonas
rurales.
Programa de reducción de los riesgos a los eventos adversos (sistema de identificación,
registro, reporte, notificación, procesamiento, análisis y reducción de los Eventos
Adversos (EA) en hospitales públicos.
El 100% de las unidades de sangre deberán estar certificadas como Sangre Segura y el 30
% deberá provenir de donantes voluntarios.
Fortalecimiento de la infraestructura y equipamiento de servicios de las redes y
microrredes de salud.
Categorizar los establecimientos de salud públicos y privados.
Formular un plan maestro de inversiones en hospitales, redes y microrredes que precise las
necesidades de ampliación o de nueva infraestructura de salud para todo el departamento
y debe incluir presupuesto para el mantenimiento de los equipos.
Formular los perfiles de preinversión de las regiones, precisar los arreglos y compromisos
institucionales para las inversiones con los otros niveles de gobierno y gestionar la ejecución de
los proyectos de inversión.
Saneamiento legal de los establecimientos prioritarios.
Diseñar la estructura de niveles de complejidad de los establecimientos de salud y las rutas de
referencia y transporte.
Implementar un programa de mantenimiento de equipos.
Implementación del Sistema Nacional de Garantía de la Calidad en Salud.
Acreditación de establecimientos de salud y servicios médicos de apoyo.
Plan Nacional para la Seguridad del Paciente y reducción de eventos adversos.
Proyectos de Mejora Continua (PMC) en establecimientos de salud.
Auditoria de la calidad de atención en salud.
Medición del índice de insatisfacción de los usuarios externos–SEEUS y la medición de la
satisfacción del usuario interno - clima organizacional.
Medición del manejo estandarizado.
Incorporación de los lineamientos de política de recursos humanos en las políticas públicas
regionales y locales.
Acreditación de instituciones formadoras y certificación de la competencia profesional.
Incorporación de los planes de desarrollo de recursos humanos en el presupuesto regional
y local.
Ampliación y redistribución de las plazas de los recursos humanos de establecimientos de salud
hacia los sectores más pobres.
Implementación del modelo de gestión por competencias en las regiones.
Transparentar información para reducir la asimetría de información sobre calidad, precios y
disponibilidad. Se requiere implementar un observatorio nacional de medicamentos y un
sistema de difusión al usuario.
Implementación del Petitorio Nacional Único de medicamentos esenciales en el sector público.
Es indispensable que el petitorio esté ligado a la definición de un paquete de atención.

Dr. Pedro Arturo Barboza Zelada – pabz3@hotmail.com teléf. # 976161668 162


Implementación de mecanismos de compras corporativas del petitorio de
medicamentos.
Implementación del sistema de aseguramiento de la ca l i d a d que i n c l u ye el cumplimiento de
buena s prácticas de manufactura y de mantenimiento de los medicamentos.
Acción multisectorial para la disminución del contrabando, comercio informal y falsificación de
productos farmacéuticos a partir de la aplicación de un marco legal revisado y mejorado.
Integrar y alinear los procesos logísticos y financieros en función a las necesidades sanitarias
locales.
Implementar un sistema de abastecimiento único.
Campañas de información sobre los medicamentos genéricos y para evitar la
automedicación.
Formulación de instrumentos que incluyan el desarrollo de cuentas nacionales y
regionales, estandarización de tarifas de prestaciones en el sistema de salud, el desarrollo de
nuevos mecanismos de pago a prestadores y basado en indicadores de desempeño.
Garantizar el financiamiento público de los insumos y de las actividades de salud pública de
carácter nacional, las inversiones nacionales y del plan de aseguramiento.
Desarrollo e i implementación del presupuesto por res u l t a d o s y c o n transparencia en el
sector público del sector salud.
Comprometer a los gobiernos regionales y locales en invertir en la ampliación
y mejora de la oferta de servicios de salud.
Reorientación del gasto público en salud hacia las zonas más pobres, principalmente a zonas
rurales.
Desarrollo e implementación de la política tarifaria.
Implementación de mecanismos de pago eficientes a prestadores de salud.
Fuente: Plan Bicentenario 2021, Plan Nacional Concertado en Salud
Elaboración: Universidad ESAN

Dr. Pedro Arturo Barboza Zelada – pabz3@hotmail.com teléf. # 976161668 163


Principales Planes Regionales, estrategias, objetivos
generales y específicos del sector salud

P ESTRATEGIAS
L Objetivos Sanitarios Regionales 2008 - 2021
1
A Reducir los índices de mortalidad materna, perinatal y neonatal con enfoque de
N interculturalidad, inclusión y participación multisectorial en la Región Amazonas.
Reducir la enfermedad y muertes por EDA a través de la implementación de
estrategias de prevención y promoción de estilos de vida saludables.
Incrementar el acceso a servicios de agua segura, saneamiento básico y ambiental,
respetando la biodiversidad y cultura local.
Reducir la prevalencia de desnutrición en niños(as) y madres gestantes, con énfasis en
localidades de extrema pobreza, aplicando estrategias descentralizadas de acuerdo a la
realidad cultural.
Controlar el incremento de las infecciones por ITS y VIH/SIDA a través del desarrollo de
estrategias de promoción, prevención y atención integral.
Asegurar una respuesta multisectorial amplia y articulada para el desarrollo intersectorial
e interinstitucional de actividades conjuntas para la prevención y control de las ITS y
VIH/SIDA.
Controlar el incremento de la malaria, dengue, bartonelosis, rabia silvestre, hepatitis,
fomentando la vigilancia comunitaria, notificación oportuna y la intervención adecuada en
los brotes.
PLAN Objetivos Estratégicos del Sistema de Salud 2008 –2021
REGIONAL
CONCERTA Reducir los índices de mortalidad materna, perinatal y neonatal con enfoque de
DO DE interculturalidad, inclusión y participación multisectorial en la Región Amazonas.
SALUD Reducir la enfermedad y muertes por EDA a través de la Implementación de
AMAZONA estrategias de prevención y promoción de estilos de vida saludables.
S 2008 – Incrementar el acceso a servicios de agua segura, saneamiento básico y ambiental,
2021 respetando la biodiversidad y cultura local.
Reducir la prevalencia de desnutrición en niños(as) y madres gestantes, con énfasis en
localidades de extrema pobreza, aplicando estrategias descentralizadas de acuerdo a la
realidad cultural.
Controlar el incremento de las infecciones por ITS y VIH/SIDA a través del desarrollo de
estrategias de promoción, prevención y atención integral.
Asegurar una respuesta multisectorial amplia y articulada para el desarrollo intersectorial
e interinstitucional de actividades conjuntas para la prevención y control de las ITS y
VIH/SIDA.
Controlar el incremento de la malaria, dengue, bartonelosis, rabia silvestre, hepatitis,
fomentando la vigilancia comunitaria, notificación oportuna y la intervención adecuada en
los brotes.
Objetivos Estratégicos del Sistema de Salud 2008 –2021
Ampliar la oferta, mejorar la calidad y la organización de los servicios de salud acorde a
necesidades y demanda de la población bajo el enfoque de derechos, género e
interculturalidad.
Desarrollar recursos humanos con nuevas habilidades y competencias para adecuación de
estrategias, programas y proyectos a la realidad cultural y a los cambios previstos en el
sistema de salud. Asignarlos equitativamente para atender a las necesidades de la
población.
Asegurar la disponibilidad y el acceso de medicamentos de calidad para toda la
población de la región, y el uso racional de los mismos.
Universalizar el aseguramiento obligatorio de prestaciones esenciales y con garantías de
oportunidad, calidad y financiamiento.
Gestionar los recursos financieros mediante el presupuesto por resultados y
distribuirlos de manera equitativa.
Brindar atención integral y diferenciada a las poblaciones indígenas, dispersas y en
exclusión, con enfoque de interculturalidad, en función de sus necesidades y prioridades.
Objetivos
2
Disminuir la prevalencia de desnutrición crónica en niños menores de 5 años en el
ámbito de la región Áncash en el periodo 2005 – 2015.
PLAN
CONCERTADO Promover la disminución de los niveles de contaminación ambiental de acuerdo a
REGIONAL estándares nacionales e internacionales mediante la concertación regional intersectorial
ANCASH a través del fortalecimiento del marco normativo regulatorio y la sensibilización de la
2007 -2015 población promocionando ambiente saludables en la Región Áncash.
Contribuir a la disminución de la mortalidad materna a través de la participación
ciudadana y la promoción de políticas públicas en salud.
Promover el mejoramiento de la calidad de los servicios de salud a través de

Dr. Pedro Arturo Barboza Zelada – pabz3@hotmail.com teléf. # 976161668 164


procedimientos estandarizados mediante la concertación sectorial regional acorde a las
necesidades de la población de Ancash.
Fortalecer la participación multisectorial interinstitucional en el ámbito de la Región
Ancash con los actores sociales locales y la sociedad civil en el periodo del 2005 al 2021.
Disminuir la incidencia y prevalencia de la Bartonella con participación de los actores
sociales en la Región Ancash al 2010.
Estrategias
Promover la ingesta adecuada de alimentos en niños menores de 05 años en
frecuencia, calidad y cantidad.
Disminuir la prevalencia de enfermedades respiratorias y diarreicas en niños menores de
05 años.
Fortalecer la promoción y difusión de las actividades de salud y nutrición.
Promover la implementación del modelo de atención integral en los establecimientos de
salud del ámbito.
Incrementar la participación ciudadana en la prevención de la mortalidad materna.
Incorporar el enfoque de interculturalidad y género en las estrategias de intervención de
los establecimientos del sector.
Monitorear la aplicación de las políticas de desarrollo de RR.HH por niveles SNCDS.
Fortalecer las actividades de promoción y prevención de la salud.
Promover la mejora de la infraestructura y equipamiento de los servicios a través de las
alianzas estratégicas.
Promover el fortalecimiento de las competencias técnicas en las prestadoras de salud,
basado en perfiles ocupacionales y que respondan a las necesidades de los usuarios y
prioridades regionales.
Propiciar el espacio de concertación ciudadana mediante la promoción de deberes y
derechos responsables en salud.
Mejorar, ampliar los conocimientos de la bartonella, en el personal de salud y actores
sociales.
Fortalecer los procesos de vigilancia y control entomológico epidemiológico en las zonas
de alto riesgo.
Fortalecer la promoción de estilos saludables en la familia, comunidad, instituciones
educativas y gobiernos locales.
Objetivos
3
Promover el acceso de la población al saneamiento básico (agua, desagüe, adecuada
disposición de residuos sólidos) priorizando la población rural y urbana marginal en el ámbito
de la región Arequipa.
Proteger y promover la salud en el lugar de trabajo para reducir los niveles de morbilidad,
mortalidad y discapacidad por exposición a factores de riesgo en los centros laborales.

Asegurar el acceso sostenido a un seguro de salud con un enfoque de atención integral en


sus diferentes modalidades de aseguramiento.
Formación de RHUS, (Recursos Humanos de Salud) basado en la Atención Integral de Salud,
de acuerdo al perfil demográfico, sociocultural y epidemiológico de la Región Arequipa.

Regulación y Planificación Estratégica de RHUS, acorde al modelo de Atención Integral de


PLAN Salud (MAIS), al perfil demográfico, sociocultural y epidemiológico (ASIS) de la región,
REGIONAL DE considerando las necesidades de la población y las condiciones de trabajo del personal de
SALUD salud contribuyendo al mejor funcionamiento de los servicios de salud.
AREQUIPA
2008 - 2015 Readecuar los servicios de salud para satisfacer las necesidades y expectativas de los
usuarios y la comunidad.
Promover la coordinación intersectorial en la implementación del Programa Regional de
Hospital Seguro.
Implementar un sistema único de atención de emergencias médico quirúrgicas con
efectividad y carácter sectorial en la metrópoli de Arequipa.
Reducir la transmisión de ITS (Infecciones de Transmisión Sexual) y VIHSIDA (Virus de
Inmunodeficiencia Humana-Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida) en la población en
general y así evitar la transmisión vertical.
Reducir las tasas de mortalidad general, infantil y materna priorizando las poblaciones
excluidas, dispersas y en extrema pobreza.

Contribuir a reducir la desnutrición crónica en niños y niñas menores de 5 años.

Dr. Pedro Arturo Barboza Zelada – pabz3@hotmail.com teléf. # 976161668 165


Disminuir la anemia nutricional en mujeres gestantes y niños menores de 5 años
priorizando las poblaciones que viven en extrema pobreza.
Disminuir la morbimortalidad de enfermedades inmunoprevenibles dando
sostenibilidad a la Estrategia Sanitaria Nacional de Inmunizaciones.
Prevenir y controlar la hipertensión arterial y la diabetes así como las neoplasias de
cuello de útero, mama, pulmón, estómago y próstata.
Prevenir y controlar la enfermedad de Chagas en la región Arequipa.
Estrategias
Fortalecer alianzas estratégicas para establecer convenios, acuerdos, mesas de trabajo que
beneficien la gestión de la salud y ambiente, así como la ampliación de la cobertura de
servicios de saneamiento básico.
Implementar un proyecto de sensibilización, monitoreo y evaluación de estándares para
promocionar la salud ocupacional, prevenir accidentes y enfermedades en el lugar de
trabajo.
Establecer acuerdos para ampliar el acceso a un seguro de salud mediante información,
educación, comunicación y campañas de afiliación masiva con participación activa de la
población y gobiernos locales.
Implementación del equipamiento necesario, capacitación permanente del recurso
humano para satisfacer la demanda de los usuarios en la atención médico quirúrgica en la
metrópoli de Arequipa.
Implementar el Plan Estratégico Multisectorial (PEM) y el Plan Operativo Anual
(POA) con participación multisectorial y de la población civil, con un sistema de
información, monitorización y evaluación permanente.
Ampliar la cobertura del control prenatal, y el parto institucional con adecuación
intercultural en la zona alto andina, asimismo reforzar el sistema de referencia y
contrarreferencia, y la capacidad resolutiva de nuestros hospitales.
Promover la acción concertada entre el Gobierno Regional, Gobierno Local y la Sociedad
Civil en la implementación de acciones de lucha contra la desnutrición y anemia en el marco
de la Seguridad Alimentaria.
Monitoreo y seguimiento a las intervenciones educativas para la prevención de las
deficiencias por micro nutrientes.
Elaboración de un Plan Operativo Anual con participación multisectorial, (población civil,
colegios profesionales, universidades y otros), con un sistema de información,
monitorización y evaluación permanente de las actividades de vacunación, priorizando la
población pobre y extremadamente pobre.
Campañas de difusión masiva de control de factores de riesgo, promoción de estilos de vida
saludable en forma permanente, y detección oportuna de las enfermedades no
transmisibles, así como establecer una línea de base para el monitoreo y evaluación en las
instituciones.
Consolidación y operativización del Sistema de Vigilancia Comunal orientado al logro
de las viviendas saludables libres de triatoma infestans (Chirimacha).
Plan Concertado para la Reducción de la Mortalidad Materna y Perinatal
4
Objetivo Específico
Reducir la mortalidad materna y perinatal en la Región Cajamarca.

Objetivos Estratégicos
Ampliar el acceso a los servicios de salud materna neonatales, con énfasis en el parto
institucional y planificación familiar.
Reducir las complicaciones del embarazo, parto y puerperio, mediante una atención
prenatal y parto de calidad.
PLAN Promover y/o fortalecer la corresponsabilidad ciudadana de los gobiernos locales, para
CONCERTADO el abordaje integral de la salud materna y perinatal-neonatal.
DE SALUD Estrategias
CAJAMARCA
2008 - 2012 Adecuación intercultural de los servicios: Fortalecimiento de la capacidad resolutiva y de la
adecuación intercultural de los establecimientos de salud FONP, FONB Y FONE.
Desarrollo de capacidades en el personal de salud: Para la atención con interculturalidad,
la atención prenatal reenfocada, atención de emergencias obstétricas y neonatales,
metodología anticonceptiva y abogacía, con la finalidad de brindar una atención de
calidad al usuario externo, capacitación en servicio.
Casas de espera materna: Para la reducción de la barrera geográfica mejorando el
acceso de las gestantes con factores de riesgo a los servicios de salud.
El Seguro Integral de Salud, beneficiará a las poblaciones en extrema pobreza, eliminando
la barrera económica. La comunidad, las familias y las personas serán informadas de la
existencia y beneficios del SIS. Lo que se busca es la afiliación al
100% de las gestantes más pobres y excluidas, para lo cual se diseñará estrategias de

Dr. Pedro Arturo Barboza Zelada – pabz3@hotmail.com teléf. # 976161668 166


mercadeo social para aumentar la cobertura de afiliación.
Concertación: La mortalidad materna debería ser abordada por todas las instancias e
instituciones, teniendo en cuenta que esta constituye un problema social.
En las agendas de desarrollo se debería abordar el problema de mortalidad materna
como base del desarrollo sostenible a través de las mesas de concertación.
Calidad de atención: Desde una perspectiva de salud pública, calidad significa ofrecer los
mayores beneficios a la salud, con la menor cantidad de riesgos a la salud, a la mayor
cantidad de personas dado los recursos disponibles. Además, consideramos importante
la calidad del servicio, vista esta como la calidez y el trato humano. La calidad de atención
en los servicios de salud materno perinatales se medirá con los estándares e indicadores de
calidad materno perinatales.
Vigilancia de la salud materna: Toda gestante se encuentra en riesgo de morir a
consecuencia del embarazo, parto y puerperio, independientemente de su riesgo
obstétrico, este riesgo de muerte se acrecienta mientras más cercana sea la fecha probable
de parto (último mes de gestación), por lo que es en esta etapa que la vigilancia tiene que
ser más rigurosa. La vigilancia se realiza a través del NOTIGES u otro sistema similar.
Planificación familiar.
Información, educación y comunicación adecuada a la realidad local.
Ficha Técnica por Prioridad Baja Capacidad de respuesta de los Servicios de
Salud
Objetivos Estratégicos
G a r a n t i z a r q u e l o s e s t a b l e c i m i e n t o s d e s a l u d d e l a D I R E S A Cajamarca
cuenten con recursos humanos capacitados, equipamiento e infraestructura adecuada,
de acuerdo a su categoría.
Objetivos Estratégicos
Garantizar que los establecimientos de salud de la DIRESA Cajamarca cuenten con recursos
humanos capacitados, equipamiento e infraestructura adecuada, de acuerdo a su categoría.
Ficha Técnica Desnutrición Crónica en Niños Menores de Cinco Años - Región
Cajamarca
Objetivos Estratégicos
Contribuir a disminuir la desnutrición crónica en niños(a) menores de 5 años en la
Región Cajamarca.
Disminuir la incidencia de Infecciones Prevalentes de la infancia en la Región
Cajamarca.
Garantizar la atención integral de salud de los niños a través de los servicios de salud
según capacidad resolutiva.
Fortalecer la Institucionalización, la articulación y concertación del trabajo para disminuir
la desnutrición infantil de los gobiernos regionales, gobiernos locales, sectores, entidades
privadas y sociedad civil.
Estrategias
Mejorar las prácticas de alimentación y nutrición.
Incrementar la Suplementación con micronutrientes en niños de 6 – 23 meses.
Establecer un sistema de fortalecimiento permanente de las capacidades técnicas
del personal de salud e implementación con insumos y equipos básicos para que se
mejore la calidad de atención en los servicios de salud en aspectos relacionados
con la atención integral del niño, especialmente en las zonas de mayor exclusión.
Objetivos Estratégicos
5 Promover experiencias valiosas de intervención en salud adecuadas y con resultados
PLAN plausibles en la región.
REGIONAL Promover estilos de vida y prácticas de alimentación saludables con énfasis en niños, niñas
CONCERTADO y mujeres.
DE SALUD Mejorar el acceso a los servicios de saneamiento básico priorizando poblaciones
CUSCO 2005 - excluidas.
2021 Promover y fortalecer la articulación del Sistema Regional de Salud, en marco del
modelo de atención integral.
Incentivar la inversión privada orientándola al financiamiento de programas y
proyectos de salud basados en las prioridades regionales.
Promover el acceso equitativo de poblaciones excluidas y dispersas por factores socio
económico, culturales, políticos y discapacidades a servicios de salud calificados.
Reducir la morbi-mortalidad infantil, materna y por enfermedades transmisibles.
Estrategias
Fortalecimiento del Modelo de Atención Integral de Salud con calidad y calidez,
priorizando poblaciones vulnerables, excluidas y dispersas.
Movilización y Asignación de Recursos Técnicos y Financieros para Atención
Integral de Salud de la Población en Pobreza y Extrema Pobreza.
Focalización de estrategias de atención de la salud de poblaciones dispersas y
excluidas bajo el enfoque de interculturalidad y equidad.

Dr. Pedro Arturo Barboza Zelada – pabz3@hotmail.com teléf. # 976161668 167


Objetivos Estratégicos
6
Mejorar las condiciones de Salud Ambiental.
Incrementar el aseguramiento en salud.
Reducir la desnutrición crónica en la infancia.
Mejorar la salud materna.
Reducir la mortalidad infantil y de la niñez.
Disponer de mayores recursos financieros en salud.
Mejorar la cadena logística.
Mejorar la calidad de atención.
Incrementar el número de recursos humanos.
Implementar un sistema integrado de información en salud.
Mejorar la infraestructura de los servicios de salud
Estrategias
PLAN Formular programas de difusión dirigidos a poblaciones excluidas a los servicios de salud.
Capacitación al personal de salud en uso de instrumentos de afiliación. Establecer
REGIONAL ámbitos de responsabilidad administrativa (entre EESS) y responsabilidad política
CONCERTADO (territorial o distrital).
DE SALUD Formular un plan educativo comunicacional para mejorar prácticas alimentarias de la mujer
HUÁNUCO gestante y el niño, medidas preventivas de infecciones respiratorias agudas, enfermedades
2008 - 2015 diarreicas agudas y vacunaciones. Incremento de recursos humanos, médicos según
capacidad resolutiva del establecimiento, nutricionistas para redes y microrredes,
enfermeras para establecimientos del primer nivel.
Incrementar equipamiento a establecimientos de salud para atención de neumonías y EDAs
complicadas y otros daños relacionados con el estado nutricional del niño y la niña.
Mejorar coberturas de vacunaciones, atención del niño enfermo, crecimiento y desarrollo.
Promover el consumo de alimentos oriundos de la zona, teniendo en cuenta valores
nutritivos.
Mejorar el equipamiento de los establecimientos para atención del recién nacido. Mejorar
competencias del personal de salud para atención de emergencias neonatales.
Incrementar capacidad resolutiva de los establecimientos Tipo I,4, II,2 con pediatras y
ginecólogos.
Mejorar el Sistema de Referencia y Contrarreferencia, y efectivizar la red de
ambulancias.

Conformar un equipo multidisciplinario para la formulación de perfiles de inversión.


Capacitación en perfiles de inversión.
Formular y ejecutar proyectos de inversión.
Gestionar la cooperación internacional para financiamiento de proyectos.

7 Objetivos Estratégicos
Garantizar el acceso y la atención integral con servicios de salud adecuados y de
PLAN calidad.
REGIONAL
CONCERTADO Priorizar y consolidar acciones de atención integral con énfasis en la promoción y
EN SALUD ICA prevención de riesgos.
2005 - 2012 Mejorar el equipamiento y mantenimiento de los establecimientos de salud.
Fomentar el compromiso y desarrollo de los recursos humanos del sector con la
atención integral.
8 Objetivos Estratégicos
Disminuir a 20% la población que carece de saneamiento básico en la Región Junín al 2012.
Reducir la prevalencia de desnutrición crónica en 10% en los menores de 5 años de la Región
Junín para el 2012.
Reducir a 0.1% la proporción de embarazo en adolescentes de 10 a 14 años en la Región
PLAN Junín para el 2012.
REGIONAL Reducir a 5% la proporción de embarazo en adolescentes de 15 a 19 años en la Región Junín
CONCERTADO
DE SALUD para el 2012.
JUNIN 2005 - Reducir la razón de mortalidad materna a 67 por 100,000 nacidos vivos en la Región Junín
2012
para el 2012.
Disminuir progresiva y sostenidamente la incidencia de enfermedades
Infectocontagiosas en la Región Junín.
Estrategias Generales
Fortalecimiento y uso eficiente de espacios de concertación local y regional para la

Dr. Pedro Arturo Barboza Zelada – pabz3@hotmail.com teléf. # 976161668 168


implementación de políticas nacionales y el diseño e implementación de políticas
regionales en salud, así como para promover la articulación de los sectores
gubernamentales y no gubernamentales a nivel regional, y de esta forma contribuir a
reducir los efectos de la inestabilidad política del país en la salud de la población.
Desarrollo de un sistema de vigilancia social regional y local en asuntos de salud, con
participación ciudadana.
Fortalecimiento de la promoción y cultura de la salud.
Desarrollo de un Sistema Regional de Gestión de RR. HH en Salud.
Desarrollo de un Sistema Único de Información Regional en Salud.
Desarrollo de un Sistema Regional de Gestión de la Calidad.
Organización del Sistema Regional de Salud.
Canalización eficiente del apoyo de la cooperación internacional y ONGs nacionales,
regionales y locales.
Fuente: Planes Regionales Concertados en Salud
Elaboración: Universidad ESAN
INVERSION EN PROYECTOS DE SALUD
El análisis de la situación del sector salud e n cuanto a necesidades de atención de la población, indica
que la atención por enfermedades crónicas y no crónicas, han requerido de asistencia a algún establecimiento
de salud (MINSA principalmente), ha ido en aumento a través de los años.

La identificación de la oferta en infraestructura sanitaria a nivel nacional evidencia que el Ministerio de


Salud tiene el 90% de la misma, así como el mayor nivel de cobertura. En ese sentido es importante que dicha
entidad se esfuerce en seguir ejecutando obras de infraestructura pública, sobre todo en los niveles básicos de
atención primaria, como parte de la actividad preventiva en salud (Centros de Salud), desconcentración de
los establecimientos hospitalarios existentes (UBAP´s.) y construcción de hospitales Nivel I, en aquellas
provincias que no cuenten con un establecimiento de ese nivel y que cuenten con la cantidad de población
suficiente que justifique su construcción e implementación.

En el caso de ESSALUD, tenemos que su nivel de cobertura y de infraestructura, se encuentra


relacionado con el número de asegurados y el número de atenciones médicas. Por lo tanto, la perspectiva de
seguir incrementando el número de hospitales o mejorar el nivel de infraestructura de ESSALUD dependerá de
los factores anteriormente mencionados. Así mismo la construcción de más hospitales responderá a la
necesidad de cubrir la demanda creciente de los asegurados a nivel nacional.

Constituyen también dos proveedores de servicios e infraestructura médica, por un lado los
establecimientos de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional, que atienden a las personas que han laborado
en el Ejército, Marina de Guerra y Fuerza Aérea, así como la Policía Nacional; y por el otro lado, los
establecimientos particulares, que ante la necesidad de una mejor atención de salud acompañado de un
mayor nivel adquisitivo, trajo como consecuencia el incremento del número de las mismas.

Actualmente, la principal infraestructura del sector salud se encuentra en los centros de salud que
priorizan la llamada atención primaria básica que pretende una atención preventiva.

Un esquema de financiamiento de inversiones que ha demostrado su aplicabilidad en el sector, en donde


participa la inversión privada en el sector público son las denominadas APPs (Asociaciones Público
Privadas) en la construcción de infraestructura, equipamiento y provisión de los servicios sanitarios.
ESSALUD ha desarrollado un programa de APPs con los que viene implementando proyectos de consultorios
de atención ambulatoria, hospitales nivel III, y la operación logística de medicinas y material médico. En el
MINSA, aún no se ha implementado dicho mecanismo.

La aún deficiente cobertura asistencial de primer nivel de atención, sobre todo en los distritos más
alejados y en los departamentos con mayor cantidad de población a nivel nacional, ha determinado la
necesidad de proponer la construcción de una Red de Establecimientos de Salud (Centros de Salud,
Unidades Básicas de Atención Primaria y Hospitales de Nivel I) que atienda principalmente el primer nivel de
atención en salud, en aquellos distritos y provincias con déficit de cobertura asistencial e infraestructura,
logrando así la mayor cantidad de población atendida principalmente por el MINSA, así como ahorro y eficiencia
para los operadores.

Dr. Pedro Arturo Barboza Zelada – pabz3@hotmail.com teléf. # 976161668 169


En cuanto al proyecto de Red de Establecimientos de Salud, se propone la construcción de 101 Centros
de Salud que asciende a un monto de inversión de US$ 97.68 millones, 180 UBAPS con un monto de inversión
de US$ 312.84 millones, y 5 Hospitales de Nivel I, con un monto de inversión de US$ 58.14 millones.

Con las inversiones mencionadas anteriormente, el sector salud presenta una brecha en infraestructura
ascendente a US$ 477.66 millones. Es importante señalar, que el monto estimado de los proyectos es
referencial y que para su desarrollo es necesario una evaluación más profunda de cada uno de estos. En tabla
5.1.4 se detalla la brecha de infraestructura para este sector, con el consolidado de proyectos propuestos.
Tabla N° 6.3.1:
Brecha Infraestructura del Sector Salud
Sector Salud

Tipo de Establecimiento de Proyecto Inversión Estimada


N° (US$ Millones)
Salud
Descripción Cantidad
1 RED N° 1. Piura Tumbes 3 2.96
2 RED N° 2. Cajamarca 9 8.88
3 RED N° 3. La Libertad 7 6.91
4 RED N° 4. Lambayeque 7 6.91

5 RED N° 5. Amazonas Loreto 5 4.93


6 RED N° 6. Ancash 5 4.93
7 RED N° 7. San Martín 5 4.93
8 RED N° 8. Junín Huancavelica 8 7.89
9 RED N° 9. Huánuco Pasco 5 4.93
10 RED N° 10. Red Ucayali Madre de Dios 5 5.92

11 RED N° 11. Puno Tacna 5 6.91


12 RED N° 12. Apurímac Ayacucho 7 6.91
13 Centros de Salud RED N° 13. Arequipa 6 5.92
14 RED N° 14. Callao 0 0
15 RED N° 15. Cusco 11 10.85
16 RED N° 16. Red Ica 1 0.99
17 RED N° 17. Lima 1 6 0.99

18 RED N° 18. Lima 2 2 1.97


19 RED N° 19 Lima 3 4 3.95
Sub Total Centros de Salud 101 97.68
1 RED N° 1. Piura Tumbes 9 16.09
2 RED N° 2. Cajamarca 8 14.3
3 RED N° 3. La Libertad 11 19.67
4 RED N° 4. Lambayeque 6 10.73
5 RED N° 5. Amazonas Loreto 10 17.88
6 RED N° 6. Ancash 10 17.88
7 RED N° 7. San Martín 8 14.3
8 RED N° 8. Junín Huancavelica 12 21.46
9 RED N° 9. Huánuco Pasco 7 12.52
10 UBAPS
RED N° 10. Red Ucayali Madre de Dios 5 8.94
11 RED N° 11. Puno Tacna 6 10.73
12 RED N° 12. Apurímac Ayacucho 3 5.36
13 RED N° 13. Arequipa 4 7.15
14 RED N° 14. Callao 7 12.52
15 RED N° 15. Cusco 5 8.94
16 RED N° 16. Red Ica 5 8.94

Dr. Pedro Arturo Barboza Zelada – pabz3@hotmail.com teléf. # 976161668 170


17 RED N° 17. Lima 1 21 37.55
18 RED N° 18. Lima 2 23 41.12
19 RED N° 19. Lima 3 20 35.76
Sub
Sub Total T otal UBAPS
UBAPS 180 180 321.84 321.84
1 1 11.63
RED N° 1. Piura Tumbes
2 RED N° 2. Cajamarca 1 11.63
3 RED N° 3. La Libertad 0 0
4 RED N° 4. Lambayeque. 0 0
5 RED N° 5. Amazonas Loreto 0 0
6 RED N° 6. Ancash 0 0
7 RED N° 7. San Martín 0 0
8 RED N° 8. Junín Huancavelica 0 0
9 RED N° 9. Huánuco Pasco 0 0
10 Hospitales RED N° 10. Red Ucayali Madre de Dios 0 0
11 RED N° 11. Puno Tacna 0 0
12 RED N° 12. Apurímac Ayacucho 0 0
13 RED N° 13. Arequipa 1 11.63
14 RED N° 14. Callao 0 0
15 RED N° 15. Cusco 2 23.25
16 RED N° 16. Red Ica 0 0
17 RED N° 17. Lima 1 0 0
18 RED N° 18. Lima 2 0 0
19 RED N° 19. Lima 3 0 0

Sub T otal Hospitales 5 58.14


Brecha Sector Salud 477.66

Elaboración: Universidad ESAN

En base a los proyectos identificados, se han determinado los montos de inversión


requeridos para cada una de las Redes propuestas. Tenemos que para la construcción de
los Centros de Salud, UBAP´s y Hospitales, se requieren los siguientes montos de inversión:

Tabla N° 3.1.126: Infraestructura Propuesta


INFRAESTRUCTURA MONTO INVERSION
PROPUESTA INDIVIDUAL
Centro de Salud US$ 986,463.70
UBAP US$ 1`787,962.40
Hospital I US$ 11`627,118.64
Elaboración: Universidad ESAN

A continuación, se detalla el cálculo del monto de inversión requerido para cada uno de
los proyectos identificados:

Tabla N° 3.1.127: Resumen de Proyectos de Redes de Salud


RED N° 1 3 9 1 2,959,391 16,091,662 11,627,119 30,678,171
RED N° 2 9 8 1 8´878,173 14´303,699 11´627,119 34,808,991
RED N° 3 7 11 0 6´905,246 19´667,586 0 26´572,832
RED N° 4 7 6 0 6´905,246 10´727,774 0 17´633,020
RED N° 5 5 10 0 4´932,319 17,879,624 0 22,811,943
RED N° 6 5 10 0 4´932,319 17,879,624 0 22,811,943
RED N° 7 5 8 0 4´932,319 14,303,699 0 19,236,018

Dr. Pedro Arturo Barboza Zelada – pabz3@hotmail.com teléf. # 976161668 171


RED N° 8 8 12 0 7 ´891,710 21,455,549 0 29,347,258
RED N° 9 5 7 0 4´932,319 12 515,737 0 17´448,055
RED N° 10 6 5 0 5´918,782 8´939,812 0 14´858,594
RED N° 11 7 6 0 6´905,246 10´727,774 0 17´633,020
RED N° 12 7 3 0 6´905,246 5´363,887 0 12´269,133
RED N° 13 6 4 1 5´918,782 7´151,850 11´627,119 24´697,750
RED N° 14 0 7 0 0 12´515,737 0 12´515,737
RED N° 15 11 5 2 10´851,101 8´939,812 23´254,237 43,045,150
RED N° 16 1 5 0 986,464 8´939,812 0 9´926,276
RED N° 17 6 21 0 986,464 37´547,210 0 38,533,674
RED N° 18 2 23 0 1´972,927 41,123,135 0 43,096,063
RED N° 19 4 20 0 3´945,855 35,759,248 0 39,705,103
TOTAL 97 180 5 97´659,906 321,833,232 58,135,593 477,628,732
Elaboración: Universidad ESAN

GUIAS PARA LA ELABORACION DE PROYECTOS DE INVERSION EN SALUD

 “GUÍA METODOLÓGICA DE FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN


PÚBLICA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA PRESUPUESTAL DE
PREVENCIÓN Y CONTROL DEL CÁNCERA NIVEL NACIONAL”

 GUÍA SIMPLIFICADA PARA LA IDENTIFICACIÓN, FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN


SOCIAL DE PROYECTOS PARA LA ATENCIÓN MÉDICA BÁSICA, A NIVEL DE PERFIL.
Aprobada por R.D. Nº 002-2011-EF/63.01 "Aprueban Guías Metodológicas para Proyectos
de Inversión Pública y el Anexo SNIP 25 de la Directiva General del SNIP, aprobada por
Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01" (25 de julio de 2011)

 Lineamientos de Inversión para reducir la desnutrición crónica Infantil, aprobada por RD Nº


010-2012-EF/63.01 (23 de Diciembre de 2012).

 Contenidos Mínimos Específicos de estudios de Preinversión a nivel de Perfil de Proyectos


de Inversión Pública en Establecimientos de Salud Estratégicos del Ministerio de Salud.
Anexo de laR.D. N° 008-2012-EF/63.01 , incorporado por la RD Nº 010-2012-EF/63.01 (23
de Diciembre de 2012)

 Guía para la Identificación, Formulación y Evaluación Social de Proyectos de Inversión


Pública de Servicios de Limpieza pública, a Nivel de Perfil. Aproba por R.D. N° 007-2013-
EF/63.01 (31 de octubre de 2013)

INSTRUMENTOS PARA LA ORIENTACIÓN DE INVERSIONES EN SALUD


 Listado Nacional de Establecimientos de Salud Estratégicos en el Marco de las
Redes de los Servicios de Salud, aprobado por Resolución Ministerial Nº 632-
2012/MINSA y modificado por Resolución Ministerial Nº 997-2012/MINSA

 Contenidos Mínimos Específicos (CME 12) de estudios de Preinversión a nivel de


Perfil de Proyectos de Inversión Pública en Establecimientos de Salud Estratégicos
del Ministerio de Salud. Anexo de la R.D. N° 005-2015-EF/63.01
Documentos de interés
Hospitales seguros frente a desastres
 GUÍA PARA LA EVALUACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE
MEDIANA Y BAJA COMPLEJIDAD

Dr. Pedro Arturo Barboza Zelada – pabz3@hotmail.com teléf. # 976161668 172


 FORMULARIOS PARA LA EVALUACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD
DE MEDIANA Y BAJA COMPLEJIDAD
 MODELO MATEMÁTICO
Material de referencia: Indice de Seguridad Hospitalaria
 GUÍA DE EVALUADOR DE HOSPITALES SEGUROS
 FORMULARIOS PARA LA EVALUACIÓN DE HOSPITALES SEGUROS
 MODELO MATEMÁTICO

Estadísticas
 La Encuesta Demográfica y de Salud Familiar -ENDES - INEI
 Mapa pobreza 2008 (informe técnico) - INEI (descargar)
 Establecimientos de Salud en todo el Perú
 Estadísticas - Seguro Integral de Salud
 Ubicación de Establecimientos de Salud por Departamentos 2008

EJEMPLOS DE PERFILES:
Listado de Proyectos

CODIGO Nombre de la inversión MONTO


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS MÉDICOS DE APOYO EN LIMA METROPOLITANA,
1 2430246 S/. 249,064,218
DISTRITO DE COMAS - PROVINCIA DE LIMA - DEPARTAMENTO DE LIMA
2 MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA ÚNICO DE INFORMACIÓN EN SALUD DISTRITO
2430242 S/. 240,075,531
DE - TODOS - - PROVINCIA DE - TODOS - - DEPARTAMENTO DE -MUL.DEP-
3 MEJORAMIENTO Y AMPLIACION HOSPITAL I FLORENCIA DE MORA DISTRITO DE FLORENCIA
2258772 S/. 231,477,495
DE MORA - PROVINCIA DE TRUJILLO - DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION MEJORAMIENTO Y AMPLIACION SERVICIOS DE SALUD DEL
CENTRO DE SALUD ENRIQUE MONTENEGRO SAN JUAN DE LURIGANCHO DEL DISTRITO DE
4
2427400 SAN JUAN DE LURIGANCHO - PROVINCIA DE LIMA - DEPARTAMENTO DE LIMA SAN JUAN DE S/. 138,062,730
LURIGANCHO DEL DISTRITO DE SAN JUAN DE LURIGANCHO - PROVINCIA DE LIMA -
DEPARTAMENTO DE LIMA
5 MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL TAMBOBAMBA, DISTRITO DE
2427358 S/. 126,479,676
TAMBOBAMBA - PROVINCIA DE COTABAMBAS - DEPARTAMENTO DE APURIMAC
MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL BAMBAMARCA, CENTRO
6
2346750 POBLADO DE BAMBAMARCA - DISTRITO DE BAMBAMARCA - PROVINCIA DE HUALGAYOC - S/. 113,121,300
REGIÓN CAJAMARCA
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS SALUD DEL HOSPITAL SANDIA, DISTRITO
7
2346398 Y PROVINCIA SANDIA, DEPARTAMENTO PUNO SANDIA - DISTRITO DE SANDIA - PROVINCIA DE S/. 109,199,134
SANDIA - DEPARTAMENTO DE PUNO
MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL DISTRITAL DE EL PORVENIR
8
2427372 SANTA ISABEL, EL PORVENIR DEL DISTRITO DE EL PORVENIR - PROVINCIA DE TRUJILLO - S/. 106,503,143
DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL ESTABLECIMIENTO DE
9
2346287 SALUD LA LIBERTAD CENTRO POBLADO DE HUANCAYO - DISTRITO DE HUANCAYO - S/. 97,337,323
PROVINCIA DE HUANCAYO - REGIÓN JUNIN

Dr. Pedro Arturo Barboza Zelada – pabz3@hotmail.com teléf. # 976161668 173


PERFILES DE PROYECTOS DE NUTRICION

LEER:
 ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN DEL NIÑO PEQUEÑO
 PLAN NACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL Y
LA PREVENCIÓN DE LA ANEMIA EN EL PAÍS
 LEY 28314, LEY QUE DISPONE LA FORTIFICACIÓN DE HARINAS CON
MICRONUTRIENTES
 Reglamento de la Ley que dispone la fornicación de harinas con micronutrientes - Ley N”
28314. DECRETO SUPREMO. N° 012-2006-SA.
 La reducción de la Desnutrición Crónica Infantil como Política de Estado

La promoción de la lactancia materna y la nutrición y el desarrollo en las etapas tempranas


de la vida son clave para alcanzar prácticamente todos los Objetivos de Desarrollo del
Milenio (ODMs). Según The Lancet, la lactancia materna y la alimentación complementaria
son dos de las tres mejores intervenciones para reducir la mortalidad del niño y hay muchos
datos del costo-efectividad de estas medidas obtenidos de los programas que las han
promovido, tenemos que integrar acciones a favor de la nutrición en los sistemas de salud
basados en atención primaria y trabajar sobre sus determinantes, más allá de los efectos.

Dr. Pedro Arturo Barboza Zelada – pabz3@hotmail.com teléf. # 976161668 174


Aunque sabemos mucho sobre el “qué” hacer, existe un camino largo para lograr el “cómo”
hacerlo con calidad y alta cobertura.

CONCLUSIONES: REUNIÓN DE LOS PAÍSES DE SUDAMÉRICA SOBRE


ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN DEL NIÑO PEQUEÑO – DIC- 2008
La reunión fue organizada por el Ministerio de Salud del Perú con el apoyo técnico y
financiero de la Organización Panamericana de la Salud, OPS/OMS; el Fondo de las
Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF; y el Programa Mundial de Alimentos, PMA.

Se reconoce que:
1. A pesar de los avances logrados en los países de América del Sur, la malnutrición del
niño pequeño es seria y diversa; las persistentes inequidades sociales en la región y las
crisis alimentaria y financiera están agravando la magnitud de los problemas de
malnutrición infantil y materna. Los principales problemas son las deficiencias de
micronutrientes, en especial la anemia, y el retardo en talla o desnutrición crónica. Los
problemas de sobrepeso y obesidad también se están incrementando en algunos
países. Se reconoce que los problemas nutricionales constituyen un impedimento para
alcanzar todos los Objetivos de Desarrollo del Milenio, en particular los Objetivos 1, 4, 5
y 6, requiriendo incidir en los determinantes sociales de la desnutrición y contar con un
abordaje multisectorial y multidisciplinario para su logro.
2. La etapa prenatal y los dos primeros años de vida del niño pequeño, ( un año antes y
dos después del nacimiento) constituyen una “ventana de oportunidad” para prevenir la
mortalidad infantil atribuible a la desnutrición y promover la nutrición, la salud y el
desarrollo óptimo. Se reconoce la importancia de reforzar la nutrición y salud de la mujer
embarazada, en periodo de lactancia y en edad reproductiva, debido a que la salud
infantil está estrechamente vinculada a la salud de la mujer y por el efecto que tiene
para la próxima generación.
3. El desarrollo cognitivo y motor infantil está estrechamente vinculado con la nutrición y la
salud. Las intervenciones que combinan alimentación/nutrición y estimulación tienen
mayores efectos en el coeficiente intelectual, en comparación a las que sólo ofrecen
alimentación y nutrición. Los programas de salud y nutrición del niño pequeño deben
considerar la inclusión y/o articulación de intervenciones educativas y afectivas para
favorecer el desarrollo integral del niño en un entorno estable y estimulante; para
optimizar los efectos a largo plazo, fortaleciendo el vínculo afectivo y consolidando las
competencias de las familias en el cuidado del niño.
4. Se reconoce como un reto mayor la necesidad de un manejo transversal de las
intervenciones de nutrición, salud y desarrollo integral del niño, así como la atención
prioritaria de la mujer durante el curso de vida, en el marco de la estrategia de atención
primaria de salud renovada. Esto implica, entre otros aspectos, el fortalecimiento de
capacidades y competencias, del personal de salud y los agentes comunitarios, en
temas críticos como la nutrición de la mujer embarazada; lactancia materna exclusiva y
continuada; alimentación complementaria; prevención y tratamiento de la anemia y otras
deficiencias de micronutrientes; crecimiento y desarrollo infantil; y, vigilancia nutricional.
5. Se reconoce también la importancia de reforzar el enfoque de los derechos de las
personas, enfoque intercultural y de género y la promoción de acciones adecuadas con
pertinencia cultural a las necesidades de salud y nutrición de los grupos excluidos como
son los pueblos indígenas y las poblaciones afro-descendientes.

Por lo tanto, se recomienda:


1. Revitalizar e implementar políticas de promoción y protección de lactancia materna,

Dr. Pedro Arturo Barboza Zelada – pabz3@hotmail.com teléf. # 976161668 175


como práctica nutricional esencial. Se debe considerar aspectos sociales, tales como la
situación laboral de la madre. El fortalecimiento de la capacidad del personal de salud y
de los agentes comunitarios de salud en las habilidades de consejería nutricional.
2. Los países deben trabajar activamente para garantizar la efectiva aplicación del Código
Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna y Resoluciones
posteriores relevantes como norma legal, a través de un sistema de vigilancia continua
de las prácticas de comercialización, y evitando la generación de conflictos de interés
en la formulación y ejecución de sus políticas y programas.
3. Se considera de alta prioridad la reactivación de la Iniciativa Hospital Amigo del Niño,
no sólo en los hospitales, sino en todos los niveles de atención (incluyendo las
instituciones formadoras de recursos humanos en salud), y su extensión a los
establecimientos de salud de las comunidades; el fortalecimiento de la capacidad del
personal de salud en la consejería; y, la implementación de una red de bancos de leche
humana.
4. La alimentación complementaria está relacionada con aspectos culturales, sociales y
económicos, incluyendo la disponibilidad y acceso a alimentos inocuos y de alta calidad.
Para lograr una alimentación complementaria adecuada y oportuna, el componente
educativo e informativo -en especial la consejería hacia las madres, padres y otros
cuidadores del niño- es fundamental. Dentro de este componente, es necesario adecuar,
simplificar y dosificar los mensajes. e incorporar el componente de identidad cultural
local En una intervención realizada en Perú, se ha comprobado el impacto positivo que
pueden tener los mensajes claros proporcionados tanto por los médicos, las enfermeras
y las nutricionistas, recomendando la agregación de un “alimento especial como huevo,
hígado de pollo o pescado” y “una papilla espesa” en la comida que se brinda al niño.
Otro aspecto clave para optimizar los efectos en el crecimiento y desarrollo del niño, es
que la alimentación debe ser interactiva, por lo que se recomienda no sólo focalizar en
la calidad, cantidad, frecuencia, densidad y oportunidad de la alimentación, sino también
en la forma de brindar la comida con “paciencia, amor y buen humor”.
5. Muchos países están implementados programas sociales que incluyen como uno de sus
componentes la alimentación infantil mediante la entrega de alimentos o leches
fortificadas, en los cuales se destina la mayoría de los fondos para la producción,
adquisición y/o distribución de estos productos. Sin embargo, no se destinan recursos
para el desarrollo de estrategias e intervenciones de información, educación y
comunicación social, particularmente para promover la consejería, lo que permitiría
potenciar la inversión. Tampoco se destinan los recursos necesarios para el monitoreo
y la evaluación de estos programas. Por lo tanto, se recomienda asegurar una línea
presupuestaria –al formular los programas- para la consejería en lactancia materna y
alimentación complementaria al igual que para acciones de monitoreo y evaluación,
dándole la misma prioridad que a la entrega del producto.
6. Se requiere un abordaje integral para disminuir la deficiencia de hierro y la anemia, al
igual que otras deficiencias de micronutrientes debido al rol que tiene fundamentalmente
el hierro en el desarrollo cognitivo e intelectual óptimo desde la primera etapa de la vida,
así como el impacto negativo que su deficiencia causa en el desarrollo mental, el
aprendizaje y la productividad. Se recomienda incorporar diversas estrategias, como la
suplementación con hierro y múltiples micronutrientes dirigida a la mujer durante el
embarazo y post-parto; la ligadura tardía del cordón umbilical; la fortificación de
alimentos de consumo masivo; la información, comunicación social y la promoción del
consumo de alimentos ricos en hierro y otros micronutrientes. Además, se requieren
otras medidas de salud pública como la prevención y control de los parásitos intestinales
y la malaria, que aseguren la cantidad y calidad de la ingesta de hierro de la mujer
embarazada y del niño pequeño. Se refuerza la necesidad de colocar en la agenda

Dr. Pedro Arturo Barboza Zelada – pabz3@hotmail.com teléf. # 976161668 176


política y actuar con urgencia en la prevención, el control y la disminución de la
deficiencia de hierro y la anemia en una forma integral.
7. Para garantizar la sostenibilidad de las intervenciones se necesita crear y/o fortalecer la
demanda de la población hacia los servicios de salud y nutrición, a través de una
estrategia de comunicación social; inclusión del enfoque intercultural; perspectiva de
género y participación comunitaria, para contribuir al mejoramiento de prácticas de
salud, nutrición y cuidado de la gestante y del niño pequeño en el ámbito familiar y
comunitario. Se sugiere involucrar a los medios de comunicación masivos.
8. El rol del sector salud en promover la nutrición del niño pequeño es clave, sin embargo
se reconoce la importancia de otros sectores para abordar los determinantes de la salud
y la nutrición y reducir la pobreza. Para garantizar a largo plazo la buena nutrición, se
necesitan políticas públicas y acciones intersectoriales y coordinadas tanto en
educación, agricultura, trabajo, vivienda, agua y saneamiento, entre otras.
9. Se refuerza la importancia y la necesidad de monitorear los procesos de implementación
y la evaluación del impacto de los programas de salud, nutrición y desarrollo infantil, que
garanticen su calidad y control del efecto generado en los grupos más vulnerables,
considerando desde un principio la asignación de presupuesto para tal fin. El éxito de
las intervenciones para mejorar la nutrición de la mujer embrazada y el niño pequeño
depende en gran medida de la cobertura y la calidad de la entrega de servicios a través
de las unidades de salud y en las comunidades.

PLAN NACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL


Y LA PREVENCIÓN DE LA ANEMIA EN EL PAÍS. 2014 - 2016

La finalidad del “Plan Nacional para la Reducción de la Desnutrición Crónica Infantil y la


Prevención de la Anemia en el País”, es promover el desarrollo infantil como una inversión
pública en el capital humano del país para permitir el progreso económico y social de todos
los peruanos, con inclusión y equidad social.

Asimismo, busca orientar y fortalecer las acciones institucionales y la coordinación


permanente con los distintos actores y gestores involucrados, a fi n que permita alcanzar
los objetivos planteados en el corto, mediano y largo plazo, así como el generar los
mecanismos de seguimiento y evaluación de las actividades programadas.

OBJETIVOS
Objetivo general
Contribuir con la reducción de la desnutrición crónica infantil al 10% y la anemia en menores
de 3 años al 20%, al año 2016, a través del fortalecimiento de intervenciones efectivas en
el ámbito intrasectorial e intersectorial.

Objetivos específicos:
1. Incrementar la proporción de niños menores de 3 años con control de crecimiento y desarrollo
(CRED) oportuno, de acuerdo a edad, y suplementados con hierro (multimicronutrientes).
2. Incrementar la proporción de niños menores de 6 meses con lactancia materna exclusiva.
3. Incrementar la proporción de niños menores de 3 años con vacunas completas de acuerdo a la
edad.
4. Disminuir la prevalencia de niños con bajo peso al nacer.
5. Disminuir las enfermedades prevalentes de la infancia: infecciones respiratorias agudas,
enfermedades diarreicas agudas y parasitosis.
6. Incrementar la calidad de la atención prenatal y el parto institucional.

Dr. Pedro Arturo Barboza Zelada – pabz3@hotmail.com teléf. # 976161668 177


7. Incrementar el número de hogares con agua tratada

CUAL ES LA SITUACION ACTUAL DEL PERÚ DE LA DESNUTRICION CRONICA

REPORTE DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL PERÚ- META 2016

1. Reporte Perú (Descarga) 14. Reporte Lambayeque (Descarga)


2. Reporte Amazonas (Descarga) 15. Reporte Lima (Descarga)
3. Reporte Ancash (Descarga) 16. Reporte Loreto (Descarga)
4. Reporte Apurimac (Descarga) 17. Reporte Madre de Dios (Descarga)
5. Reporte Arequipa (Descarga) 18. Reporte Moquegua (Descarga)
6. Reporte Ayacucho (Descarga) 19. Reporte Pasco (Descarga)
7. Reporte Cajamarca (Descarga) 20. Reporte Piura (Descarga)
8. Reporte Cusco (Descarga) 21. Reporte Puno (Descarga)
9. Reporte Huancavelica (Descarga) 22. Reporte San Martín (Descarga)
10. Reporte Huánuco (Descarga) 23. Reporte Tacna (Descarga)
11. Reporte Ica (Descarga) 24. Reporte Tumbes (Descarga)
12. Reporte Junin (Descarga) 25. Reporte Ucayali (Descarga)
13. Reporte La Libertad (La Libertad)

Anemia infantil
Uno de los factores directamente relacionado con la DCI es la anemia infantil por déficit de
hierro (que se estima a partir del nivel de hemoglobina en sangre), condición que Determina,
además, el desarrollo cognitivo del niño durante los primeros años de vida y en la etapa
posterior. En nuestro país, la anemia constituye un problema de salud pública severo,
debido a que aun cuando las cifras nacionales han disminuido en los últimos años de 60,9%
en el 2000 a 44,5 % en el año 2012; es así que cuatro de cada diez niños y niñas de entre

Dr. Pedro Arturo Barboza Zelada – pabz3@hotmail.com teléf. # 976161668 178


06 a 35 meses padecen de anemia, y la situación en la población menor de dos años, es
más grave dado que más de la mitad de niños de este grupo de edad se encuentran con
anemia (56,3%)

La anemia es un problema generalizado tanto en el área urbana como en el área rural, el


39,9% de los niños y niñas menores de entre 06 a 35 meses de la zona urbana tienen
anemia, mientras que en la zona rural este problema afecta al 53,1%

Desde el año 2007, la reducción de la prevalencia de anemia en la zona urbana ha sido de


13,4%, mientras que en la zona rural solo se ha logrado una reducción del 7%.

En el interior del país, según los resultados de la ENDES 2012, 14 departamentos muestran
un incremento en la prevalencia de anemia respecto al 2011. Es necesario analizar la
realidad en cada región y los factores condicionantes relacionados, con la finalidad de poder
intervenir sobre ellos y disminuir los efectos a largo plazo en los niños y niñas afectados por
este problema.

Dr. Pedro Arturo Barboza Zelada – pabz3@hotmail.com teléf. # 976161668 179


En 18 departamentos la prevalencia de anemia se encuentra por encima del promedio
nacional, de los cuales Puno (73,7%), Huancavelica (64,3%), Madre de Dios (59,4%),
Loreto (57,3%) y Ayacucho (56,2%) encabezan la lista; aunque Lima se encuentra en el
sexto lugar de la lista con 34,9%, en números absolutos representa aproximadamente 182,
380 niños y niñas de entre 6 y 35 meses, concentración de casos superior al registrado en
Huancavelica (19 522) y Puno (47 735), cuya prevalencia está en el rango de 60 a 70%
respectivamente.

FORTIFICACIÓN DE ALIMENTOS
Una de las estrategias actuales para la prevención y control de la anemia es la fortificación
de alimentos.

En el Perú la Ley 28314, Ley que dispone la fortificación de harinas con micronutrientes y
su Reglamento aprobado por Decreto Supremo 012-2006-SA, establecen que la harina de
trigo debe ser fortificada con hierro y otros micronutrientes (tiamina, riboflavina, niacina y
ácido fólico) para consumo a nivel nacional (producción nacional y de importación). El
artículo 6. Del Reglamento de esta Ley, establece que el Centro Nacional de Alimentación
y Nutrición (CENAN) del Instituto Nacional de Salud (INS), es responsable de las
inspecciones, muestreos y análisis periódicos de la harina de trigo de procedencia nacional,
importada o donada, a fin de asegurar el cumplimiento del Reglamento.

Dr. Pedro Arturo Barboza Zelada – pabz3@hotmail.com teléf. # 976161668 180


EVALUACIÓN DE PROGRAMAS SOCIALES
» Evaluaciones de Impacto » Evaluaciones de Impacto
» Evaluaciones de » Evaluaciones de Desempeño
Desempeño CUNA MAS » Revisiones Sistemática
QALIWARMA
» Revisiones Sistemáticas » Otros documentos relevantes
» Otros documentos
relevantes

» Evaluaciones de Impacto » Evaluaciones de Impacto

» Evaluaciones de Desempeño » Evaluaciones de Desempeño


PENSION » Revisiones Sistemáticas JUNTOS » Revisiones Sistemáticas
65
» Otros documentos relevantes » Otros documentos
 Eje 1: Nutrición Infantil
» Evaluaciones de Impacto relevantes
 Eje 2: Desarrollo Infantil
» Evaluaciones de Desempeño
Temprano
FONCODES
» Revisiones Sistemática
 Eje 3: Desarrollo Integral de
» Otros documentos relevantes la Niñez y Adolescencia

 Eje 4: Inclusión Económica

 Eje 5: Protección del Adulto


Mayor

MANUALES Y GUIAS:
NUTRICIÓN Y DESNUTRICIÓN CRONICA INFANTIL
Documentos de interés
Programa Articulado Nutricional - MEF (descargar)
Lineamientos
Lineamientos de Inversión para reducir la desnutrición crónica Infantil en el marco del
Sistema Nacional de Inversión Pública, aprobada por RD Nº 007-2012-EF/63.01 (27 de julio
de 2012)

 LINEAMIENTOS PARA LA GESTIÓN ARTICULADA INTERSECTORIAL E


INTERGUBERNAMENTAL ORIENTADA A REDUCIR LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA

Dr. Pedro Arturo Barboza Zelada – pabz3@hotmail.com teléf. # 976161668 181


INFANTIL, EN EL MARCO DE LAS POLÍTICAS DE DESARROLLO E INCLUSIÓN SOCIAL
DIRECTIVA Nº 004-2012-MIDIS

El MIDIS en coordinación con otros sectores, órganos y/o unidades, efectúa el seguimiento
de las políticas, planes y proyectos de carácter multisectorial o intergubernamental en
materia de desarrollo e inclusión social. De esta manera contribuye a la toma de decisiones
para el diseño de nuevos programas; la asignación presupuestal; la formulación de metas
de cobertura, focalización y desempeño; así como para la priorización de ámbitos
geográficos, de intervenciones efectivas y de proyectos de inversión.

Seguimiento a la Estrategia Nacional de Desarrollo e Inclusión Social "Incluir para Crecer"

La Estrategia Nacional “Incluir para Crecer” es el marco que define los lineamientos de la
política de desarrollo e inclusión social del MIDIS a partir de un enfoque de ciclo de vida en
cinco ejes estratégicos: para la elaboración de PROYECTOS DE INVERSION
VER:
1. NUTRICIÓN INFANTIL
2. DESARROLLO INFANTIL TEMPRANO
3. DESARROLLO INTEGRAL DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA
4. INCLUSIÓN ECONÓMICA
5. PROTECCIÓN DEL ADULTO MAYOR
 MANUAL ¿Qué debo hacer como alcalde o regidor? Acciones para terminar con la
Desnutrición y anemia infantil

EJEMPLO DE PERFILES
http://ofi5.mef.gob.pe/wp/BusquedaAvanzada.aspx?nombre=NUTRICION

Código SNIP del Proyecto de Inversión Pública: 196579 – CLIC VER PROYECTO DE INVERSION
1.2 Nombre del Proyecto de Inversión Pública: MEJORAMIENTO DEL ESTADO NUTRICIONAL DE LA
PRIMERA INFANCIA EN LA ZONA CIRCUNLACUSTRE DE LA REGION PUNO

Código SNIP del Proyecto de Inversión Pública: 233451– CLIC VER PROYECTO DE INVERSION
1.2 Nombre del Proyecto de Inversión Pública: MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES
NUTRICIONALES EN EL BINOMIO MADRE- NIÑO EN LAS COMUNIDADES DISTRITO DE
PAUCARTAMBO, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO – CUSCO.

Código SNIP del Proyecto de Inversión Pública: 200325 – CLIC VER PROYECTO DE INVERSION
1.2 Nombre del Proyecto de Inversión Pública: MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES PARA
PREVENIR LA DESNUTRICION CRONICA, EN MENORES DE 3 AÑOS EN LAS PROVINCIAS DE
CARABAYA, MELGAR Y SANDIA DE LA REGION PUNO.

Código SNIP del Proyecto de Inversión Pública: 250743 – CLIC VER PROYECTO DE INVERSION
1.2 Nombre del Proyecto de Inversión Pública: MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN DE LOS SERVICIOS
PARA PREVENIR Y REDUCIR LA DESNUTRICION INFANTIL EN LA MANCOMUNIDAD MUNICIPAL
USCOVILCA DE LAS LOCALIDADES DE PAUCARA, ANTA, ANDABAMBA Y ROSARIO, DISTRITO DE
PAUCARA - ACOBAMBA - HUANCAVELICA

Dr. Pedro Arturo Barboza Zelada – pabz3@hotmail.com teléf. # 976161668 182


SECTOR: TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO
Declaración de Política Sectorial
El Sector Trabajo y Promoción del Empleo, declara los siguientes lineamientos de política
sectorial:
 Impulsar la formalización laboral, a través de información y asesoramiento para
contribuir con la creación de empleo decente, en concordancia con las políticas de
desarrollo productivo y sostenible de la economía.
 Promover el cumplimiento de los derechos socio laborales de los trabajadores,
a través de un sistema de inspección de trabajo eficiente y de calidad y, en coherencia
con las políticas de crecimiento y desarrollo del país.
 Mejorar las competencias laborales para incrementar la empleabilidad de la población
en edad de trabajar, con énfasis en la población juvenil y otras poblaciones vulnerables,
y acorde a la demanda real del mercado laboral y a las perspectivas de desarrollo
económico del país.
 Promover la inserción laboral y autoempleo en la Población en edad de Trabajar, en
especial de los jóvenes y las poblaciones vulnerables.
 Promover y fortalecer el diálogo social como uno de los instrumentos eficaces para
lograr la concertación laboral tripartita, que fomente la productividad y promueva el
empleo decente, estableciendo una sólida base para el desarrollo sostenible del país.
 Fortalecer la modernización de la gestión sectorial con énfasis en los programas y
proyectos sociales como instancias para promover y desarrollar la empleabilidad,
empleo y autoempleo.

Dr. Pedro Arturo Barboza Zelada – pabz3@hotmail.com teléf. # 976161668 183


Objetivos Estratégicos Indicador del Metas del
Línea base Sector al Acciones Estratégicas Sectoriales
N° Sectoriales Objetivo
2021
Promover empleos formales 1. Diseñar e implementar mecanismos que faciliten y promuevan el tránsito a la formalización laboral.
con acceso a los derechos 2. Generar y difundir información para sensibilizar a los actores sobre los beneficios de la
laborales y cobertura de formalización
TASA DE EMPLEO 26.8% 3. Cautelar y promover el respeto de los derechos socio laborales de la población laboral a través de un
OE1 seguridad social para lograr 56.80%
FORMAL (2015) sistema de inspección de trabajo predictivo, eficiente y de calidad.
un desarrollo productivo y
sostenido de nuestra 4. Promover y desarrollar mecanismos de articulación multisectorial e intergubernamental orientados
economía. a facilitar los procesos de formalización laboral.
5. Promover una mejor calidad y mayor cobertura de la seguridad social
1. Promover el desarrollo, uso y activación de las habilidades y competencias laborales de los jóvenes
Desarrollar la empleabilidad para facilitar su inserción laboral e incremento de la productividad
de los jóvenes y fomentar el % DE EMPLEO 79.15% 2. Crear, desarrollar y promover mecanismos con enfoque prospectivo para articular la oferta laboral
OE2 50.00%
autoempleo, acorde a la INFORMAL JUVENIL (2015) juvenil con las demandas reales del mercado laboral
demanda real del mercado 3. Desarrollar y concertar políticas y estrategias multisectoriales y la articulación publico privada
laboral en el país para mejorar la competencias laborales de los jóvenes para el empleo y autoempleo
1. Fortalecer las comisiones técnicas y mesa de dialogo social juvenil; así como, otras instancias de
Potenciar al consejo dialogo laboral.
nacional de trabajo y otras 2. Fortalecer los consejos regionales de trabajo y promoción del empleo y fomentar la generación de
instancias para los consejos macro regionales de trabajo y promoción del empleo.
N° DE ACUERDOS
OE3 la generación de una 24 (2015) 3. Impulsar en las comisiones técnicas, mesas de diálogo y otras instancias laborales el desarrollo
TRIPARTITO
legislación laboral que fomente de mecanismos y estrategias que contribuyan o beneficien la paz laboral.
la productividad y garantice los 4. Promover el desarrollo de competencias laborales para poblaciones vulnerables.
derechos laborales 5. Promover la generación de oportunidades laborales para poblaciones vulnerables con énfasis a la
mujeres víctimas de violencia y personas con discapacidad
Generar competencias y DE NIÑOS
PARTICIPANDO EN 21.8% 1. Promover el desarrollo de competencias laborales para poblaciones vulnerables.
oportunidades laborales 12%
ACTIVIDADES (2015) 2. Promover la generación de oportunidades laborales para poblaciones vulnerables con énfasis a la
para poblaciones
mujeres víctimas de violencia y personas con discapacidad
OE4 vulnerables, particularmente ECONOMICAS
mujeres víctimas de 1. Articular con las entidades públicas y privadas para desterrar el trabajo infantil y trabajo forzoso.
0.49
violencia y personas con INDICE DE GINI 0.46 2. Desarrollar y concertar intervenciones conjuntas sectoriales e intergubernamentales para la
(2015)
discapacidad generación de competencias y oportunidades laborales de las poblaciones vulnerables.
Promover el empleo a través 1. Fortalecer los programas y proyectos sociales del sector promoviendo la generación de empleo y
del mejoramiento de las autoempleo.
competencias laborales y CRECIMIENTO DEL 122 000 2. Diseñar y promover estrategias territoriales para mejorar las competencias laborales y niveles de
OE5 1 500 000
niveles de empleabilidad de EMPLEO (2015) empleabilidad en los desempleados y subempleados.
las personas en condiciones 3.Fortalecer la generación de ingresos temporales en la población desempleada y subempleada
de desempleo y subempleo promoviendo la articulación territorial y la competitividad local.

% DE SATISFACCIÓN
Implementar un efectivo DEL USUARIO EN LA 1. Fortalecer la capacidad rectora en la implementación de las políticas laborales.
OE6 modelo de gestión sectorial ATENCIÓN DE LOS 72.0% 90.0% 2. Optimizar la capacidad rectora para promover el empleo, la empleabilidad y el autoempleo.
centrado en el ciudadano SERVICIOS 3. Promover una gestión de calidad sectorial y territorial
SECTORIALES

Dr. Pedro Arturo Barboza Zelada – pabz3@hotmail.com teléf. # 976161668 184


SECTOR: TRANSPORTE Y COMUNICACIONES

SUSTENTACION PRESUPUESTO TRANSPORTES Y COMUNICACIONES 2018


1.-BRUNO GIUFFRA MONTEVERDE
2.-RESUMEN EJECUTIVO

TRANSPORTES Y COMUNICACIONES
Aprueban Plan Estratégico Sectorial Multianual (PESEM) 2012-2016 del Sector Transportes y
Comunicaciones
RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº 224-2012-MTC-01

Aprueban el Plan Operativo Informático (POI) del Ministerio para el Año 2013
RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº 124-2013-MTC-01

Dr. Pedro Arturo Barboza Zelada – pabz3@hotmail.com teléf. # 976161668 185


Declaración de Política Sectorial
Lineamientos de la Política Nacional del Sector Transporte (R.M.817-2006-MTC/09).
LINEAMIENTO 1: CONSERVACIÓN PRIORITARIA DE LA INFRAESTRUCTURA DE
TRANSPORTE EN LOS DISTINTOS MODOS Y NIVELES DE
GOBIERNO. DESARROLLO ORDENADO DE LA
INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE.
 Se orienta a garantizar la conservación en forma permanente y contar con la
infraestructura necesaria, eficiente, segura y equilibrada de los distintos modos de
transporte, a fin de facilitar la adecuada movilidad de los usuarios y la accesibilidad
de la población para contribuir con el desarrollo sostenible del país.

LINEAMIENTO 2: PROMOCIÓN DEL DESARROLLO, SEGURIDAD Y CALIDAD EN


LOS SERVICIOS DE TRANSPORTE Y DE LOGÍSTICA
VINCULADOS.
 Se orienta a lograr que los servicios de transporte y logísticos se presten con calidad,
transparencia, eficiencia, competitividad, seguridad y que cumplan con la
normatividad aplicable y con los estándares internacionales aplicables. Se promueve
el profesionalismo en los operadores del transporte público y privado para garantizar
la calidad y seguridad de los servicios.

LINEAMIENTO 3: PROMOCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN DEL SECTOR PRIVADO


EN LA PROVISIÓN DE SERVICIOS E INFRAESTRUCTURA DE
TRANSPORTE.
 Se orienta a fomentar la participación del sector privado en la provisión de

Dr. Pedro Arturo Barboza Zelada – pabz3@hotmail.com teléf. # 976161668 186


infraestructura (construcción, mantenimiento y operación) de uso público y servicios
de transporte, a fin de propiciar la modernidad y la competitividad, elevar los niveles
de seguridad, fomentar la innovación tecnológica, mejorar la eficiencia y la calidad en
la gestión de la infraestructura y de los servicios de transporte.
 El sector público participa en aquellos esquemas de financiamiento
compartido público-privado en que la evaluación de los proyectos genera elevados
retornos sociales y baja rentabilidad privada.

LINEAMIENTO 4: APOYO A LA INTEGRACIÓN NACIONAL E INTERNACIONAL.


 Se orienta a fomentar la integración nacional, regional, continental e
intercontinental desarrollando infraestructura y servicios de transporte, a fin de
contribuir al desarrollo económico y social y consolidar la inserción del Perú en el
mundo.

LINEAMIENTO 5: CONTRIBUCIÓN A LA CONSOLIDACIÓN DEL


PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN DEL PAÍS.
 Se orienta a apoyar el proceso de descentralización del país fortaleciendo los niveles
de coordinación del MTC con los gobiernos regionales y locales y sus capacidades
técnicas y de gestión.

LINEAMIENTO 6: FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN SOCIO-AMBIENTAL


EN EL SECTOR TRANSPORTE.
 En el marco del sistema de gestión ambiental, el planeamiento, construcción y
operación de la infraestructura y provisión de los servicios de transporte, deben
prevenir y minimizar daños inmediatos y futuros al ambiente. La
institucionalización de la gestión ambiental se orienta a asegurar la protección
ambiental mediante el uso de instrumentos de gestión adecuados y eficaces;
garantizar la participación ciudadana; y la preservación de valores culturales e
históricos.

Dr. Pedro Arturo Barboza Zelada – pabz3@hotmail.com teléf. # 976161668 187


Matriz de Objetivos y Acciones Estratégicas Sectoriales al 2021 del Sector Transporte y Comunicaciones
Metas del
Objetivos Estratégicos Sectoriales Indicador del Objetivo Línea base Acciones Estratégicas Sectoriales
N° Sector al 2021
1.1 Calidad de infraestructura de carreteras 1. Ampliar la capacidad y mejorar las características de la infraestructura de la red vial
(1=Subdesarrollado y 7=Eficiente) 3.3 (WEF) 2014 5.5 nacional.
Contar con infraestructura de
2. Garantizar la accesibilidad y la integración de todas las capitales de distrito del país a través de
transporte de calidad que contribuya 1.2 Número de capitales de distritos conectados. No disponible Por definir
carreteras o en conexión con otros modos de transporte.
al fortalecimiento de la integración 1.3 Calidad de infraestructura de los ferrocarriles. 1.8 (WEF) 2014 4.0 3. Modernizar, ampliar y mejorar las infraestructuras portuarias, aeroportuarias y ferroviarias de
interna y externa, al desarrollo de
1.4 Calidad de infraestructura de aeropuertos. 4.2 (WEF) 2014 6.0 carácter nacional.
corredores logísticos, al proceso de
OE1 4. Conservar la infraestructura de los distintos modos de transporte, con participación del
ordenamiento territorial, protección 1.5 Porcentaje de la Red Vial Nacional con
72% (2014) 100% sector privado y comunidad organizada, propiciando la sostenibilidad de su
del medio ambiente y mejora del mantenimiento.
financiamiento.
nivel de competitividad de la
3.7 (WEF) 2014 5.5 5. Mejorar la conexión con los puertos, propiciando el transporte multimodal y contribuir con el
economía. 1.6 Calidad de infraestructura de puertos. desarrollo de corredores e infraestructura logística.
No 1. Promover la formalización e impulsar la prestación de servicios de transportes seguros,
disponible eficientes y competitivos.
2.1 Porcentaje de satisfacción del usuario de 2. Fortalecer y promover la interconexión de los servicios de transporte y logística asociada,
(Encuesta de Por definir
transporte terrestre interprovincial de pasajeros. que operan sobre las redes y nodos de infraestructura.
satisfacción -
DGTT) 3. Promover la educación vial en coordinación con las entidades involucradas y operadores del
Disponer de servicios de transportes transporte, contribuyendo al sistema de seguridad vial.
seguros, eficientes y de calidad, 2.2 Tiempo de espera de naves en puertos. 35.59:00 (2014) 23.37:00 4. Desarrollar los proyectos de trenes de cercanías, fortalecer y ampliar los servicios de
propiciando la competitividad, la 2.3 Porcentaje de costos logísticos asociados a 38% (2014) 18% transportes de pasajeros en la Amazonía.
OE2 ventas.
inclusión social, incorporando la 5. Desarrollar acciones orientadas a la disminución de los costos logísticos asociados, en
logística de transportes y preservando coordinación con las Instituciones del Estado involucradas y el Sector Privado.
el medio ambiente. 6. Adecuar la normatividad del Sector para que la prestación de servicios de transportes se
brinde con estándares internacionales de calidad y seguridad.
7. Promover la implementación de un marco institucional nacional para el ordenamiento del
2.4 Número de Sistemas Integrados. transporte urbano.
0 (2014) 2 8. Desarrollar Sistemas Integrados de Transporte Masivo de Pasajeros de Lima-Callao y
principales ciudades del país.

Contar con sistemas de transportes 3.1 Cobertura de vehículos de transporte terrestre


y de tránsito que incorporen interprovincial de personas autorizados por el 79% (2014) 100% 1. Implementar Sistemas Inteligentes de Transportes para mejorar la seguridad y operación del
OE3 sistemas inteligentes de transporte. MTC que son fiscalizados con sistemas GPS. transporte.

4.1 Porcentaje de hogares que cuentan con acceso a 27.2% (2014) 80%
Internet.
1. Promover el despliegue de infraestructura y servicios de telecomunicaciones que permita la
conectividad y la integración virtual del país, priorizando zonas de interés social y fronteras.
2. Propiciar la mejora en la calidad de la prestación de los servicios de telecomunicaciones.
Garantizar la accesibilidad de los 3. Fortalecer la competencia en los servicios de telecomunicaciones.
OE4 servicios de telecomunicaciones 4.2 Servidores de Internet seguros (por cada millón 4. Priorizar el acceso de los usuarios a la Banda Ancha y Fibra Óptica, en especial en áreas
28 (2014) 145
eficientes, de calidad y de interés de personas). rurales y lugares de preferente interés social.
social.

Fortalecer el uso intensivo por la 1. Gestionar el uso eficiente del recurso hídrico para fines agrarios.
5.1 Porcentaje de personas individuales que
OE5 sociedad de la 48.0% 80.0% 2. Impulsar la conservación de suelos y recuperación de suelos agrarios degradados.
usan internet.
Tecnología de la Información y
Comunicación -TIC.

Dr. Pedro Arturo Barboza Zelada – pabz3@hotmail.com teléf. # 976161668 188


SECTOR: VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO

Dr. Pedro A. Barboza Zelada – email: pabz3@hotmail.com – Teléf. #976161668 189


Programa Nacional
de Vivienda Rural

Programa Agua Segura para Lima y Callao

Programa Nacional
de Vivienda Rural

Declaración de Política Sectorial


El Ministerio de Vivienda y Construcción (MVCS) contribuye a mejorar la calidad de vida
de los peruanos, para satisfacer sus necesidades habitacionales
adecuadamente, permitiendo el acceso a una vivienda digna con servicios sostenibles de
agua y saneamiento, procurando hacer de las ciudades y centros poblados lugares
productivos apropiados para vivir y desarrollarse, mediante una eficiente gestión de sus
instituciones y la atención preferente de grupos de población vulnerable y de ámbitos de
marginalidad urbana y rural.

En este contexto, el MVCS en materia de saneamiento busca lograr en forma prioritaria el


acceso universal de agua hacia el 2030 esperando alcanzar este objetivo en forma
sostenible, para el ámbito urbano, en el 2021, incrementando la infraestructura para
cobertura de agua, saneamiento, plantas de tratamiento y reúso de aguas residuales, y
fortaleciendo instituciones como la SUNASS, OTASS y empresas operadoras (EPS).

Asimismo, procura reducir el déficit habitacional existente permitiendo el acceso de la


población de menores recursos a viviendas adecuadas y garantizando el respeto a su
identidad cultural. Propicia el mejoramiento de las viviendas en el ámbito rural con prioridad
en zonas alto andinas y de frontera. También busca contar con ciudades y centros poblados
competitivos y debidamente articulados en función a sus potencialidades.

Dr. Pedro A. Barboza Zelada – email: pabz3@hotmail.com – Teléf. #976161668 190


Matriz de Objetivos y Acciones Estratégicas Sectoriales al 2021 del Sector Vivienda, Construcción y Saneamiento
Objetivos
Estratégicos
N° Indicador del Objetivo Acciones Estratégicas Sectoriales
Sectoriales
Incrementar
el acceso de la 1.1 Cobertura de acceso al 1. Dotar de sistemas de agua y saneamiento a la población rural
población rural a servicio de agua en el área rural 2. Fortalecer las capacidades de los gobiernos sub nacionales y beneficiarios, para el desarrollo de los servicios
OE1 servicios de agua y 1.2 Cobertura de acceso al de saneamiento rural y la educación sanitaria.
saneamiento servicio de saneamiento en el 3. Mejorar la gestión de los operadores de los servicios de agua y saneamiento en el ámbito rural.
sostenibles y de área rural 4. Mejorar la operación y mantenimiento de los servicios de agua y saneamiento en el ámbito rural.
calidad
Incrementar el 2.1 Cobertura de acceso al
acceso de la servicio de agua en el área 1. Mejorar la gestión de los operadores de los servicios de agua y saneamiento en el ámbito urbano.
población urbana urbano. 2. Fomentar el uso adecuado de los servicios de agua y saneamiento en el ámbito urbano.
a 2.2 Cobertura de acceso al 3. Incrementar el apoyo técnico y financiero para la ejecución de proyectos de agua y saneamiento en el ámbito
OE2
servicios de agua y servicio de saneamiento en el urbano.
saneamiento área urbana. 4. Ampliar y renovar la infraestructura de agua y saneamiento en el ámbito urbano.
sostenibles y de 2.3 Cobertura de tratamiento 5. Promover el reciclado y reúso de aguas residuales tratadas.
calidad. de aguas residuales.
1. Desarrollar sistemas urbanos con roles y funciones definidas.
Promover el 2. Promover la planificación urbana de los centros poblados.
desarrollo sostenible 3.1 Porcentaje de centros 3. Promover la inversión pública y privada en infraestructura y equipamiento urbano inclusivo y sostenible.
4. Incrementar la oferta de mano de obra calificada para la industria de la construcción.
OE3 en los centros poblados con planes urbanos en
5. Desarrollar la investigación y la certificación de nuevos sistemas de construcción.
poblados urbanos y ejecución.
6. Mejorar la gestión urbana entre los tres niveles de gobierno.
rurales.
7. Gestión de los bienes inmuebles del estado de manera eficiente y eficaz.
8. Disminuir la informalidad de la propiedad predial urbana.
1. Generación y recuperación de suelos para programas de vivienda y servicios complementarios.
Mejorar las 2. Fomentar la inversión, mecanismos de financiamiento para la construcción y mejoramiento de viviendas con
condiciones de énfasis en el ámbito urbano-marginal y rural.
4.1 Déficit cuantitativo de 3. Reducir la vulnerabilidad de las viviendas ante desastres, cambios medioambientales y enfermedades
habitabilidad y
OE4 viviendas. Metaxénicas, incorporando procesos de innovación tecnológica de acuerdo al medio y costumbres de la
acceso a viviendas
4.2 Déficit cualitativo de población.
adecuadas y
viviendas. 4. Brindar apoyo técnico para el autoconstrucción de viviendas y la mejora de áreas urbanas deterioradas de
seguras. acuerdo al Reglamento Nacional de Edificaciones.
5. Fortalecer capacidades y articulación con el ámbito sub nacional en la construcción de viviendas.

Dr. Pedro A. Barboza Zelada – email: pabz3@hotmail.com – Teléf. #976161668 191


Tema 05
Extracto del documento:
OECD Territorial Reviews PERU 2016
Estudio de Desarrollo Territorial - Perú 2016
El Perú ha tenido un desempeño económico importante en los últimos años, gracias a
su compromiso con la disciplina fiscal y la apertura al mercado. Sin embargo, el país se
encuentra en un proceso de transición ligado a la disminución del precio de las materias
primas. En este sentido, el principal reto para el Perú es mejorar su productividad para
mantener esta trayectoria de crecimiento. Las regiones del Perú son diversas y cada
una tiene diferentes fuentes y potencialidades de crecimiento.
Para hacer frente a este desafío el Estudio de Desarrollo Territorial realizado por la
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos OCDE en el Perú,
plantea desarrollar un enfoque más estratégico de las inversiones en los factores que
favorecen el crecimiento de la productividad como lo son las competencias laborales, la
innovación, infraestructura y entorno empresarial. Ello requiere de un enfoque más
integral que aborde el crecimiento y desarrollo de las ciudades y las zonas rurales del
Perú teniendo en cuenta las particularidades locales. Para ello es necesario adoptar un
enfoque de abajo hacia arriba (bottom-up) en la concepción de políticas públicas
permitiendo priorizar y adaptar las inversiones a las necesidades regionales. Es en este
contexto, que el estudio ha identificado cuatro desafíos clave para el país:
1. El proceso de descentralización iniciado el año
2002 requiere cambios en el régimen fiscal y de transferencia, y una estrategia
coherente para aumentar las habilidades y capacidades a nivel subnacional. Así
mismo, se requiere reforzar los mecanismos de coordinación tanto vertical como
horizontal, atribuyéndole un papel más importante a las regiones, para que la
descentralización pueda dar sus frutos en materia de mejoras en la provisión de
servicios públicos.
2. Políticas sectoriales y de innovación que favorezcan la diversificación de la economía
y la complejidad de la canasta exportadora del país, en base a una estrategia de
innovación de abajo hacia arriba (bottom-up) que genere un valor adicional a las
exportaciones.
3. Incorporar un enfoque estratégico a las políticas urbanas y rurales; fortaleciendo el
rol de los gobiernos regionales en la coordinación y adaptación de las políticas
públicas a las realidades territoriales. Una mejor colaboración entre los gobiernos
nacionales y subnacionales permitiría tener un enfoque que tome en cuenta las
especificidades territoriales.
4. Mejorar las estadísticas territoriales y sistemas de información para favorecer la
calidad de las políticas públicas.
Para hacer frente a estos desafíos el Estudio señala la importancia de alcanzar los
siguientes objetivos estratégicos que ordenan un conjunto de recomendaciones en
temas medulares al desarrollo regional:
 Hacer que la descentralización funcione mediante el fortalecimiento de los gobiernos

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #976161668 192


subnacionales y fomentar un enfoque basado en la cooperación para la inversión
pública.
 Implementar un mejor enfoque de las políticas regionales, incluyendo el
fortalecimiento de la capacidad institucional regional.
 Desarrollar un enfoque integral para las políticas urbanas.
 Implementar una agenda de desarrollo rural a favor del crecimiento.
 Mejorar las definiciones estadísticas y el sistema de estadísticas territoriales.

En esta línea, los PRINCIPALES HALLAZGOS son:


> PERÚ ES TERRITORIALMENTE DIVERSO Y ESTAS DINÁMICAS DE
CRECIMIENTO Y DESAFÍOS SE ESTÁN MANIFESTANDO DE MANERA DIFERENTE
EN TODO EL PAÍS...
 En comparación con los países OCDE, el Perú es un país grande y muy diverso
territorialmente marcado por la heterogeneidad, lo que hace imperiosa la importancia
de adoptar un enfoque territorial para las políticas destinadas a promover el
crecimiento inclusivo.
 Una característica clave de la geografía económica del Perú es el excesivo
dominio de la capital, Lima, en comparación con los países de la OCDE. Las
disparidades interregionales también reflejan marcadas diferencias regionales, y
probablemente el bajo rendimiento de las ciudades secundarias.
 Las zonas rurales realizan una importante contribución a la economía nacional,
pero no están explotando su potencial. Los vínculos entre las zonas
rurales y urbanas son débiles debido a factores tales como el ineficaz planeamiento
estratégico territorial, la mala calidad de la infraestructura, y la ausencia de incentivos
para facilitar la coordinación de la inversión y la prestación de servicios a una escala
funcional.

> APOYAR LAS POLÍTICAS TERRITORIALES REQUERIRÁ CONTAR CON MAYOR


EVIDENCIA...
 Las políticas nacionales se basan en diferentes formas de definir las regiones y en el
uso de escasa evidencia estadística acerca de las condiciones sociales, económicas
y ambientales, lo que reduce la eficacia y eficiencia de dichas políticas.
 La taxonomía regional del Perú con fines estadísticos es muy básica (binaria),
la cual define las zonas rurales en términos de estatus no urbano.
 Los Ministerios y organismos nacionales utilizan diferentes definiciones de áreas
urbanas y rurales, con limitadas plataformas comunes para integrar datos y favorecer
su uso en la elaboración de políticas.
 Adoptar la tipología regional de la OCDE a Perú ayudará a facilitar la comparabilidad
internacional.

RECOMENDACIONES PARA MEJORAR LAS DEFINICIONES ESTADÍSTICAS Y EL


SISTEMA DE ESTADÍSTICAS TERRITORIALES

1. Desarrollar definiciones estadísticas armonizadas de las zonas urbanas y rurales:

 Impulsar definiciones rurales teniendo en cuenta la geografía física del país


(costa, sierra y selva), las zonas de fuerte interacción con los centros urbanos, la
densidad/tamaño de la población, y la accesibilidad/lejanía.
 Impulsar definiciones urbanas con data sobre jornadas de
trabajo y tiempo de viaje, que permitan la creación de una definición concertada

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #976161668 193


de áreas urbanas funcionales dentro del sistema de estadísticas nacionales.
 Desarrollar indicadores alineados con la tipología utilizada para las regiones de la
OCDE.

2. Ampliar el sistema de estadísticas territoriales:

 Desarrollar un marco y un conjunto de indicadores para la medición del


bienestar multidimensional a nivel regional, alineados con el Índice para una Vida
Mejor (Better Life Index) de la OCDE.
 Incorporar la medición del PBI a la escala regional y por áreas urbanas
funcionales en las cuentas nacionales del Perú.
 Desarrollar un conjunto de indicadores ambientales y de uso del suelo a nivel
regional que incluiría al INEI, vinculando bases de datos existentes en un portal
único de datos para mejorar el acceso.

> REFORZAR EL ENFOQUE DE POLÍTICA REGIONAL PARA DESBLOQUEAR EL


POTENCIAL DE CRECIMIENTO DE LAS REGIONES DEL PAÍS...
 Entre los países de la OCDE, se reconoce cada vez más que las políticas con
enfoque territorial son complementarias a las políticas estructurales y
mejoran el potencial de crecimiento agregado.
 Perú aún tiene un camino por recorrer para adoptar este enfoque territorial
en tanto las políticas sectoriales y de innovación están principalmente diseñadas
de una manera de arriba hacia abajo (top-down way).
 Perú ya cuenta con una arquitectura institucional y de planeamiento que puede
proporcionar la base para la implementación de un enfoque territorial.
 Sin embargo, es limitada la coordinación vertical y horizontal para poner en práctica
este enfoque, especialmente en relación con el marco fiscal.

RECOMENDACIONES PARA IMPLEMENTAR UN MEJOR ENFOQUE A LAS


POLÍTICAS REGIONALES A TRAVÉS DEL FORTALECIMIENTO DE LA CAPACIDAD
INSTITUCIONAL REGIONAL

3. Considerar el establecimiento de una más efectiva capacidad de apoyo institucional


que pueda facilitar un enfoque asociativo para el desarrollo regional entre los
departamentos y el gobierno nacional.

Dos opciones estratégicas para alcanzar este resultado son:


(i) oficinas desconcentradas de PCM y MEF que trabajen de forma asociada en
una escala macro-regional; y,
(ii) las agencias de desarrollo regional (ADR) que se constituyan como una
asociación entre los departamentos y los gobiernos nacionales. Estas opciones
tendrían que ser evaluadas en términos de eficiencia de costos y eficacia en
relación con las siguientes funciones:
 Desarrollar las competencias y la capacidad técnica de los gobiernos
regionales (departamentos) en áreas tales como el desarrollo y la
evaluación de políticas, el planeamiento estratégico, el abastecimiento, y la
ejecución de programas y/o proyectos.
 Proporcionar apoyo a los departamentos y gobiernos municipales para
integrar mejor los planes estratégicos con los marcos fiscales y estrategias
de inversión.
 Asegurar que las prioridades y oportunidades de las regiones sean

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #976161668 194


consideradas en el planeamiento y presupuesto nacional.
 Integrar las inversiones y la ejecución de los programas en una escala
regionales y macrorregional, incluyendo una mejor coordinación entre
los ministerios nacionales.
 Realizar seguimiento y evaluación del planeamiento regional y
municipal para asegurar que los planes sean
eficaces y alineados con el sistema nacional de planeamiento estratégico.

4. Mejorar la calidad y la eficacia de los Planes de Desarrollo Regional Concertado


(PDRC).
 Garantizar que en los próximos dos años todos los gobiernos regionales cuenten
con un PDRC aprobado.
 Apoyar, desde el gobierno central, con información y asesoría a los gobiernos
regional en la formulación de dichos planes.
 Realizar una revisión, pública e independiente del avance y cumplimiento de la
implementación de los Planes de Desarrollo Concertado.
 Fortalecer el análisis económico dentro de estos planes, y la identificación de
cuellos de botella y oportunidades de crecimiento en estas escalas.

5. Mejor planificación regional integrada con el marco fiscal, vía:

 La introducción de programas de financiación competitivos que estén


diseñados para fomentar las iniciativas de innovación, infraestructura y
formación de competencias a nivel regional.
 El encargo al MEF (a través de las ADR o las oficinas desconcentradas) de
trabajar en colaboración con los departamentos para el desarrollo a mediano
plazo (3-5 años) de programas de inversión de capital que ejecuten las prioridades
estratégicas identificadas en los Planes de Desarrollo Regional Concertado.
 La inclusión del informe anual sobre los progresos realizados en la aplicación del
Plan de Desarrollo Regional Concertado en el presupuesto del departamento, lo
que demuestra la alineación con las iniciativas de presupuestos

 SE HA ESTABLECIDO UN MARCO PARA LA POLÍTICA


 urbana, sin embargo, se necesita proporcionar una mejor orientación con
mecanismos claros para su implementación...
 Para diversificar la economía y elevar la productividad, Lima y las ciudades
secundarias tendrán que estar mejor conectadas y ser más inclusivas. Se puede
hacer más para fomentar un sistema de ciudades mediante el aumento de la
conectividad, y la mejora de la integración con el medio rural.
 El liderazgo del Centro de Gobierno es necesario para ejecutar políticas urbanas
eficaces. En especial para promover la definición de prioridades y coordinar
políticas sectoriales en base a agendas compartidas.
 La política urbana de Perú se centra principalmente en cuestiones de
política social y necesita complementarse con una mayor atención en el
desempeño económico de las ciudades. Esto incluye el fortalecimiento del
sistema de regulación del uso del suelo, y la integración del planeamiento
estratégico territorial (PDRC y PDLC) con la inversión pública.
 Las políticas urbanas deben estar mejor integradas en los marcos fiscales.
Es importante destacar que se trata también de garantizar que las inversiones se

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #976161668 195


ejecuten en el momento y lugar adecuado, y en la secuencia correcta (por
ejemplo, la provisión coordinada de la infraestructura económica y social para
apoyar el desarrollo de nuevas áreas urbanas).
 Las políticas urbanas no se coordinan o se alinean en un nivel sub-nacional.
Hay un marco de planificación urbana bien desarrollado a nivel provincial y de
distrito; sin embargo, no se ha implementado de manera consistente en todo el
país.

RECOMENDACIONES PARA DESARROLLAR UN ENFOQUE INTEGRAL DE LAS


POLÍTICAS URBANAS
6. El Gobierno peruano debe desarrollar un enfoque integral de la política urbana, que
identifique cómo las ciudades pueden contribuir a las estrategias nacionales para
incrementar la productividad y promover la diversificación económica, así como la
identificación de los roles y funciones económicas de las ciudades dentro del sistema
urbano de Perú.
 Objetivos e indicadores de política claros, que estén basados en los resultados, y
sobre los cuales se realiza seguimiento y evaluación.
 Liderazgo de la PCM y MEF para asegurar la coordinación de las políticas
urbanas entre los ministerios nacionales (en particular Ministerio de Vivienda,
Construcción y Saneamiento, Ministerio de Transportes y Comunicaciones,
Ministerio del Ambiente y Ministerio de la Producción).
 Incentivos y asistencia técnica para las municipalidades provinciales y distritales,
para implementar instrumentos de planeamiento y sistemas de gestión del
territorio (zonificación, autorizaciones y catastro).
 Efectividad de las leyes para proteger los bienes públicos y los derechos de
propiedad, lo que no sucede no sucede actualmente.
 La incorporación del planeamiento estratégico territorial en el marco fiscal (por
ejemplo: las propuestas de financiación de la infraestructura deben estar
obligadas a demostrar su alineamiento con planeamiento estratégico territorial).
 Incentivos para alentar que las políticas vayan de la mano y sean coordinadas en
la escala de las áreas urbanas funcionales.
 Una definición de cómo las ciudades pueden contribuir a las estrategias
nacionales para incrementar la productividad y promover la diversificación
económica, así como la identificación de los roles y funciones económicas de
las ciudades dentro del sistema urbano de Perú.

7. En paralelo con este trabajo, el Gobierno también debe trabajar con los actores clave
para identificar las opciones para la mejora de la gobernanza del uso del territorio y la
infraestructura en las áreas urbanas funcionales.

 Esto incluye asegurar que cada ciudad tenga un Plan de Desarrollo Local
Concertado aprobado, y que haya un proceso coordinado para vincular esto con
las decisiones de inversión sobre infraestructura a nivel subnacional y nacional.
 El Gobierno debería dar prioridad a las reformas de la región metropolitana de
Lima, las cuales a su vez ofrecerán lecciones para mejorar los instrumentos de
gobernanza y planeamiento en las ciudades intermedias.

> VINCULACIÓN DE LOS PROGRAMAS PARA COMBATIR LA POBREZA CON


INICIATIVAS QUE PROMUEVEN EL DESARROLLO ECONÓMICO EN UN MARCO
DE POLÍTICA RURAL COMÚN QUE AYUDARÍA A LAS ZONAS RURALES A
MAXIMIZAR SUS ACTIVOS Y ABORDAR LOS DESAFÍOS DEL DESARROLLO…

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #976161668 196


 En muchos países de la OCDE se han creado estructuras de gobernanza
innovadoras para reforzar la coordinación entre sectores y entre niveles de
gobierno; igualmente, instrumentos de política innovadores dirigidos a identificar
y explotar el variado potencial de desarrollo de las áreas rurales.
 El actual enfoque para la política rural es en gran medida sectorial y se centra en
la reducción de la pobreza. Los programas para aliviar la pobreza y las políticas
para promover el desarrollo económico rural se encuentran poco conectadas.
 Para lograr este resultado habrá que mejorar los acuerdos de gobernanza en
política rural. Considerando la situación en las ciudades, las regiones rurales se
beneficiarían de la creación de gobiernos regionales más fuertes que puedan
coordinar la inversión y la prestación de servicios públicos.

RECOMENDACIONES PARA IMPLEMENTAR LA AGENDA DE DESARROLLO


RURAL A FAVOR DEL CRECIMIENTO
8. El desarrollo de una agenda rural a favor del crecimiento:

 Asegurar que la visión, los objetivos y las prioridades de desarrollo rural tengan
un fuerte enfoque en la productividad y la diversificación, y que se incluyan
en las correspondientes políticas de gobierno (PCM y MEF deben
trabajar en conjunto para garantizar la participación y el compromiso de los
diferentes ministerios nacionales en esta agenda de políticas).
 Priorizar el desarrollo de iniciativas que están diseñadas para mejorar la
productividad y las oportunidades de diversificación para las comunidades rurales
(por ejemplo, la minería, la agricultura, la pesca y el turismo).
 Mejorar los programas sociales como Juntos para enlazar mejor a sus usuarios
con oportunidades de empleo, emprendimiento y desarrollo de competencias
laborales (esto proporcionará una plataforma para realizar mayores avances en
la mitigación de la pobreza y reducir la dependencia de las transferencias en el
tiempo).
 Fortalecer el papel de las regiones en la planificación y coordinación de las
iniciativas de desarrollo rural, garantizando que los Planes Regionales de
Desarrollo Concertado incluyan una importante orientación hacia el desarrollo
económico rural.

> SE REQUIEREN REFORMAS QUE FORTALEZCAN LOS GOBIERNOS


SUBNACIONALES Y FOMENTEN UN ENFOQUE BASADO EN LA ASOCIACIÓN
PARA LAS POLÍTICAS DE DESARROLLO REGIONAL...

 Hacer que la descentralización funcione es fundamental para mejorar los


resultados sociales, económicos y ambientales a nivel regional. Las regiones del
Perú se enfrentan a diversos desafíos y oportunidades, y las políticas públicas
deben adaptarse para hacerles frente de manera efectiva.
 El actual proceso de descentralización, que se inició en el 2002, basó la división
de responsabilidades entre los niveles de gobierno en el principio de
subsidiariedad. Sin embargo, en la práctica existe una superposición de
funciones y responsabilidades entre los gobiernos.
 La falta de coordinación antes que fragmentación es el problema que enfrenta
la administración pública en el Perú.
 Los gobiernos subnacionales, particularmente a nivel regional, no tienen el
espacio fiscal para adecuar las políticas y recursos a las circunstancias regionales

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #976161668 197


y locales de manera efectiva.

RECOMENDACIONES PARA QUE LA DESCENTRALIZACIÓN FUNCIONE


MEDIANTE EL FORTALECIMIENTO DE LOS GOBIERNOS SUBNACIONALES Y EL
FOMENTO DE UN ENFOQUE BASADO EN LA ASOCIACIÓN PARA LA INVERSIÓN
PÚBLICA
9. Desarrollar asociaciones más eficaces entre los niveles de gobierno para ofrecer
mejores resultados de política, por medio de:

 El fortalecimiento del rol del Consejo de Coordinación Intergubernamental,


centrando su papel en la coordinación de políticas entre los gobiernos
regionales y el nacional, y racionalizando su agenda atendiendo a un pequeño
número de asuntos de política mutuamente acordados.
 El fortalecimiento de los mecanismos de gobernanza que faciliten la
coordinación de políticas e inversiones entre los niveles de gobierno en la escala
de las áreas urbanas funcionales, y la escala macro-regional.
 El desarrollo de una estrategia coherente para desarrollar competencias y
capacidades en los gobiernos subnacionales, que esté vinculado a un sistema de
acreditación para el aumento de responsabilidades (incluida la aplicación de la
Ley SERVIR a nivel local y regional).
 La puesta en marcha de un enfoque asimétrico para la descentralización, sobre
todo para las áreas metropolitanas, que permita la flexibilidad para adaptar mejor
las responsabilidades con los recursos y capacidades.
 La clarificación de los criterios para la creación/fusión de nuevas
municipalidades (incluyendo la consideración de factores tales como la
sostenibilidad fiscal, la eficiencia y eficacia de los servicios, el alcance de estos),
y el establecimiento de un proceso más transparente y consultivo que incluya
una declaración pública informando el sustento (evidencia y racionalidad) de estas
decisiones.
 La creación de un grupo de trabajo que reúna tanto competencias técnicas como
capacidades (planeamiento estratégico, finanzas públicas, compras
públicas, gestión y evaluación de proyectos), que pueda actuar de una manera
flexible para hacer frente a las deficiencias críticas en las competencias y
capacidades a nivel subnacional.

10. Desarrollar un conjunto coherente de acciones que permita mejorar los resultados de
inversión pública a nivel subnacional, mediante:

 El apoyo a los gobiernos subnacionales para aplicar el presupuesto por


resultados, el cual se integra con los planes locales y regionales de desarrollo
concertado.
 La incorporación de la inversión de capital y de planes de prestación de servicios
multianuales (3-5 años) en el marco fiscal a nivel regional, y que las transferencias
desde el gobierno nacional estén condicionadas a ellos (PCM / MEF también
deben asegurar la participación coordinada de todos los ministerios nacionales en
la elaboración de estos planes).
 El desarrollo de un sistema de información pública sobre el desempeño en la
prestación de servicios a nivel subnacional; que sea transparente, fácil de
usar, y permita comparaciones entre jurisdicciones.

11. Diseño e implementación de una reforma integral de las finanzas subnacionales que

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #976161668 198


incluya las siguientes características:

 El aumento de la proporción de las transferencias que se asignan a nivel


departamental, y reducir la proporción directamente asignada a nivel municipal,
con la finalidad de aumentar la eficacia de la inversión pública a nivel subnacional
mediante la generación de mayores economías de escala y la complementariedad
de las políticas.
 La creación de un fondo de estabilidad gestionado por un consejo
independiente designado por el Gobierno, lo que ayudaría a equilibrar la
naturaleza cíclica del sistema de regalías (el canon).
 El fortalecimiento de los mecanismos de compensación para ayudar a
resarcir las desigualdades entre los gobiernos subnacionales que son
exacerbadas por el canon.
 La mejora de la administración tributaria a nivel sub-nacional, concentrando la
función administrativa de recaudar impuestos regionales y municipales (en
este último caso en nombre de ellos).
 El otorgamiento a los gobiernos subnacionales del mandato y la capacidad de
movilizar sus propios ingresos (por ejemplo, impuestos a la propiedad a nivel
municipal), lo que ayudaría a estabilizar las finanzas públicas, a la vez que
permitiría una rendición de cuentas más clara sobre los resultados.

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #976161668 199


MODULO 02
LAS POLITICAS PÚBLICAS DEL ESTADO PERUANO
https://www.youtube.com/watch?v=SMj6rfU3tDE

TEMA 01: POLITICAS PUBLICAS 02


TEMA 02: SITUACIÓN ACTUAL DE LAS POLITICAS NACIONALES 16
TEMA 03: POLITICA GENERAL DEL GOBIERNO HACIA EL
BICENTENARIO 25
TEMA 04: PLAN BICENTENARIO PERU AL 2021 32
TEMA 05: ACUERDO NACIONAL 40
TEMA 06: CEPLAN Y SINAPLAN 82
TEMA 07: PSN 2021 A LA VISION CONCENTRADA AL 2030 101

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #976161668 200


TEMA 01
POLITICAS PUBLICAS
https://www.youtube.com/watch?v=g4Aeug4o9lU
https://www.youtube.com/watch?v=BHBM8d80UGU&t=29s
LEER:
 QUE SON POLITICAS PÚBLICAS
 CUADERNO QUE SON POLITICAS PÚBLICAS
 POLITICA Y POLITICAS PÚBLICAS
 DESCARGAR POLÍTICA GENERAL DE GOBIERNO
 DESCARGAR AVANCES DE POLÍTICA SECTORIAL
 DOCUMENTOS DE INTERÉS PARA EL SINAPLAN
 CUADERNOS DE TRABAJO PROGRAMA DE POLITICAS PUBLICAS -
ADJUNTO

INTRODUCCION:
Habitamos precisado que no debemos olvidar nunca que la GESTIÓN PÚBLICA O EL
SERVICIO QUE BRINDA EL ESTADO A LA CIUDADANÍA ES UN FACTOR CLAVE
PARA EL LOGRAR EL GRAN DESAFÍO DEL DESARROLLO DE NUESTRO PAÍS.

Después habíamos afirmado que EL ESTADO en su ROL, tiene en sus manos el mayor
de sus retos: Convertir el crecimiento económico en altos niveles de desarrollo humano
para toda su población, en particular la más pobre.

Para realizar todas esas funciones el Estado, realiza Políticas Públicas que enmarca la
Gestión Pública al servicio del ciudadano peruano en el mejoramiento de su calidad de
vida. Las Políticas Públicas deben ser generadas a través de un consenso democrático
y ciudadano que lleve a la elaboración de Planes Estratégicos de Desarrollo.

Desde Nicolás de Piérola, durante su gobierno constitucional de 1895-1899. Se habló


de armonizar los presupuestos anuales dentro de un Plan Nacional.

Después de la Segunda Guerra Mundial el tema estuvo nuevamente planteado por


políticos de diversas tendencias a nivel del continente, en relación con las políticas de
ayuda al desarrollo.

Recién el 14 de noviembre de 1962, el Banco Central de Reserva del Perú presentó


en la IV Asamblea del Instituto Panamericano de Estadística, siete proyectos que
incluyeron la Formación de las Cuentas Nacionales del Perú y un Plan Nacional de
Desarrollo Económico y Social del Perú.

Para elaborar este Plan Nacional, se creó en el Perú una Oficina Central de Estudios y
Programas (OCEP) dentro del Ministerio de Hacienda. Complementariamente, el 19 de
octubre de 1962 se promulgó el DL 14220 que dio nacimiento al Sistema Nacional de
Planificación (SNP) integrado por el Consejo Nacional de Desarrollo Económico y

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #976161668 201


Social (CNDES) y el Instituto Nacional de Planificación (INP), incluyendo oficinas
sectoriales y regionales.

El Sistema Nacional de Planificación (SNP) funcionó 30 años, entre 1962 y 1992,


aportando un conjunto de análisis y planes sumamente valiosos.

El 22 de julio del 2002, se establece el Acuerdo Nacional, integrado por el Gobierno


Central, las principales Instituciones representativas de la organización civil, los Partidos
Políticos, la Iglesia, para firmar un acta de suscripción en donde se aprobó un conjunto
de políticas de Estado que constituyen un Acuerdo Nacional, dirigidas a alcanzar cuatro
grandes objetivos:
1. Democracia y Estado de Derecho
2. Equidad y Justicia Social
3. Competitividad del País
4. Estado Eficiente, Transparente y Descentralizado

En la actualidad, luego de 16 años, la responsabilidad de diseñar y orientar la puesta en


marcha de un nuevo Plan Nacional de Desarrollo en el Perú, vuelve a estar a la orden
del día con el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico – CEPLAN, aportando el
Plan Bicentenario, el Perú hacia el 2021, el mismo que está sujeto a los grandes objetivos
propuestos en el marco del Acuerdo Nacional.

LO cierto que a la fecha el Perú no está enmarcado en un Plan Estratégico de desarrollo


nacional, se ha hablado más 119 años, en julio del 2011, se aprobó El Plan Bicentenario:
El Perú hacia el 2021, Los criterios empleados en el Plan Bicentenario se sustentan en
la Declaración Universal de los Derechos Humanos, en el desarrollo concebido como
libertad y en las Políticas de Estado del Acuerdo Nacional.

El Actual Gobierno lo observo, porque no habían participado en su elaboración y creo


una comisión para su revisión a la fecha seguimos esperando que toda la Gestión Pública
del Estado Peruano se enmarque en Un Plan Estratégico de Desarrollo Nacional llamado
ahora Plan Bicentenario.

En el Presente Capitulo desarrolláremos toda esta temática de las Políticas Publicas, el


Acuerdo Nacional y el Plan Bicentenario, que nos dará las pautas de porqué se hace
necesario trabajar con un Plan Estratégico de Desarrollo Nacional, este barco PERU
debe de tener un rumbo más de 119 años esperando para hacerlo, creemos que ya se
debe activar el Plan Bicentenario y que los tres niveles de Gobierno: Nacional, Regional
y Local trabajen en función de este Plan Bicentenario.

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #976161668 202


QUE SON LAS POLITICAS PÚBLICAS

Algunos tics para su definición:

UNA NACIÓN NECESITA TENER LA CERTEZA DE QUE EL CAMINO TOMADO


CONDUCE HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA SOCIEDAD MÁS JUSTA Y MÁS
IGUALITARIA, Y ESO ES ALGO DE LO QUE HOY EN DÍA NADIE PUEDE ESTAR
SEGURO.

CREER QUE TODO ESTO ES POSIBLE ÚNICA O PRIMORDIALMENTE CON LA


ACTIVIDAD PRIVADA NO SOLO ES PECAR DE INGENUIDAD, SINO DESCONOCER
LOS EJEMPLOS EXITOSOS ALREDEDOR DEL MUNDO.

NECESITAMOS ANTE TODO CONSTRUIR ALGO DE LO QUE HEMOS CARECIDO EN


TODO ESTE TIEMPO: UNA VISIÓN DE PAÍS. UNA VISIÓN QUE TENGA LA
CAPACIDAD DE INTEGRARNOS.
David Rivera Economista y director de la revista Poder

UN NUEVO EQUILIBRIO: La mayoría de peruanos está a la espera de cambios que


vayan más allá de lo económico para distribuir mejor la riqueza y que exista un balance
entre el Estado y el mercado.
OXFAM

SE HACEN CONSULTAS PÚBLICAS PARA TRIVIALIDADES, PERO NO SE


CONSULTA A NADIE PARA CONCEDER LAS TRES CUARTAS PARTES DE LA
SELVA A EMPRESAS PETROLERAS.
Marc J. Dourojeanni - Ingeniero agrónomo y forestal. Doctor en Ciencias

SIETE DE CADA DIEZ TONELADAS QUE CONSUME EL MERCADO NACIONAL


PROVIENEN DE LA PEQUEÑA AGRICULTURA, PERO ESTA ACTIVIDAD RECIBE
ESCASO PRESUPUESTO Y ATENCIÓN DEL ESTADO.
Las políticas agrarias se han concentrado en priorizar la exportación a los
mercados globales y han dejado de lado a la pequeña agricultura que sigue
excluida del crecimiento económico. El presupuesto para el sector agrario se ha
concentrado cada vez más en el gobierno central. Esto genera un gran impacto
social debido a que los hombres y las mujeres del campo viven en zonas rurales
donde se concentra la pobreza. Si se quiere generar el bienestar para más
peruanos, ¿cómo puede obviarse a la pequeña agricultura?
Epifanio Baca Tupayachi Economista, coordinador del Programa de
Vigilancia Ciudadana. Grupo Propuesta Ciudadana.

EL RESURGIMIENTO DE LOS LATIFUNDIOS GENERA UNA POSICIÓN DE


“DOMINIO DE MERCADO” QUE PUEDE DAR LUGAR A ABUSOS. ESTO PODRÍA
DESENCADENAR NUEVOS CONFLICTOS Y RECHAZO A MEGAPROYECTOS
COMO OLMOS.
En el país, la concentración de tierras productivas en unas cuantas manos puede servir
como muestra de la expansión del sector privado en los últimos años. El problema es
que este fenómeno también explica el porqué de las tensiones y conflictos que se
generan en el sector agrícola, debido a la existencia de oligopolios que imponen precios

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #976161668 203


a los pequeños productores. Esta es la ironía de un modelo que atrae el crecimiento
económico y a la vez genera desigualdad.
Francisco Durand - Profesor principal de Política de la Universidad de Texas,
investigador del poder económico.

La agroexportación ofrece cifras para el asombro, pero su régimen laboral vuelve


vulnerables a sus trabajadores. Urge el trabajo decente para superar la pobreza.
Julio Gamero Requena - Economista, ex viceministro de Empleo y Mype

En 2010, la carga tributaria impuesta a las principales empresas mineras osciló entre
42% y 44%, por debajo de otros países. Hay un margen para ampliar la recaudación
proveniente de este sector.
Gustavo Ávila - Investigador del Grupo Propuesta Ciudadana

El Perú debe explorar la posibilidad de utilizar otras fuentes de energía para


alcanzar un desarrollo sustentable, pero conseguirlo implica varios cambios
políticos y económicos.

Para reducir su dependencia del petróleo, protegerse de alzas bruscas en el precio de


este recurso y mitigar su impacto en el medio ambiente, el Perú debe ampliar su matriz
energética. Y aunque Camisea se ha presentado como la alternativa al petróleo, todavía
queda por definir si los compromisos de exportación asumidos por el gobierno afectarán
el mercado interno. Mientras tanto, ya se fijó la meta que para que en el año 2021 un
40% de la matriz energética del país esté constituido por energía renovable. ¿Esto será
posible? ¿Cuáles son los obstáculos?
Carlos Herrera Descalzi - Ex ministro de energía y minas y consultor en
temas energéticos.

EN OCHO AÑOS, LOS MOVIMIENTOS REGIONALES TRIPLICARON SU


CAPACIDAD DE GANAR VOTOS MIENTRAS QUE LOS PARTIDOS NACIONALES
PERDIERON CASI EL 33% DE SU CAUDAL ELECTORAL.
Entre 2002 y 2010, los partidos nacionales dejaron de despertar la simpatía de un amplio
sector del electorado en todo el país. Los periodos de Alejandro Toledo y Alan García no
les han sido favorables y, al parecer, fueron reemplazados por los movimientos
regionales, que en las elecciones regionales de 2010 obtuvieron el 55% de los votos
válidos. Estos mismos grupos también han ganado presencia en espacios locales pero
no lo suficiente en provincias. Aún tienen el desafío de articular la política regional y
enfrentar los problemas de representación política.
Martín Tanaka - Doctor en Ciencia Política e investigador principal del
Instituto de Estudios Peruanos.

LAS MUJERES HAN GANADO ESPACIO EN LA TRIBUNA POLÍTICA A PASO


LENTO. PERO AÚN FALTA QUE SEAN CONSIDERADAS EN LAS DIVERSAS
INSTANCIAS DE DECISIÓN.

Si bien la participación femenina en la política peruana tiene un importante aliado en la


Ley de Cuotas, lo que garantiza que los partidos destinen un porcentaje de cupos de sus
listas de candidatos a las mujeres, en términos globales este impulso no ha sido
significativo. En 2010, de los 341 postulantes a una presidencia regional, solo 17 fueron
mujeres. Las elecciones de este año han permitido elegir apenas 28 parlamentarias,
menos que en 2006.

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #976161668 204


LAS POLÍTICAS SOCIALES DEBEN SER CONSENSUADAS CON LAS
ORGANIZACIONES DE MUJERES. URGE REVISAR NUESTRA VISIÓN DE PODER
PARA ROMPER CON LA MIRADA MASCULINA DOMINANTE DE HACER POLÍTICA.
Blanca Fernández - Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán

LA PRÁCTICA POLÍTICA TODAVÍA PARECE AJENA A LA ORGANIZACIÓN DE


COMUNIDADES INDÍGENAS DE LA SELVA. NECESITAN AMPLIAR SUS ALIANZAS
PARA DEFENDER SUS IDEAS.

Lo ocurrido en junio de 2009, en Bagua, hizo más visible al movimiento indígena


amazónico y disparó sus posibilidades de hacerse un lugar en la vida política del país.
Sin embargo, los líderes indígenas no tuvieron el éxito esperado en las elecciones
municipales y regionales de 2010. Al parecer, sus posibilidades dependen del
fortalecimiento de Aidesep, el principal organismo que los representa, y de tender
puentes con movimientos similares en los Andes y la costa.
Rodrigo Montoya Rojas – Antropólogo y profesor emérito de la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos

EL CAMBIO CLIMÁTICO ES UNA AMENAZA GLOBAL QUE YA DESBORDÓ LAS


ACCIONES DEL ESTADO Y EXIGE UNA NUEVA VISIÓN DE DESARROLLO.

El Perú ha prometido que para que el año 2021 no existirá ni un bosque deforestado,
pero desde otro frente continúa otorgando concesiones para la explotación de recursos
naturales en ecosistemas frágiles. Los avances del Estado para enfrentar el cambio
climático se han concentrado en la elaboración de planes, pero aún no se ataca el
corazón del problema: pensar en una política económica sustentable.

LAS POLÍTICAS FRENTE A ESTE FENÓMENO GLOBAL DEBEN SER


INCORPORADAS COMO PARTE DE LA PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO.

Rocío Valdeavellano - Consultora social e integrante del Movimiento


Ciudadano frente al Cambio Climático.

SI BIEN EL RACISMO NO SE MANIFIESTA EXPLÍCITAMENTE EN LOS MEDIOS DE


COMUNICACIÓN, SIGUE VIGENTE. EN EL SIGUIENTE ARTÍCULO VEREMOS
CÓMO PUEDE LLEGAR A REPRODUCIRSE DE MÚLTIPLES MANERAS, INCLUSO
CUANDO SE BUSCA EXALTAR LA DIVERSIDAD CULTURAL.

La reciente ola de insultos racistas que recorrió Internet durante el proceso electoral nos
recordó que los peruanos no hemos dejado de construir jerarquías entre nosotros. En
ese caso fue de manera explícita, pero existen otros en los que sucede lo mismo
sutilmente. Al redactar una noticia, rodar un spot publicitario o hacer reír mediante una
actuación cómica se fijan significados o establecen convenciones que muchas veces
terminan reproduciendo las categorías y principios del racismo.
Santiago Alfaro Rotondo - Sociólogo, oficial del programa de
Derechos Indígenas e Interculturalidad de Oxfam.

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #976161668 205


ENTONCES:

QUE SON LAS POLITICAS PÚBLICAS:

Las Políticas Públicas son las acciones de gobierno, es la acción emitida por éste, que
busca dar respuestas a las diversas demandas de la sociedad, se pueden entender como
uso estratégico de recursos para aliviar los problemas nacionales.

Las Políticas Públicas como bien plantean algunos autores, debe plantearse bajo tres
cuestiones:
1. “Qué políticas desarrolla el Estado en los diferentes ámbitos de su actividad,
2. cómo se elaboran y desarrollan y cómo se evalúan y cambian”.
3. “Analizar Qué hacen los gobiernos, Cómo y Por qué lo hacen y
Qué Efecto produce.”

Las Políticas Públicas son “el conjunto de actividades de las instituciones de gobierno,
actuando directamente o a través de agentes, y que van dirigidas a tener una influencia
determinada sobre la vida de los ciudadanos”.

Las Políticas Públicas tienen que ver con el acceso de las personas a bienes y servicios.
Consisten, precisamente, de reglas y acciones que tienen como objetivo resolver y dar
respuestas a la multiplicidad de necesidades, intereses y preferencias de grupos y
personas que integran una sociedad. Esto es lo que generalmente se conoce como
“agregar demandas”, de forma tal que al final, las soluciones encontradas permitan que
personas y grupos coexistan a pesar de sus diferencias.

Comparación conceptual del término política pública


Autor Definición de política pública
Transformación y combinación que hacen organizaciones
gubernamentales de los recursos normativos, humanos, financieros y
Rose tecnológicos con el fin de atender los problemas de los ciudadanos,
(1984) controlar sus comportamientos, satisfacer sus demandas y, de esta
manera, lograr impactos sociales, políticos y económicos.

Actividades de las instituciones de gobierno, actuando directamente o a


Subirats través de agentes, y que van dirigidas a tener una influencia determinada
(1989) sobre la vida de los ciudadanos.

Cursos de acción o flujos de información relativos a un objetivo público,


Lahera desarrollados por el sector público con la frecuente participación de la
(1999) comunidad o el sector privado.

Resultado de la interacción entre actores sociales y estatales, moldeados


Repetto
por marcos institucionales.
(2000)

Proposiciones gubernamentales sobre la mejor forma de lograr


Piñango determinados objetivos sociales. Ideas que contienen toda la fuerza y
(2003) debilidades de éstas, no obstante las mejores ideas pueden generar efectos
indeseables.

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #976161668 206


Conceptualización y objetivos de la Política Social
Autor Política Social Objetivo
Programas diseñados por el Estado para
mejorar la calidad de vida por medio del
Valadez y
mejoramiento de la capacidad de los Mejorar la calidad de
Bamberger,
ciudadanos para participar, en actividades vida
1994
sociales, económicas y políticas, tanto a nivel
local como nacional
Pronunciamientos, intervenciones y acciones Bienestar de los
Sagasti y gubernamentales orientados a aumentar el individuos, las
otros, 1999 bienestar de los individuos, las familias y los familias y los grupos
grupos sociales sociales
Programas para producir sociedad, igualdad
socio-económica y calidad de vida, ciudadanía Igualdad socio-
Garretón,
y actores sociales fuertes y autónomos que económica y calidad
2001
negocien su representación en las esferas de vida
políticas y estatales
Conjunto de objetivos, regulaciones, sistemas
y entidades por medio de los cuales el Estado
Delgado, Equidad e
se dirige a crear oportunidades y fortalecer
2001 integración social
instrumentos en términos de la equidad y la
integración social.

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #976161668 207


PRECISAMOS QUE:
La evaluación de políticas, programas y proyectos sociales es una actividad programada
de reflexión sobre la acción, basada en procedimientos sistemáticos de recolección,
análisis e interpretación de información, con la finalidad de emitir juicios valorativos
fundamentados y comunicables, sobre actividades, resultados e impactos de esos
proyectos o programas y formular recomendaciones para tomar decisiones que permitan
ajustar la acción presente y mejorar la acción futura (Nirenberg et al., 2000: 32).

En definitiva lo importante es reconocer la función de la evaluación para la sociedad, al


inducir el aprendizaje en cuanto a las formas que tiene el Estado para responder a los
desafíos sociales que impone el desarrollo, este aprendizaje al mismo tiempo traduce el
logro de políticas y programas sustentables en el tiempo con la finalidad de alcanzar el
máximo beneficio y participación de los ciudadanos en procesos plurales, transparentes
y efectivos, que al fin de cuentas deberían contar con el apoyo concreto y palpable del
Estado.

Se entiende por política nacional, toda norma que con ese nombre emite el Poder
Ejecutivo en su calidad de ente rector, con el propósito de definir objetivos prioritarios,
lineamientos y contenidos principales de política pública así como los estándares
nacionales de cumplimiento y provisión que deben ser alcanzados para asegurar una
adecuada prestación de los servicios y el normal desarrollo de las actividades privadas.

Políticas Nacionales de obligatorio cumplimiento para las entidades del Gobierno


Nacional DECRETO SUPREMO Nº 027-2007-PCM

1. EN MATERIA DE DESCENTRALIZACIÓN

1.1. Asegurar la pronta y adecuada transferencia de las competencias, funciones y


recursos a los Gobiernos Regionales y Locales, respetando los principios
de subsidiariedad, gradualidad, complementariedad y neutralidad entre los
niveles de gobierno nacional, regional y local.

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #976161668 208


1.2. Delimitar con precisión las funciones, competencias y esquemas adecuados
de coordinación entre los niveles de gobierno, con el fin de determinar
la responsabilidad administrativa y funcional en la provisión de servicios,
que redunden en el fortalecimiento administrativo y financiero de los
gobiernos regionales y locales.

1.3. Capacitar sectorialmente a los Gobiernos Regionales y Locales, a fin de generar


y consolidar una conveniente capacidad de gestión.

CONCORDANCIAS: D.S. Nº 049-2008-PCM, Art. 6

1.4. Desarrollar plataformas regionales de competitividad, que permitan el


desarrollo, crecimiento y fortalecimiento de las economías regionales y locales.

1.5. Institucionalizar la participación ciudadana en las decisiones políticas,


económicas y administrativas.

La supervisión del cumplimiento de estas políticas corresponde a la


Presidencia del Consejo de Ministros, a través de la Secretaría de
Descentralización.

2. EN MATERIA DE IGUALDAD DE HOMBRES Y MUJERES

2.1 Promover la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en las políticas


Públicas, planes nacionales y prácticas del Estado, así como en la contratación de
servidores públicos y el acceso a los cargos directivos.

2.2 Impulsar en la sociedad, en sus acciones y comunicaciones, la adopción de


valores, prácticas, actitudes y comportamientos equitativos entre hombres y
mujeres, para garantizar el derecho a la no discriminación de las mujeres y
la erradicación de la violencia familiar y sexual.

2.3 Garantizar el ejercicio pleno de los derechos civiles, políticos, económicos,


Sociales y culturales de las mujeres.

2.4 Promover el acceso de las mujeres a instancias de poder y toma de decisiones en la


sociedad y en la administración pública.

2.5 Atender prioritariamente a las familias en situación de extrema pobreza, pobreza o


riesgo social, así como a las familias dirigidas por mujeres.
La supervisión del cumplimiento de estas políticas corresponde al Ministerio de la
Mujer y Desarrollo Social.

CONCORDANCIAS:
 D.S. Nº 004-2008-MIMDES (Precisan que los estatutos de todas las formas de
organización jurídica sin fines de lucro deberán adecuarse a las normas de la
Constitución Política del Perú y de la Ley relativas a la igualdad jurídica del varón y la
mujer)
 D.S. N° 008-2008-MIMDES (Creación del Registro de los Representantes de las
Organizaciones Sociales de los Asentamientos Humanos)

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #976161668 209


3. EN MATERIA DE JUVENTUD

3.1 Formular planes, programas y proyectos que atiendan las demandas y


aspiraciones de la juventud en los asuntos que conciernan a cada uno de
los ministerios y las diferentes instituciones del Estado.

3.2 Fortalecer y fomentar la participación juvenil en los distintos espacios políticos


y sociales, así como en los ministerios y las diferentes instituciones del Estado, para
la promoción de planes, proyectos y programas en materia de juventud.

3.3 Promover planes, programas y proyectos de capacitación para el trabajo,


liderazgo, actitudes solidarias y emprendedoras, que contribuyan a la
empleabilidad de la juventud.

3.4 Fomentar el acceso universal a la educación con estándares adecuados de


calidad, que promuevan capacidades críticas, la formación profesional y técnica
descentralizada vinculada a las potencialidades económicas regionales y locales,
así como al acceso y promoción del uso de nuevas tecnologías y comunicación.

3.5 Desarrollar planes, programas y proyectos de salud orientados específicamente a la


población juvenil, garantizando un clima de confianza, respeto y confidencialidad
en su atención, eliminando las barreras culturales, sociales, legales y
económicas que impidan el acceso de los jóvenes a los servicios de salud.

3.6 Desarrollar planes, programas y proyectos que garanticen la prevención y


rehabilitación de jóvenes que se encuentran en situaciones de vulnerabilidad,
atendiendo su heterogeneidad, en el marco de una cultura de paz, tolerancia
y seguridad ciudadana.

3.7 Fortalecer las capacidades de los jóvenes rurales e indígenas en sus espacios
sociales y políticos locales, así como su proyección hacia los ámbitos regional
y nacional, reconociendo y promoviendo sus culturas e identidades.

3.8 Gestionar la asistencia técnica y económica ante las instituciones públicas y


privadas nacionales e internacionales, para la ejecución de planes, programas
y proyectos dirigidos al desarrollo integral de la juventud.

La supervisión del cumplimiento de estas políticas corresponde al Ministerio de


Educación, a través de la Dirección Nacional de la Juventud.

4. EN RELACIÓN A LOS PUEBLOS ANDINOS, AMAZÓNICOS, AFROPERUANOS Y


ASIÁTICOPERUANOS

4.1 Coadyuvar en la implementación de programas y proyectos de alcance nacional y de


políticas sectoriales para el desarrollo integral de los Pueblos Andinos,
Amazónicos, Afroperuanos y Asiatico peruanos.
4.2 Coordinar con los Gobiernos Regionales y Locales las actividades de desarrollo
integral de los Pueblos Andinos, Amazónicos, Afroperuanos y Asiatico peruanos.

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #976161668 210


4.3 Concertar, articular y coordinar las acciones de apoyo, fomento, consulta popular,
capacitación, asistencia técnica, y otros, de las entidades públicas y privadas,
a favor de los Pueblos Andinos, Amazónicos, Afroperuanos y Asiatico peruanos.

4.4 Coordinar con los Gobiernos Regionales las acciones pertinentes para la
protección a la diversidad biológica peruana y los conocimientos colectivos de los
Pueblos Andinos, Amazónicos, Afroperuanos y Asiatico peruanos, en lo que
concierne a cada uno de los Sectores.

4.5 Asesorar a los Pueblos Andinos, Amazónicos, Afroperuanos y Asiatico peruanos en


las materias de su competencia.

La supervisión del cumplimiento de estas políticas corresponde al Ministerio de la


Mujer y Desarrollo Social.

5. EN RELACIÓN A LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

5.1 Respetar y hacer respetar, proteger y promover el respeto de los derechos de las
personas con discapacidad y fomentar en cada Sector e institución pública
su contratación y acceso a cargos de dirección.

5.2 Contribuir a la efectiva participación de las personas con discapacidad en


todas las esferas de la vida social, económica, política y cultural del país.

5.3 Erradicar toda forma de discriminación en contra de las personas con


discapacidad.

5.4 Implementar medidas eficaces de supervisión para garantizar la difusión y el


efectivo cumplimiento de las normas legales que protegen a las personas con
discapacidad.

La supervisión del cumplimiento de estas políticas corresponde al Ministerio de la


Mujer y Desarrollo Social.

6. EN MATERIA DE INCLUSIÓN

6.1 Promover la inclusión económica, social, política y cultural, de los grupos sociales
tradicionalmente excluidos y marginados de la sociedad por motivos económicos,
raciales, culturales o de ubicación geográfica, principalmente ubicados en el
ámbito rural y/o organizados en comunidades campesinas y nativas. Cada
Ministerio e institución del Gobierno Nacional destinará obligatoriamente una parte
de sus actividades y presupuesto para realizar obras y acciones a favor de
los grupos sociales excluidos.

6.2 Desarrollar programas destinados a reducir la mortalidad infantil, prevenir las


enfermedades crónicas y mejorar la nutrición de los menores de edad.

6.3 Adoptar medidas de erradicación del trabajo infantil y apoyar la promoción de


la paternidad responsable.

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #976161668 211


6.4 Garantizar el respeto de los derechos de grupos vulnerables, erradicando toda
forma de discriminación.

La supervisión del cumplimiento de estas políticas corresponde a la


Presidencia del Consejo de Ministros en coordinación con el Ministerio de la Mujer
y Desarrollo Social.

7. EN MATERIA DE EXTENSIÓN TECNOLÓGICA, MEDIO AMBIENTE Y


COMPETITIVIDAD

7.1 Estimular dentro de cada institución del Gobierno Nacional y promover en la


sociedad la difusión de actividades de investigación básica, investigación
aplicada y de innovación tecnológica, estableciendo incentivos para la
participación de investigadores en actividades de transferencia tecnológica en
todas las regiones del país.

7.2 Promover actividades de ciencia, tecnología e innovación tecnológica en forma


desconcentrada y descentralizada, a escala nacional, regional y local, concertando
con instituciones privadas la realización conjunta de programas y proyectos de
innovación tecnológica.

7.3 Aplicar políticas sectoriales para la incorporación de tecnologías básicas de


riego, cocinas mejoradas, supresión de humos e instalación alejada de letrinas
en los hogares, entre otras.

7.4 Apoyar la innovación tecnológica del sector productivo, principalmente a través


de proyectos con participación empresarial.

7.5 Otorgar respaldo institucional a los investigadores, innovadores e inventores, en


particular, a los jóvenes y talentos.

7.6 Promover e impulsar programas y proyectos de innovación tecnológica.

7.7 Apoyar las estrategias nacionales, regionales y locales de lucha contra la


contaminación del medio ambiente.

7.8 Implementar las medidas de prevención de riesgos y daños ambientales que


sean necesarias.

7.9 Promover el uso de tecnologías, métodos, procesos y prácticas de producción,


comercialización y disposición final más limpias.

7.10 Proveer la información necesaria para el funcionamiento adecuado de los


mercados e implementar y adoptar las medidas necesarias destinadas a mejorar el
flujo de la información, con el propósito que las empresas identifiquen las
oportunidades de negocios.

7.11 Capacitar a través de programas a los micro y pequeños empresarios, en


materia de derechos de propiedad intelectual y contratación con el Estado.

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #976161668 212


La supervisión del cumplimiento de estas políticas corresponde al Ministerio
de Educación.

8. EN RELACIÓN AL AUMENTO DE CAPACIDADES SOCIALES

8.1 Apoyar las estrategias nacionales, regionales y locales de lucha contra la


pobreza y seguridad alimentaria así como los Planes Nacionales Sectoriales
para ser articulados con los planes de desarrollo comunitario, local y regional.

8.2 Promover el ejercicio de los derechos y responsabilidades ciudadanas con


relación a las políticas, programas y servicios sociales.

8.3 Difundir en todas sus acciones y programas, los valores éticos de convivencia
social tales como la honestidad, la transparencia, la responsabilidad, la
solidaridad, el respeto y la puntualidad.

8.4 Fomentar y apoyar los liderazgos que promuevan la cooperación y el trabajo


intersectorial e interinstitucional.

La supervisión del cumplimiento de estas políticas corresponde a la Presidencia


del Consejo de Ministros en coordinación con el Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social.

9. EN MATERIA DE EMPLEO Y MYPE

9.1 Desarrollar políticas enfocadas en la generación de empleo digno.

9.2 Promover e impulsar el fortalecimiento de las capacidades empresariales de las


MYPE.

9.3 Promover la participación de las MYPE en las adquisiciones estatales.

La supervisión del cumplimiento de estas políticas corresponde a los


Ministerios de Trabajo y Promoción del Empleo y de la Producción, en sus
respectivos ámbitos de competencia.

10. EN MATERIA DE SIMPLIFICACIÓN ADMINISTRATIVA

10.1 Promover la permanente y adecuada simplificación de trámites, identificando los


más frecuentes, a efecto de reducir sus componentes y el tiempo que demanda
realizarlos.

10.2 Implementar ventanillas únicas de atención al ciudadano.

10.3 Promover la aplicación del silencio administrativo positivo en los procedimientos


administrativos de las entidades del Gobierno Nacional.

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #976161668 213


10.4 Simplificar la comunicación entre los órganos de línea, suprimiendo las
comisiones, secretarías o instancias intermediarias ajenas a la celeridad y la
eficacia de la función pública.

10.5 Promover el uso intensivo de las Tecnologías de la Información y Comunicación


(TICs) en las distintas entidades públicas.

La supervisión del cumplimiento de estas políticas corresponde a la Presidencia


del Consejo de Ministros.

11. EN MATERIA DE POLÍTICA ANTICORRUPCIÓN

11.1 Fortalecer la lucha contra la corrupción en las licitaciones, las adquisiciones y la


fijación de los precios referenciales, eliminando los cobros ilegales y excesivos.

11.2 Garantizar la transparencia y la rendición de cuentas.

11.3 Promover, a través de sus acciones y comunicaciones, la Ética Pública.

11.4 Fomentar la participación ciudadana en la vigilancia y control de la gestión


pública.

La supervisión del cumplimiento de estas políticas corresponde a la Presidencia


del Consejo de Ministros.

12. EN MATERIA DE POLÍTICA DE SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

12.1 Fomentar la participación activa de todos los Sectores, niveles de Gobierno y de la


sociedad en su conjunto, en el logro de los objetivos de la política de
Seguridad y Defensa Nacional.

12.2 Fomentar el orgullo y la identidad nacional.

12.3 Impulsar el establecimiento y consolidación de fronteras vivas como auténticos


polos de desarrollo.

La supervisión del cumplimiento de estas políticas corresponde a los


Ministerios de Defensa y del Interior, en sus respectivos ámbitos de competencia.

CONCORDANCIAS: R.M. N° 1249-2007-DE-SG

ACTIVIDADES:
1. De acuerdo al decreto supremo Nº 027-2007-PCM, que políticas creemos que
se han implementado en nuestro país?

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #976161668 214


TEMA 02
SITUACIÓN ACTUAL DE LAS POLÍTICAS NACIONALES
 Políticas nacionales con estructuras y contenidos disimiles.
 Limitada articulación entre las políticas nacionales y los instrumentos de
planeamiento.
 Escaso seguimiento y evaluación de su cumplimiento.
 Poca claridad respecto a lo que implica el ejercicio de la rectoría como competencia
exclusiva del Poder Ejecutivo.
 Limitada articulación de las políticas nacionales con la Política General de Gobierno.

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #976161668 215


ALCANCES DEL DS-029-2018-PCM Reglamento que regula las
Políticas nacionales.
https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/aprueba-reglamento-que-regula-las-
politicas-nacionales-decreto-supremo-n-029-2018-pcm-1628015-1/

1. Comprende el desarrollo reglamentario de las disposiciones de la Ley Orgánica


del Poder Ejecutivo - LOPE en materia de políticas nacionales y su rectoría.
2. Precisa la rectoría de los ministerios sobre las políticas nacionales, siendo el
Ministro de Estado el responsable político de la conducción de un sector o
sectores del Poder Ejecutivo, y el que determina los objetivos sectoriales
funcionales nacionales aplicables a todos los niveles de gobierno.
3. Establece la estructura y el contenido mínimo de las políticas nacionales y la
asistencia técnica por parte del CEPLAN.
4. Refuerza la responsabilidad de los ministerios respecto al seguimiento y
evaluación a su cumplimiento; y, dispone centralizar la información sobre el
cumplimiento de los objetivos de las políticas, a cargo del CEPLAN.
5. Dispone que los objetivos de las políticas nacionales se desarrollan en los
instrumentos de planeamiento del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico
(SINAPLAN). No se requiere la elaboración de planes de implementación
distintos.
6. Refuerza la necesidad que las políticas de los gobiernos subnacionales estén
articuladas con las nacionales. Su estructura debe ser la misma que el de las
políticas nacionales.
7. Da un marco a la Política General de Gobierno para su aprobación y seguimiento.
8. Se desarrolla el concepto de política nacional y multisectorial diferenciándola de
la política nacional y sectorial.

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #976161668 216


DEFINICIONES DE POLITICAS
Artículo 5.- Políticas de alcance nacional
Son políticas de alcance nacional, aplicables en todo el territorio, las Políticas de Estado
y las Políticas Nacionales.
Artículo 6.- Políticas de Estado
6.1 Las políticas de Estado definen lineamientos generales que orientan el accionar del
Estado en el largo plazo a fin de lograr el bienestar de los ciudadanos y el desarrollo
sostenible del país. Son el resultado de un consenso alcanzado en el Foro del
Acuerdo Nacional.
6.2 Están contenidas en el Acuerdo Nacional y se concretan en el Plan Estratégico de
Desarrollo Nacional.
6.3 La Presidencia del Consejo de Ministros a través del Centro Nacional de
Planeamiento Estratégico - CEPLAN facilita el seguimiento a las políticas de Estado.
Artículo 7.- Política General de Gobierno
7.1 La Política General de Gobierno es el conjunto de políticas priorizadas que se
desarrollan a través de políticas nacionales durante un periodo de Gobierno.
7.2 Está bajo la dirección del Presidente de la República y debe ser presentada por el/la
Presidente/a del Consejo de Ministros al Congreso de la República, conforme lo
dispuesto en la Constitución Política del Perú.
7.3 El/la Presidente/a del Consejo de Ministros apoya al Presidente de la República en
la gestión de la Política General de Gobierno mediante la coordinación, seguimiento
al cumplimiento y evaluación de las políticas priorizadas.
7.4 A los cuarenta (40) días de haber asumido sus funciones el Presidente de la
República, y por iniciativa de este, el Consejo de Ministros aprueba mediante acuerdo
la Política General de Gobierno, en el marco de las Políticas de Estado, los objetivos
del Plan Estratégico de Desarrollo Nacional y las políticas nacionales vigentes. Dicha
Política General se materializa mediante Decreto Supremo refrendado por el/la
Presidente/a del Consejo de Ministros.
7.5 Los ministerios competentes proponen la aprobación o actualización de las políticas
nacionales que conforman la Política General de Gobierno bajo su competencia,
conforme la estructura contenida en el Anexo 1, en un plazo máximo de ochenta (80)
días calendario de publicado el Decreto Supremo a que se hace referencia en el
numeral 7.4 que antecede.
7.6 En caso una política priorizada de gobierno ya contará con una política nacional
aprobada que trasciende el periodo de gobierno en curso, deberá ser actualizada, de
corresponder, sujetándose al plazo señalado en el numeral 7.5.
7.7 El seguimiento a las metas que se prioricen en la Política General de Gobierno está
a cargo de la Oficina de Cumplimiento de Gobierno e Innovación Sectorial de la
Presidencia del Consejo de Ministros.
Artículo 8.- Políticas nacionales
8.1 Constituyen decisiones de política a través de las cuales se prioriza un conjunto de
objetivos y acciones para resolver un determinado problema público de alcance
nacional y sectorial o multisectorial en un periodo de tiempo.
8.2 Definen los objetivos prioritarios, los lineamientos, los contenidos principales de las
políticas públicas, los estándares nacionales de cumplimiento y la provisión de

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #976161668 217


servicios que deben ser alcanzados y supervisados para asegurar el normal
desarrollo de las actividades públicas y privadas. Para tal efecto, toda política
nacional se debe formular conforme al contenido del anexo 1.
8.3 Su diseño y evaluación son de competencia exclusiva de los Ministerios para cada
uno del o los sectores a su cargo, pudiendo tener continuidad más allá de un
determinado gobierno.
8.4 Los ministerios tienen a cargo la coordinación de sus políticas nacionales, contando
con el apoyo de la Presidencia del Consejo de Ministros para la coordinación de su
formulación y seguimiento, en lo que resulte pertinente.
8.5 Se enmarcan en las Políticas de Estado, la Política General de Gobierno y los
objetivos del Plan Estratégico de Desarrollo Nacional y pueden ser:
 Políticas nacionales sectoriales, corresponden al subconjunto de políticas
nacionales acotadas a una determinada actividad económica y social
específica pública o privada, bajo el ámbito de competencia de un Ministerio.
 Las políticas nacionales multisectoriales, corresponden al subconjunto de
políticas nacionales que buscan atender un problema o necesidad que
requiere para su atención integral la intervención articulada de más de un
sector, bajo el ámbito de competencia de dos o más Ministerios.

Artículo 9.- Concordancia de las políticas regionales y locales con las políticas
nacionales
Los gobiernos regionales y locales formulan políticas regionales y locales, en sus
respectivos ámbitos territoriales, en concordancia con las políticas nacionales conforme
a lo dispuesto en sus respectivas Leyes Orgánicas.

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #976161668 218


Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #976161668 219
Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #976161668 220
POLÍTICA GENERAL DE GOBIERNO
1. Medidas anticorrupción por el bien de todos
2. Estabilidad institucional para la gobernabilidad
3. Crecimiento económico equitativo, competitivo y sostenible
4. Desarrollo social y bienestar de la población
5. Descentralización

1. MEDIDAS ANTICORRUPCIÓN POR EL BIEN DE TODOS


1. Declaración jurada de intereses y parentesco.
2. Ley de Gestión de Intereses o Ley de Lobbies
3. Un proyecto de Ley de Ampliación de la Muerte Civil por narcotráfico, Lavado
de Activos y Financiamiento del Terrorismo.
4. Penalización de los aportes no declarados y para la bancarización del
financiamiento de la política.
5. Ley de Extinción de Dominio.

2. ESTABILIDAD INSTITUCIONAL PARA LA GOBERNABILIDAD


1) Sancionar penalmente la no declaración del financiamiento de las campañas
electorales.
2) Acceso a información financiera de los candidatos
3) Reportes de operaciones sospechosas de las organizaciones políticas y contar
con un sistema especializado de prevención de lavado de activos.
4) Elecciones internas en los partidos políticos
5) Equidad entre varones y mujeres en la lista de candidatos.
6) Retorno a la bicameralidad

3. CRECIMIENTO ECONÓMICO EQUITATIVO, COMPETITIVO Y SOSTENIBLE


1) Incrementar la cantidad de trabajadores formales con acceso a derechos
laborales
2) Fortalecimiento del Sistema de Inspección del Trabajo
3) Establecer un marco normativo que institucionalice la revisión periódica de la
remuneración mínima vital a partir de variables objetivas.

4. DESARROLLO SOCIAL Y BIENESTAR DE LA POBLACIÓN


1. Los niños primero
2. Educación
3. Saneamiento y construcción
4. Grupos vulnerables
5. Seguridad ciudadana
6. Prestación de servicios

5. DESCENTRALIZACION
1. Fortaleceremos el proceso de descentralización, basado en un enfoque de
desarrollo territorial, a partir de la diversidad y las vocaciones productivas de
los territorios.
2. Eliminar las superposiciones, ambigüedades u omisión de funciones y
responsabilidades entre los tres niveles de Gobierno
3. Revisión de la desconcentración administrativa y funcionamiento de las
oficinas de los programas nacionales al interior del país.

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #976161668 221


IMPLEMENTACIÓN DEL DECRETO SUPREMO 029-2018-PCM

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #976161668 222


Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #976161668 223
Tema 03
POLÍTICA GENERAL DE GOBIERNO HACIA EL BICENTENARIO

EJE 1: OPORTUNIDADES, INVERSIÓN SOCIAL, AGUA E


INFRAESTRUCTURA
o Lograr el nivel educativo que nuestro país merece y necesita.
o La salud centrada en las personas y que responda de manera rápida y
eficiente a las necesidades del usuario.
o Reducción de la anemia y la desnutrición crónica infantil.
o Acceso a los servicios de agua y desagüe para todos los peruanos como
objetivo de Estado.
o Viviendas urbanas y rurales con acceso a servicios básicos e
infraestructura.
o Infraestructura que integra y conecta al país.
o Programas sociales de calidad. Garantizar que las poblaciones más
excluidas accedan a servicios públicos y puedan desarrollar su potencial.
o País libre de violencia contra la mujer y desigualdad de género.
o La cultura como un instrumento para fortalecer nuestra identidad y unirnos
como país.
EJE 2: SEGURIDAD CIUDADANA Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN
o Seguridad Ciudadana. País seguro donde se respete y haga cumplir la
Ley.
o Lucha contra el narcotráfico.
o Reforma del sistema de administración de justicia.
o País honesto y libre de corrupción.

EJE 3: EMPLEO, FORMALIZACIÓN Y REACTIVACIÓN DE LA ECONOMÍA


o Generación de motores internos de crecimiento de corto, mediano y largo
plazo.
o Empleos formales, productivos y con beneficios sociales.
o Pensiones dignas para todas las personas.
o Destrabe de proyectos prioritarios.
o Reforma del proceso de inversión pública.
o Reforma del proceso de inversiones público privadas.
o Reducción sustancial de la brecha de infraestructura social.

 Recaudación de recursos públicos de manera simple y eficiente.


 Agricultura próspera, competitiva y sostenible.
 Emprendedores de micro y pequeña empresa con oportunidades para

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #976161668 224


desarrollo productivo.
 Expansión del comercio exterior.
 Formalización del tejido empresarial.
 Pesca y acuicultura moderna.
 Sostenibilidad ambiental.
 Minería. Aprovechamiento de los recursos naturales para el desarrollo
económico sostenible.
 Reducción de brechas de acceso a la energía.
 Turismo que aproveche la herencia cultural y biodiversidad.
 Política exterior sustentada en valores democráticos.

EJE 4: ACERCAMIENTO DEL ESTADO AL CIUDADANO


 Modernización del Estado.
 Servidores públicos preparados y comprometidos.
 Simplificación de trámites administrativos.
 Fortalecimiento de la descentralización.
 Servicios públicos que respondan a las necesidades del
ciudadano.
 Fortalecimiento y mejora de la gestión de conflictos sociales.
 Reforma institucional para el fortalecimiento democrático.
 Mejoramiento de las políticas públicas sobre buenas prácticas y
estándares de la OCDE.

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #976161668 225


Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #976161668 226
lineamiento a compromisos internacionales Programa País
Bienestar (15 dimensiones)
Marco de inversión (12 lineamientos)

Una gran oportunidad para ordenarse y consolidar el crecimiento y estabilidad económica, en


base a reformas sociales necesarias para lograr un mayor bienestar social, con un marco
favorable de inversión.

17 Objetivos de Desarrollo Sostenible


Agenda 2030
169 metas

Las personas Todos los seres humanos puedan realizar su


potencial

Gestión sostenible de sus recursos naturales y


El Planeta medidas urgentes para hacer frente al cambio
climático.
Vida próspera y plena, en armonía con la
La Prosperidad naturaleza.

Propiciar sociedades pacíficas, justas e inclusivas


La Paz
que estén libres del temor y la violencia.

Alianza mundial para Desarrollo Sostenible,


Las Alianzas basad en un espíritu de mayor solidaridad
mundial y centrada en las necesidades de los
más pobres y vulnerables.

La meta:
Sociedades pacíficas con el mismo objetivo
común.

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #976161668 227


Notas acerca de la Política sectorial en la Política General
de Gobierno y la actualización de planes con los ministerios
CEPLAN
Política Sectorial

Una política sectorial es una decisión escrita que guía sobre:


 Los límites dentro de los cuales se puede operar en distintos asuntos
 Un marco de acción lógico y consistente
 Evitar decidir sobre temas de rutina una y otra vez en deterioro de la eficiencia
 Fundamentos y reflejos de los valores de la organización
 Una reflexión de las creencias y filosofía institucional.

Las políticas sectoriales claras son una poderosa herramienta para lograr y consolidar la
calidad en todas sus dimensiones.

Requieren participación de las personas, lo que da mayor probabilidad de éxito para la


implementación de la política sectorial, minimizando la resistencia y garantizando que la
política no se convierta en una interferencia para el desempeño de funciones.

Por lo tanto, las políticas sectoriales deben ser:


 Un consenso; debido a que su desarrollo debe incluir consultas con varios actores y
grupos de usuarios. Cada uno de estos grupos tiene sus intereses, y las políticas
proporcionan un compromiso entre estos intereses;
 Procesos; porque toman tiempo para desarrollar e involucrar a varias actividades
coordinadas. Cuando se recopila más información, las políticas necesitan ser
actualizadas;
 Herramientas para la acción; ya que proporcionan estrategias para la implementación
de ciertas acciones de desarrollo;
 Los compromisos para alcanzar diversos objetivos sectoriales; porque las políticas
están de acuerdo y son aprobadas por el más alto nivel político;
 Guías sectoriales de gestión y desarrollo; porque explican objetivos, principios y
estrategias, así como proporcionan directrices de gestión.

Base Legal

La Constitución Política del Perú señala que, el Estado determina las Políticas Nacionales
de Población, Salud y Ambiente.

La Ley Nº 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, en el numeral 1) de su artículo 4


establece como una de las competencias exclusivas del Poder Ejecutivo, el diseñar y
supervisar políticas nacionales y sectoriales, las cuales son de cumplimiento obligatorio por
todas las entidades del Estado en todos los niveles de gobierno.

Las políticas nacionales definen los objetivos prioritarios, los lineamientos, los contenidos
principales de las políticas públicas, los estándares nacionales de cumplimiento y la
provisión de servicios que deben ser alcanzados y supervisados para asegurar el normal
desarrollo de las actividades públicas y privadas, las cuales conforman la política general
de gobierno.

La política sectorial es el subconjunto de políticas nacionales que afecta una actividad


económica y social específica pública o privada; asimismo el citado numeral precisa que

Dr. CPC. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #976161668 228
las políticas nacionales y sectoriales consideran los intereses generales del Estado y la
diversidad de las realidades regionales y locales, concordando con el carácter unitario y
descentralizado del gobierno de la República. Para su formulación el Poder Ejecutivo
establece mecanismos de coordinación con los gobiernos regionales, gobiernos locales y
otras entidades, según requiera o corresponda a la naturaleza de cada política;

El numeral 22.2 del artículo 22 de la antes mencionada Ley, señala que los ministerios
diseñan, establecen, ejecutan y supervisan las políticas nacionales y sectoriales,
asumiendo la rectoría respecto de ellas.

Asimismo, los incisos a) y e) del numeral 23.1 de su artículo 23 refiere que son funciones
generales de los ministerios: formular, planear, dirigir, coordinar, ejecutar, supervisar y
evaluar la política nacional y sectorial bajo su competencia, aplicable a todos los niveles de
gobierno; así como realizar seguimiento respecto al desempeño y logros alcanzados a nivel
nacional, regional y local, y tomar medidas correspondientes;

Propuesta para actualizar (o establecer) la política general de la entidad

Fase de análisis, discusión y formulación de propuesta

Es necesario tener como base la información de situación y las condiciones en que se


están prestando los servicios emblemáticos (sustantivos, a cargo de la línea), de acuerdo
a la responsabilidad del Sector y sus pliegos.

Generar una reflexión o discusión sobre el espacio para mejorar estos servicios
identificando viabilidad y factores de éxito, revisando los indicadores actuales. Esto puede
conducir a una eventual reasignación de recursos presupuestales asociada a acciones
específicas (marginales) manteniendo la operación rutinaria (remuneraciones, servicios).

La reflexión debe incluir el ejercicio de la Rectoría Funcional, en cada Territorio


(departamento) para maximizar la efectividad del uso de los recursos presupuestales que
el país asigna en la Función de su responsabilidad a través de las instituciones de los 3
niveles de Gobierno: Nacional, Regional y Local. Esto se debe hacer mediante un rol
facilitador y concertador del pliego para así promover una alianza en cada territorio de las
instituciones de los 3 Niveles de Gobierno con el fin de brindar a sus Clientes, Bienes y
Servicios de calidad y cobertura, de manera oportuna, a través de las Unidades Operativas
(sobre todo en Funciones de Educación, Salud, Saneamiento).

Fase de implementación

Alineado con el Plan Estratégico de Desarrollo Nacional, validar los Instrumentos del Plan
Estratégico Sectorial Multianual (PESEM) de su Sector y el Plan Estratégico Institucional
(PEI) del Pliego. A partir de ellos revalidar:
 Enfoque de Macroproceso del Planeamiento (POI)
 Programación Logística (Cuadro de Necesidades CN)
 Presupuesto (PIA)
 Pre Ejecución (Plan de Contrataciones PAC) y
 Ejecución.

Garantizar participación de Funcionarios responsables de prestaciones (Usuarios) en cada


etapa para asegurar calidad y oportunidad en la atención de requerimientos.

Dr. CPC. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #976161668 229
Pautas

Atender preferentemente a los Sistemas Administrativos Transversales (SATs) de Gestión


de Bienes y Servicios (Logística, Adquisiciones y Contrataciones, Patrimonio) en todas las
Unidades Ejecutoras del Pliego, en relación con las Unidades Operativas prestadoras
del Servicio (cadena de apoyo funcional y logístico), sin desmedro de la Administración
Financiera (Presupuesto, Contabilidad y Tesorería).

Las Oficinas de Logística juegan un rol clave al verificar condiciones (de la infraestructura
física y de los recursos humanos), y son responsables de la operación de los SATs de
Gestión de Bienes. La Oficina de Logística de la Unidad Ejecutora Sede del Pliego apoya a
las Oficinas de Logística del resto de Unidades Ejecutoras.

Evaluar el nivel de implementación del Esquema Corporativo a nivel del Pliego respecto al
conjunto de sus Unidades Ejecutoras, replicando la figura Integradora con la que operan
las áreas de Presupuesto y Contabilidad.

Fortalecer y aplicar las Tics para facilitar la operación cotidiana de los Servidores,
mejorando su productividad y garantizando la continuidad de los servicios. El Factor Crítico
es la conectividad en las Unidades Operativas de Educación (aprox. 68 mil IIEEs) y Salud
(aprox. 8 mil) y la utilización de herramientas ya disponibles para proceso como
identificación de usuarios (en especial el acceso a los datos de la RENIEC, DNI y CUI),
diligenciando los registros y agilizando la prestación de servicios y acervo.

Rediseñar el manejo Gerencial en cada UE, aplicable a todas las áreas de la Organización
y sus procesos. Es fundamental contar con una organización preparada y entrenada para
la prestación de servicios y orientación al usuario de calidad. Se requiere fortalecer la figura
de Equipo responsable de cada uno de los procesos críticos.

Analizar y evaluar los Esquemas de Monitoreo que pueden consumir recursos importantes
y dificultar el trabajo de Especialistas cuando al final dependen de un registro discrecional.
Priorizando el desarrollo de los Aplicativos de Producción de los servicios que se brindan
(registrado en esquema de workflow), que contribuyan a mejorar la atención, incrementar
la productividad, generando información de costos además de generar indicadores más
completos y transparentes.

Dr. CPC. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #976161668 230
TEMA 04
PLAN BICENTENARIO PERU AL 2021

Dr. CPC. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #976161668 231
Plan Bicentenario el Perú hacia el 2021
Compromisos asumidos por el siguiente gobierno frente al Plan Bicentenario
https://www.youtube.com/watch?v=Nms5vRdpGHo&t=1s
Cómo sería el Perú si se ponen en marcha estos planes de mejora para su
bicentenario
https://www.youtube.com/watch?v=yMp8ULNXwfo
LEER:
 PLAN BICENTENARIO PERU AL 2021 - VIGENTE
 Directiva N° 001 -2017-CEPLAN/PCD Directiva para la Actualización del Plan
Estratégico de Desarrollo Nacional
 Resumen de la Política General de Gobierno hacia el Bicentenario
 Avances de la Política Sectorial en el marco de la Política General de Gobierno,
OCDE y la Agenda 2030 a noviembre de 2016
 Marco Conceptual del planeamiento estratégico

 PLAN BICENTENARIO APROBADO EN JULIO DEL 2011

 http://www.mef.gob.pe/contenidos/acerc_mins/doc_gestion/PlanBicentenarioversionfin
al.pdf
 GUÍA METODOLÓGICA DEL PROCESO DE ACTUALIZACIÓN DEL PLAN
ESTRATÉGICO DE DESARROLLO NACIONAL PERÚ HACIA EL 2021

 Guía Metodológica del Proceso de Actualización del Plan Estratégico de Desarrollo


Nacional Perú hacia el 2021

¿Porque el Estado Peruano no cumple con las Normas de Carácter General y los
Planes Sectoriales del Planeamiento Estratégico del País, donde se enmarca sus
políticas públicas?
VER: Mariano Paz Soldán, Presidente de Centro Nacional de Planeamiento
Estratégico
https://www.youtube.com/watch?v=qyuVoWsoDV8

El Plan Bicentenario: El Perú hacia el 2021 como un plan estratégico de desarrollo


nacional integral, que comprende un conjunto de metas de crecimiento económico; de
erradicación de la pobreza; de resolución de insuficiencias educativas, de salubridad y de
infraestructura; de modernización y mayor dinamización del Estado y la gestión pública; de
mejora de la calidad de vida y del manejo del medio ambiente; de recuperación y
fortalecimiento de valores éticos e identidades culturales; metas orientadas a que el Perú
se afiance como una sociedad de ciudadanos libres, competitiva frente al acontecer mundial
y firmemente sustentada en el Estado social de derecho.

Dr. CPC. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #976161668 232
VISIÓN DE FUTURO PARA EL PERÚ DEL SIGLO XXI
¿PLAN BICENTENARIO?
Como resultado del esfuerzo realizado durante dos años consultando y convocando a
especialistas e instituciones de todos los ámbitos de actividad a nivel estatal y privado, se
ha concebido una visión compartida del Perú en el siglo XXI.
Somos una sociedad democrática en la que prevalece el Estado de derecho y en la
que todos sus habitantes tienen una alta calidad de vida, con iguales oportunidades
para desarrollar su máximo potencial como seres humanos. Un Estado moderno,
descentralizado, eficiente, transparente, participativo y ético al servicio de la
ciudadanía; donde la economía es dinámica, diversificada, de alto nivel tecnológico
y equilibrado regionalmente, con pleno empleo y alta productividad del trabajo. Un
país que favorece la inversión privada y la innovación, e invierte en educación y
tecnología para aprovechar competitivamente las oportunidades de la economía
mundial; y donde la pobreza y la pobreza extrema han sido erradicadas, existen
mecanismos redistributivos para propiciar la equidad social y los recursos naturales
se aprovechan en forma sostenible, manteniendo una buena calidad ambiental.

¿CUÁLES SON LOS LINEAMIENTOS QUE GUÍAN EL PLAN BICENTENARIO?


Los grandes lineamientos que orientan el Plan Bicentenario se sustentan en:
• La Declaración Universal de los Derechos Humanos, aprobada por la
Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 1948.
• El moderno concepto de desarrollo humano formulado por Amartya Sen, Premio
Nobel de Economía de 1998, concebido como el resultado de la búsqueda
simultánea de mejor calidad de vida y mejores condiciones de libertad y
gobernabilidad.
• Las Políticas de Estado del Acuerdo Nacional suscrito por las fuerzas políticas
y sociales peruanas el 2002 , que proponen un conjunto de orientaciones
económicas, políticas, sociales, culturales e institucionales, basadas en el concepto
de justicia social como gobernabilidad (la capacidad real de los ciudadanos para
influir con su opinión y su decisión en la marcha cotidiana del poder político) y
desarrollo sostenible (lograr que los ciudadanos tengan la capacidad real para
gestionar su propia existencia en condiciones dignas, con igualdad de oportunidades
y óptimo manejo ambiental).
http://www.ceplan.gob.pe/documentos_/ppt-1-planeamiento-estrategico/
Directiva General del Proceso de Planeamiento Estratégico - Sistema Nacional de
Planeamiento Estratégico - Actualizada al 01 Feb. 2016 - AQUÍ
Para los fines de la presente Directiva, se entiende por entidad o entidades de la
Administración Pública, a las siguientes:
1. Poder Ejecutivo, incluyendo Ministerios y Organismos Públicos Adscritos;
2. Poder Legislativo;

Dr. CPC. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #976161668 233
3. Poder Judicial;
4. Gobiernos Regionales;
5. Gobiernos Locales;
6. Organismos Constitucionales Autónomos, sin afectar su autonomía.
Artículo 3. Finalidad
La presente Directiva tiene por finalidad:
a) Lograr que los planes estratégicos de las entidades de la Administración Pública
estén articulados al Plan Estratégico de Desarrollo Nacional - PEDN;
b) Contribuir a que los recursos públicos se asignen y gestionen con eficiencia y eficacia
y contribuyan al desarrollo nacional, en función a prioridades establecidas en los
procesos de planeamiento estratégico;
c) Promover que las entidades de la Administración Pública mejoren la coordinación
interinstitucional en sus procesos de planeamiento estratégico;
d) Mejorar la capacidad de las entidades de la Administración Pública para identificar,
priorizar y aprovechar las oportunidades y gestionar los riesgos del entorno;

Dr. CPC. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #976161668 234
Dr. CPC. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #976161668 235
Dr. CPC. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #976161668 236
Dr. CPC. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #976161668 237
Dr. CPC. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #976161668 238
TEMA 05
EL ACUERDO NACIONAL
PRIMERA VISION COMPARTIDA DE FUTURO:
https://www.youtube.com/watch?v=6uEz4ntB084
EL ACUERDO NACIONAL:
El Acuerdo Nacional es el conjunto de políticas de Estado elaboradas y aprobadas sobre
la base del diálogo y del consenso, luego de un proceso de talleres y consultas a nivel
nacional, con el fin de definir un rumbo para el desarrollo sostenible del país y afirmar su
gobernabilidad democrática.
La suscripción del Acuerdo Nacional se llevó a cabo en un acto solemne en Palacio de
Gobierno, el 22 de julio de 2002, con la participación del entonces Presidente de la
República, Alejandro Toledo, el Presidente del Consejo de Ministros, Roberto Dañino, y
los principales representantes de las organizaciones políticas y de la sociedad civil
integrantes del AN.

Dr. CPC. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #976161668 239
Dr. CPC. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #976161668 240
EJES ESTRATEGICOS:

1. FORTALECIMIENTO DE LA: DEMOCRACIA Y ESTADO DE


DERECHO.(VER)
1. Fortalecimiento del régimen democrático y del Estado de derecho
2. Democratización de la vida política y fortalecimiento del sistema de partidos
3. Afirmación de la identidad nacional
4. Institucionalización del diálogo y la concertación
5. Gobierno en función de objetivos con planeamiento estratégico, prospectiva
nacional y procedimientos transparentes
6. Política exterior para la paz, la democracia, el desarrollo y la integración
7. Erradicación de la violencia y fortalecimiento del civismo y de la seguridad
ciudadana
8. Descentralización política, económica y administrativa para propiciar el
desarrollo integral, armónico y sostenido del Perú
9. Política de Seguridad Nacional

Dr. CPC. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #976161668 241
Dr. CPC. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #976161668 242
Dr. CPC. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #976161668 243
Dr. CPC. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #976161668 244
Dr. CPC. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #976161668 245
Dr. CPC. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #976161668 246
2. DESARROLLO CON: EQUIDAD Y JUSTICIA SOCIAL.(VER)
10. Reducción de la pobreza
11. Promoción de la igualdad de oportunidades sin discriminación
12. Acceso Universal a una Educación Pública Gratuita y de Calidad y
Promoción y Defensa de la Cultura y del Deporte
13. Acceso Universal a los Servicios de Salud y a la Seguridad Social
14. Acceso al Empleo Pleno, Digno y Productivo
15. Promoción de la Seguridad Alimentaria y Nutrición
16. Fortalecimiento de la Familia, Promoción y Protección de la Niñez, la
Adolescencia y la Juventud

Dr. CPC. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #976161668 247
Dr. CPC. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #976161668 248
Dr. CPC. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #976161668 249
Dr. CPC. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #976161668 250
Dr. CPC. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #976161668 251
Dr. CPC. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #976161668 252
Dr. CPC. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #976161668 253
Dr. CPC. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #976161668 254
3. PROMOCIÓN DE LA: COMPETITIVIDAD DEL PAÍS.(VER)
17. Afirmación de la economía social de mercado
18. Búsqueda de la competitividad, productividad y formalización de la actividad
económica
19. Desarrollo sostenible y gestión ambiental
20. Desarrollo de la ciencia y la tecnología
21. Desarrollo en infraestructura y vivienda
22. Política de comercio exterior para la ampliación de mercados con reciprocidad
23. Política de desarrollo agrario y rural

Dr. CPC. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #976161668 255
Dr. CPC. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #976161668 256
Dr. CPC. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #976161668 257
Dr. CPC. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #976161668 258
Dr. CPC. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #976161668 259
Dr. CPC. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #976161668 260
3. PROMOCIÓN DE LA: COMPETITIVIDAD DEL PAÍS.(VER)
24. Afirmación de un Estado eficiente y transparente
25. Cautela de la institucionalidad de las Fuerzas Armadas y su servicio a la
democracia
26. Promoción de la ética y la transparencia y erradicación de la corrupción, el
lavado de dinero, la evasión tributaria y el contrabando en todas sus formas
27. Erradicación de la producción, el tráfico y el consumo ilegal de drogas
28. Plena vigencia de la Constitución y de los derechos humanos y acceso a la
justicia e independencia judicial
29. Acceso a la información, libertad de expresión y libertad de prensa
30. Eliminación del terrorismo y afirmación de la Reconciliación Nacional
31. Sostenibilidad fiscal y reducción del peso de la deuda
32. Gestión del Riesgo de Desastres
33. Política de Estado sobre los recursos hídricos
34. Ordenamiento y gestión territorial

Dr. CPC. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #976161668 261
Dr. CPC. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #976161668 262
Dr. CPC. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #976161668 263
Dr. CPC. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #976161668 264
Dr. CPC. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #976161668 265
Dr. CPC. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #976161668 266
Dr. CPC. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #976161668 267
32. GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
Nos comprometemos a promover una política de gestión del riesgo de desastres, con la
finalidad de proteger la vida, la salud y la integridad de las personas; así como el
patrimonio público y privado, promoviendo y velando por la ubicación de la población y
sus equipamientos en las zonas de mayor seguridad, reduciendo las vulnerabilidades con
equidad e inclusión, bajo un enfoque de procesos que comprenda: la estimación y
reducción del riesgo, la respuesta ante emergencias y desastres y la reconstrucción.
Esta política será implementada por los organismos públicos de todos los niveles de
gobierno, con la participación activa de la sociedad civil y la cooperación internacional,
promoviendo una cultura de la prevención y contribuyendo directamente en el proceso de
desarrollo sostenible a nivel nacional, regional y local.
Con este objetivo, el Estado:
a) Fortalecerá la institucionalidad de la Gestión del Riesgo de Desastres a través de un
Sistema Nacional integrado y descentralizado, conformado por los tres niveles de
gobierno, con la participación de la sociedad civil y conducido por un Ente Rector;
b) Asignará los recursos destinados a la implementación de los procesos de la gestión del
riesgo de desastres, a través de la gestión por resultados y los programas
presupuestales estratégicos;
c) Priorizará y orientará las políticas de estimación y reducción del riesgo de desastres en
concordancia con los objetivos del desarrollo nacional contemplados en los planes,
políticas y proyectos de desarrollo de todos los niveles de gobierno;
d) Fomentará la reducción del riesgo de desastres tomando en consideración que la
expansión de ciudades y la densificación de la población se debe adaptar al cambio
climático, ubicando los proyectos de desarrollo en zonas en las de menor peligro según
los estudios de microzonificación multiamenaza;
e) Estará preparado para la atención de emergencias de manera oportuna y eficaz,
priorizando a las poblaciones en situación de vulnerabilidad y estandarizando los
protocolos y procedimientos de primera respuesta a emergencias y desastres;
f) Implementará planes de rehabilitación y reconstrucción de manera eficaz y oportuna;
g) Promoverá la participación de las organizaciones de la sociedad civil y la cooperación
internacional;
h) Fomentará el desarrollo y uso de la ciencia y la tecnología para la investigación de la
fenomenología y el monitoreo de los eventos naturales e inducidos por la actividad
humana que afectan al país;
i) Desarrollará en todos los niveles y modalidades del Sistema Educativo
Nacional programas y proyectos de educación preventiva frente a los riesgos, dentro del
marco de un enfoque de sostenibilidad ambiental;
j) Promoverá el uso de tecnologías adecuadas para la prevención de desastres, con
énfasis en la reducción de vulnerabilidades, facilitando el apoyo de la cooperación
internacional para viabilizar los proyectos generados por estas tecnologías;
k) Difundirá la normatividad y acciones de la gestión del riesgo de desastres, promoviendo
la participación de los medios de comunicación masiva;

Dr. CPC. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #976161668 268
l) Velará por el cumplimiento de los acuerdos internacionales aprobados por el Estado
Peruano en materia de Gestión del Riesgo de Desastres;
m) Considerará la Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres (EIRD) y el
Marco de Acción de Hyogo, acordadas en el seno de las Naciones Unidas (ONU) y las
Estrategias Andinas para la Prevención y Atención de Desastres que acuerde el Comité
Andino de Prevención y Atención de Desastres (CAPRADE) de la Comunidad Andina
de Naciones (CAN)

33. POLÍTICA DE ESTADO SOBRE LOS RECURSOS HÍDRICOS


Nos comprometemos a cuidar el agua como patrimonio de la Nación y como derecho
fundamental de la persona humana el acceso al agua potable, imprescindible para la vida
y el desarrollo humano de las actuales y futuras generaciones.
Se debe usar el agua en armonía con el bien común, como un recurso natural renovable y
vulnerable, e integrando valores sociales, culturales, económicos, políticos y ambientales.
Ninguna persona o entidad pública ni privada puede atribuirse la propiedad del agua; el
Estado establece los derechos y condiciones de su uso y promueve la inversión pública y
privada para su gestión eficiente.
De igual manera, velaremos por la articulación de las políticas en materia de agua con las
políticas territoriales, de conservación y de aprovechamiento eficiente de los recursos
naturales a escala nacional, regional, local y de cuencas. Asimismo, promoveremos la
construcción de una cultura del agua basada en los principios y objetivos aquí contenidos,
que eleve la conciencia ciudadana en torno a la problemática del cambio climático y haga
más eficaz y eficiente la gestión del Estado. Contribuiremos también a establecer
sistemas de gobernabilidad del agua que permitan la participación informada, efectiva y
articulada de los actores que intervienen sobre los recursos hídricos.
Con este objetivo el Estado:
(a) dará prioridad al abastecimiento de agua en cantidad, calidad y oportunidad idóneas, a
nivel nacional, para consumo humano y para la seguridad alimentaria en el marco de la
décimo quinta política de Estado del Acuerdo Nacional;
(b) asegurará el acceso universal al agua potable y saneamiento a las poblaciones urbanas
y rurales de manera adecuada y diferenciada, con un marco institucional que garantice
la viabilidad y sostenibilidad del acceso, promoviendo la inversión pública, privada y
asociada, con visión territorial y de cuenca, que garantice la eficiencia en la prestación
de los servicios, con transparencia, regulación, fiscalización y rendición de cuentas;
(c) garantizará la gestión integrada de los recursos hídricos, con soporte técnico,
participación institucional y a nivel multisectorial, para lograr su uso racional, apropiado,
equitativo, sostenible, que respete los ecosistemas, tome en cuenta el cambio climático
y promueva el desarrollo económico, social, y ambiental del país y la convivencia social;
(d) protegerá el equilibrio del ciclo hidrológico y la calidad de los cuerpos de agua, teniendo
en cuenta: la interdependencia de los distintos estados del agua y de los componentes
del ciclo hidrológico, que la cuenca es la unidad de manejo del agua, y que el uso de la
tierra y las actividades humanas impactan dicho ciclo, por lo que deben manejarse en

Dr. CPC. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #976161668 269
conjunto considerando sus peculiaridades según las regiones fisiográficas y eco
climáticas del país;
(e) aplicará medidas para que los actores que intervienen en las cuencas las protejan,
rehabiliten y compensen ambientalmente los impactos negativos que genere su
intervención en el agua, considerando, entre otros, el efecto combinado de las
intervenciones, los pasivos ambientales, la evacuación de aguas residuales y las
particularidades de cada cuenca;
(f) creará las condiciones para la sostenibilidad del reusó y reciclaje del agua residual
previamente tratada, resguardando los ecosistemas y sus servicios ambientales, así
como la salud pública;
(g) fortalecerá el Sistema Nacional de Gestión de Recursos Hídricos, su representación
interinstitucional y la autonomía administrativa, económica y funcional de la Autoridad
Nacional del Agua como ente rector, para que actúe como órgano autónomo
especializado, con independencia y en forma desconcentrada, con participación de los
gobiernos regionales y locales, las organizaciones de usuarios y demás actores de la
gestión del agua, de diferente escala territorial;
(h) impulsará el proceso de institucionalización de la gestión integrada a nivel de cuencas
orientado hacia la conformación de Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca,
sustentado en instrumentos e instancias técnicas refrendados por la Autoridad Nacional
del Agua, con una visión compartida y articulada a los planes de desarrollo concertado
nacional, regional y local y al ordenamiento territorial, en el marco de la normatividad
vigente;
(i) priorizará la prevención y gestión de controversias sobre el agua y temas afines, a través
de las instancias desconcentradas y con participación activa de los usuarios. Un órgano
autónomo especializado de la Autoridad Nacional del Agua resolverá las controversias,
en última instancia administrativa. De ser el caso, aplicará las sanciones requeridas en
el ejercicio de su soberanía sobre el recurso natural agua aplicando la normativa para
un debido procedimiento;
(j) fortalecerá la gestión integrada de recursos hídricos en cuencas transfronterizas,
estableciendo acuerdos con los países limítrofes y apoyando a las organizaciones
creadas para tal fin;
(k) planificará y fomentará la inversión pública y privada en la captación y disponibilidad de
agua, para: optimizar la eficiencia en el uso y reusó del agua, prevenir riesgos, mitigar
los efectos de los eventos extremos, tratar los efluentes, así como para obtener futuras
fuentes alternativas de agua, incluyendo la desalinización, para equilibrar y regular la
oferta y demanda del agua para sus distintos usos;
(l) garantizará la formalización de los derechos de uso del agua, y fortalecerá los
mecanismos de planificación, gestión y financiamiento a fin de cubrir los costos de la
gestión del agua, la recuperación de calidad de agua, la protección y ordenamiento de
las cuencas, el control de riesgos de desastres, la fiscalización de usos y vertimientos,
así como la construcción de infraestructura hidráulica, su operación y mantenimiento;
(m)garantizará la investigación, recuperación, conservación y difusión de los
conocimientos, tecnologías y organización tradicionales y ancestrales acumulados por
los pueblos y comunidades amazónicas y andinas sobre la gestión de los recursos
hídricos, promoviendo su compatibilización con el desarrollo tecnológico y de gestión;

Dr. CPC. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #976161668 270
(n) impulsará la investigación, desarrollo e innovación y su difusión a través de la sinergia
entre academia, empresa, Estado y otros en la gestión y aprovechamiento de los
recursos hídricos, y mejorará las capacidades de los actores involucrados en las
diferentes escalas de intervención; y (o) garantizará la transparencia y el acceso a la
información integral para los usuarios sobre la disponibilidad, calidad y gestión del agua,
a través de la Autoridad Nacional del Agua.

34. ORDENAMIENTO Y GESTIÓN TERRITORIAL


Nos comprometemos a impulsar un proceso estratégico, integrado, eficaz y eficiente de
ordenamiento y gestión territorial que asegure el desarrollo humano en todo el territorio
nacional, en un ambiente de paz.
Este proceso se basará en el conocimiento y la investigación de la excepcional diversidad
del territorio y la sostenibilidad de sus ecosistemas; en la articulación intergubernamental
e intersectorial; en el fomento de la libre iniciativa pública y privada; y en la promoción del
diálogo, la participación ciudadana y la consulta previa a los pueblos originarios. Para
estos efectos entendemos el territorio como el espacio que comprende el suelo, el
subsuelo, el dominio marítimo, y el espacio aéreo que los cubre y en el que se desarrollan
relaciones sociales, económicas, políticas y culturales entre las personas y el entorno
natural, en un marco legal e institucional; y en el que convergen los intereses, identidades
y culturas de las poblaciones.
Con este objetivo el Estado:
a. Garantizará su accionar en todos los ámbitos geográficos, bajo los principios de
subsidiariedad y solidaridad, con la finalidad de lograr un desarrollo humano integral,
equitativo y sostenible, la vigencia de los derechos y la igualdad de oportunidades en
todo el territorio nacional.
b. Conciliará el crecimiento económico y la competitividad con la equidad social y la
sostenibilidad ambiental, articulando los usos diversos del territorio según sus
capacidades, en un clima de convivencia armónica, valorando la identidad y diversidad
cultural, impulsando la formalización de las actividades económicas y respetando la
institucionalidad democrática y el Estado de derecho.
c. Impulsará y consolidará ciudades sostenibles como centros dinamizadores del
desarrollo urbano y rural, articuladas en razón de su jerarquía y de su
complementariedad funcional y que promuevan corredores económicos abastecidos
con redes de agua, energía, transportes y comunicaciones, a fin de facilitar procesos de
innovación, cadenas de valor y oportunidades de inversión en actividades primarias,
industriales y de servicios.
d. Generará un sistema de información territorial integral articulado desde las entidades
públicas y accesible a la ciudadanía, para converger a una visión global del territorio,
sus relaciones, conectividad, funcionalidad y dinámicas que permita la adecuada toma
de decisiones públicas y privadas.
e. Impulsará la investigación aplicada a la realidad territorial y la innovación tecnológica
orientada a resolver problemas estratégicos y al aprovechamiento de potencialidades
para el desarrollo territorial. la aplicación de las políticas de educación, salud y otras
pertinentes, así como la capacitación de la población local, para favorecer la gestión y

Dr. CPC. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #976161668 271
el aprovechamiento racional, diverso y productivo de los recursos del territorio,
fortaleciendo el desarrollo descentralizado. la vulnerabilidad de la población a los
riesgos de desastres a través de la identificación de zonas de riesgo urbanas y rurales,
la fiscalización y la ejecución de planes de prevención.
f. Fortalecerá las capacidades de gestión territorial en los diferentes niveles de gobierno,
así como las instancias de la gestión integrada del territorio que permitan establecer
controles, incentivos y demás mecanismos que contribuyan a prevenir, reducir, adaptar
o revertir los efectos negativos del cambio climático y a remediar o compensar cuando
sea el caso, los efectos negativos sobre los ecosistemas derivados de la ocupación y
usos del territorio.
g. Regulará e impulsará un proceso planificado de ordenamiento territorial multiescala,
intersectorial, intergubernamental, participativo, como una herramienta para la gestión
integrada del territorio.
h. Establecerá un sistema nacional de gestión territorial que permita armonizar los
instrumentos técnicos y normativos para coordinar las políticas nacionales, sectoriales
y los planes regionales y locales de desarrollo concertado y de ordenamiento territorial,
que contribuya a implementar las prioridades nacionales, a fin de lograr la articulación
entre los tres niveles de gobierno y con la participación de las instituciones
representativas de la sociedad civil.
i. Consolidará una división político-administrativa a partir de la conformación de regiones,
y concluirá la demarcación de los distritos y provincias del país.
j. Desarrollará las zonas de frontera integrándolas a las dinámicas socio-económicas del
país, así como a las de los países vecinos.
k. Promoverá la creación e implementación de instrumentos fiscales y financieros para
estimular buenas prácticas en la gestión del territorio y para garantizar una adecuada
formulación e implementación de los planes de ordenamiento territorial que orienten la
inversión pública y privada y las políticas sociales.

CADA POLÍTICA DE ESTADO TIENE METAS, INDICADORES Y PROPUESTAS


NORMATIVAS AL 2006, 2011, 2016 Y 2021, QUE ESTÁN TRABAJADOS EN
FORMATOS DENOMINADOS MATRICES.
 Listado de Políticas de Estado – Descargar
 Vista Panorámica de Objetivos y Políticas de Estado – Descargar
 Democracia y Estado de Derecho – Descargar
 Equidad y Justicia Social – Descargar
 Competitividad del País – Descargar
 Afirmación de un Estado Eficiente y Transparente – Descargar

• Politicas-de-Estado-y-Planes-de-Gobierno-2016_2021
• Doce años del Acuerdo Nacional – Max Hernández Camarero
• Libro del Acuerdo Nacional: Consensos para enrumbar al Perú.

Dr. CPC. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #976161668 272
Dr. CPC. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #976161668 273
Dr. CPC. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #976161668 274
Dr. CPC. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #976161668 275
Dr. CPC. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #976161668 276
Dr. CPC. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #976161668 277
Dr. CPC. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #976161668 278
Dr. CPC. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #976161668 279
Dr. CPC. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #976161668 280
TEMA 06
D.L. 1088 CREA CEPLAN Y SINAPLAN

CAPÍTULO V.- RELACIONES INTERSISTÉMICAS DEL SISTEMA NACIONAL DE


PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO
Artículo 13. Sistema de información integrado
13.1. El Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico cuenta con un sistema de
información que integra todos los datos y la información relevantes de los procesos
de planificación estratégica; se constituye en el soporte de los procesos de
planificación, seguimiento y evaluación de la gestión estratégica del Estado, así como
de la publicidad de los mismos para el cumplimiento del principio de transparencia.
13.2. El sistema de información está bajo la administración del CEPLAN, el que determina
los mecanismos, los procedimientos, los alcances, las responsabilidades y las
atribuciones para su implementación, velando por la no duplicidad de esfuerzos entre
las entidades de la del Estado y, en consecuencia, promoviendo la
complementariedad de esfuerzos.
13.3. Para los fines de la implementación y actualización del sistema de información, se
debe optimizar la utilización de los recursos de información disponibles dentro del
ámbito de la gestión del Estado. Todos los organismos y entidades del Estado deben
dar al CEPLAN, bajo responsabilidad, acceso directo gratuito, vía electrónica y en
tiempo real, a la información contenida en sus bases de datos. Para tal fin, el
CEPLAN determina la forma, los procedimientos y los alcances de la transferencia
de los datos e información referida.

¿QUÉ ES EL SINAPLAN?
El Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico (SINAPLAN) es el conjunto articulado e
integrado de órganos, subsistemas y relaciones funcionales cuya finalidad es coordinar y
viabilizar el proceso de planeamiento estratégico nacional para promover y orientar el
desarrollo armónico y sostenido del país.

Dr. CPC. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #976161668 281
Dr. CPC. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #976161668 282
Dr. CPC. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #976161668 283
Dr. CPC. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #976161668 284
Dr. CPC. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #976161668 285
FORMULACION Y APROBACION DE PLANES

Dr. CPC. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #976161668 286
Dr. CPC. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #976161668 287
Dr. CPC. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #976161668 288
Dr. CPC. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #976161668 289
METODOLOGIA ESTRATEGICA
INTEGRACION DE LOS PLANES DE DESARROLLO REGIONAL Y LOS PRESUPUESTOS

Dr. CPC. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #976161668 290
Dr. CPC. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #976161668 291
Dr. CPC. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #976161668 292
Dr. CPC. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #976161668 293
Dr. CPC. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #976161668 294
Dr. CPC. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #976161668 295
Dr. CPC. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #976161668 296
Dr. CPC. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #976161668 297
Dr. CPC. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #976161668 298
Dr. CPC. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #976161668 299
Dr. CPC. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #976161668 300
TEMA 07
DEL PEDN 2021 A LA VISIÓN CONCERTADA AL 2030
El Plan Estratégico de Desarrollo Nacional – Plan Bicentenario: el Perú hacia el 2021, aprobado
por D.S. 054-2011-PCM, tiene la siguiente Visión compartida de futuro para el siglo XXI:
“Somos una sociedad democrática en la que prevalece el Estado de derecho y en la que todos
los habitantes tienen una alta calidad de vida e iguales oportunidades para desarrollar su máximo
potencial como seres humanos. Tenemos un Estado moderno, descentralizado, eficiente,
transparente, participativo y ético al servicio de la ciudadanía. Nuestra economía es dinámica,
diversificada, de alto nivel tecnológico y equilibrada regionalmente, con pleno empleo y alta
productividad del trabajo. El país favorece la inversión privada y la innovación, e invierte en
educación y tecnología para aprovechar competitivamente las oportunidades de la economía
mundial. La pobreza y la pobreza extrema han sido erradicadas, existen mecanismos
redistributivos para propiciar la equidad social, y los recursos naturales se aprovechan en forma
sostenible, manteniendo una buena calidad ambiental”.
La Pre-imagen de futuro del Perú al 2030, aprobada en la Sesión N° 116 del Consejo Directivo
del CEPLAN del 24 de enero de 2017 y presentada en la Sesión N° 119 del Foro del Acuerdo
Nacional del 14 de febrero de 2017 es:

II. NORMAS DE CARACTER GENERAL DEL PLANEAMIENTO ESTRATEGICO

 Ley del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico y del Centro Nacional


de Planeamiento Estratégico DECRETO LEGISLATIVO Nº1088
 Aprueban Directiva para la Formulación del Plan Estratégico de Desarrollo
Nacional 2010 - 2021 RESOLUCION DE RESIDENCIA DEL CONSEJO
DIRECTIVO Nº 009-2009-CEPLAN-PCD

Descargar Ley Orgánica del Poder Ejecutivo

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #990130944 301


Descargar Política General de Gobierno

Descargar Avances de Política Sectorial

Documentos de Interés para el SINAPLAN

Guía para el planeamiento institucional


https://www.ceplan.gob.pe/documentos_/guia-para-el-planeamiento-institucional/
Como principio, el planeamiento estratégico busca el desarrollo integral del país que asegure una
gestión pública al servicio del ciudadano, en cada lugar del territorio nacional, para el cumplimiento de
las funciones primordiales del Estado y sobretodo, el bienestar integral de las personas. Abarca los
aspectos ambientales, económicos, sociales e institucionales, en un sentido amplio de estas
dimensiones.
En este sentido, la Alta Dirección de cada Pliego debe revisar críticamente la misión (razón de ser) de
la entidad, considerando la situación de la población a la cual sirve y la realidad territorial en la cual
opera. Luego, revisa sus políticas y planes con el conocimiento actualizado de la realidad (analizando
la vida de las personas en las cuencas, ecosistemas, ejes de desarrollo), la identificación de la
demanda de diversos grupos de la población y el análisis de las evaluaciones de sus políticas y planes.
Cuando los Pliegos en cada sector y nivel de gobierno efectúan esta revisión, los planes operativos de
todas las entidades públicas en su conjunto deben garantizar los mejores resultados para la población
en cada provincia del país.

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #990130944 302


Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #990130944 303
Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #990130944 304
III. PLANES SECTORIALES
2.1. AGRICULTURA Y RIEGO
http://www.ceplan.gob.pe/wp-
Aprueban Plan Estratégico Sectorial Multianual content/uploads/2017/01/PES
período 2015 - 2021 EM-AGRICULTURA.pdf

2.2. AMBIENTE

Aprueban el Plan Nacional de Acción Ambiental DECRETO SUPREMO Nº 014-


PLANAA PERÚ: 2011-2021 2011-MINAM

http://www.ceplan.gob.pe/wp-
Aprueban el Plan Estratégico Sectorial Multianual content/uploads/2017/01/PESE
2017-2021 M-MINAM.pdf

2.3. COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO - MINCETUR


http://www.ceplan.gob.pe/wp-
Aprueban Plan Estratégico Multianual - PESEM del Sector content/uploads/2017/01/PES
Comercio Exterior y Turismo, período 2016 - 2021 EM-COMERCIO-EXTERIOR-
Y-TURISMO.pdf

Aprueban el “Plan Operativo Informático - POI 2013 del RESOLUCIÓN MINISTERIAL


Ministerio de Comercio Exterior y Turismo” Nº 135-2013-MINCETUR-DM

2.4. CULTURA
http://www.ceplan.gob.pe/wp-
Aprueban Plan Estratégico Sectorial Multianual content/uploads/2016/11/PESEM-
(PESEM) 2017 - 2021 del Sector Cultura Sector-Cultura-2017-2021.pdf

Aprueban Plan Operativo Institucional (POI) 2013 RESOLUCIÓN DE SECRETARÍA


del Ministerio de Cultura GENERAL Nº 030-2013-SG-MC

2.5. DEFENSA
Aprueban el Plan Estratégico Institucional del RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº
Ministerio de Defensa - PEI 2007-2011 704-2008-DE-SG

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #990130944 305


Aprueban el Plan Operativo Informático (POI) del RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº
Ministerio de Defensa para el año 2012 389-2012-DE-SG

2.6. DESARROLLO E INCLUSIÓN SOCIAL


Aprueban Plan Estratégico Sectorial Multianual (PESEM) y
RESOLUCIÓN MINISTERIAL
Plan Estratégico Institucional (PEI) 2013 - 2016 del Nº 006-2013-MIDIS
Ministerio
Aprueban Plan Operativo Informático del Ministerio para el RESOLUCIÓN MINISTERIAL
año 2013 Nº 093-2013-MIDIS

2.7. ECONOMÍA Y FINANZAS


Aprueban el Plan Estratégico Sectorial Multianual (PESEM) 2017- http://www.ceplan.gob.pe/wp-
2021 del Sector Economía y Finanzas content/uploads/2017/01/PES
EM-ECONOMIA-Y-
FINANZAS.pdf

Aprueban Plan Operativo Institucional (POI) 2013 del Ministerio RESOLUCIÓN MINISTERIAL
N° 689-2012-EF-41

2.8. EDUCACIÓN
Aprueban el Plan Estratégico Sectorial Multianual de Educación http://www.ceplan.gob.pe/wp-
(PESEM) 2016-2021 content/uploads/2017/01/PES
EM-EDUCACI%C3%93N.pdf

2.9. ENERGÍA Y MINAS


Aprueban Plan Estratégico Sectorial Multianual 2016-2021 http://www.ceplan.gob.pe/wp-
content/uploads/2017/01/PESE
M-MINEM.pdf

2.10. JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS


Aprueban el Plan Estratégico Sectorial Multianual (PESEM) 2016 - http://www.ceplan.gob.pe/wp-
2021 del Sector Justicia y Derechos Humanos content/uploads/2016/07/PESE
M_JUSTICIA.pdf

2.11. INTERIOR
Aprueban Plan Estratégico Institucional 2016 - 2021 del Ministerio del http://www.ceplan.gob.pe/wp-
Interior content/uploads/2017/01/PESE
M-INTERIOR.pdf

Aprueban Plan Operativo Institucional Año Fiscal 2013 del Ministerio RESOLUCIÓN MINISTERIAL
del Interior Nº 1298-2012-IN-DGPP

2.12. MUJER Y POBLACIONES VULNERABLES


Aprueban el “Plan Estratégico Sectorial Multianual 2008-2010 del RESOLUCIÓN MINISTERIAL
Sector Mujer y Desarrollo Social” Nº 281-2008-MIMDES

Aprueban Plan Estratégico Institucional 2009 - 2011 del Ministerio de la RESOLUCION MINISTERIAL
Mujer y Desarrollo Social Nº 092-2009-MIMDES

Aprueban el “Plan Operativo Institucional del Ministerio de la Mujer y RESOLUCIÓN MINISTERIAL


Poblaciones Vulnerables” correspondiente al Año Fiscal 2013 Nº 363-2012-MIMP

2.13. PRODUCCIÓN
http://www.ceplan.gob.pe/wp-
Aprueban el Plan Estratégico Sectorial Multianual (PESEM) 2016 -
content/uploads/2016/08/PESE
2021 del Sector Producción M-rm435-2015-produce.pdf

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #990130944 306


2.14. RELACIONES EXTERIORES

Aprueban Plan Estratégico Sectorial de Largo Plazo (PESLP) 2015-2021 del http://www.ceplan.gob.pe/wp-
Sector Relaciones Exteriores content/uploads/2016/09/PESE
M-RREE-FINAL-31-dic-
2015.pdf

2.15. SALUD

Aprueban Documento Técnico “Plan Estratégico Nacional para la Reducción de http://www.ceplan.gob.pe/wp-


la Mortalidad Materna y Perinatal 2016 - 2021 content/uploads/2016/08/PESE
M-SALUD.pdf

Aprueban el Plan Estratégico Multisectorial de la Respuesta Nacional a la DECRETO SUPREMO Nº 010-


Tuberculosis 2010 - 2019 2010-SA

2.16. TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO

Aprueban el “Plan Estratégico Sectorial Multianual (PESEM) 2017-2021 del http://www.ceplan.gob.pe/wp-


Sector Trabajo y Promoción del Empleo” content/uploads/2017/01/PESE
M_Trabajo-2017-2021.pdf
Aprueban Plan Estratégico Institucional 2012-2016 del Ministerio de Trabajo y RESOLUCIÓN MINISTERIAL
Promoción del Empleo Nº 280-2012-TR
2.17. TRANSPORTES Y COMUNICACIONES

Aprueban Plan Estratégico Sectorial Multianual (PESEM) 2012-2016 del Sector RESOLUCIÓN MINISTERIAL
Transportes y Comunicaciones Nº 224-2012-MTC-01

Aprueban el Plan Operativo Informático (POI) del Ministerio para el Año 2013 RESOLUCIÓN MINISTERIAL
Nº 124-2013-MTC-01
2.18. VIVIENDA

Aprueban Plan Estratégico Institucional del Fondo MIVIVIENDA S.A. 2016- http://www.ceplan.gob.pe/wp-
2021 content/uploads/2016/07/PESE
M_VIVIENDA.pdf

2.19. CENTRO NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATEGICO

RESOLUCIÓN DE PRESIDENCIA DEL


Directiva General del Proceso de Planeamiento Estratégico -
CONSEJO DIRECTIVO Nº 26-2014-
Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico
CEPLAN-PCD

IV. PLANES TEMÁTICOS


3.1. AGENCIA PERUANA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL
Aprueban Plan Estratégico Institucional de la APCI para el RESOLUCIÓN DIRECTORAL
período 2007 - 2011 - Reformulado EJECUTIVA Nº 062-2009-APCI-DE

3.2. AUTORIDAD NACIONAL DEL SERVICIO CIVIL


Aprueban Plan Estratégico Institucional de la Autoridad RESOLUCIÓN DE PRESIDENCIA
EJECUTIVA Nº 07-2010-SERVIR-
Nacional del Servicio Civil - SERVIR para el período 2010-
PE
2014
3.3. OFICINA DE NORMALIZACIÓN PREVISIONAL
Aprueban el Plan Estratégico Institucional de la Oficina de RESOLUCIÓN JEFATURAL N°
007-2012-JEFATURA-ONP
Normalización Previsional para el Periodo 2012-2016

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #990130944 307


PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO
1. Plan de Desarrollo Concertado de la Región de Amazonas 2021

2. PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA REGIÓN DE ANCASH (2008-


2021)
3. PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA REGIÓN DE APURÍMAC
2021
4. PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA REGIÓN DE AREQUIPA
(2013-2021)
5. PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA REGIÓN DE AYACUCHO
(2013-2021)
6. PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA REGIÓN DE CAJAMARCA
2021
7. PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA REGIÓN DE CALLAO (2011-
2021)
8. PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA REGIÓN DE CUSCO (2011-
2021)
9. PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA REGIÓN DE
HUANCAVELICA 2021
10. PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA REGIÓN DE HUANUCO
(2014-2021)
11. PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA REGIÓN DE ICA (2010-2021)
12. PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA REGIÓN DE JUNÍN 2008-
2015
13. PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA REGIÓN DE LA LIBERTAD
(2010-2021)
14. PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA REGIÓN DE LAMBAYEQUE
(2011-2021)
15. PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA REGIÓN DE LIMA (2008-
2021)
16. PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA
METROPOLITANA (2012-2025)
17. PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA REGIÓN DE LORETO (2008-
2021)
18. PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA REGIÓN DE MADRE DE
DIOS (2015-2021)
19. PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA REGIÓN DE MOQUEGUA
2021
20. PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA REGIÓN DE PASCO (2010-
2021)
21. PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA REGIÓN DE
PIURA (2013-2016)

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #990130944 308


22. PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA REGIÓN DE PUNO 2021
23. PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA REGIÓN DE SAN MARTÍN
2021
24. PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA REGIÓN DE TACNA 2013 -
2023
25. PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA REGIÓN DE TUMBES (2011-
2014)
26. PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA REGIÓN DE UCAYALI (2011-
2021)

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #990130944 309


Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #990130944 310
Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #990130944 311
MODULO 06
LA DESCENTRALIZACIÓN EN EL PERÚ

https://www.youtube.com/watch?v=KqZ1KQdXu3U

VER: Análisis del proceso de descentralización fiscal en el Perú.pdf

DETALLE Pág.

TEMA 01: LA DESCENTRALIZACION 02


TEMA 02: GOBIERNOS REGIONALES 125
TEMA 03: GOBIERNOS LOCALES 159

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #990130944 312


Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #990130944 313
TEMA 01- LA DESCENTRALIZACION

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #990130944 314


RESEÑA HISTÓRICA DEL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN EN EL PERÚ
https://www.youtube.com/watch?v=KfIRE8eTp7A

LEY Nº 27680 LEY DE REFORMA CONSTITUCIONAL DEL CAPITULO XIV DEL TITULO IV,
SOBRE DESCENTRALIZACION

En el Perú se apunta hacia un proceso de descentralización; La descentralización es una forma


de organización democrática y constituye una política permanente de Estado, de carácter
obligatorio, que tiene como objetivo fundamental el desarrollo integral del país. El proceso
de descentralización se realiza por etapas, en forma progresiva y ordenada conforme a
criterios que permitan una adecuada asignación de competencias y transferencia de
recursos del gobierno nacional hacia los gobiernos regionales y locales.

Los Poderes del Estado y los Organismos Autónomos así como el Presupuesto de la
República se descentralizan de acuerdo a ley.

El Estado peruano es unitario y, al igual que la mayoría de naciones latinoamericanas, se ha


caracterizado por ser centralista. Esto significa que todas las decisiones que afectaban a los
distintos departamentos del país eran tomadas por el Gobierno Central desde Lima, la capital. El
centralismo político, administrativo y económico, lo arrastramos desde la época colonial, cuando el
Virrey concentró el poder político y económico en la capital, en cuanto recaudación de impuestos y
decisiones de gobierno. El centralismo político dio paso al centralismo económico, favoreciendo el
crecimiento urbano y costeño, en desmedro de las economías regionales o locales.

En relación a la conducción del proceso, la Ley de Bases de la Descentralización se creó el Consejo


Nacional de Descentralización (CND), como el organismo encargado de la dirección y conducción
del proceso de descentralización. El CND estuvo conformado por nueve miembros: cinco
representantes del Gobierno Nacional y cuatro de los gobiernos regionales y locales. En sus cinco
años de existencia, si bien fue un factor importante para dar los primeros pasos del proceso
descentralista, el Consejo Nacional de Descentralización, a pesar que su Presidente tenía rango de
ministro, mostró limitaciones para cumplir dicho rol, respecto al logro de nuevos consensos entre
los tres niveles de gobierno que permitieran ordenar de manera adecuada el proceso. Asimismo, la
descentralización enfrentó otras dificultades desde su inicio producto de su diseño en general,
como, por ejemplo, el caso de la inviabilidad de la descentralización fiscal. Esta situación se agravó
aún más por el retroceso del Gobierno Nacional de entonces en su voluntad para descentralizar y
por los serios errores del CND (como es el caso de la realización del referéndum para la integración
de departamentos llevada a cabo en el año 2005).

A partir de enero del 2007, las funciones de conducción del proceso de descentralización
recayeron en la Secretaría de Descentralización de la Presidencia del Consejo de Ministros (SD-
PCM), creada en reemplazo inmediato del CND.

De este modo, el país ha oscilado entre el centralismo e intentos de descentralización sin


mucho éxito. Recién en el 2001, se tomó una decisión concreta y de consenso nacional, de iniciar
un proceso de descentralización en el país. Decisión que se vio plasmada en la Reforma
Constitucional del Capítulo XIV del Título IV, sobre Descentralización.

Como evidencia de los efectos del centralismo histórico, hacia el año 2000, la estructura
institucional del gobierno estaba constituida por un nivel nacional muy grande que agrupaba la
mayoría de responsabilidad de gobierno y un nivel local que poseía una limitada gestión de recursos
y que se sostenía por las transferencias del gobierno central. Durante la década de los noventa y
hasta el año 2002, no había un nivel intermedio de gobierno, sólo existieron los CTAR, con los
cuales se dio una mayor desconcentración del Estado mas no una descentralización efectiva
(Exposición de Motivos de la Ley de Descentralización Fiscal).

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #990130944 315


Datos del año 2000 nos permiten observar que la mayor parte de los recursos del Estado se
concentraba en el Gobierno Central (87.3%), mientras que las municipalidades disponían del resto
de los ingresos estatales (12.7%), luego de recibir las transferencias del gobierno central. Dado
que el nivel intermedio de gobierno no era una instancia consolidada, predominaba un importante
sesgo hacia el nivel central en la distribución de gastos e ingresos. Por tales motivos, los niveles
de gobierno regional y local tuvieron menores posibilidades de contribuir con la mejora en la
provisión de servicios asociada a la descentralización. Una dificultad adicional que acentúa más
este problema, es el hecho que el sector público peruano, al año 2000, generaba ingresos
equivalentes al 15.7% del PBI, aproximadamente, mientras que, en ese mismo año, el promedio de
países latinoamericanos captaba recursos por 25.6% del PBI.

05 años después en el 2006, se previó que el 35% del presupuesto será ejecutado por los gobiernos
regionales y locales (de acuerdo a la Ley de Presupuesto del Sector Público 2006).

Esto es lo que se manejó: 79% GN 21 GR y GL

Nivel de Gobierno PIA PIM


%

E: GOBIERNO NACIONAL 36,499,354,798 43,741,717,440 79.3%

R: GOBIERNOS REGIONALES 9,079,332,884 11,434,999,320 20.7%

05 años después 2011 esto es lo que se manejó: GN 60% GR 22% GL 18%

Nivel de Gobierno PIA PIM %

E: GOBIERNO NACIONAL 62,593,785,792 68,653,272,986 59.9%

M: GOBIERNOS LOCALES 12,027,557,096 24,842,045,214 21.7%

R: GOBIERNOS REGIONALES 13,839,277,025 21,139,871,538 18.4%

88,460,619,913 114,635,189,738

En el 2016 esto es lo que se maneja: GN 67.7% GR 16.7% GL 15.6%

Nivel de Gobierno PIA PIM %

E: GOBIERNO NACIONAL 104,303,961,188 102,915,377,788 67.7%

M: GOBIERNOS LOCALES 14,858,582,106 23,717,898,749 15.6%

R: GOBIERNOS REGIONALES 19,327,967,950 25,387,572,270 16.7%

TOTAL PRESUPUESTO 2016 138,490,511,244 152,020,848,807 100.0%

La descentralización de recursos sigue siendo centralista en contra del Espíritu de la Ley 27680 y
de la Constitución Política del Perú art. 180

Como reflejo del centralismo económico, Lima y Callao concentran un tercio de la población
del país, pero más de la mitad del PBI, la manufactura, los servicios y el capital físico y 85% de las
colocaciones del sistema bancario. En los años recientes, y en pleno contexto de descentralización,
se registran tendencias esperanzadoras. Durante el período 2001 – 2003 los departamentos de
Puno (26%), Ancash (21%) y Cajamarca (20%) habrían crecido a tasas acumuladas mayores al
20%, disminuyendo en algo la brecha existente con Lima, que sólo habría crecido 7%.

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #990130944 316


Cabe resaltar que la centralización económica no favorece el desarrollo equitativo y
equilibrado del país, en tanto implica que las mayores y mejores oportunidades de empleo se
concentren en una ciudad, siendo una fuerza de atracción migratoria para los más preparados. Así,
por más que se realicen transferencias fiscales desde el centro al resto del país, es casi imposible
que bajo una situación de centralización económica se logre cabalmente que en el resto del país se
presenten oportunidades interesantes de empleo o servicios de calidad. Según el Informe sobre
Desarrollo Humano del Perú del año 2002, el mayor Índice de Desarrollo Humano (IDH) lo ostenta
el departamento de Lima (0.747) y los mayores índice provinciales se agrupan en la costa alrededor
de Lima Metropolitana y ciudades grandes de la costa. En contraste, el departamento con menor
IDH fue Apurímac (0.457), y la provincia de menor IDH fue Pachitea en Huánuco (0.377).

En tal sentido, el Perú presenta un desarrollo regional desigual, hecho que no ha podido ser
revertido hasta la actualidad. Existen diferencias importantes entre las condiciones de vida promedio
de la capital de la República y las de los demás departamentos que constituyen el territorio nacional.
Para lograr un desarrollo económico sostenible y democrático de todas las regiones del país, el
Perú deberá mejorar la calidad de vida de todos sus ciudadanos, de manera que se reduzcan
progresivamente esas desigualdades históricas.

En la actualidad, además, los ámbitos de los departamentos no necesariamente coinciden


con los espacios económicos, los cuales son más amplios que estos últimos. Y lo que existe
actualmente como estructura de gobierno son gobiernos regionales de departamento. En
consecuencia, tendrán grandes problemas para promover efectivamente desarrollo económico
descentralizado y generar ingresos propios para su funcionamiento. Asimismo, el centralismo
económico ha generado que el tamaño de las economías en los actuales departamentos –que
depende de la cantidad de habitantes- el nivel de producción e ingresos, excluyendo la capital de la
República, las ubique individualmente en grandes desventajas para competir con las grandes
ciudades del país y de los países aledaños, con poca capacidad de atraer mayor población, ampliar
sus mercados al interior y exterior del país, y dinamizar la inversión privada.

Finalmente, el centralismo como nuestro principal obstáculo histórico ha consolidado una


débil articulación entre el centro y la periferia, tanto en la relación de Lima con las provincias como
entre las capitales de departamento y las demás ciudades de dichos territorios. Esto ha ocasionado
que el crecimiento de las ciudades no se propague a las demás áreas de los departamentos,
profundizándose, de ese modo, aún más las desigualdades socioeconómicas intra
departamentales.

PROCESO DE DESCENTRALIZACION EN EL PERU

https://www.youtube.com/watch?v=L36_LC5KOK0

LEER: PROCESO DE DESCENTRALIZACION EN EL PERU(leer)

El proceso de descentralización y regionalización que se viene implementando con especial


intensidad en el Perú desde 2002, intenta recoger una serie de demandas de la población peruana
postergadas por varias décadas, prácticamente desde los inicios de la República Peruana.

Como antecedente más cercano, se podría decir que el actual proceso se remonta a la Constitución
de 1979, en la cual se introdujo el término “Región” y se aprobó la elección libre y directa de las
autoridades de los gobiernos regionales (Ciertamente que mucho antes de 1979 hubieron diversos ensayos de
descentralización en el Perú)

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #990130944 317


A fin de desarrollar este precepto constitucional, la misma carta dispuso la elaboración de un plan
nacional de regionalización y dio un plazo de cuatro años para la creación de las regiones. Aunque
con demoras, esta tarea empezó a ser desarrollada durante el segundo gobierno de Fernando
Belaunde, el cual recién en 1984 llegó a proponer un proyecto de Ley de Bases de la
Descentralización y la creación de regiones. Luego de sucesivos debates, dicha Ley fue finalmente
aprobada e implementada en 1987, durante el gobierno de Alan García. Sin embargo, este esfuerzo
de descentralización, en el cual se crearon doce regiones, con autoridades autónomas, aunque no
directamente elegidas, tuvo una efímera duración, ya que fue bruscamente interrumpido en 1992 a
raíz del autogolpe de Alberto Fujimori.

Un año después, el proceso de descentralización fue reabierto por el propio régimen de A. Fujimori,
con la promulgación de la nueva Constitución Política de 1993. En esta norma, en su Capítulo XIV,
se reafirma la importancia del proceso de descentralización, se establece la división del territorio de
la República en regiones, departamentos, provincias y distritos y se recoge el mandato
constitucional de 1979 para que las autoridades regionales sean elegidas por sufragio directo, por
un periodo de gobierno de cinco años. Sin embargo, esta norma fue letra muerta y nunca se llegó
a implementar durante el régimen fujimorista. Por el contrario, las regiones y las autoridades creadas
en el gobierno de A. García se disolvieron y en su lugar se crearon los Consejos Transitorios de
Administración Regional (CTAR), dependientes del Poder
Ejecutivo a través del Ministerio de la Presidencia. Al crearse los CTAR en cada departamento, se
volvió entonces a la división territorial departamental.

No es sino hasta el año 2002, a poco de iniciado el gobierno de Alejandro Toledo, en que se
reemprende - esta vez intensamente - el proceso de descentralización en el Perú. A este propósito,
como primera medida, se hace una reforma constitucional del Capítulo XIV sobre descentralización
de la Constitución de 1993. En esta reforma, que viene a ser la base del actual proceso, se reitera
la división territorial del país en regiones, departamentos, provincias y distritos, pero sin embargo
no se crea ninguna región. Lo que se hace simplemente es darle a cada departamento (excluyendo
Lima Metropolitana) y a la Provincia Constitucional del Callao, la categoría de región,
manteniéndose al mismo tiempo su condición de departamento. Esta dualidad de criterio se habría
adoptado con la idea de facilitar el inicio del proceso de descentralización, evitando el debate de la
creación de regiones nuevas, dejando en todo caso opciones para que en los años subsiguientes
los departamentos, vía referéndum, puedan irse integrando o fusionando entre ellos para conformar
nuevas regiones de mayor tamaño, reduciendo así el número de ellas. Asimismo, dicha reforma
constitucional confirma la autonomía política, económica y administrativa de las regiones, define a
sus órganos y autoridades, como la Presidencia y los Consejos Regionales y establece la elección
de tales autoridades por sufragio directo por un período de cuatro años (uno menos que en la norma
original de 1993). Finalmente, se establecen sus respectivas competencias y las bases del régimen
económico de las regiones, asignándoles ciertas rentas específicas como el canon por ejemplo.
Análogamente, en la misma norma también se establece el régimen político económico de las
municipalidades, manteniéndose su autonomía, la institucionalidad de los Alcaldes y Regidores, que
continúan siendo elegidos en sufragio directo, esta vez por un periodo de cuatro años (un año más
que en su anterior régimen), y precisándose sus respectivas competencias y sus principales
recursos presupuestarios.

Luego de promulgada esta norma, en los meses siguientes del mismo año 2002, el gobierno
promulga importantes leyes que terminan por configurar el actual esquema de descentralización,
tales como la Ley de Elecciones Regionales, la Ley de Bases de la Descentralización, la Ley de
Demarcación y Organización Territorial y la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, con lo cual a

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #990130944 318


fines de ese año se llega a realizar la primera elección directa de autoridades regionales en el Perú,
las mismas que se instalan a partir del 1 de enero de 2003.

En los años subsiguientes se continúa con un ritmo legislativo similar, promulgándose diversas
normas como la Ley Orgánica de Municipalidades y la Ley Marco de Promoción de la Inversión
Descentralizada, en 2003, y las leyes de Descentralización Fiscal y de Incentivos para la Integración
y Conformación de Regiones, en 2004. Se llega así a la realización del primer referéndum para la
conformación de regiones en octubre de 2005 y a las segundas elecciones de gobiernos regionales
en noviembre de 2006.

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #990130944 319


EVALUACION PROCESO DESCENTRALIZACION CONGRESO DE LA REPUBLICA

https://www.youtube.com/watch?v=osAq4RfVwcE

En esta parte presentamos las conclusiones y recomendaciones que año a año hace la
Descentralización, Regionalización, Gobiernos Locales y Modernización de la Gestión del Estado,
el congreso tiene como una función principal el control político, que es el seguimiento de las
políticas públicas y las leyes que las contienen, por eso que para cada Ministerio hay una comisión
en el Congreso, la lectura que se da es que hay un completo divorcio entre el Ejecutivo y el
Legislativo, el Perú no avanza en estas distorsiones cada Poder del Estado trabaja en su propio
espejismo, sin establecer en conjunto una visión de Futuro para nuestro País.

Tras del discurso del 28 de julio del 2013 del actual Presidente, los gobiernos descentralizados
manifestaron su compromiso con el fortalecimiento del Estado unitario y descentralizado; así como,
con la democracia, el desarrollo del país y la necesidad de sumar esfuerzos para garantizar la
prestación de servicios a la población. Sin embargo, a su juicio, la mayor responsabilidad en el
fortalecimiento del proceso de descentralización no recaería en el Congreso de la República sino
en el Poder Ejecutivo, como responsable de la conducción del proceso. En esa medida, le
correspondía a la Presidencia del Consejo de Ministros impulsar la adopción de decisiones sobre
los aspectos administrativos, territorial y fiscal, para avanzar realmente “en una reforma integral e
integradora” que fortalezca la descentralización. Asimismo, manifestaron su apoyo a la propuesta
del legislativo y su disposición a participar de la Comisión de Alto Nivel, en la que debía participar
el Poder Ejecutivo y conformarse en el más breve plazo.

A la ausencia de un Plan Nacional de Descentralización aprobado, se sumó que el Estado peruano


todavía no cuenta con el Plan Estratégico de Desarrollo Nacional actualizado, denominado “Plan
Bicentenario: El Perú hacia el 2021”, cuyo proceso de revisión debe concluir en mayo de 2014.

Asimismo, conforme se recoge en el presente informe, algunas medidas adoptadas por el ejecutivo
nacional, expresarían una tendencia recentralista y, por su parte, el Congreso no ha aprobado
ninguna norma orientada a fortalecer la política de descentralización. De esa forma, al concluir el
año 2013, el proceso de descentralización y la construcción de gestión descentralizada carecen de
un referente o norte que contenga metas, objetivos y estrategia que vincule las acciones articuladas
de los tres niveles de gobierno.( Leer: sobre el proceso de Descentralización Informe Anual 2013
Los retos de la gestión descentralizada - USAIT)

Todos los años la Comisión de descentralización hace las mismas observaciones y solicita sumar
esfuerzos colectivos que a la fecha hay oídos sordos en el ejecutivo, veamos:

EVALUACION 2005 - 2006(Ver)


RECOMENDACIONES:
1. Se recomienda que el Congreso y el CND adopten la concertación como política permanente.
Se deberá priorizar la convocatoria a los presidentes regionales, asociaciones de
municipalidades, especialistas y representantes de la sociedad civil más involucrados con el
proceso.
2. Potenciar al Grupo Permanente de Descentralización y priorizar al Foro del Acuerdo Nacional
como un espacio para el debate y diálogo permanente con los partidos políticos y demás actores

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #990130944 320


involucrados a fin de mantenerlos informados y comprometidos con el proceso de
descentralización, principalmente para su sostenibilidad en el mediano plazo.
3. Es importante que el CND implemente canales permanentes de comunicación con los actores
descentralizados. Se sugiere para ello elaborar y difundir mensualmente un documento
informativo y organizar un sistema de atención de consultas (vía correo y teléfono). Tambien se
sugiere precisar los voceros de cada tema del proceso, a fin de que los interesados sepan a
quién dirigirse y así evitar que consulten a personas o entidades equivocadas.
4. Teniendo en cuenta la importancia de retroalimentar y ajustar el proceso, se recomienda
mantener la obligación de evaluar el proceso de descentralización de manera anual con los
actores involucrados en el mismo: con los sectores en el nivel nacional, así como con los
gobiernos regionales y locales, especialistas y representantes de sociedad civil que acompañan
el proceso.
5. Fortalecer el rol que debe asumir el Consejo Directivo del CND, el que debería tener un
funcionamiento institucionalizado y transparente, para lo que se recomienda como primer paso
publicar oportunamente en la página web del CND el cronograma de las reuniones del semestre
las agendas y actas de las sesiones y los acuerdos que adopte.

EVALUACION 2006 - 2007(Ver) EVALUACION 2007 - 2008(ver)

Recomendaciones:
1. Que el Poder Legislativo revise la asignación de competencias y funciones en el nivel local de
gobierno (Municipalidades Provinciales y Distritales), para posibilitar la generación de sinergias,
precisar roles, y encontrar diseños institucionales flexibles que permitan la atención de
poblaciones asentadas en territorios de gran diversidad, desde rurales aislados hasta
conurbanos en grandes ciudades.
2. Que el Poder Ejecutivo analice el marco legal e institucional existente para que las
municipalidades deleguen funciones a instancias como las municipalidades de centro poblado,
las comunidades u otras organizaciones locales, y formule normas e iniciativas que lo
favorezcan.
3. Que el Poder Legislativo modifique la Ley del Sistema de Acreditación, en el sentido de que la
acreditación se dé luego de que los gobiernos regionales y locales estén ejerciendo de manera
delegada nuevas responsabilidades y se refiera a aspectos sustantivos de la gestión de lo
transferido y no a aspectos formales.
4. Que el Poder Legislativo y el Poder Ejecutivo garanticen que los Ministerios elaboren sus
matrices de distribución de funciones para precisar las responsabilidades de los distintos niveles
de gobierno como paso previo para la formulación de sus leyes de organización y funciones, y
que las mismas sean concertadas con representantes de gobiernos regionales y locales.
5. Que el Poder Ejecutivo elabore un nuevo Plan de Transferencia de Responsabilidades tomando
en cuenta las nuevas leyes de organización y funciones de los Ministerios e incluyendo acciones
de acompañamiento técnico a los gobiernos regionales y locales.
6. Que el Poder Ejecutivo garantice que toda transferencia de responsabilidades esté acompañada
por los recursos presupuestales y humanos correspondientes. Será importante para ello
emprender la tarea de costear la ejecución de las funciones del Estado, lo cual podría empezar
con los programas estratégicos del Presupuesto por Resultados.
7. Que los gobiernos regionales y locales perfeccionen su funcionamiento para que el proceso de
descentralización traiga el mayor desarrollado esperado a sus jurisdicciones.
8. Que el Poder Ejecutivo emita cuanto antes la Reglamentación del Consejo de Coordinación
Intergubernamental y convoque su instalación.
9. Que el Poder Ejecutivo favorezca el trabajo conjunto de los tres niveles de gobierno para el
análisis y formulación de propuestas en temas transversales del quehacer público.
10. Que el Poder Ejecutivo establezca un procedimiento para la consulta / concertación de normas
que vayan a ser aplicadas por los gobiernos regionales y locales.

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #990130944 321


11. Que el Poder Legislativo evalúe cómo debería ser la articulación intergubernamental entre
gobiernos regionales y locales de un mismo ámbito y plantee una norma para ello; así como
para concertar la inversión pública de los tres niveles de gobierno en una misma circunscripción.
12. Que el Poder Legislativo priorice la reforma del empleo público, para dotar al país de un régimen
meritocrático que favorezca la obtención de mejores resultados.
13. Que el Poder Ejecutivo implemente cuanto antes el Sistema Nacional de Planeamiento
Estratégico.
14. Que el Poder Ejecutivo diseñe e implemente un Sistema de Información sobre las capacidades
y desempeño de gobiernos regionales y locales, según se prevé en el Informe de la Secretaría
de Descentralización.
15. Que los Poderes Legislativo y Ejecutivo continúen adecuando los sistemas administrativos, en
especial el de contrataciones y adquisiciones, con el objetivo de hacerlos funcionales a la gestión
regional y local.
16. Que el Poder Ejecutivo plantee una estrategia para el desarrollo de capacidades, que apunte a
mejorar el funcionamiento interactivo de la oferta y la demanda de capacitación y asistencia
técnica en los distintos departamentos del país.
17. Que el Poder Ejecutivo priorice el desarrollo de capacidades en programación estratégica y en
los otros temas que limitan la adecuada ejecución de gasto de los gobiernos regionales y locales.
18. Que se conforme una comisión mixta con representantes del Poder Ejecutivo, los gobiernos
regionales y los gobiernos locales –según habría sido ya acordado-, para analizar y plantear
propuestas en relación al sistema integral de financiamiento de gobiernos regionales y locales.
19. Que el Poder Ejecutivo formule en el más breve plazo un mapa de ingresos tributarios en función
del lugar de la actividad económica.
20. Que el Poder Legislativo perfeccione las reglas de elección de autoridades regionales y locales,
lo cual sin duda tendrá un impacto significativo en el mejor funcionamiento de sus instituciones
y, por tanto, en la satisfacción de la ciudadanía con la democracia.
21. Que el Poder Legislativo evalúe la experiencia de los consejos de coordinación, a fin de
determinar los ajustes a realizar para que realmente opere como una instancia de concertación
entre autoridades y sociedad civil. La evaluación debe determinar su vinculación con el proceso
de presupuesto participativo, que como se ha comentado es apreciado por la ciudadanía.
22. Que el Poder Ejecutivo promueva el desarrollo de capacidades para la realización de las
rendiciones de cuentas, y que evalúe la experiencia de los Comités de Vigilancia para determinar
su mejor conformación y funcionamiento futuros.

En función de la evaluación técnica y del análisis de nudos críticos, a continuación se propone una
agenda que oriente el trabajo en el siguiente periodo legislativo:
1. Perfeccionar las reglas del sistema democrático en los ámbitos regional y local. Se refiere a
realizar las coordinaciones que correspondan para que se discutan y aprueben en el Pleno
los dictámenes emitidos por la Comisión con relación a las elecciones regionales y
municipales, la participación ciudadana y el presupuesto participativo, contribuyendo a la
gobernabilidad democrática en los espacios sub-nacionales.
2. Revisar la organización del gobierno en el ámbito del nivel local para garantizar la presencia
efectiva del Estado en todo el territorio nacional. Se trata de revisar la asignación de
funciones en el nivel local de gobierno (Municipalidades Provinciales y Distritales), para
posibilitar la generación de sinergias, precisar roles y encontrar diseños institucionales
flexibles que permitan la atención de poblaciones asentadas en territorios de gran diversidad,
desde rurales aislados hasta conurbanos en grandes ciudades. Involucra también establecer
condiciones adecuadas para el trabajo colaborativo con municipalidades de centro poblado,
comunidades campesinas y nativas. Un punto de partida podrían ser los programas
estratégicos priorizados en el presupuesto por resultados.
3. Mejorar el esquema de articulación intergubernamental a fin de procurar una acción
coordinada en el marco del Estado unitario. Se refiere a revisar los mecanismos e instancias
para la coordinación y concertación entre los tres niveles de gobierno a nivel nacional; entre
gobierno regional con municipalidades provinciales y entre municipalidad provincial con
municipalidades distritales; en las correspondientes circunscripciones. Ello involucra la

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #990130944 322


clarificación de responsabilidades de los tres niveles de gobierno y la definición de
mecanismos e instancias para que la actuación concurrente de los mismos en determinadas
competencias (tales como inversión pública y programas sociales) se realice de manera
ordenada y sin duplicidades, integrando la acción de gobierno.
4. Analizar y dictaminar las leyes de organización y funciones de los ministerios. Comprende
el análisis, revisión y dictamen de los proyectos de Ley que remita el Poder Ejecutivo en el
marco de la implementación de la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo. Se deberá tener
especial cuidado en que las nuevas leyes sean coherentes con la construcción del Estado
unitario y descentralizado.
5. Adicionalmente se trata de realizar el seguimiento necesario al proceso de reforma del Poder
Ejecutivo en curso con arreglo a la nueva LOPE. En este contexto será necesario la
formulación de matrices de competencias, precisión sobre el criterio de alcance nacional,
regional y local; cumplimiento de los criterios de provisión y concurrencia en las
transferencias y la consecuente revisión de los planes de transferencia de funciones.
6. Revisión del proceso de la descentralización fiscal. Se refiere a dar seguimiento y
acompañar el proceso que ha decidido emprender el Poder Ejecutivo en coordinación con
los gobiernos regionales para revisar el proceso de descentralización fiscal. Será importante
que el estudio del tema procure la vinculación entre la descentralización administrativa y la
descentralización fiscal, una distribución equitativa de los recursos del Estado y la
sostenibilidad fiscal de las futuras regiones; para ello deberá incluir la elaboración de un
mapa tributario según localización de la actividad económica, dar una mirada de conjunto a
las transferencias intergubernamentales y la asignación de recursos ordinarios e incorporar
en el análisis la situación fiscal de las municipalidades.
7. Vincular el desarrollo de referéndum para la conformación de regiones a la madurez de las
propuestas. Se trata de eliminar los plazos de 2009 y 2013 establecidos en la Ley de Bases
de la Descentralización y la Ley de Incentivos para la Integración y Conformación de
Regiones a fin de que la ciudadanía vaya a consulta cuando los promotores de una región
planteen estar listos para la misma y soliciten su realización, al mismo tiempo que brindar
mayores fortalezas a las Juntas de Coordinación Interregional.
8. Se refiere también a compatibilizar el resto de legislación vigente a la modificación
planteada.
9. Revisar las normas de organización y demarcación territorial a fin de acelerar y orientar
mejor este proceso. Comprende la revisión de la normatividad vigente a fin de acelerar el
proceso de demarcación (revisión del proceso y de las responsabilidades en el mismo) y de
encargar al Poder Ejecutivo la elaboración un Plan Nacional de Organización Territorial y
Regionalización que sea un referente para los esfuerzos de integración de los gobiernos
regionales y locales.
10. Revisar la institucionalidad para la promoción de inversiones a nivel descentralizado. Se
refiere a revisar la institucionalidad contemplada en la Ley de Promoción de la Inversión
Descentralizada, que establece la conformación de Agencias de Fomento de la Inversión
Privada (AFIP) a nivel regional y local para el impulso del desarrollo económico
descentralizado.
11. Revisar las normas sobre evaluación del proceso de descentralización según el mandato
legal. Se trata de que el proceso de evaluación que realizan el Poder Ejecutivo y Legislativo
resulte en un Informe oportuno, que abarque los distintos temas de la descentralización, que
se nutra de las miradas al tema desde los niveles regional y local y que presente un análisis
cualitativo y cuantitativo sobre la marcha del proceso.
12. Acordar con el Poder Ejecutivo mecanismos de coordinación en conformidad con la Ley
Marco de Modernización del Estado (Art. 1.2). Se refiere a acordar mecanismos para
analizar las proposiciones legislativas existentes, así como para un diálogo y coordinación
permanentes, en los temas de modernización, descentralización y demarcación territorial,
todos los cuales son de responsabilidad de la Comisión.
13. Contribuir a la difusión del proceso con una visión de conjunto. En el marco de lo señalado
en puntos anteriores, se refiere a que los mensajes que dé la Comisión tengan en cuenta
una visión de conjunto, que se difundan informes como el presente y en general a llegar con
información sobre el proceso a nivel regional y local.

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #990130944 323


14. Contribuir con el Poder Ejecutivo en el diseño de un Sistema de Información que permita
medir los avances del proceso. Se refiere a implementar un sistema que permita evaluar los
resultados e impactos que está teniendo el proceso de descentralización en general y la
gestión de los gobiernos regionales y locales en particular, en el marco de lo contemplado
en la Ley del Sistema de Acreditación y la Ley del Sistema de Planeamiento Estratégico.
Este Sistema debe incentivar el buen desempeño de gobiernos regionales y locales.
15. Dar seguimiento a la implementación y perfeccionamiento de los sistemas administrativos y
de un sistema efectivo de capacitación. Se refiere a seguir promoviendo la pronta
implementación del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico, a la adecuación de los
sistemas administrativos y a la implementación de una estrategia de desarrollo de
capacidades que fortalezca a los proveedores existentes y contribuya al financiamiento de
las acciones prioritarias.

EVALUACION 2008 - 2009


Recomendaciones
• La derogación de la Ley del Sistema de Acreditación de los Gobiernos Regionales y Locales
facilitaría concluir con las transferencias, dejando a la PCM la responsabilidad mediante
disposiciones que considere pertinente.
• El Poder Ejecutivo debe clarificar mejor las funciones y competencias que corresponden en
relación a los diferentes niveles de gobierno, para poder asignar recursos.
• El Poder Ejecutivo debe implementar sistemas de información y de mecanismos de supervisión
y evaluación para el cumplimiento de las funciones transferidas.
• El Poder Ejecutivo debe crear mecanismos de delegación para las próximas transferencias de
funciones, en las que se incluyan acciones de capacitación y asistencia técnica como
acompañamiento hasta la total transferencia de funciones.

EVALUACION 2010 - 2011(Ver)


El avance del proceso de descentralización y su implementación en estos últimos ocho años ha
llevado a una mayor densidad en estas relaciones, considerando diversas dimensiones:
a. La necesidad de seguimiento de la descentralización en tanto “política permanente de Estado
de carácter obligatorio” que explica la elaboración del presente informe evaluativo; pero que
requeriría de una instancia de seguimiento y evaluación permanente en el Congreso, que
pudiera validar si efectivamente está logrando el objetivo propuesto de “desarrollo integral del
país”.
b. Gobiernos regiones y locales han ejercido iniciativa legislativa sobre diversos asuntos de su
competencia. Esas proposiciones han sido materia de estudio y objeto de dictamen por parte de
comisiones ordinarias del Congreso y no solo por la Comisión de Descentralización, en tanto
están referidos a temas de gestión sectorial. En ese sentido las relaciones de dichas instancias
con el Congreso ha alcanzado un grado más alto de diversificación y complejidad.
c. El Congreso de la República ha aprobado relativamente pocas iniciativas de modificación de las
leyes orgánicas de descentralización, sin embargo se han tramitado normas que encargan
nuevas responsabilidades y funciones, o señalan autorizaciones de orden presupuestal, que no
siempre han pasado por una adecuada evaluación de compatibilidad con la misión constitucional
de cada nivel de gobierno, de respeto a su autonomía, o de conformidad con un diseño
adecuado de gestión pública o articulación entre niveles de gobierno; tal como se ha reseñado
en los capítulos de competencias y recursos del presente informe. Eventualmente se puede
incurrir de esta manera en sobre regulación o en pérdida de flexibilidad en la gestión pública
necesaria para adecuar políticas generales a realidades concretas.
d. En materia presupuestaria, todos los gobiernos regionales y locales alcanzan el sustento
documentado de sus proyectos presupuestales consolidadas por el MEF; en el caso de los
gobiernos regionales, son recibidos por la Comisión de Presupuesto, competente en esta
materia, dentro del periodo correspondiente. La Ley de Presupuesto señala la asignación de

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #990130944 324


fondos para las entidades del Estado y determina el marco de normas para la ejecución del
gasto público.
La aprobación de sus Presupuestos Institucionales de Apertura (PIA) debe ceñirse a esas
reglas, y aquellos gobiernos regionales o municipalidades que lo requieran deben gestionar
oportunamente la excepción o la autorización explícita, lo cual es especialmente relevante en
materias de gasto corriente y situaciones de austeridad.
e. En estos últimos años también se han generado diversas iniciativas del Congreso para fortalecer
esta relación, entre ellos las reuniones de la Mesa Directiva con autoridades regionales y locales,
las audiencias y coordinaciones realizadas por las comisiones ordinarias; y en especial el
esfuerzo de los congresistas y de los grupos parlamentarios departamentales en el contexto de
la semana de representación.

En definitiva, se debe recordar que la tarea no es solamente la transferencia administrativa sino la


organización democrática del Estado, tampoco la sola transferencia de recursos sino el desarrollo
integral del país, es decir que no importando donde vivan los ciudadanos efectivamente puedan
gozar de servicios públicos de calidad que garanticen igualdad de oportunidades y brinden
posibilidades para mejorar sus desempeños.

En ese horizonte deberá ser emprendido en la agenda del próximo periodo el debate de temas tales
como:
1. Clarificar la distribución de funciones entre niveles de gobierno, en especial de las compartidas;
2. Lograr mayor equidad y previsibilidad en la asignación de recursos;
3. Culminar los procedimientos de delimitación y organización del territorio; y examinar el diseño
del régimen especial metropolitano;
4. Formular e implementar políticas explícitas de integración, conectividad e inversión para la
atención de zonas económicas;
5. Facilitación de las iniciativas de mancomunidad regional y local, así como de los procesos
vinculados a la integración y conformación de regiones;
6. Formulación de políticas nacionales y la adecuación de los sistemas administrativos y
funcionales, como ejes vertebradores del gobierno unitario y descentralizado;
7. Definición de políticas claras en materia de empleo público desarrollo de capacidades y
meritocracia;
8. Funcionamiento efectivo del Consejo de Coordinación Intergubernamental;
9. Examinar periódicamente distancias y disparidades entre territorios y el grado de desarrollo de
los sistemas urbanos;
10. Evaluar la experiencia de conducción del proceso, bajo responsabilidad del Consejo Nacional
de Descentralización-CND; y luego de la Presidencia del Consejo de Ministros; así como el rol
que debe cumplir el Consejo de Coordinación Intergubernamental-CCI, para considerar cambios
normativos que permitan el fortalecimiento del proceso de descentralización.

EVALUACION 2012 - 2013(ver)

CONCLUCIONES DEL PROCESO DE DESCENTRALIZACION POR LA COMISION DE


DESCENTRALIZACION. GOBIERNOS REGIONLES Y LOCALES DEL CONGRESO DE LA
REPUBLICA DEL PERÚ

El país esperaba de la descentralización, de acuerdo con las etapas planteadas por la Ley 27783,
Ley de Bases de la Descentralización, un proceso con cierto orden técnico, que vaya avanzado y
ajustándose de acuerdo con impulsos políticos consensuados. Por el contrario, lo que se ha visto

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #990130944 325


en la práctica son impulsos políticos en sentidos diversos (avances y retrocesos) y en general con
muy poco sustento técnico, al punto que hoy enfrentamos un proceso sin modelo o norte claro, que
requiere de acuerdo político para redefinirlo a la luz de los aprendizajes obtenidos y relanzarlo como
una estrategia para atender los objetivos de desarrollo e inclusión21 previstos en la Constitución y
la ley que siguen igual de vigentes que al momento de la aprobación de la reforma en el año 2002.

El recorrido por los 10 años del proceso de descentralización muestra que el mismo estuvo sujeto
a marchas y contramarchas, fuerzas favorables y contrarias en el plano político; interpretaciones
diversas de lo que se necesitaba, de los alcances del mandato constitucional, de los riesgos
potenciales; etc. En ese periodo hubo tres gobiernos en el Poder Ejecutivo y 10 composiciones
diferentes de la Comisión de Descentralización a cargo del tema en el Congreso de la República.

Cada uno de ellos tuvo una aproximación diferente al proceso que marcó, con las decisiones que
tomó, un nuevo derrotero que parece haber terminado por desconfigurar de forma implícita el
modelo y la estrategia original, haciendo aún más confuso identificar sus beneficios o incluso
considerar que en el futuro los habrá.

Los últimos años, además, se evidencia una situación inercial que muestra un estancamiento de la
descentralización. Es claro que el dinamismo está asociado a la bonanza de la economía. Sin
embargo, el crecimiento económico, para que genere desarrollo, requiere de un Estado fuerte,
capaz y consolidado en todos sus niveles; que tenga efectividad en el cumplimiento de sus
mandatos de regulación de los agentes, y sobre todo que sea altamente eficaz en las tareas de
redistribución, para que el bienestar alcance a todos los ciudadanos.

Todo ello cuestiona la pertinencia de seguir por el mismo camino en los siguientes años, pues sería
absurdo no aprovechar la oportunidad que brinda el crecimiento sostenido, para atender los
problemas estructurales que frenan el desarrollo, como por ejemplo, las deficiencias de los servicios
sociales. Estos están principalmente en manos de los gobiernos regionales y gobiernos locales y
por lo tanto la responsabilidad de la inclusión a largo plazo recae en esas autoridades tanto o más
que en el nivel nacional.

Debido a la gran complejidad del proceso de descentralización, por las aristas sociales, políticas y
técnicas que tiene, pareciera ser el momento propicio para hacer un análisis profundo del mismo,
identificar las correcciones necesarias para que se alcancen los objetivos esperados y poder
relanzar la descentralización alineada con las nuevas demandas que el país tiene.

Por tanto el planteamiento de la Comisión puede ser puntualizado de la siguiente manera:


a) Es imprescindible que el Estado emprenda el análisis y revisión profunda del proceso de
descentralización en curso, que le permita poner las bases de un nuevo consenso político
acerca del régimen de gobierno unitario y descentralizado a construir y de la orientación
estratégica para lograrlo.
b) Esta tarea debe estar a cargo de una comisión de alto nivel, liderada por el Poder Ejecutivo
a través de la Presidencia del Consejo de Ministros así como por el Congreso de la República
a través de esta Comisión, contando con la participación de representantes de los gobiernos

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #990130944 326


regionales y los gobiernos locales, para que en el periodo de un año desarrollen los estudios
y propuestas, y alcancen los planteamientos necesarios para su implementación.
c) La comisión de alto nivel deberá diseñar los indicadores pertinentes para el seguimiento del
proceso y evaluación de sus impactos territoriales, que permitan que los tres niveles de
gobierno rindan cuenta de la gestión que les corresponde y que el Congreso pueda ejercer
su función de control político.
d) Sin desmedro de lo dicho, el Observatorio de la Descentralización como instrumento de la
Comisión, deberá continuar en su empeño de consolidar su tarea de control y evaluación del
proceso.

Finalmente, la Comisión considera como una urgencia de corto plazo, que el Poder Ejecutivo a
través de la Presidencia del Consejo de Ministros, entidad que asumió las funciones y competencias
del Consejo Nacional de Descentralización y que por mandato de la ley conduce el proceso, adopte
las medidas necesarias que le permitan cumplir con eficacia esta función.

PLAN NACIONAL DE DESCENTRALIZACION PCM 2012 -2016


https://www.youtube.com/watch?v=5BCrCagdeyI

LEER: http://www2.pcm.gob.pe/Popup_PCM/plandescentralizacion.pdf

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #990130944 327


Objetivo Estratégico

“Fortalecer la articulación y conducción intergubernamental del proceso de descentralización,


afirmando el rol rector del gobierno nacional en el marco del sistema de autonomías relativas e
interdependientes entre niveles de gobierno que define el carácter unitario y descentralizado
del Estado peruano, así como mejorar y racionalizar los mecanismos y espacios normados
de participación ciudadana que aporte al fortalecimiento de la gobernabilidad y la democracia.”

METAS:
META 1.1. FORTALECER LA CONDUCCIÓN DEL PROCESO A CARGO DE LA SD

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #990130944 328


a. Desafío
Transcurridos 10 años de la puesta en marcha de la reforma descentralista actual, la
institucionalidad concebida para conducirla aún no ha encontrado una fórmula que pueda atender
de manera adecuada la necesidad de articular la gestión de los tres niveles de gobierno y
guiado de manera consensuada la más importante reforma del Estado en marcha.

En efecto, desde la concepción del proceso a cargo del CND, no se ha consolidado una instancia
suficientemente dotada de poder y legitimidad que permita articular el diseño de políticas y la gestión
de los tres niveles de gobierno, y fortalezca el rol rector del Gobierno Nacional, a la vez, que
respete la necesaria autonomía de los gobiernos regionales y locales en el marco de un Estado
Unitario y Descentralizado.

De un lado, muchas de las propuestas originales del proceso de descentralización han sido
puestas en marcha en alguna medida y otras han sido dejadas de lado por la experiencia, pero la
necesidad de su afirmación, como un aspecto central de la política de inclusión social, requiere
la construcción de nuevos consensos políticos sobre aspectos básicos de la descentralización, a fin
de fortalecer el proceso.

Actualmente, los diversos actores del proceso descentralista vienen haciendo los esfuerzos
por proponer agendas y demandar medidas para avanzar en el proceso; sin embargo,
muchas veces tienen un contenido sectorial, son poco difundidas y sobre todo no encuentran
canales y espacios para lograr articular los consensos necesarios que requiere el proceso de
descentralización.

En ese marco, es necesario abrir un espacio de diálogo intergubernamental institucionalizado


entre niveles de gobierno que permita definir los aspectos y las condiciones en que el
proceso de descentralización puede ser fortalecido. Pero también será necesario impulsar desde
una iniciativa nacional un debate ciudadano amplio e informado sobre los nuevos retos que
enfrenta el proceso de descentralización para significar cambios reales en las condiciones
de vida de la población, particularmente, la más pobre y excluida de los beneficios del
crecimiento económico, y sobre la base de la evaluación del camino recorrido, lograr nuevos
consensos políticos que permitan fortalecer el proceso descentralista.

b. Estrategia

Enfoque

Se debe impulsar la construcción de nuevos consensos básicos para fortalecer el proceso


de descentralización, en base a una evaluación amplia e informada de los logros y limitaciones
del camino recorrido hasta ahora y los nuevos retos y desafíos del proceso, entre ellos, el
crecimiento económico con inclusión social, a partir de lo cual es requerido plantear una nueva

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #990130944 329


Agenda Descentralista ampliamente consensuada y un conjunto de medidas a corto plazo que
inicien el fortalecimiento del proceso.

Para ello, se rediseñará el órgano coordinador para la conducción intergubernamental del


proceso de descentralización con la participación de todos los niveles de gobierno. Asimismo,
se deberá convocar la participación de todos los principales involucrados en el proceso, tanto
del nivel nacional (Poder Ejecutivo, Congreso de la República y otros poderes y organismos), los
gobiernos regionales y locales, las organizaciones representativas del sector privado
descentralizado, las principales organizaciones de la sociedad, y otras instituciones públicas
y privadas que tienen mayor relación con el proceso.

Un primer paso será la constitución de una instancia expeditiva de diálogo institucionalizado


entre el gobierno nacional y representantes de los gobiernos descentralizados para, en el
marco de sus competencias compartidas, consensuar los principales aspectos y condiciones en que
el proceso de descentralización puede ser fortalecido.

c. Acciones

1.1.1. Promover espacios de diálogo y coordinación intergubernamental desde la SD-


PCM para fortalecer el proceso de descentralización y regionalización.

Se promoverán espacios para el diálogo y coordinación intergubernamental presididos por la


SD-PCM, con participación de representantes de los sectores, de los gobiernos regionales (a través
de la ANGR) y las asociaciones representativas de los gobiernos locales (AMPE, REMURPE,
MUNIRED). Estas instancias tendrán como finalidad lograr consensos en estrategias y acciones
para consolidar el proceso de descentralización y regionalización con la participación de todos
los niveles de gobierno.

1.1.2. Impulsar un amplio consenso político que permita fortalecer el proceso de


descentralización superando sus limitaciones.

El Gobierno Nacional promoverá, a través de diversos canales y espacios públicos de diálogo, la


construcción de una nueva Agenda Descentralista consensuada para fortalecer el proceso de
descentralización y regionalización renovando sus estrategias y precisando sus resultados
esperados. Para ello, la SD-PCM convocará a todos los actores que tienen mayor relación con
la marcha del proceso, no sólo públicos, sino también privados y de la sociedad civil. Luego
estos consensos, se deberá expresarse en compromisos, acciones y la emisión de nuevas
normas consensuadas en sus aspectos básicos.

1.1.3. Promover desde la iniciativa nacional debates públicos informados sobre


beneficios los esperados y desafíos de la descentralización.

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #990130944 330


Actualmente, existe una gran desinformación pública sobre los desafíos y las limitaciones del
proceso de descentralización, a fin de mejorar las capacidades del Estado en el servicio a los
ciudadanos. El Gobierno Nacional deberá promover un amplio debate, con la participación de
representantes de los gobiernos descentralizados, el sector privado y la sociedad civil, para
evaluar los aspectos positivos y dificultades del proceso de descentralización, como parte de la
reforma del Estado, así como para identificar los nuevos retos y construir una agenda
descentralista necesaria para fortalecer el proceso de descentralización. Esta iniciativa deberá
desarrollarse con la mayor difusión e información posible a la población, a través de los
medios de comunicación, redes sociales y eventos de diálogo, con la participación de los
principales actores públicos y privados relacionados al proceso.

1.1.4. Fortalecer el actual órgano conductor de la descentralización.

En ese marco, es fundamental fortalecer a la instancia nacional responsable de la conducción


y coordinación del proceso, dotándola de las atribuciones, recursos y capacidades para
cumplir su papel. La actual Secretaría de Descentralización de la Presidencia del Consejo de
Ministros no cuenta con las condiciones mínimas para realizar adecuadamente sus funciones.
En ese sentido, se deberán tomar medidas para fortalecer las funciones y atribuciones de
la actual Secretaría de Descentralización, dotándole de mayores prerrogativas y funciones
potenciadas, con la finalidad de que pueda promover el debate sobre el proceso, apoyar la
construcción de una agenda renovada y nuevos consensos para fortalecer el proceso de
descentralización, así como impulsar el fortalecimiento de la gestión de los gobiernos
regionales y locales, y del rol rector del Gobierno Nacional. Para ello, en lo inmediato, se impulsara
coordinaciones entre los niveles nacional-regional, regional-local y local-local.

1.1.5. Crear un sistema de información geo-referenciado que fortalezca la toma de


decisiones.
Se desarrollará e implementará un aplicativo que estará disponible para todos los actores
prontamente en nuestra Página Web, nos permitirá hacer un seguimiento detallado a los
proyectos de Cooperación Internacional por parte de todas las organizaciones de la Alianza,
como del público en general.

El Sistema de Información Geo-referenciado es un instrumento que captura, almacena, maneja,


reporta y presenta en múltiples formatos la información requerida para la toma de decisiones, el
seguimiento y evaluación de programas, que tienen el fin de resolver necesidades concretas de
información y problemas complejos de políticas, planificación y gestión.

META 1.2. FORTALECER LOS ESPACIOS DE DIÁLOGO Y COORDINACIÓN


INTERGUBERNAMENTAL

a. Desafío

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #990130944 331


Actualmente, es aún muy débil la articulación de políticas entre los gobiernos regionales con
los gobiernos locales, entre las municipalidades provinciales y las distritales, los gobiernos
descentralizados con los ministerios y sus organismos desconcentrados. Esto conlleva a la
dispersión, al paralelismo y a la poca eficiencia en el uso de los recursos públicos en los ámbitos
territoriales regionales y locales. Al respecto, hubo un avance con la creación de las Comisiones
Intergubernamentales sectoriales, pero actualmente este proceso ha perdido dinamismo.

En ese sentido, el fortalecimiento del proceso de descentralización requiere tomar medidas


para consolidar espacios de articulación intergubernamental y, en particular, en una instancia que,
afirmando el rol rector del gobierno nacional, vincule la actuación de los gobiernos regionales
y locales, promoviendo el diálogo y la concertación para el desarrollo integral e inclusivo del
país. Con ello, se fortalecerá la gobernabilidad democrática, en tanto dicha instancia, sería un
canal para el diálogo y logro de consensos en las políticas que conciernen a los tres niveles
de gobierno.

De igual forma, es necesario fortalecer los espacios de coordinación y articulación entre los
gobiernos regionales y locales y de estos con los ministerios y sus instituciones
desconcentradas, que permita articular la gestión del desarrollo sostenible en cada espacio
territorial.

b. Estrategia

Enfoque

Se fortalecerá los espacios de coordinación de los tres niveles de gobierno en la gestión


de los sectores y en cada ámbito territorial departamental o regional con propuestas y
modificaciones en las normas descentralista (LBD, LOGR, LOM) que permitan mejorar la
coordinación de los gobiernos regionales y locales, a través de instancias de coordinación
intergubernamentales.

c. Acciones

1.2.1. Fortalecer las Comisiones Intergubernamentales sectoriales.

Conforme la acción 2.3.1. Detallada más adelante, se plantea fortalecer y culminar la formación las
Comisiones Intergubernamentales sectoriales como espacios principales de coordinación de los
ministerios con los gobiernos locales y regionales.

1.2.2 Promover instancias de coordinación entre los gobiernos regionales y gobiernos


locales, y entre las municipalidades provinciales y las distritales.

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #990130944 332


Se propone impulsar las coordinaciones entre los niveles de gobierno descentralizado con el
propósito de coordinar y consensuar políticas de desarrollo territorial, aprovechando
potencialidades complementarias y la racionalidad de la inversión. Progresivamente, en base a
las experiencias aprendidas, incorporar en la LOGR una instancia obligatoria de coordinación
periódica de los presidentes regionales con los alcaldes provinciales y representantes de los
alcaldes distritales de su jurisdicción. A nivel municipal, recuperar e institucionalizar la Asamblea
de Alcaldes Distritales vigente en la LOM anterior, como instancia de coordinación regular de
los alcaldes provinciales con sus alcaldes distritales.

Ambas medidas implicarán revisar la composición de los CCR y CCL establecidas en la


Constitución y la LBD en lo que se refiere a la participación de los alcaldes provinciales y
distritales en dichas instancias.

1.2.3. Instalar una comisión intergubernamental ad-hoc para revisar el Reglamento del
CCI.

En el marco de la instancia de coordinación intergubernamental para la concertación de las


políticas en materia de descentralización, se definirá la formación de una Comisión
Intergubernamental ad-hoc, presidida por la Secretaría de Descentralización, con la participación
de representantes de los sectores y las asociaciones representativas de los gobiernos regionales
y locales (ANGR, AMPE, REMURPE, MUNIRED y UMMP), con la finalidad de revisar el
Reglamento del Consejo de Coordinación Intergubernamental, para hacer del mismo una instancia
intergubernamental eficaz y legítima para los tres niveles de gobierno para el diseño y consenso de
políticas nacionales relacionadas con la descentralización.

En el escenario de funcionamiento del CCI, la SD-PCM, como instancia ejecutiva de conducción


del proceso de descentralización, se encargará de coordinar, monitorear y evaluar la ejecución
de las propuestas que se aprueben en el CCI actualizado en su diseño.

1.2.4. Fortalecer a las Juntas de Coordinación Interregional como espacios de coordinación


y concertación con los gobiernos regionales a nivel Macroregional

Se promoverá el funcionamiento de las Juntas de Coordinación Interregional (JCI) como espacios


de concertación de políticas e identificación de proyectos interdepartamentales de desarrollo
entre los gobiernos regionales miembros de cada Junta de Coordinación Intergubernamental, así
como de éstos con el Gobierno Nacional en cada espacio macroregional, como parte del
impulso al proceso de regionalización y fortalecimiento de iniciativas de mancomunidades
regionales.

1.2.5. Mejorar los mecanismos de coordinación entre los gobiernos locales, regionales y
las institucionales sectoriales del Gobierno Central en cada departamento.

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #990130944 333


Se plantea promover la realización de reuniones periódicas de coordinación entre los tres
niveles de gobierno en cada ámbito departamental, lo que permitirá articular los proyectos y políticas
que ejecutan el GN, los GR y los GL en dichos espacios, a fin de hacer más eficiente y eficaz la
prestación de servicios a la población.

META 1.3. FORTALECER LOS ESPACIOS Y MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN


CIUDADANA PARA LA GESTIÓN DEL DESARROLLO TERRITORIAL.

a. Desafío

El Presupuesto Participativo (PP), el Plan de Desarrollo Concertado (PDC) y la Rendición de


Cuentas (RdC) constituyeron el primer paso para la asignación equitativa, racional, eficiente, eficaz
y transparente de los recursos públicos, tendientes a fortalecer las relaciones entre el Estado y la
ciudadanía, facultando a los representantes de las organizaciones sociales a intervenir directamente
en la priorización de la inversión pública y a participar en mecanismos de control social, a fin de
supervisar el cumplimiento de los compromisos asumidos, fomentar la rendición de cuentas y
promover el fortalecimiento de capacidades.

A nivel regional y local, estos mecanismos de participación ciudadana (PP, PDC y RdC) vienen
funcionando, pero no están articulados entre sí, aun cuando las normas aplicables inducen a dicho
objetivo.

De otro lado, los Planes de Desarrollo Concertado no se reflejan con objetividad en los presupuestos
institucionales, mientras que, en los Presupuestos Participativos, se deciden únicamente las
prioridades planteadas por los que participan, dejándose de lado aquellas que realmente pueden
ser requeridas por la jurisdicción territorial, llegando, en algunos casos, a dejarse de lado inclusive
aquellas que fueron precisamente priorizadas. Posteriormente, los PDC y los PP pasan a “discusión”
a los Consejos de Coordinación Regional y los Consejos de Coordinación Local, convirtiéndose en
la práctica en una mera formalidad, requerida legalmente, para la aprobación del Plan de Desarrollo
o el Presupuesto Institucional. Por su parte, en la mayor parte de los casos, las rendiciones de
cuentas son una recopilación de acciones realizadas acompañadas de su presupuesto, pero no se
da cuenta de resultados (impacto) en la ejecución de los Planes de Desarrollo Concertado y/o en el
cumplimiento de los acuerdos en los Presupuestos Participativos.

Por otro lado, los PDC y PP regionales con los PDC y PP locales tampoco están articulados entre
sí, determinando que muchas veces un mismo proyecto pueda estar reflejado en los instrumentos
de un Gobierno Regional, una Municipalidad Provincial y una Municipalidad Distrital.

Todo esto ha generado que los espacios y mecanismos de participación hayan ido perdiendo
utilidad para los ciudadanos, siendo un desafío revitalizarlos para que vuelvan a tener sentido según
su propósito original.

b. Estrategia

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #990130944 334


Enfoque
Dentro de cada nivel de gobierno descentralizado, se articulará el Plan de Desarrollo Concertado,
el Presupuesto Participativo y la Rendición de Cuentas en el marco del ciclo del presupuesto público
y orientándolos a resultados. Asimismo, se articulará entre sí los PDC y PP regionales y locales y,
para ello, al tener que pasar por los respectivos Consejos de Coordinación Regional y Consejos de
Coordinación Local, es necesario articular el CCR con los CCL provinciales, y éstos, a su vez, con
los CCL distritales, a través de los representantes ciudadanos participantes.

c. Acciones

1.3.1. Implementar los Presupuestos Participativos por Resultados (PPpR), en todos los
niveles de gobierno, articulados a los planes de desarrollo concertado.

Actualmente, el Ministerio de Economía y Finanzas, la Mesa de Concertación de Lucha contra la


Pobreza y otros agentes, como la Cooperación Internacional y las ONG, vienen haciendo esfuerzos
para orientar los Presupuestos Participativos a Resultados, pero sin enmarcarse en Planes de
Desarrollo Concertado, que se entiende también deben estar orientados a resultados.

En ese marco, se plantea implementar el Presupuesto Participativo por Resultados articulado a los
PDC orientado a resultados, para lograr y garantizar el uso correcto de los recursos y el gasto
público de manera planificada. Siendo la planificación participativa de largo plazo (PDC orientado a
resultados) y a corto plazo (PPpR). Esta acción incluye la capacitación y monitoreo en las entidades
públicas que se adecúen al Presupuesto Participativo por Resultado.

1.3.2. Articular el Presupuesto Participativo y la Rendición de Cuentas con el calendario del


ciclo del Presupuesto Público.
El proceso de Rendición de Cuentas no está articulado al ciclo del presupuesto público, exigiendo
como mínimo dos audiencias anuales, una a medio año y la otra a fin de año. Ante esto, se propone
que las audiencias de RdC deban estar vinculadas a una evaluación intermedia y una final del
presupuesto de cada año en el marco del Plan de Desarrollo Concertado. Asimismo, se debe
fortalecer el proceso de Rendición de Cuentas con el del Presupuesto Participativo, tomando en
cuenta los resultados de la RdC para definir las prioridades del PP del año siguiente.

1.3.3. Difundir experiencias exitosas de concertación y participación ciudadana.


Se ha apreciado que, por lo general, las autoridades locales y regionales no conocen sobre las
experiencias exitosas a nivel nacional en el tema de concertación y participación ciudadana, como
son las mesas de concertación sectoriales y temáticas, que les permita recogerlas para fortalecer
sus propios espacios participativos.

Por eso, es importante, desde el Gobierno Nacional, dar a conocer los casos exitosos con diversas
formas de participación y concertación ciudadana promovidas por gobiernos locales y regionales, a

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #990130944 335


fin de lograr su réplica. Esta acción se propone realizar con la participación de las organizaciones
representativas de los gobiernos locales y regionales.

1.3.4. Incentivar los Acuerdos Público Privados Sociales y su seguimiento.


La aplicación de las herramientas de participación ciudadana como el Plan de Desarrollo
Concertado, el Presupuesto Participativo y la Rendición de cuentas, no consisten sólo en cumplir
una norma o aplicar una metodología, sino de construir voluntad en las partes y de ponerse de
acuerdo sobre objetivos compartidos.

En ese marco, es importante promover que los gobiernos locales y regionales utilicen los Acuerdos
Público Privados Sociales como una herramienta para impulsar iniciativas conjuntas entre el sector
público, la empresa y la sociedad.

1.3.5. Promover la conformación de sistemas articulados de espacios de participación


ciudadana regional y local.
Se propone incentivar la articulación entre sí de los Planes de Desarrollo Concertado y los
Presupuestos Participativos regionales y locales. Para esto, se debe contar con Consejos de
Coordinación Regional y Consejos de Coordinación Local provinciales y éstos, a su vez, con los
CCL distritales, a través de los representantes ciudadanos participantes.

1.3.6. Mejorar la representatividad ciudadana de los Consejos de Coordinación Regional,


articulándolos a los Consejos de Coordinación Local y a los consejos temáticos regionales.
Actualmente, los CCR tienen una estructura de representación 60% para los alcaldes provinciales
y lo restante para la sociedad civil. El 40% de la sociedad civil, al menos la tercera parte, debe
corresponder a instituciones de empresarios y productores15.
La propuesta no plantea incrementar el porcentaje de la ciudadanía, sino más bien mejorar la
representatividad ciudadana, a través de la obligatoriedad que los miembros de la sociedad civil en
los Consejos de Coordinación Regional provengan de los Consejos de Coordinación Local y de los
espacios temáticos existentes. Así el CCR, en lugar de ser un espacio más de participación
ciudadana, pase a ser el principal espacio de concertación (que resuma a los demás). Esto le
permitiría al Consejo de Coordinación Regional actuar en el campo de los acuerdos públicos-
privados-sociales (ver 1.4.4.).
1.3.7. Flexibilizar la conformación de los CCL distritales para que incorporen efectivamente
la diversidad de actores.
En el caso de los Consejos de Coordinación Local distritales, como los Concejos Municipales son
más pequeños, el número proporcional de miembros ciudadanos del CCL es muy pequeño como
para representar la diversidad del tejido ciudadano de un municipio. Por ejemplo, en Gobiernos
locales, con un Concejo compuesto por cinco regidores, los representantes ciudadanos en el
Consejo de Coordinación Local distrital son dos. Por ello, se plantea modificar la estructura de los
CCL distrital, calculando el número de representantes según las particularidades de grupos de
distritos.

1.3.8. Actualizar y concordar el marco legal sobre participación ciudadana.

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #990130944 336


Se plantea consolidar y concordar todas las leyes de participación ciudadana en una sola (Ley N°
26300 actualizada), a fin de fortalecer la sociedad civil para que sea protagonista activa del proceso
de desarrollo y democratización.

1.3.9. Reformar las reglas del proceso de revocatoria de autoridades regionales y locales.

Se propone modificar el proceso de revocatoria municipal y regional en dos sentidos:


(i) eliminar la posibilidad de convocarlo en el primer año, y
(ii) elevar los criterios para su presentación, determinando aspectos que reduzcan la
subjetividad. Ambos cambios tienen como finalidad evitar que este mecanismo de
participación ciudadano sea utilizado para crear inestabilidad en los territorios por los
líderes locales.

META 1.4. FORTALECER EL SISTEMA DE RENDICIÓN DE CUENTAS Y LOS MECANISMOS


DE TRANSPARENCIA.

a. Desafío

En el año 1994, con la Ley de los Derechos de Participación y Control Ciudadanos, se estableció
los derechos de control ciudadano, tales como la revocatoria de autoridades, la remoción de
autoridades, y la demanda de Rendición de Cuentas (RdC), para el ámbito de los gobiernos
municipales y regionales. Mediante la RdC, el ciudadano tiene el derecho de interpelar a las
autoridades locales y regionales respecto a la ejecución presupuestal y el uso de recursos propios,
siendo obligatorio para la autoridad brindar respuesta oportuna.

Con el inicio del proceso de descentralización, la Rendición de Cuentas se convirtió en el medio


para contrarrestar el debilitamiento del control de gestión centralizado, pues los propios electores a
nivel regional y local pueden controlar a sus autoridades políticas, y, con ello, tratar de reducir la
desconfianza entre el Estado y sus autoridades. Esto ha convertido al mecanismo de Rendición de
Cuentas como uno de los dos procesos más valorados por la población (el otro es el PP).

Por tal motivo, es importante, para el éxito del proceso descentralista, fortalecer la Rendición de
Cuentas y, como se trata de RdC a los ciudadanos, tiene mucho más sentido una enfocada en
resultados, más que en procesos de gestión e incluso, en uso de recursos, que son dimensiones
más propias del control interno por parte del Estado.

b. Estrategia

Enfoque
Se busca poner al alcance de los ciudadanos más instrumentos para la vigilancia ciudadana, a fin
de fortalecer sus capacidades de control social sobre la gestión descentralizada. De esta forma, no
solamente consolidar el desarrollo de audiencias de Rendición de Cuentas y Comités de Vigilancia
del Presupuesto Participativo, sino también facilitar su acceso a información

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #990130944 337


(i) de la gestión, a través de la Consulta realmente Amigable del SIAF, y
(ii) de resultados de su gobierno comparativos con otras administraciones (ranking).

c. Acciones

1.4.1. Fortalecer la participación de los comités de vigilancia del Presupuesto Participativo


en conjunción con el SNIP.
A la fecha, los Comités de Vigilancia carecen de un programa de fortalecimiento que les permita
institucionalizarse, como un espacio de control y vigilancia que funcione independiente y
autónomamente del Gobierno Regional y/o Gobierno Local. Los principales problemas que
presentan es la resistencia de los gobiernos locales y regionales a entregar información a los
comités de vigilancia, y, por otro lado, son los costos de participación que deben incurrir los
representantes de la sociedad civil para pedir la información, que vienen alejando a los más pobres.

Ante esto, se plantea fortalecer los Comités de Vigilancia, a través de instructivos anuales que
garanticen la neutralidad y eficiencia de estos espacios capacitando a los miembros del Comité de
Vigilancia en la utilización de los mecanismos que otorga la Ley para el control y fiscalización de las
obras y gastos públicos ejecutados por el Presupuesto Participativo.

1.4.2. Fortalecer las capacidades ciudadanas para el uso del SIAF y facilitar su acceso a la
población.

El Sistema de Información de Sistema Integrado (SIAF) es complicado de consultar (dónde buscar


qué) y de entender (la estructura del Presupuesto Público) incluso para alguien iniciado en el tema,
más aún para un ciudadano común.

Por tal motivo, se propone fortalecer las capacidades técnicas de los integrantes de los mecanismos
y espacios de participación ciudadana en el uso del SIAF, a fin de garantizar la transparencia y
acceso a la información sobre la situación de capacidades y desempeño de los gobiernos locales y
regionales. Asimismo, es importante crear un SIAF amigable a fin de que sea de fácil acceso a la
población

1.4.3. Estructurar criterios básicos para las audiencias públicas de rendición de cuentas
enfocadas en resultados y en marco del plan de desarrollo concertado.

El problema principal del proceso de rendición de cuentas en los gobiernos locales y regionales es
que éstos vienen siendo una enumeración de los proyectos y actividades realizadas, en lugar de
estar más enfocada en resultados en el beneficio de la población.

Ante esto, se propone dictar orientaciones metodológicas, con la finalidad de establecer los
mecanismos adecuados en la rendición de cuentas enfocadas en resultados, ya que los recursos
se pueden haber gastado, pero ello no significa que los servicios u obras que se han financiado
hayan logrado cambiar y mejorar el nivel de vida de la población

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #990130944 338


Esto se servirá a los gobiernos locales y regionales para aprender a gestionar con enfoque en
resultados y recoger información que permita demostrarlos, lo que representaría un nuevo modelo
de gestión opuesto a la gestión burocrática enfocada en los procedimientos.

1.4.4. Elaborar y difundir rankings en desempeño de la gestión de servicios de salud,


educación y seguridad ciudadana.
Una de las maneras de generar competitividad entre los gobiernos locales y regionales, y, sobre
todo, para mostrar los avances y resultados logrados es el establecimiento de indicadores que
permitan al ciudadano ver el grado de eficiencia y eficacia en la ejecución de los recursos por parte
de sus autoridades.
Como un primer paso, se debe definir los indicadores de gestión para los sectores prioritarios y
sensibles para la población, como son la salud, la educación y la seguridad ciudadana, a fin de que
sean aprobados, normados e implementados por los gobiernos locales y regionales.

1.4.5. Fortalecer la supervisión y ampliar la difusión del ranking de Portales de Trasparencia


regional y municipal.
Es importante incorporar dentro de las funciones del Comité de Vigilancia el monitoreo de los
portales webs de los gobiernos regionales y locales, recogiendo la información que, para tal efecto,
elabora la Defensoría del Pueblo u otras organizaciones públicas y privadas, a fin de verificar la
publicación de información y de esta manera garantizar la trasparencia y rendición de cuentas.

META 1.5. PROMOVER LA GOBERNABILIDAD DESDE SU DIMENSIÓN CULTURAL, CON


ÉNFASIS EN LA INTERCULTURALIDAD.

a. Desafío

El Perú afronta serios problemas de gobernabilidad local y regional debido a que nuestra
democracia representativa no logra recoger oportunamente, ni incorporar en sus decisiones la
diversidad de culturas, visiones e intereses existentes en los territorios.
En el año 2011, se avanzó con la emisión de la Ley del Derecho a la Consulta Previa a los Pueblos
Indígenas u Originarios20 y su respectivo reglamento21, que desarrolla el contenido, los principios
y el procedimiento del derecho a la consulta previa. En ese marco, es indispensable implementar y
difundirlos, como elemento de gobernabilidad, involucrando en la toma de decisiones a los actores
sociales representativos de las diversas culturas existentes en el Perú.
Finalmente, es imprescindible contar con el apoyo de los gobiernos regionales y locales en la
identificación y prevención de los conflictos sociales. Una posible herramienta de apoyo es la
creación de un sistema descentralizado que nutra y complemente los ya existentes, como la Oficina
Nacional de Dialogo y Sostenibilidad de la PCM y la Adjuntía para la Prevención de Conflictos
Sociales y la Gobernabilidad de la Defensoría del Pueblo.
b. Estrategia

Enfoque

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #990130944 339


Se busca poner al alcance de las poblaciones tradicionalmente excluidas mecanismos eficaces que
les permitan incorporar su voz en las decisiones públicas que los afectan. Para ello, se necesita
generar un clima de paz, diálogo, concertación y de respeto a las autoridades legítimamente
elegidas, a fin de mejorar la gobernabilidad local y regional en el país.
c. Acciones

1.5.1. Implementar los mecanismos adecuados para la consulta previa como elemento de
gobernabilidad.
Es prioritario diseñar y difundir los mecanismos necesarios para aplicar el Reglamento de la Ley N°
29785, sobre la consulta previa como elemento estabilizador de la democracia y la participación
ciudadana. En este proceso es importante involucrar en la toma de decisiones a los actores sociales
representativos de las diversas culturas existentes en el Perú.

1.5.2. Promover una cultura de paz, de concertación y diálogo para fomentar las inversiones
y el emprendimiento involucrando a los Gobiernos Regionales y Locales.
Con la finalidad de lograr que las poblaciones acepten los proyectos en su territorio, se necesita un
marco de clima de paz y diálogo. Para ello, se necesita generar confianza entre los actores,
principalmente, de la población en el Estado, lo que se logrará con un Estado neutral y mediador en
función del bien común. Asimismo, se necesita sensibilizar a las poblaciones acerca de los
beneficios de la inversión privada y del espíritu emprendedor.
Este marco de una cultura de paz y diálogo dará la posibilidad de construir un sistema
descentralizado de identificación y prevención de los conflictos sociales que involucre los gobiernos
regionales y locales.

1.5.3. Incluir criterios de interculturalidad en el diseño de las políticas públicas y de las


formas de prestación de servicios públicos sensibles (educación, salud, programas sociales
y otros).
En América Latina, en general, y en la Región Andina, en particular, existe una nueva atención a la
diversidad cultural que parte de reconocimientos jurídicos y una necesidad de promover relaciones
positivas entre distintos grupos culturales, de confrontar la discriminación, racismo y exclusión, de
formar ciudadanos conscientes de las diferencias y capaces de trabajar conjuntamente en el
desarrollo del país y en la construcción de una democracia justa, igualitaria y plural. La
interculturalidad parte de esas metas.

En ese marco, los criterios básicos a tomar en cuenta por los gobiernos regionales y locales al
formular políticas públicas son:
 El respeto a las costumbres, tradiciones y formas de vida de los ciudadanos.
 El establecimiento de un proceso de comunicación y aprendizaje entre los grupos culturales
para que el trato sea horizontal.
 La entrega de condiciones de legitimidad mutua e igualdad entre los grupos culturales.

1.5.4. Reconocer a las comunidades campesinas y nativas como formas delegadas de


autogobierno local según sus usos y costumbres tradicionales.

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #990130944 340


Actualmente, las comunidades demandan a la Sociedad y al Estado que les reconozcan el conjunto
de derechos colectivos que les garantizan la Constitución y el Convenio N° 169, así como su rol
actuante de hoy como sujetos que pueden y deben participar en los planes y programas de nivel
nacional, regional y local a quienes el Estado debe atender un conjunto de políticas públicas
(Artículo 7°), así como al derecho de consulta el cual se viene reglamentando.

En ese marco, el Estado peruano moderno está avanzando cada vez más viene aplicando sus
políticas sobre las comunidades tradicionales, sin siempre incorporarlas en los “beneficios” de la
modernidad.

Ante esto, se plantea otorgar a las comunidades campesinas y nativas la posibilidad de mantener
un cierto nivel de auto-gestión de sus asuntos comunales, como una forma de reconocimiento a su
identidad como equivalente a nuestros “derechos modernos”. Por ejemplo, las autoridades
comunales de comunidades campesinas y nativas podrían ejercer -a sólo pedido- algunas funciones
locales, por delegación de su respectiva municipalidad.
Propuestas para el Fortalecimiento de la Descentralización desde el territorio

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #990130944 341


CREACIÓN Y CONFORMACIÓN
• La Comisión fue creada mediante Resolución Suprema N° 026-2018-PCM (25/01/2018), y se
encuentra vigente hasta el 13 de setiembre del 2018 (150 días)
• La Comisión está conformada por:
- Presidencia del Consejo de Ministros (Preside)
- Representantes del Ministerio de Educación, Ministerio de Salud, Ministerio de Vivienda,
Construcción y Saneamiento, Ministerio de Transportes, Ministerio de Economía y Finanzas.
- Presidente de la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales.
- Gobernadores Regionales que presiden las 5 Mancomunidades y/o agrupaciones regionales
del país: Los Andes, Pacífico Centro Amazónica, Macro Región Nor Oriente, Gobiernos
Regionales del Sur, el Consejo Interregional Amazónico
• La Secretaría Técnicas de la Comisión está presidida por el Viceministerio de Gobernanza Territorial
y conformada por la Secretaría de Descentralización, la Secretaría de Gestión Pública, CEPLAN y
ANGR.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
a) Identificar los elementos y/o componentes de la coordinación intergubernamental, que afectan los
principales procesos en la provisión adecuada de los servicios públicos centrales, en los sectores agua

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #990130944 342


potable y saneamiento, educación, salud y transportes, siguiendo un enfoque por resultados y
recogiendo la diversidad territorial.
b) Proponer lineamientos de gestión articulada intersectorial e intergubernamental para la provisión
eficiente de bienes y servicios en los principales procesos de los servicios públicos.
c) Identificar otras recomendaciones que permitan desarrollar acciones coordinadas para el
fortalecimiento de la descentralización.
d) Formular un Plan de acciones integradas 2018-2021 y una propuesta de lineamientos de gestión
articulada intersectorial e intergubernamental, en el marco del proceso de descentralización.

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #990130944 343


Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #990130944 344
ESTRATEGIAS MULTISECTORIALES (I)

 Desarrollar un Plan Integral Multianual de Acondicionamiento de Infraestructura Pública Regional y


Comisiones Regionales de Inversión en Infraestructura en los sectores priorizados
 Articulará e integrará, a nivel regional y local, el Sistema Nacional de Planeamiento
Estratégico (CEPLAN) y el Sistema Nacional de Inversión Pública (MEF), con un enfoque
territorial.
 Crear un Programa de Mantenimiento Integral de Infraestructura Pública con liderazgo provincial
 Esto supone transferir a los Gobiernos Locales los recursos que ahora usan los sectores para
encargarse de la tercerización del mantenimiento, además de las vías, del conjunto de escuelas,
infraestructura de saneamiento y eventualmente postas médicas de, por ejemplo, un tramo de
vía vecinal (u otro criterio de gestión territorial). Buena práctica es la experiencia de los
Institutos Viales Provinciales con la tercerización del mantenimiento a través de Micro
Empresas de Mantenimiento Vial Rutinario.
 Aprobar Lineamientos para la provisión de servicios públicos, que definan competencias y
responsabilidades de los tres niveles de gobierno
 Ello permitirá definir con claridad los roles de quién diseña, quién planifica y, particularmente,
quién ejecuta, con la finalidad de elaborar los modelos de provisión de servicios públicos para
diferentes escalas de poblamiento, que podrán ser operacionalizados en Instructivos o
Manuales, garantizando calidad de servicios descentralizados
 Implementar tipología de Municipalidades que asocie a funciones y servicios a un tipo de población
y de actividades económicas y crear e implementar un Sistema de estadística regional
 Una tipología colaborará a la producción de los planes regionales de acondicionamiento de
infraestructura regional y al diseño específico de intervenciones prioritarias, tanto en
infraestructura como en servicios. Asimismo, se deberá crear un Sistema de Estadística
Regional para construcción y mantenimiento de infraestructura y gestión del stock en sectores
educación, salud, transporte y agua y saneamiento.

EVOLUCIÓN RECIENTE DEL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN


1. 1993 Nueva Constitución Política del Perú
2. Feb. 1998 Ley Marco de Descentralización. Ley No. 26922
3. Mar. 2002 Ley de Reforma Constitucional del Capítulo XIV sobre Descentralización
Ley No. 27680
4. Mar. 2002 Ley de Elecciones Regionales. Ley No. 27683
5. Jul. 2002 Ley de Bases de la Descentralización. Ley No. 27783
6. Jul. 2002 Ley de Demarcación y Organización Territorial. Ley No. 27795
7. Nov. 2002 Ley Orgánica de Gobiernos Regionales. Ley No. 27867
8. Nov. 2002 Primeras Elecciones de Gobiernos Regionales
9. Dic. 2002 Modificación de la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales. Ley No. 27902
10. May. 2003 Ley Orgánica de Municipalidades. Ley No. 27972
11. Ago. 2003 Ley Marco de Promoción de la Inversión Descentralizada. Ley No. 28059
12. Feb. 2004 Ley de Descentralización Fiscal. Decreto Legislativo No. 955
13. Jul. 2004 Ley del Sistema de Acreditación de los Gobiernos Regionales y Locales. Ley
No. 28273
14. Jul. 2004 Ley de Incentivos para la Integración y Conformación de Regiones. Ley No.
28274
15. Oct. 2005 Ley de Reforma de los artículos 91, 191 y 194 de la Constitución Política.
Ley No.28607
16. Oct. 2005 Primer referéndum para la conformación de regiones
17. Ene 2010 Decreto Supremo que aprueba el “Plan Nacional de Desarrollo de
Capacidades para la Gestión Pública y Buen Gobierno de los Gobiernos Regionales y
Locales” DECRETO SUPREMO Nº 004-2010-PCM

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #990130944 345


18. Enero 2010 Plan Nacional de Desarrollo de Capacidades 2008-2011

19. Enero 2011 Directiva N° 001-2011-PCM/SD “DIRECTIVA GENERAL PARA LA


FORMULACIÓN, APROBACIÓN, IMPLEMENTACIÓN, MONITOREO Y EVALUACIÓN DE
LOS PLANES DE DESARROLLO DE CAPACIDADES

PERSPECTIVAS DEL PROCESO DE REGIONALIZACIÓN

El debate en torno al número de regiones adecuadas para el Perú está en pleno proceso. La opción
política que adoptó el gobierno de Alejandro Toledo en 2002, identificando las regiones con los
departamentos pre-existentes, no se basa en criterios técnicos de demarcación territorial, sino
simplemente busca mantener el statu quo.

Conforme se aprecia en el Cuadro, todas las propuestas y planteamientos de creación de regiones


realizadas en el Perú desde la década de 1930, coinciden en que en el país solo deberían de existir
entre un mínimo de 5 y un máximo de 12 regiones. El problema actual entonces, es como
reencauzar este proceso de modo tal que las 25 regiones que hoy existen, se reduzcan
sustancialmente. El criterio seguido por la legislación vigente consiste en promover la fusión o
integración de las actuales regiones en unidades de mayor tamaño o macro regiones, ofreciéndose
incentivos tributarios y presupuestales, y dejando la decisión final a los propios pobladores mediante
referéndum.

PROPUESTAS REGIONES
1. Provincia Litoral Tumbes-Departamento de Piura-Provincia de Jaén.
2. Departamentos de La Libertad y Lambayeque (sin Pataz).
3. Departamentos de Cajamarca y Amazonas.
4. Departamentos de Loreto y San Martín.
Anteproyecto de 5. Departamento de Ancash, con las Provincias de Pataz y Marañón
Constitución elaborado en (Huánuco).
1931 por Manuel Vicente 6. Departamentos de Junín y Huánuco.
Villarán, por encargo del 7. Departamentos de Lima e Ica y Provincia Constitucional del Callao.
Presidente David Samanez 8. Departamentos de Ayacucho y Huancavelica.
Ocampo 9. Departamento de Arequipa.
10. Departamento de Tacna y Provincia Litoral de Moquegua.
11. Departamento de Puno y Provincia de Tambopata (Madre de Dios).
12. Departamentos de Cusco y Apurímac y Provincias de Manu y
Tahuamanu (Madre de Dios).
1. Piura-Tumbes, región del petróleo.
2. La Libertad-Lambayeque, región del azúcar.
Propuesta de Víctor Andrés 3. Cajamarca-Amazonas.
Belaunde, presentada al 4. Lima-Ica, región del algodón y la vid.
Congreso Constituyente en 5. Arequipa-Moquegua-Tacna, región del comercio Internacional.
1931, en función a criterios 6. Cusco-Arequipa.
económicos. 7. Huancavelica-Ayacucho, región del cobre.
8. Iquitos-San Martín y la selva amazónica.
9. Puno, esencialmente altiplánico y pastoral.
1. Tumbes, Piura y la Provincia de Jaén.
2. Lambayeque.
3. Cajamarca y Amazonas, considerando parte de Chota y Hualgayoc
y todo Cutervo, Contumazá, la provincia de Cajamarca y la provincia
Propuesta de Emilio de Cajamarquilla en La Libertad hasta las proximidades de
Romero, en 1932. Bambamarca.
4. La Libertad, considerando la totalidad de la cuenca del río Chicama
y afluentes y parte del sur de la provincia de Cajabamba.
5. Ancash.
6. Loreto y San Martín.

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #990130944 346


7. Huánuco, Pasco y la provincia de Chancay.
8. Junín, Ayacucho y Huancavelica, con las provincias de Yauli, Jauja,
Huancayo, Tayacaja, Huancavelica, Angaraes, Castrovirreyna,
Huanta, La Mar, Cangallo, Huamanga y Lucanas.
9. Ica, con las provincias de Yauyos y Cañete y parte de
Castrovirreyna y Lucanas.
10. Cusco y Apurímac, más la cuenca de Marcapata.
11. Arequipa, mas parte de Lucanas y Parinacochas.
12. Puno, Moquegua y Tacna.
1. Región Norte, con sede en Chiclayo (incluye 7 departamentos).
Propuesta de la Junta 2. Región Oriente, con sede en Iquitos (3 departamentos).
Militar de Gobierno, en 3. Región Centro, con sede en Huancayo (6 departamentos).
1962 4. Región Sur, con sede en Arequipa (4 departamentos).
5. Región Sur Oriente, con sede en Cusco (3 departamentos).
1. Región Norte, cuencas costeras de Zarumilla hasta el Requena y el
Alto Marañón con sus cuencas, desde Chichipe a Utcubamba, que
abarcaría los departamentos de Tumbes, Piura, Amazonas, norte y
centro de Cajamarca y Lambayeque, sin el valle de Zaña.
2. Región Nor Centro, cuenca del Zaña hasta la de Chancay en Lima,
vinculándose con los orígenes del Alto Marañón, que abarcaría La
Libertad y Ancash, parte sur de Lambayeque y Cajamarca y el norte
del departamento de Lima.
3. Región Central, cuencas del Tambo al Aguaytía y las del Alto
Huallaga, desde el Mayo hasta el Huallabamba, integrando los
departamentos de San Martín, Huánuco, Pasco y Junín, sin el valle
Propuesta planteada en los
del Mantaro.
debates de la Constitución
4. Región Sur Centro, desde las partes altas del Chillón y del Rímac
de 1979, en base a las
hasta la cuenca del Acarí en la costa, con el Mantaro y el Pampas,
regiones naturales
que abarcaría la sierra central y el sur de Lima (desde el valle del
postuladas por Javier
Mala), los departamentos de Ica, Huancavelica y Ayacucho (sin la
Pulgar Vidal en 1936.
naciente del Ocoña) y el valle del Pampamarca en Apurímac.
5. Región Sur, de la cuenca del Chala a la del Caplina en la costa, con
las cuencas que van del Maule hasta el Callaccme, en el altiplano,
que integraría los departamentos de Tacna, parte de Moquegua y el
centro y sur de Puno.
6. Región Sur Oriente, cuenca del Apurímac, Urubamba, Llavero y Alto
Madre de Dios, el valle de Inambari y la cuenca del Alto Perú
(Ucayali), que comprendería Apurímac (sin el valle de
Pampamarca), el norte de Puno y el sur de Ucayali.
7. Región Nor Oriente, cuencas del Bajo Ucayali, Bajo Huallaga, Bajo
Marañón y Amazonas, que comprende Loreto y Ucayali.
1. Tumbes-Piura.
2. Lambayeque-Cajamarca-Amazonas.
3. La Libertad-San Martín.
4. Ancash-Huánuco.
5. Loreto.
Propuesta implementada
6. Ucayali.
en 1987, en el primer
7. Pasco-Junín-Huancavelica.
gobierno de Alan García.
8. Ica-Ayacucho.
9. Cusco-Apurimac-Madre de Dios
10. Arequipa.
11. Puno-Moquegua-Tacna.
12. Lima-Callao

No está del todo claro que sucederá en el país si, como resultado de los respectivos referéndum,
no se llegara a crear ninguna nueva región o macro región. O, en todo caso, aunque se conformaran
nuevas regiones, quedaría por definir cuál sería la situación futura de los departamentos existentes.
El cronograma de creación de nuevas regiones contenido en la Ley de Bases de la
Descentralización, contempla que habrían tres referéndums: uno en 2005, otro en 2009 y otro más
en 2013. A juzgar por los resultados del primer referéndum realizado en octubre de 2005, en que

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #990130944 347


mayoritariamente las poblaciones de los departamentos consultados decidieron NO integrarse con
ninguna otra circunscripción, no habría mayores perspectivas de modificar la división político-
administrativa existente. De acuerdo a la interpretación legal del CND10, al término del proceso en
2013, el Perú solo puede tener regiones, provincias y distritos, con lo cual desaparecería la figura
de los departamentos. Entonces, al no integrarse o fusionarse ningún departamento con otro, en el
Perú definitivamente tendríamos 25 regiones, además de Lima Metropolitana.

Una excesiva cantidad de circunscripciones políticas puede implicar una elevada carga económica
a la población - que tiene que solventar sus instituciones burocráticas administrativas que es
necesario tener en cuenta al diseñar esquemas de descentralización política y económica nacional.
En total, con la actual división política y administrativa del Perú, además del Presidente de la
República (con dos Vicepresidentes) y 132 miembros del Congreso Nacional elegidos por votación
popular, existen un total de 12,692 autoridades de los 25 departamentos del país serán elegidas el
próximo 05 de octubre durante las Elecciones Regionales y Municipales, quienes cumplirán el
periodo 2015-2018, informó hoy la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), autoridad
máxima en la organización y ejecución de los procesos electorales.

Dicho proceso electoral comprende presidentes (25), vicepresidentes (25) y consejeros de los
gobiernos regionales (274), así como alcaldes provinciales y distritales (1,842) y regidores
provinciales y distritales (10,526), quienes tienen la función de liderar los procesos de desarrollo
local o regional durante el periodo 2015-2018.

Estas elecciones se rigen de acuerdo a la Constitución Política del Perú; a la Ley de Elecciones
Municipales- Ley Nº 26864; Ley de Elecciones Regionales - Ley Nº27683 (y sus modificatorias), así
como al Decreto Supremo N° 009-2014-PCM, que convoca este proceso a nivel nacional.

Los departamentos que participan en las Elecciones Regionales y Municipales son: Amazonas,
Ancash, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Callao, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Ica,
Junín, La Libertad, Lambayeque, Lima, Loreto, Madre de Dios, Moquegua, Pasco, Piura, Puno, San
Martín, Tacna, Tumbes y Ucayali.

Las regiones que menos autoridades por elegir tienen son Callao (73), Madre de Dios (81) y Tumbes
(97); mientras que los de mayor número son Lima (1,325), Áncash (1,072) y Cajamarca (842).

Obviamente, cada una de estas autoridades políticas requiere contar con equipamiento tecnológico,
físico y humano que les permita cumplir sus responsabilidades, lo que a su vez demanda recursos
financieros para solventarlos. La cuantía, el origen y la utilización de dichos
recursos financieros en los gobiernos subnacionales es lo que se discute en los capítulos siguientes
de este informe.

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #990130944 348


QUE ES LA DESCENTRALIZACION:
https://www.youtube.com/watch?v=M37j1zMVxg4

La descentralización se define como el proceso mediante el cual se transfiere poder de decisión y


responsabilidad desde el nivel central de una organización, a unidades descentralizadas o alejadas
del centro.

En El Perú se percibe que:


El proceso de descentralización en el país sigue caracterizándose por la transferencia de funciones
que no van acompañadas de recursos o competencias que posibiliten asumirlas eficazmente.
Tampoco se percibe que se intente nivelar las relaciones de poder entre el Gobierno central y los
gobiernos locales, por lo que aún la dependencia es alta. El orden del proceso no necesariamente
ha reforzado a los gobiernos locales, ya que no contar con los recursos y autonomía política para
asumir las funciones puede llevar a que sean vistos por la ciudadanía como ineficaces y restarles
legitimidad, lo que provocará tensiones; por esto la necesidad de un proceso planificado y
equilibrado.

OBJETIVOS DE LA DESCENTRALIZACION
Son objetivos del proceso de descentralización:
a. Promover el desarrollo armónico de las diferentes localidades del país.
b. Promover la cobertura y el abastecimiento de servicios esenciales y de infraestructura básica
en todo el territorio nacional.
c. Promover las inversiones nacionales y extranjeras en todo el país.
d. Promover el desarrollo de las capacidades y de los recursos de los ciudadanos y de la sociedad
en su conjunto, para lograr el mejoramiento de la calidad de vida de la población.
e. Fortalecer la unidad del Estado mediante la distribución ordenada y eficiente de las
competencias públicas y la adecuada relación entre los diferentes ámbitos de gobierno y la
administración estatal.
f. Lograr adecuados niveles de coordinación de las entidades públicas de ámbito nacional con las
instancias descentralizadas.
g. Lograr adecuados niveles de participación de los ciudadanos en la gestión de los asuntos
públicos de su localidad.
h. Administrar con eficiencia los recursos públicos.
i. Mantener una clara asignación de competencias entre las entidades públicas descentralizadas
y desconcentradas que evite la innecesaria duplicidad de funciones y del gasto público, y la
elusión de responsabilidades en la prestación de los servicios.

ÁMBITOS DE LA DESCENTRALIZACIÓN
La descentralización se centra en definir cómo se debe organizar al Estado para llevar a cabo sus
tareas y cumplir sus compromisos con la sociedad. Para ello, debe abordar aspectos fiscales,
administrativos y políticos.

El aspecto fiscal se refiere a definir temas como: qué nivel de gobierno determina la base y
la tasa de cada impuesto, qué nivel de gobierno se hace responsable de la prestación de un servicio
específico –por ejemplo, agua, salud, educación- y cómo equilibrar los desbalances horizontales –
por ejemplo, diferencias de desarrollo, de ingreso, de educación y de pobreza- entre regiones.

El aspecto administrativo se refiere a cómo las instituciones políticas nacionales y locales


traducen decisiones sobre políticas públicas en resultados concretos que afectan la asignación y
distribución de los recursos de los diferentes niveles gubernamentales.

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #990130944 349


El aspecto político se refiere al nivel de autoridad que se otorga a los gobiernos
subnacionales para administrar y ejecutar las responsabilidades bajo su competencia, así como al
establecimiento de canales de comunicación y participación de la ciudadanía en los asuntos de los
gobiernos subnacionales.
LOS BENEFICIOS DE LA DESCENTRALIZACIÓN
Una descentralización exitosa puede mejorar la eficiencia, la calidad y la responsabilidad del sector
público, conduciendo a un fortalecimiento del Estado. De esta manera, cada gobierno subnacional
puede ajustar mejor sus políticas a la combinación de bienes y servicios que desea la población
local. Mediante estos aspectos, se impulsa una mayor eficiencia de las políticas públicas, al permitir
un mejoramiento en la capacidad de los gobiernos locales y regionales para identificar problemas,
prioridades, de manera rápida y acorde a las situaciones locales.

Respecto a la gestión del estado, la descentralización puede mejorar la calidad de la


información y de las estructuras organizativas, logrando, de esta manera, un aumento en la
eficiencia del gasto público. Esto último se da porque los procesos de descentralización promueven
un manejo responsable de los funcionarios locales sobre las áreas que gestionan y además, facilita
el desarrollo económico de un país, sin necesidad de aumentar la participación del sector público
en la actividad económica. Además, relacionado con lo anterior, entre los beneficios políticos de la
descentralización se encuentran el otorgar una mayor estabilidad a las estructuras políticas en las
nuevas democracias, facilitando la responsabilidad de los gobiernos locales y regionales, junto a un
mayor control de los ciudadanos sobre éstos.

Los procesos de descentralización, en muchos casos han generado las condiciones para el
desarrollo subnacional y un incremento de los servicios ofrecidos por el gobierno local, con mayor
participación ciudadana, evitando aparatos estatales con tradiciones de intervención pública
centralizadas y autoritarias.

En el ámbito macroeconómico, uno de los posibles beneficios de la descentralización es que logre


mejorar el rendimiento macroeconómico general del sector público haciendo participar más
estrechamente al contribuyente en las decisiones de gasto. Puesto que, diversos estudiosos del
proceso de descentralización señalan que los ciudadanos son más renuentes a pagar impuestos
por el gobierno central, con el resultado de que cuando el gasto se descentraliza, el gasto del sector
público agregado será menor. También se cree que los acreedores serán más conservadores al
prestar a los gobiernos locales que a los gobiernos centrales.

RIEZGOS DE LA DESCENTRALIZACIÓN:

En cuanto a los riesgos del proceso de descentralización se encuentra la posible reducción de


los servicios públicos, dada la menor capacidad de gestión, por decisiones políticas erróneas o por
la excesiva influencia de grupos de interés locales.

La literatura económica muestra los riesgos macroeconómicos de la descentralización, en


especial los efectos que puede producir el endeudamiento de los entes subnacionales. Un peligro
latente para los gobiernos centrales es que los gobiernos subnacionales se endeuden y no cumplan

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #990130944 350


sus pagos, el cual se ha producido en diversas ocasiones en algunos países de la región, muy
especialmente en los grandes estados federales como Brasil y Argentina.

Otro riesgo frecuente de la descentralización es la aparición de una intensa competencia fiscal para
atraer inversiones entre distintas regiones o localidades, ya que puede provocar una carrera hacia
niveles impositivos cada vez más bajos, conllevando la pérdida colectiva de los recursos fiscales
necesarios.

Por otro lado, la evidencia empírica señala que la descentralización a menudo ensancha la brecha
entre las decisiones sobre gasto y recaudación. Lo anterior es posible en caso los gobiernos
subnacionales reciban transferencias desde el gobierno central como fuente principal de
financiamiento, tal como sucede en gran parte de América Latina. Tales gobiernos subnacionales
podrían excederse en sus gastos si esperan obtener más recursos del fondo común de recursos
nacionales, ya sea mediante transferencias discrecionales adicionales o rescates.

Por último; se debe ser consciente de que, si no se da un proceso que vaya más allá de lo
administrativo, no estaríamos frente a un proceso de descentralización en sí, sino más bien ante un
proceso de desconcentración de competencias; es decir, que el Gobierno central indica qué hacer
pero no transfiere poder, y no contribuye así a que se cumplan el rol de instancias promotoras del
desarrollo local, según lo establece la Ley Orgánica de Municipalidades 27972.

La Secretaría de Descentralización aún es bastante débil, y carece de liderazgo para dirigir y


articular el proceso frente a todos los sectores, quienes muchas veces optan por realizar
actividades, de capacitación, por ejemplo, sin coordinar con ella. Sin una instancia fortalecida en el
ámbito político y presupuestal, es bastante complicado que el proceso se desarrolle de manera
efectiva. Asimismo, siendo la capacitación un tema central para la calidad de la implementación de
este, el Estado no adopta medidas inmediatas que la prioricen.

El actual Gobierno ha manifestado su intención de relanzar la descentralización, y ha propuesto


darle un énfasis a la descentralización fiscal, sin embargo, no hay aún líneas claras, en tanto las
principales herramientas para guiar esos procesos aún no han sido aprobadas. Finalmente, parece
algo contradictorio el énfasis del Gobierno por fortalecer a los gobiernos locales y a la
descentralización cuando en las últimas semanas se ha vulnerado a autoridades locales y la
institucionalidad local municipal en las formas adoptadas para resolver los conflictos
socioambientales en los meses recientes.

DESCENTRALIZACIÓN FISCAL.- CONCEPTO Y ORIGEN


https://www.youtube.com/watch?v=YRcLPnjCrIc

LEER:
http://srvnetappseg.up.edu.pe/siswebciup/Files/Decentralizacion%20y%20sostenibilidad%2
0fiscal%20subnacional.pdf

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #990130944 351


En la mayoría de países latinoamericanos los factores económicos han tenido prioridad en la
determinación del proceso de descentralización fiscal. La motivación surge de la búsqueda de más
eficiencia y eficacia en la distribución de los recursos públicos, el intento por reducir el gasto, ajustar
las finanzas del gobierno central y alentar el autofinanciamiento mediante los gobiernos
subnacionales.

De este modo, la descentralización fiscal es vista, principalmente, como un instrumento de


política económica, un programa de gobierno federal que obedece a etapas de planificación,
ejecución y evaluación de acciones. Todo esto conduce a que los planes de descentralización
aparezcan después del éxito de la política de estabilización de la economía y pase a ser pieza
principal de una reforma de modernización del Estado, como en el Perú.

En algunos casos, como en Brasil y México, predominan los factores políticos, y la


descentralización nace como una reacción de los gobiernos subnacionales, o como defensa contra
los llamados poderes excesivos del gobierno central, en vez de ser conducida por la acción de la
política económica.

La importancia de la descentralización fiscal está directamente relacionada con la capacidad para


asumir las funciones y competencias transferidas. Esto implica

[…] el incremento de la autonomía financiera de los gobiernos descentralizados,


asignándoles lo recaudado por determinados tributos en su zona y estableciendo un sistema
de transferencias intergubernamentales para complementar lo que recauden, en especial en
las zonas pobres y de bajo desarrollo.

Es objeto de la Descentralización Fiscal:


a) Regular la asignación de recursos a los Gobiernos Regionales y Locales, a fin de asegurar el
cumplimiento de los servicios y funciones de su competencia.
b) Establecer mecanismos de gestión e incentivos al esfuerzo fiscal para lograr un aumento y
mayor eficiencia en la recaudación tributaria y el uso eficiente de los recursos públicos.
c) Implementar reglas de responsabilidad fiscal aplicables a las Circunscripciones
Departamentales o Regiones y Gobiernos Locales para que contribuyan, conjuntamente con el
nivel de Gobierno Nacional, con la estabilidad macroeconómica y la sostenibilidad de las
finanzas públicas.
d) Estimular el proceso de integración territorial para conformar Regiones competitivas y
sostenibles.

PRINCIPIOS DE LA DESCENTRALIZAICON FISCAL:

La experiencia internacional enseña que la descentralización fiscal debe basarse en principios


claramente establecidos que sirvan como reglas y límites que permitan que la estabilidad
macroeconómica se mantenga. Los principios básicos de la descentralización fiscal son los
siguientes:

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #990130944 352


La descentralización fiscal se sustenta y rige por los siguientes principios:

a) No duplicidad de funciones: La asignación de competencias y funciones a cada nivel de


gobierno, deberá ser equilibrada y adecuada para la mejor prestación de los servicios del Estado
a la comunidad, evitando la duplicidad de funciones.

b) Neutralidad en la transferencia de los recursos: La asignación de recursos acompaña a la


asignación de responsabilidades de gasto. El programa ordenado de transferencia de
competencias y funciones del Gobierno Nacional a los Gobiernos Regionales y Locales debe
tener efectos fiscales neutros, es decir, el proceso de transferencia de responsabilidades de
gasto deberá ser financiado por las transferencias de recursos y los recursos propios de cada
Gobierno Regional y Local.

c) Gradualidad: La descentralización fiscal se realizará por Etapas, en forma progresiva y


ordenada, de manera que se permita una adecuada y transparente transferencia de
competencias y de recursos a los Gobiernos Regionales, así como de facultades para que
puedan generar recursos propios.

d) Transparencia y Predictibilidad: El proceso de descentralización fiscal debe llevarse a cabo


mediante mecanismos transparentes y predecibles que estén previstos en la ley.

e) Responsabilidad fiscal: Con el objetivo de preservar la estabilidad macroeconómica y hacer


fiscalmente sostenible el proceso de la descentralización fiscal, deben establecerse principios
de disciplina fiscal que incluyan reglas de endeudamiento y de límites al aumento anual de gasto
para los Gobiernos Regionales y Locales, compatibles con las reglas de transparencia y
responsabilidad fiscal del Gobierno Nacional. El Gobierno Nacional no reconocerá deudas
contraídas por los Gobiernos Regionales y Locales, salvo las debidamente avaladas.

f) Equidad: Con el objetivo de permitir reducir los desbalances regionales y lograr una mejor
redistribución del ingreso nacional.

TIPOS Y CONCEPTOS DE TRANSFERENCIAS DE RECURSOS

TRANSFERENCIAS DIRECTAS

Recursos otorgados por el Gobierno Nacional a los Gobiernos Regionales y Locales que buscan
compensar insuficiencias en la generación de ingresos propios y/o apoyar el desarrollo económico
y social de una región o localidad en la que se realiza una actividad económica que genera ingresos
al Estado.

TRANSFERENCIAS PROGRAMÁTICAS
Recursos otorgados dentro del proceso de descentralización de competencias, programas y
proyectos de inversión.

NATURALEZA DE LAS TRANSFERENCIAS A LOS GOBIERNOS LOCALES

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #990130944 353


NATURALEZA BASE LEGAL DESCRIPCION
FONDO DE COMPENSACIÓN Recursos provenientes del rendimiento del Impuesto de
MUNICIPAL (FONCOMÚN) Promoción Municipal, Impuesto al Rodaje e Impuesto a las
Embarcaciones de Recreo.
Recursos del Gobierno Nacional que son transferidos a
PROGRAMA DEL VASO DE los Gobiernos Locales y que tienen como objetivo proveer
LECHE apoyo en la alimentación, principalmente a niños entre 0 y
13 años de edad y madres gestantes.
Ley 27613 21/12/01
PARTICIPACIÓN EN Recursos provenientes de las rentas recaudados por las
RENTAS DE ADUANAS Ley 27783 26/06/02 aduanas marítimas, aéreas, postales, fluviales, lacustres
y terrestres del país.
Ley 27506 15/06/01
Ley 28077 04/09/03 Recursos provenientes de los ingresos y rentas obtenidos
CANON por el Estado por concepto de explotación de los recursos
Ley 28322 15/07/04 naturales.
Ley 27506 15/06/01
Ley 28077 04/09/03 Participación que gozan los Gobiernos Locales y
CANON FORESTAL Regionales del pago del derecho de aprovechamiento de
Ley 28322 15/07/04 productos forestales y de fauna silvestre.
Ley 27506 15/06/01
Participación de la que gozan los Gobiernos Regionales y
Ley 28077 04/09/03
CANON GASÍFERO Locales sobre los ingresos y rentas obtenidos por el
Ley 28322 15/07/04 Estado por la explotación económica del gas natural y
condensados
Ley 27506 15/06/01
Participación de la que gozan los Gobiernos Regionales y
Ley 28077 04/09/03
CANON HIDROENERGÉTICO Locales sobre los ingresos y rentas obtenidos por el
Ley 28322 15/07/04 Estado por la explotación económica del recurso hídrico
para la generación de energía eléctrica.
Ley 27506 15/06/01
50% del Impuesto a la Renta de tercera categoría que
Ley 28077 04/09/03
pagan las empresas mineras y que el Ministerio de
CANON MINERO Ley 28322 15/07/04 Economía y Finanzas asigna a los Gobiernos Locales
(municipalidades provinciales y distritales) y los Gobiernos
Regionales (incluyendo a las universidades de la zona) en
función a criterios de población y necesidades básicas
insatisfechas.
Ley 27506 15/06/01
Participación de la que gozan los Gobiernos Regionales y
Ley 28077 04/09/03
Locales sobre los ingresos y rentas obtenidos por el
CANON PESQUERO Ley 28322 15/07/04 Estado de las empresas dedicadas a la extracción
comercial de pesca de mayor escala, de recursos
naturales hidrobiológicos de aguas marinas, y
continentales lacustre y fluviales.
Ley 21678 03/11/76
Participación de la que gozan los Gobiernos Regionales
Ley 23350 29/12/81
sobre el 10% (canon) más 2.5% (sobrecanon) de las
Ley 23538 17/12/82 rentas obtenidos por el Estado por la explotación
CANON Y SOBRECANON Ley 23630 01/06/83 económica de recursos de Hidrocarburos.
PETROLERO. Ley 26385 08/11/94
Ley 27763 30/05/02
Ley 28277 12/07/04
Ley 28699 28/02/06

DERECHOS DE VIGENCIA DE Recursos provenientes de los pagos que debe realizar el


MINA concesionario minero en donde se encuentre localizado el
petitorio o concesión afecta.
Ley 28258 03/06/04
Recursos que provienen de la contraprestación
REGALÍAS MINERAS Ley 28323 23/07/04 económica que los titulares de las concesiones mineras
pagan al Estado por la explotación de los recursos
mineros metálicos y no metálicos.
Ley 28451 14/12/04
Recursos provenientes de un fondo financiero destinado
FONDO DE DESARROLLO Ley 28622 04/11/05 a contribuir al desarrollo sostenible de los departamentos
SOCIOECONÓMICO DE por donde se encuentran los ductos principales
CAMISEA (FOCAM) conteniendo los hidrocarburos de los lotes 88 y 56, con el
fin de mejorar el bienestar de las comunidades

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #990130944 354


involucradas y procurar la preservación del medio
ambiente y la ecología.
FONDO Ley 27506 15/06/01
Recursos que provienen de un fondo financiero creado
INTERGUBERNAMENTAL Ley 28077 04/09/03
dentro del proceso de descentralización para promover el
PARA}LA financiamiento y cofinanciamiento de proyectos de
Ley 28322 15/07/04
DESCENTRALIZACIÓN desarrollo compartido entre los distintos niveles de
(FIDE) gobierno.
FONDO DE Ley 27783 26/06/02 30% de los recursos provenientes de los procesos de
COMPENSACIÓN REGIONAL Ley 27867 08/11/02 privatización y concesiones del Gob. nacional
(FONCOR)

TRATAMIENTO DE LAS TRANSFERENCIAS DE RECURSOS DENTRO DEL PROCESO DE


DESCENTRALIZACIÓN SEGÚN LEY ORGÁNICA DE MUNICIPALIDADES

Según: LEY ORGÁNICA DE MUNICIPALIDADES, LEY N° 27972. SEXTA DISPOSICIÓN


COMPLEMENTARIA.

“En concordancia con los principios y criterios de gradualidad, neutralidad y de provisión contenidos
en los artículos 4°, 5° y 14° de la Ley N° 27783, Ley de Bases de Descentralización, las
transferencias de recursos económicos del gobierno nacional a los gobiernos locales, se
incrementarán en cada ejercicio fiscal, de acuerdo al avance del proceso de descentralización. Los
gobiernos locales adoptarán acciones administrativas orientadas a incrementar sus ingresos
propios en función a lo que se disponga en la Ley de Descentralización Fiscal.

Para el ejercicio fiscal 2004, el incremento de las transferencias permitirá a los gobiernos locales,
una participación no menor al 6% (seis por ciento) del total del Presupuesto del Sector Público. A
partir del año 2005 y por un lapso de 4 (cuatro) años, esta participación se incrementará anualmente
hasta alcanzar no menos del 12% (doce por ciento) del total del Presupuesto del Sector Público.”

CLASIFICACIÓN DE LOS FONDOS PÚBLICOS: FUENTES DE FINANCIAMIENTO

ESTRUCTURA PROGRAMÁTICA DE PROGRAMAS PRESUPUESTALES


AÑO 2018 AÑO 2018

GOBIERNO NACIONAL Y REGIONAL: GOBIERNOS LOCALES:

0001. Programa articulado nutricional 0001. Programa articulado nutricional


0002. Salud materno neonatal 0002. Salud materno neonatal
0016. TBC-VIH/SIDA 0016. TBC-VIH/SIDA
0017. Enfermedades metaxénicas y zoonosis 0017. Enfermedades metaxénicas y zoonosis
0018. Enfermedades no transmisibles 0018. Enfermedades no transmisibles
0024. Prevención y control del cáncer 0024. Prevención y control del cáncer
0030. Reducción de delitos y faltas que afectan la seguridad 0030. Reducción de delitos y faltas que afectan la
ciudadana seguridad ciudadana
0031. Reducción del tráfico ilícito de drogas 0036. Gestión integral de residuos sólidos
0032. Lucha contra el terrorismo 0039. Mejora de la sanidad animal
0034. Contrataciones públicas eficientes 0040. Mejora y mantenimiento de la sanidad vegetal
0036. Gestion integral de residuos solidos 0041. Mejora de la inocuidad agroalimentaria
0039. Mejora de la sanidad animal 0042. Aprovechamiento de los recursos hídricos para
0040. Mejora y mantenimiento de la sanidad vegetal uso agrario

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #990130944 355


0041. Mejora de la inocuidad agroalimentaria 0046. Acceso y uso de la electrificación rural
0042. Aprovechamiento de los recursos hídricos para uso agrario 0051. Prevención y tratamiento del consumo de
0046. Acceso y uso de la electrificación rural drogas
0047. Acceso y uso adecuado de los servicios públicos de 0068. Reducción de vulnerabilidad y atención de
telecomunicaciones e información asociados emergencias por desastres
0048. Prevención y atención de incendios, emergencias médicas, 0072. Programa de desarrollo alternativo integral y
rescates y otros sostenible - PIRDAIS
0049. Programa nacional de apoyo directo a los más pobres 0074. Gestión integrada y efectiva del control de oferta
0051. Prevención y tratamiento del consumo de drogas de drogas en el Perú
0057. Conservación de la diversidad biológica y aprovechamiento 0080. Lucha contra la violencia familiar
sostenible de los recursos naturales en área natural 0082. Programa nacional de saneamiento urbano
protegida 0083. Programa nacional de saneamiento rural
0058. Acceso de la población a la propiedad predial formalizada 0087. Incremento de la competividad del sector
0062. Optimización de la política de protección y atención a las artesanía
comunidades peruanas en el exterior 0089. Reducción de la degradación de los suelos
0065. Aprovechamiento de las oportunidades comerciales agrarios
brindadas por los principales socios comerciales del Perú 0096. Gestión de la calidad del aire
0066. Formación universitaria de pregrado 0101. Incremento de la práctica de actividades físicas,
0067. Celeridad en los procesos judiciales de familia deportivas y recreativas en la población
0068. Reducción de vulnerabilidad y atención de emergencias peruana
por desastres 0104. Reducción de la mortalidad por emergencias y
0072. Programa de desarrollo alternativo integral y sostenible - urgencias médicas
PIRDAIS 0109. Nuestras Ciudades
0073. Programa para la generación del empleo social inclusivo - 0115. Programa nacional de alimentación escolar
trabaja Perú 0117. Atención oportuna de niñas, niños y
0074. Gestión integrada y efectiva del control de oferta de drogas adolescentes en presunto estado de abandono
en el Perú 0121. Mejora de la articulación de pequeños
0079. Acceso de la población a la identidad productores al mercado
0080. Lucha contra la violencia familiar 0127. Mejora de la competitividad de los destinos
0082. Programa nacional de saneamiento urbano turísticos
0083. Programa nacional de saneamiento rural 0129. Prevención y manejo de condiciones
0086. Mejora de los servicios del sistema de justicia penal secundarias de salud en personas con
0087. Incremento de la competividad del sector artesanía discapacidad
0089. Reducción de la degradación de los suelos agrarios 0130. Competitividad y aprovechamiento sostenible de
0090. Logros de aprendizaje de estudiantes de la educación los recursos forestales y de la fauna silvestre
básica regular 0132. Puesta en valor y uso social del patrimonio
0091. Incremento en el acceso de la población de 3 a 16 años a cultural
los servicios educativos públicos de la educación básica 0138. Reducción del costo, tiempo e inseguridad en el
regular sistema de transporte
0093. Desarrollo productivo de las empresas 0140. Desarrollo y promoción de las artes e industrias
0094. Ordenamiento y desarrollo de la acuicultura culturales
0095. Fortalecimiento de la pesca artesanal 0142. Acceso de personas adultas mayores a
0096. Gestión de la calidad del aire servicios especializados
0097. Programa nacional de asistencia solidaria pensión 65 0144. Conservación y uso sostenible de ecosistemas
0099. Celeridad de los procesos judiciales laborales para la provisión de servicios ecosistémicos
0101. Incremento de la práctica de actividades físicas, deportivas 0148. Reducción del tiempo, inseguridad y costo
y recreativas en la población peruana ambiental en el transporte urbano
0103. Fortalecimiento de las condiciones laborales
0104. Reducción de la mortalidad por emergencias y urgencias
médicas
0106. Inclusión de niños, niñas y jóvenes con discapacidad en la
educación básica y técnico productiva
0107. Mejora de la formación en carreras docentes en institutos
de educación superior no universitaria
0109. Nuestras Ciudades
0110. Fiscalización aduanera
0111. Apoyo al hábitat rural
0113. Servicios registrales accesibles y oportunos con cobertura
universal
0114. Protección al consumidor
0115. Programa nacional de alimentación escolar
0116. Mejoramiento de la empleabilidad e inserción laboral-
Proempleo
0117. Atención oportuna de niñas, niños y adolescentes en
presunto estado de abandono
0118. Acceso de hogares rurales con economías de subsistencia
a mercados locales - Haku Wiñay
0119. Celeridad en los procesos judiciales civil-comercial
0120. remediación de pasivos ambientales mineros

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #990130944 356


0121. mejora de la articulación de pequeños productores al
mercado
0122. Acceso y permanencia de población con alto rendimiento
académico a una educación superior de calidad
0123. Mejora de las competencias de la población penitenciaria
para su reinserción social positiva
0124. Mejora de la provisión de los servicios de
telecomunicaciones
0125. Mejora de la eficiencia de los procesos electorales e
incremento de la participación política de la ciudadanía
0126. Formalización minera de la pequeña minería y minería
artesanal
0127. Mejora de la competitividad de los destinos turísticos
0128. Reducción de la minería ilegal
0129. Prevención y manejo de condiciones secundarias de salud
en personas con discapacidad
0130. Competitividad y aprovechamiento sostenible de los
recursos forestales y de la fauna silvestre
0131. Control y prevención en salud mental
0132. Puesta en valor y uso social del patrimonio cultural
0133. Fortalecimiento de la política exterior y de la acción
diplomática
0134. Promoción de la inversión privada
0135. Mejora de las capacidades militares para la defensa y el
desarrollo nacional
0137. Desarrollo de la ciencia, tecnología e innovación
tecnológica
0138. Reducción del costo, tiempo e inseguridad en el sistema de
transporte
0139. Disminución de la incidencia de los conflictos, protestas y
movilizaciones sociales violentas que alteran el orden
público
0140. Desarrollo y promoción de las artes e industrias culturales
0141. Protección de la propiedad intelectual
0142. Acceso de personas adultas mayores a servicios
especializados
0143. Celeridad, predictibilidad y acceso de los procesos
judiciales tributarios, aduaneros y de temas de mercado
0144. Conservación y uso sostenible de ecosistemas para la
provisión de servicios ecosistémicos
0145. Mejora de la calidad del servicio eléctrico
0146. Acceso de las familias a vivienda y entorno urbano
adecuado
0147. Fortalecimiento de la educación superior tecnológica
0148. Reducción del tiempo, inseguridad y costo ambiental en el
transporte urbano

ELABORACIÓN DE LA ESTRUCTURA PROGRAMÁTICA Y ESTRUCTURA FUNCIONAL


Para la elaboración de la Estructura Programática y Estructura Funcional de la entidad se toma en
cuenta las siguientes pautas:

Los PP cuentan con Estructuras Programáticas ya definidas y asociadas a la correspondiente


Estructura Funcional.
En el caso de las Acciones Centrales y las APNOP, la entidad debe seleccionar las actividades y
proyectos correspondientes a dichas categorías presupuestarias y las vincula con la Estructura
Funcional correspondiente.

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #990130944 357


Para efecto de determinar la Estructura Programática de los proyectos, la entidad debe
seleccionarlos y vincularlos a las categorías presupuestarias, así como vincularlos con sus
respectivas acciones de inversión y/u obras.

A partir de dicha Estructura Programática, la entidad establece su Estructura Funcional. En el caso


de proyectos vinculados a los PP la Estructura Funcional son los definidos para los Productos y
Actividades de dichos programas. Los proyectos de inversión se consideran dentro de un PP, si
luego de realizar el análisis de causalidad entre el producto final de los proyectos (y el de su
respectiva tipología) y el de resultado específico del PP, se encuentra que su ejecución es necesaria
para el logro de este último.

Las entidades responsables deben garantizar que no se generen duplicidades o superposiciones


entre los productos del PP y componentes de los proyectos. Los proyectos priorizados son aquellos
que se determinen de acuerdo a lo establecido en el inciso f) del artículo 10 de la presente Directiva.

1. CLASIFICADOR FUNCIONAL PROGRAMATICO


ANEXO 02
3. CLASIFICADOR FUNCIONAL PROGRAMATICO

Función DESCRIPCION

Corresponde al nivel máximo de agregación de las acciones desarrolladas para la elaboración de


01: LEGISLATIVA
Leyes así como otras acciones ligadas a la actividad Legislativa.

Corresponde al nivel máximo de agregación de la acción Gubernamental en el contexto Internacional,


02: RELACIONES
garantizando la promoción de la imagen del Perú en el exterior, la cooperación técnica y la defensa
EXTERIORES de los intereses peruanos en el exterior.

03: PLANEAMIENTO, Corresponde al nivel máximo de agregación de las acciones desarrolladas para el planeamiento,
dirección, conducción y armonización de las políticas de gobierno, necesarias en la gestión pública,
GESTION Y RESERVA
así como para la ejecución y control de los fondos públicos. incluye la previsión de la reserva de
DE CONTINGENCIA contingencia.

Corresponde al nivel máximo de agregación de las acciones para garantizar la independencia,


04: DEFENSA Y
soberanía e integridad territorial, y de otras acciones que sean encomendadas por el Supremo
SEGURIDAD NACIONAL Gobierno.

05: ORDEN PUBLICO Y Corresponde al nivel máximo de agregación de las acciones para garantizar el orden público y
SEGURIDAD preservar el orden interno.

Corresponde al nivel máximo de agregación de las acciones desarrolladas para garantizar la


06: JUSTICIA institucionalidad de la Ley y el respeto a los derechos y obligaciones de las personas naturales y
jurídicas.

Corresponde al nivel máximo de agregación de las acciones orientadas a promover el desarrollo


07: TRABAJO
formal y sostenible del empleo.

Corresponde al nivel máximo de agregación de las acciones orientadas a la promoción del comercio
08: COMERCIO
interno y externo

Corresponde al nivel máximo de agregación de las acciones orientadas a promover el desarrollo


sostenible y competitivo de la actividad turística, con el propósito de mejorar el bienestar integral de
09: TURISMO
los ciudadanos, generando empleo digno y garantizando la valoración y conservación del Patrimonio
Nacional histórico, natural y cultural.

Corresponde al nivel máximo de agregación de las acciones desarrolladas para la consecución de los
10: AGROPECUARIA objetivos de gobierno, dirigidos al fortalecimiento y desarrollo sostenible del Sector Agrario y
Pecuario.

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #990130944 358


Corresponde al nivel máximo de agregación de las acciones desarrolladas para la consecución de los
11: PESCA objetivos dirigidos al fortalecimiento y desarrollo sostenible del sector pesquero, referido a la
extracción, cultivo, abastecimiento y procesamiento de recursos ictiológicos.

Corresponde al nivel máximo de agregación de las acciones desarrolladas para la generación,


12: ENERGIA
transmisión y distribución de energía, así como para la promoción de la inversión en energía.

Corresponde al nivel máximo de agregación de las acciones orientadas al desarrollo sostenible de la


13: MINERIA
actividad minera.

Corresponde al nivel máximo de agregación de las acciones orientadas al desarrollo de la industria,


14: INDUSTRIA
en concordancia con la política nacional industrial.

Corresponde al nivel máximo de agregación de las acciones para la consecución de los objetivos
15: TRANSPORTE vinculados al desarrollo de la infraestructura aérea, terrestre y acuática, así como al empleo de los
diversos medios de transporte

Corresponde al nivel máximo de agregación de las acciones orientadas a la consecución de los


16: COMUNICACIONES
objetivos de gobierno vinculados al desarrollo de las comunicaciones postales y telecomunicaciones.

Corresponde al nivel máximo de agregación de las acciones orientadas a la protección de los


17: AMBIENTE
recursos naturales, control y remediación de la contaminación ambiental.

Corresponde al nivel máximo de agregación de las acciones orientadas a garantizar el


18: SANEAMIENTO abastecimiento de agua potable, la implementación y mantenimiento del alcantarillado sanitario y
pluvial.

Corresponde al nivel máximo de agregación de las acciones desarrolladas para la normalización y


19: VIVIENDA Y
desarrollo de las actividades de vivienda, desarrollo urbano y edificaciones, a fin de lograr mejores
DESARROLLO URBANO condiciones de habitabilidad para la población

Corresponde al nivel máximo de agregación de las acciones y servicios ofrecidos en materia de salud
20: SALUD
orientados a mejorar el bienestar de la población.

Corresponde al nivel máximo de agregación para la consecución de las acciones y servicios, en


21: CULTURA Y
materia de cultura, deporte y recreación a nivel nacional, orientados a contribuir al desarrollo integral
DEPORTE del individuo, mejorar la convivencia social, preservar y difundir la cultura.

Corresponde al nivel máximo de agregación para la consecución de las acciones y servicios, en


22: EDUCACION materia de educación a nivel nacional, asegurando la formación intelectual, moral, cívica y
profesional de la persona, para su participación eficaz en el proceso de desarrollo socio-económico.

Corresponde al nivel máximo de agregación de las acciones desarrolladas para la consecución de los
23: PROTECCION
objetivos vinculados al desarrollo social del ser humano en los aspectos relacionados con su amparo,
SOCIAL asistencia y la promoción de la igualdad de oportunidades.

Corresponde al nivel máximo de agregación de las acciones desarrolladas para garantizar la


cobertura financiera del pago y la asistencia a los asegurados y beneficiarios de los sistemas
24: PREVISION SOCIAL
previsionales a cargo del estado. incluye las acciones orientadas a la atención de la seguridad social
en salud.

Máximo nivel de agregación de las acciones desarrolladas para la atención de los compromisos del
25: DEUDA PUBLICA
Estado contraídos por operaciones de endeudamiento interno y externo.

DE LA PROGRAMACIÓN DE LOS INGRESOS


CLASIFICADOR DE FUENTES DE FINANCIAMIENTO
FUENTE RUBRO DES_RUBRO

Corresponden a los ingresos provenientes de la recaudación tributaria y


otros conceptos; deducidas las sumas correspondientes a las comisiones
de recaudación y servicios bancarios; los cuales no están vinculados a
1. RECURSOS 00. RECURSOS ninguna entidad y constituyen fondos disponibles de libre programación.
ORDINARIOS ORDINARIOS Asimismo, comprende los fondos por la monetización de productos, entre
los cuales se considera los alimentos en el marco del convenio con el
Gobierno de los Estados Unidos, a través de la Agencia para el Desarrollo
Internacional (AID) - Ley Pública N° 480. Se incluye la recuperación de los
recursos obtenidos ilícitamente en perjuicio del Estado – FEDADOI -

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #990130944 359


FONDO ESPECIAL DE ADMINISTRACIÓN DEL DINERO OBTENIDO
ILÍCITAMENTE

Comprende los ingresos generados por las Entidades Públicas y


2. RECURSOS 09. RECURSOS administrados directamente por éstas, entre los cuales se puede
DIRECTAMENTE DIRECTAMENTE mencionar las Rentas de la Propiedad, Tasas, Venta de Bienes y
RECAUDADOS RECAUDADOS Prestación de Servicios, entre otros; así como aquellos ingresos que les
corresponde de acuerdo a la normatividad vigente. Incluye el rendimiento
financiero, así como los saldos de balance de años fiscales anteriores.
COMPRENDE LOS FONDOS DE FUENTE INTERNA Y EXTERNA
PROVENIENTES DE OPERACIONES DE CRÉDITO EFECTUADAS
POR EL ESTADO CON INSTITUCIONES, ORGANISMOS
INTERNACIONALES Y GOBIERNOS EXTRANJEROS, ASÍ COMO LAS
ASIGNACIONES DE LÍNEAS DE CRÉDITO. ASIMISMO, CONSIDERA
LOS FONDOS PROVENIENTES DE OPERACIONES REALIZADAS
POR EL ESTADO EN EL MERCADO INTERNACIONAL DE CAPITALES.

INCLUYE EL DIFERENCIAL CAMBIARIO, ASÍ COMO LOS SALDOS DE


BALANCE DE AÑOS FISCALES ANTERIORES.
19. RECURSOS
3. RECURSOS POR
POR
OPERACIONES
OPERACIONES SÓLO EN EL CASO DE LOS GOBIERNOS LOCALES SE INCLUIRÁ EL
OFICIALES DE
OFICIALES DE RENDIMIENTO FINANCIERO.
CREDITO
CREDITO

LOS INTERESES GENERADOS POR CRÉDITOS EXTERNOS EN EL


GOBIERNO NACIONAL SE INCORPORAN EN LA FUENTE DE
FINANCIAMIENTO RECURSOS ORDINARIOS, SALVO LOS QUE SE
INCORPORAN CONFORME AL NUMERAL 42.2 DEL ARTÍCULO 42º DE
LA LEY GENERAL DEL SISTEMA NACIONAL DE PRESUPUESTO. EN
EL CASO DE LOS GOBIERNOS REGIONALES Y GOBIERNOS
LOCALES DICHOS INTERESES SE INCORPORAN CONFORME AL
NUMERAL 43.2 DEL ARTÍCULO 43° DE LA LEY GENERAL ANTES
CITADA.

Comprende los fondos financieros no reembolsables recibidos por el


gobierno provenientes de Agencias Internacionales de Desarrollo,
Gobiernos, Instituciones y Organismos Internacionales, así como de otras
personas naturales o jurídicas domiciliadas o no en el país.

13. DONACIONES
4. DONACIONES Y
Y
TRANSFERENCIAS Se consideran las transferencias provenientes de las Entidades Públicas y
TRANSFERENCIAS
Privadas sin exigencia de contraprestación alguna.

Incluye el rendimiento financiero y el diferencial cambiario, así como los


saldos de balance de años fiscales anteriores.

COMPRENDE LOS INGRESOS PROVENIENTES DEL RENDIMIENTO


DEL IMPUESTO DE PROMOCION MUNICIPAL, IMPUESTO AL
07. FONDO DE
RODAJE E IMPUESTO A LAS EMBARCACIONES DE RECREO.
COMPENSACION
MUNICIPAL
INCLUYE EL RENDIMIENTO FINANCIERO ASI COMO LOS SALDOS
DE BALANCE DE AÑOS FISCALES ANTERIORES.
5. RECURSOS
DETERMINADOS CONSIDERA LOS FONDOS PROVENIENTES DE LOS APORTES
OBLIGATORIOS EFECTUADOS POR LOS TRABAJADORES DE
04. ACUERDO A LA NORMATIVIDAD VIGENTE, ASI COMO LOS
CONTRIBUCIONES APORTES OBLIGATORIOS REALIZADOS POR LOS EMPLEADORES
A FONDOS AL REGIMEN DE PRESTACIONES DE SALUD DEL SEGURO SOCIAL
DE SALUD. SE INCLUYEN LAS TRANSFERENCIAS DE FONDOS DEL
FONDO CONSOLIDADO DE RESERVAS PREVISIONALES ASI COMO
AQUELLAS QUE POR DISPOSICION LEGAL CONSTITUYEN FONDOS

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #990130944 360


PARA RESERVAS PREVISIONALES.
INCLUYE EL RENDIMIENTO FINANCIERO, ASÍ COMO LOS SALDOS
DE BALANCE DE AÑOS FISCALES ANTERIORES.

INCLUYE EL RENDIMIENTO FINANCIERO ASI COMO LOS SALDOS


DE BALANCE DE AÑOS FISCALES ANTERIORES.

CORRESPONDE A LOS INGRESOS QUE DEBEN RECIBIR LOS


PLIEGOS PRESUPUESTARIOS, CONFORME A LEY, POR LA
EXPLOTACIÓN ECONÓMICA DE RECURSOS NATURALES QUE SE
EXTRAEN DE SU TERRITORIO. ASIMISMO, CONSIDERA LOS
FONDOS POR CONCEPTO DE REGALÍAS, LOS RECURSOS POR
PARTICIPACIÓN EN RENTAS DE ADUANAS PROVENIENTES DE LAS
18. CANON Y RENTAS RECAUDADAS POR LAS ADUANAS MARÍTIMAS, AÉREAS,
SOBRECANON, POSTALES, FLUVIALES, LACUSTRES Y TERRESTRES, EN EL
REGALIAS, RENTA MARCO DE LA REGULACIÓN CORRESPONDIENTE, ASÍ COMO LAS
DE ADUANAS Y TRANSFERENCIAS POR ELIMINACIÓN DE EXONERACIONES
PARTICIPACIONES TRIBUTARIAS. ADEMÁS, CONSIDERA LOS RECURSOS
CORRESPONDIENTES A LAS TRANSFERENCIAS DEL FONIPREL,
ASÍ COMO OTROS RECURSOS DE ACUERDO A LA NORMATIVIDAD
VIGENTE.

INCLUYE EL RENDIMIENTO FINANCIERO ASÍ COMO LOS SALDOS


DE BALANCE DE AÑOS FISCALES ANTERIORES.

SON LOS TRIBUTOS A FAVOR DE LOS GOBIERNOS LOCALES,


CUYO CUMPLIMIENTO NO ORIGINA UNA CONTRAPRESTACION
DIRECTA DE LA MUNICIPALIDAD AL CONTRIBUYENTE. DICHOS
TRIBUTOS SON LOS SIGUIENTES:

A) IMPUESTO PREDIAL.
B) IMPUESTO DE ALCABALA.
08. IMPUESTOS C) IMPUESTO AL PATRIMONIO VEHICULAR.
MUNICIPALES D) IMPUESTO A LAS APUESTAS.
E) IMPUESTO A LOS JUEGOS.
F) IMPUESTO A LOS ESPECTACULOS PUBLICOS NO DEPORTIVOS.
G) IMPUESTOS A LOS JUEGOS DE CASINO.
H) IMPUESTO A LOS JUEGOS DE MAQUINAS TRAGAMONEDAS.

INCLUYE EL RENDIMIENTO FINANCIERO ASI COMO LOS SALDOS


DE BALANCE DE AÑOS FISCALES ANTERIORES.

La programación de los ingresos para la Programación Multianual por parte de las entidades del
Gobierno Nacional y los Gobiernos Regionales, se sujeta a la Asignación Presupuestaria Multianual
y se debe tener en cuenta las siguientes pautas:
 En cuanto a los Recursos Determinados, en los rubros “Canon, Sobrecanon, Regalías, Rentas
de Aduanas y Participaciones”, y “Contribuciones a Fondos”, para efectos de programación
multianual se toma en cuenta las cifras que determine el Ministerio de Economía y Finanzas.
 En lo que corresponde a “Recursos por Operaciones Oficiales de Crédito”, acordado por el
Gobierno Nacional, la programación multianual se efectúa conforme al cronograma de
desembolsos de los tres (03) años consecutivos que comprende la Programación Multianual,
establecido por la Dirección General de Endeudamiento y Tesoro Público y los contratos
respectivos, tomando en cuenta las operaciones concertadas (para los años t, t+1 y t+2) y por
concertar en los años t+1 y t+2.
 En lo que corresponde a las fuentes de financiamiento “Recursos Directamente Recaudados” y
“Recursos Determinados” en el rubro Contribuciones a Fondos, las entidades deben tomar en
consideración, para la revisión y desagregación de la Asignación Presupuestaria Multianual por

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #990130944 361


las mencionadas fuentes y rubro, estimación de los saldos de balance que podrían ser utilizados
y los factores estacionales que pudieran incidir en su comportamiento, tales como: información
estadística de la captación (tendencia al incremento o su disminución), captación de nuevos
conceptos de ingreso, variación en el monto de las tasas, y cambios producidos en el marco
legal, entre otros.
 En cuanto a la fuente de financiamiento “Donaciones y Transferencias”, comprende sólo los
recursos provenientes de donaciones acordadas con otros países, Agencias Oficiales,
Organismos Internacionales y otras entidades no domiciliadas en el país de acuerdo a los
respectivos Contratos o Convenios suscritos. Asimismo, incluye las donaciones de carácter
interno y la previsión de los saldos de balance que podrían ser utilizados por la mencionada
fuente.
 Para las fuentes de financiamiento distintas a Recursos Ordinarios y Recursos por Operaciones
Oficiales de Crédito las entidades podrán proponer variaciones de la Asignación Presupuestaria
Multianual, que deberán ser justificadas durante las reuniones de sustentación de la información
de la programación multianual.
La programación de los ingresos para la Programación Multianual de los Gobiernos Locales, se
sujeta a las siguientes pautas:

 En cuanto a los Recursos Determinados, en los rubros “Canon, Sobrecanon, Regalías, Rentas
de Aduanas y Participaciones” y “Fondo de Compensación Municipal (FONCOMUN)”, se sujeta
a la Asignación Presupuestaria Multianual comunicada por la DGPP, tomando en cuenta las
cifras de los conceptos que los conforman y son establecidas por el Ministerio de Economía y
Finanzas.
 En lo que corresponde a “Recursos por Operaciones Oficiales de Crédito”, acordado por el
Gobierno Nacional, la programación y formulación se efectúa conforme al cronograma de
desembolsos de los tres (03) años consecutivos que comprende la Programación Multianual,
establecido por la Dirección General de Endeudamiento y Tesoro Público y los contratos
respectivos, tomando en cuenta las operaciones concertadas (para los años t, t+1 y t+2) y por
concertar en los años t+1 y t+2. Asimismo, para el caso de las operaciones de endeudamiento
interno sin garantía del Gobierno Nacional, la programación y formulación de las operaciones
concertadas (para los años t, t+1 y t+2), se efectúa de acuerdo al contrato respectivo y al
cronograma de desembolsos.
 En lo que corresponde a las fuentes de financiamiento “Recursos Directamente Recaudados” y
“Recursos Determinados” en el rubro Impuestos Municipales, los Gobiernos Locales deben
tomar en consideración, para determinar la Asignación Presupuestaria Multianual por las
mencionadas fuentes, estimación de los saldos de balance que podrían ser utilizados y los
factores estacionales que pudieran incidir en su comportamiento, tales como: información
estadística de la captación (tendencia al incremento o su disminución), captación de nuevos
conceptos de ingreso, variación en el monto de las tasas, y cambios producidos en el marco
legal, entre otros.
 La Oficina de Presupuesto de la entidad o la que haga sus veces realiza las acciones técnicas
necesarias a fin de evitar sobreestimaciones o subestimaciones, dado que la deficiencia en la
estimación no genera ninguna compensación con cargo a la fuente de financiamiento “Recursos
Ordinarios”.
 En cuanto a la fuente de financiamiento “Donaciones y Transferencias”, comprende sólo los
recursos provenientes de donaciones acordadas con otros países, Agencias Oficiales,
Organismos Internacionales y otras entidades no domiciliadas en el país de acuerdo a los
respectivos Contratos o Convenios suscritos. Asimismo, incluye las donaciones de carácter
interno y la previsión de los saldos de balance que podrían ser utilizados por la mencionada
fuente.
Registro de la información:

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #990130944 362


La Estructura Programática y la Estructura Funcional, las metas, las cadenas de ingresos y gastos,
así como los montos de la Programación Multianual son registradas por las entidades del Gobierno
Nacional, Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales en el “Módulo de Programación Multianual”,
conforme a los plazos establecidos en los Anexos N° 2/GNyR, Cuadro de Plazos Programación
Multianual del Gobierno Nacional y Gobiernos Regionales y 1/GL, Cuadro de Plazos Programación
Multianual de Gobiernos Locales, según corresponda.

Sustentación de la información de la Programación Multianual Las entidades públicas del


Gobierno Nacional y Gobiernos Regionales

sustentan la información elaborada en función a la Asignación Presupuestaria Multianual, de


acuerdo a los plazos establecidos en el Anexo N° 1/GNyR, Cronograma de Reuniones para la
Sustentación de la Programación Multianual Gobierno Nacional y Gobiernos Regionales, de la
presente Directiva.

Información para el Anteproyecto de Ley de Presupuesto


La información del año t de la programación multianual, que remitan las entidades a la DGPP en el
marco de la presente Directiva, se tiene en cuenta para la elaboración del Anteproyecto de Ley de
Presupuesto, de acuerdo a la fase de programación y formulación presupuestaria del sector público,
a las que se refieren el Capítulos I y II del Título II de la Ley N° 28411, Ley General del Sistema
Nacional de Presupuesto.

Informe de Programación Multianual


El Ministerio de Economía y Finanzas, a través de la Dirección General de Presupuesto Público,
elabora el Informe de Programación Multianual, para un periodo de tres (3) años y que se actualiza
anualmente, sobre la base de la información suministrada por las entidades durante el proceso de
Programación Multianual, sujetándose a las prioridades de gobierno y al Marco Macroeconómico
Multianual.
El primer año del Informe corresponde al año siguiente a aquel en el que se elabora el Informe.
El Proyecto de Ley de Presupuesto del Sector Público coincide con la información del año t del
Informe de Programación Multianual. En el caso de los Proyectos de Ley de Presupuesto del Sector
Público que se elaboren para los años t+1 y t+2, su coincidencia con la información sobre tales años
contenida en el Informe mencionado dependerá de que se mantengan las condiciones existentes
en el momento de aprobación del Informe relacionadas con política macroeconómica y fiscal,
prioridades de gobierno y coyuntura económica.
El Informe de Programación Multianual se presenta al Consejo de Ministros conjuntamente con el
Proyecto de Ley de Presupuesto del Sector Público y se publica en el portal institucional del
Ministerio de Economía y Finanzas en el mes de setiembre de cada año.
A partir del año 2018, el Informe contendrá una comparación de las proyecciones presupuestarias
que se presenten en este documento contra las proyecciones incluidas en el Informe
inmediatamente anterior.

DISTRIBUCION DEL PRESUPUESTO DE LA REPUBLICA EN LOS TRES NIVELES DE


GOBIERNO - 2018

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #990130944 363


CUADRO: FUENTES DE FINANCIAMIENTO POR NIVELES DE GOBIERNO

(En millones de nuevos soles)


PRESUPUESTO

NACIONAL REGIONAL LOCAL

Fuente de Financiamiento % PB I%
2018 2018 2018
TOTAL

1: RECURSOS ORDINARIOS 75,740,418,724 26,434,657,192 4,091,451,510 106,266,527,426 57.6%

2: RECURSOS DIRECTAMENTE
RECAUDADOS 10,527,515,178 938,955,321 4,073,533,962 15,540,004,461 8.4%

3: RECURSOS POR OPERACIONES


OFICIALES DE CREDITO 16,636,779,961 4,999,448,536 5,809,466,810 27,445,695,307 14.9%

4: DONACIONES Y TRANSFERENCIAS 2,084,520,953 1,599,723,507 1,609,103,897 5,293,348,357 2.9%

5: RECURSOS DETERMINADOS 7,096,231,734 3,018,384,580 19,715,044,194 29,829,660,508 16.2%

TOTAL PRESUPUESTO ASIGNADO 112,085,466,550 36,991,169,136 35,298,600,373 184,375,236,059

60.8% 20.1% 19.1% 100.0%

Los ingresos por la fuente de financiamiento Recursos Ordinarios (del Tesoro Público) concentran
el 57.6% del total de recursos que financian el presupuesto, correspondiendo el 42.4% restante a
las fuentes de financiamiento (Recursos Directamente Recaudados; Recursos por Operaciones
Oficiales de Crédito, Donaciones y Transferencias, y Recursos Determinados).

Cabe señalar que dentro de la fuente de financiamiento Recursos Determinados (S/.


29,829’660,508. -) se incluye el Canon y Sobrecanon, Regalías, Rentas de Aduanas y
Participaciones.

Queda demostrado el amplio centralismo de los recursos en el Gobierno Central son muchos los
reclamos de los Gobiernos Regionales y Locales para mayores asignaciones de recursos, o que se
descentralice la ejecución presupuestarias ya que los Ministerios con responsabilidades
compartidas han transferido la administración pero no los recursos que siguen controlando y
asumiendo responsabilidades propias de los Gobiernos Regionales y Locales.

El Estado Peruano está colapsado la excesiva carga administrativa, en los tres niveles de Gobierno,
nos hace pensar en la inmediata Regionalización de nuestro País, el gasto de Planillas es más del
65% de nuestro presupuesto, junto con los bienes y servicios y los gastos Financieros suman el
80% el 20% se utiliza para la generación de proyectos de mejoramiento de calidad de vida pero solo
se ejecuta en promedio el 65%, por eso es que hay crecimiento economico sin desarrollo
economico, la modernización debe de priorizarse para dar efectividad a los recursos que tiene
nuestro país, no nos vaya a ocurrir como Grecia que colapso por su excesiva carga burocrática.

ACTIVIDAD A DESARROLLAR:

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #990130944 364


COMENTAR LO SIGUIENTE:

Desde hace un buen tiempo leo los intéresantes articulos y aportes a este forum y por vez primera
me atrevo a escribir algo :
El modelo de gobierno helvético que sugiere como opcion al ineficiente gobierno centralizado del
Perú es muy parecido al gobierno fédéral de Canada, donde radico desde hace mas de 30 años.
Aqui en Canada, cada provincia (equivalente a estado en USA) tiene su propio gobierno con un
premier (o presidente) y su congreso (formado por diputados librement elegidos). Cada provincia
como dueña de sus recursos naturales tiene la capacidad de generar sus propios ingresos y aplicar
y cobrar sus propios impuestos (a los ingresos, a la propiedad, servicios, etc.). Creo que debido a
esta forma de gobierno federado Canada es un pais desarrollado y avanzado. En mi opinion,
adoptar esta forma de gobierno seria lo mejor que podriamos hacer los peruanos para realmente
conseguir su desarrollo y acabar con las innumerbales taras o vicios del actual modelo de gobierno
centralizado. Creo que la unica manera de asegurar el desarrollo economico y social de las
diferentes regiones (habria que redefinir estas en diferentes zonas geograficas, tamaño y poblacion)
es que estas asuman el control de su destino y desarrollo por si mismas. Creo que tiene mucho
sentido que es mas facil manejar y administrar varias regiones pequeñas que todo un pais entero
desde Lima. Dentro del modelo federado de gobierno de Canada, los gobiernos municipales juegan
tambien un rol importante con su mandato de administrar las diferentes ciudades : proveer servicios
basicos a sus poblaciones como transporte publico, servicios policiales (cada provincia o
municipalidad tiene su propio servicio policial y no un servicio nacional como sucede en el Perú),
mantenimiento de vias publicas, servicios de bomberos, etc., es decir todos aquellos servicios
necesarios para el buen funcionamiento de la ciudad y para atender los requirimientos de sus
ciudadanos.

Para ilustrar un poco mas las bondades del gobierno federal Canadiense menciono los casos de la
educacion y los servicios policiales. Los dos son responsabilidad de los gobiernos provinciales. La
educacion secundaria y primaria esta organizada a nivel municipal (presupuestos provienen de la
provincia y de las municipalidades) y la educacion universitaria esta organizada a nivel provincial
(presupuestos son proporcionados por la provincia y fuentes propias (derechos de educacion)). Los
servicios policiales son de responsabilidad de las municipales ya que estas proporcionan su
presupuesto par su funcionamiento (fondos provenientes de los impuestos a la propiedad pagados
por los residentes, individuos y empresas). Para ilustrar mejor menciono los siguientes ejemplos.
En el caso de una huelga ya sea de profesores de secundaria y primaria solamente paralizan a nivel
de municipalidad y no a nivel nacional como en el caso del Perú. Lo mismo sucede con los servicios
policiales y no como en el Perú que cualquier problema o reclamo se hace un problema a nivel
nacional.

Espero que algun dia en el Perú se instaure un gobierno régional federado que asegure su desarrollo
uniforme y sostenido, y que responda a las verdaderas necesidades de sus ciudadanos. Ya no
menciono mas los vicios y taras de los gobiernos centralizados republicanos que hasta ahora
tenemos : corrupcion, burocratizacion, centralismo, ineficiente, caudillaje, militarismo, elitismo,
favoritismos, negociados, clanes familiares y de negocios, etc.

Domingo Chavez

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #990130944 365


1. OPINION: DE ACUERDO PORQUE Y NO PORQUE
2. OPINION: SOBRE EL PROCESO DE DESCENTRALIZACION EN NUESTRO PAÍS

ACUERDO PARA UNA AGENDA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA


DESCENTRALIZACIÓN A FAVOR DEL CIUDADANO AL 2021 - PCM
Considerando las presentaciones, paneles y debates en el Seminario Internacional “Descentralizar
a favor del ciudadano”, dónde se han presentado los avances de la Comisión Multisectorial e
Intergubernamental para el Fortalecimiento de la Descentralización (R.S. 026-2018-PCM), creada
con la finalidad de elaborar propuestas para el fortalecimiento de la descentralización con énfasis
en los servicios públicos prioritarios de Educación, Agua y Saneamiento, Salud y Transporte, así
como los resultados del trabajo de la Comisión de Descentralización, Regionalización, Gobiernos
Locales y Modernización de la Gestión del Estado del Congreso de la República, es importante
hacer de conocimiento a la opinión pública, lo siguiente:
Se ha construido un importante consenso sobre cómo avanzar para profundizar y ordenar el proceso
de descentralización en nuestro país, y consecuentemente sobre las reformas que como Estado
debemos implementar para fortalecerla al 2021.
En esa dirección, en el marco de nuestras competencias y responsabilidades, nos comprometemos
a desplegar los esfuerzos siguientes:

 Mejorar la provisión de servicios públicos definiendo claramente competencias y


responsabilidades de los tres niveles de gobierno. Es necesario tener claridad en los roles, quién
diseña, quién planifica y, particularmente, quién ejecuta para tener servicios públicos
descentralizados de calidad y adecuados a las necesidades de los y las ciudadanas. Esto, a
través, del diseño de prototipos de infraestructura de servicios públicos para poblaciones de
distinto tamaño y diferentes regiones naturales, con protocolos de monitoreo del cumplimiento
de normas y responsabilidades transferidas, de evaluación de resultados y retroalimentación de
políticas, fomentando el retiro paulatino de intervenciones directas del nivel ejecutivo nacional
en las regiones en aquello que no sea de su competencia.
 En base a la definición de competencias, articular la provisión de bienes y servicios públicos con
un enfoque territorial, tanto en la prestación del servicio como en la inversión en infraestructura.
Dicha articulación, deberá reflejarse en el incremento ordenado de recursos públicos para
Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales.
 Optimizar la planificación y los servicios brindados al ciudadano mediante la implementación de
una tipología de Municipalidades y de un Sistema de Estadística Regional. La tipología
colaborará a la producción y ejecución de los planes de acondicionamiento de infraestructura y
al diseño específico de intervenciones prioritarias, en infraestructura y, especialmente, en los
servicios que requieren los ciudadanos de cada una de las localidades. El Sistema de
Estadística Regional se creará para la construcción y el mantenimiento de infraestructura y la
gestión del stock en los sectores inicialmente priorizados: educación, salud, transporte y agua y
saneamiento; para tal fin el uso del Censo Nacional 2017 será de vital utilidad.
 Construir un Plan Integral Multianual de Infraestructura a nivel regional. El Plan deberá articular
e integrar, de manera coordinada a nivel regional y local todas las intervenciones públicas, el
Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN) y el Sistema Nacional de Inversión
Pública (MEF), con un enfoque territorial, haciendo la selección de las inversiones
correspondientes con las necesidades del territorio y con criterios de priorización consensuados.
 Asociar al instrumento anterior Programas Integrales de Mantenimiento de Infraestructura a nivel
provincial, lo que supone establecer la responsabilidad de los Gobiernos Locales en el

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #990130944 366


mantenimiento de infraestructura en sus diferentes modalidades. Este programa deberá incluir,
en una primera etapa, las vías terrestres, el conjunto de escuelas, infraestructura de
saneamiento y eventualmente postas médicas de primer nivel en sus respectivos territorios.
Para ello, se definirán protocolos a nivel regional de relación con el sector, para establecer
acciones y costos del mantenimiento de las diferentes infraestructuras, así como definir el rol de
la gestión municipal en dicho mantenimiento; así como desarrollar y fortalecer la oferta de
proveedores locales de servicios.
 Por último, debemos trabajar en fortalecer un cuerpo de servidores públicos, enfocado en
identificar puestos prioritarios para las necesidades nacionales. Para ello, será necesario tener
un compromiso efectivo para el fortalecimiento de capacidades descentralizadas desde la
rectoría del Poder Ejecutivo, así como una Acreditación laboral para puestos clave en gobiernos
regionales y locales, como parte de un Plan de fortalecimiento de capacidades a nivel de
provincias y departamentos.
El objetivo de estas reformas es que nuestros ciudadanos y ciudadanas, estén donde estén, reciban
servicios y bienes públicos de calidad creciente y sostenible, y sientan que el Estado es su aliado
para asegurar su desarrollo integral y el pleno disfrute de las oportunidades que el bienestar trae.
Nos comprometemos de manera conjunta a formular, aprobar e implementar las reformas
propuestas y otras que se consideren convenientes en el proceso de fortalecimiento de la
descentralización del país, en coordinación con las instancias correspondientes.
Estos cambios exigen del esfuerzo conjunto y el compromiso de los servidores públicos de todos
los niveles de gobierno, los distintos poderes del Estado y la ciudadanía en general, para poner al
Perú Primero.

ESTUDIO DEL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN EN EL PERÚ – CONTRALORÍA


GENERAL DE LA REPUBLICA

CAPÍTULO 5: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. Recomendaciones esp ec í f ic as

Reforma institucional para una gestión descentralizada

Conclusión A. Es recomendable realizar un inventario de los servicios que los ciudadanos


demandan del Estado, diseñar sus respectivas cadenas de valor siguiendo un enfoque en resultados
y la teoría del valor por dinero, estimar los costos unitarios, y finalmente distribuir las
responsabilidades según ciertos criterios tales como grado de especialización, economías de escala,
principio de subsidiaridad, entre otros. Se debe tomar en cuenta el mecanismo de Presupuesto
por Resultados como una de las mejores prácticas del Estado peruano para ligar la optimización
de las cadenas de valor con la asignación de recursos. Todo ello debe servir para determinar, de
manera permanente, la capacidad efectiva de cada una de las entidades; cuál está más cerca de
la población objetivo; cuál es la escala adecuada que permita acceder al costo unitario más bajo; y
cuál es la medida de los recursos necesarios para la provisión de los bienes y servicios. Solo así se
podrá retomar, sobre la base de lo que se ha avanzado, el proceso de acreditación que permitirá
realizar una transferencia de competencias y funciones ordenada, de manera gradual y acompaña
de los recursos necesarios.

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #990130944 367


Conclusión B. Resulta necesario que los rectores de los sistemas funcionales y administrativos
establezcan incentivos y mecanismos para hacer cumplir las políticas nacionales en todas las
entidades de los tres niveles de gobierno. Entre estos incentivos y mecanismos destacan: bonos
de desempeño; programas de incentivos municipales; asignación de fondos con recursos
determinados; programas integrales de desarrollo de capacidades; manuales de procesos y
procedimientos; estandarización de productos y procesos; cambio cultural; estandarización de
valores; y procesos de estandarización de conocimiento.

Por otro lado, los rectores de los sistemas funcionales y administrativos deben fiscalizar el
cumplimiento de las políticas nacionales y sectoriales, evaluando la posibilidad de ejercer su rol
sancionador. Para ello, es recomendable realizar un análisis que permita el desarrollo de
mecanismos legales, institucionales y organizacionales para el ejercicio de la vigilancia, fiscalización,
control interno y sanción a los funcionarios públicos de las entidades de los tres niveles de gobierno
que incumplan las políticas y normas que son de cumplimiento obligatorio. Los entes rectores
deben tipificar las faltas, establecer las respectivas sanciones y determinar un debido proceso para
la defensa.

Solo así se podrá mantener el carácter unitario y descentralizado del país. No se debe
entender la autonomía de los gobiernos sub nacionales como una autarquía, sino como el
derecho y la capacidad efectiva de normar, regular y administrar los asuntos públicos de
su competencia enmarcado en las políticas nacionales, tal como lo establece el artículo 8 de
la Ley de Bases de la Descentralización.

Debido al carácter unitario y descentralizado, los entes rectores de los sistemas funcionales y
administrativos no deben optar por estrategias orientadas a centralizar lo ya transferido, sino por
fortalecer a los gobiernos sub nacionales. El carácter unitario hace indispensable identificar la
capacidad de gestión efectiva de los gobiernos sub nacionales a fin de asumir la temporalmente la
gestión de las competencias transferidas en aquellas entidades que no estuvieren en condiciones de
ejercerlas. Para ello, se recomienda realiza un Programa Integral de Desarrollo de Capacidades a
cargo de la Secreta- ría de Descentralización o la entidad que haga sus veces. De otro lado, el
carácter descentralizado determina que a aquel gobierno sub nacional que cuente con la capacidad
de gestión efectiva, se le transfieran las competencias correspondientes, acompañadas de los
recursos y de un programa permanente de desarrollo de capacidades.

Conclusión C. Resulta necesario simplificar, armonizar y redactar la normativa de los sistemas


administrativos de modo tal que sea lo suficientemente general para que la diversidad de las
entidades públicas puedan adecuarla a sus particularidades. Además, esta debe ser difundida a
través de Textos Únicos Ordenados (TUOs) en lenguaje amigable. Posteriormente, esa normativa
debe traducirse en manuales de procesos y procedimientos en for- mato claro y sencillo. El
funcionario debe sentir la seguridad de que si hace todo lo que dice el manual y tal como lo dice,
va a estar cumpliendo con la ley y sabrá las consecuencias de sus actos si lo incumple. En este
sentido, las acciones de control sobre cumplimiento de la legalidad deben ser efectuadas sobre
estos manuales. Deben ser los rectores de los sistemas administrativos y la Contraloría los
responsables de verificar que los manuales reflejen estrictamente lo que establece la ley. El comité
técnico de articulación y mejora continua de sistemas administrativos, que se ha recomendado
crear, deberá ser el responsable de actualizar la normativa, aprobar las nuevas normas y los
nuevos manuales.

Conclusión D . Resulta necesaria la creación de un sistema único de planeamiento,


seguimiento y evaluación, que abarque a los tres niveles de gobierno y a los tres poderes del
Estado, bajo la rectoría del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN). Este último
debe estar articulado con el sistema de presupuesto y el de inversiones y debiera seguir el
mismo mecanismo de Presupuesto por Resultados.

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #990130944 368


Conclusión E. Resulta conveniente modificar la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales a fin de
que exprese, de manera explícita, las facultades, criterios y reglas mínimas a ser respetadas,
para que cada gobierno regional pueda hacer las modificaciones necesarias en su estructura
institucional.

Conducción del proceso, articulación y coordinación para la gestión


descentralizada

Conclusión A. La Secretaría de Gestión Pública tiene la responsabilidad de que se siga lo


establecido en la Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública al 2021, la cual
determina que el Gobierno Nacional y sus instancias deben asumir su rol rector y fortalecer sus
capacidades de planeamiento, formulación de políticas nacionales, y seguimiento y evaluación
de resultados, para que los gobiernos sub nacionales puedan cumplir con sus respectivas
competencias. Asimismo, los gobiernos sub nacionales deben participar activamente, en
conjunto con los entes rectores nacionales, en el diseño, gestión y evaluación de los
programas, proyectos y actividades de su competencia, enmarcado en las políticas nacionales
y en las prioridades específicas de los ciudadanos de su circunscripción.

Para asegurar que todas las instancias del Estado planifiquen y ejecuten sus acciones de manera
articulada, tanto en el ámbito sectorial-territorial y de los sistemas administrativos, como en el
ámbito intergubernamental, es necesaria la optimización de las cadenas de valor de las
intervenciones, y que, a partir de ésta, se determine claramente los responsables de las
diferentes competencias y funciones.

Un claro ejemplo de articulación son los programas presupuestales de la estrategia Presupuesto


por Resultados; una de las mejores prácticas del Estado peruano ya que permite una mayor
articulación del presupuesto con las políticas públicas y prioridades nacionales, y entre éstas
y los objetivos estratégicos y operativos de todas las entidades en los tres niveles de gobierno.
Según lo establece la Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública al 2021, el
Presupuesto por Resultados resulta ser una adecuada estrategia de priorización y de
transparencia en la información que permite identificar a la población objetivo o beneficiaria en
un área de intervención, y vincularla con los productos y resultados que las entidades proveerán
para satisfacer tales demandas. Una gestión presupuestal orientada a resultados facilita el
cierre de brechas de calidad y cobertura, con mayor eficiencia eco- nómica, manteniendo el
equilibrio fiscal y fortaleciendo la articulación de todas las funciones de las entidades públicas
de todo el territorio nacional.

Conclusión B. Se recomienda evaluar la fusión de la Secretaría de Des- centralización con


la Secretaría de Gestión Pública y la Oficina Nacional de Gobierno Electrónico e Informática
(ONGEI) y transformarlas en un organismo con autonomía funcional y administrativa como lo
era el Consejo Nacional de Descentralización. Esta nueva entidad debería ser el Organismo
Rector del Sistema Administrativo de Modernización y Descentralización del Estado y sería
recomendable que se encuentre articulado orgánica y funcionalmente con los sistemas de
presupuesto e inversión pública. La Oficina de Gerencia y Presupuesto de Estados Unidos de
América (OMB por sus siglas en inglés) es un claro ejemplo de que la gestión administrativa,
en un Estado presidencialista como el Perú, debe ir ligada estrechamente con la programación

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #990130944 369


del presupuesto, la cual en el caso peruano corresponde a la Dirección General de Presupuesto
Público del Vice Ministerio de Hacienda.

Conclusión C. Se recomienda realizar un estudio en base a evidencia de to- dos los mecanismos
de diálogo y participación con los niveles sub nacionales a fin de determinar las principales
oportunidades de mejora en cuanto al marco legal y arreglo institucional en el establecimiento
de las políticas nacionales de cumplimiento obligatorio en los tres niveles de gobierno. Para ello
se puede aprovechar la existencia de instituciones como la ANGR, AMPE y REMURPE y evaluar
si se pueden destinar recursos públicos para empoderar- las a fin de que sean el vehículo de
diálogo. Paralelamente, de constituirse el organismo con autonomía funcional y administrativa
conductor del proceso de descentralización, este también podría contar, dentro de su asamblea
y consejo directivo, con representantes de los gobiernos sub nacionales.

Fortalecimiento de capacidades para la gestión descentralizada

Conclusión A. Los órganos rectores deben evaluar las competencias y funciones repartidas
entre los tres niveles de gobierno, asegurándose que estas aporten valor a las políticas que
tienen a su cargo. Asimismo, estas competencias y funciones deben ser costeadas, de forma tal
que el rendimiento de cuentas sea más transparente.

Conclusión B. Los órganos rectores deben identificar las capacidades efectivas de los
gobiernos sub nacionales mediante la realización de una certificación expost, sobre la base de
la cual puedan diseñarse políticas acordes a las capacidades existentes y faltantes, así como
determinar si las competencias y funciones encargadas a los gobiernos sub nacionales son o no
acordes con sus capacidades.

En el caso de que las competencias y/o funciones no puedan ser asumidas por un gobierno
sub nacional debido a limitaciones en sus capacidades o por conveniencia por la existencia
de economías de escala, debe considerarse el adoptar estrategias en las cuales un nivel de
gobierno superior o un conjunto de entidades puedan temporalmente encargarse de dichas
tareas. Las mancomunidades y las Juntas de Coordinación Interregional serían instrumentos
aplicables para este fin. Paralelamente, deberá trabajarse en el cierre de la brecha de
capacidades de la entidad en cuestión.

Conclusión C. Elaborar los planes de desarrollo de capacidades sobre la base de un


diagnóstico de brechas de capacidades en todos los niveles de la cadena de valor de las entidades
públicas. El desarrollo de capacidades debe enfocarse según los resultados que las entidades
buscan.

Asimismo, es necesario generar indicadores medibles de las capacidades de las entidades


públicas, a ser publicados periódicamente y ser utilizados para la definición de responsables de
las diversas competencias y funciones.

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #990130944 370


Conclusión D. Promover una clarificación de las políticas, normas y directivas que facilite la
puesta en práctica de la normativa, reduciendo costos de transacción y coordinación. Dentro
de cada institución, debe haber una adecuada comunicación, jerarquías claras,
estandarización de procesos y productos, protocolos de procedimientos, resultados y una
cultura de mejora continua.

Asimismo, es necesario generar un sistema de gestión del conocimiento que permita


identificar y compartir las mejores prácticas, ahorrar esfuerzos en búsqueda de nuevas
soluciones y no repetir errores en el proceso. Una opción para ello es la implementación de
una plataforma virtual que integre manuales, protocolos, mejores prácticas, errores y consultas
frecuentes.

En lo referente al manejo de los recursos humanos, se recomienda continuar y fortalecer el


trabajo de SERVIR para el diseño de un sistema integral

de gestión del personal que permita capitalizar el recurso humano. Dicho sistema debe incluir
protocolos para la formación de perfiles del personal e indicadores medibles que permitan
aproximar sus capacidades y evaluar su desempeño.

Finalmente, es primordial mejorar la coordinación entre SERVIR y la Secretaría de


Descentralización o la entidad resultante de la evaluación de la fusión de ésta con la
Secretaría de Gestión Pública y la Oficina Nacional de Gobierno Electrónico e Informática. Esta
entidad debe trabajar sus acciones en torno al desarrollo de capacidades en función a los
lineamientos emitidos de SERVIR, ente rector en este tema.

Financiamiento para la gestión descentralizada y descentralización fiscal

Conclusión A. Se recomienda abordar esta debilidad mediante la clarificación y delimitación


de funciones y competencias partiendo de la cadena de valor de los servicios públicos. A partir
de allí, se puede concebir en forma más clara las funciones que cada nivel de gobierno debe
cumplir, no como unidades aisladas, sino como un conjunto articulado de responsabilidades
específicas. Esto resultaría en una mejora en el proceso de rendición de cuentas, evitaría la
duplicación de esfuerzos y recursos financieros, y fortalecería el accountability de los gobiernos
responsables.

Conclusión B. Se recomienda costear la provisión de los servicios públicos tomando en cuenta


las heterogeneidades en los gobiernos sub nacionales. El costeo de funciones debería ser una
parte integral de la asignación del gasto.

Conclusión C. Idealmente se recomendaría que se mejoren las reglas de repartición del


Canon en base a criterios redistributivos. Sin embargo, se reconoce que es un tema

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #990130944 371


políticamente sensible y poco factible, dada la disposición de aquellos departamentos y
localidades a ceder o compartir estos ingresos.

Conclusión D. Se recomienda que se reconsideren los criterios de distribución del


FONCOMUN para que logre cumplir de mejor manera su propósito.

Conclusión E. Para mejorar la asignación, independientemente de que se realice directa o


indirectamente a los gobiernos regionales o locales, el MEF necesita disponer de información
oportuna y precisa sobre (a) la calidad de la identificación de la demanda, (b) la calidad del diseño
de la intervenciones (programas, proyectos) sobre los cuales se realiza la asignación y ejecución
final, (c) la planificación y programación de su atención, y (d) el seguimiento y control de los
recursos transferidos, por parte de los entes rectores de las políticas públicas.

Conclusión F. En cuanto a la predictibilidad, se recomienda introducir mecanismos de


transferencias con reglas estables, predecibles y objetivas para dar mayor certidumbre a los
gobiernos sub nacionales sobre el flujo de recursos para el cumplimiento de sus planes y
funciones. Una mejor predictibilidad de recursos es esencial para la asignación y planeamiento
eficiente de los recursos financieros. Los gobiernos sub nacionales deben contar con un marco
referencial al menos para tres años consecutivos sobre la totalidad de recursos que podrían
disponer, tanto para gasto corriente como para gas- to de capital. Para eso, se debería articular
la política de descentralización fiscal, política, social y económica, especialmente en las
acciones de lucha contra la pobreza. Se debe evaluar mediante la metodología de costo-
beneficio la asignación de recursos a programas. Asimismo, se debe solicitar al MEF que
publique un marco presupuestal multianual de referencia, que asegure mayor predictibilidad
sobre los recursos futuros.

En cuanto a la orientación al cumplimiento de metas, se recomienda promover intervenciones


orientadas a resultados, migrando del enfoque inercial de asignación de recursos hacia la de
productos y resultados. Para que sea posible, las entidades deberán buscar la evidencia
convincente acerca de la manera como las intervenciones y los productos que se financian
logren los resultados que brinden la mayor satisfacción a la población. Adicionalmente, las
entidades responsables de rendir cuentas sobre el desempeño del programa presupuestal
deberán expresar con claridad los procesos a través de los cuales transformarán los insumos
disponibles en aquellos productos que tendrán como resultado la mayor satisfacción del
ciudadano.

Conclusión G. Se recomienda (a) desarrollar las capacidades del personal encargado de


inversiones en los gobiernos sub nacionales mediante asistencia técnica; (b) abordar el problema
de atomización de inversiones; (c) corregir el desfase entre el gasto de inversión y el gasto
corriente; (d) asegurar que los costos de operación y mantenimiento se incluyan al comienzo
de cada proyecto de inversión pública y (e) se utilicen todas las modalidades de ejecución de
inversiones permitidas por la Ley.

Conclusión H. Se recomienda seguir impulsando y ampliando el número de programas


desarrollados bajo el mecanismo de Presupuesto por Resultados.

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #990130944 372


Regionalización y ordenamiento territorial

Conclusión A. Es recomendable abandonar los esfuerzos para conformar macrorregiones y


dar prioridad a la búsqueda de un Estado moderno des- centralizado y al servicio del
ciudadano, para lo cual, el órgano encargado de la descentralización deberá concentrarse en
lograr que esta reforma mejore la calidad del gasto público y genere efectos multiplicadores a
través de una inversión pública eficaz, eficiente, oportuna, predecible y transparente. La
conformación de macrorregiones debe ser un proceso espontáneo que aparezca de abajo
hacia arriba.

Democracia representativa y participación ciudadana

Conclusión A. Las reformas a la normativa de elecciones y de partidos políticos deben


darse a la par, respondiendo a plan orientado a la mejora del sistema representativo, tomando
en cuenta el impacto y la complementariedad de los cambios en cada ley. Es importante tener
en cuenta, sin embargo, que no es posible recuperar la legitimidad de los partidos políticos
únicamente mediante reformas y leyes nuevas.

Conclusión B. Evaluar la efectividad de los actuales mecanismos formales de participación


ciudadana para que el Estado cumpla con su rol de responsiveness. Debe considerarse como
alternativa a la participación, otros mecanismos de consulta que recojan la demanda
retroalimenten las decisiones gubernamentales. Se propone, por ejemplo, la realización de
focus group, encuestas y talleres representativos que recojan las necesidades y prioridades de
los ciudadanos y las sistematicen para que las autoridades usen la información en su toma de
decisiones.

Por su parte, más allá de promover la participación para un mejor control ciudadano, es
necesario un mayor enfoque hacia una mejor institucionalidad, que permita la viabilidad de la
participación con la que ya se cuenta y fortalezca el sistema representativo.

Conclusión C. Para impulsar mejoras en el funcionamiento del presupuesto participativo, se


recomiendan varios puntos:

• Consolidar el concepto del objetivo de este mecanismo, que resalta la importancia de


la participación para definir órdenes de prioridad sobre una cartera de proyectos
previamente declarados viables; es decir, proyectos que ya han implicado un estudio del
problema y las soluciones más eficientes y efectivas.
• Fortalecer el proceso de articulación del presupuesto participativo con los planes de
desarrollo concertado, de manera tal que sus prioridades respondan a un mismo objetivo
estratégico y logren recoger la demanda, necesidades y prioridades de los ciudadanos.
• Fortalecer las capacidades de los equipos técnicos para la conducción de los procesos

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #990130944 373


y organizar a los agentes participantes para identificar inversiones requeridas, auditar y
monitorear el proceso y brindar información a la sociedad civil, de manera tal se logre
comprender y aplicar lo establecido en los instructivos del MEF. Es importante cumplir con
brindar un adecuado apoyo técnico a los agentes participantes, como está previsto en la
primera fase del proceso, de modo tal que su participación tenga una mayor incidencia.
• En el marco de la Programación Multianual del Gasto Público (PMGP), el MEF debe
adecuar los manuales e instructivos para dar una perspectiva de mediano plazo al
presupuesto participativo, con la finalidad de mejorar la calidad del proceso de
identificación, priorización y planificación de proyectos, lo cual contribuirá a reducir la
atomización y dispersión de las inversiones.
• Agregar un código especial en el SIAF que permita identificar el porcentaje del
presupuesto institucional que atiende prioridades definidas mediante el presupuesto
participativo y los proyectos derivados de este, de manera tal que sea más sencillo realizar
seguimiento a la ejecución del presupuesto.
• Fortalecer los comités de vigilancia y los equipos técnicos y su independencia técnica
frente a las autoridades municipales, de forma tal que sea posible exigir un mayor
cumplimiento de los acuerdos de proyectos priorizados a las autoridades.

Respecto a los CCR y los CCL, es necesaria una evaluación sobre una muestra representativa
de su funcionamiento, con el fin de mejorar su base legal, los fundamentos de la
participación, su composición y los roles que se deben desempeñar, buscando generar
incentivos para la participación de agentes como las universidades, los colegios
profesionales y las cámaras de comercio.

Para la mejora en la rendición de cuentas, debe aprobarse un Manual de Rendición de


Cuentas a la Población (RCP) donde se sintetice la base legal, las funciones y responsabilidades,
los procesos, los plazos, el tipo de información, así como el mecanismo de seguimiento y
evaluación del cumplimiento por parte de cada gobierno regional o local. Sobre la base de
este manual, se diseñará un sistema de indicadores que permita publicar periódicamente un
ranking sobre el cumplimiento de los elementos mínimos de la rendición de cuentas a la
sociedad. Por otro lado, es necesario aclarar la competencia municipal en cuanto a la rendición
de cuentas: si bien la Constitución establece que es su responsabilidad, la Ley Orgánica de
Municipalidades no lo hace y, por ello, los niveles de cumplimiento a nivel municipal son
considerablemente inferior al regional.

Finalmente, respecto a la normativa de transparencia y acceso a la información pública, la


estandarización de contenidos de los portales de transparencia ha dado resultados positivos
para el cumplimiento de los gobiernos regionales; sin embargo, debe ampliarse la supervisión
de los niveles de cumplimiento de los gobiernos subnacionales en esta línea.

Conclusión D. Es necesario revisar y reformar la normatividad referente a la revocatoria y


remoción de autoridades. Para ello, debe elaborarse un estudio donde se evidencien los
costos y beneficios de la aplicación actual de este mecanismo.

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #990130944 374


Inversión Descentralizada

Conclusión A y B. Se recomienda que el Estado adopte un nuevo enfoque que asevere que
los escasos recursos se utilicen de manera eficiente y eficaz, asegurando que la infraestructura
se ponga en funcionamiento a fin de atender las demandas y brindarle la mayor satisfacción
a la población por cada sol gastado (valor por dinero). Esto implica migrar de la provisión
tradicional hacia esquemas que tengan una mayor participación del sector privado, de tal
manera que permita al Estado aprovechar los recursos (financieros y de expertise) de una manera
rápida, eficiente y sostenible.

Conclusión C. Se recomienda transformar el sistema de gestión de la inversión, operación y


mantenimiento, mediante la promoción del empaquetamiento de estudios y proyectos
(proyectos territoriales), las Obras por Im- puestos y las Asociaciones Público-Privadas.

Conclusión D. Se recomienda implementar un nuevo enfoque orientado a garantizar una


mínima calidad de servicios y asegurar los recursos necesarios para que la infraestructura
construida pueda ponerse al servicio de la ciudadanía, que considere:

• Contar con el gasto corriente necesario para operar y mantener la infraestructura,


mediante (a) una mayor eficiencia en el gasto corriente que permita liberar recursos para
mantenimiento; (b) un mayor esfuerzo fiscal; y (c) mecanismos de ejecución de inversión
que incorporen la operación y mantenimiento.
• Optar por ejecutar inversiones mediante Obras por Impuestos (OxI) o Asociaciones
Público-Privadas (APP). A través de la Ley N° 30056 publicada en julio del año 2013, se
agilizó el mecanismo de Obras por Impuestos. Estas modificaciones permiten incluir la
operación y el mantenimiento de la obra, al igual que combinar las modalidades de OxI y
APP. Junto con el Decreto Supremo N° 005-2013-EF que abrió paso a las Iniciativas Privadas
Cofinanciadas, el Estado está dando señales de una tendencia emergente en el modelo de
gasto: se quiere promover la participación privada en servicios públicos. La normativa ha
facilitado que el privado se ocupe de la operación y mantenimiento de un servicio público.
• Asignar al Ministerio de Economía y Finanzas el desarrollo de mecanismos e incentivos
para que las Regiones y Municipios empleen los con- tratos de concesión, los de gerencia o
las tercerizaciones en el marco de ley de Asociaciones Público Privadas (APP), en lugar de que
sólo utilicen los contratos de obra pública o la administración directa de las obras.

Conclusión E. En cuanto a la promoción de modalidades de ejecución de inversiones idóneas,


pero poco utilizadas se recomienda:

En el caso de las Obras por Impuestos se propone:

• Asignar al Comité Especial de Promoción de la Inversión Privada (CE- PRI) la potestad de


seleccionar el supervisor de la obra con el fin de agilizar el proceso. Actualmente, de
acuerdo a lo establecido en la Ley Nº 29230, el CEPRI se encarga de la organización y
ejecución del pro- ceso de selección hasta la otorgación de la Buena Pro. La Gerencia de
Infraestructura es la encargada de seleccionar al supervisor. La actual división de
competencias genera trabas en el proceso por razones políticas o gerenciales. Dar la

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #990130944 375


potestad mencionada a la CEPRI aseguraría una gestión y control del proyecto más eficiente.
• Reglamentar la Ley Nº 30056 “Ley que modifica diversas leyes para facilitar la
inversión, impulsar el desarrollo productivo y el crecimiento empresarial”.
• Establecer mecanismos que asistan en la identificación de los costos que los
financistas tendrían que incurrir para una adecuada gestión de los estudios y las obras
por impuestos.
• Sincronizar el período de ejecución de obra, emisión de los Certificados de Inversión
Pública Regional y Local (CIPRL) y certificación de requisitos para CIPRL.

En el caso de las Asociaciones Público-Privadas se propone:

• Difundir el conocimiento sobre la APP y en especial la Iniciativa Privada Cofinanciada


(IPC) que se desconocen frecuentemente en los gobiernos sub nacionales.
PROINVERSION tiene el papel de promotor del sector privado en la infraestructura
pública. Por ende, se recomienda a PROINVERSION instituir programas de asistencia
técnica y asesoría a las regiones y municipios. Durante el desarrollo de capacidades,
además de la transferencia de los conocimientos, PROINVERSION, entregaría los
manuales de procesos, las guías y protocolos de trabajo, los modelos de bases y los
modelos de contrato de APP.
• Reactivar el “Bono de Incentivo por la Ejecución Eficaz de Inversiones” (BOI)
(Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado,
• 2011-2012) e incluir un incentivo monetario para los gobiernos distritales, provinciales y
regionales que hagan uso de las APP para sus proyectos de inversión pública. La
implementación de este bono de libre disponibilidad incentivará a que las autoridades
prioricen la ejecución de proyectos orientados al cierre del déficit de infraestructura en
servicios básicos de manera eficaz y sostenible mediante APP. De este modo, más
gobiernos sub nacionales estarían dispuestas a usar esta modalidad.

Conclusión F. Se recomienda abordar la problemática de la inversión pública a nivel sub


nacional en cada una de sus etapas.

Para la etapa de pre-inversión se recomienda:

• Optimizar la etapa de planeamiento mediante (a) una mejor identificación de


brechas y el costo de cierre; (b) una mejor priorización de proyectos; (c) un mejor
conocimiento de modalidades alternativas de inversión pública; y (d) un cambio de
enfoque hacia proyectos de mayor envergadura con un impacto social y económico más
significativo.
• El cierre de brechas en acceso a servicios públicos requiere de un adecuado
diagnóstico y selección de proyectos que se base en las necesidades de la población.
Para ello se requiere brindar Asistencia Técnica al personal de los gobiernos sub
nacionales con el fin de dotarlos con las capacidades necesarias para elaborar de
manera técnica y objetiva una cartera de proyectos que fijen metas de cobertura y se
orienten a su cierre. Como parte de la Asistencia Técnica se debe mejorar el cono-
cimiento de todas las modalidades de inversión pública. Al momento, la mayoría de
gobiernos sub nacionales desconocen los mecanismos, procesos y beneficios de la
Asociación Público-Privada (APP) y la Obra por Impuestos (OxI). Por ende, no logran el
cambio de enfoque hacia el “empaquetamiento” de proyectos de inversión pública
proyectos de alta incidencia o envergadura.
• Crear mecanismos e incentivos que lleven a los funcionarios a ser más rigurosos y

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #990130944 376


diligentes durante el proceso de formulación y evaluación de los proyectos de
inversión. En esa línea, se recomienda profundizar los sistemas de incentivos positivos
como el PMI Municipal, o castigos como no transferir fondos. Por otro lado, se podría
establecer un mecanismo para priorizar inversiones que obligan a invertir en aquellas
áreas de mayor importancia (ejem. educación, saneamiento, salud, carreteras,
electrificación) dejando solo un porcentaje limitado de libre disponibilidad. La regla se
iría flexibilizando en la medida que las áreas de más necesidad se vayan abordando.
• Regular adecuadamente los procesos y plazos de aprobación de los estudios de
pre inversión relacionados. Para ello se recomienda crear mecanismos que faciliten la
coordinación entre las unidades formula- doras y las Oficinas de Programación e
Inversiones (OPI), como es la evaluación concurrente. De ese modo se irían aprobando
los estudios por etapas o fases, lo que aceleraría el proceso.

Para la etapa de inversión se recomienda:

• Mejorar los Términos de Referencia. En general, se encuentra que los términos de


referencia para la contratación de estudios y las bases empleadas no son adecuados, de
modo que no se contratan equipos profesionales idóneos. Además, se debería crear una
plataforma de gestión del conocimiento en la que se estandaricen los Términos de
Referencia modelo para la contratación de los estudios de pre inversión junto con los
expedientes técnicos; por tipo de proyecto y por tamaño de la inversión.
• Mejorar la regulación de la Administración Directa, en los casos que resulte necesario
utilizar esta modalidad, obligando la aprobación del Expediente Técnico antes de
iniciar las obras y permita comprometer todos los recursos una vez aprobado. De ese
modo se facilita todo el proceso de programación financiera de los recursos y la
logística de adquisición de los materiales al momento de iniciar las obras. Se podría
mejorar el proceso de planificación y adquisición de materiales; asimismo se podría
mejorar los sistemas de gestión y seguimiento y control del alcance, tiempo, costo,
recursos, y calidad de las inversiones.
• Mejorar la ejecución por Contrata, en los casos que resulte necesario utilizar esta
modalidad, promoviendo el empaquetamiento de contra- tos; la generación y
promoción de trabajo local; y la mayor oferta de empresas formales e integrales. Por
ejemplo, se podría dejar 6 estudios de factibilidad en los que se empaquetan todas las
inversiones necesarias (durante los próximos 5 años) para la mejora de la calidad de
vida de las poblaciones de las áreas de influencia de las Regiones.

Para la etapa de post-inversión se recomienda:

• Incorporar en INFObras un componente que provea información y seguimiento


después de que el proyecto sea completado. Debería desarrollarse un tablero de
indicadores que permitan un adecuado seguimiento y monitoreo de cumplimiento del
alcance, tiempo, costo y calidad de las inversiones a lo largo de todo el ciclo del proceso
de inversión pública.

5.2. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES GENERALES

Sobre el proceso de transferencia por etapas, en forma progresiva y ordenada

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #990130944 377


A pesar de lo que se estableció en el marco legal, los ministerios no tuvieron la capacidad de
organizar y ordenar las competencias y funciones para una eficiente gestión de los distintos
niveles de gobierno ya que éstos no hicieron un análisis cuidadoso de las cadenas de valor.

Adicionalmente, la descentralización no fue llevada a cabo según lo establecido en el artículo 4


de la Ley de Bases de la Descentralización, el cual determinaba que el proceso debería haber
sido por etapas, en forma progresiva y ordenada conforme a criterios que permitan una
adecuada asignación de competencias y transferencia de recursos del gobierno nacional hacia
los gobiernos regionales y locales (Ley de Bases de la Descentralización, 2002). Por el contrario,
fue un proceso acelerado y el sistema de acreditación fue un formalismo más que un
mecanismo eficiente para identificar de manera adecuada las verdaderas brechas de capacidad
que existían en las regiones y municipios. Los ministerios no desarrollaron un plan integral de
fortalecimiento de capacidades; este se entendió sólo como un plan de capacitación, que no
ha sido permanente tal como el proceso de descentralización lo amerita. Como consecuencia
de ello, los gobiernos sub nacionales recibieron súbitamente una carga masiva de funciones
y competencias sin los recursos necesarios ni las capacidades adecuadas para una oportuna,
eficaz y eficiente provisión de los servicios.

El problema central radica en que, a 10 años de iniciado el proceso de descentralización, las


regiones y municipios no cuentan con las capacidades de gobierno y de gerencia para proveer
a los ciudadanos los bienes y servicios que ellos demandan.

Según el artículo 14 de la Ley de Bases de la Descentralización, el proceso de descentralización


tendría que haber sido llevado a cabo conforme a los siguientes principios: i) subsidiariedad:
para evitar la duplicidad y superposición de funciones, el nivel de gobierno más cercano a la
población debería haber ejercido la competencia o función, siempre que fuera más eficiente
que los otros niveles; ii) selectividad y proporcionalidad: tendría que ha- ber tomado en
cuenta “la capacidad de gestión efectiva” (Ley de Bases de la Descentralización, 2002), del
gobierno regional o local; la misma que debió ser definida “con criterios técnicos y objetivos”
(Ley de Bases de la Descentralización, 2002); iii) provisión: la transferencia de competencias
y funciones debería haber estado acompañada de los recursos humanos, financieros, técnicos,
y materiales necesarios para garantizarle al ciudadano el acceso a un determinado nivel de
servicios, de manera continua; iv) concurrencia: los tres niveles de gobierno, “en el ejercicio de
las competencias compartidas” (Ley de Bases de la Descentralización, 2002), deberían haber
buscado las mejores estrategias de trabajo conjunto, o la mejor manera de dividirse el
trabajo, a fin de aprovechar las economías de escala y las externalidades positivas de la
presencia de cada nivel de gobierno en un determinado territorio.

Ante ello, resulta necesario reorganizar todo el proceso de rectoría del gobierno central y el
sistema de seguimiento y evaluación a fin de que las competencias y funciones transferidas
cumplan con los principios enlistados en el párrafo anterior. Es decir, que el nivel de gobierno
al que le hayan sido transferidas sea el que más cerca esté de la población, que cuente con
capacidad efectiva y que pueda proveer los bienes y servicios públicos aprovechando
economías de escala y al menor costo unitario.

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #990130944 378


Para ello, se debe seguir la metodología de Presupuesto por Resultados, identificando
cadenas de valor y trabajando con mecanismo de sanción e incentivos a fin de que se alineen
las acciones de los tres niveles de gobierno. Un claro ejemplo de cómo funciona una cadena
de valor es el del servicio de vacunación. El Ministerio de Salud es la entidad que determina
las especificaciones generales de la vacuna a adquirir; además, administra la compra y
distribución, con el fin de aprovechar las economías de escala. Los gobiernos regionales, a
través de los establecimientos o redes de salud, formulan las solicitudes de compra y son los
encargados de vacunar a los niños o adultos en su circunscripción, pero siguiendo los protocolos
médicos aprobados por el Ministerio de Salud.

Una vez identificadas las cadenas de valor, se podrá determinar, de manera técnica y objetiva,
el grado de capacidad efectiva que cada una de las entidades, regionales o locales requieren
para hacerse cargo de la provisión de los bienes, servicios, regulación, o trámites, que les han
sido trasferidos.

Considerando el carácter unitario y descentralizado del Estado Peruano establecido en la Ley


Orgánica del Poder Ejecutivo, resulta indispensable identificar y reforzar las capacidades de los
gobiernos sub nacionales cuando sea necesario. El carácter unitario hace indispensable que
se realice un procedimiento de determinación de la capacidad de gestión efectiva con la
finalidad de identificar las brechas y los niveles de heterogeneidad en la aptitud de las regiones
y municipios, y de ser necesario, intervenir temporalmente en la gestión de todas aquellas
entidades que no estuvieren en condiciones de hacerse cargo de las competencias
transferidas, mientras se desarrollan las capacidades in situ a través de un Programa Integral
de Desarrollo de Capacidades.

Para ello, la Secretaría de Descentralización, o la entidad que haga sus veces, deberá coordinar
con los ministerios u organismos del gobierno nacional el proceso de acompañamiento.

También resulta recomendable la creación de organismos técnicos especializados, como el caso


del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento que ha creado el Organismo Técnico
de Administración de los Servicios de Saneamiento (OTASS) ante la problemática que
enfrentaban las empresas prestadoras (EPS) de las diferentes jurisdicciones del país. El OTASS
será el encargado de cautelar la ejecución de la política del ente rector en materia de
administración para la prestación de servicios de saneamiento.
De otro lado, el carácter descentralizado determina que, a aquel gobierno regional o local que
demuestre contar con la capacidad de gestión efectiva, se le debería transferir todas las
competencias, acompañadas de los recursos y de un programa de desarrollo de capacidades. La
estrategia no deberá orientarse a centralizar lo transferido sin distinguir las diferencias de
capacidad de las entidades públicas, en los tres niveles de gobierno.

Para cumplir con el principio de concurrencia, se pueden probar estrategias similares a la


adoptada por Alemania, que ha consistido en la creación de distintas categorías de municipios,
entre el Estado Federal y el nivel municipal, encargadas temporalmente de ejercer aquellas
funciones que aún no pueden ser adoptadas por un nivel inferior debido a limitaciones en las
capacidades y a problemas de escala que no permitan acceder al menor costo unitario. En el
caso peruano, se podría trabajar con las mancomunidades o las Juntas de Coordinación

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #990130944 379


Interregional como instrumentos para buscar espacios con economías a escala. Esto sería
aplicable para proyectos de electrificación, redes de comunicación, caminos departamentales
y vecina- les, en los que se puede trabajar con Asociaciones Público Privadas a fin de asegurar
una mayor eficiencia del uso de recursos públicos.

Sobre el arreglo institucional que debió haber liderado el proceso

El proceso de descentralización no es un fin en sí mismo, sino un medio para llegar al ciudadano.


Este es, por lo tanto, un proceso técnico y político complejo que requiere de un arreglo
institucional adecuado para implementarlo de manera gradual y convertirlo en permanente,
obligatorio, vinculante, continuo, irreversible, integral y democrático.

Las leyes que regulan tanto el ordenamiento como el proceso de modernización y


descentralización del Estado, reconocen que todas y cada una de las entidades públicas de
los tres niveles de gobierno pueden funcionar de manera independiente, con los grados de
autonomía que establecen las normas que regulan sus competencias. Pero también, la Ley
Orgánica del Poder Ejecutivo define el rol rector de los ministerios que cuentan con el
instrumento de los Sistemas Funcionales y la misma ley establece el rol rector de los Sistemas
Administrativos con el propósito de que el Estado funcione como un todo coherente y
articulado a fin de servir mejor al ciudadano, brindándole un nivel de satisfacción mayor al
que este obtendría si cada entidad, gobierno regional o gobierno local lo atendiera de manera
individual y de forma desarticulada.

De acuerdo con el artículo 22 de la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, los ministerios, entes
rectores de los sistemas funcionales, “diseñan, establecen, ejecutan y supervisan las políticas
nacionales y sectoriales” (Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, 2007). Según el artículo 23.1.
de la misma ley, son responsables de “formular, planear, dirigir, coordinar, ejecutar, supervisar
y evaluar la política nacional y sectorial bajo su competencia, aplicable a todos los niveles de
gobierno” y deberán “cumplir y hacer cumplir el marco normativo relacionado con su ámbito
de competencia, ejerciendo la potestad sancionadora correspondiente” (Ley Orgánica del
Poder Ejecutivo,2007). No obstante, no se ha terminado de desarrollar el marco legal e
institucional para que se ejerza dicha capacidad sancionadora, por lo que resulta necesario
que cada entidad tipifique sus infracciones e implemente mecanismos de sanción.

El arreglo institucional para impulsar la descentralización se debilitó, aún más de lo que estaba,
cuando se disolvió el Consejo Nacional de Descentralización y se creó la Secretaría de
Descentralización, la misma que carece de autonomía técnico-administrativa, política y
económica.
En este contexto, el Estado peruano afronta el desafío de diseñar un arreglo institucional y
organizacional que permita mejorar el governance del pro- ceso de descentralización, pero
como parte de y en el marco de la Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública
al 2021. No es posible concebir un Estado al servicio del ciudadano, que brinde la mayor
satis- facción por sol gastado y que, por ende, se oriente a resultados, si no está
descentralizado. Tenemos entonces que repensar el arreglo institucional y organizacional, el
proceso político y administrativo de diseño, debate, aprobación, implementación, seguimiento,
monitoreo, evaluación y gestión de conocimiento para la mejora continua de la Política Nacional

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #990130944 380


de Modernización y Descentralización del Estado.

Para la implementación de la política de modernización y descentralización, se recomienda


rediseñar el arreglo institucional y organizacional existente. Los entes rectores deben de
formular los mecanismos e incentivos que armonicen los objetivos, intereses y conductas de
todos los actores relevantes en el proceso.

En términos generales, el Poder Ejecutivo a través de los ministerios, sus organismos


autónomos, sus sistemas funcionales, los sistemas administrativos, y la Presidencia del
Consejo de Ministros mediante la Secretaría de Descentralización (antes el Consejo Nacional
de Descentralización) no ha logrado organizarse de manera coherente. Uno de los principales
problemas de fondo en el proceso de descentralización ha sido la falta de liderazgo y
fiscalización de los entes rectores tanto en los temas funcionales o sustantivos de línea, como
en los temas administrativos.

Esto ha generado espacios y situaciones en las que algunas autoridades regionales y locales
han cuestionado la autoridad central y el principio de unidad del país. Un claro ejemplo es el
otorgamiento de concesiones mineras - clara competencia del Gobierno Central - pero que
algunos gobiernos regionales han considerado que tienen autonomía para rescindir estas
licencias. Por ello, es necesario fortalecer a los ministerios, los Sistemas Funcionales y a los entes
rectores de los Sistemas Administrativos mediante la identificación de mejores prácticas y la
creación de incentivos para que ejerzan su verdadero rol. Además, es fundamental que los
gobiernos regionales y locales entiendan que sus competencias están supeditadas a las
competencias de interés nacional.

Por su parte, los entes rectores funcionales y administrativos dictan normas que han sido
elaboradas en Lima, sin un diagnóstico de lo que pasa en el interior del país y sin previa
consulta pública. Resulta recomendable que las políticas y normas se diseñan en base a
evidencia y se debatan públicamente antes de ser aprobadas, a fin de que dejen de ser vistas
como normas verticales y perfectas en sí mismas, que se trabajan en gabinete, sin tomar en
cuenta la heterogeneidad de realidades del Perú y sin consultarle a las regiones y municipios
que tienen que implementarlas. Sólo así, dejarán de dictarse normas homogéneas para
realidades heterogéneas y, por ende, difíciles de cumplir para muchas entidades en muchas
zonas del territorio peruano.

Durante el proceso de diseño, cada rector sectorial o rector de un sistema funcional deberá
coordinar con los otros sectores y con los rectores de los sistemas administrativos. De ese modo,
en el caso que detecte que las normas de estos o las de aquellos no facilitan o impiden que el
ciudadano obtenga el mayor bienestar por sol gastado (valor por dinero), recomendarán la
adecuación o la corrección de las normas, directivas o procesos de trabajo correspondientes.

Además, los procesos no han sido diseñados con el fin de fortalecer las cadenas de valor ya
que los sistemas administrativos, que son perfectos en sí mismos, no están articulados de una
manera comprensiva y eficiente al servicio de los eslabones funcionales de la cadena de valor.
Cada ministerio, sistema funcional y sistema administrativo deberá elaborar los documentos de

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #990130944 381


política que necesite para conducir el proceso de descentralización de las cadenas funcionales
y administrativas de su sector específico.

Los rectores funcionales y los administrativos deberán adecuar sus roles y funciones, sus
normas y directivas, sus guías y manuales, sus procesos y protocolos de trabajo, sus cadenas de
valor, sus sistemas informáticos, sus estructuras orgánicas, sus perfiles de puestos, sus sistemas
de costeo, sus mapas de objetivos, sus tableros de indicadores o sus sistemas de seguimiento,
monitoreo y evaluación, antes de proceder a certificar y luego transferir las competencias,
responsabilidades y funciones a las regiones y municipios.

Durante este proceso los rectores funcionales y los administrativos irán flexibilizando o
ajustando sus reglas de juego y sus mecanismos e incentivos de fiscalización y control a fin de
lograr un nuevo equilibrio entre el control central que exige el funcionamiento del Estado
unitario y la autonomía que necesitan las regiones y municipios para proveer, de manera
descentralizada y orientada a resultados, los bienes y servicios que la ciudadanía demanda. De
ese modo, toda la gestión del Estado, en los tres niveles de gobierno, podrá adaptarse a las
distintas realidades del territorio y a las reales capacidades de las entidades públicas en todo el
Perú.

Por otro lado, los objetivos de los entes rectores de los sistemas administrativos no
necesariamente conversan con los planes estratégicos. Existe un amplio consenso en todos los
políticos, funcionarios y expertos entrevista- dos que al proceso de descentralización le ha
faltado un plan estratégico de mediano y largo plazo. No sólo le faltó un conjunto de objetivos
claros, sino que también le faltó un consenso amplio sobre las estrategias para alcanzarlos.
Ante ello, se requiere construir una visión compartida del rumbo y del proceso de cambio entre
todos los actores clave quienes se constituirían en los líderes del cambio.

Además de objetivos claros y estrategias concertadas, en el Perú hace falta que los recursos
presupuestales se asignen no en función de los requerimientos inerciales o históricos de las
instituciones, sino en base a los pro- ductos y resultados que los ciudadanos esperan recibir
para atender sus demandas insatisfechas. Dado que los recursos, siempre escasos, son
insuficientes para cubrir las necesidades a atender, que son infinitas, la priorización en base al
mayor bienestar logrado por sol gastado (valor por dinero) y la transparencia en la rendición de
cuentas son sumamente importantes en los procesos de asignación, gestión y evaluación de los
recursos.

Por ello, la Política de Modernización de la Gestión Pública y la Política de Descentralización


del Estado deberán estimular y apoyarse en las reformas, normas, directivas, mecanismos,
procesos e incentivos del sistema de Presupuesto por Resultados que viene implementando el
Ministerio de Economía y Finanzas a través de la Dirección General de Presupuesto Público.

Por último, en el Perú no existe un sistema de indicadores de seguimiento y evaluación que


permita medir de manera simple el desempeño de las entidades y sus funcionarios en relación
con el avance de la modernización y descentralización del Estado al servicio del ciudadano. El
seguimiento y la evaluación son cruciales porque permiten identificar los cuellos de botella,

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #990130944 382


así como las buenas prácticas. De ese modo, se pueden corregir errores, for- mular propuestas y
alimentar una plataforma para gestionar el conocimiento.

Este mecanismo de gestión del conocimiento debería integrar manuales, protocolos, mejores y
peores prácticas y consultas frecuentes, para que el conocimiento sea aprovechado por los
funcionarios. Debería convertirse en la Wikipedia del Estado Peruano. Es decir, una plataforma
web, única para todas las entidades públicas de los tres niveles de gobierno, de acceso al
público general, desarrollada de manera colaborativa por los actores relevantes en el proceso
de modernización y descentralización del Estado. Dicha plataforma de gestión del conocimiento
para la mejora continua del Estado peruano sería consultada por el 90% de las personas que
acceden, un 9 % de estas contribuiría redactando o introduciendo los contenidos y un 1% la
administraría (los rectores funcionales y los de los sistemas administrativos).

Asimismo, contar con un sistema de indicadores de desempeño permitiría a su vez reorientar


las acciones de control gubernamental contribuyendo a la efectividad de la gestión pública.

Sobre la descentralización fiscal

En el Perú se ha optado por un modelo de descentralización fiscal parcial basado en


transferencias intergubernamentales, en donde se delega la facultad de gasto a los gobiernos
descentralizados, pero no se les otorga la facultad de recaudar y usar impuestos. La revisión
conceptual y práctica ha permitido justificar que la realidad peruana encaja con este modelo.

Desde un punto de vista conceptual el proceso de transferencia de la responsabilidad fiscal


debe ser un proceso gradual, ya que mal ejecutado o apresurado podría generar más
deméritos que méritos. La literatura recomienda que países en vías de desarrollo cuenten con
políticas fiscales unificadoras durante el proceso descentralizador. Un mayor grado de control
por parte del Gobierno Nacional (a) asegura la estabilidad macroeconómica; (b) controla los
desbalances verticales y horizontales; y (c) fija estándares para la provisión de servicios.

Desde un punto de vista práctico se sustenta el sistema de transferencias en gran parte por
razones de capacidad y potencial de recaudación a nivel sub nacional. Las condiciones
económicas en el país son tan heterogéneas que se crearían grandes disparidades si cada
departamento pudiera financiar sus gastos con sus propios recursos. Al comparar el mapa
tributario con el gasto público descentralizado, se nota que solo cinco departamentos cuentan
con superávit fiscal que les permitiría financiar los gastos que implicaran las funciones que
podrían asumir. De estos cinco, solo Lima se encontraba en una posición sostenible.

La mayoría de departamentos no se encuentran en una posición que les permite financiar sus
gastos solamente con sus ingresos. Por ende, una descentralización fiscal completa, en donde
los ingresos son completamente descentralizados, crearía fuertes desequilibrios fiscales. Se
concluye que el modelo de descentralización fiscal completa no es factible cuando no existen
unidades regionales homogéneas auto-sostenibles, como es el caso en el Perú.

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #990130944 383


En este sentido, resulta recomendable continuar con el esquema de transferencias parciales y
el mecanismo de endeudamiento totalmente controla- do para minimizar el riesgo fiscal.
Asimismo, se recomienda no ampliar la capacidad recaudatoria de los gobiernos regionales
hasta que no se haya asegurado el desarrollo de capacidades.

El proceso de descentralización ha dotado de mayores recursos a las regiones. Entre el 2005 y


el 2012, el presupuesto manejado por los gobiernos regionales ha incrementado en 143%, lo
que indica que al 2012, los gobiernos regionales manejan cerca de 2.5 veces el presupuesto
que manejaban en el 2005 (Ministerio de Economía y Finanzas, 2013). Asimismo, los gobiernos
locales manejaron 183% más presupuesto en el 2012 que en el 2007 (Ministerio de Economía
y Finanzas, 2013). En otras palabras, cuentan con2.8 veces más recursos de los que manejaban
en el 2007.

No obstante, a pesar de ser el modelo idóneo, el actual sistema de transferencias es poco


predecible y no se adecua a las necesidades de gasto de los gobiernos sub nacionales ni al
cumplimiento de metas. Por ende, se recomienda (a) clarificar y delimitar las funciones y
competencias partiendo de la cadena de valor de los servicios públicos para permitir conocer
las funciones de producción y tamaño de demanda de recursos; (b) costear adecuadamente
la provisión de servicios públicos tomando en cuenta las heterogeneidades del país y así
mejorar la asignación de presupuesto según las necesidades de cada gobierno regional o local;
y (c) contar con un marco referencial de al menos tres años consecutivos sobre la totalidad de
recursos que podrían disponer.

Por otro lado, las heterogeneidades del país se evidencian también en las deficiencias en
cuanto a capacidades a nivel sub nacional, que a su vez generan problemas en la ejecución
del gasto. Se nota un claro retraso en la realización de las inversiones. Entre el 2005 y 2012,
S/. 69 mil millones fueron reprogramados. Asimismo, al 30 de abril del 2013, los saldos en
cuenta de los gobiernos regionales ascendieron a S/. 1 413 millones y en los gobiernos locales
a S/. 5 476 millones.

La mayor disponibilidad de recursos no ha logrado cerrar las brechas en infraestructura y


acceso a servicios de manera sustancial. De acuerdo con la AFIN (2012), la brecha total de
infraestructura para el periodo 2012-2021 se estima alrededor de US$ 87,975 millones,
aproximadamente 33% del PBI proyectado para este periodo. Si bien las entidades públicas han
venido aumentando su capacidad de gasto, aún queda presupuesto por ejecutar. A pesar de
que en el 2012 los gobiernos regionales ejecutaron el 76% del PIM, el promedio durante el
periodo 2005-2012 no pasa el 60%, siendo este el caso también para los gobiernos locales
durante el periodo 2007- 2012. En general se ha evidenciado que las entidades públicas
regionales y locales cuentan con una limitada capacidad de gestión para proveer con eficacia,
eficiencia y transparencia los servicios públicos según las necesidades de los ciudadanos.

Sobre los mecanismos de participación ciudadana y democracia representativa


Los mecanismos de participación ciudadana se han planteado en el proceso de
descentralización con el fin de fortalecer el responsiveness del Estado; es decir, que el Estado

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #990130944 384


responda efectivamente a las demandas de la población. Sin embargo, en la práctica, la
ejecución de estos mecanismos ha mostrado ciertas limitaciones en cuanto a su
representatividad, predominando las minorías organizadas sobre las mayorías
desorganizadas. Cabe resaltar que los mecanismos de participación ciudadana no son los
únicos que pueden fortalecer la capacidad del Estado para atender las demandas ciudadanas.
Resulta recomendable probar con otros mecanismos que real- mente sean participativos y
representativos, y que eviten la atomización de proyectos y la predominación de minorías
organizadas. Ejemplos de mecanismos pueden ser encuestas de opinión, censos, grupos
focales y estudios de demanda.

Por otro lado, los mecanismos de transparencia y rendición de cuentas (accountability) aún
presentan elevados niveles de incumplimientos. Se recomienda continuar con los esfuerzos
por hacer cumplir la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública, sobre todo en
los niveles sub nacionales donde se presenta mayor incumplimiento.

Finalmente, ha quedado demostrado que la participación ciudadana no es una alternativa al


fortalecimiento de la democracia representativa. Queda pendiente fortalecer la
representatividad de las autoridades elegidas, en busca de elecciones mejor diseñadas y un
sistema de partidos políticos me- nos fragmentado.

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #990130944 385


VISION DE UN ESTADO UNITARIO Y DESCENTRALIZADO

• El Perú es un Estado unitario y descentralizado.


• El Gobierno Nacional dirige y coordina la política de desarrollo nacional articuladamente
con los gobiernos regionales y las municipalidades, para construir oportunidades para el
progreso de todos en todo el territorio nacional.

COMPROMISO DEL GOBIERNO

• La descentralización política es una de las grandes reformas del Estado que fortalece la
democracia, la gobernabilidad y el desarrollo sostenible de los territorios.
• EL GOBIERNO ESTÁ COMPROMETIDO PLENAMENTE CON ELLA Y VIENE
LIDERANDO SU FORTALECIMIENTO.

BALANCE DEL PROCESO

 Se ha transferido a la fecha más del 92% de competencias del gobierno nacional a los
gobiernos regionales.
 Dos temas estructurales del proceso:
 La imposibilidad de crear las regiones como espacios geopolíticos estructurados en
torno a afinidades económicas, históricas y culturales.

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #990130944 386


 A diez años del proceso de descentralización, continúan serias dificultades para
articular acciones y políticas entre el nivel nacional y los niveles sub-nacionales.
 Imprecisión de competencias transferidas genera ausencias y duplicidades.
 Ausencia de monitoreo permanente sobre las dificultades que se fueron encontrando y
que persisten: No hay lecciones aprendidas.
 Disolución del Consejo Nacional de Descentralización: debilitación de su rectoría
nacional en el proceso.
 Inscripción de 71 nuevas mancomunidades municipales: 38 adscritas al SNIP y 16
manejan el SIAF (en 10 años se inscribieron sólo 80 mancomunidades).
 Por primera vez el FONIPREL se otorgó de manera excepcional y no concursable: ha
permitido aprobar 1157 propuestas para elaboración de estudios (más de 108 millones de
soles).
 Incremento sustantivo (28) de Proyectos Interdepartamentales articulados en las
Juntas de Coordinación Interregional (JCI), de beneficio de municipalidades de frontera.
 FONIPREL 2012: Reducción significativa al 0.1% de la tasa de cofinanciamiento de las
municipalidades de alta y muy alta necesidad:
 Beneficiando a 854 municipalidades distritales (más pobres, fronteras, VRAEM y
Alto Huallaga).
 Contribuyendo a la inclusión social.

GIRO ESTRATÉGICO

 La gran transformación del país, hacia la que estamos avanzando, requiere de regiones y
municipalidades articuladas en una visión de país.
 Estamos avanzando hacia territorios integrados geoeconómicamente, a través de políticas
articuladas. “Una agenda común respetando las autonomías”.
 Retomar el liderazgo del proceso de descentralización.

BENEFICIOS DE LA DESCENTRALIZACIÓN: NUEVA ETAPA

 Mejora de la calidad de los servicios públicos transferidos, logrando un Estado inclusivo


y eficiente.
 Reducción de los desequilibrios territoriales para superar la inequidad en el país.
 Disminución de los factores de la conflictividad regional, contribuyendo a la paz social.

HOJA DE RUTA

Políticas y acciones agrupadas en cuatro ejes

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #990130944 387


• Fortalecimiento de la rectoría Institucional en descentralización
Eje: 1

• Promover la gestión descentralizada


Eje. 2
• Fortalecimiento de la inversión descentralizada y la integración
Eje: 3 económica
• Fortalecimiento institucional y desarrollo de capacidades para la
Eje: 4 provisión de mejores servicios descentralizados

LINEAMIENTOS DEL PRIMER EJE

 Liderazgo de la Presidencia del Consejo de Ministros, a través de la Secretaría de


Descentralización.
 Presencia activa del gobierno nacional en el territorio a través de un órgano ad-hoc:
consensos intergubernamentales.
 Fortalecimiento de la Secretaría de Descentralización.
 Aprobación del Plan Nacional de Descentralización 2012 – 2016.
 Construcción de una Plataforma de Información para el seguimiento y evaluación del
proceso.

LINEAMIENTOS DEL SEGUNDO EJE

 Fortalecimiento de las Comisiones Intergubernamentales para mejorar la gestión de los


servicios públicos.
 Alianza estratégica con las organizaciones de los distintos niveles de gobierno (ANGR,
AMPE, REMURPE, AMUCEP, entre otras).
 Demarcación territorial: saneamiento de límites del territorio nacional (prevención de
conflictos sociales).
 Simplificación administrativa y elaboración de matrices para la delimitación de
competencias.
 Elaboración de los Modelos de Gestión Pública Descentralizada (regionales, provinciales
y distritales).

LINEAMIENTOS DEL TERCER EJE

 Coordinación entre sectores y gobiernos regionales, 1838 municipalidades, 2


mancomunidades regionales, 151 MM y 5 JCI: Mejor gestión de la inversión pública y
privada.
 Promoción de proyectos de inversión de carácter interdepartamental en las JCI y
Mancomunidades Regionales
 Fortalecimiento de las Agencias de Fomento de Inversiones Privadas (AFIP) y
competitividad en los Gobiernos Regionales.
 Acceso de las municipalidades con menores recursos, fronteras, VRAEM y Alto Huallaga
a los Fondos Concursables y Programas.

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #990130944 388


 Mayor acceso al SNIP y código SIAF de las Mancomunidades Municipales.

LINEAMIENTOS DEL CUARTO EJE

 Monitoreo del Plan Nacional de Desarrollo de Capacidades para la Gestión Pública y Buen
Gobierno.
 Desarrollo de capacidades liderada por la Escuela Nacional de Administración Pública.
 Asistencia técnica a las Mancomunidades Regionales.
 Desarrollo del Programa Piloto de Fortalecimiento Institucional en gestión y prestación de
servicios públicos en las regiones.

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #990130944 389


LA DESCENTRALIZACION Y EL DESARROLLO HUMANO

EL DESARROLLO HUMANO:

La persona es el centro de toda Política de Estado y de la constitución que la expresa, por lo tanto, es obligación de función y moral que se atienda en su
verdadera dimensión, la cual está reflejada en el: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD, (2016), “Informe Regional sobre Desarrollo
Humano para América Latina y el Caribe Progreso multidimensional: bienestar más allá del ingreso” – Informe Ejecutivo – Pág. 24
Grafico 03: Conexiones entre las metas que componen el primer objetivo de Desarrollo Sostenible – erradicar la pobreza

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #990130944 390


Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #990130944 391
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD, (2016), “Informe Regional sobre
Desarrollo Humano para América Latina y el Caribe Progreso multidimensional: bienestar más allá
del ingreso” – Informe Ejecutivo, nos señala:

Tres pasos para implementar la Agenda 2030: Segundo, tender un puente entre las
mediciones multidimensionales y las políticas intersectoriales para construir
conjuntos de metas afines en torno a los objetivos estratégicos fijados por las
autoridades de cada país —no apilar agendas globales sobre prioridades
nacionales—. Si el objetivo central de un plan de desarrollo nacional es erradicar la
pobreza multidimensional, ese debería ser el núcleo a partir del cual se establezcan
conexiones entre el Objetivo 1 y las políticas requeridas para lograrlo —por ejemplo,
el desarrollo de un mercado laboral de calidad, el logro de la protección social
universal y la ampliación de los sistemas de cuidados, la implementación de políticas
de inclusión financiera, y el mejoramiento de la calidad de los servicios de educación
y de salud, entre otras—., El logro de los objetivos y sus metas requiere de
intervenciones basadas en un enfoque integrado que permita identificar las
conexiones y sinergias entre dichas metas, y que se base en las prioridades
específicas de cada país por ejemplo, con el empleo juvenil, el trabajo sistemático
sobre la masculinidad y la violencia, la urbanización segura, y los sistemas de
protección social a lo largo del ciclo de vida, entre otros—.(Pág. 24-25)

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #990130944 392


Grafico 04
Determinantes de la recaída en la pobreza en America Latina y el Caribe

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #990130944 393


Informe Pág. 26

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #990130944 394


Que importante que el PNUD, en el presente informe señale con fuerza en su investigación que no hay desarrollo humano sin falta de trabajo,
y la misma está en la realización de Políticas Públicas sectoriales con Planificación Estratégica que incluya la Inclusión Financiera, está claro
que toda política de lucha contra la pobreza, su sostenibilidad está el desarrollo laboral.
Grafico 05: Cambio en la Incidencia de la pobreza por ingresos en America Latina 2003 - 2013

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #990130944 395


Grafico 06
Distribución de la Población por grupo de ingresos en America Latina 2003-2013

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #990130944 396


Grafico 07

¿Qué puede hacerse para proteger a estas personas del riesgo de caer en la pobreza

Informe Pág. 37.

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #990130944 397


Grafico 08

Relación entre los índices de medición del desarrollo y las políticas públicas orientadas a promover el progreso multidimensional

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #990130944 398


Pág. 40.

TABLA 03

El enfoque de la OCDE para medir el bienestar

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #990130944 399


Fuente: OCDE (2015), ¿Cómo va la vida? 2015: Medición del bienestar, OECD Publishing, Paris. P 25.
http://dx.doi.org/10.1787/9789264240735-es

Tabla 04

INDICE DE DESARROLLO – POBREZA DEL PERU AL 2016 – INVIERTE.PE

Hogares T/neta de T/neta de


locales
sin Niños NO NO
escolares
tenencia Poblaciòn sin con asistencia asistencia
% Poblaciòn requieren
DEPARTAMENTO, PERÚ: de bajo población población Tasa de SUPERFICIE HABITANTES
sin acceso servicios Has sin Riego reparación
PROVINCIA Y POBLACIÓN alumbrado higiénicos peso de 6 a 11 de 12 a 16 Pobreza TOTAL
agua por red total en POR Km2
DISTRITO ESTIMADA por red % al años años (Incidencia) Km2
pública educación
pública % nacer educación educación
básica
primaria secundaria
% 5
%
% %

Año 2015 2016 2016 2016 2012 2016 2015 2015 2015 2013 2015 2015

Tipo DEMOGRÁFICO SANEAMIENTO ENERGÍA SANEAMIENTO AGRICULTURA SALUD EDUCACION EDUCACION EDUCACION GENERAL GENERAL GENERAL

PERÚ 31,151,643.0 13.8 5.8 30.8 36.2 6.2 16.2 9.0 16.6 23.9 1,285,215.6 24.2

CAJAMARCA 1,529,755.0 21.1 13.4 59.0 76.6 8.8 16.4 7.0 20.6 52.9 33,317.5 45.9

AYACUCHO 688,657.0 9.9 10.4 45.7 62.2 6.4 19.1 6.5 16.0 51.9 43,814.8 15.7

AMAZONAS 422,629.0 19.1 20.9 53.6 89.9 6.5 16.2 4.3 23.1 47.3 39,249.1 10.8

PASCO 304,158.0 30.9 13.2 47.0 98.2 9.2 17.2 5.5 18.6 46.6 25,028.3 12.2

HUANCAVELICA 494,963.0 15.8 12.3 63.6 80.3 7.9 19.0 8.0 14.5 46.6 22,131.5 22.4

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #990130944 400


APURIMAC 458,830.0 5.7 6.9 52.7 52.1 6.2 24.4 11.6 16.9 42.8 20,895.8 22.0

HUÁNUCO 860,537.0 28.1 15.7 58.7 92.9 5.9 19.4 6.9 25.6 40.1 37,021.5 23.2

LORETO 1,039,372.0 50.2 22.1 63.6 99.2 8.5 18.4 8.6 31.6 37.4 368,852.0 2.8

PIURA 1,844,129.0 18.6 4.5 39.5 32.2 7.8 12.6 7.6 18.1 35.1 35,892.5 51.4

PUNO 1,415,608.0 31.6 11.6 53.1 96.5 6.0 21.9 8.2 14.7 32.4 71,999.0 19.7

SAN MARTIN 840,790.0 13.3 8.5 58.4 89.7 6.5 15.8 8.6 17.6 30.0 51,253.3 16.4

LA LIBERTAD 1,859,640.0 10.4 4.5 26.7 48.3 6.4 11.2 7.6 19.6 29.5 25,499.9 72.9

LAMBAYEQUE 1,260,650.0 13.3 3.5 23.4 5.1 7.0 17.7 10.7 20.8 24.7 14,231.3 88.6

ÁNCASH 1,148,634.0 7.3 4.3 30.7 44.4 6.6 14.0 7.9 11.7 23.5 35,914.8 32.0

JUNIN 1,350,783.0 11.6 7.9 39.7 86.7 7.6 19.9 8.7 18.8 19.5 44,326.6 30.5

CUSCO 1,316,729.0 8.4 9.3 35.9 75.9 6.3 18.4 8.7 11.7 18.8 71,986.5 18.3

CALLAO 1,010,315.0 7.1 0.3 14.5 11.6 7.4 6.9 9.3 12.6 13.5 147.0 6,873.8

UCAYALI 495,522.0 31.3 12.9 65.4 97.5 7.6 12.8 14.2 28.0 13.4 102,399.9 4.8

LIMA 9,838,251.0 7.2 0.7 9.8 20.3 5.4 9.7 10.7 12.6 13.1 34,801.6 282.7

TUMBES 237,685.0 16.3 2.7 30.9 11.1 6.5 8.3 9.1 10.8 12.7 4,669.2 50.9

TACNA 341,838.0 9.8 4.1 11.4 3.5 3.3 9.4 8.4 9.0 11.8 16,075.9 21.3

AREQUIPA 1,287,205.0 8.8 2.8 21.8 13.6 4.8 6.3 10.6 11.4 9.1 63,345.4 20.3

MOQUEGUA 180,477.0 5.9 7.1 14.3 11.9 2.1 10.2 5.4 12.6 8.7 15,734.0 11.5

ICA 787,170.0 6.8 2.2 17.4 8.7 4.4 6.7 7.2 12.1 4.7 21,327.8 36.9

MADRE DE DIOS 137,316.0 15.2 8.8 57.7 99.4 5.1 24.7 8.1 16.4 3.8 85,300.5 1.6

Fuente: Invierte.pe – https://apps4.mineco.gob.pe/sispipapp/

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #990130944 401


SUPERFICIE TOTAL Km2 1,285,215.6
HABITANTES POR 31,151,643.0
Tasa de Pobreza (Incidencia) 23.9
% Poblaciòn sin acceso agua por red pública 13.8
% Hogares sin alumbrado por red pública 5.8
% Hogares sin servicios higiénicos 30.8
% Has sin Riego 36.2
% Niños con bajo peso al nacer 6.2
% locales escolares públicos que requieren reparación total en educación básica 16.2
T/ neta de NO asistencia de 6 a 11 años de edad a educación primaria 9.0
T/ neta de NO asistencia de 12 a 16 años de edad a educación secundaria 16.6

La pobreza en el Perú ha crecido al 23.9% de acuerdo a cifras oficiales publicados por el MEF – en https://apps4.mineco.gob.pe/sispipapp/, es
decir el promedio de pobreza en habitantes en el Perú es 7,445,243. A la Falta de políticas públicas integrales al desarrollo humano muchos
recursos y esfuerzos no están dando sus frutos requeridos.

4.2 PROPUESTA DE POLÍTICA PÚBLICA DE INCLUSION FINANCIERA PARA EL DESARROLLO HUMANO EN EL PERU:
El Estado Peruano, en los últimos 06 años, ha venido desarrollando Programas Presupuestales – ver Tabla 05, que están orientados a la lucha
contra la pobreza, pero ninguno de ellos está articulados a una Política Pública, Plan Multisectorial o a un Plan Estratégica, por lo que no se
puede medir su efectividad a pesar que se ha invertido S/. 35,472´390.899.- un promedio anual de S/. 5,912´065,150. -, cifras muy significativas,
que deben de tomarse con seriedad, no se trata de dar recursos sino de orientarlos a generar desarrollo humano, en donde desarrollar fuentes
de trabajo es necesario para sostenibilidad de todo programa que tiene que ver con la lucha contra la Pobreza.

El Establecer una Política Publica de Inclusión Financiera para el desarrollo humano en el Perú es articular todos esos Programas en una visión
conjunta, estratégica, que apunte a disminuir la pobreza con sostenibilidad, lo que involucraría a que los Ministerios, ejecutantes de esos
Programas, trabajen a nivel de un Plan Multisectorial, el mismo que integre los Planes Concertados de Desarrollo Regional y los Planes de
Desarrollo Local, conforme está establecido por la ley LOPE.

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #990130944 402


Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #990130944 403
Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #990130944 404
Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #990130944 405
INVERSION TOTAL DE PROGRAMAS PRESUPUESTALES - LUCHA CONTRA LA POBREZA 7,642,204,178 7,953,859,258 8,732,526,697 5,935,064,937 3,330,602,917 1,878,132,912 35,472,390,899 100.00%

Fuente: Elaboración Propia – Consulta Amigable - MEF

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #990130944 406


El Estado Peruano durante estos 06 años últimos a entregado incentivos monetarios directos a los más pobres - ver Tabla 06, por S/.
9,382´501,401. -, que significa un promedio de S/. 1,563´750,231 por año., Porque el estado no asume la responsabilidad de apoyar directamente
a proyectos productivos generados precisamente por esos sectores de extrema pobreza, es increíble constatar que en las zonas rurales los que
son beneficiarios de estos programas cuentan con terrenos agrícolas, que no los producen por carecer de agua o de créditos para producir
siembras de pan llevar, precisamente en estas zonas se han llevado proyectos de crianzas de animales o aves de corral que han dado éxito y
les han permitido responsabilizarse de su vida familiar y encontrar alternativas de desarrollo humano.

Tabla 06

INCENTIVOS MONETARIOS DIRECTOS A LOS MAS POBRES

PROGRAMAS PRESUPUESTALES: ENTREGA DE DINERO EN EFECTIVO 1,809,937,646 1,805,556,957 1,840,242,408 1,763,730,343 1,337,418,014 825,616,033 9,382,501,401

Proyecto 2017 2016 2015 2014 2013 2012 TOTAL %

Categoría Presupuestal 0049: PROGRAMA NACIONAL DE APOYO DIRECTO A LOS MAS


POBRES 5004902: ENTREGA DE INCENTIVOS MONETARIOS CONDICIONADOS A 1,008,100,000 1,082,076,716 1,104,176,097 892,560,554 825,616,033
HOGARES USUARIOS EN SITUACION DE POBREZA 1,003,434,048 5,915,963,448 63.05%

Categoría Presupuestal 0097: PROGRAMA NACIONAL DE ASISTENCIA SOLIDARIA


801,837,646 758,165,692 659,554,246 444,857,460
PENSION 65 802,122,909 0 3,466,537,953 36.95%

TOTAL PROGRAMA PRESUPUESTAL DE ENTREGA DE DINERO 1,809,937,646 1,805,556,957 1,840,242,408 1,763,730,343 1,337,418,014 825,616,033 9,382,501,401 100.00%

Fuente: Elaboración Propia – Consulta Amigable - MEF

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #990130944 407


Tabla 07
PROGRAMAS SOCIALES DE LUCHA CONTRA LA POBREZA DE DESARROLLO ECONOMICO

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #990130944 408


Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #990130944 409
Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #990130944 410
Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #990130944 411
Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #990130944 412
Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #990130944 413
Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #990130944 414
Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #990130944 415
Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #990130944 416
Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #990130944 417
TABLA 08

Programas de Desarrollo Humano y Financieros

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #990130944 418


Fuente: Elaboración PropiaTabla 09

PROPUESTA DE POLÍTICA PÚBLICA DE INCLUSION FINANCIERA PARA EL DESARROLLO HUMANO EN EL PERU

Fuente: Elaboración Propia – resumen de las tablas 03-04-05

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #990130944 419


Tabla 10

Alineamiento con las Políticas de Estado y Políticas de Gobierno

Políticas
Políticas
Políticas de
de de Estado
Estado
Estado Política
Política
Política Nacional
Nacional
Nacional Funciones
Funciones
Funciones Sectores Territorio
Sectores
Sectores Territorio
Territorio Instituciones
Instituciones
Instituciones Agenda
Agenda
Agenda 2030 2030- ODS
2030
-Agenda
ODS 2030 - ODS OCDE OCDE
OCDE
Políticas
Políticasde
Políticas
Políticas Estado
de
de Políticas de Política
Estado
de Estado
Estado Política
Estado Nacional
Nacional
Política
Política Nacional
Política Nacional
Nacional Funciones
Funciones
Funciones
Funciones
Funciones SectoresSectores Territorio
Sectores
Sectores
Sectores Territorio
TerritorioInstituciones
Instituciones
Territorio
Territorio Instituciones
Instituciones
Instituciones Agenda
Agenda
Agenda
Agenda 2030 -- -ODS
2030
2030
2030 ODS
--ODS
ODSODS OCDE
OCDE
OCDE OCDE
OCDE

Defensa Defensa
Defensa MINDEF
MINDEF
MINDEF MINDEF
07. Trabajo Defensa
Defensa
Defensa
Defensa
Comercio Defensa
Exterior y MINDEF
PCM MINDEF
MINDEF
MINDEF 1.LaLa16:
Fin depaz, 16:paz,
16:
la justicia
pobreza paz,
epaz, justiciae einstituciones
justicia
instituciones instituciones
General
General 01:
01: Legislativa
Legislativa
01: Legislativa Interior
Interior MININT
MININT ERERPaz Paz
Paz 16:
16:paz,
16:
16:
16: justicia
justicia
paz,
paz,
paz, eeeinstituciones
justicia
justicia
justicia instituciones
einstituciones
einstituciones
instituciones
General
General 01: Legislativa InteriorInterior MININT ER
MININT ERLa
General
General
General General 01:
09.Legislativa
01:
01: Legislativa
Legislativa
Turismo 01: Legislativa Interior
InteriorInterior
Interior
Turismo.
RR.EE
MININT
MININT
MININT
MINCETUR
MINRE
ERER
MININTER2.La
ER La Paz
La
LaPaz
La Paz Cero
Paz
Paz
Hambre
sólidas sólidas
sólidas
sólidas
RR.EE
RR.EERR.EE MINRE
MINREPRODUCE sólidas
sólidas
sólidas
sólidas
Propuesta: 10. Agropecuaria RR.EE
RR.EERR.EE
Trabajo.
RR.EE MINRE
MINRE
MINRE
MINRE
MINRE 3. Educación de Calidad
III. Competitividad Eje
Eje
EjeEje
2. 2.2.Seguridad
Seguridad
Seguridad Nacional Capital
Inclusión FinancieraEje 2.2.Seguridad
Eje
Eje para el Eje 2.02:
Seguridad
2.
2. Seguridad
Seguridad 02:
02:
11.
Seguridad Relaciones
Relaciones
Pesca
Relaciones ExterioresExteriores
Exteriores Producción MINAGRI 4. Trabajo Decente y Crecimiento Capital
Capital
Capital Economico
del País Ciudadana
Ciudadana ylucha
lucha 02:
02:Relaciones
Relaciones
02: Relaciones Exteriores
Exteriores
ExterioresExteriores Nacional
Nacional Capital
Capital
Capital
Ciudadana
Desarrollo Humano Ciudadana
Ciudadana
Ciudadana
Ciudadana elyyPerú
eny lucha
ylucha
lucha
yy lucha
lucha
Ciudadana 03:
y
02:
03:
14. Relaciones
Planeamiento
lucha
02:
Planeamiento
Industria Exteriores
Relaciones
y yGestión
Gestión Defensa
Agricultura
Defensa NacionalNacional
Nacional
Nacional
Nacional MINDEF
MINEDU
MINDEF
Nacional MINDEF Economico Capital
Capital
Social
Social
I.Democracia
Democracia 03:
corrupción 03: Planeamiento y
Planeamiento Gestión
y yGestión Defensa
Gestióny Gestión Defensa MINDEF Social Social
I.I.I.Democracia
I.Democracia
Democracia
I. y yyyy y
Democracia Institucional
Institucional
contra
contra
contra la
contra
contra
lalacorrupción
corrupción
lalacorrupción
corrupción
03:
22.
04:
04:
Planeamiento
03:
03: Planeamiento
Planeamiento
Educación
Defensa
Defensa y
03:
y
Gestión
yyGestión
Planeamiento
Seguridad
Seguridad Nacional
Nacional
Defensa
Defensa
Defensa
PCM
PCM
Defensa
Educación. MINDEF
MINDEF
MINDEF
MIDES MINDEF
PCM
PCM 5. Alianzas
Las
Las Reducir
Alianzas Desigualdad
17:alianzas
17: alianzas paraODS
para ODS
Social
Social Social
Social
I. Democracia
Estado de Derechoy I.Institucional
Democracia
Institucional y contralalacorrupción
contra corrupción
contra
04:laDefensa
corrupción
04: y Seguridad
Defensa Nacional
y ySeguridad NacionalPCM PCM PCM PCMLas Alianzas
Las 17:
Alianzasalianzas17:
para ODS
alianzas para ODS
Estado de Derecho Institucional
Institucional
Institucional Institucional 04:
04:Defensa
04: Defensa
Defensa Seguridad
y
04:y Seguridad
Seguridad
Defensa yNacional
Nacional
Nacional
Seguridad PCM
PCM
Nacional PCM
PCM LasLasAlianzas
Alianzas 17: alianzas
17: alianzasparaparaODS ODS
Estado
Estado de Derecho
EstadodedeDerecho
Estadode Derecho
deDerecho
Derecho Eje 4. Acercamiento del05: 23. Protección
05:Orden
OrdenPúblico Social
Públicoy ySeguridad
Seguridad PCM
RR.EE. PCM
MIDES,
RR.EE.
MTPE PCM
PCM
MINRE
MINRE
Las
6.Las Alianzas
Alianzas
Ciudades 17:
17:
Sosteniblesalianzas
alianzas para
para ODS ODS
Estado Eje EjeEje
Estado de Derecho 4. Acercamiento
4. Acercamiento
4.4.Acercamiento 05: delOrden Público y Seguridad
del 05:
Orden Público y ySeguridad RR.EE. RR.EE. MINRE MINRE
Fuente: Elaboración Propia EjeEje
Eje
Estado 4. Eje 4.del
Acercamiento
4. Acercamiento
Acercamiento del 05:
del
del Orden
05:
05: Orden
Orden
Acercamiento
06:
Público
del
Justicia
Público
Público
05: OrdenSeguridad
yySeguridad
Seguridad
Público RR.EE.
y Seguridad RR.EE.RR.EE.
RR.EE. MINRE
MINRE
MINRE
MINRE
Estado
Estado alalciudadano
ciudadano
al ciudadano 06: Justicia
06: Justicia
Estado
Estado
Estado
Estado Estado al06:
alalciudadano
ciudadano
alal ciudadano
ciudadano Justicia
06:
06:Justicia
06: Justicia06: Justicia
Justicia
ciudadano
Desarrollo
Desarrollo
Desarrollo e Inclusión e eInclusión
Inclusión social
social
18:18:Saneamiento
Saneamiento
18: Saneamiento Desarrollo
Desarrollo
Desarrollo
Desarrollo esocial
eeInclusión
eInclusión
Desarrollo Inclusión
Inclusión social
social
social
social
e Inclusión social MIDIS
MIDIS
MIDIS MIDIS
18:
18:Saneamiento
18:Saneamiento
18: Saneamiento
Saneamiento 18: Saneamiento Salud Salud
Salud
Salud
Tabla 11 MIDIS
MIDIS
MIDIS
MIDIS 1:1:finfindedelalapobreza
1: fin de la pobreza
1:1:
pobreza
19: 19:19:Vivienda
Vivienda
19:
Vivienda
y
Vivienda
y yDesarrollo
DesarrolloDesarrollo
Urbano
y yDesarrollo
Urbano
Urbano
Urbano SaludSalud
Salud Salud MINSA MINSAMINSA
MINSA 1:fin de
finfin
1:1: fin
de la
dedelalapobreza
de pobreza
la
la pobreza
pobreza
pobreza
EjeEjeEje
Eje
1. 1.1. Oportunidades,
Oportunidades,
Oportunidades, 19:
19:Vivienda
19: Vivienda
Vivienda Desarrollo
y
19:y Desarrollo
Desarrollo
Vivienda y
Objetivos Urbano
Urbano
Urbano
Desarrollo UrbanoEducación
Educación
deEducación
EducaciónDesarrollo Sostenible - ODS MINEDU MINSA
MINSA
MINSA
MINSA 2: hambre cero 2:2: hambre
hambre cero
cero
II.Equidad
Equidad
II.Equidad y yJusticia
Justicia Eje 1.1.Oportunidades,
Eje
Eje Oportunidades,
1.
1. Oportunidades,
Oportunidades,
Eje 1. 20:20:Salud
Salud
Oportunidades,
20: Salud Educación
Educación
Educación Educación MINEDU 2:2:
hambre
2: hambre
2:
2: hambre
hambre
hambre cero
cero
cero cero
cero Capital
Capital
II.II. II.Equidad
Equidad y Justicia
y yJusticia
Justicia Social
Social inversión
inversión social,
social, agua
agua e e20:20:Salud
20:Salud
20: Salud 20: Salud
Salud Mujeres
Mujeres y Poblaciones
y Poblaciones
Poblaciones MINEDU MINEDU
MINEDU LasPersonas
Las Personas 3:3:salud
saludsaludy bienestar
y bienestar Capital Capital
Capital
II.II. Equidad
Equidad yyJusticia
Justicia
II. Equidad
Social y Justicia
Social inversión
inversiónsocial, agua
social, e
agua e 21: Cultura y Deporte Mujeres y Poblaciones
Mujeres y MINEDU
MINEDU
MINEDU
Las Personas
Las 3:
Personas salud y bienestar
3: y bienestar Capital
Capital
Capital
Social
Social Social
Social
Social inversión
inversión
inversión social,
social,
Socialsocial, agua e
agua21:
agua
inversión 21: Cultura
e Cultura
esocial, yagua y Deporte Mujeres
Mujeres
Mujeres y Poblaciones
yyPoblaciones
Poblaciones MIMP
MIMP Las Personas
LasPersonas
Las Personas 3:3:3:3: saludsalud
salud y bienestar
yybienestar
bienestar Humano Humano
Humano
Social
Social
N° Social
Social
Social Objetivos
Social infraestructuraN° 21: Cultura
infraestructura 21: Cultura
21:
21: yeyDeporte
Deporte
Cultura
Cultura Deporte
yyDeporte
21:Deporte
Cultura y DeporteMetas vulnerables
vulnerables
Mujeres y Poblaciones MIMP
N° MIMP
MIMP
MIMP
MIMP
MIMP
Las Personas
Indicadores
4:4:
salud
educación
y bienestar
educación de decalidad
calidad Humano
Sector
Humano
HumanoHumano
Humano
infraestructura
infraestructura
infraestructura
infraestructurainfraestructura
infraestructura 22:22:Educación
Educación vulnerables
vulnerables
vulnerables
vulnerables
vulnerables vulnerables MININT
MININT ERER 4: educación de
4:4: calidad
4:educación
educación
4:4: educación
educación
educación de
dededecalidad
calidad
de calidad
calidad
calidad
22: Educación
22:
22:Educación
22:Educación
22: Educación
Educación 22: Educación Interior
Interior MININT ER MININT
MININT ERER 5:5:igualdad
igualdaddedegénero
igualdad género
InteriorInterior MININT
MININT
MININTERER
ER 5: igualdad de 5: género de género
23:23:Protección
Protección
23: Protección Social Social
Social Interior
Interior
Interior Interior MINJUS
MINJUS 5:
5: igualdad
5:
5: igualdad
igualdad
igualdad dede de
de género
género género
género
23:
23:Protección
23:Protección
23: Protección
Protección Social
23:Social
Social SocialJusticiaJusticia
Social
Protección Justicia MINJUS MINJUS
MINJUS
MINJUS
MINJUS
MINJUS
Justicia
Justicia
JusticiaJusticia
Justicia Porcentaje de la población cubierta por
Comercio Comercio
Comercio Exterior
Exterior
ExteriorComercio
yExterior
TExterior
urismo y y
T T urismo
urismo niveles mínimos o sistemas de protección
Comercio
Comercio
Comercio
Comercio Exterior
ExterioryExterior
yTTyurismo
yTurismo
Turismo
urismo
y Turismo
Economía
Economía y Finanzas 7:7:energía
energía adsequibley no y no
07: Implementar
07:
T T rabajo
rabajo a nivel Economía
nacional Economíaysistemas
EconomíaFinanzas
Economía
Economía yyyFinanzas
Finanzas
y
Finanzas
y
Economía y medidas
Finanzas
Finanzas
y Finanzas social,
MINCET
MINCET URUR desglosado 7: energía 7:
energía
poradsequible
7:
sexo,energía
7:7:7: energía
energía
energía
adsequible
yyadsequible
no
distinguiendo
adsequible
adsequible
adsequible
adsequible yyno
yno
no
yyno
no
07: T07:
rabajo
07:TTrabajo
07:
07: rabajo
TTrabajo
rabajo07: Trabajo Producción
Producción MINCET UR MINCET
MINCET
MINCET
MINCET UR
UR
MINCETUR UR
UR contaminante
contaminante Ministerio de
08:08: Comercio
Comercio Producción
Producción
Producción
Producción
Producción Producción MEF
MEF contaminante contaminante
contaminante
contaminante
contaminante
contaminante
Poner fin a la pobreza en todas apropiados
08: Comercio
08:
08:Comercio
Comercio
08:
08: Comercio
Comercio
de protección
13:Minería
13:
08:Minería
Comercio
social
Minería T rabajoT T rabajo
para todos,
rabajoy promoción
y promoción incluidos
deldel MEF MEF
MEF
entre
MEF
MEF
MEF
los niños, los desempleados,
8:8:trabajo
trabajo
trabajo
los
decentey crecimiento
decente y crecimiento Desarrollo e
1
III.III. Competitividad
Competitividad del
del 1.3 09:09:TTurismo
urismo 13: 13:
13:Minería
13:
13: Minería
Minería T y
TT promoción
rabajo
rabajo
Trabajoy
rabajoyTrabajodel
promoción
promoción
yypromoción
promoción del
deldel Norte
Norte 1.3.1 PRODUCE
PRODUCE La 8:
La trabajo decente
8:
8: y
trabajo
8:8:8: crecimiento
trabajo decente
decente
decente y crecimiento
y crecimiento
yycrecimiento
crecimiento Capital
Capital
III.
III. Competitividad
III.III. sus formas
Competitividad
Competitividad
III. Competitividad
Competitividad deldel
delyCompetitividad
del
del
III. en todo eldelmundo
Económico
Económico
Económico
09: T09:
urismo
niveles
09:TTurismo
09:
09: urismo
T mínimos,
Turismo
urismo y,Minería
de 13:
14:Industria
14:
09:Industria
14: Turismo IndustriaaquíMinería
aempleo
2030,
empleolograr una amplia
del
y promociónNortedel NortePRODUCE
Norte
Norte
Norte ancianos,
Norte PRODUCE
PRODUCE
PRODUCE
PRODUCE
PRODUCE La las Lapersonas
La La
La con trabajo
trabajo
económico
económico
decente
decente
discapacidad, y crecimiento
Capital
las Capital
Capital
Capital
Capital
Capital
PaísPaís
País
País Económico
Económico
Económico Económico
Económico 10: 10:10:Agropecuaria
Agropecuaria
Agropecuaria
10: Agropecuaria
14:
14:Industria
14:
14: Industria14:empleo
Industria
Industria empleo
empleo
Industria empleoempleo
empleo Centro Centro
Centro
Centro MT PE MT
MT
MTPEPE
Prosperidad
PE
económico
Prosperidad
Prosperidad
Prosperidad
económico
económico
económico
económico
económico Económico Inclusión
Económico
Económico
Social
Económico
País País
País País 10: cobertura
Agropecuaria
10:
10: Agropecuaria
Agropecuaria de 15:Tlas
15: Transporte
10:TAgropecuaria
15: ransporte ransporte
personas
T T Transportes
ransportes ransportes
pobres y y y y
vulnerables Centro
Centro
Centro
Centro mujeres
MTMT
MT PE PE
PE
MTPE embarazadas
Prosperidad
Prosperidad
Prosperidad
Prosperidad
10: reducir 10:los
y
10: reducir
reducir
desigualdad recién desigualdad
nacidos,
desigualdad Económico
Económico
Económico
Económico
11:11: Pesca
Pesca 15:
15:TTransporte
15:
15: ransporte
TT ransporte
ransporte
15: TTransportes
Transporte Transportes
T ransportes
ransportes y y yy
Transportes y Sur
Sur MTMTC C 10:
10:
10: reducir
10:
10: reducir
reducir
reducir
reducir desigualdad
desigualdad
desigualdad
desigualdad
desigualdad
11: Pesca
11:
11:Pesca
Pesca
11: Pesca 11: Pesca 25:Deuda
25: DeudaPública
Pública Comunicaciones
Comunicaciones Sur Sur
Sur MT
Sur
Sur SurC MT
MT CMTC
CCCvíctimas de
MT 11:
11: ciudades
ciudades sostenibles
sostenibles
11: Pesca MT
las accidentes de trabajo, los
EjeEjeEje
Eje
3. 3.3.Empleo,
Empleo, Empleo,
Empleo, 12: Energía 25: Deuda
12:Energía 25:
25:25:
25: Pública
Deuda
Deuda
Deuda
Deuda 25:Comunicaciones
Pública
DeudaComunicaciones
Pública
Pública
Pública Comunicaciones
Comunicaciones
Comunicaciones
Pública Comunicaciones MVCS
MVCS 11: ciudades sostenibles
11:
11:
11: ciudades
11:
11: ciudades
ciudades
ciudades
ciudades sostenibles
sostenibles
sostenibles
sostenibles
sostenibles
Eje 3.
Eje
Eje 3.3.
Empleo,
3. Empleo,
Empleo, Eje 3.12: Energía
12:
12:
Empleo, Energía
12:Energía
12: Energía12: Energía
Energía Vivienda,
Vivienda,
Vivienda, Construcción
Construcción
Construcción
Vivienda, Construcción y y
y
y MVCS MVCS MVCS
MVCS
MVCS
MVCS
formalización
formalización
formalización y y
y y y formalización Vivienda,
Vivienda,
Vivienda, Construcción
Construcción
Construcción
Vivienda, y yy y
Construcción pobres y los grupos vulnerables
formalización
formalización
formalización
formalización yy y Saneamiento
Saneamiento
reactivación
reactivación dedela
lala Saneamiento
Saneamiento
Saneamiento
Saneamiento
Saneamiento Saneamiento
reactivación
reactivación
reactivaciónde la
de
reactivaciónde
reactivación de la
de lala
reactivación de la
economía
economía
economía 6:6:agua
agua agua seguray saneamiento
segura y saneamiento
Garantizar una educación economía
economía
economía economía
economía
De aquí a 2030, asegurar que todas las niñas y todos los Proporción de 6:niños, agua segura6:
6: yagua
agua
6:6:6:
niñas saneamiento
y segura
agua
agua
12:producción
12:
segura
segura
segura
segura yyysaneamiento
adolescentes:
producción
saneamiento
saneamiento
yysaneamiento
saneamiento
y consumoa)
y consumo
consumo
12: producción 12:
12:
12: y
12:
12: consumo
producción
producción
producción
producción
producción y
y yconsumo
consumo
yyconsumo
consumo
inclusiva y equitativa de calidad Agricultura
Agricultura en los grados 2/3;
MINAGRI
MINAGRI b) alresponsables
final
responsables
responsables de la enseñanza
IV. IV. Estado
Estado Eficiente,
Eficiente, niños terminen la enseñanza primaria
Agricultura
Agricultura
Agricultura
Agricultura
Agricultura y secundaria, que MINAGRIMINAGRI
Agricultura MINAGRI
MINAGRI
MINAGRI
MINAGRI responsables responsables
responsables
responsables
responsables Ministerio de
IV.
IV. Estado
4IV.Estado
IV.
IV. Estado Eficiente,
Eficiente,
y promover
Estado
Estado Eficiente,
Eficiente,
Eficiente, oportunidades
IV. Estado Eficiente, de 4.1 Ambiente
Ambiente 4.1.1 MINAM
MINAM
MINAM 13:
13: cambio
cambio climático Capital
climático Capital
Capital
T T ransparente
ransparente y y Ambiental
Ambiental 17:17:
ha Ambiente
de
Ambiente ser gratuita, Ambiente
equitativa Ambiente
y de
Ambiente calidad
Ambiente
Ambiente Ambiente y producir MINAM MINAM
MINAM
MINAM
primaria;
MINAM ElEl y c)
13:
Planeta
Planeta
al final
cambio 13:
13:
de
climático
13: cambio
13:
la
cambio
cambio
13:cambio
cambio
enseñanza
climático
climático
climático
climático
climático Capital
Educación
Capital
Capital
Capital
Capital
TTransparente
Transparente
ransparente
Transparente
ransparentey y y yy Transparente
Ambiental
Ambiental
Ambiental
Ambiental 17: Ambiente
17:
17:Ambiente
17:Ambiente
17: Ambiente
Ambiente 17: Ambiente Cultura CULT ElURA
Planeta ElElPlaneta
Planeta
El Planeta 14:sostenibilidad
sostenibilidad devida
vida Natural
T aprendizaje
Descentralizado
Descentralizado
permanente
Ambiental
y para
Ambiental Cultura Cultura
Cultura
Cultura
Cultura
Cultura Cultura CULT URA CULT
CULT
CULT
URA
URA
secundaria
CULT
CULT URA URA
URA
CULTURA
El
El Planeta
Planeta
14:
inferior, 14:
sostenibilidad
14:
que
14:
14: 14:
14: de
han vida
sostenibilidad
alcanzado
sostenibilidad
sostenibilidad
sostenibilidad
sostenibilidad
de
de
dede vida
devida
de
vida Natural
al
vida
vida
Natural
Natural
Natural
Natural
Natural
Natural
Descentralizado
Descentralizado resultados de aprendizaje pertinentes y efectivos
Descentralizado
Descentralizado Descentralizado
Descentralizado todos yEnergía
Energía
EnergíaEnergía
Minas
Energía
Energía
Energía
y Minas
yyyMinas
Minas
Minas
yyMinas
EnergíaMinas y Minas MEM MEM
MEM
MEM
MEM MEM un nivelsubmarina
MEM
menos
MEM
submarina
submarina
mínimosubmarina
submarina
de submarina
competencia
submarina
submarina en i)
15:sostenibilidad
15:
15: sostenibilidad
15: sostenibilidad
sostenibilidad
de ecosistemas dedeecosistemas
de ecosistemas
ecosistemas
15:
15: 15:
15: sostenibilidad
sostenibilidad
sostenibilidad
sostenibilidad dede deecosistemas
de ecosistemas
ecosistemas
ecosistemas
terrestres
terrestres
terrestres terrestres
terrestres
terrestres
terrestres
terrestres

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #990130944 420


lectura y ii) matemáticas, desglosada por
sexo

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #990130944 421


Tabla 12

AVANCES DE LA POLÍTICA SECTORIAL EN EL MARCO DE LA POLÍTICA GENERAL DE GOBIERNO, OCDE Y LA AGENDA 2030 A NOVIEMBRE DE 2016

PROGRAMAS SOCIALES
MINISTERIOS – INCLUSIÓN DECLARACIÓN DE POLÍTICA SECTORIAL
FINANCIERA

1. Mejorar las competencias laborales para incrementar la empleabilidad de la población en edad de


trabajar, con énfasis en la población juvenil y otras poblaciones vulnerables, y acorde a la demanda
real del mercado laboral y a las perspectivas de desarrollo económico del país.
2. Promover la inserción laboral y autoempleo en la Población en edad de Trabajar, en especial de los
jóvenes y las poblaciones vulnerables.
3. Promover el desarrollo, uso y activación de las habilidades y competencias laborales de los jóvenes
 TRABAJA PERU para facilitar su inserción laboral e incremento de la productividad.
 JOVENES A LA OBRA 4. Crear, desarrollar y promover mecanismos con enfoque prospectivo para articular la oferta laboral
juvenil con las demandas reales del mercado laboral Desarrollar y concertar políticas y estrategias
 VAMOS PERU 01 multisectoriales y la articulación publico privada para mejorar la competencia laboral de los jóvenes
MINISTERIO  VAMOS PERU 02 para el empleo y autoempleo.
DE TRABAJO 5. Fortalecer las comisiones técnicas y mesa de dialogo social juvenil; así como, otras instancias de
 MI CHACRA - HAKU
dialogo laboral.
WIÑAY
6. Fortalecer los consejos regionales de trabajo y promoción del empleo y fomentar la generación de
 PROGRAMA - PAME los consejos macro regionales de trabajo y promoción del empleo.
 AYNI RAYMI 7. Impulsar en las comisiones técnicas, mesas de diálogo y otras instancias laborales el desarrollo de
mecanismos y estrategias que contribuyan o beneficien la paz laboral.
 KFW 8. Promover el desarrollo de competencias laborales para poblaciones vulnerables.
9. Promover la generación de oportunidades laborales para poblaciones vulnerables con énfasis a las
mujeres víctimas de violencia y personas con discapacidad
10. Fortalecer los programas y proyectos sociales del sector promoviendo la generación de empleo y
autoempleo.
11. Diseñar y promover estrategias territoriales para mejorar las competencias laborales y niveles de
empleabilidad en los desempleados y subempleados.

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #990130944 422


12. Fortalecer la generación de ingresos temporales en la población desempleada y subempleada
promoviendo la articulación territorial y la competitividad local.
13. Fortalecer la capacidad rectora en la implementación de las políticas laborales.
14. Optimizar la capacidad rectora para promover el empleo, la empleabilidad y el autoempleo.
15. Promover una gestión de calidad sectorial y territorial

Facilitación turística: Fortalece un entorno competitivo favorable para el desarrollo dinámico del
 DE MI TIERRA UN
turismo. En particular, relaciona de modo eficiente y eficaz el mercado con la oferta turística proponiendo
PRODUCTO
MINISTERIO acciones que permitan mejorar los indicadores de competitividad del entorno del Sector (reducción de
 TURISMO RURAL tiempos, disminución de Gastos y el aumento de la productividad en el uso de la infraestructura y de la
DE COMERCIO
COMUNITARIO información).
EXTERIOR Y
 (CITES) DE Institucionalidad del Sector: Plantea el desarrollo y el impulso de estrategias que faciliten y promuevan
TURISMO ARTESANIA la gestión público – privada en los destinos, incluyendo en el proceso la participación de todos los actores
 CITES TURISMO públicos del gobierno nacional, regional y local en la coordinación y la gestión turística con miras a lograr
un buen desempeño y garantizar el desarrollo de una actividad turística responsable y sostenible.

 Plataforma de Servicios (SERVIAGRO) de asistencia técnica, capacitación y facilitación que focalizará


adecuadamente a los productores y a los nodos a intervenir en las cadenas productivas. Este programa
considera fortalecer la articulación con las Gobiernos Regionales (DRAs/GRAs) a fin de responder a las
 MODULO DE demandas de los productos agrarios priorizados (generar planes operativos articulados).
SERVICIOS  Desarrollo de la ganadería, a través de la creación de la Dirección General de Ganadería como órgano
AGRARIOS RURALES especializado para definir y conducir las medidas de
MINISTERIO  AGROIDEAS  apoyo a la actividad ganadera en el país (vacunos, ovinos y alpacas).
 Programa AGROJOVEN, tiene la finalidad de involucrar a los estudiantes de los dos últimos ciclos de
AGRICULTURA  AGRORURAL las universidades con facultades (en ciencias agrícolas), con el propósito que puedan trabajar en el
 AGROBANCO campo.
 Ampliación de cobertura de servicio de crédito y seguro agrario para pequeños productores y
 MI RIEGO
campesinos de sierra y selva.
 Cadenas productivas y de valor para la comercialización de productos agrarios.
 Titulación masiva de predios rurales de pequeños y medianos agricultores a través del programa
Propietario Firme y el desarrollo del proyecto PTRT III.

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #990130944 423


 Programa Sierra Azul, programa transversal y estratégico del sector, implementará proyectos de
siembra y cosecha de aguas, reservorios, canales y tecnificación del riego.
 Ampliación de frontera agrícola y promoción de inversión privada en proyectos de riego.

 Incrementar el ingreso autónomo de los hogares. Este Objetivo General es parte de la Estrategia
 Cuna Mas Nacional de Desarrollo e Inclusión Social elevada a nivel de política por D.S. en primer semestre de
MINISTERIO DE
DESARROLLO E  Qali Warma 2016. El eje NO fue desarrollado ni en la estrategia ni en la política. En la actualidad su enfoque está
en proceso de revisión
INCLUSION  Pensión 65
SOCIAL  Adaptar los programas sociales como Juntos y enlazar mejor a los usuarios con oportunidades de
 Foncodes. empleo, emprendimiento y desarrollo de competencias laborales (esto proporcionará una plataforma
 Contigo para realizar mayores avances en la mitigación de la pobreza y reducir la dependencia de las
transferencias en el tiempo).

 Asegurar que la oferta de educación superior cumpla con condiciones básicas de calidad Contar con
información confiable y oportuna de los servicios educativos de educación superior, que permita una
mejor toma de decisiones tanto para el Estado como para la comunidad educativa.

 Centros de formación
MINISTERIO DE técnico profesional -  Articular la oferta de educación técnico-productiva con la demanda de los sectores productivos de
EDUCACION CETPROS cada región Incentivar el desarrollo de mecanismos de fomento de capacidades, infraestructura y
equipamiento para el desarrollo de la investigación.
 Fomentar el reconocimiento y la difusión de la investigación con altos estándares de calidad en los
docentes y alumnos universitarios Apoyar a que las instituciones educativas de educación superior y
educación técnico-productiva alcancen y consoliden estándares de calidad y procesos de mejora
continua

 Mejorar la coordinación multisectorial y multinivel para la adecuada gestión de las políticas nacionales.
 Coordinación  Fortalecer el proceso de descentralización para el desarrollo integral del País.
PCM Multisectorial tres niveles
 Mejorar la implementación de la gestión pública para resultados en todas las entidades públicas
de Gobierno
 Reducir la vulnerabilidad de la población y sus medios de vida ante riesgos de desastres

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #990130944 424


 PROGRAMA CAJA
RAPIDA
 GESTIONANDO MI
EMPRESA
 PROGRAMA 5S
JAPONESAS 1. PYMES formalizadas
 PROGRAMA BPMG 2. MIPYMES con acceso al mercado financiero
3. MIPYMES utilizan la tecnología para acceder a mercados internacionales
 PROGRAMA 4. Pesquerías desarrolladas haciendo uso sostenible de los recursos
INTERNACIONAL DE 1. Actividad pesquera artesanal y acuícola formalizada
PRODUCE GESTION DE LA 2. Actividad acuícola fortalecida para mejorar su competitividad
CALIDAD 3. Actividad acuícola y pesca artesanal con estándares sanitarios implementados
EMPRESARIAL
 CITES MADERA,
 CITES CUERO,
CALZADO
 CITES VITIVINICOLA
 INNOVATE PERU
 FIDECOM
Fuente: Centro Nacional de Planeamiento Estratégico – Ceplan -
http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/EAE0ABD82595A171052580A50074B817/$FILE/1.AVANCES-DE-LA-POLITICA-SECTORIAL.pdf

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #990130944 425


Tabla 13
POLITICA PUBLICA: INCLUSIÓN FINANCIERA PARA EL DESARROLLO HUMANO – POLITICA SECTORIAL

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #990130944 426


Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #990130944 427
Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #990130944 428
Tabla 14

Extracto del documento OECD Territorial Reviews PERU 2016

PROPUESTA OECD ACCIONES - PUBLICADO POR OCDE EN OCTUBRE 2016

 En comparación con los países OCDE, el Perú es un país grande y muy diverso territorialmente marcado por la
heterogeneidad, lo que hace imperiosa la importancia de adoptar un enfoque territorial para las políticas destinadas a
promover el crecimiento inclusivo.
PERÚ ES TERRITORIALMENTE DIVERSO Y  Una característica clave de la geografía económica del Perú es el excesivo dominio de la capital, Lima, en comparación con
ESTAS DINÁMICAS DE CRECIMIENTO Y los países de la OCDE. Las disparidades interregionales también reflejan marcadas diferencias regionales, y probablemente
DESAFÍOS SE ESTÁN MANIFESTANDO DE el bajo rendimiento de las ciudades secundarias.
MANERA DIFERENTE EN TODO EL PAÍS...  Las zonas rurales realizan una importante contribución a la economía nacional, pero no están explotando su potencial. Los
vínculos entre las zonas rurales y urbanas son débiles debido a factores tales como el ineficaz planeamiento estratégico
territorial, la mala calidad de la infraestructura, y la ausencia de incentivos para facilitar la coordinación de la inversión y
la prestación de servicios a una escala funcional.

 Las políticas nacionales se basan en diferentes formas de definir las regiones y en el uso de escasa evidencia estadística
APOYAR LAS POLÍTICAS TERRITORIALES acerca de las condiciones sociales, económicas y ambientales, lo que reduce la eficacia y eficiencia de dichas políticas.
REQUERIRÁ CONTAR CON MAYOR  La taxonomía regional del Perú con fines estadísticos es muy básica (binaria), la cual define las zonas rurales en términos
EVIDENCIA... de estatus no urbano.
 Los Ministerios y organismos nacionales utilizan diferentes definiciones de áreas urbanas y rurales, con limitadas
plataformas comunes para integrar datos y favorecer su uso en la elaboración de políticas.
 Adoptar la tipología regional de la OCDE a Perú ayudará a facilitar la comparabilidad internacional.

 Entre los países de la OCDE, se reconoce cada vez más que las políticas con enfoque territorial son complementarias a las
REFORZAR EL ENFOQUE DE POLÍTICA
políticas estructurales y mejoran el potencial de crecimiento agregado.
REGIONAL PARA DESBLOQUEAR EL
 Perú aún tiene un camino por recorrer para adoptar este enfoque territorial en tanto las políticas sectoriales y de
POTENCIAL DE CRECIMIENTO DE LAS
innovación están principalmente diseñadas de una manera de arriba hacia abajo (top-down way).
REGIONES DEL PAÍS...  Perú ya cuenta con una arquitectura institucional y de planeamiento que puede proporcionar la base para la
implementación de un enfoque territorial.

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #990130944 429


 Sin embargo, es limitada la coordinación vertical y horizontal para poner en práctica este enfoque, especialmente en
relación con el marco fiscal.

 Considerar el establecimiento de una más efectiva capacidad de apoyo institucional que pueda facilitar un enfoque
asociativo para el desarrollo regional entre los departamentos y el gobierno nacional.
 Dos opciones estratégicas para alcanzar este resultado son: (i) oficinas desconcentradas de PCM y MEF que trabajen de
forma asociada en una escala macro-regional; y, (ii) las agencias de desarrollo regional (ADR) que se constituyan como una
asociación entre los departamentos y los gobiernos nacionales.
 Estas opciones tendrían que ser evaluadas en términos de eficiencia de costos y eficacia en relación con las siguientes
funciones:
 Desarrollar las competencias y la capacidad técnica de los gobiernos regionales (departamentos) en áreas tales como
el desarrollo y la evaluación de políticas, el planeamiento estratégico, el abastecimiento, y la ejecución de programas
y/o proyectos.
 Proporcionar apoyo a los departamentos y gobiernos municipales para integrar mejor los planes estratégicos con los
marcos fiscales y estrategias de inversión.
 Asegurar que las prioridades y oportunidades de las regiones sean consideradas en el planeamiento y presupuesto
nacional.
ENFOQUE A LAS POLÍTICAS REGIONALES
 Integrar las inversiones y la ejecución de los programas en una escala regionales y macrorregional, incluyendo una
A TRAVÉS DEL FORTALECIMIENTO
mejor coordinación entre los ministerios nacionales.
DE LA CAPACIDAD INSTITUCIONAL  Realizar seguimiento y evaluación del planeamiento regional y municipal para asegurar que los planes sean eficaces
REGIONAL y alineados con el sistema nacional de planeamiento estratégico.
 Mejorar la calidad y la eficacia de los Planes de Desarrollo Regional Concertado (PDRC).
 Garantizar que en los próximos dos años todos los gobiernos regionales cuenten con un PDRC aprobado.
 Apoyar, desde el gobierno central, con información y asesoría a los gobiernos regional en la formulación de dichos
planes.
 Realizar una revisión, pública e independiente del avance y cumplimiento de la implementación de los Planes de
Desarrollo Concertado.
 Fortalecer el análisis económico dentro de estos planes, y la identificación de cuellos de botella y oportunidades de
crecimiento en estas escalas.
 Mejor planificación regional integrada con el marco fiscal, vía:
 La introducción de programas de financiación competitivos que estén diseñados para fomentar las iniciativas de
innovación, infraestructura y formación de competencias a nivel regional.
 El encargo al MEF (a través de las ADR o las oficinas desconcentradas) de trabajar en colaboración con los
departamentos para el desarrollo a mediano plazo (3-5 años) de programas de inversión de capital que ejecuten las
prioridades estratégicas identificadas en los Planes de Desarrollo Regional Concertado.

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #990130944 430


 La inclusión del informe anual sobre los progresos realizados en la aplicación del Plan de Desarrollo Regional
Concertado en el presupuesto del departamento, lo que demuestra la alineación con las iniciativas de presupuestos
VINCULACIÓN DE LOS
PROGRAMAS PARA COMBATIR  En muchos países de la OCDE se han creado estructuras de gobernanza innovadoras para reforzar la coordinación entre
LA POBREZA CON INICIATIVAS sectores y entre niveles de gobierno; igualmente, instrumentos de política innovadores dirigidos a identificar y explotar el
QUE PROMUEVEN EL variado potencial de desarrollo de las áreas rurales.
DESARROLLO ECONÓMICO EN  El actual enfoque para la política rural es en gran medida sectorial y se centra en la reducción de la pobreza. Los programas
UN MARCO DE POLÍTICA RURAL para aliviar la pobreza y las políticas para promover el desarrollo económico rural se encuentran poco conectadas.
COMÚN QUE AYUDARÍA A LAS  Para lograr este resultado habrá que mejorar los acuerdos de gobernanza en política rural. Considerando la situación en
ZONAS RURALES A MAXIMIZAR las ciudades, las regiones rurales se beneficiarían de la creación de gobiernos regionales más fuertes que puedan coordinar
SUS ACTIVOS Y ABORDAR LOS la inversión y la prestación de servicios públicos.
DESAFÍOS DEL DESARROLLO…
El desarrollo de una agenda rural a favor del crecimiento:
 Asegurar que la visión, los objetivos y las prioridades de desarrollo rural tengan un fuerte enfoque en la productividad y
la diversificación, y que se incluyan en las correspondientes políticas de gobierno (PCM y MEF deben trabajar en conjunto
para garantizar la participación y el compromiso de los diferentes ministerios nacionales en esta agenda de políticas).
IMPLEMENTAR LA AGENDA DE  Priorizar el desarrollo de iniciativas que están diseñadas para mejorar la productividad y las oportunidades de
DESARROLLO RURAL A FAVOR DEL diversificación para las comunidades rurales (por ejemplo, la minería, la agricultura, la pesca y el turismo).
CRECIMIENTO  Mejorar los programas sociales como Juntos para enlazar mejor a sus usuarios con oportunidades de empleo,
emprendimiento y desarrollo de competencias laborales (esto proporcionará una plataforma para realizar mayores
avances en la mitigación de la pobreza y reducir la dependencia de las transferencias en el tiempo).
 Fortalecer el papel de las regiones en la planificación y coordinación de las iniciativas de desarrollo rural, garantizando que
los Planes Regionales de Desarrollo Concertado incluyan una importante orientación hacia el desarrollo económico rural.

SE REQUIEREN REFORMAS
QUE FORTALEZCAN LOS  Hacer que la descentralización funcione es fundamental para mejorar los resultados sociales, económicos y ambientales
a nivel regional.
GOBIERNOS SUBNACIONALES  Las regiones del Perú se enfrentan a diversos desafíos y oportunidades, y las políticas públicas deben adaptarse para
Y FOMENTEN UN ENFOQUE hacerles frente de manera efectiva.
 El actual proceso de descentralización, que se inició en el 2002, basó la división de responsabilidades entre los niveles de
BASADO EN LA ASOCIACIÓN gobierno en el principio de subsidiariedad. Sin embargo, en la práctica existe una superposición de funciones y
PARA LAS POLÍTICAS DE responsabilidades entre los gobiernos.
 La falta de coordinación antes que fragmentación es el problema que enfrenta la administración pública en el Perú.
DESARROLLO REGIONAL...

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #990130944 431


 Los gobiernos subnacionales, particularmente a nivel regional, no tienen el espacio fiscal para adecuar las políticas y
recursos a las circunstancias regionales y locales de manera efectiva.

Desarrollar asociaciones más eficaces entre los niveles de gobierno para ofrecer mejores resultados de política, por medio
de:
 El fortalecimiento del rol del Consejo de Coordinación Intergubernamental, centrando su papel en la coordinación de
políticas entre los gobiernos regionales y el nacional, y racionalizando su agenda atendiendo a un pequeño número de
asuntos de política mutuamente acordados.
 El fortalecimiento de los mecanismos de gobernanza que faciliten la coordinación de políticas e inversiones entre los
niveles de gobierno en la escala de las áreas urbanas funcionales, y la escala macro-regional.
 El desarrollo de una estrategia coherente para desarrollar competencias y capacidades en los gobiernos subnacionales,
que esté vinculado a un sistema de acreditación para el aumento de responsabilidades (incluida la aplicación de la Ley
SERVIR a nivel local y regional).
RECOMENDACIONES PARA QUE LA
 La puesta en marcha de un enfoque asimétrico para la descentralización, sobre todo para las áreas metropolitanas, que
DESCENTRALIZACIÓN FUNCIONE
permita la flexibilidad para adaptar mejor las responsabilidades con los recursos y capacidades.
MEDIANTE EL FORTALECIMIENTO DE LOS
 La clarificación de los criterios para la creación/fusión de nuevas municipalidades (incluyendo la consideración de factores
GOBIERNOS
tales como la sostenibilidad fiscal, la eficiencia y eficacia de los servicios, el alcance de estos), y el establecimiento de un
SUBNACIONALES Y EL FOMENTO DE UN proceso más transparente y consultivo que incluya una declaración pública informando el sustento (evidencia y
ENFOQUE BASADO EN LA ASOCIACIÓN racionalidad) de estas decisiones.
PARA LA INVERSIÓN PÚBLICA  La creación de un grupo de trabajo que reúna tanto competencias técnicas como capacidades (planeamiento estratégico,
finanzas públicas, compras públicas, gestión y evaluación de proyectos), que pueda actuar de una manera flexible para
hacer frente a las deficiencias críticas en las competencias y capacidades a nivel subnacional.
 Desarrollar un conjunto coherente de acciones que permita mejorar los resultados de inversión pública
a nivel subnacional, mediante:
 El apoyo a los gobiernos subnacionales para aplicar el presupuesto por resultados, el cual se integra con los planes
locales y regionales de desarrollo concertado.
 La incorporación de la inversión de capital y de planes de prestación de servicios multianuales (3-5 años) en el marco
fiscal a nivel regional, y que las transferencias desde el gobierno nacional estén condicionadas a ellos (PCM / MEF
también deben asegurar la participación coordinada de todos los ministerios nacionales en la elaboración de estos
planes).
Fuente: Centro Nacional de Planeamiento Estratégico – Ceplan -
http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/EAE0ABD82595A171052580A50074B817/$FILE/1.AVANCES-DE-LA-POLITICA-SECTORIAL.pdf

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #990130944 432


Tabla 15

MARCO GENERAL DE ACTUALIZACIÓN DE POLITICAS Y PLANES DE CONTEXTO

Fuente: CEPLAN - https://www.ceplan.gob.pe/wp-content/uploads/2017/07/1.-Presentaci%C3%B3n-Sistema-Nacional-de-Planeamiento-Estrat%C3%A9gico-Ceplan-20170721.pdf

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #990130944 433


II. DISCUSIÓN
Desarrollo Humano: Según el PNUD (2010), “El desarrollo humano persigue
garantizar un ambiente para que los grupos humanos y las personas puedan
desarrollar sus potencialidades y lleven una vida productiva y creativa conforme a sus
intereses y necesidades. De esta manera el desarrollo, amplia las opciones a las
personas para que lleven la vida que valoran, en aumentar las cosas que las personas
pueden ser y hacer en sus vidas. Así el desarrollo es mucho más que el crecimiento
económico, este es solo un medio – muy importante – para expandir las opciones de
la gente.” (p.1),

“Para ampliar esas opciones se debe construir las capacidades humanas; las más
importantes para el desarrollo humano son: llevar una vida larga y saludable, vivir
dignamente con acceso a los recursos y participar en la toma de decisiones que
afectan a su comunidad (El desarrollo de la gente, por la gente y para la gente). Sin
estas capacidades no existen muchas opciones y muchas oportunidades son
inaccesibles”. (p.1)

“El desarrollo humano debe tener una visión común con los derechos humanos. La
meta es la libertad humana. Las personas deben de realizar libremente sus opciones
y participar en las decisiones que afectan sus vidas. Los derechos humanos y el
desarrollo humano se apoyan, en conjunto para ayudar a afianzar la dignidad y el
bienestar de todas las personas, el respeto por sí mismos y por los demás”. (p. 1)

La investigación concluye que existe evidencia significativa para afirmar que el gasto público
de los programas sociales realizados entre los últimos 05 años no ha contribuido
significativamente en el desarrollo humano. Los sectores sociales al no tener recursos
propios para su sostenibilidad y fortalecer su desarrollo humano siempre tendrá problemas
álgidos para salir de la pobreza ya que al no tener oportunidades de: educación, salud,
trabajo, vivienda, los programas sociales nunca tendrán el efecto para mejorar
significativamente los índices de desarrollo humano de la población.

Esta falta de logros en el bienestar social es lo que produce el clima de insatisfacción,


incertidumbre, desconfianza y conflictos que aqueja a sectores significativos de la sociedad
peruana. El Problema se agrava más por las políticas de inversión pública que no están
enmarcadas en una visión estratégica de crecimiento y desarrollo, los tres niveles de Gobierno
Nacional, Regional y Local están divorciados, no planifican en forma conjunta el desarrollo humano,
por el centralismo reinante del presupuesto público, a pesar que existe normatividad extensa para el
trabajo de Planificación Estratégica.

Otro agravante más es que en el Perú el Estado Peruano no trabaja con Políticas Publicas de
obligatorio cumplimiento, en la lucha contra la pobreza y el desarrollo humano, solo lo hacen por
obligatoriedad de los convenios internacionales como los Objetivos del Milenio y Las Cartas
Iberoamericanas, a pesar que existe el acuerdo nacional 34 políticas públicas estas no son
vinculantes a los gobiernos políticos de turno.

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #990130944 434


ANEXO 01
PROPUESTA DE POLITICA PUBLICA
Inclusión Financiera para el Desarrollo Humano en el Perú

PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS

Política pública de inclusión financiera para el desarrollo humano en el Perú.

DECRETO SUPREMO Nº …………-PCM

CONCORDANCIA: D.S. N° 036-2007-PCM y D. S. Nº 027-2007-PCM

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
CONSIDERANDO:

Que, el artículo 43 de la Constitución Política del Perú, establece que la Republica del
Perú es democrática, social, independiente y soberana. El Estado es uno e indivisible. Su
gobierno es unitario, representativo y descentralizado y se organiza según el principio de la
separación de poderes.

Que, en el artículo 04 de la Ley Nº2958, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, establece que
las políticas nacionales y sectoriales consideran los intereses generales del Estado y la
diversidad de las realidades regionales y locales concordando con el carácter unitario y
descentralizado del gobierno de la república. Para su formulación el Poder Ejecutivo establece
mecanismos de coordinación con los gobiernos regionales, gobiernos locales y otras entidades,
según requiera o corresponda a la naturaleza de cada política.

Que, en el artículo 04 de la Ley Nº 27783, Ley de Bases de Descentralización, establece,


que el gobierno nacional y los gobiernos regionales y locales mantienen relaciones de
coordinación, cooperación y apoyo mutuo, en forma permanente y continua, dentro del ejercicio
de su autonomía y competencia propias, articulando el interés nacional con las de las regiones y
localidades.

Que, el artículo 04 de la Ley Nº 27658, Ley de Modernización de la Gestión del Estado,


establece que la gestión del estado tiene como finalidad fundamental la obtención de mayores
niveles de eficiencia del aparato estatal, de manera que se logre una mejor atención a la
ciudadanía, priorizando y optimizando el uso de los recursos públicos;

Que, el acuerdo Nacional en su política Equidad y Justicia Social en su Acción de política

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #990130944 435


2.1. nos dice: Adoptar medidas orientadas a lograr la generación de oportunidades económicas,
sociales, culturales y políticas, erradicando toda forma de inequidad y de discriminación, en un
contexto de pleno respeto a los Derechos Humanos. y en su acción de política 2.2. nos dice:
Promover la generación y el acceso al empleo pleno, digno y productivo, mediante el incremento
de la inversión, la producción y el desarrollo empresarial.

Que, en el artículo 03 de la Ley Nº 27783, Ley de Bases de Descentralización, establece


que la descentralización tiene como finalidad el desarrollo integral, armónico y sostenible del país,
mediante la separación de competencias y funciones, y el equilibrado ejercicio del poder por los
tres niveles de gobierno, en beneficio de la población.

Que, en el artículo x de la Ley Nº 27972, Ley orgánica de Municipalidades, establece que


Los gobiernos locales promueven el desarrollo integral, para viabilizar el crecimiento económico,
la justicia social y la sostenibilidad ambiental. La promoción del desarrollo local es permanente e
integral. Las municipalidades provinciales y distritales promueven el desarrollo local, en
coordinación y asociación con los niveles de gobierno regional y nacional, con el objeto de facilitar
la competitividad local y propiciar las mejores condiciones de vida de su población.

Que, en el artículo 4 de la Ley Nº 27867, Ley orgánica de Gobiernos Regionales,


establece que los Gobiernos Regionales Tienen por finalidad esencial fomentar el desarrollo
regional integral sostenible, promoviendo la inversión pública y privada y el empleo y garantizar el
ejercicio pleno de los derechos y la igualdad de oportunidades de sus habitantes, de acuerdo con
los planes y programas nacionales, regionales y locales de desarrollo.

Que, por ello, resulta necesario establecer una política pública nacional que serán de
cumplimiento obligatorio y con metas semestrales verificables para las entidades involucradas del
Gobierno Nacional, a fin de que el conjunto de las instituciones y funcionarios públicos impulsen
transversalmente su promoción y ejecución en adición al cumplimiento de las políticas sectoriales;

De conformidad con lo dispuesto en el inciso 8) del artículo 118 de la Constitución Política


del Perú y el Decreto Legislativo Nº 560, Ley del Poder Ejecutivo; y, Con el voto
aprobatorio del Consejo de Ministros; DECRETA:

Artículo 1.- Definición de la Políticas Publica Nacional


Se entiende por política Pública nacional, toda norma que con ese nombre emite el Poder
Ejecutivo en su calidad de ente rector, con el propósito de definir objetivos prioritarios,
lineamientos y contenidos principales de política pública, así como los estándares nacionales de
cumplimiento y provisión que deben ser alcanzados para asegurar una adecuada prestación
de los servicios y el normal desarrollo de las actividades privadas.

Artículo 2.- De las Política de Inclusión Financiera para el desarrollo nacional

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #990130944 436


Se entiende como Política Pública de Inclusión Financiera para el desarrollo nacional a
todas las acciones que se integren para dar sostenibilidad al Desarrollo Humano con la inclusión
Financiera y los Programas sociales, promoviendo la creatividad de los sectores marginales para
salir de la pobreza con esfuerzo propio, es importante reconocer que tener barreras económicas,
sociales y culturales que, al dejar de lado como sujetos de crédito a la población de menores
recursos, es conspirar no sólo contra la posibilidad de autoempleo, de mejoría de ingresos, de
acceso a determinados bienes, sino contra el desarrollo de las potencialidades de las personas en
un país que no sabe diseminar su bonanza económica, desde una perspectiva mucho más amplia
e inclusiva. Por eso se escucha con justeza que existe un derecho al crédito que forma parte del
conjunto de los derechos humanos.

Artículo 3.- De las Política de Inclusión Financiera para el desarrollo nacional


El ente rector de la implementación de esta política es la Presidencia del Consejo de
Ministro – PCM, y se incorporaran a ella los Ministerios de Trabajo, Ministerio de Educación,
Ministerio de inclusión social, Ministerio de Agricultura, Ministerio de la Producción y el Ministerio de
Industria y Turismo, los Gobiernos Regionales y los Gobiernos locales de acuerdo a las
jurisdicciones de la acción de política a desarrollar en cada jurisdicción.

La Presidencia de Consejos de Ministros determinara los procedimientos y reglamentos


de su organización e implementación en el término de 60 días de publicado la presente norma.

Artículo 4.- Alineamiento de las Politicas del Estado con la Política Publica
El alineamiento de la Política Publica de Inclusión Financiera para el desarrollo
Nacional se integrará a la Política de Estado III Competitividad del país del acuerdo nacional y se
integrarán las funciones 07 Trabajo, 09 Turismo, 10 Agropecuaria, 11 Pesca, 14 industria, 22
Educación y 23 Protección Social, los sectores responsables de las funciones señaladas se harán
responsables de su ejecución de acuerdo a lo previsto en la agenda de los Objetivos del Desarrollo
Sostenible - ODC del 2030, con los objetivos metas e indicadores siguientes a desarrollar: Fin de la
pobreza, Hambre Cero, Educación de Calidad, Trabajo Decente y Crecimiento Economico, Reducir
Desigualdad y Ciudades Sostenibles – conforme lo señalado en los anexos 02 y 03 de la presente
norma.

Artículo 5.- Integración de los Ministerios y sus Programas sociales de lucha


contra la pobreza a la política pública de Inclusión Financiera y Desarrollo Humano
Los siguientes Ministerios deberán integrar sus programas sociales conforme a su
declaratoria de política sectorial para impulsar la inclusión Financiera a través de negocios
productivos y cadenas de valor conforme lo señalado en el anexo 04 y Anexo 05 y a la figura
precedente:

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #990130944 437


Artículo 5.- Integración de los Programas Presupuestales de lucha contra la pobreza a la
política pública de Inclusión Financiera y Desarrollo Humano
Los siguientes Ministerios deberán ajustar sus programas presupuestales conforme a
sus políticas sectoriales para impulsar la inclusión Financiera a través de negocios productivos y
cadenas de valor conforme lo señalado en el anexo 04 y anexo 06 y a la figura precedente:

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #990130944 438


Artículo 6.- Enfoque de la Política a través del fortalecimiento de la capacidad institucional
Regional:
La Presidencia de Consejos de Ministros deberá articular la implementación de la
Política Nacional con los Gobiernos Regionales y Locales, para tal efecto deberá considerar el
establecimiento de una más efectiva capacidad de apoyo institucional que pueda facilitar un enfoque
asociativo para el desarrollo regional entre los departamentos y el gobierno nacional.
Dos opciones estratégicas para alcanzar este resultado son: (i) oficinas desconcentradas de PCM
y MEF que trabajen de forma asociada en una escala macro-regional; y, (ii) las agencias de
desarrollo regional (ADR) que se constituyan como una asociación entre los departamentos y los
gobiernos nacionales.

 Estas opciones tendrían que ser evaluadas en términos de eficiencia de costos y eficacia en
relación con las siguientes funciones:

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #990130944 439


 El fortalecimiento del rol del Consejo de Coordinación Intergubernamental, centrando su
papel en la coordinación de políticas entre los gobiernos regionales y el nacional, y
racionalizando su agenda atendiendo a un pequeño número de asuntos de política
mutuamente acordados.
 El fortalecimiento de los mecanismos de gobernanza que faciliten la coordinación de
políticas e inversiones entre los niveles de gobierno en la escala de las áreas urbanas
funcionales, y la escala macro-regional.
 Desarrollar las competencias y la capacidad técnica de los gobiernos regionales
(departamentos) en áreas tales como el desarrollo y la evaluación de políticas, el
planeamiento estratégico, el abastecimiento, y la ejecución de programas y/o proyectos.
 Asegurar que las prioridades y oportunidades de las regiones sean consideradas en el
planeamiento y presupuesto nacional.
 Integrar las inversiones y la ejecución de los programas en una escala regionales y
macrorregional, incluyendo una mejor coordinación entre los ministerios nacionales.
 Realizar seguimiento y evaluación del planeamiento regional y municipal para asegurar que
los planes sean eficaces y alineados con el sistema nacional de planeamiento estratégico.
 La introducción de programas de financiación competitivos que estén diseñados para
fomentar las iniciativas de innovación, infraestructura y formación de competencias a nivel
regional.
 La inclusión del informe anual sobre los progresos realizados en la aplicación del Plan de
Desarrollo Regional Concertado en el presupuesto del departamento, lo que demuestra la
alineación con las iniciativas de presupuestos

Artículo 7.- Metas y Evaluación Semestral del cumplimiento de las Política Publica
Mediante Resolución Ministerial del sector respectivo, que deberá ser aprobada dentro de
los primeros quince días del mes de enero de cada año, los Ministerios publicarán las metas
concretas y los indicadores de desempeño para evaluar semestralmente el cumplimiento de las
Política Publica de acuerdo a su competencia. Dichas metas deben corresponder a los
programas multianuales y a sus estrategias de inversión y gasto social asociadas, conforme a lo
establecido por el Ministerio de Economía y Finanzas en coordinación con los demás Ministerios.
CONCORDANCIAS: R.M. N° 307-2007-MEM-DM
R.M. N° 0306-2007-IN-0303

R.M. Nº 0016-2008-IN-0303

R.M. N° 011-2008-MEM-DM
R.M. N° 028-2008-PCM

R.M. N° 386-2009-PCM, Art. 2

D.S. N° 034-2010-MTC, Primera Disp. Comp. Final

Artículo 8.- Vigencia


El presente Decreto Supremo entrará en vigencia al día siguiente de su p u blicación
en el Diario Oficial El Peruano.
Artículo 9.- Refrendo
El presente Decreto Supremo será refrendado por el Presidente del Consejo de
Ministros, y por los Ministros de Educación, Agricultura, Trabajo y Promoción del Empleo,
de la Producción, de Comercio Exterior y Turismo, y Desarrollo Social.

Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los …. días del mes de ……. del año 201...

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #990130944 440


Anexo 02

Alineamiento con las Políticas de Estado y Políticas de Gobierno

Políticas Políticas
dePolíticas
Estado de Estado
Políticas de Estado
Política Nacional Política Nacional
Política Nacional
Funciones Funciones
Funciones Sectores
SectoresSectoresSectores Sectores
Territorio Territorio
Instituciones Instituciones
Territorio Instituciones Agenda
Agenda 2030 - ODS 2030 2030OCDE
Agenda -2030
ODS - ODS OCDEOCDE
Políticas de Estado
Políticas dede Estado
Políticas
Estadode Política
Estado Nacional
Política
Políticas Nacional
Política
de Estado
Política Nacional Nacional Funciones
Política Nacional Funciones
FuncionesFunciones
Funciones Territorio
SectoresSectores
Sectores Instituciones
Territorio
Territorio
Territorio Instituciones Agenda
Instituciones
Instituciones
Territorio
Instituciones Agenda-Agenda
ODS
Agenda 2030
Agenda
2030 -2030
ODS- ODS
2030
- ODS - ODS OCDE OCDE
OCDE OCDE
OCDE

Defensa Defensa Defensa Defensa Defensa MINDEF MINDEF MINDEF MINDEF MINDEF
Defensa DefensaDefensa MINDEF MINDEF
MINDEF
16: paz, justicia e paz,
instituciones 16: paz, 16:justicia e instituciones
paz, justicia e instituciones
General
General 01: Legislativa
01: Legislativa Interior Interior MININT ER
MININT ER La16:Paz justicia
La 16:
Paz 16: paz,
paz, e justicia
16: instituciones
justicia
16: e instituciones
paz,justicia
paz, ejusticia e instituciones
instituciones
e instituciones
General
GeneralGeneral 01: Legislativa
01: Legislativa Interior InteriorInterior MININT ER La
MININTMININT
ERPaz Lasólidas
Paz sólidas
GeneralGeneral General 01:01: Legislativa
01: Legislativa
Legislativa 01: Legislativa InteriorInterior Interior
RR.EERR.EE
MININT ER
MININT
ER ER
MININTER
MINREMINRE La La PazLaLaPaz
Paz Paz sólidas
RR.EE RR.EE RR.EE MINRE sólidassólidassólidassólidas
sólidas
07. Trabajo RR.EEComercioRR.EE RR.EEy
Exterior MINREMINRE MINRE
PCM MINRE MINRE
Eje 2. Seguridad
Eje 2. Seguridad 1. Fin de la pobreza
Eje 2.Eje Seguridad
2. Seguridad 02: Relaciones Exteriores
02: Relaciones Exteriores CapitalCapital
EjeEje 2. Seguridad
Eje02:
2.Ciudadana
Seguridad 2. Relaciones
Seguridad
y02:
lucha
09.
Eje 2.
Relaciones
Turismo
02:Seguridad
Exteriores Exteriores
Relaciones Exteriores
Turismo.
NacionalNacional
MINCETUR
2. Hambre Cero Capital CapitalCapital
Capital
Ciudadana y10.
lucha
Propuesta: Ciudadana y lucha
Ciudadana y lucha
Ciudadana
Ciudadana y
Ciudadana
y lucha
lucha y lucha
02:
Ciudadana 03: 02:
Relaciones
y
Relaciones
03:
lucha
Exteriores
Planeamiento
Agropecuaria Planeamiento
Exteriores
02:yRelaciones
Gestión
y
Exteriores
Gestión Defensa
Trabajo. Nacional NacionalNacional
Defensa Nacional Nacional
Nacional MINDEF
PRODUCE MINDEF
Capital
Capital
Social Social
III. Competitividad I. Democracia y 03: Planeamiento y Gestión Defensa MINDEF Educación de CalidadSocial
I. Democracia
I. Democracia y y
I. Democracia
Inclusión y
contra
Financiera la corrupción
Institucionalpara contra
el contra
Desarrollo 03:
la corrupción Planeamiento
03:03:
la corrupción
11. Pesca
04: 03:
Planeamientoy Planeamiento
Gestión
Planeamiento
Defensa y
y03:
Gestión
ySeguridad
Gestión Defensa
y Gestión
Planeamiento
Nacional
Defensa
Defensa
y Gestión DefensaDefensa
Producción
PCM
MINDEF
Nacional MINDEF
MINDEF
MINAGRI
PCM MINDEF Las3.
MINDEF Alianzas 17: alianzas para ODS
Social Social
SocialCapital
Social
Social
I. Democracia
del País I. Democracia I. Democracia
y y
Institucional y I. contra
Democracia la corrupción
Institucional
contra
y
contra la la corrupción
contra la
corrupción
04: corrupción
Defensa ycontra la
Seguridad 04: DefensaPCM
corrupción
Nacional y Seguridad Nacional PCM PCM Las Alianzas PCM
17: alianzas para
4. Las Alianzas
ODS
Trabajo Decente 17:
y alianzas paraEconomico
Crecimiento ODS Economico
EstadoEstado de Humano
Derecho
Institucional
Institucional
de Derecho
Institucional Institucional 04: Defensa 04: yDefensa
Seguridad
04: DefensaNacional
y Seguridad
y Seguridad yPCM
Nacional Nacional PCM PCM PCM PCM PCM PCMLas Alianzas
PCM Las 17:Alianzas
Alianzas
Las alianzas
17:17: para 17:ODS
alianzas para
alianzas ODSpara ODS
Estado
Estadode Derecho
deEstado
Estado Derecho de
deEstado Derecho
Derecho de Derecho
en el Perú Eje 4. Institucional
Acercamiento
EjeOrden
4. Acercamiento
04:
14. Defensa
delIndustria
05:delOrdeny Seguridad
Público
05: Orden
04: Nacional
yDefensa
Público
PCM
Seguridad Nacional
y SeguridadAgricultura
Seguridad RR.EE. RR.EE. MINEDU
MINRE Las
PCM
MINRE
Alianzas Las Alianzas alianzas
17: para
alianzas ODS para ODS
EjeEstado
4.Eje de Derecho
Acercamiento
4. Acercamiento del 05:
4.del 05:delPúblico
Orden y Seguridad
Público
05: Orden yOrden
Seguridad
Público RR.EE.
y Seguridad RR.EE. RR.EE. MINRE MINREMINRE MINRE
5. Reducir Desigualdad
EjeEje 4. Acercamiento
Eje al
4.Estado
Acercamiento Acercamiento
ciudadano
del05:
22.
Eje 4.Orden
del
Educación05:
Público
Acercamiento
06: Justicia y
delPúblico
Seguridad
06: Justicia
05: y
Orden Seguridad
Público y RR.EE.
Seguridad RR.EE.
Educación. RR.EE. MIDES MINRE
MINRE
Estado al ciudadano Estado
06: al ciudadano
Justicia 6. Ciudades Sostenibles
Estado alEstado
ciudadano
Estado al
alEstado
ciudadano al06:
ciudadano Justicia
ciudadano 06:06:
23.
Estado alJusticia
Protección
Justicia
ciudadano Social06: Justicia
06: Justicia MIDES, MTPE
Desarrollo e Inclusión
Desarrollo social social
e Inclusión
18: Saneamiento
18: Saneamiento DesarrolloDesarrollo
e Inclusión e social
Inclusión
Desarrollo
Desarrollo social
e Inclusión
Desarrollo
e Inclusión social
e Inclusión
social
Desarrollo socialsocialMIDIS
e Inclusión MIDIS MIDIS
18: Saneamiento
18: Saneamiento
18:18: Saneamiento
18:
Saneamiento Saneamiento18: Saneamiento Salud Salud MIDIS MIDIS MIDIS 1: fin de 1: la
finpobreza
de la pobreza
Fuente: Elaboración Propia 19: Vivienda
19: Vivienda Salud
y Desarrollo
y Urbano
DesarrolloSalud Urbano Salud Salud Salud
SaludEducación
MIDIS MINSA MIDIS
1: fin de la pobreza
MINSA 1: fin de1:la1:
finpobreza
fin
de de 1: la
la
1: finpobreza
dela
pobreza
fin de lapobreza
pobreza
19:
EjeVivienda
1. 19:
Eje 1. Oportunidades, y Desarrollo
Vivienda
Oportunidades,
19:19:
Vivienda Urbano
yVivienda
Desarrollo
19: Urbano
y Desarrollo
Vivienda
y Desarrolloy
19: Urbano
Desarrollo
Urbano
Vivienda y Urbano
Desarrollo Urbano Educación MINSA MINSAMINSA MINSAMINSA 2: hambre cero
2: hambre cero
II. Equidad y Justicia Eje 1. Oportunidades, 20: Salud Educación MINSA
2: hambre cero
II. Equidad y
II. Equidad Justicia
y Justicia
II. Equidad y Justicia Eje 1. Oportunidades,
Social EjeEje 1. Oportunidades,
Eje20:
1.inversión 1.social,
Oportunidades,
Oportunidades,
Salud
20: Eje 1.
Salud
agua e
20: Salud
Oportunidades, Educación Educación
Educación Educación
Mujeres y Educación MINEDU MINEDU MINEDU
Poblaciones
MINEDU
Las
2: hambre
Personas 2: 2: cero
hambre
hambre3: 2:
salud ceroceroCapital
2: hambre
hambrey cero
cero
bienestar
CapitalCapital
II. Equidad
II. Equidad y Justicia
II. yEquidad
Justicia
Social y JusticiaII. Equidad
inversión y Social
social,Justicia
agua e inversión social, 20:
agua
20: SaludSalude
20: Salud 20: Salud
Mujeres y Poblaciones Mujeres y Poblaciones Las MINEDU
MINEDU
Personas MINEDU
MINEDU
3: salud y Las
bienestar Personas 3: salud y bienestar CapitalCapital
CapitalCapital
Capital
Social Social Social Social inversión
Social Social social,inversión
inversión
inversión agua
social, e agua
social,
Social agua
social,
e e agua
inversión 21:
e Cultura
social,21:
aguay Deporte
Cultura
e y DeporteMujeresMujeres yMujeres
Poblacionesy Poblaciones
Mujeres
y y
Poblaciones Poblaciones
Mujeres y Poblaciones MIMP
Las Personas
MIMP
LasLas Las
Personas 3:Personas
Personas
Las salud 3:y3:
Personas bienestar
salud
salud y3:
3: y bienestar
salud
bienestar
salud yy bienestar
bienestar Humano Humano
Social
Social SocialSocial Social 21: Cultura
infraestructura
infraestructura y Deporte
21: Cultura 21:21: y Cultura
Deporte
Cultura 21: y Deporte
yCultura
Deporte y21:
Deporte
Cultura y vulnerables
Deporte vulnerables
vulnerables MIMP MIMP MIMP MIMP MIMP 4: educación Humano
4: educación de calidad Humano
de calidad Humano Humano
Social
infraestructura
infraestructura 22: Educación
22: Educación vulnerables MININT ERMIMP
4: educación de
4: calidad
educación de calidad Humano
Humano
infraestructura
infraestructura
infraestructura 22: Educación infraestructura vulnerables
vulnerables vulnerablesvulnerables MININT ER 4: 4: educación
educación 4:
4: educación
de
educación de calidad
calidaddede calidad
calidad
22: Educación
22:22: Educación InteriorInterior MININT ER MININTMININT
ER
MININT ER 5: igualdad de género
5: igualdad de género
23: 22:
Educación Educación
Protección 22:Interior
Social
23: Protección
Educación
SocialInteriorInteriorInteriorInterior Interior
MININT
ER ER
MININTER
MINJUS 5: igualdad
MINJUS de5:género
igualdad
5: 5: de género
igualdad
igualdad dede
5: igualdad
5: igualdad género
género dedegénero
género
23: Protección
23: Protección
23:Anexo
Social
23: 23: 03
Social
Protección
Protección Social
Protección
Social Social
23:Justicia
Protección Social JusticiaJusticia MINJUS MINJUS MINJUS
MINJUS MINJUS
MINJUS
JusticiaJusticia
JusticiaJusticia Justicia
Comercio ExteriorExterior
Comercio y T urismo
y T urismo
ComercioComercioExterior yT urismo
Exterior
Comercio
Comercio yExterior
T urismo
Comercio
Exterior Tyurismo
T urismo
yExterior y T urismo
Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS Economía yComercio
EconomíaFinanzas Exterior
y Finanzas
y Turismo 7: energía adsequible
7: energía y no y no
adsequible
07: T rabajo
07: T rabajo Economía y Finanzas
Economía y
EconomíaFinanzas
Economía y Finanzas
Economía
y Finanzas y Finanzas
Economía y Finanzas MINCET 7: energía
UR
MINCET UR adsequible
7: energía7:y 7:
noadsequible
energía
energía 7: energía
7: energía y no
adsequible
adsequible y noy noy no
adsequible
y no
adsequible
07: T rabajo
07: T rabajo07:07: T rabajo
T 08:
rabajo07: T rabajo 07: Trabajo Producción
Producción MINCET URMINCET UR
MINCET
MINCET UR
MINCET
UR MINCETURUR contaminante
contaminante
Comercio
08: Comercio Producción Producción Producción
Producción Producción Producción MEF contaminante
MEF contaminante contaminante
contaminante contaminante
contaminante
08: Comercio
08: Comercio08:08: Comercio
Comercio 08: Comercio 08:T13: Minería
Comercio13: Minería T rabajo y promoción
T rabajo del MEF
y promoción del MEF MEF MEF MEF 8: trabajo decente
8: trabajo y crecimiento
decente y crecimiento
III. Competitividad del del
III. Competitividad 13:
09:Minería
T urismo
13:
09: Minería 13:
T urismo
13: rabajo
Minería
Minería 13: yTpromoción
rabajo
Minería 13:T del yTpromoción
yrabajo
Tpromoción
rabajo
Minería rabajodelTrabajo
y promoción
y del
promoción
del y del
promoción del Norte Norte PRODUCE 8:MEF
trabajo decente
PRODUCE La y crecimiento
8: trabajo
La
8: decente
8: trabajo
trabajo ydecente
crecimiento
8:decente
8: trabajo
trabajo y crecimiento
decente
y crecimiento
decente y crecimiento
y crecimiento CapitalCapital
III.
N° Competitividad
III. Competitividad
III. del del
Competitividad del EconómicoEconómico 09: T urismo
09: T urismo09: T urismo 14: Industria
14: Industria empleo empleoNorte PRODUCE
Norte NortePRODUCE La
PRODUCE La La económico Capital
económico CapitalCapital
Capital
PaísIII. Objetivos
III. Competitividad Competitividad
Económico del
País Económico
del
III. Competitividad
Económico
Económico Económico

del
Económico
09: T urismo
14:
10: 09: T
Industriaurismo
Agropecuaria
14: 09:
10: Industria
14:
Metas
Turismo
empleo
Agropecuaria
14: Industria
14:
Industria empleo
Industria 14: empleoempleo empleo
empleo
Industria
N°Norte Norte
Centro Norte
PRODUCE
Centro PRODUCE
MT PRODUCE
PE económico
MT PE La Indicadores
Prosperidad LaLa
económico
Prosperidadeconómico
económico económico
económico
Sector
Capital
Capital
Económico
Económico
País País País País País 10: Agropecuaria
10: Agropecuaria
10:10: Agropecuaria 10:T15: T ransporte
15: T ransporteT ransportes Centro
y
T ransportes yCentro MTCentro
PE MT Prosperidad
CentroCentroPE
CentroMT
PEPEProsperidad Prosperidad 10: reducir10:Económico
desigualdad
reducir Económico
desigualdad Económico
País 11:T10:
Agropecuaria
15: PescaAgropecuaria
ransporte
15:
11: TPesca
ransporte
15:15:
T
Agropecuaria
Transportes
ransporte
15:
ransporte T T y
ransportes
ransporte
15:T T y
ransportes
ransportes
Transporte T y y
ransportes y
Transportes y Sur MT
Sur MTMT
C PEProsperidad
MTPE
10:
MT reducir
C
Prosperidad
Prosperidad
desigualdad
10: reducir
10: 10: desigualdad
reducir
reducir 10:
10: desigualdad
reducir
desigualdad
reducir desigualdad
desigualdad
Económico
Económico
Económico
11: Pesca11: Pesca 11:11: Pesca
Pesca 11: Pesca 25:
11:PúblicaDeuda
Pesca PúblicaPública
25: Deuda Comunicaciones Sur
Comunicaciones SurMT C SurSur MT SurC SurMTMT C MTMTC
CMVCS C ciudades sostenibles 11: ciudades
11: ciudadessostenibles
sostenibles
Eje 3. Empleo,
Eje 3. Empleo, 25:
12:Deuda 12:Pública
Energía
25: Deuda
25:25:
Energía Comunicaciones
Deuda
Deuda Comunicaciones
Pública
25:Pública
Deuda Comunicaciones
Pública
25: Comunicaciones
Comunicaciones
Deuda Pública Comunicaciones Porcentaje de 11:
la
MVCSpoblación 11: ciudades
11:11:
cubierta sostenibles
ciudades
ciudades por
11:
11: sostenibles
niveles
ciudades
sostenibles
ciudades mínimos o
sostenibles
sostenibles
Eje 3.Eje Empleo,
3. Empleo,
EjeEje 3. Eje12:
Empleo,3. Energía
3.formalización
Empleo, 12: Energía
Empleo, Eje
12:12:
3. Energía
Empleo,
Energía 12: Energía 12: Energía Vivienda, Construcción
Vivienda, y MVCSy
Construcción MVCS MVCS MVCS MVCS MVCS
y
formalización y Vivienda,Vivienda,
Construcción y Vivienda,
Construcción
Vivienda,
Vivienda, yVivienda,
Construcción y
Construcción y
formalización yformalización
formalización y formalización
formalización
Implementar
y y de layformalización y
a nivel nacional sistemas y Construcción
medidas
Saneamiento
Saneamiento y Construcción y sistemas de protección social, desglosado por sexo, y
reactivación
reactivación de la Saneamiento Saneamiento Saneamiento
Saneamiento SaneamientoSaneamiento Ministerio de
Poner fin a la pobrezareactivación enreactivación dereactivación
la de la
todasreactivación de
reactivación
economía de la la dereactivación
apropiados la de de protección
la social para todos, incluidos distinguiendo entre los niños, los 6: agua
desempleados,
segura y saneamiento
los
1 1.3 economía 1.3.1 6: agua segura y saneamiento Desarrollo e
sus formas y en todoeconomía el mundoeconomía economía
economía economía niveles economía
mínimos, y, de aquí a 2030, lograr una amplia ancianos, las6: personas
agua segura6:ycon saneamiento
agua segura
6: agua y6:saneamiento
6:discapacidad,
agua segura
12:segura
6: agua y saneamiento
seguralas
12: yproducción
agua
producción saneamiento
segura ymujeres
saneamiento
yyconsumo
saneamiento
y consumo Inclusión Social
12: producción 12:y consumo
producción
12: y consumo
producción
12:producción y
producción consumo y consumo
cobertura de las personas pobres y vulnerables Agricultura
Agricultura embarazadas
MINAGRIMINAGRI y los recién12: producción
nacidos, 12:
responsables lasy consumo
víctimas
responsables y consumo de
IV. Estado Eficiente,
IV. Estado Eficiente, Agricultura Agricultura Agricultura
Agricultura AgriculturaAgricultura MINAGRI MINAGRI MINAGRI
MINAGRI responsables responsables
MINAGRI
MINAGRI responsables
responsables responsables
responsables
IV. Estado Eficiente,
IV. Estado IV. Estado
Eficiente, Eficiente, Ambiente Ambiente accidentes MINAM MINAM
de 13:
trabajo, los 13: cambio
13: climático
cambio climático CapitalCapital
IV. Estado IV.Eficiente,
T ransparente
TEstado yEficiente,
ransparente y IV. Ambiental
Estado Ambiental
Eficiente, 17: Ambiente
17: Ambiente AmbienteAmbiente Ambiente
Ambiente Ambiente Ambiente MINAM MINAM MINAM
MINAM MINAM
MINAM cambio 13:Elpobres
El climático
Planeta 13:13:
cambio
Planeta
y los grupos
cambio
climático
cambio 13:
13: cambio Capital
climático
climático
cambio
vulnerables
climático
climático Capital
CapitalCapital Capital
Capital
T ransparente
T ransparenteT y
ransparente
T ransparente y Ambiental
y
T ransparente
y Ambiental Ambiental
y Ambiental Ambiental
Transparente y 17: Ambiente
Ambiental17: Ambiente
17:17: Ambiente
Ambiente 17: Ambiente 17: Ambiente Cultura Cultura El CULT
Planeta URA
El Planeta
CULT El
URA
El Planeta
Planeta El14:
ElPlaneta
Planeta 14: sostenibilidad
14: sostenibilidadde vida de vida NaturalNatural
Descentralizado
Descentralizado Cultura CulturaCultura CulturaCultura Cultura CULT URA CULT URA CULT
CULT URA
CULT
URA 14:
URA
CULTURAsostenibilidad de vida
14: 14:
sostenibilidadsostenibilidad
14: de
sostenibilidad
14: vidaNatural
de
sostenibilidad
de
sostenibilidad vida
vida de de vida
vida Natural
NaturalNatural Natural
Natural
Descentralizado Descentralizado
Descentralizado
Descentralizado Descentralizado Descentralizado Energía y Minasy Minas
Energía MEM MEM submarina submarina
Energía yEnergía
Minas Energía
yEnergía y Minas
MinasyEnergía
Minas y Minasy MinasMEM
Energía MEM MEM MEM MEM submarina
MEM submarina submarina
submarina submarina
15:submarina
sostenibilidad
15: sostenibilidad de ecosistemas
de ecosistemas
15: sostenibilidad de ecosistemas
15:15:
15: sostenibilidad sostenibilidad
15:de
sostenibilidad
15: dede
ecosistemas
sostenibilidad
sostenibilidad ecosistemas
dede
ecosistemas ecosistemas
ecosistemas
terrestres terrestres
terrestres terrestres terrestres
terrestresterrestres
terrestres
Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #990130944 441
Garantizar una educación Proporción de niños, niñas y adolescentes: a) en los grados
De aquí a 2030, asegurar que todas las niñas y todos los
inclusiva y equitativa de calidad 2/3; b) al final de la enseñanza primaria; y c) al final de la
niños terminen la enseñanza primaria y secundaria, que Ministerio de
4 y promover oportunidades de 4.1 4.1.1 enseñanza secundaria inferior, que han alcanzado al
ha de ser gratuita, equitativa y de calidad y producir Educación
aprendizaje permanente para menos un nivel mínimo de competencia en i) lectura y ii)
resultados de aprendizaje pertinentes y efectivos
todos matemáticas, desglosada por sexo

Promover el crecimiento
De aquí a 2030, elaborar y poner en práctica políticas Ministerio de
económico sostenido, inclusivo
encaminadas a promover un turismo sostenible que cree Proporción directa del turismo en el PIB como proporción Comercio
8 y sostenible, el empleo pleno y 8.9 8.9.1
puestos de trabajo y promueva la cultura y los productos del PIB total y en la tasa de crecimiento Exterior y
productivo y el trabajo decente
locales Turismo
para todos

Promover el crecimiento De aquí a 2030, lograr el empleo pleno y productivo y el


Ministerio de
económico sostenido, inclusivo trabajo decente para todas las mujeres y los hombres,
Ingreso medio por hora de mujeres y hombres empleados, Trabajo y
8 y sostenible, el empleo pleno y 8.5 incluidos los jóvenes y las personas con discapacidad, así 8.5.1
por ocupación, edad y personas con discapacidad Promoción del
productivo y el trabajo decente como la igualdad de remuneración por trabajo de igual
Empleo
para todos valor

Promover el crecimiento Lograr niveles más elevados de productividad económica


económico sostenido, inclusivo mediante la diversificación, la modernización tecnológica
Tasa de crecimiento anual del PIB real por persona Ministerio de
8 y sostenible, el empleo pleno y 8.2 y la innovación, entre otras cosas centrándose en los 8.2.1
empleada Producción
productivo y el trabajo decente sectores con gran valor añadido y un uso intensivo de la
para todos mano de obra

Para 2030, duplicar la productividad agrícola y los ingresos


Poner fin al hambre, lograr la de los productores de alimentos en pequeña escala, en
seguridad alimentaria y la particular las mujeres, los pueblos indígenas, los
mejora de la nutrición y agricultores familiares, los pastores y los pescadores, Porcentaje de recursos asignados por el gobierno
directamente a programas de reducción de la pobreza Ministerio de
2 promover la agricultura 2.3 entre otras cosas mediante un acceso seguro y equitativo 2.3.1
Agricultura
sostenible a las tierras, a otros recursos de producción e insumos,
conocimientos, servicios financieros, mercados y
oportunidades para la generación de valor añadido y
empleos no agrícolas

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #990130944 442


Fuente: http://onu.org.pe/ods/

Anexo 04
PROPUESTA DE POLÍTICA PÚBLICA DE INCLUSION FINANCIERA PARA EL DESARROLLO HUMANO EN EL PERU

Fuente: Elaboración Propia – resumen de las tablas 03-04-05

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #990130944 443


Anexo 05

AVANCES DE LA POLÍTICA SECTORIAL EN EL MARCO DE LA POLÍTICA GENERAL DE GOBIERNO, OCDE Y LA


AGENDA 2030 A NOVIEMBRE DE 2016

PROGRAMAS SOCIALES –
MINISTERIOS DECLARACIÓN DE POLÍTICA SECTORIAL
INCLUSIÓN FINANCIERA

16. Mejorar las competencias laborales para incrementar la empleabilidad de la población en edad de trabajar, con énfasis
en la población juvenil y otras poblaciones vulnerables, y acorde a la demanda real del mercado laboral y a las perspectivas
de desarrollo económico del país.
17. Promover la inserción laboral y autoempleo en la Población en edad de Trabajar, en especial de los jóvenes y las
poblaciones vulnerables.
18. Promover el desarrollo, uso y activación de las habilidades y competencias laborales de los jóvenes para facilitar su
inserción laboral e incremento de la productividad.
 TRABAJA PERU 19. Crear, desarrollar y promover mecanismos con enfoque prospectivo para articular la oferta laboral juvenil con las
demandas reales del mercado laboral Desarrollar y concertar políticas y estrategias multisectoriales y la articulación
 JOVENES A LA OBRA publico privada para mejorar la competencia laboral de los jóvenes para el empleo y autoempleo.
 VAMOS PERU 01 20. Fortalecer las comisiones técnicas y mesa de dialogo social juvenil; así como, otras instancias de dialogo laboral.
MINISTERIO 21. Fortalecer los consejos regionales de trabajo y promoción del empleo y fomentar la generación de los consejos macro
 VAMOS PERU 02 regionales de trabajo y promoción del empleo.
DE TRABAJO
 MI CHACRA - HAKU WIÑAY 22. Impulsar en las comisiones técnicas, mesas de diálogo y otras instancias laborales el desarrollo de mecanismos y
estrategias que contribuyan o beneficien la paz laboral.
 PROGRAMA - PAME 23. Promover el desarrollo de competencias laborales para poblaciones vulnerables.
 AYNI RAYMI 24. Promover la generación de oportunidades laborales para poblaciones vulnerables con énfasis a las mujeres víctimas de
violencia y personas con discapacidad
 KFW 25. Fortalecer los programas y proyectos sociales del sector promoviendo la generación de empleo y autoempleo.
26. Diseñar y promover estrategias territoriales para mejorar las competencias laborales y niveles de empleabilidad en los
desempleados y subempleados.
27. Fortalecer la generación de ingresos temporales en la población desempleada y subempleada promoviendo la articulación
territorial y la competitividad local.
28. Fortalecer la capacidad rectora en la implementación de las políticas laborales.
29. Optimizar la capacidad rectora para promover el empleo, la empleabilidad y el autoempleo.
30. Promover una gestión de calidad sectorial y territorial

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #990130944 444


Facilitación turística: Fortalece un entorno competitivo favorable para el desarrollo dinámico del turismo. En particular,
 DE MI TIERRA UN
PRODUCTO relaciona de modo eficiente y eficaz el mercado con la oferta turística proponiendo acciones que permitan mejorar los
MINISTERIO
indicadores de competitividad del entorno del Sector (reducción de tiempos, disminución de Gastos y el aumento de la
DE COMERCIO  TURISMO RURAL productividad en el uso de la infraestructura y de la información).
COMUNITARIO
EXTERIOR Y Institucionalidad del Sector: Plantea el desarrollo y el impulso de estrategias que faciliten y promuevan la gestión público –
 (CITES) DE ARTESANIA privada en los destinos, incluyendo en el proceso la participación de todos los actores públicos del gobierno nacional, regional
TURISMO
 CITES TURISMO y local en la coordinación y la gestión turística con miras a lograr un buen desempeño y garantizar el desarrollo de una actividad
turística responsable y sostenible.

 Plataforma de Servicios (SERVIAGRO) de asistencia técnica, capacitación y facilitación que focalizará adecuadamente a los
productores y a los nodos a intervenir en las cadenas productivas. Este programa considera fortalecer la articulación con
las Gobiernos Regionales (DRAs/GRAs) a fin de responder a las demandas de los productos agrarios priorizados (generar
planes operativos articulados).
 MODULO DE SERVICIOS  Desarrollo de la ganadería, a través de la creación de la Dirección General de Ganadería como órgano especializado para
AGRARIOS RURALES definir y conducir las medidas de
 apoyo a la actividad ganadera en el país (vacunos, ovinos y alpacas).
 AGROIDEAS
MINISTERIO  Programa AGROJOVEN, tiene la finalidad de involucrar a los estudiantes de los dos últimos ciclos de las universidades con
AGRICULTURA  AGRORURAL facultades (en ciencias agrícolas), con el propósito que puedan trabajar en el campo.
 Ampliación de cobertura de servicio de crédito y seguro agrario para pequeños productores y campesinos de sierra y selva.
 AGROBANCO
 Cadenas productivas y de valor para la comercialización de productos agrarios.
 MI RIEGO  Titulación masiva de predios rurales de pequeños y medianos agricultores a través del programa Propietario Firme y el
desarrollo del proyecto PTRT III.
 Programa Sierra Azul, programa transversal y estratégico del sector, implementará proyectos de siembra y cosecha de
aguas, reservorios, canales y tecnificación del riego.
 Ampliación de frontera agrícola y promoción de inversión privada en proyectos de riego.

 Cuna Mas
MINISTERIO  Incrementar el ingreso autónomo de los hogares. Este Objetivo General es parte de la Estrategia Nacional de Desarrollo e
DE  Qali Warma Inclusión Social elevada a nivel de política por D.S. en primer semestre de 2016. El eje NO fue desarrollado ni en la estrategia
DESARROLLO ni en la política. En la actualidad su enfoque está en proceso de revisión
E INCLUSION  Pensión 65
 Adaptar los programas sociales como Juntos y enlazar mejor a los usuarios con oportunidades de empleo, emprendimiento
SOCIAL  Foncodes. y desarrollo de competencias laborales (esto proporcionará una plataforma para realizar mayores avances en la mitigación
de la pobreza y reducir la dependencia de las transferencias en el tiempo).
 Contigo

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #990130944 445


 Asegurar que la oferta de educación superior cumpla con condiciones básicas de calidad Contar con información confiable
y oportuna de los servicios educativos de educación superior, que permita una mejor toma de decisiones tanto para el
Estado como para la comunidad educativa.
MINISTERIO  Centros de formación técnico  Articular la oferta de educación técnico-productiva con la demanda de los sectores productivos de cada región Incentivar
DE profesional - CETPROS el desarrollo de mecanismos de fomento de capacidades, infraestructura y equipamiento para el desarrollo de la
EDUCACION investigación.
 Fomentar el reconocimiento y la difusión de la investigación con altos estándares de calidad en los docentes y alumnos
universitarios Apoyar a que las instituciones educativas de educación superior y educación técnico-productiva alcancen y
consoliden estándares de calidad y procesos de mejora continua

 Mejorar la coordinación multisectorial y multinivel para la adecuada gestión de las políticas nacionales.
 Coordinación Multisectorial tres  Fortalecer el proceso de descentralización para el desarrollo integral del País.
PCM
niveles de Gobierno  Mejorar la implementación de la gestión pública para resultados en todas las entidades públicas
 Reducir la vulnerabilidad de la población y sus medios de vida ante riesgos de desastres

 PROGRAMA CAJA RAPIDA


 GESTIONANDO MI EMPRESA
 PROGRAMA 5S JAPONESAS
5. PYMES formalizadas
 PROGRAMA BPMG 6. MIPYMES con acceso al mercado financiero
 PROGRAMA 7. MIPYMES utilizan la tecnología para acceder a mercados internacionales
INTERNACIONAL DE 8. Pesquerías desarrolladas haciendo uso sostenible de los recursos
GESTION DE LA CALIDAD 4. Actividad pesquera artesanal y acuícola formalizada
PRODUCE
EMPRESARIAL 5. Actividad acuícola fortalecida para mejorar su competitividad
6. Actividad acuícola y pesca artesanal con estándares sanitarios implementados
 CITES MADERA,
 CITES CUERO, CALZADO
 CITES VITIVINICOLA
 INNOVATE PERU
 FIDECOM
Fuente: Centro Nacional de Planeamiento Estratégico – Ceplan -
http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/EAE0ABD82595A171052580A50074B817/$FILE/1.AVANCES-
DE-LA-POLITICA-SECTORIAL.pdf
Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #990130944 446
Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #990130944 447
Anexo 06

POLITICA PUBLICA: INCLUSIÓN FINANCIERA PARA EL DESARROLLO HUMANO – POLITICA SECTORIAL

CATEGORIAS PRESUPUESTALES - PROGRAMAS – LUCHA CONTRA LA


MINISTERIOS POLITICA SECTORIAL
POBREZA
1. 0033: FOMENTO DE LAS ACTIVIDADES PESQUERAS ARTESANALES Y 1. PYMES formalizadas
ACUICOLAS, CONSTRUCCION DE PISCIGRANJAS 2. MIPYMES con acceso al mercado financiero
2. 0075: DESARROLLO DE LA PESCA ARTESANAL 3. MIPYMES utilizan la tecnología para acceder a mercados internacionales
PRODUCE 4. Pesquerías desarrolladas haciendo uso sostenible de los recursos
3. 0094: ORDENAMIENTO Y DESARROLLO DE LA ACUICULTURA
7. Actividad pesquera artesanal y acuícola formalizada
4. 0093: DESARROLLO PRODUCTIVO DE LAS EMPRESAS 8. Actividad acuícola fortalecida para mejorar su competitividad
5. 0095: FORTALECIMIENTO DE LA PESCA ARTESANAL 9. Actividad acuícola y pesca artesanal con estándares sanitarios implementados
Facilitación turística: Fortalece un entorno competitivo favorable para el desarrollo
1. 0037: INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD DE MYPE Y COOPERATIVAS dinámico del turismo. En particular, relaciona de modo eficiente y eficaz el mercado
2. 0065: APROVECHAMIENTO DE LAS OPORTUNIDADES COMERCIALES con la oferta turística proponiendo acciones que permitan mejorar los indicadores de
3. 0076: INNOVACION Y TRANSFERENCIA TECNOLOGICA competitividad del entorno del Sector (reducción de tiempos, disminución de Gastos y
4. 0087: INCREMENTO DE LA COMPETIVIDAD DEL SECTOR ARTESANIA el aumento de la productividad en el uso de la infraestructura y de la información).
MINCETUR 5. 0127: MEJORA DE LA COMPETITIVIDAD DE LOS DESTINOS TURISTICOS
6. 0134: PROMOCION DE LA INVERSION PRIVADA Institucionalidad del Sector: Plantea el desarrollo y el impulso de estrategias que
7. 0137: DESARROLLO DE LA CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACION faciliten y promuevan la gestión público – privada en los destinos, incluyendo en el
TECNOLOGICA proceso la participación de todos los actores públicos del gobierno nacional, regional y
local en la coordinación y la gestión turística con miras a lograr un buen desempeño y
8. 0132: PUESTA EN VALOR Y USO SOCIAL DEL PATRIMONIO CULTURAL
garantizar el desarrollo de una actividad turística responsable y sostenible.
6. Mejorar las competencias laborales para incrementar la empleabilidad de la
población en edad de trabajar, con énfasis en la población juvenil y otras poblaciones
1. 0038: PROGRAMA NACIONAL DE EMPLEO JUVENIL - JOVENES A LA OBRA vulnerables, y acorde a la demanda real del mercado laboral y a las perspectivas de
2. 0073: PROGRAMA PARA LA GENERACION DEL EMPLEO SOCIAL INCLUSIVO - desarrollo económico del país.
TRABAJA PERU 7. Promover la inserción laboral y autoempleo en la Población en edad de Trabajar, en
TRABAJO 3. 0103: FORTALECIMIENTO DE LAS CONDICIONES LABORALES especial de los jóvenes y las poblaciones vulnerables.
4. 0116: MEJORAMIENTO DE LA EMPLEABILIDAD E INSERCION LABORAL- 8. Promover el desarrollo, uso y activación de las habilidades y competencias laborales
PROEMPLEO de los jóvenes para facilitar su inserción laboral e incremento de la productividad.
5. 0139: DISMINUCION DE LA INCIDENCIA DE LOS CONFLICTOS 9. Crear, desarrollar y promover mecanismos con enfoque prospectivo para articular la
oferta laboral juvenil con las demandas reales del mercado laboral Desarrollar y
concertar políticas y estrategias multisectoriales y la articulación publico privada

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #990130944 448


para mejorar la competencia laboral de los jóvenes para el empleo y autoempleo.
10. Fortalecer las comisiones técnicas y mesa de dialogo social juvenil; así como,
otras instancias de dialogo laboral.
11. Fortalecer los consejos regionales de trabajo y promoción del empleo y
fomentar la generación de los consejos macro regionales de trabajo y promoción del
empleo.
12. Impulsar en las comisiones técnicas, mesas de diálogo y otras instancias
laborales el desarrollo de mecanismos y estrategias que contribuyan o beneficien la
paz laboral.
13. Promover el desarrollo de competencias laborales para poblaciones
vulnerables.
14. Promover la generación de oportunidades laborales para poblaciones
vulnerables con énfasis a las mujeres víctimas de violencia y personas con
discapacidad
15. Fortalecer los programas y proyectos sociales del sector promoviendo la
generación de empleo y autoempleo.
16. Diseñar y promover estrategias territoriales para mejorar las competencias
laborales y niveles de empleabilidad en los desempleados y subempleados.
17. Fortalecer la generación de ingresos temporales en la población desempleada y
subempleada promoviendo la articulación territorial y la competitividad local.
18. Fortalecer la capacidad rectora en la implementación de las políticas laborales.
19. Optimizar la capacidad rectora para promover el empleo, la empleabilidad y el
autoempleo.
20. Promover una gestión de calidad sectorial y territorial
1. Plataforma de Servicios (SERVIAGRO) de asistencia técnica, capacitación y facilitación
que focalizará adecuadamente a los productores y a los nodos a intervenir en las
cadenas productivas. Este programa considera fortalecer la articulación con las
1. 0039: MEJORA DE LA SANIDAD ANIMAL Gobiernos Regionales (DRAs/GRAs) a fin de responder a las demandas de los
2. 0040: MEJORA Y MANTENIMIENTO DE LA SANIDAD VEGETAL productos agrarios priorizados (generar planes operativos articulados).
2. Desarrollo de la ganadería, a través de la creación de la Dirección General de
3. 0041: MEJORA DE LA INOCUIDAD AGROALIMENTARIA
MINAGRI Ganadería como órgano especializado para definir y conducir las medidas de
4. 0111: APOYO AL HABITAT RURAL
3. apoyo a la actividad ganadera en el país (vacunos, ovinos y alpacas).
5. 0121: MEJORA DE LA ARTICULACION DE PEQUEÑOS PRODUCTORES AL 4. Programa AGROJOVEN, tiene la finalidad de involucrar a los estudiantes de los dos
MERCADO últimos ciclos de las universidades con facultades (en ciencias agrícolas), con el
propósito que puedan trabajar en el campo.
5. Ampliación de cobertura de servicio de crédito y seguro agrario para pequeños
productores y campesinos de sierra y selva.
Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #990130944 449
6. Cadenas productivas y de valor para la comercialización de productos agrarios.
7. Titulación masiva de predios rurales de pequeños y medianos agricultores a través
del programa Propietario Firme y el desarrollo del proyecto PTRT III.
8. Programa Sierra Azul, programa transversal y estratégico del sector, implementará
proyectos de siembra y cosecha de aguas, reservorios, canales y tecnificación del
riego.
9. Ampliación de frontera agrícola y promoción de inversión privada en proyectos de
riego.
1. 0049: PROGRAMA NACIONAL DE APOYO DIRECTO A LOS MAS POBRES
2. 0059: BONO FAMILIAR HABITACIONAL 1. Incrementar el ingreso autónomo de los hogares. Este Objetivo General es parte de la
3. 0072: PROGRAMA DE DESARROLLO ALTERNATIVO INTEGRAL Y SOSTENIBLE Estrategia Nacional de Desarrollo e Inclusión Social elevada a nivel de política por D.S.
- PIRDAIS en primer semestre de 2016. El eje NO fue desarrollado ni en la estrategia ni en la
4. 0097: PROGRAMA NACIONAL DE ASISTENCIA SOLIDARIA PENSION 65 política. En la actualidad su enfoque está en proceso de revisión
MIDIS
5. 0098: CUNA MAS 2. Adaptar los programas sociales como Juntos y enlazar mejor a los usuarios con
6. 0109: NUESTRAS CIUDADES oportunidades de empleo, emprendimiento y desarrollo de competencias laborales
(esto proporcionará una plataforma para realizar mayores avances en la mitigación de
7. 0115: PROGRAMA NACIONAL DE ALIMENTACION ESCOLAR - QALY WARMA
la pobreza y reducir la dependencia de las transferencias en el tiempo).
8. 0118: ACCESO DE HOGARES RURALES CON ECONOMIAS DE SUBSISTENCIA
A MERCADOS LOCALES - HAKU WIÑAY
2. Asegurar que la oferta de educación superior cumpla con condiciones básicas de
1. 0140: DESARROLLO Y PROMOCION DE LAS ARTES E INDUSTRIAS calidad Contar con información confiable y oportuna de los servicios educativos de
EDUCACION
CULTURALES educación superior, que permita una mejor toma de decisiones tanto para el Estado
como para la comunidad educativa.
Fuente: Elaboración Propia.

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #990130944 450


Tema 02
GOBIERNOS REGIONALES

https://www.youtube.com/watch?v=HoEfu6CZvzs
LEER:

 Programa de Entrenamiento para Consejeras y Consejeros Regionales Periodo 2015 - 2018


 Programa de Fortalecimiento de capacidades en materia de Gobierno Abierto
dirigido a gobiernos regionales y locales
 Programa de Fortalecimiento de capacidades en materia de Gobierno Abierto
dirigido a organizaciones de la sociedad civil
 Programa de Fortalecimiento de capacidades en materia de Gobierno Abierto
dirigido comités y espacios de vigilancia ciudadana
 Guía de Orientación para mejorar procesos de transparencia en Gobiernos
Regionales
 Guía de orientación para una Comunicación Efectiva de los Gobiernos

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #990130944 451


Regionales y Locales

QUE SON LAS REGIONES:

Las Regiones son unidades territoriales o geoeconómicas en la que, sobre la base de un espacio
geográfico, se lleva a cabo un proceso de construcción social en dos dimensiones:
(i) a nivel de relaciones económicas o de mercado y
(ii) a nivel de relaciones políticas o de poder.

Por lo tanto, la región es la unidad que resulta de combinar una base geográfica con una estructura
y dinámica económica, y con una institucionalidad política o gobierno propio.

La región económica definida como un espacio de articulación de mercados, puede apreciarse


también como un sistema de ciudades articuladas entre sí y articuladas con sus entornos rurales.

En este sistema urbano-regional destaca una ciudad o un eje de ciudades como el centro principal
que gobierna la dinámica regional. El tamaño de esta ciudad central determina el área de influencia
y la dimensión y límites de la región económica.

TERRITORIOS ECONÓMICOS EN EL PERÚ

La región política, a diferencia de la región económica, está definida en su composición y sus límites
son fijos y establecidos por una norma o ley sobre un mapa.

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #990130944 452


Es sobre este territorio preciso que se ejerce una autoridad con un gobierno dotado con grados
variables de autonomía. Finalmente, La región política adquiere permanencia y estabilidad si reposa
sobre una región económicamente sostenible.

En la relación entre región y territorio, la región viene a constituir una unidad o porción de territorio
organizado, que articula y moviliza a todos sus recursos pero principalmente a sus actores sociales,
promoviendo sus intereses, capacidades e iniciativas. En tales condiciones el territorio organizado
como región desempeña un papel activo como agente de desarrollo.

Para fines de gestión de políticas públicas y proyectos, la región puede ser vista como una
unidad de territorio organizado en función del desarrollo humano.

El desarrollo humano es el proceso que busca ampliar las oportunidades de las personas para elegir
libremente las mejores opciones de vida, de trabajo y de realización personal. El desarrollo humano
significa ampliar las oportunidades y la libertad de la gente, y ello supone expandir sus capacidades
y sus derechos.

En una perspectiva de desarrollo, el nivel regional tiene como funciones principales:


• Generar cambios significativos en las economías territoriales, mediante la articulación
multisectorial, la cooperación público-privada y el manejo de recursos cuya escala y complejidad
excede el ámbito local (provincial y distrital).
• Proveer infraestructura productiva y el acondicionamiento del territorio, el fomento a complejos
competitivos de producción en torno a recursos naturales, grandes ejes turísticos, la gestión de
macro cuencas, entre otras.
• Articular de modo equilibrado y complementario la dinámica urbana con las formas de vida rural,
permitiendo que las características socioeconómicas y culturales y las potencialidades de estos
Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #990130944 453
territorios se conviertan en una base de competitividad para proyectarlos al conjunto del país y
al mundo.
• La gestión de grandes cuencas para un uso racional de los recursos hídricos, tierras y bosques.
• La modernización del aparato productivo y la promoción del desarrollo de complejos o cadenas
productivas y grandes ejes turísticos, basados en las potencialidades territoriales.
• El encauzamiento de las demandas de la población y el desarrollo de nuevas élites políticas y
empresariales.

La principal contribución de la regionalización con enfoque territorial es impulsar la descentralización


económica del país en condiciones competitivas, ayudando a que los territorios interiores se tornen
atractivos para la inversión productiva y faciliten los procesos de innovación, aprendizaje tecnológico
y modernización de sus productores.

En estas condiciones las regiones pueden identificar y promover las actividades y cadenas
productivas con mayores ventajas, a fin de transitar desde la etapa actual en la que casi
exclusivamente producimos materias primas, a otra etapa superior en la que las regiones empiecen
a producir y exportar bienes con más alto valor agregado y mayor desarrollo tecnológico. En este
papel los territorios regionales facilitan:
• La interacción entre empresas para la innovación y el aprendizaje colectivo.
• La acción de autoridades regionales y locales en la provisión de bienes públicos.
• La articulación entre proyectos de inversión públicos y privados y entre agentes productores.
• La identificación de las necesidades de servicios e infraestructura.

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #990130944 454


LOS GOBIERNOS REGIONALES
https://www.youtube.com/watch?v=-WS1ahXMICo

Síntesis regional; https://www.ceplan.gob.pe/documentos_/sintesis-regional/

Hacer Clic en cada Región:

01Amazonas 10Huánuco 19Pasco

02Ancash 11Ica 20Piura

03Apurímac 12Junín 21Puno

Arequipa 13 22San
04 La Libertad
Martin

05Ayacucho 14Lambayeque23Tumbes

06Cajamarca 15Lima 24Tacna

07Callao 16Loreto 25Ucayali

Cusco 17Madre de
08
Dios

09Huancavelica18Moquegua

Los Gobiernos Regionales son parte fundamental del Estado Peruano tienen autonomía política,
económica y administrativa en los asuntos de su competencia. Coordinan con las municipalidades
sin interferir sus funciones y atribuciones.

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA LEY 29053

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #990130944 455


 El gobierno Regional está formado por:
El Consejo Regional: como órgano normativo y fiscalizador,
El Gobernador de la Región – ley 28968 – ley 28961: como órgano ejecutivo y
El Consejo de Coordinación Regional – ley 28013: integrado por los alcaldes provinciales y
por representantes de la sociedad civil, como órgano consultivo y de coordinación con las
municipalidades, con las funciones y atribuciones que les señala la ley 27902, la sede del
Gobierno Regional se ubica en la capital de la Región.
 El Consejo Regional tendrá un mínimo de siete (7) miembros y un máximo de veinticinco
(25), debiendo haber un mínimo de uno (1) por provincia y el resto, de acuerdo a ley,
siguiendo un criterio de población electoral.
 El representante del gobierno regional es el Presidente de la Región, El Presidente es
elegido conjuntamente con un vicepresidente, por sufragio directo por un período de cuatro
(4) años, y puede ser reelegido.
 Los miembros del Consejo Regional son elegidos en la misma forma y por igual período. El
mandato de dichas autoridades es revocable e irrenunciable, conforme a la ley 27683 – Ley
de Elecciones Regionales

La ley establece porcentajes mínimos para hacer accesible la representación de género,


comunidades nativas y pueblos originarios en los Consejos Regionales

Los gobiernos regionales promueven el desarrollo y la economía regional, fomentan las inversiones,
actividades y servicios públicos de su responsabilidad, en armonía con las políticas y planes
nacionales y locales de desarrollo.
Son competentes para:

1. Aprobar su organización interna y su presupuesto.


2. Formular y aprobar el plan de desarrollo regional concertado con las municipalidades y la
sociedad civil.
3. Administrar sus bienes y rentas.
4. Regular y otorgar las autorizaciones, licencias y derechos sobre los servicios de su
responsabilidad.
5. Promover el desarrollo socioeconómico regional y ejecutar los planes y programas
correspondientes.
6. Dictar las normas inherentes a la gestión regional.
7. Promover y regular actividades y/o servicios en materia de agricultura, pesquería, industria,
agroindustria, comercio, turismo, energía, minería, vialidad, comunicaciones, educación, salud
y medio ambiente, conforme a ley.
8. Fomentar la competitividad, las inversiones y el financiamiento para la ejecución de proyectos y
obras de infraestructura de alcance e impacto regional.
9. Presentar iniciativas legislativas en materias y asuntos de su competencia.
10. Promover y apoyar las actividades del sector privado nacional y extranjero, orientadas a impulsar
el desarrollo de los recursos regionales.
11. Controlar y supervisar el trabajo de todas las dependencias administrativas de la región, el
cumplimiento de las normas, los planes regionales y la calidad de los servicios, contando para
ello con la participación delos ciudadanos.
12. Ejercer las demás atribuciones inherentes a su función, conforme a ley.

Son bienes y rentas de los gobiernos regionales:

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #990130944 456


1. Los bienes muebles e inmuebles de su propiedad.
2. Las transferencias específicas que les asigne la Ley Anual de Presupuesto.
3. Los tributos creados por ley a su favor.
4. Los derechos económicos que generen por las privatizaciones, concesiones y servicios que
otorguen, conforme a ley.
5. Los recursos asignados del Fondo de Compensación Regional, que tiene carácter redistributivo,
conforme a ley.
6. Los recursos asignados por concepto de canon.
7. Los recursos provenientes de sus operaciones financieras, incluyendo aquéllas que realicen con
el aval del Estado, conforme a ley.
8. Los demás que determine la ley.

Los gobiernos regionales y locales son fiscalizados por sus propios órganos de fiscalización y por
los organismos que tengan tal atribución por mandato constitucional o legal, y están sujetos al
control y supervisión de la Contraloría General de la República, la que organiza un sistema de
control descentralizado y permanente. Los mencionados gobiernos formulan sus presupuestos con
la participación de la población y rinden cuenta de su ejecución, anualmente, bajo responsabilidad,
conforme a ley".

MISON:
La misión de los gobiernos regionales es organizar y conducir la gestión pública regional de acuerdo
a sus competencias exclusivas, compartidas y delegadas, en el marco de las políticas nacionales y
sectoriales, para contribuir al desarrollo integral y sostenible de la región.

FINALIDAD:

Los gobiernos regionales tienen por finalidad esencial fomentar el desarrollo regional integral
sostenible, promoviendo la inversión pública y privada y el empleo y garantizar el ejercicio pleno de
los derechos y la igualdad de oportunidades de sus habitantes, de acuerdo con los planes y
programas nacionales, regionales y locales de desarrollo.

El desarrollo regional comprende la aplicación coherente y eficaz de las políticas e instrumentos de


desarrollo económico social, poblacional, cultural y ambiental, a través de planes, programas y
proyectos orientados a generar condiciones que permitan el crecimiento económico armonizado con
la dinámica demográfica, el desarrollo social equitativo y la conservación de los recursos naturales
y el ambiente en el territorio regional, orientado hacia el ejercicio pleno de los derechos de hombres
y mujeres e igualdad de oportunidades.
La gestión de los gobiernos regionales se rige por los siguientes principios:

1. Participación. - La gestión regional desarrollará y hará uso de instancias y estrategias concretas


de participación ciudadana en las fases de formulación, seguimiento, fiscalización y evaluación
de la gestión de gobierno y de la ejecución de los planes, presupuestos y proyectos regionales.
2. Transparencia. - Los planes, presupuestos, objetivos, metas y resultados del Gobierno
Regional serán difundidos a la población. La implementación de portales electrónicos en internet
y cualquier otro medio de acceso a la información pública se rige por la Ley de Transparencia y
Acceso a la Información Pública Nº 27806.
3. Gestión moderna y rendición de cuentas. - La Administración Pública Regional está orientada
bajo un sistema moderno de gestión y sometida a una evaluación de desempeño. Los gobiernos
Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #990130944 457
regionales incorporarán a sus programas de acción mecanismos concretos para la rendición de
cuentas a la ciudadanía sobre los avances, logros, dificultades y perspectivas de su gestión. La
Audiencia Pública será una de ellas. Los titulares de la administración pública regional son
gestores de los intereses de la colectividad y están sometidos a las responsabilidades que la ley
establezca.
4. Inclusión. - El Gobierno Regional desarrolla políticas y acciones integrales de gobierno dirigidas
a promover la inclusión económica, social, política y cultural, de jóvenes, personas con
discapacidad o grupos sociales tradicionalmente excluidos y marginados del Estado,
principalmente ubicada en el ámbito rural y organizado en comunidades campesinas y nativas,
nutriéndose de sus perspectivas y aportes. Estas acciones también buscan promover los
derechos de grupos vulnerables, impidiendo la discriminación por razones de etnia, religión o
género y toda otra forma de discriminación.
5. Eficacia. - Los Gobiernos Regionales organizan su gestión en torno a los planes y proyectos de
desarrollo regional concertados, al cumplimiento de objetivos y metas explícitos y de público
conocimiento.
6. Eficiencia. - La política y la gestión regional se rigen con criterios de eficiencia, desarrollando
las estrategias necesarias para la consecución de los objetivos trazados con la utilización óptima
de los recursos.
7. Equidad. - Las consideraciones de equidad son un componente constitutivo y orientador de la
gestión regional. La gestión regional promociona, sin discriminación, igual acceso a las
oportunidades y la identificación de grupos y sectores sociales que requieran ser atendidos de
manera especial por la gestión regional.
8. Sostenibilidad. - La gestión regional se caracteriza por la búsqueda del equilibrio
intergeneracional en el uso racional de los recursos naturales para lograr los objetivos de
desarrollo, la defensa del medio ambiente y la protección de la biodiversidad.
9. Imparcialidad y neutralidad. - Los Gobiernos Regionales garantizan la imparcialidad y
neutralidad en la actuación de la Administración Pública.
10. Subsidiariedad. - El gobierno más cercano a la población es el más idóneo para ejercer las
distintas funciones que le competen al Estado. Por consiguiente, el Gobierno Nacional no debe
asumir competencias que pueden ser cumplidas eficientemente por los Gobiernos Regionales
y éstos, a su vez, no deben involucrarse en realizar acciones que pueden ser ejecutadas
eficientemente por los gobiernos locales, evitando la duplicidad de funciones.
11. Concordancia de las políticas regionales. - Las políticas de los gobiernos regionales guardan
concordancia con las políticas nacionales de Estado.
12. Especialización de las funciones de gobierno. - La organización de los gobiernos regionales
integra las funciones y competencias afines, evitándose en cualquier caso la existencia de
duplicidad de funciones entre sus distintas gerencias u oficinas.
13. Competitividad. - El Gobierno Regional tiene como objetivo la gestión estratégica de la
competitividad regional. Para ello promueve un entorno de innovación, impulsa alianzas y
acuerdos entre los sectores público y privado, el fortalecimiento de las redes de colaboración
entre empresas, instituciones y organizaciones sociales, junto con el crecimiento de
eslabonamientos productivos; y, facilita el aprovechamiento de oportunidades para la formación
de ejes de desarrollo y corredores económicos, la ampliación de mercados y la exportación.
14. Integración. - La gestión regional promueve la integración intrarregional e interregional,
fortaleciendo el carácter unitario de la República. De acuerdo con este principio, la gestión debe
orientarse a la formación de acuerdos macroregionales que permitan el uso más eficiente de los
recursos, con la finalidad de alcanzar una economía más competitiva.
El cumplimiento de los principios rectores establecidos es materia de evaluación en el Informe Anual
presentado por el Gobernador Regional.
La gestión regional es parte de la gestión pública del Estado, lo cual implica el
redimensionamiento gradual del gobierno nacional, la transferencia continua de competencias y
funciones a los gobiernos regionales y locales, fortaleciendo sus capacidades e incrementando sus
recursos; el respeto en materia de sus competencias constitucionales y exclusivas, la coordinación

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #990130944 458


y complementariedad respecto de las competencias compartidas; y la creciente integración espacial
de ejes de desarrollo.

PORTAL DE LAS REGIONES DEL PERU:

Gobierno Regional de Amazonas Gobierno Regional de Lambayeque

Gobierno Regional de Ancash Gobierno Regional de Lima

Gobierno Regional de Arequipa Gobierno Regional de Loreto

Gobierno Regional de Ayacucho Gobierno Regional de Madre de Dios

Gobierno Regional de Callao Gobierno Regional de Moquegua

Gobierno Regional de Cajamarca Gobierno Regional de Pasco

Gobierno Regional de Cusco Gobierno Regional de Piura

Gobierno Regional de Huancavelica Gobierno Regional de Puno

Gobierno Regional de Huánuco Gobierno Regional de San Martín

Gobierno Regional de Ica Gobierno Regional de Tacna

Gobierno Regional de Junín Gobierno Regional de Tumbes

Gobierno Regional de La Libertad Gobierno Regional de Ucayali

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #990130944 459


COMPETENCIAS EXCLUSIVAS Y COMPARTIDAS ESTABLECIDAS EN LA CONSTITUCIÓN
POLÍTICA DEL PERÚ Y LA LEY DE BASES DE LA DESCENTRALIZACIÓN

Los gobiernos regionales ejercen las competencias exclusivas y compartidas que les asignan la
Constitución Política del Perú, la Ley de Bases de la Descentralización y Ley Orgánica de Gobiernos
Regionales, así como las competencias delegadas que acuerden entre ambos niveles de gobierno."

1. Competencias Exclusivas

Son Competencias Exclusivas, de acuerdo al artículo 35 de la Ley Orgánica de Bases de la


Descentralización Nº 27783, las siguientes:

a) Planificar el desarrollo integral de su región y ejecutar los programas socioeconómicos


correspondientes, en armonía con el Plan Nacional de Desarrollo.
b) Formular y aprobar el Plan de Desarrollo Regional Concertado con las municipalidades y la
sociedad civil de su región.
c) Aprobar su organización interna y su presupuesto institucional conforme a la Ley de Gestión
Presupuestaria del Estado y las Leyes Anuales de Presupuesto.
d) Promover y ejecutar las inversiones públicas de ámbito regional en proyectos de
infraestructura vial, energética, de comunicaciones y de servicios básicos de ámbito regional,
con estrategias de sostenibilidad, competitividad, oportunidades de inversión privada,
dinamizar mercados y rentabilizar actividades.

CONCORDANCIAS: D.S. N° 002-2006-VIVIENDA (Precisan facultades de Gobiernos


Regionales en la prestación de servicios de saneamiento)

e) Diseñar y ejecutar programas regionales de cuencas, corredores económicos y de ciudades


intermedias.
f) Promover la formación de empresas y unidades económicas regionales para concertar
sistemas productivos y de servicios.
g) Facilitar los procesos orientados a los mercados internacionales para la agricultura, la
agroindustria, la artesanía, la actividad forestal y otros sectores productivos, de acuerdo a
sus potencialidades.
h) Desarrollar circuitos turísticos que puedan convertirse en ejes de desarrollo.
i) Concretar acuerdos con otras regiones para el fomento del desarrollo económico, social y
ambiental.
j) Administrar y adjudicar los terrenos urbanos y eriazos de propiedad del Estado en su
jurisdicción, con excepción de los terrenos de propiedad municipal.
k) Organizar y aprobar los expedientes técnicos sobre acciones de demarcación territorial en
su jurisdicción, conforme a la ley de la materia.
I) Promover la modernización de la pequeña y mediana empresa regional, articuladas con
las tareas de educación, empleo y a la actualización e innovación tecnológica.
l) Dictar las normas sobre los asuntos y materias de su responsabilidad, y proponer las
iniciativas legislativas correspondientes.
m) Promover el uso sostenible de los recursos forestales y de biodiversidad.
n) Otras que se le señale por ley expresa.

2. Competencias Compartidas

Son Competencias Compartidas, de acuerdo al artículo 36 de la Ley Orgánica de Bases de la


Descentralización Nº 27783, las siguientes:

A. EDUCACIÓN.

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #990130944 460


Gestión de los servicios educativos de nivel inicial, primarios, secundarios y superior no
universitaria, con criterios de interculturalidad orientados a potenciar la formación para el
desarrollo.

CONCORDANCIAS: R.M. Nº 0777-2005-ED (Aprueban Orientaciones y Normas Nacionales


para el Desarrollo de las Actividades Educativas en el Año 2006 en Institutos Superiores
Pedagógicos, Públicos y Privados, y Escuelas Superiores de Formación Artística)

R.M. N° 0031-2007-ED (Plan de Municipalización de la Gestión Educativa y Lineamientos del


Plan Piloto 2007)

EDUCACIÓN
Aprueban el Plan Estratégico Sectorial Multianual de Educación http://www.ceplan.gob.pe/wp-
(PESEM) 2016-2021 content/uploads/2017/01/PESEM-
EDUCACI%C3%93N.pdf

B) SALUD PÚBLICA.

SALUD

Aprueban Documento Técnico “Plan Estratégico Nacional para la http://www.ceplan.gob.pe/wp-


Reducción de la Mortalidad Materna y Perinatal 2016 - 2021 content/uploads/2016/08/PESEM-
SALUD.pdf

Aprueban Documento Técnico “Plan Estratégico Nacional RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº


para la Reducción de la Mortalidad Materna y Perinatal 207-2009-MINSA
2009 - 2015”

Aprueban el Plan Estratégico Multisectorial de la DECRETO SUPREMO Nº 010-


Respuesta Nacional a la Tuberculosis 2010 - 2019 2010-SA

C) PROMOCIÓN, GESTIÓN Y REGULACIÓN DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS Y


PRODUCTIVAS EN SU ÁMBITO Y NIVEL, CORRESPONDIENTES A LOS SECTORES
AGRICULTURA, PESQUERÍA, INDUSTRIA, COMERCIO, TURISMO, ENERGÍA,
HIDROCARBUROS, MINAS, TRANSPORTES, COMUNICACIONES Y MEDIO AMBIENTE.

AGRICULTURA Y RIEGO

Aprueban Plan Estratégico Sectorial Multianual http://www.ceplan.gob.pe/wp-


período 2015 - 2021 content/uploads/2017/01/PESEM-
AGRICULTURA.pdf

COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO - MINCETUR


Aprueban Plan Estratégico Multianual - PESEM http://www.ceplan.gob.pe/wp-
del Sector Comercio Exterior y Turismo, content/uploads/2017/01/PESEM-COMERCIO-
período 2016 - 2021 EXTERIOR-Y-TURISMO.pdf

Aprueban el “Plan Operativo Informático - POI 2013 RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº 135-


del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo” 2013-MINCETUR-DM

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #990130944 461


AMBIENTE

Aprueban el Plan Nacional de Acción Ambiental DECRETO SUPREMO Nº 014-2011-


PLANAA PERÚ: 2011-2021 MINAM

Aprueban el Plan Estratégico Sectorial Multianual http://www.ceplan.gob.pe/wp-


2017-2021 content/uploads/2017/01/PESEM-MINAM.pdf

ENERGÍA Y MINAS

Aprueban Plan Estratégico Sectorial Multianual 2016-2021 http://www.ceplan.gob.pe/wp-


content/uploads/2017/01/PESEM-MINEM.pdf

PRODUCCIÓN

Aprueban el Plan Estratégico Sectorial Multianual RESOLUCION MINISTERIAL Nº 020-


(PESEM) 2011 - 2015 y el Plan Estratégico 2011-PRODUCE
Institucional (PEI) 2011 - 2015 del Ministerio de la
Producción

Aprueban el Plan Estratégico Sectorial Multianual http://www.ceplan.gob.pe/wp-


(PESEM) 2016 - 2021 del Sector Producción content/uploads/2016/08/PESEM-rm435-2015-
produce.pdf

TRANSPORTES Y COMUNICACIONES

Aprueban Plan Estratégico Sectorial Multianual (PESEM) 2012- RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº 224-2012-
2016 del Sector Transportes y Comunicaciones MTC-01

Aprueban el Plan Operativo Informático (POI) del RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº 124-


Ministerio para el Año 2013 2013-MTC-01

VIVIENDA
http://www.ceplan.gob.pe/wp-
Aprueban Plan Estratégico Institucional del Fondo MIVIVIENDA content/uploads/2016/07/PESEM_VIVIENDA.pdf
S.A. 2016-2021

d) Gestión sostenible de los recursos naturales y mejoramiento de la calidad ambiental.

e) Preservación y administración de las reservas y áreas naturales protegidas regionales.

f) DIFUSIÓN DE LA CULTURA Y POTENCIACIÓN DE TODAS LAS INSTITUCIONES


ARTÍSTICAS Y CULTURALES REGIONALES.

CULTURA

Aprueban Plan Estratégico Sectorial Multianual (PESEM) http://www.ceplan.gob.pe/wp-


2017 - 2021 del Sector Cultura content/uploads/2016/11/PESEM-Sector-
Cultura-2017-2021.pdf

Aprueban Plan Operativo Institucional (POI) 2013 del RESOLUCIÓN DE SECRETARÍA


Ministerio de Cultura GENERAL Nº 030-2013-SG-MC

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #990130944 462


Aprueban Plan Estratégico Sectorial Multianual período RESOLUCION MINISTERIAL Nº
2012 - 2016 0161-2012-AG

G) COMPETITIVIDAD REGIONAL Y LA PROMOCIÓN DE EMPLEO PRODUCTIVO EN TODOS


LOS NIVELES, CONCERTANDO LOS RECURSOS PÚBLICOS Y PRIVADOS.

TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO

Aprueban el “Plan Estratégico Sectorial Multianual (PESEM) 2017- http://www.ceplan.gob.pe/wp-


2021 del Sector Trabajo y Promoción del Empleo” content/uploads/2017/01/PESEM_Trabajo-
2017-2021.pdf

Aprueban Plan Estratégico Institucional 2012-2016 del RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº


Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo 280-2012-TR

h) Participación ciudadana, alentando la concertación entre los intereses públicos y privados en


todos los niveles.

i) Otras que se le delegue o asigne conforme a Ley.(*)

(*) Literal modificado por el Artículo 2 de la Ley Nº 29611, publicado el 10 noviembre 2010,
cuyo texto es el siguiente:

"i) Seguridad ciudadana."

CONCORDANCIAS: R.M. N° 0073-2005-ED (Procedimiento para evaluar, investigar y


remover directores regionales de Educación)
D.S. N° 009-2005-ED, Art. 56 (Funciones de la Dirección regional de Educación)
Directiva N° 22-2006-ME-SPE, Art. 17 (Lineamientos Generales para la Ejecución
Presupuestaria en los Programas de Educación Básica,
Técnico Productiva y Superior No Universitaria para el Año Fiscal 2006)
D.S. Nº 007-2008-IN, Art. 18, inc. a) (Reglamento de la Ley Nº 28950 - Ley contra la
Trata de Personas y Tráfico Ilícito de Migrantes)

"j) Otras que se les delegue o asigne conforme a ley."(*)

(*) Literal incorporado por el Artículo 2 de la Ley Nº 29611, publicado el 10 noviembre 2010.

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #990130944 463


PLANES DE DESARROLLO CONCERTADO
https://www.youtube.com/watch?v=vZPC-u-_szw

LEER: GUIA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACION DE PLANES DE DESARROLLO


CONCERTADO

El Plan de Desarrollo Concertado (PDC): Documento e instrumento orientador del desarrollo


integral de las Regiones, y compromete a los gobiernos locales, que contiene los acuerdos sobre la
visión de desarrollo y objetivos estratégicos de la comunidad en concordancia con los planes
sectoriales y nacionales. Sobre su base se identifican, analizan y priorizan los problemas y
soluciones a través de proyectos de inversión durante la Fase de Concertación del proceso de
Presupuesto Participativo. (Decreto Supremo Nº 142-2009-EF - Reglamento de la Ley Nº 28056 -
Ley Marco del Presupuesto Participativo).
El Plan de Desarrollo Concertado (PDC) constituye un instrumento que ayudará a conceptuar de
manera global todo el proceso de planeamiento, contribuir a la planificación, organización, ejecución
y control de las actividades comprendidas en dicho proceso, a la gestión del desarrollo y al fomento
de la gobernabilidad regional.

El Plan de Desarrollo Concertado Regional, representa la propuesta de desarrollo, acordado por los
actores claves de la región para orientar el proceso de desarrollo regional, está presidido por una
visión compartida de futuro y permite una lógica de conjunto del accionar de los actores regionales
respecto al desarrollo del territorio, articulando voluntades, compromisos, recursos y pensando en
el largo y mediano plazo. En ese sentido el Plan debe ser un acuerdo y compromiso político-social
que establece las orientaciones y prioridades estratégicas de desarrollo en un territorio”. . Definición
que se hace extensiva a los Planes de Desarrollo Concertado a nivel de Gobiernos Locales.

MARCO LEGAL DE LOS PLANES DE DESARROLLO CONCERTADO

 Constitución Política del Perú. La Ley Nº 27680, Ley de Reforma Constitucional del
Capitulo XIV del Título IV, Sobre Descentralización, modifica el Capítulo XIV del Título IV
de la Constitución Política del Perú.
 Ley de Bases de la Descentralización Nº 277832.
 Ley Orgánica de Municipalidades Nº 279723.
 Ley del Sistema Nacional de la Inversión Pública Nº 272934.
 Ley Marco del Presupuesto Participativo Nº 280565.
 Ley Marco de Modernización del Estado - Ley Nº 276586.
 Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano, D. S. Nº 027-2003-
VIVIENDA
 Ley de creación del CEPLAN, Ley D.L.1088

NECESIDAD DE CONTAR CON UN SISTEMA DE PLANEAMIENTO Y PLANES DE


DESARROLLO REGIONAL CONCERTADOS

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #990130944 464


El desarrollo regional es una tarea de largo plazo que sobrepasa al esfuerzo que de manera
individual pueda hacer cualquier actor regional ya sea este una institución pública, un partido
político o cualquier otra organización de la sociedad civil regional.

La magnitud de la tarea requiere del esfuerzo sostenido y concurrente del conjunto de los
actores regionales y locales del desarrollo así como establecer formas de cooperación,
alianza entre los actores de nivel nacional y el nivel regional, y con actores de las otras
regiones, en especial vecinas o con las cuales se encuentren formas de complementariedad.

En este sentido, el Plan de Desarrollo Regional Concertado, es el resultado o producto del


proceso de planeamiento estratégico concertado. Busca comprometer en su elaboración y
aplicación a los actores sociales públicos y privados de la región, a través de la definición
de una visión compartida de desarrollo a largo plazo, formular en función de ella y de las
necesidades, problemas y potencialidades de la región, los Objetivos Estratégicos de
desarrollo y los cursos de acción que se proponen para el logro de los mismos.

EL PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO ES MÁS AMPLIO QUE EL PLAN DEL


GOBIERNO REGIONAL. PUES BUSCA INCLUIR LAS ACCIONES DE LOS OTROS ACTORES
DEL DESARROLLO REGIONAL, EN ESPECIAL DE LOS ACTORES SOCIALES Y
EMPRESARIALES DE LA REGIÓN.

Fases del proceso de planeamiento estratégico concertado regional:


El proceso de planeamiento es permanente. A su interior es posible reconocer un ciclo que
consta de ocho fases articuladas entre sí:
√ Formulación
√ Integración y Armonización
√ Consulta
√ Aprobación
√ Ejecución
√ Seguimiento
√ Evaluación
√ Actualización y reformulación

a) Fase de Formulación:
Corresponde al proceso de elaboración del Plan de Desarrollo Regional Concertado y sus
respectivos insumos locales y funcionales.

Incluye el diagnóstico estratégico de la región, la definición concertada de la visión de


desarrollo, así como de los objetivos estratégicos, las políticas para alcanzarlos, la definición

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #990130944 465


de las metas y los indicadores que se usarán para el seguimiento y evaluación del plan en
su proceso de ejecución.

Se realiza de manera participativa y con un apoyo o soporte técnico y metodológico. Más


adelante se presenta una propuesta para desarrollar este proceso.

Intervienen en el proceso el conjunto de los actores públicos y privados de acuerdo a reglas


de participación establecidas para tal fin.

Se debe buscar garantizar en el proceso la representación y aporte de los diversos espacios


locales que integran el departamento y de los diversos actores funcionales. Al desarrollarse
de manera continua el proceso de planeamiento concertado, la evaluación de lo realizado en
las fases previas y los cambios ocurridos en el entorno se convierten en insumos para el
nuevo proceso.

b) Fase de Integración y armonización


Es la fase de consolidación y articulación de las propuestas y planes locales y funcionales
de desarrollo en el plan regional; pero también de armonización del mismo con las
orientaciones nacionales de desarrollo.

Se realiza a través de las instancias de coordinación como el Consejo de Coordinación


Regional y concluye con la presentación para la aprobación el Plan a través del Consejo
Regional. Antes de ser presentado para su aprobación, es conveniente que la propuesta sea
presentada consulta de la opinión pública.

c) Fase de Consulta Pública


Es la fase de presentación a la opinión pública regional de la versión integrada y armonizada
del Plan de Desarrollo Regional Concertado, para su conocimiento y enriquecimiento.

d) Fase de aprobación
Es la fase en que el Consejo Regional recibe del Ejecutivo Regional, y aprueba el Plan de
Desarrollo Regional Concertado.

e) Fase de Ejecución.
Es la etapa de implementación del Plan a través de la acción de los diferentes actores
públicos y privados que integran la sociedad regional.

f) Fase de seguimiento.

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #990130944 466


De carácter permanente, consiste en observar de manera periódico los avances en la
ejecución del plan en términos de logros cualitativos y cuantitativos.

g) Fase de evaluación
De carácter anual. Consiste en establecer los resultados y los impactos que se van logrando.
Busca identificar las limitaciones y dificultades para el logro de los objetivos y permite
establecer recomendaciones de cambio o ajuste al plan según el desarrollo del proceso
regional.

h) Fase de actualización y/o reformulación


Es la fase en la cual ya sea como resultado de la evaluación y/o de cambios en el entorno, y
en consulta con los actores involucrados, se hace un proceso de ajuste o reformulación del
plan. Lo que nos lleva al punto de partida del proceso ya descrito.

PLANES DE DESARROLLO DE LOS GOBIERNOS REGIONALES DEL PERÚ

1 Plan de Desarrollo Concertado de la Región de Amazonas al 2021 Fuente

2 Plan de Desarrollo Concertado de la Región de Ancash (2016-2021) Fuente

3 Plan de Desarrollo Concertado de la Región de Apurímac 2017-2021 Fuente

4 Plan de Desarrollo Concertado de la Región de Arequipa 2013-2021 Fuente

5 Plan de Desarrollo Concertado de la Región de Ayacucho (2016-2021) Fuente

6 Plan de Desarrollo Concertado de la Región de Cajamarca 2021 Fuente

7 Plan de Desarrollo Concertado de la Región de Callao 2011-2021 Fuente

8 Plan de Desarrollo Concertado de la Región de Cusco al 2021 Fuente

9 Plan de Desarrollo Concertado de la Región de Huancavelica al 2021 Fuente

10 Plan de Desarrollo Concertado de la Región de Huánuco al 2021 Fuente

11 Plan de Desarrollo Concertado de la Región de Ica (2016-2021) Fuente

12 Plan de Desarrollo Concertado de la Región de Junín al 2050 Fuente

13 Plan de Desarrollo Concertado de la Región de La Libertad (2016-2021)Fuente

14 Plan de Desarrollo Concertado de la Región de Lambayeque al 2021 Fuente

15 Plan de Desarrollo Concertado de la Región de Lima Metropolitana (2016-2021)


Fuente

16 Plan Regional de Desarrollo Concertado de Lima (2016-2021)Fuente

17 Plan de Desarrollo Concertado de la Región de Loreto al 2021 Fuente

18 Plan de Desarrollo Concertado de la Región de Madre de Dios al 2021 Fuente


Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #990130944 467
19 Plan de Desarrollo Concertado de la Región de Moquegua al 2021 Fuente

20 Plan de Desarrollo Concertado de la Región de Pasco al 2021 Fuente

21 Plan Estratégico de Desarrollo Concertado de la Región de Piura (2016-2021)


Fuente

22 Plan de Desarrollo Concertado de la Región de Puno al 2021 Fuente

23 Plan de Desarrollo Concertado de la Región de San Martín al 2021 Fuente

24 Plan de Desarrollo Concertado de la Región de Tacna al 2021 Fuente

25 Plan de Desarrollo Concertado de la Región de Tumbes (2017-2030) Fuente

26 Plan de Desarrollo Concertado de la Región de Ucayali al 2021 Fuente

PROCESO DE LA REGIONALIZACION EN EL PERÚ


https://www.youtube.com/watch?v=j8mNTogqBCg
Un breve recuento histórico, que nos dan una idea de lo sucedido hasta el momento en el Proceso
de la Regionalización en nuestro País:

El origen de la demarcación departamental en el Perú se sitúa en la división política y administrativa


que existía a fines de la colonia. El entonces Virreinato del Perú se encontraba dividido en ocho
intendencias: Lima, Trujillo, Cusco, Arequipa, Huamanga, Huancavelica, Tarma y Puno.

Estas intendencias están en el origen de los primeros departamentos que se crean al inicio de la
República. Del mismo modo, así como las antiguas intendencias coloniales se dividían en “partidos”,
también los nuevos departamentos de la República se dividen en provincias en base a la
demarcación proveniente de la Colonia. A continuación las provincias se dividen en distritos.

A partir de las intendencias heredadas, se lleva a cabo la creación formal de los departamentos por
medio de leyes que sucesivamente se aprueban desde los primeros años de la República, a lo largo
del siglo XIX; y los últimos departamentos son creados en el siglo XX, como puede apreciarse en el
Cuadro siguiente.

Año de
Creación Departamento

1821 Ancash, Lima

Cusco, Arequipa, Ayacucho,


1822 Huancavelica

1823 Huánuco

1825 La Libertad, Junín

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #990130944 468


1832 Amazonas

1855 Cajamarca

1857 Moquegua

1858 Puno

1861 Loreto, Piura

1866 Ica

1873 Apurímac

1874 Lambayeque

1875 Tacna

1906 San Martin

1912 Madre de Dios

1942 Tumbes

1944 Pasco

1980 Ucayali

Se establece desde el siglo XIX que los departamentos tienen como autoridades políticas a los
prefectos que a la vez son representantes del Presidente de la República. En esta línea de
autoridades políticas dependientes de la Presidencia, en las provincias se designan a subprefectos
y en los distritos a gobernadores.
En la historia del Perú la regionalización no ha constituido un esfuerzo permanente y un objetivo
constante de las capas dirigentes del país. Mientras que en algunos períodos se intentó consolidar
niveles regionales (o por lo menos departamentales) de gobierno, en otros momentos de la
República la regionalización ha sido vista más bien como un esfuerzo por constituir entidades
artificiales –regiones- sin capacidad de aportar nada al desarrollo de los pueblos del interior, y más
bien destinadas a disputar y entrar en conflicto con las verdaderas instancias de la
descentralización, las municipalidades.
Ello explica la debilidad y el carácter episódico y finalmente frustrado que tuvieron algunas iniciativas
emprendidas por algunos gobiernos desde inicios de la República para regionalizar el país. Un
resumen de estos intentos se anota a continuación:

• La Constitución de 1823 establece Juntas Departamentales trasladando al país el modelo


vigente entonces en Europa que buscaba dotar a los órganos regionales y locales de poderes
capaces de contrarrestar el poder absoluto de las monarquías.

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #990130944 469


• La Constitución de 1828 buscó reforzar el sistema de las Juntas Departamentales otorgándoles
atribuciones de tipo político y administrativo con la idea de convertirlas más adelante en
parlamentos regionales o federales, que hagan frente al enorme poder que ya concentraba Lima
como la capital del país. La inestabilidad política y la debilidad económica de la naciente
República frustraron este proyecto de regionalizador de base departamental.
• Cinco décadas después, en el año 1873 se restablecieron por ley los concejos departamentales
(también los concejos municipales) con el objetivo de encargarles alguna forma de
administración económica de los departamentos. La crisis económica desatada en esta década
y posteriormente la guerra con Chile impidieron consolidar este esfuerzo de descentralización.
• En 1896, como parte del esfuerzo de reconstrucción del país después de la guerra, se intentó
por ley una forma de descentralización fiscal de modo que los impuestos recaudados en cada
región o departamento fueran administrados y aplicados en su propio beneficio.
• La Constitución de 1919 introdujo en el país el funcionamiento de congresos regionales para
dar lugar a regiones de carácter transversal, es decir procurando combinar espacios de costa,
sierra y selva, como una forma de promover el desarrollo de esos ámbitos. Su impacto fue
prácticamente nulo por que dichos congresos no tuvieron posibilidad de actuar.
• La Constitución de 1933 nuevamente crea concejos departamentales, en un contexto político
en el que las ideas y programas descentralista habían logrado avanzar en importantes sectores
de la sociedad, sobre todo en los departamentos del sur del país. Estas instancias dotadas de
algún nivel de competencias como órganos de gobierno descentralizado, no llegaron a funcionar
efectivamente. Los gobiernos de tipo autoritario que luego se sucedieron en el país (Benavides,
Prado, Odría) tornaron mucho más difícil la emergencia de proyectos de regionalización.
 La Constitución del 79 señalaba que la descentralización se efectuaba de acuerdo con
el Plan Nacional de Regionalización y las Regiones se creaban por Ley, entre otras, a iniciativa
del poder Ejecutivo. Y se disponía que los miembros de la Asamblea Regional sean elegidos
por sufragio directo; así mismo, otorgaba como plazo máximo, tres años, para presentar el plan
nacional de regionalización y cuatro años siguientes como plazo para la creación de las
Regiones. Plazos que regían a partir de la instalación del Gobierno Constitucional.
 En el año 1989 se transfirió las funciones de los ministerios hacia gobiernos regionales que
hasta ese momento no existían y que se debían conformar sobre una arbitraria agrupación de
departamentos, manejados por asambleas integradas por "representantes de
la sociedad organizada" no elegidos por sufragio directo.
 En 1992 el gobierno central intervino los gobiernos regionales, y dispuso la instalación
de Consejos Transitorios de Administración Regional (CTAR), cada uno de ellos con
presidentes regionales "designados" por el Ministerio de la Presidencia. Los CTAR fueron
adscritos al Ministerio de la Presidencia como medida provisional en tanto se defina
la estrategia de descentralización.
 Con esta medida, el aparato estatal (poder ejecutivo) del interior del país se mantuvo
presupuestalmente bajo el Ministerio de la Presidencia, y se reconoció a los ministerios
una autoridad "funcional" sobre las dependencias sectoriales correspondientes de los CTAR.
 En 1993 se promulga una nueva Constitución la que nos señala que: El Estado es uno e
indivisible. Y su gobierno es unitario, representativo y descentralizado; indicando muy
claramente en el Artículo 188 que la descentralización es un proceso permanente que tiene
como objetivo el desarrollo integral del país. Y en el 189, el territorio de la República se divide
en regiones, departamentos, provincias y distritos, en cuyas circunscripciones se ejerce el
gobierno unitario de manera descentralizada y desconcentrada.
 Y en relación a las Regiones el Artículo 190° menciona, que, "Las Regiones se constituyen por
iniciativa y mandato de las poblaciones pertenecientes a uno o más departamentos colindantes".
Señalando muy claramente que el presidente de la región debe ser elegido por sufragio directo
por un periodo de cinco años.

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #990130944 470


 La octava disposición final de la Constitución vigente otorga prioridad en la agenda legislativa a
las "normas de descentralización y, entre ellas, las que permitan tener nuevas autoridades
elegidas a más tardar en 1995". Al Haber transcurrido este plazo sin que se expida una ley que
regule la conformación, competencias y funciones de las regiones, así como el hecho de no
haberse elegido autoridades regionales ha puesto en situación de incumplimiento al Congreso
y al Gobierno.
 En Feb. 1998 Ley Marco de Descentralización. Ley No. 26922, creó un CTAR para cada
departamento y dispuso la incorporación de los órganos sectoriales de los CTAR a los
respectivos ministerios, lo que implicaba una reducción sustancial del tamaño y funciones de los
CTAR. Sin embargo antes de que se inicie el proceso de transferencia, el Decreto de Urgencia
030-98 ordenó el mantenimiento de las direcciones en el ámbito de los CTAR. En consecuencia,
la presencia del Poder Ejecutivo en el interior del país es desordenada y, en muchos aspectos,
limitada. Los ministerios actúan a través de las direcciones departamentales, instancias que
tienen una doble dependencia, lo que ocasiona constantes dificultades administrativas y resta
efectividad a la gestión pública.
 En este contexto, los CTAR, algunos ministerios y diversos organismos del gobierno central
ejecutan directamente inversiones de carácter local, en competencia o en coordinación con las
municipalidades; este esquema no fomenta el desarrollo de la capacidad de gestión de los
gobiernos locales y no aprovecha las potenciales ventajas de una descentralización que, bajo
los incentivos correctos, facilitaría el control de la población sobre sus autoridades.
 En Mar. 2002 Ley de Reforma Constitucional del Capítulo XIV sobre Descentralización Ley No.
27680, señala El territorio de la República está integrado por regiones, departamentos,
provincias y distritos, en cuyas circunscripciones se constituye y organiza el gobierno a nivel
nacional, regional y local, en los términos que establece la Constitución y la ley, preservando la
unidad e integridad del Estado y de la Nación. El ámbito del nivel regional de gobierno son las
regiones y departamentos. El ámbito del nivel local de gobierno son las provincias, distritos y los
centros poblados.
Las regiones se crean sobre la base de áreas contiguas, integradas histórica, cultural,
administrativa y económicamente, conformando unidades geoeconómicas sostenibles.

El proceso de regionalización se inicia eligiendo gobiernos en los actuales departamentos y la


Provincia Constitucional del Callao. Estos gobiernos son gobiernos regionales.

Mediante referéndum podrán integrarse dos o más circunscripciones departamentales contiguas


para constituir una región, conforme a ley. Iguales procedimientos siguen las provincias y
distritos contiguos para cambiar de circunscripción regional.

La ley determina las competencias y facultades adicionales, así como incentivos especiales, de
las regiones así integradas.

Mientras dure el proceso de integración, dos o más gobiernos regionales podrán crear
mecanismos de coordinación entre sí. La ley determinará esos mecanismos.

 Mar. 2002 Ley de Elecciones Regionales. Ley No. 27683


 Jul. 2002 Ley de Bases de la Descentralización. Ley No. 27783
 Jul. 2002 Ley de Demarcación y Organización Territorial. Ley No. 27795
 Nov. 2002 Ley Orgánica de Gobiernos Regionales. Ley No. 27867
 Nov. 2002 Primeras Elecciones de Gobiernos Regionales
 Dic. 2002 Modificación de la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales. Ley No. 27902
 May. 2003 Ley Orgánica de Municipalidades. Ley No. 27972
 Ago. 2003 Ley Marco de Promoción de la Inversión Descentralizada. Ley No. 28059
 Feb. 2004 Ley de Descentralización Fiscal. Decreto Legislativo No. 955

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #990130944 471


 Jul. 2004 Ley del Sistema de Acreditación de los Gobiernos Regionales y Locales. Ley No.
28273
 Jul. 2004 Ley de Incentivos para la Integración y Conformación de Regiones. Ley No. 28274
 Oct. 2005 Ley de Reforma de los artículos 91, 191 y 194 de la Constitución Política. Ley
No.28607
 Oct. 2005 Primer referéndum para la conformación de regiones
 Ene 2010 Decreto Supremo que aprueba el “Plan Nacional de Desarrollo de Capacidades para
la Gestión Pública y Buen Gobierno de los Gobiernos Regionales y Locales” DECRETO
SUPREMO Nº 004-2010-PCM

 Enero 2010 Plan Nacional de Desarrollo de Capacidades 2008-2011

 Enero 2011 Directiva N° 001-2011-PCM/SD “DIRECTIVA GENERAL PARA LA


FORMULACIÓN, APROBACIÓN, IMPLEMENTACIÓN, MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LOS
PLANES DE DESARROLLO DE CAPACIDADES

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #990130944 472


EL REFERÉNDUM DEL 2005
LECCIONES Y CORRECCIONES NECESARIAS.
https://www.youtube.com/watch?v=cEpeGUgG9a4

LEER: REGIONALIZACION – Propuesta Ciudadana.pdf

La primera consecuencia del fracaso del referéndum del 2005 es plantear un conjunto de
interrogantes sobre el modelo de regionalización puesto en marcha en el Perú. ¿La formación de
regiones integrando departamentos es factible en el país? ¿Es adecuado este modelo a la realidad
del Perú, organizado en departamentos desde el inicio de su historia? ¿Es realista intentar repetir
esta misma experiencia el año 2009?

Aunque todavía las distintas fuerzas sociales y políticas no le otorgan una atención preferente de a
este tema, en algunos sectores e instituciones se procesa un debate que busca extraer lecciones y
producir las rectificaciones necesarias en el proceso. El propio Congreso de la República se
encuentra tratando el tema a través de la presentación de proyectos de ley dirigidos a modificar el
actual marco normativo de la regionalización. La importancia de este debate y su extensión a los
más amplios sectores de la ciudadanía debiera servir, además, para generar en la ciudadanía una
definida conciencia acerca de la necesidad de formar regiones para impulsar la descentralización y
el desarrollo del país.

Los problemas que hay que superar a fin de introducir rectificaciones de fondo en el modelo y en la
puesta en práctica de la regionalización son:

a. La visión de corto plazo y puramente administrativa planteada para la integración de


regiones.

Debe reconocerse que el error esencial en que incurrió la Ley de Bases de la Regionalización fue
pretender convertir a la formación de regiones en un punto de partida de la descentralización
peruana, en una de las primeras fases del proceso, casi como si fuera una etapa administrativa.

Al asumirla como un paso administrativo y formal capaz de concretarse de inmediato, se ha perdido


de vista el carácter estratégico, complejo y de largo plazo del proceso de regionalización.

b. La ausencia de una concepción estratégica respecto de las relaciones entre economía y


política en la formación de regiones.

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #990130944 473


Con ocasión del referéndum los conductores del proceso mostraron no contar con ninguna
concepción sobre las relaciones de largo plazo entre la dinámica económica de los territorios y los
procesos políticos en la integración de regiones.

Por eso su error de concebir a la formación de regiones como un punto de partida en el proceso, en
lugar de concebirla como un punto de llegada, que requiere un prolongado período de maduración
en el que la articulación económica es la condición para una constitución política sostenible de las
regiones.

c. La falta de perspectiva sobre los procesos específicamente territoriales en la constitución


de regiones.

La pretendida formación de regiones como aplicación inmediata de una “norma”, ha significado


también ignorar los procesos territoriales que ocurren en el país y la necesidad de hacerlos
compatibles con la descentralización y la regionalización. El modelo no ha tomado en cuenta la
necesidad de que la integración de regiones forme parte de una propuesta de políticas integrales
para organizar (o mejor, reorganizar) la estructura territorial del país. Se trata de superar la caótica
situación actual, en donde desde hace décadas se ha venido aumentando el número de provincias,
distritos y centros poblados, sin orden ni propuesta racional alguna. En ausencia de una propuesta
de organización territorial estratégica, existe inclusive el riesgo de que la formación de regiones
pueda eventualmente agravar el desorden y los desequilibrios territoriales del país.

d. El divorcio entre departamentos y provincias respecto del tema de la integración regional.

La disociación entre estas instancias departamental y local no solo afecta a la integración sino al
desarrollo mismo. La escasa o nula participación de los gobiernos locales y los alcaldes en los
procesos previos de identificación de opciones de integración y de formulación de expedientes
técnicos, consolida en la población la idea de que la regionalización y la descentralización son dos
procesos no solo paralelos sino inclusive opuestos. En general, las formas y mecanismos de la
consulta han sido vistos como impuestos desde arriba, con escasa participación de la población y
de sus organizaciones. Superar esta distancia e incorporar efectivamente a la población y las
autoridades locales en la regionalización brindará una base social y una articulación territorial
indispensable para construir regiones sostenibles en el país.

e. No se han tomado en consideración las realidades y procesos sociales y culturales


asociados a las identidades departamentales.

Estas han actuado como un factor de resistencia, sobre todo cuando asumen formas radicales y de
un localismo opuesto a toda forma de asociación con departamentos vecinos. No obstante la
diversidad de situaciones, las identidades departamentales parecen tener todavía la suficiente
fuerza para inclinar las voluntades y preferencias de la población. La resistencia al cambio y la

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #990130944 474


incertidumbre frente a procesos nuevos tiende a reforzar la permanencia de los departamentos en
la conciencia de la población.

f. Interés de los grupos y élites locales de no perder las posiciones de poder logradas en los
departamentos.

Este es otro factor directamente político y estrechamente relacionado con las identidades
departamentales. Las capas dirigentes regionales han expresado una inercia dirigida a conservar
los departamentos como espacios de actuación, con capacidad de producir representación y
legitimidad. El funcionamiento de los actuales gobiernos regionales sobre base departamental
acentúa esa inercia.

Previsiblemente no será fácil lograr que en estos grupos dirigentes de los departamentos haya
disposición a compartir el poder y a redefinirlo en un espacio mayor de regiones integradas.

g. Percepción de la población de que la regionalización es opuesta a la descentralización.

Adicionalmente la idea de una región más grande proyecta en amplios sectores de la población la
imagen de que el centro del poder regional, que en el departamento lo tienen cercano, se aleja
innecesariamente. Por ello la idea de que la regionalización implica un retroceso en la
descentralización está bastante extendida.
De los puntos arriba anotados, cabe desprender que, por su importancia y por la posibilidad de
contribuir a replantear toda la estrategia de integración de regiones, debe darse atención preferente
a la recuperación de una perspectiva de largo plazo, a la incorporación de los gobiernos locales al
proceso y a la movilización desde debajo de la población y de las organizaciones sociales.
LAS REGIONES VISTO POR EL CONGRESO DE LA REPUBLICA
1. AMAZONAS – RESUMEN Revista Enlace Regional N° 19 - Amazonas.
2. ANCASH: Revista Enlace Regional N° 15 - Ancash.
3. APURIMAC: Revista Enlace Regional N° 18 - Apurimac.
4. AREQUIPA: Revista Enlace Regional N° 13 - Arequipa.
5. AYACUCHO: Revista Enlace Regional N° 7 - Ayacucho
6. CAJAMARCA: Revista Enlace Regional N° 6 - Cajamarca
7. CALLAO: Revista Enlace Regional N° 25 - Callao.
8. CUSCO: Revista Enlace Regional N° 10 - Cusco
9. HUANCAVELICA: Revista Enlace Regional N° 2 - Huancavelica
10. HUANUCO: Revista Enlace Regional N° 11 - Huánuco
11. ICA: Revista Enlace Regional N° 12 - Ica
12. JUNIN: Revista Enlace Regional N° 16 - Junín.
13. LA LIBERTAD - Revista Enlace Regional N° 20 - La Libertad.
14. LAMBAYEQUE: Revista Enlace Regional N° 9 - Lambayeque
15. LIMA: Revista Enlace Regional N° 14 - Lima.
16. LORETO: Revista Enlace Regional N° 3 - Loreto
17. MADRE DE DIOS: Revista Enlace Regional N° 5 - Madre de Dios
18. MOQUEGUA: Revista Enlace Regional N° 22 - Moquegua.

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #990130944 475


19. PASCO: Revista Enlace Regional N° 23 - Pasco.
20. PIURA: Revista Enlace Regional N° 21 - Piura.
21. PUNO: Revista Enlace Regional N° 8 - Puno
22. SAN MARTIN: Revista Enlace Regional N° 1 - San Martín
23. TACNA: Revista Enlace Regional N° 17 - Tacna.
24. TUMBES : Revista Enlace Regional N° 4 - Tumbes
25. UCAYALI: Revista Enlace Regional N° 24 - Ucayali.

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #990130944 476


EJECUCION PRESUPUESTARIA DE LOS GOBIERNOS REGIONALES
2008-2013
VER: PRESUPUESTO REGIONES 2008-2013.xls

TOTAL 665,063,611,314 100% 551,774,661,764 113,288,949,550

GOBIERNOS
REGIONALES 125,048,191,296 18.8% 104,605,488,437 20,442,702,859 16.3%

TOTAL TOTAL PRESUPUESTO PRESUPUESTO NO PROMEDIO POR


Departamento (Meta) PRESUPUESTO 05 PRESUPUESTO EJECUTADO 05 EJECUTADO 06 % P/H AÑOS DE NO
AÑOS 05 AÑOS AÑOS AÑOS EJECUCION

02: ANCASH 10,757,765,190 8.6% 7,127,022,434 3,630,742,756 33.7% 605,123,793

08: CUSCO 8,390,853,948 6.7% 7,114,892,771 1,275,961,177 15.2% 212,660,196

06: CAJAMARCA 7,491,216,503 6.0% 6,327,673,774 1,163,542,729 15.5% 193,923,788

13: LA LIBERTAD 7,209,337,386 5.8% 6,184,723,614 1,024,613,772 14.2% 170,768,962

04: AREQUIPA 7,092,989,195 5.7% 6,132,343,364 960,645,831 13.5% 160,107,639

20: PIURA 7,057,739,042 5.6% 6,234,306,655 823,432,387 11.7% 137,238,731

21: PUNO 6,747,759,601 5.4% 5,642,273,043 1,105,486,558 16.4% 184,247,760

16: LORETO 6,447,631,115 5.2% 5,750,912,686 696,718,429 10.8% 116,119,738

15: LIMA 5,613,847,913 4.5% 4,868,189,714 745,658,199 13.3% 124,276,367

12: JUNIN 5,581,885,378 4.5% 5,062,436,751 519,448,627 9.3% 86,574,771

07: CALLAO 4,849,041,125 3.9% 4,303,159,427 545,881,698 11.3% 90,980,283

05: AYACUCHO 4,713,494,189 3.8% 4,171,034,367 542,459,822 11.5% 90,409,970

22: SAN MARTIN 4,569,730,581 3.7% 4,271,778,570 297,952,011 6.5% 49,658,669

14: LAMBAYEQUE 4,369,998,692 3.5% 3,972,127,307 397,871,385 9.1% 66,311,898

11: ICA 3,915,730,856 3.1% 3,302,376,112 613,354,744 15.7% 102,225,791

10: HUANUCO 3,902,688,987 3.1% 3,421,869,332 480,819,655 12.3% 80,136,609

09: HUANCAVELICA 3,797,191,727 3.0% 3,172,916,888 624,274,839 16.4% 104,045,807

03: APURIMAC 3,736,214,283 3.0% 2,974,087,419 762,126,864 20.4% 127,021,144

23: TACNA 3,603,742,707 2.9% 2,336,540,124 1,267,202,583 35.2% 211,200,431

25: UCAYALI 3,087,547,486 2.5% 2,566,955,743 520,591,743 16.9% 86,765,291

01: AMAZONAS 2,888,670,903 2.3% 2,514,800,004 373,870,899 12.9% 62,311,817

19: PASCO 2,824,955,307 2.3% 2,044,833,608 780,121,699 27.6% 130,020,283

18: MOQUEGUA 2,599,784,669 2.1% 1,946,846,292 652,938,377 25.1% 108,823,063

24: TUMBES 2,214,396,837 1.8% 1,859,498,931 354,897,906 16.0% 59,149,651

17: MADRE DE DIOS 1,583,977,676 1.3% 1,301,889,508 282,088,168 17.8% 47,014,695

125,048,191,296 100.0% 104,605,488,438 20,442,702,858 16.3% 3,407,117,143

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #990130944 477


COMENTARIO:
1. Entre el año 2008-2013 los Gobiernos Regionales han recibido de presupuesto S/.
125,048´191,296.- solo ejecutaron el 83.7% dejando de ejecutar 20,442´702,858 que
representa el 16.3%, en un promedio de no ejecución de S/. 3,407´117,143 por año.

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #990130944 478


2. En el siguiente cuadro, se visualiza cual es el promedio por año que dejan de ejecutar
los gobiernos regionales en los últimos 06 años – Cuadro 02

TOTAL TOTAL PRESUPUESTO PRESUPUESTO NO PROMEDIO POR


Departamento (Meta) PRESUPUESTO 05 PRESUPUESTO EJECUTADO 05 EJECUTADO 06 % P/H AÑOS DE NO
AÑOS 05 AÑOS AÑOS AÑOS EJECUCION

02: ANCASH 10,757,765,190 8.6% 7,127,022,434 3,630,742,756 33.7% 605,123,793

08: CUSCO 8,390,853,948 6.7% 7,114,892,771 1,275,961,177 15.2% 212,660,196

23: TACNA 3,603,742,707 2.9% 2,336,540,124 1,267,202,583 35.2% 211,200,431

06: CAJAMARCA 7,491,216,503 6.0% 6,327,673,774 1,163,542,729 15.5% 193,923,788

21: PUNO 6,747,759,601 5.4% 5,642,273,043 1,105,486,558 16.4% 184,247,760

13: LA LIBERTAD 7,209,337,386 5.8% 6,184,723,614 1,024,613,772 14.2% 170,768,962

04: AREQUIPA 7,092,989,195 5.7% 6,132,343,364 960,645,831 13.5% 160,107,639

20: PIURA 7,057,739,042 5.6% 6,234,306,655 823,432,387 11.7% 137,238,731

19: PASCO 2,824,955,307 2.3% 2,044,833,608 780,121,699 27.6% 130,020,283

03: APURIMAC 3,736,214,283 3.0% 2,974,087,419 762,126,864 20.4% 127,021,144

15: LIMA 5,613,847,913 4.5% 4,868,189,714 745,658,199 13.3% 124,276,367

16: LORETO 6,447,631,115 5.2% 5,750,912,686 696,718,429 10.8% 116,119,738

18: MOQUEGUA 2,599,784,669 2.1% 1,946,846,292 652,938,377 25.1% 108,823,063

09: HUANCAVELICA 3,797,191,727 3.0% 3,172,916,888 624,274,839 16.4% 104,045,807

11: ICA 3,915,730,856 3.1% 3,302,376,112 613,354,744 15.7% 102,225,791

07: CALLAO 4,849,041,125 3.9% 4,303,159,427 545,881,698 11.3% 90,980,283

05: AYACUCHO 4,713,494,189 3.8% 4,171,034,367 542,459,822 11.5% 90,409,970

25: UCAYALI 3,087,547,486 2.5% 2,566,955,743 520,591,743 16.9% 86,765,291

12: JUNIN 5,581,885,378 4.5% 5,062,436,751 519,448,627 9.3% 86,574,771

10: HUANUCO 3,902,688,987 3.1% 3,421,869,332 480,819,655 12.3% 80,136,609

14: LAMBAYEQUE 4,369,998,692 3.5% 3,972,127,307 397,871,385 9.1% 66,311,898

01: AMAZONAS 2,888,670,903 2.3% 2,514,800,004 373,870,899 12.9% 62,311,817

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #990130944 479


24: TUMBES 2,214,396,837 1.8% 1,859,498,931 354,897,906 16.0% 59,149,651

22: SAN MARTIN 4,569,730,581 3.7% 4,271,778,570 297,952,011 6.5% 49,658,669

17: MADRE DE DIOS 1,583,977,676 1.3% 1,301,889,508 282,088,168 17.8% 47,014,695

125,048,191,296 100.0% 104,605,488,438 20,442,702,858 16.3% 3,407,117,143

ACTIVIDADES:
1. Que territorios Regionales deberían integrarse para formar grandes Regiones.
2. Las competencias compartidas de los Gobiernos Regionales con los Nacionales, están
enlazados entre los Planes Estratégicos de los Ministerios y los Planes de desarrollo de la
Regiones.
3. Desde su percepción porque no hay desarrollo en las Regiones del Perú. Tienen que ver las
cifras que se muestra en el cuadro 02

Agencias Regionales de Desarrollo

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #990130944 480


Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #990130944 481
Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #990130944 482
Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #990130944 483
Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #990130944 484
Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #990130944 485
Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #990130944 486
Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #990130944 487
TEMA 03: GOBIERNOS LOCALES

https://www.youtube.com/watch?v=2a8rhQm_aeo

https://www.youtube.com/watch?v=Wh6J9S-GpQU

LEER:

 INFORMACION DE BRECHAS SOCIALES POR DEPARTAMENTO PROVINCIA Y DISTRITOS A NIVEL


NACIONAL
 LEY 27972 – LEY ORGANICA DE MUNICIPALIDADES
 PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO PARA REGIDORES Y REGIDORAS MUNICIPALES Para el
fortalecimiento de capacidades de representación, Periodo 2015 - 2018

LOS GOBIERNOS LOCALES:


Los gobiernos locales son entidades, básicas de la organización territorial del Estado y canales
inmediatos de participación vecinal en los asuntos públicos, que institucionalizan y gestionan con
autonomía los intereses propios de las correspondientes colectividades; siendo elementos
esenciales del gobierno local, el territorio, la población y la organización.

Las municipalidades provinciales y distritales son los órganos de gobierno promotores del desarrollo
local, con personería jurídica de derecho público y plena capacidad para el cumplimiento de sus
fines.

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #990130944 488


Gozan de autonomía política, económica y administrativa en los asuntos de su competencia; La
autonomía que la Constitución Política del Perú establece para las municipalidades radica en la
facultad de ejercer actos de gobierno, administrativos y de administración, con sujeción al
ordenamiento jurídico.

Las municipalidades provinciales y distritales se originan en la respectiva demarcación territorial que


aprueba el Congreso de la República, a propuesta del Poder Ejecutivo. Sus principales autoridades
emanan de la voluntad popular conforme a la Ley Electoral correspondiente.

Las municipalidades de centros poblados son creadas por ordenanza municipal provincial.

La estructura, organización y funciones específicas de los gobiernos locales se cimientan en una


visión de Estado democrático, unitario, descentralizado y desconcentrado, con la finalidad de lograr
el desarrollo sostenible del país.

En el marco del proceso de descentralización y conforme al criterio de subsidiariedad, el gobierno


más cercano a la población es el más idóneo para ejercer la competencia o función; por
consiguiente, el gobierno nacional no debe asumir competencias que pueden ser cumplidas más
eficientemente por los gobiernos regionales, y éstos, a su vez, no deben hacer aquello que puede
ser ejecutado por los gobiernos locales.
CONCORDANCIAS: D.S. N° 043-2005-PCM

FINALIDAD:

Los gobiernos locales representan al vecindario, promueven la adecuada prestación de los servicios
públicos locales y el desarrollo integral, sostenible y armónico de su circunscripción.
Los gobiernos locales promueven el desarrollo económico local, con incidencia en la micro y
pequeña empresa, a través de planes de desarrollo económico local aprobados en armonía con las
políticas y planes nacionales y regionales de desarrollo; así como el desarrollo social, el desarrollo
de capacidades y la equidad en sus respectivas circunscripciones.

COMPETENCIAS:
El gobierno en sus distintos niveles se ejerce dentro de su jurisdicción, evitando la duplicidad
y superposición de funciones, con criterio de concurrencia y preeminencia del interés público.

Las relaciones entre los tres niveles de gobierno deben ser de cooperación y coordinación, sobre la
base del principio de subsidiariedad.

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #990130944 489


Los gobiernos locales están sujetos a las leyes y disposiciones que, de manera general y de
conformidad con la Constitución Política del Perú, regulan las actividades y funcionamiento del
Sector Público; así como a las normas técnicas referidas a los servicios y bienes públicos, y a los
sistemas administrativos del Estado que por su naturaleza son de observancia y cumplimiento
obligatorio.

Las competencias y funciones específicas municipales se cumplen en armonía con las políticas
y planes nacionales, regionales y locales de desarrollo.

CONCORDANCIAS: Ley N° 28870, Art. 2 (Ley para optimizar la gestión de las Entidades Prestadoras de
Servicio de Saneamiento)

D.S. N° 027-2007-PCM (Define y establece las Políticas Nacionales de obligatorio


cumplimiento para las entidades del Gobierno Nacional )

R.M. Nº 0191-2007- ED (Aprueban Matriz de Indicadores de Desempeño y Metas de las


Políticas Nacionales 2007 - 2011, correspondientes al Sector Educación)

Políticas Nacionales de obligatorio cumplimiento para las entidades del Gobierno Nacional DECRETO
SUPREMO Nº 027-2007-PCM

PLANEACIÓN LOCAL
El proceso de planeación local es integral, permanente y participativo, articulando a las
municipalidades con sus vecinos. En dicho proceso se establecen las políticas públicas de nivel
local, teniendo en cuenta las competencias y funciones específicas exclusivas y compartidas
establecidas para las municipalidades provinciales y distritales.

El sistema de planificación tiene como principios la participación ciudadana a través de sus vecinos
y organizaciones vecinales, transparencia, gestión moderna y rendición de cuentas, inclusión,
eficiencia, eficacia, equidad, imparcialidad y neutralidad, subsidiariedad, consistencia con las
políticas nacionales, especialización de las funciones, competitividad e integración.

Los gobiernos locales promueven el desarrollo integral, para viabilizar el crecimiento económico, la
justicia social y la sostenibilidad ambiental.

La promoción del desarrollo local es permanente e integral. Las municipalidades provinciales y


distritales promueven el desarrollo local, en coordinación y asociación con los niveles de gobierno
regional y nacional, con el objeto de facilitar la competitividad local y propiciar las mejores
condiciones de vida de su población.

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #990130944 490


“Año de la Consolidación Económica y Social del Perú”

I.- MARCO LEGISLATIVO, ORGANIZACIÒNAL Y ADMINISTRATIVO MUNICIPAL

Las Municipalidades, para que puedan cumplir con sus Competencias Municipales, que son el
conjunto de Funciones atribuidas por la Constitución Política del Estado y desarrolladas en la Ley
Orgánica de Municipalidades debe contar con un marco general que toda Administración Pública,
tiende a decidir, libremente o no, determinados asuntos como de orden legal y de administración;
como son normas legales y las competencias administrativa, con la finalidad de que cada Municipio
se constituya en una institución de garantía; brindando bienestar a los vecinos a través de una
adecuada prestación de los Servicios Públicos Locales y la ejecución de Obras de Infraestructura
Local para satisfacer las crecientes necesidades de la Población.

En el desarrollo de la Gestión de los Gobiernos Locales, se ha detectado la existencia de diferencias


y/o desviaciones que inciden negativamente en el cumplimiento de los objetivos y metas. Tales
aspectos se tornan repetitivos y el no superarlos oportunamente pueden dar lugar a que no solo se
agudicen las deficiencias existentes, sino que además ocasionen problemas de mayor magnitud.

Con la utilización de los instrumentos técnicos normativos posibilitará a las Municipalidades


Provinciales y Distritales, un buen manejo de los recursos humanos, materiales económicos y
financieros, así como reflejar con mucha transparencia los resultados de la Gestión Municipal.

1.1 ANTECEDENTES

Las Municipalidades como Órganos del Gobierno Local, tienen asignado entre otras funciones la
organización, reglamentación y en su caso la administración de los servicios públicos de su
responsabilidad las como la planificación del desarrollo urbano y rural y ejecución de obras de
infraestructura local para satisfacer las crecientes necesidades de la población de nuestro país. El
desarrollo de estas funciones requiere de financiamiento, es por ello conveniente revisar la
normatividad sobre Rentas Municipales vigentes, para medir el grado de capacidad de gastos y
posibilidades de buscar otras fuentes de financiamiento, como es el endeudamiento o las
donaciones.

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #990130944 491


1.2 LAS MUNICIPALIDADES: ENTIDADES QUE COMPRENDE Y SU REGULACION
JURIDICA.

Las Municipalidades son instancias Descentralizadas correspondientes a los niveles de Gobierno


Local, que emanan de la voluntad popular. Es una persona Jurídica de derecho público con
autonomía Política, Económica y Administrativa en los asuntos de su competencia.

La autonomía Municipal, consiste en la capacidad de gestión independiente dentro de los asuntos


atribuidos como propios de la Municipalidad. Es decir, autonomía Municipal es la capacidad de
decidir y ordenar (autonormarse), dentro de sus funciones y competencias exclusivas que no
pueden ser ejercidas por ninguna otra institución.

La autonomía Municipal tiene tres dimensiones que consisten en que se le da autoridad para hacer
cumplir todos los asuntos que la Ley les ha encomendado para impulsar el desarrollo local.

AUTONOMIA POLITICA. - Como elemento de la autonomía Local, pueden emitir normas con
naturaleza de Ley material, como son las Ordenanzas, son las que van a decidir, que cosa se va
hacer. Entonces las Municipalidades, están constitucionalmente facultadas para decidir qué cosa
hacer para lograr el desarrollo Local.

LA AUTONOMIA ADMINISTRATIVA. - se refleja en la posibilidad de emitir reglamentos, actos


administrativos; en la organización Interna. En la contratación y Ejecución de las decisiones; estas
son varias formas de cómo se manifiesta la autonomía administrativa.

LA AUTONOMIA ECONOMICA. - se da en dos aspectos; en la posibilidad de generar sus propios


recursos y, en segundo lugar, en disponer de los recursos que tiene. Sobre el primero, uno de los
medios más importantes es la Tributación Municipal en ejercicio de la potestad Tributaria y decidir
sobre su presupuesto.

TIPOS DE MUNICIPALIDAD

Existen tres tipos de municipalidad

1. Municipalidades Provinciales, ejercen el gobierno local en las demarcaciones provinciales

2. Municipalidades Distritales, ejercen el gobierno local en las demarcaciones distritales.

3. Municipalidades de Centro Poblados,


se crean por ordenanza municipal provincial y ejercen
funciones delegadas, las que se establecen en la ordenanza que las crea. Para el
cumplimiento de sus funciones las municipalidades provinciales y distritales deben
asignarles recursos económicos de manera mensual.

Existen municipalidades que, por sus características particulares, se sujetan a regímenes


especiales como la Municipalidad de Lima Metropolitana, las ubicadas en zonas de frontera
y las Municipalidades ubicadas en zonas rurales. La Ley Orgánica de Municipalidades
Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #990130944 492
27972 establece un título especial – el Título XI- , con el objeto de promover el desarrollo
municipal en zonas rurales.

La Municipalidad.- Esla institución del estado, con personería jurídica, facultada para ejercer
el gobierno de un distrito o provincia, promoviendo la satisfacción de las necesidades de la
población y el desarrollo de su ámbito.

El Municipio.- Es considerado como la entidad que agrupa tres componentes


interrelacionados: La población, el territorio y la organización local.

El Concejo Municipal. - Constituyeun órgano de gobierno municipal que cumple las funciones
normativas y de fiscalización, integrado por el alcalde (sa) y los(as) regidores(as)

Misión de la Municipalidad

Está contenida en la Ley Orgánica de Municipalidades, que establece que su finalidad está
definida por tres elementos:

Ser una instancia de representación.

Son los ciudadanos y ciudadanas, quienes democráticamente deciden otorgar un mandato


para que tanto alcaldes como regidores asuman su representación en la conducción del
gobierno local, dicho mandato, está sujeto a un conjunto de reglas, que, si no son cumplidas
pueden generar el retiro de la confianza ciudadana y por tanto el resquebrajamiento de la
legitimidad para ejercer dicha representación. En ese sentido, cobra importancia el vínculo
de ida y vuelta que debe existir entre las autoridades municipales y la población, de tal
manera que se permita a la población estar informada, intervenir en los asuntos de la
gestión y, a las autoridades municipales ejercer el mandato para el cual fueron elegidas,
con eficiencia y transparencia.

Ser una instancia promotora del desarrollo integral sostenible

La Municipalidad, en tanto, órgano de gobierno local es la entidad llamada y facultada para


liderar la gestión del desarrollo integral de su ámbito, ya sea distrital o provincial.
Entendiendo por desarrollo integral sostenible un proceso de mejora de la calidad de vida
de la población, en donde la persona, especialmente aquella en condiciones de pobreza y
exclusión, se convierta en el centro de atención de todos los esfuerzos siempre y cuando
ello no comprometa la calidad de vida de las poblaciones futuras.

Ser una instancia prestadora de servicios públicos

Entendidos como aquellos servicios brindados por la municipalidad, que permitan a los
ciudadanos, individual o colectivamente ser atendidos en determinadas necesidades que
tengan carácter de interés público y sirvan al bienestar de todos.

1.3 ORGANIZACIÒN MUNICIPAL

ORGANOS DE GOBIERNO Y DIRECCIÒN

Está conformado por la Alcaldía y el Concejo Municipal

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #990130944 493


La Alcaldía

Es el órgano ejecutivo del gobierno local, liderado por el Alcalde, quien es el representante
legal de la Municipalidad y su máxima autoridad administrativa.

El marco legal municipalista concentra diversas atribuciones en el alcalde otorgándole un


poder muy fuerte frente al Concejo Municipal. Entre otros aspectos, le otorga mayoría a su
agrupación política al margen del porcentaje de votos obtenidos durante el proceso
electoral, así como la facultad de presidir el concejo Municipal y tener voto dirimente.

Entre las atribuciones más importantes señaladas por la Ley Orgánica de Municipalidades,
podemos mencionar:

 Convocar, presidir y dar por concluidas las sesiones del concejo municipal.
 Ejecutar los acuerdos del concejo municipal, bajo responsabilidad.
 Proponer al concejo municipal proyectos de ordenanzas y acuerdos;
 Promulgar las ordenanzas y disponer su publicación.
 Dirigir la formulación y someter a aprobación del concejo el plan integral de desarrollo
sostenible local y el programa de inversiones concertado con la sociedad civil, y dirigir su
ejecución.
 Aprobar el presupuesto municipal, en caso de que el concejo municipal no lo apruebe.
 Defender y cautelar los derechos e intereses de la municipalidad y los vecinos.
 Celebrar los actos, contratos y convenios necesarios para el ejercicio de sus funciones.
 Proponer al concejo municipal la creación, modificación, supresión o exoneración de
contribuciones, tasas, arbitrios, derechos y licencias.
 Resolver en última instancia administrativa los asuntos de su competencia de acuerdo al
Texto Único de Procedimientos Administrativos de la Municipalidad.

Sin embargo, es necesario recordar que el Alcalde, si bien tiene un conjunto de atribuciones
establecidas en las leyes, es en lo fundamental un mandatario de los(as) ciudadanos(as)
del municipio, es decir, es su primer servidor público, en ese sentido, tiene la obligación
representar los intereses de la población, defendiendo y protegiendo sus derechos, en una
relación armónica eficiente y transparente.

Artículo 20.- ATRIBUCIONES DEL ALCALDE

Son atribuciones del alcalde:

1. Defender y cautelar los derechos e intereses de la municipalidad y los vecinos;

2. Convocar, presidir y dar por concluidas las sesiones del concejo municipal;

3. Ejecutar los acuerdos del concejo municipal, bajo responsabilidad;

4. Proponer al concejo municipal proyectos de ordenanzas y acuerdos;

5. Promulgar las ordenanzas y disponer su publicación;

6. Dictar decretos y resoluciones de alcaldía, con sujeción a las leyes y ordenanzas;

7. Dirigir la formulación y someter a aprobación del concejo el plan integral de desarrollo


sostenible local y el programa de inversiones concertado con la sociedad civil;

8. Dirigir la ejecución de los planes de desarrollo municipal;

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #990130944 494


9. Someter a aprobación del concejo municipal, bajo responsabilidad y dentro de los plazos y
modalidades establecidos en la Ley Anual de Presupuesto de la República, el Presupuesto
Municipal Participativo, debidamente equilibrado y financiado;

10. Aprobar el presupuesto municipal, en caso de que el concejo municipal no lo apruebe dentro
del plazo previsto en la presente ley;

11. Someter a aprobación del concejo municipal, dentro del primer trimestre del ejercicio
presupuestal siguiente y bajo responsabilidad, el balance general y la memoria del ejercicio
económico fenecido;

12. Proponer al concejo municipal la creación, modificación, supresión o exoneración de


contribuciones, tasas, arbitrios, derechos y licencias; y, con acuerdo del concejo municipal,
solicitar al Poder Legislativo la creación de los impuestos que considere necesarios;

13. Someter al concejo municipal la aprobación del sistema de gestión ambiental local y de sus
instrumentos, dentro del marco del sistema de gestión ambiental nacional y regional;

14. Proponer al concejo municipal los proyectos de reglamento interno del concejo municipal, los
de personal, los administrativos y todos los que sean necesarios para el gobierno y la
administración municipal;

15. Informar al concejo municipal mensualmente respecto al control de la recaudación de los


ingresos municipales y autorizar los egresos de conformidad con la ley y el presupuesto
aprobado;

16. Celebrar matrimonios civiles de los vecinos, de acuerdo con las normas del Código Civil;

17. Designar y cesar al gerente municipal y, a propuesta de éste, a los demás funcionarios de
confianza;

18. Autorizar las licencias solicitadas por los funcionarios y demás servidores de la municipalidad;

19. Cumplir y hacer cumplir las disposiciones municipales con el auxilio del serenazgo y la Policía
Nacional;

20. Delegar sus atribuciones políticas en un regidor hábil y las administrativas en el gerente
municipal;

21. Proponer al concejo municipal la realización de auditorías, exámenes especiales y otros actos
de control;

22. Implementar, bajo responsabilidad, las recomendaciones contenidas en los informes de


auditoría interna;

23. Celebrar los actos, contratos y convenios necesarios para el ejercicio de sus funciones;

24. Proponer la creación de empresas municipales bajo cualquier modalidad legalmente


permitida, sugerir la participación accionaria, y recomendar la concesión de obras de
infraestructura y servicios públicos municipales;

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #990130944 495


25. Supervisar la recaudación municipal, el buen funcionamiento y los resultados económicos y
financieros de las empresas municipales y de las obras y servicios públicos municipales
ofrecidos directamente o bajo delegación al sector privado;

26. Presidir las Comisiones Provinciales de Formalización de la Propiedad Informal o designar a


su representante, en aquellos lugares en que se implementen;

27. Otorgar los títulos de propiedad emitidos en el ámbito de su jurisdicción y competencia;

28. Nombrar, contratar, cesar y sancionar a los servidores municipales de carrera;

29. Proponer al concejo municipal las operaciones de crédito interno y externo, conforme a Ley;

30. Presidir el comité de defensa civil de su jurisdicción;

31. Suscribir convenios con otras municipalidades para la ejecución de obras y prestación de
servicios comunes;

32. Atender y resolver los pedidos que formulen las organizaciones vecinales o, de ser el caso,
tramitarlos ante el concejo municipal;

33. Resolver en última instancia administrativa los asuntos de su competencia de acuerdo al Texto
Único de Procedimientos Administrativos de la Municipalidad;

34. Proponer al concejo municipal espacios de concertación y participación vecinal;

35. Las demás que le correspondan de acuerdo a ley.

La atribución es también facultades otorgadas por mandato de ley. Por estas facultades el alcalde
adquiere poder y asume responsabilidades para realizar determinados actos administrativos y
públicos. Así, el alcalde se le otorga poder para defender y cautelar derechos, convocar, ejecutar
acuerdos, proponer proyectos y acciones, promulgar ordenanzas, dictar decretos, resoluciones;
dirigir la ejecución de planes, aprobar documentos, proponer acciones administrativas, celebrar
acontecimientos, designar y cesar funcionarios y ejecutivos, otorgar licencias, pedir auxilio de la
Policía Nacional, delegar atribuciones políticas y administrativas, así como otras de acuerdo a la
ley.

A nuestro criterio la Ley otorga éste poder a un ciudadano, no por el solo hacho de haber sido
elegido como alcalde de un distrito, sino muy por el contrario, para que asuma responsabilidades
trascendentes en bien del desarrollo sostenible de la localidad que lo eligió; esto es por ejemplo,
fomentar un gobierno local con una verdadera autonomía; promover una gestión gerencial buscando
la eficacia y la eficiencia en sus actos, que organice, dirija y controle las acciones de la municipalidad
y que a su vez incorpore mecanismos de participación ciudadana y del propio sector empresarial
individual; reforzar los mecanismos de control provenientes del Sistema Nacional de Control e
incorporar e incorporar mecanismos de transparencia y neutralidad. Estas son labores que todo
alcalde no debe descuidar. En otras palabras buscar por todos los medios que la municipalidad se

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #990130944 496


constituya en eje trasparente, promotor de desarrollo hasta posibilitar la plena satisfacción de las
principales necesidades públicas del distrito.

Artículo 21.- DERECHOS, OBLIGACIONES Y REMUNERACIÓN DEL ALCALDE

El alcalde provincial o distrital, según sea el caso, desempeña su cargo a tiempo completo, y es
rentado mediante una remuneración mensual fijada por acuerdo del concejo municipal dentro del
primer trimestre del primer año de gestión. El acuerdo que la fija será publicado obligatoriamente
bajo responsabilidad.

El monto mensual de la remuneración del alcalde es fijado discrecionalmente de acuerdo a la real


y tangible capacidad económica del gobierno local, previas las constataciones presupuestales del
caso; la misma que anualmente podrá ser incrementada con arreglo a ley, siempre y cuando se
observe estrictamente las exigencias presupuestales y económicas propias de su remuneración.

Los derechos que el alcalde se le otorga son aquellos que provienen de un sistema de normas que
regulan la conducta humana en forma bilateral, con el objeto de hacer efectivos los valores jurídicos
reconocidos en el derecho municipal y por la comunidad. Así tenemos que el alcalde ejerce
funciones propias del cargo a tiempo completo, por esa razón de hecho y de acuerdo a los valores
reconocidos, ésta autoridad debe ser rentado mensualmente estando sujeto, de otra parte, a la
quinta categoría del Impuesto a la Renta, por la remuneración percibida en razón de dependencia
con la municipalidad. Pero el ejercicio de las funciones como alcalde, trae consigo obligaciones que
vienen a ser4 el conjunto de deberes del orden jurídico, moral y social.

De otra parte, si el alcalde es también servidor público permanente, el tiempo de servicios


prestados como alcaldes o regidor le serán reconocidos. Cabe precisar que si esta
autoridad es a su vez servidor de la misma municipalidad, es posible que pueda seguir
cobrando su sueldo como servidor y optar por la dieta que le correspondería por su labor
como alcalde. En el que caso de que fuera pensionista de la misma municipalidad, podría
optar por lo mismo y cobrar su pensión normal, o en su defecto suspender su pensión
mientras ejerza el cargo, y cobrar el sueldo que como alcalde la corresponda.

El Concejo Municipal

Constituye un órgano de gobierno que cumple funciones normativas y de fiscalización. Está


integrado por el Alcalde (sa) y los(as) regidores(as).

Atribuciones

Entre sus atribuciones principales están:

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #990130944 497


a. Aprobar y hacer el seguimiento de los siguientes instrumentos de Gestión:

 Plan de Desarrollo Municipal Concertado


 Presupuesto participativo
 Plan de Desarrollo Institucional
 Régimen de organización interior de la municipalidad
 Plan de Acondicionamiento territorial (sólo provinciales)
 Plan de Desarrollo Urbano
 Plan de Desarrollo Rural
 Sistema de Gestión Ambiental Local
 El reglamento de concejo municipal
 Proyectos de Ley de su competencia
 El presupuesto anual y sus modificaciones
 El Cuadro de Asignación de Personal

b. Aprobar, modificar o derogar ordenanzas.

c. Crear, modificar, suprimir o exonerar contribuciones, tasas, arbitrios, licencias y derechos.

d. Otras atribuciones importantes son:

1. Declarar la vacancia o suspensión de los cargos de alcalde y regidor.


2. Aprobar proyectos de ley de su competencia.
3. Aprobar normas que promuevan la participación vecinal.
4. Constituir comisiones ordinarias y especiales.
5. Aprobar el balance anual y la memoria de la gestión.
6. Solicitar la realización de exámenes especiales, auditorías económicas y otros actos de
control.
7. Autorizar al procurador público municipal a iniciar procesos judiciales contra funcionarios,
servidores o terceros a quienes el Órgano de Control Institucional haya encontrado
responsabilidad civil o penal; así como a representar a la municipalidad en los procesos
judiciales iniciados en su contra, incluyendo a sus representantes.
8. Aprobar endeudamientos internos y externos por mayoría calificada.
9. Aprobar la donación, venta o préstamo de sus bienes.
10. Aprobar la remuneración del alcalde y dietas de los regidores.
11. Disponer el cese del gerente municipal.
12. Fiscalizar la gestión de los funcionarios de la municipalidad.
13. Aprobar y reglamentar los espacios de participación y concertación.

Reglamento Interno de Concejo

Es el instrumento normativo interno que establece la organización y funciones del Concejo


Municipal.

Las Comisiones de regidores

Son grupos de trabajo conformados por los regidores y regidoras de las distintas
agrupaciones políticas representadas en el Concejo. Se organizan al interior del Concejo
Municipal. Realizan estudios, formulan proyectos y propuestas para mejorar la calidad de
la gestión municipal. También emiten dictámenes sobre asuntos que sean tratados en las
sesiones de Concejo, fiscalizando de esta manera a la gestión municipal en los asuntos
vinculados con sus funciones.

Estas comisiones pueden ser de dos tipos:


Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #990130944 498
Ordinarias. Cuya función es de carácter permanente. Por ejemplo, la Comisión de
Educación Cultura y Deportes, la Comisión de Vaso de Leche.

Especiales. Aquellas constituidas para realizar una actividad específica, de carácter


temporal, como, por ejemplo: para organizar los festejos por el aniversario del distrito.

En algunos casos, dada la autonomía municipal y debido a que la Ley no establece mayor
regulación, se convoca a participar de tales comisiones de regidores a representantes de
organizaciones sociales.

La regulación sobre su funcionamiento debe estar señalada en el Reglamento Interno de Concejo.

Artículo 9.- ATRIBUCIONES DEL CONCEJO MUNICIPAL

Corresponde al concejo municipal:

1. Aprobar los Planes de Desarrollo Municipal Concertados y el Presupuesto Participativo.

2. Aprobar, monitorear y controlar el plan de desarrollo institucional y el programa de inversiones,


teniendo en cuenta los Planes de Desarrollo Municipal Concertados y sus Presupuestos
Participativos.

3. Aprobar el régimen de organización interior y funcionamiento del gobierno local.

4. Aprobar el Plan de Acondicionamiento Territorial de nivel provincial, que identifique las áreas
urbanas y de expansión urbana; las áreas de protección o de seguridad por riesgos naturales;
las áreas agrícolas y las áreas de conservación ambiental declaradas conforme a ley.

5. Aprobar el Plan de Desarrollo Urbano, el Plan de Desarrollo Rural, el Esquema de Zonificación


de áreas urbanas, el Plan de Desarrollo de Asentamientos Humanos y demás planes específicos
sobre la base del Plan de Acondicionamiento Territorial.

6. Aprobar el Plan de Desarrollo de Capacidades.

7. Aprobar el sistema de gestión ambiental local y sus instrumentos, en concordancia con el


sistema de gestión ambiental nacional y regional.

8. Aprobar, modificar o derogar las ordenanzas y dejar sin efecto los acuerdos.

9. Crear, modificar, suprimir o exonerar de contribuciones, tasas, arbitrios, licencias y derechos,


conforme a ley.

10. Declarar la vacancia o suspensión de los cargos de alcalde y regidor.

11. Autorizar los viajes al exterior del país que, en comisión de servicios o representación de la
municipalidad, realicen el alcalde, los regidores, el gerente municipal y cualquier otro
funcionario.

12. Aprobar por ordenanza el reglamento del concejo municipal.

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #990130944 499


13. Aprobar los proyectos de ley que en materia de su competencia sean propuestos al Congreso
de la República.

14. Aprobar normas que garanticen una efectiva participación vecinal.

15. Constituir comisiones ordinarias y especiales, conforme a su reglamento.

16. Aprobar el presupuesto anual y sus modificaciones dentro de los plazos señalados por ley, bajo
responsabilidad.

17. Aprobar el balance y la memoria.

18. Aprobar la entrega de construcciones de infraestructura y servicios públicos municipales al


sector privado a través de concesiones o cualquier otra forma de participación de la inversión
privada permitida por ley, conforme a los artículos 32° y 35° de la presente ley.

19. Aprobar la creación de centros poblados y de agencias municipales.

20. Aceptar donaciones, legados, subsidios o cualquier otra liberalidad.

21. Solicitar la realización de exámenes especiales, auditorias económicas y otros actos de control.

22. Autorizar y atender los pedidos de información de los regidores para efectos de fiscalización.

23. Autorizar al procurador público municipal, para que, en defensa de los intereses y derechos de
la municipalidad y bajo responsabilidad, inicie o impulse procesos judiciales contra los
funcionarios, servidores o terceros respecto de los cuales el órgano de control interno haya
encontrado responsabilidad civil o penal; así como en los demás procesos judiciales
interpuestos contra el gobierno local o sus representantes.

24. Aprobar endeudamientos internos y externos, exclusivamente para obras y servicios públicos,
por mayoría calificada y conforme a ley.

25. Aprobar la donación o la cesión en uso de bienes muebles e inmuebles de la municipalidad a


favor de entidades públicas o privadas sin fines de lucro y la venta de sus bienes en subasta
pública.

26. Aprobar la celebración de convenios de cooperación nacional e internacional y convenios


interinstitucionales.

27. Aprobar las licencias solicitadas por el alcalde o los regidores, no pudiendo concederse licencias
simultáneamente a un número mayor del 40% (cuarenta por ciento) de los regidores.

28. Aprobar la remuneración del alcalde y las dietas de los regidores.

29. Aprobar el régimen de administración de sus bienes y rentas, así como el régimen de
administración de los servicios públicos locales.

30. Disponer el cese del gerente municipal cuando exista acto doloso o falta grave.

31. Plantear los conflictos de competencia.

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #990130944 500


32. Aprobar el cuadro de asignación de personal y las bases de las pruebas para la selección de
personal y para los concursos de provisión de puestos de trabajo.

33. Fiscalizar la gestión de los funcionarios de la municipalidad.

34. Aprobar los espacios de concertación y participación vecinal, a propuesta del alcalde, así como
reglamentar su funcionamiento.

35. Las demás atribuciones que le correspondan conforme a ley.

La atribución, también llamada facultad, es el poder o capacidad de decisión que la constitución


otorga al consejo municipal; por ello las personas que la integran asumen la responsabilidad tal
como la de realizar determinados actos y que en este artículo se señalen atribuciones.

En comparación con la anterior “Ley Orgánica de Municipalidades Ley No. 23853 derogada, esta
nueva ley le otorga a los consejos mayores atribuciones. Así mientras la ley No. 23853 les confería
24 atribuciones ahora se confiere por lo menos 35. Entre las nuevas responsabilidades que asumen
los consejos es la de aprobar los planes de desarrollo municipal CONCERTADOS, así como
aprobar sus PRESUPUESTOS PARTICIPÁTIVOS. Pensamos que por su realidad, sobretodo
territorial, algunos concejos municipales tendrán dificultades para aprobar, monitorear y controlar
su PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL y sobre todo su PROGRAMA DE INVERSIONES,
que se complica porque estos deberían ser parte de los planes de desarrollo concertados, y de sus
presupuestos participativos.

Artículo 13.- SESIONES DEL CONCEJO MUNICIPAL

Las sesiones del concejo municipal son públicas, salvo que se refieran a asuntos que puedan
afectar los derechos fundamentales al honor, la intimidad personal o familiar y la propia imagen;
pueden ser ordinarias, extraordinarias y solemnes. El alcalde preside las sesiones del concejo
municipal y en su ausencia las preside el primer regidor de su lista.

El concejo municipal se reúne en sesión ordinaria no menos de dos, ni más de cuatro veces al mes,
para tratar los asuntos de trámite regular.

En la sesión extraordinaria sólo se tratan los asuntos prefijados en la agenda; tiene lugar cuando la
convoca el alcalde o a solicitud de una tercera parte del número legal de sus miembros.

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #990130944 501


En el caso de no ser convocada por el alcalde dentro de los 5 (cinco) días hábiles siguientes a la
petición, puede hacerlo el primer regidor o cualquier otro regidor, previa notificación escrita al
alcalde. Entre la convocatoria y la sesión mediará, cuando menos, un lapso de 5 (cinco) días hábiles.

Se puede convocar a sesión solemne en los casos que señala el respectivo reglamento de
organización interior. En situaciones de emergencia declaradas conforme a ley, el concejo municipal
podrá dispensar del trámite de convocatoria a sesión extraordinaria, siempre que se encuentren
presentes suficientes regidores como para hacer quórum, según la presente ley.

En caso de que el concejo municipal no pueda sesionar por falta de quórum, el alcalde o quien
convoca a la sesión deberá notificar a los regidores que, aunque debidamente notificados, dejaron
de asistir a la sesión convocada, dejando constancia de dicha inasistencia para efectos de lo
establecido en el artículo 22°.

Al conjunto de ciudadanos elegidos en elecciones convocadas por el jurado nacional de elecciones


mediante voto secreto universal para que las represente y ejerza autoridad dentro de el, se les
identifica como el alcalde y regidores y personifican al gobierno municipal. Los vecinos eligen a
dichas personas para que se reúnan y ejerzan acción de gobierno basada en facultades normativas
y fiscalizadoras que posee por mandato constitucional.

Ahora bien, la ejecución de las facultades normativas les corresponde al consejo municipal y se
cristaliza mediante la dacion de reglas y/o normas jurídicas administrativas dando lugar a parte del
derecho municipal estas son las ordenanzas, edictos y los acuerdos, tenemos por ejemplo:

1. LAS ORDENANZAS, que son normas que junto con las leyes, decretos legislativos, decretos
de urgencias, tratados, reglamentos del congreso y normas regionales de carácter general
constituyen dentro de nuestro ordenamiento jurídico un escalón superior. hay que resaltar la
fuerza de la ley que tienen las ordenanzas, por mandatos constitucional, porque se
desenvuelven en su propia circunscripción, que por supuesto es diferente al de el estado, y debe
tratar lograr y/o manteniendo equilibrio, con las otras normas señaladas, porque cumple una
función de autorregulación tal que permite a los municipios autogobernarse; es que los
municipios son colectividades jurídicamente organizadas.
a) Fijar la organización interna y el funcionamiento de los órganos municipales, determinando
inclusive los procedimientos a seguir, y el estatuto de sus funcionarios;
b) Establecer normas a las que debe ajustar la conducta, como vecino, de los habitantes de su
territorio, limitado de esta forma el ejercicio de sus derechos subjetivos o imponiéndoles
servidumbres y sanciones administrativas, así como cargas fiscales.

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #990130944 502


2. LOS EDICTOS, que son normas de carácter general que aprueban tributos municipales y el
reglamento de Organización Interior;
3. LOS ACUERDOS, también conocidos como acuerdos de consejo, son decisiones específicas
sobre cualquier asunto de interés público. vecinal o institucional, que expresan la opinión de la
municipalidad, su voluntad de practicar determinado acto o de sujetarse a una conducta o norma
institucional.

Artículo 14.- DERECHO DE INFORMACIÓN

Desde el día de la convocatoria, los documentos, mociones y proyectos relacionados con el objeto
de la sesión deben estar a disposición de los regidores en las oficinas de la municipalidad o en el
lugar de celebración de la sesión, durante el horario de oficina.

Los regidores pueden solicitar con anterioridad a la sesión, o durante el curso de ella los informes
o aclaraciones que estimen necesarios acerca de los asuntos comprendidos en la convocatoria. El
alcalde, o quien convoque, está obligado a proporcionárselos, en el término perentorio de 5 (cinco)
días hábiles, bajo responsabilidad.

El requerimiento de información de los regidores se dirige al alcalde o quien convoca la sesión.

Esta ley da a los regidores el derecho a tomar real conocimiento de los asuntos y/o puntos que
debatirán en la sección de consejo convocada, por ello se otorga, a los regidores, la capacidad para
solicitar informes u aclaraciones, antes o durante la sección. Para que ello se cumpla la ley ha
previsto la obligatoriedad que tienen los alcaldes, o quien a sesión de concejo, a proporcionar
informes u aclaraciones. A nuestro criterio algo que no queda claro es la oportunidad del
cumplimiento por parte del alcalde. Si el alcalde, o convocante, cuenta con cinco hábiles días
posteriores de dicha sesión para proporcionar tal información. Podría entenderse también, que el
alcalde cuenta con esos cinco días para proporcionar la información solicitada durante el curso de
la misma sección convocada.

Artículo 15.- APLAZAMIENTO DE SESIÓN

A solicitud de dos tercios del número legal de regidores, el concejo municipal aplazará por una sola
vez la sesión, por no menos de 3 (tres) ni más de 5 (cinco) días hábiles y sin necesidad de nueva
convocatoria, para discutir y votar los asuntos sobre los que no se consideren suficientemente
informados.

Se trata de sesiones de concejo aplazadas hasta cinco días, por una sola vez, durante el curso de
la misma, por causal de insuficiente información a regidores. Ahora bien, la cantidad mínima del
Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #990130944 503
numero legal de regidores aptos para solicitar el aplazamiento establecida, podría crear algunas
situaciones confusas; para algunos concejos la cantidad seria muy alto, y podría convertirse esta
condición en un factor limitante para ejercer este derecho. Por ejemplo para un consejo con nuevos
regidores hábiles legales, los dos tercios estaría compuesto por 6 de ellos quedando, en este caso,
un margen de tres regidores, lo que en la practica es factible lograr; pero, si el concejo esta integrado
por cuatro regidores sus dos tercios, por exceso, serian tres regidores, quedando en este caso UN
solo regidor, las posibilidades, por la influencia política, serán menores. En consecuencia, aquellos
concejos con mayor numero de regidores estarían con mayor posibilidad de acceder a este derecho
que de aquellos concejos que cuenten con menores regidores.

Artículo 16.- QUÓRUM

El quórum para las sesiones del concejo municipal es de la mitad más uno de sus miembros hábiles

Lo que havia que buscar es el pleno que constituye validamente, esto es con la asistencia de mas
de la mitad de miembros hábiles. Es necesario que el quórum se mantenga desde el inicio hasta el
término de la sección; no se podría llegar a acuerdo alguno, sino se cuenta con el número suficiente
de miembros que constituya el quórum; es decir una mayoría calificada, que la configura la mitad
más uno de sus miembros hábiles. Cabe indicar que son hábiles aquellos miembros del consejo
que quedan luego de descontar a los miembros del concejo de enfermos y los ausentes con licencia
concedida por el concejo municipal. Puede suceder que el concejo no pueda sesionar por falta del
quórum; al respecto podría seguirse el siguiente procedimiento; el alcalde podría hacer
requerimiento a los regidores inasistentes, en el plazo de 8 días en cada caso y por 3 veces. Cabe
mencionar que el tercer requerimiento se hace bajo apercibimiento de declarar la vacancia del
cargo, dejando constancia, de ello, en actas que la deben suscribir el alcalde, el secretario del
concejo y los regidores requeridos, se envía copia autentica de los actuados al Jurado Nacional de
Elecciones, quien procederá conforme a la ley.

Artículo 17.- ACUERDOS

Los acuerdos son adoptados por mayoría calificada o mayoría simple, según lo establece la
presente ley.

El alcalde tiene voto dirimente en caso de empate, aparte de su voto, como miembro del concejo.

Sin quórum suficiente, legalmente no es posible aperturar una sección de concejo ni mucho menos
tomar acuerdos. En la práctica sucede que muchos regidores se presentan para iniciar la sección y
la hora del computo “pasan lista”, luego en el transcurso de ella, se ausentan sin justificación, en
este caso podría el consejo quedarse sin mayoría, siendo posible suspender la sección porque no

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #990130944 504


se puede tomar acuerdos ante la falta de una mayoría calificada o mayoría simple tal como se
dispone en este articulo.

Ahora bien, cabría explicar que mayoría calificada es aquella constituida por los miembros hábiles
que es aquel número de miembros del concejo que queda luego de descontar a los miembros del
concejo enfermos y los ausentes con licencia concedida por el consejo municipal. Esta mayoría
calificada es la que por general se requiere para aperturar una sección de concejo.

Asimismo en este artículo se habla de una mayoría simple que viene a ser la mitad más uno de los
miembros que constituyeron la mayoría calificada. Esta mayoría simple es necesaria para adoptar
acuerdos que toma el nombre de mayoría absoluta. Por eso se dispone que los acuerdos son
adoptados por mayoría calificada o mayoría simple.

Artículo 18.- NÚMERO LEGAL Y NÚMERO HÁBIL

Para efecto del cómputo del quórum y las votaciones, se considera en el número legal de miembros
del concejo municipal, al alcalde y los regidores elegidos conforme a la ley electoral
correspondiente. Se considera como número hábil de regidores el número legal menos el de los
regidores con licencia o suspendidos.

Este artículo aclara la diferencia, entre el número legal de regidores y el número hábil, Así tenemos
que el número legal de los regidores es el alcalde y todos sus regidores elegidos conforme a la ley,
mientras que el número de miembros hábiles son él número legal de regidores descontando los que
están con licencia por diversos motivos o suspendidos conforme al reglamento del concejo.

Por ejemplo:

Si el concejo está integrado por 12 miembros, incluyendo al alcalde, él numero legal la constituyen
los 12 miembros incluyendo al alcalde; pero si el concejo tiene dos regidores enfermos, entonces él
numero hábil de miembros del concejo es 10 miembros.

Artículo 19.- NOTIFICACIÓN

El acto de la notificación tiene por objeto poner en conocimiento de los interesados el contenido de
lo acordado o resuelto por los órganos de gobierno y de administración municipal.

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #990130944 505


Los actos administrativos o de administración que requieren de notificación sólo producen efectos
en virtud de la referida notificación hecha con arreglo a lo dispuesto en esta ley y la Ley de
Procedimiento Administrativo General, salvo los casos expresamente exceptuados.

Las notificaciones de carácter tributario se sujetan a las normas del Código Tributario.

Se trata de la acción y efecto de hacer saber a los interesados del contenido de lo acordado por el
órgano de gobierno o por lo resuelto por administración municipal. Para ello la administración se
vale de varias formas de notificación, como por ejemplo:

a. La notificación personal. Que es aquella diligencia personal con el interesado y, por extensión
la realizada en domicilio del mismo mediante cedulón;
b. La notificación por cedulón. Es aquella forma de notificación en la cual, en virtud de no
hallarse en su casa la persona a notificarse, se le deja un cedulón en el que se consigna en
contenido de lo acordado o resuelto por la administración municipal. Esta forma de notificación
vale también como una notificación personal;
c. La notificación por nota. Usada por lo general para referirse a ala forma de notificación ficta
que se realiza cuando el interesado deja de transcurrir tres días hábiles sin concurrir a
notificarse, por lo general, es de una notificación judicial;
d. Notificación por publicación. Es una forma de notificación en la cual se hace saber el acuerdo
o resolución, mediante publicación en los periódicos.

Asimismo la ley de procedimiento Administrativo General, Ley No. 27444 establece que siempre
que estén expresamente solicitado por el administrado, otras formas de notificación tal como
mediante telegramas, correo electrónico ú cualquier otro medio que permite el acuse de recibo.
También establece como obligatoriedad de toda entidad, a notificar lo que se acordó o resolvió;
pero, si el acto administrativo fue emitido en presencia del interesado y se dejo constancia de ello
mediante acta, entonces la autoridad queda dispensada de notificar formalmente. Lo que ayudaría
a simplificar los trámites.

De otra parte, el plazo para practicar la notificación es dentro de los CINCO DIAS HABILES
CONSECUTIVOS, los que inician a partir del día hábil siguiente en que el acto se notifique o a partir
de la última publicación.

En cuanto a las notificaciones tributarias estas tendrán que ser necesariamente justificadas,
debiendo quedar constancia de ello en los respectivos documentos e instrumentos. Se considera
que ésta notificación es válida cuando se realice en el domicilio fiscal del deudor tributario, siempre
que este no haya comunicado el cambio del domicilio. Cuando la notificación ordena trabar medidas
cautelares, el plazo de vencimiento es de siete días.

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #990130944 506


Los Regidores

Son representantes de los ciudadanos, elegidos ante el Concejo Municipal para asumir
labores de producción normativa y de fiscalización de la gestión municipal, así como
también para la presentación de iniciativas y proyectos de mejora de la gestión municipal.
Su período de gestión es igual al de los alcaldes, es decir 4 años.

Los regidores que trabajan como dependientes del sector privado o público gozan de una
licencia con goce de haber hasta por 20 horas semanales. No pueden ser trasladados ni
reasignados sin su expreso consentimiento.

Su empleador está obligado a mantener su mismo nivel remunerativo.

Atribuciones

 Proponer proyectos de ordenanzas y acuerdos.


 Formular pedidos y mociones de orden del día
 Asumir, por delegación del alcalde, sus funciones políticas.
 Fiscalizar la gestión municipal.
 Integrar comisiones ordinarias y especiales.
 Obligaciones
 Mantener comunicación con las organizaciones sociales e informar al concejo municipal.

Responsabilidades

Son responsables individualmente por los actos violatorios de la Ley realizados durante el
ejercicio de sus funciones, y, solidariamente, por los acuerdos adoptados contra la Ley
durante el ejercicio de sus funciones. Salvo que salven sus votos dejando constancia de
ello en actas.

Impedimentos

No pueden ejercer funciones, cargos ejecutivos o administrativos, sean de carrera o


confianza, ni ocupar cargos de miembros de directorio, gerente u otro, en la misma
municipalidad o en empresas municipales del ámbito.

Artículo 10.- ATRIBUCIONES Y OBLIGACIONES DE LOS REGIDORES


Corresponden a los regidores las siguientes atribuciones y obligaciones:

1. Proponer proyectos de ordenanzas y acuerdos.

2. Formular pedidos y mociones de orden del día.

3. Desempeñar por delegación las atribuciones políticas del alcalde.

4. Desempeñar funciones de fiscalización de la gestión municipal.

5. Integrar, concurrir y participar en las sesiones de las comisiones ordinarias y especiales que
determine el reglamento interno, y en las reuniones de trabajo que determine o apruebe el
concejo municipal.

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #990130944 507


6. Mantener comunicación con las organizaciones sociales y los vecinos a fin de informar al
concejo municipal y proponer la solución de problemas.

A los regidores se le confieren también atribuciones, también llamada facultad, que constituye poder
o capacidad de decisión que esta ley les otorga. Al igual que el alcalde, los regidores son elegidos
por sufragio universal directo para un mandato que es revocable pero irrenunciable. Una de las
atribuciones importantes que esta ley otorga a los regidores es la de desempeñar funciones de
fiscalización de la gestión municipal; función que debería manifestarse por su labor como regidor
en cuanto al control, evaluación y seguimientos de los planes y proyectos de desarrollo local, del
presupuesto participativo anual y de la ejecución de obras, de servicios públicos locales, y de la
labor de las empresas municipales; en general ejercen funciones de fiscalización sobre el
cumplimiento de las normas que aprueba el concejo municipal, así como sobre el adecuado
funcionamiento de las unidades orgánicas administrativas.

Otra de las funciones importantes de esta ley otorga a los regidores, es la de mantener
permanentemente comunicación con la organizaciones sociales y vecinales a fin de canalizar en el
consejo municipal la solución de sus problemas y necesidades, en tal sentido, necesariamente a
los regidores les espera arduo trabajo para lograr tal participación ciudadana en la medida que trate
de relacionar al gobierno municipal con la población del municipio y asimismo definir, dentro de el,
espacios de concertación y participación, y hacer propuestas para reglamentar su funcionamiento;
esto constituye un reto que obliga a regidores asumir nuevos roles y, como se dijo, les obliga
convertirse en intercomunicadores validos de lo que el conjunto de familias de su territorio desea
obtener; de esta manera podrá almacenar información sobre las reales necesidades vecinales, pero
siempre sin renunciar a su labor fiscalizadora.

Artículo 11.- ESPONSABILIDADES, IMPEDIMENTOS Y DERECHOS DE LOS REGIDORES

Los regidores son responsables, individualmente, por los actos violatorios de la ley practicados en
el ejercicio de sus funciones y, solidariamente, por los acuerdos adoptados contra la ley, a menos
que salven expresamente su voto, dejando constancia de ello en actas.

Los regidores no pueden ejercer funciones ni cargos ejecutivos o administrativos, sean de carrera
o de confianza, ni ocupar cargos de miembros de directorio, gerente u otro, en la misma
municipalidad o en las empresas municipales o de nivel municipal de su jurisdicción. Todos los actos
que contravengan esta disposición son nulos y la infracción de esta prohibición es causal de
vacancia en el cargo de regidor.

Para el ejercicio de la función edil, los regidores que trabajan como dependientes en el sector público
o privado gozan de licencia con goce de haber hasta por 20 (veinte) horas semanales, tiempo que
Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #990130944 508
será dedicado exclusivamente a sus labores municipales. El empleador está obligado a conceder
dicha licencia y a preservar su nivel remunerativo, así como a no trasladarlos ni reasignarlos sin su
expreso consentimiento mientras ejerzan función municipal, bajo responsabilidad.

Se esta definiendo dos formas responsabilidades para los regidores: al individual y la solidaria. Es
que en todo acto del regidor, esta de por medio la autonomía que posee; se trata de una capacidad
individual libre que tiene como autoridad para actuar y proponer, crear y/o eliminar derechos; con
esto de alguna forma se clarifica la responsabilidad individual que por ser regidor poseen
determinadas personas. Se habla también de responsabilidad solidaria, que es aquella trasladada,
por su actuación colegiada o colectiva como regidor, a la hora de tomar decisiones dentro de un
concejo municipal; mantiene su autonomía dentro de un espacio que comparte con otros regidores,
por lo que adquiere una actitud de conjunto. Existe una autodeterminación pero dentro de lo
colectivo.

Pero es precisamente esta autodeterminación, dentro del colegiado, lo que permite al regidor, como
individuo, la libertad de salvar su posición, su voto, por lago que no este de acuerdo. En tal sentido
la ley le franquea que le regidor es también responsable por los actos colectivamente aprobados,
porque, ante la eventualidad de un desacuerdo, no utilizo su libre capacidad para dejar constancia
de ello en catas. Es pues un derecho subjetivo que el hombre tiene para actuar tanto individualmente
como en lo colegiado y debe, por mandato de este articulo, ejercerla, cuando estime necesario.

A criterio nuestro, el hecho de haberse establecido explícitamente que los regidores están
impedidos de ejercer funciones y cargos ejecutivos o administrativos, se esta cubriendo el vacío
que genero el articulo 38° de la derogada ley No. 23853 que solo impedía a los regidores ejercer
cargos establecidos en el cuadro de asignación de personal, pero no les impedía ejercer función
administrativa; ello genero que un regidor municipal, se crea habilitado para ejercer libremente una
función administrativa sin que conste designación administrativa para ocupar dicho cargo.

Artículo 12.- RÉGIMEN DE DIETAS

Los regidores desempeñan su cargo a tiempo parcial y tienen derecho a dietas fijadas por acuerdo
del concejo municipal dentro del primer trimestre del primer año de gestión. El acuerdo que las fija
será publicado obligatoriamente bajo responsabilidad.

El monto de las dietas es fijado discrecionalmente de acuerdo a la real y tangible capacidad


económica del gobierno local, previa las constataciones presupuestales del caso. No pueden
otorgarse más de cuatro dietas mensuales a cada regidor. Las dietas se pagan por asistencia
efectiva a las sesiones.

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #990130944 509


El alcalde no tiene derecho a dietas. El primer regidor u otro que asuma las funciones ejecutivas del
alcalde por suspensión de éste, siempre que ésta se extienda por un período mayor a un mes,
tendrá derecho a percibir la remuneración del alcalde suspendido, vía encargatura de cargo, sin
derecho a dieta mientras perciba la remuneración del suspendido.

Dieta es la retribución o estipendio que perciben determinados gobernantes o funcionarios por


realizar diligencias o tareas inherentes a su cargo. Etimológicamente, se designa esta palabra como
el alimento que se paga por día a los que cumplían determinada tarea “lo que se da para comer”.

Siendo así, las dietas no tienen carácter remunerativo, son consideradas como renta de quinta
categoría siendo también inembargables. Para las municipalidades este pago corresponde solo por
la asistencia personal de hasta 4 secciones de consejo al mes. Ahora bien, si se paga dieta sin que
le regidor hubiera asistido a devolver dicho importe; no hacerlo es causal de que este hecho sea
tipificado como ilegal por indebido.

Se busca aquí normar el monto del sueldo del alcalde y las dietas a regidores al relacionar el sueldo
del alcalde con el de los gobiernos regionales y las dietas de los regidores con el de los consejeros
regionales. Pero a criterio nuestro, habría sido interesante también, se norme la vigencia del
acuerdo sobre el sueldo del alcalde y el de las dietas de los regidores; es decir, no debería
mantenerse como única condición la publicación o difusión masiva de la norma correspondiente,
sino se hubiera sido interesante dar oportunidad a la participación ciudadana, para que luego de la
publicación, de tal norma, se le conceda un tiempo suficiente para pronunciarse o fundamentar su
desacuerdo si se manifiesta.

1.4 REGULACIÓN JURÍDICA DE LAS MUNICPALIDADES

 Constitución Política del Perú.


 Ley No 27972, Orgánica de Municipalidades y su Modificadora.
 Ley Nª 27783 de Bases de la Descentralización.
 Leyes y Normas que regulan las actividades y funcionamiento del Sector Público.
 Normas Técnicas de los Sistemas Administrativos.

Las Municipalidades, están sujetas a las leyes y disposiciones que, de manera general y de
conformidad con la Constitución Política del Perú, regulan las actividades y funcionamiento del
Sector Público; así como a las normas técnicas de los sistemas administrativos del Estado, que por
su naturaleza son de observancia y cumplimiento obligatorio.

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #990130944 510


1.5 ORGANIZACIÓN FUNCIONAL MUNICIPAL

La Organización Municipal. - es un proceso permanente que identifica las funciones y estructuras


internas, agrupándolas y ordenándolas para asignar, transferir (descentralizar) o delegar
(desconcentrar) funciones específicas y responsabilidades con la finalidad de lograr los objetivos y
metas, mediante una administración eficiente y una adecuada prestación de servicios.

Las Municipalidades se caracterizan por no tener un modelo de organización común u homogéneo.


Ello se debe a la diversidad local donde existen y funcionan. Inclusive, el tipo de organización que
tiene una Municipalidad experimenta cambios debido a que se encuentra sujeta a los principios de
flexibilidad (Es decir, no es un modelo rígido ni eterno) y adaptabilidad (tiene en cuenta factores
externos o internos).

La Estructura Municipal. - es el diseño final de la organización de la misma, las distintas funciones


y áreas se ven relacionadas entre si, bajo criterios adoptados en la etapa de la organización. Por
eso, cuando organizamos la Municipalidad lo hacemos para dotarlo de una estructura y gobernarlo
de manera eficiente.

Las Municipalidades Provinciales y Distritales se organizan y tienen como función principal la


atención de las necesidades de la población y en general la realización de los fines previstos en la
Ley Orgánica de Municipalidades y normas complementarias.

Definición de Organización Municipal. - es un proceso permanente y sistemático que consiste en


ordenar las funciones y estructuras de las Municipalidades, tratando de lograr una Administración
eficiente y oportuna, que permita proveer una óptima prestación de servicios a la Localidad en su
ámbito Jurisdiccional.

La Organización es una respuesta a la preocupación debe como debe actuar la Municipalidad para
hacer frente al reto del Desarrollo Local.

La Estructura Orgánica Municipal:

Básicamente las Municipalidades deben organizarse en tres funciones institucionales:

Función Gobierno. - La ejerce el Alcalde y los Regidores quienes tienen la responsabilidad de


definir los grandes objetivos institucionales, establecen las Políticas y metas.

Función Ejecutiva. - La ejercen los órganos de Dirección de Apoyo y de Línea. Son los

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #990130944 511


responsables de ejecutar los Objetivos y Metas que establece el órgano de Gobierno.

Función Técnica. - La ejercen los órganos de Asesoramiento, tienen la definición de los Objetivos
y Metas a implementarse.

Las Municipalidades se organizan básicamente mediante los siguientes órganos:

ÓRGANOS DE GOBIERNO. - Son los encargados de establecer los objetivos y políticas de


desarrollo de la municipalidad y orientar la organización y gestión municipal.

ÓRGANOS CONSULTIVOS, DE PARTICIPACIÓN Y/O DE COORDINACIÓN. - Son los órganos


encargados de la participación, coordinación y/o consultoría técnica, para fines específicos, de los
Órganos de Gobierno.

ÓRGANO DE CONTROL. - Es el responsable de cautelar, fiscalizar, evaluar y fomentar la correcta


utilización de los recursos que moviliza la Municipalidad.

ÓRGANO DE DEFENSA JUDICIAL. - Es el responsable de la defensa judicial de la Municipalidad,


encargado de la representación y defensa de los intereses y derechos de la institución.

ÓRGANO DE DIRECCIÓN. - Es el encargado de dar cumplimiento a los objetivos y políticas


emanadas por los Órganos de Gobierno.

ÓRGANOS DE ASESORÍA. - Son los encargados de brindar asesoría a los distintos órganos en
los asuntos de su competencia.

ÓRGANOS DE APOYO. - Son los responsables de realizar acciones de apoyo administrativo y


técnico a los demás órganos de la Municipalidad.

ÓRGANOS DE LÍNEA. - Son los responsables de brindar y/o desarrollar los servicios, actividades,
proyectos y obras públicas en beneficio de la comunidad.

ÓRGANOS DESCONCENTRADOS. - Son los órganos municipales que ejercen competencias por
delegación de la Alcaldía.

ÓRGANISMOS DESCENTRALIZADOS. - Son instituciones con personería jurídica de derecho


público que ejercen, con autonomía, competencias en determinados ámbitos territoriales y
funcionales.
Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #990130944 512
1.6 DOCUMENTOS DE GESTION.

Los documentos que formalizan la Gestión de los Gobiernos Locales, será determinados por las
normas que regulan la elaboración y ejecución de los mismos, cuyos documentos de gestión que
deben contar son los siguientes

Reglamento de Organización y Funciones - ROF. - Es un documento Técnico normativo de


Gestión que completan, regulan y fijan la Estructura Orgánica de la Municipalidad, en el cual se
precisan la naturaleza, finalidad y funciones generales; tipificando las atribuciones relaciones de las
Unidades Orgánicas.

Cuadro de Asignación de Personal - CAP.- Es un documento Técnico Normativo de Gestión


Institucional que contiene y permite normalizar las previsiones de cargos necesarios que requiere
la Municipalidad, determinando la cantidad, características de los puestos de trabajo necesarios
para proporcionar los servicios y lograr los fines y objetivos institucionales.

Presupuesto Analítico de Personal - PAP.- Es un documento que incluye las plazas requerida
durante el año de gestión Presupuestal y que están debidamente financiadas a través del
Presupuesto Institucional. Las plazas es la dotación presupuestal que se considera en cada caso
para las remuneraciones por los servicios específicos de personal permanente y contratado, de
acuerdo a la disponibilidad económica, ésta asignación presupuestal permite activar determinadas
plazas de los cargos que figuran en el CAP.

Manual de Organización y Funciones - MOF.- Documento Normativo que describe las Funciones
Especificas a nivel de cargo o puesto de trabajo, desarrollándolas a partir de la estructura Orgánica
Funciones generales Establecidas en el Reglamento de Organización y Funciones y de acuerdo
con el cuadro para Asignación de Personal.

Manual de Procedimientos Administrativos – MAPRO.- Es un documento descriptivo y de


sistematización normativa de carácter instructivo e informativo. Cuyo contenido es el detalle de los
procesos generados para el cumplimiento de las funciones.

Texto Único de Procedimientos Administrativos - TUPA.- Es un documento unificado que


contiene toda la información relativa a la tramitación de los procedimientos administrativos que se
generan en la Municipalidad.

1.7 SISTEMAS ADMINISTRATIVOS.

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #990130944 513


Es el conjunto de políticas, normas y procesos cuya finalidad es dar racionalidad, eficacia y
uniformidad a la Gestión Municipal, sistemas mas relevantes en la Administración Pública, son los
siguientes:

A.- SISTEMA DE GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS (PERSONAL)

El Sistema Administrativo de Gestión de Recursos Humanos establece, desarrolla y ejecuta la


política del Estado respecto del servicio civil; y, comprende el conjunto de normas, principios,
recursos, métodos, procedimientos y técnicas utilizados por las entidades del sector público en la
gestión de los recursos humanos. Se debe tener en cuenta que el servicio civil es el conjunto de
medidas institucionales por las cuales se articula y gestiona el personal al servicio del Estado, que
debe armonizar los intereses de la sociedad y los derechos de las personas al servicio del Estado.

B.- SISTEMA NACIONAL DE ABASTECIMIENTO.


El Sistema Nacional de Abastecimiento es el conjunto interrelacionado de políticas, objetivos,
normas, atribuciones, procedimientos y procesos técnicos orientados al racional flujo, dotación o
suministro, empleo y conservación de los medios materiales que utilizan las entidades del sector
público.

C.- SISTEMA NACIONAL DE PRESUPUESTO PÚBLICO

El Sistema Nacional de Presupuesto es el conjunto de órganos, normas y procedimientos


que conducen el proceso presupuestario de todas las entidades del Sector Público en todas
sus fases (programación, formulación, aprobación, ejecución y evaluación).

D.- SISTEMA NACIONAL DE TESORERIA


El Sistema Nacional de Tesorería es el conjunto de órganos, normas, procedimientos, técnicas e
instrumentos orientados a la administración de los fondos públicos en las entidades del Sector
Público, cualquiera sea la fuente de financiamiento y el uso de los mismos.

E.- SISTEMA NACIONAL DE ENDEUDAMIENTO

El Sistema Nacional de Endeudamiento es el conjunto de órganos, normas y procedimientos


orientados al logro de una eficiente administración del endeudamiento a plazos mayores de un año
de las entidades y organismos del Sector Público.

F.- SISTEMA NACIONAL DE CONTABILIDAD

El Sistema Nacional de Contabilidad es el conjunto de los órganos, políticas, principios,


normas y procedimientos de contabilidad de los sectores público y privado, de aceptación
general, y aplicados a las entidades y órganos que lo conforman y que contribuyen al
cumplimiento de sus fines y objetivos.
G.- SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA – INVIERTE.PE

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #990130944 514


El Sistema Nacional de Inversión Pública – INVIERTE.PE tiene por finalidad optimizar el uso de los
recursos públicos destinados a la inversión, mediante el establecimiento de principios, procesos,
metodologías y normas técnicas relacionadas con las diversas fases de los proyectos de inversión.

El INVIERTE.PE fue creado con la finalidad de optimizar el uso de los Recursos Públicos destinados
a la inversión, mediante el establecimiento de principios, procesos, metodologías y normas técnicas
relacionados con las diversas fases de los proyectos de inversión.

H.- SISTEMA NACIONAL DE DEFENSA JUDICIAL DEL ESTADO

El Sistema de Defensa Jurídica del Estado es el conjunto de principios, normas, procedimientos,


técnicas e instrumentos, estructurados e integrados funcionalmente mediante los cuales los
Procuradores Públicos ejercen la defensa jurídica del Estado.

Este Sistema tiene la finalidad fortalecer, unificar y modernizar la defensa jurídica del Estado en el
ámbito local, regional, nacional, supranacional e internacional, en sede judicial, militar, arbitral,
Tribunal Constitucional, órganos administrativos e instancias de similar naturaleza, arbitrajes y
conciliaciones, la que está a cargo de los Procuradores Públicos.

I.- SISTEMA NACIONAL DE CONTROL

El Sistema Nacional de Control es el conjunto de órganos de control, normas, métodos y procedimientos


estructurados e integrados funcionalmente, destinados a conducir y desarrollar el ejercicio del control
gubernamental en forma descentralizada.

Su actuación comprende las actividades y acciones en los campos administrativo, presupuestal, operativo
y financiero de las entidades y alcanza al personal que presta servicios en ellas, independientemente del
régimen que las regule.

Toda entidad del Estado está sujeta a control por parte de la Contraloría General de la Repúbli ca, pues
maneja recursos provenientes de fondos públicos. Estos fondos públicos provienen de la recaudación,
obtención o captación de dinero que forman parte del tesoro nacional.

1.9 CONCEPTO PATRIMONIO LOCAL

De acuerdo con la normativa local, podemos definir "el patrimonio local" como el conjunto
c)
de bienes, derechos y acciones cuya titularidad corresponde a las Entidades Locales.

Las Entidades Locales, como personas jurídicas de Derecho Público, con capacidad plena
para el ejercicio de sus funciones, necesitan también ser titulares de bienes y derechos,
para el cumplimiento de los fines que les están atribuidos por el ordenamiento jurídico
precisan contar con medios personales, materiales y jurídicos., en lo relativo a los medios
materiales, es decir, los bienes con los que pueda contar un municipio para la satisfacción
de las necesidades de sus ciudadanos.

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #990130944 515


Clases de bienes municipales

Los bienes de las Entidades locales se clasifican en bienes de dominio público y bienes
patrimoniales. Los bienes de dominio público serán de uso o servicio público. Asimismo,
son bienes de dominio público los bienes comunales.

Bienes de dominio público

La noción de dominio público se construye sobre la base de tres elementos determinantes;


la titularidad (pertenece a una Administración Pública), su afectación (a un uso o servicio
público) y un régimen jurídico especial. En el ámbito local se distinguen los siguientes:

 Son bienes de uso público los caminos y carreteras, plazas, calles, paseos, parques,
fuentes, canales, puentes y demás obras públicas de aprovechamiento o utilización
generales cuyas conservaciones sean de la competencia de la Entidad local.
 Son bienes de servicio público los destinados directamente al cumplimiento de fines
públicos de responsabilidad de las Entidades Locales, tales como Palacios
Municipales y, en general, edificios que sean de las mismas, camales, mercados,
postas médicas, hospitales, albergues, cunas, bibliotecas, cementerios, elementos de
transporte, piscinas y campos de deporte y, en general, cualesquiera otros bienes
directamente destinados a la prestación de servicios públicos o administrativos.

Bienes comunales

Son bienes comunales los bienes de los municipios o de las Entidades Locales Menores
cuyo aprovechamiento corresponda al común de los vecinos. La titularidad les corresponde
al municipio y el aprovechamiento a los vecinos.

Bienes patrimoniales

Son bienes patrimoniales o de propios los que, siendo propiedad de la Entidad Local, no
estén destinados a uso público ni afectado a algún servicio público, y puedan constituir
fuentes de ingresos para el erario de la Entidad. Así, la propiedad intelectual de una obra
literaria, científica o artística de la entidad; las patentes de invención, etc.

1.10 OBLIGACIONES MUNICIPALES: INVENTARIO, REGISTRO Y DEFENSA DE LOS


BIENES

Los Municipios tienen la obligación de formar Inventario valorado de todos los bienes y
derechos que les pertenecen. Siendo este, por lo tanto, el catálogo o relación
circunstanciada de todos los bienes y derechos de cualquier clase que pertenezcan al
municipio. El inventario refleja la totalidad de bienes y derechos de la entidad.

Los bienes se reseñarán en el inventario por separado agrupándolos en los siguientes


epígrafes:

1. Inmuebles

2. Muebles de carácter histórico, artístico o de considerable valor económico

3. Vehículos

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #990130944 516


4. Terrenos

5. Muebles (no incluidos en los grupos anteriores)

6. Semovientes (animales)

7. Bienes y derechos revertirles (bienes que pertenecerán a la Entidad pasado cierto día o
cumplida cierta condición)

8. Bienes de dominio público.

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #990130944 517


LA ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA
ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL

https://www.youtube.com/watch?v=uU57yxg9LhM

La administración municipal adopta una estructura gerencial sustentándose en principios de


programación, dirección, ejecución, supervisión, control concurrente y posterior. Se rige por los
principios de legalidad, economía, transparencia, simplicidad, eficacia, eficiencia, participación y
seguridad ciudadana, y por los contenidos en la Ley Nº 27444.

Las facultades y funciones se establecen en los instrumentos de gestión y la presente ley.

GERENCIA MUNICIPAL
La administración municipal está bajo la dirección y responsabilidad del gerente municipal,
funcionario de confianza a tiempo completa y dedicación exclusiva designado por el alcalde, quien
puede cesarlo sin expresión de causa. El gerente municipal también puede ser cesado mediante
acuerdo del concejo municipal adoptado por dos tercios del número hábil de regidores en tanto se
presenten cualquiera de las causales previstas en su atribución contenida en el artículo 9 de la
presente ley.

ESTRUCTURA ORGÁNICA ADMINISTRATIVA

La estructura orgánica municipal básica de la municipalidad comprende en el ámbito administrativo,


a la gerencia municipal, el órgano de auditoría interna, la procuraduría pública municipal, la oficina
de asesoría jurídica y la oficina de planeamiento y presupuesto; ella está de acuerdo a su
disponibilidad económica y los límites presupuestales asignados para gasto corriente.

Los demás órganos de línea, apoyo y asesoría se establecen conforme lo determina cada gobierno
local.

PROCURADURÍAS PÚBLICAS MUNICIPALES

La representación y defensa de los intereses y derechos de las municipalidades en juicio, se


ejercitan a través del órgano de defensa judicial conforme a ley, el cual está a cargo de procuradores
públicos municipales y el personal de apoyo que requiera.

Los procuradores públicos municipales son funcionarios designados por el alcalde y dependen
administrativamente de la municipalidad, y funcional y normativamente del Consejo de Defensa
Judicial del Estado.

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #990130944 518


El concejo municipal, a propuesta del alcalde, aprueba el Reglamento de Organización, Funciones
y Responsabilidades de la Procuraduría Pública Municipal.

Los procuradores públicos municipales de las municipalidades provinciales extienden sus funciones
a las municipalidades distritales de su circunscripción que no cuenten con ellos, previo convenio
sobre la materia.

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #990130944 519


LA FISCALIZACIÓN Y EL CONTROL

https://www.youtube.com/watch?v=clDyC_TPuqU

ÓRGANOS DE AUDITORÍA INTERNA

El órgano de auditoría interna de los gobiernos locales está bajo la jefatura de un funcionario que
depende funcional y administrativamente de la Contraloría General de la República, y designado
previo concurso público de méritos y cesado por la Contraloría General de la República. Su ámbito
de control abarca a todos los órganos del gobierno local y a todos los actos y operaciones, conforme
a ley.

El jefe del órgano de auditoría interna emite informes anuales al concejo municipal acerca del
ejercicio de sus funciones y del estado del control del uso de los recursos municipales. Las
observaciones, conclusiones y recomendaciones de cada acción de control se publican en el portal
electrónico del gobierno local. En el cumplimiento de dichas funciones, el jefe del órgano de
auditoría interna deberá garantizar el debido cumplimiento de las normas y disposiciones que rigen
el control gubernamental, establecida por la Contraloría General como Órgano Rector del Sistema
Nacional de Control.

La Contraloría General de la República, cuando lo estime pertinente, podrá disponer que el órgano
de control provincial o distrital apoye y/o ejecute acciones de control en otras municipalidades
provinciales o distritales, de acuerdo con las normas que para tal efecto establezca.

La auditoría a los estados financieros y presupuestarios de la entidad, será efectuada anualmente,


de acuerdo a lo establecido por la Contraloría General de la República.

CONCORDANCIAS: R. Nº 549-2005-CG (Aprueban Directiva “Estructura y Contenido del Informe Anual


Emitido por los Jefes de los Órganos de Control Regional y
Local ante el Consejo Regional o Concejo Municipal”)

FISCALIZACIÓN
La prestación de los servicios públicos locales es fiscalizada por el concejo municipal conforme a
sus atribuciones y por los vecinos conforme a la presente ley.

LA GESTIÓN MUNICIPAL

MODALIDADES PARA LA PRESTACION DE SERVICIOS

Los servicios públicos locales pueden ser de gestión directa y de gestión indirecta, siempre que sea
permitido por ley y que se asegure el interés de los vecinos, la eficiencia y eficacia del servicio y el
adecuado control municipal.

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #990130944 520


En toda medida destinada a la prestación de servicios deberá asegurarse el equilibrio
presupuestario de la municipalidad.
CONCORDANCIAS: Ley N° 29021, Segunda Disp.Comp.Final

OTORGAMIENTO DE CONCESIÓN
Los gobiernos locales pueden otorgar concesiones a personas jurídicas, nacionales o extranjeras
para la ejecución y explotación de obras de infraestructura o de servicios públicos locales, conforme
a ley.
La concesión puede autorizar el reembolso de la inversión mediante los rendimientos de la obra o
el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales generados, según sea el caso.

Las decisiones de concesión de nuevos proyectos, obras y servicios públicos existentes o por crear,
son adoptadas por acuerdo municipal en sesión de concejo y se definen por mayoría simple. Las
municipalidades pueden celebrar convenios de asesoría y de apoyo para el financiamiento con las
instituciones nacionales de promoción de la inversión, conforme a ley.

CONTRATACIONES Y ADQUISICIONES LOCALES

Las contrataciones y adquisiciones que realizan los gobiernos locales se sujetan a la ley de la
materia, debiendo hacerlo en acto público y preferentemente con las empresas calificadas
constituidas en su jurisdicción, y a falta de ellas con empresas de otras jurisdicciones.

Los procesos de contratación y adquisición se rigen por los principios de moralidad, libre
competencia, imparcialidad, eficiencia, transparencia, economía, vigencia tecnológica y trato justo
e igualitario; tienen como finalidad garantizar que los gobiernos locales obtengan bienes, servicios
y obras de la calidad requerida, en forma oportuna y a precios o costos adecuados.

ACTIVIDAD EMPRESARIAL MUNICIPAL

Las empresas municipales son creadas por ley, a iniciativa de los gobiernos locales con acuerdo
del concejo municipal con el voto favorable de más de la mitad del número legal de regidores. Dichas
empresas adoptan cualquiera de las modalidades previstas por la legislación que regula la actividad
empresarial y su objeto es la prestación de servicios públicos municipales.

En esta materia, las municipalidades pueden celebrar convenios de asesoría y financiamiento con
las instituciones nacionales de promoción de la inversión.

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #990130944 521


Los criterios de dicha actividad empresarial tendrán en cuenta el principio de subsidiariedad del
Estado y estimularán la inversión privada creando un entorno favorable para ésta. En ningún caso
podrán constituir competencia desleal para el sector privado ni proveer de bienes y servicios al
propio municipio en una relación comercial directa y exclusiva.

El control de las empresas municipales se rige por las normas de la Ley Orgánica del Sistema
Nacional de Control y de la Contraloría General de la República.

CONCORDANCIAS: Directiva Nº 004-2006-EF-76.01 (Directiva para la ejecución del


Presupuesto de las Entidades de Tratamiento Empresarial para el
Año Fiscal 2006)

DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL


Los gobiernos locales promueven el desarrollo económico de su circunscripción territorial y la
actividad empresarial local, con criterio de justicia social.

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #990130944 522


EL TRABAJADOR MUNICIPAL
RÉGIMEN LABORAL

Los funcionarios y empleados de las municipalidades se sujetan al régimen laboral general


aplicable a la administración pública, conforme a ley.
Los obreros que prestan sus servicios a las municipalidades son servidores públicos sujetos al
régimen laboral de la actividad privada, reconociéndoles los derechos y beneficios inherentes a
dicho régimen.

CONCORDANCIAS: D.S. N° 046-2010-PCM, Reglamento de la Ley N° 29029, Art. 20, num. 20.1

LAS NORMAS MUNICIPALES Y LOS PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS


LAS NORMAS MUNICIPALES

ORDENAMIENTO JURÍDICO MUNICIPAL


El ordenamiento jurídico de las municipalidades está constituido por las normas emitidas por
los órganos de gobierno y administración municipal, de acuerdo al ordenamiento jurídico nacional.
Las normas y disposiciones municipales se rigen por los principios de exclusividad, territorialidad,
legalidad y simplificación administrativa, sin perjuicio de la vigencia de otros principios generales del
derecho administrativo.
Ninguna autoridad puede avocarse a conocer o normar las materias que la presente ley orgánica
establece como competencia exclusiva de las municipalidades.
Las autoridades políticas, administrativas y policiales, ajenas al gobierno local, tienen la
obligación de reconocer y respetar la preeminencia de la autoridad municipal en los asuntos de su
competencia y en todo acto o ceremonia oficial realizada dentro de su circunscripción. Dichas
autoridades no pueden interferir en el cumplimiento de las normas y disposiciones municipales que
se expidan con arreglo al presente subcapítulo, bajo responsabilidad.

NORMAS MUNICIPALES
Los concejos municipales ejercen sus funciones de gobierno mediante la aprobación de
ordenanzas y acuerdos. Los asuntos administrativos concernientes a su organización interna, los
resuelven a través de resoluciones de concejo.
El alcalde ejerce las funciones ejecutivas de gobierno señaladas en la presente ley mediante
decretos de alcaldía. Por resoluciones de alcaldía resuelve los asuntos administrativos a su cargo.
Las gerencias resuelven los aspectos administrativos a su cargo a través de resoluciones y
directivas.

ORDENANZAS
Las ordenanzas de las municipalidades provinciales y distritales, en la materia de su
competencia, son las normas de carácter general de mayor jerarquía en la estructura normativa
Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #990130944 523
municipal, por medio de las cuales se aprueba la organización interna, la regulación, administración
y supervisión de los servicios públicos y las materias en las que la municipalidad tiene competencia
normativa.
Mediante ordenanzas se crean, modifican, suprimen o exoneran, los arbitrios, tasas, licencias,
derechos y contribuciones, dentro de los límites establecidos por ley.
Las ordenanzas en materia tributaria expedidas por las municipalidades distritales deben ser
ratificadas por las municipalidades provinciales de su circunscripción para su vigencia.
Para efectos de la estabilización de tributos municipales, las municipalidades pueden suscribir
convenios de estabilidad tributaria municipal; dentro del plazo que establece la ley. Los conflictos
derivados de la ejecución de dichos convenios de estabilidad serán resueltos mediante arbitraje.
CONCORDANCIAS: R. DEFENSORIAL N° 0046-2006-DP, Art. Duodécimo, 12.2 (Aprueban
Informe Defensorial Nº 107-2006/DP “El Derecho a la Identidad y el ciclo de
la Documentación, Segunda Supervisión 2005-2006”)
R.M. N° 269-2009-VIVIENDA, Art. 8, num. 8.1

ACUERDOS
Los acuerdos son decisiones, que toma el concejo, referidas a asuntos específicos de interés
público, vecinal o institucional, que expresan la voluntad del órgano de gobierno para practicar un
determinado acto o sujetarse a una conducta o norma institucional.

DECRETOS DE ALCALDÍA
Los decretos de alcaldía establecen normas reglamentarias y de aplicación de las ordenanzas,
sancionan los procedimientos necesarios para la correcta y eficiente administración municipal y
resuelven o regulan asuntos de orden general y de interés para el vecindario, que no sean de
competencia del concejo municipal.

RESOLUCIONES DE ALCALDÍA
Las resoluciones de alcaldía aprueban y resuelven los asuntos de carácter administrativo.

PUBLICIDAD DE LAS NORMAS MUNICIPALES


Las ordenanzas, los decretos de alcaldía y los acuerdos sobre remuneración del alcalde y dietas
de los regidores deben ser publicados:
1. En el Diario Oficial El Peruano en el caso de las municipalidades distritales y provinciales del
departamento de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.
2. En el diario encargado de las publicaciones judiciales de cada jurisdicción en el caso de las
municipalidades distritales y provinciales de las ciudades que cuenten con tales publicaciones,
o en otro medio que asegure de manera indubitable su publicidad.
3. En los carteles municipales impresos fijados en lugares visibles y en locales municipales, de los
que dará fe la autoridad judicial respectiva, en los demás casos.
4. En los portales electrónicos, en los lugares en que existan.
Las normas municipales rigen a partir del día siguiente de su publicación, salvo que la propia
norma postergue su vigencia.
Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #990130944 524
No surten efecto las normas de gobierno municipal que no hayan cumplido con el requisito de la
publicación o difusión.

LA CAPACIDAD SANCIONADORA

Las normas municipales son de carácter obligatorio y su incumplimiento acarrea las sanciones
correspondientes, sin perjuicio de promover las acciones judiciales sobre las responsabilidades
civiles y penales a que hubiere lugar.

Las ordenanzas determinan el régimen de sanciones administrativas por la infracción de sus


disposiciones, estableciendo las escalas de multas en función de la gravedad de la falta, así como
la imposición de sanciones no pecuniarias.

Las sanciones que aplique la autoridad municipal podrán ser las de multa, suspensión de
autorizaciones o licencias, clausura, decomiso, retención de productos y mobiliario, retiro de
elementos antirreglamentarios, paralización de obras, demolición, internamiento de vehículos,
inmovilización de productos y otras.

A solicitud de la municipalidad respectiva o del ejecutor coactivo correspondiente, la Policía


Nacional prestará su apoyo en el cumplimiento de las sanciones que se impongan, bajo
responsabilidad.
CONCORDANCIAS: D.S. N° 015-2008-SA, Art. 48

MULTAS

El concejo municipal aprueba y modifica la escala de multas respectivas.


Las multas de carácter tributario se sujetan a lo establecido por el Código Tributario.

La autoridad municipal no puede aplicar multas sucesivas por la misma infracción ni por falta de
pago de una multa. Asimismo, no puede hacerlo por sumas mayores o menores que las previstas
en la escala aprobada.

DECOMISO Y RETENCIÓN

La autoridad municipal debe disponer el decomiso de artículos de consumo humano adulterados,


falsificados o en estado de descomposición; de productos que constituyen peligro contra la vida o
la salud y de los artículos de circulación o consumo prohibidos por la ley; previo acto de inspección
que conste en acta y en coordinación con el Ministerio de Salud, el Ministerio de Agricultura, el
Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y Propiedad Intelectual (INDECOPI) u otro
vinculado al tema, con la participación del Ministerio Público.

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #990130944 525


Las especies en estado de descomposición y los productos de circulación o consumo prohibidos
se destruyen o eliminan inmediatamente bajo responsabilidad de los órganos municipales
respectivos.

Los productos que no se encuentran incursos en los párrafos anteriores están sujetos a retención
ante la verificación de infracciones municipales determinadas en la norma municipal respectiva.
Producida la retención, se deberá extender copia del acta y constancia de los bienes retenidos al
infractor, bajo responsabilidad. Procede la devolución inmediata de los productos cuando el
sancionado cumple con las multas o demás sanciones y subsana la infracción por la que fue pasible
de la sanción.

CLAUSURA, RETIRO O DEMOLICIÓN

La autoridad municipal puede ordenar la clausura transitoria o definitiva de edificios,


establecimientos o servicios cuando su funcionamiento está prohibido legalmente o constituye
peligro o riesgo para la seguridad de las personas y la propiedad privada o la seguridad pública, o
infrinjan las normas reglamentarias o de seguridad del sistema de defensa civil, o produzcan olores,
humos, ruidos u otros efectos perjudiciales para la salud o la tranquilidad del vecindario.

La autoridad municipal puede ordenar el retiro de materiales o la demolición de obras e


instalaciones que ocupen las vías públicas o mandar ejecutar la orden por cuenta del infractor; con
el auxilio de la fuerza pública o a través del ejecutor coactivo, cuando corresponda.

La autoridad municipal puede demandar autorización judicial en la vía sumarísima para la


demolición de obras inmobiliarias que contravengan las normas legales, reglamentos y ordenanzas
municipales.

LOS PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS


AGOTAMIENTO DE VÍA ADMINISTRATIVA Y EXCEPCIONES

La vía administrativa se agota con la decisión que adopte el alcalde, con excepción de los asuntos
tributarios y lo estipulado en el artículo siguiente.

RECONSIDERACIÓN DE ACUERDOS

El 20% (veinte por ciento) de los miembros hábiles del concejo pueden solicitar la reconsideración
respecto de los acuerdos, en estricta observancia de su reglamento de organización interna y dentro
del tercer día hábil contado a partir de la fecha en que se adoptó el acuerdo.

ACCIONES JUDICIALES
Agotada la vía administrativa proceden las siguientes acciones:
1. Acción de inconstitucionalidad ante el Tribunal Constitucional contra las ordenanzas municipales
que contravengan la Constitución.

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #990130944 526


2. Acción popular ante el Poder Judicial contra los decretos de alcaldía que aprueben normas
reglamentarias y/o de aplicación de las ordenanzas o resuelvan cualquier asunto de carácter
general en contravención de las normas legales vigentes.
3. Acción contencioso-administrativa, contra los acuerdos del concejo municipal y las resoluciones
que resuelvan asuntos de carácter administrativo.
Las acciones se interponen en los términos que señalan las leyes de la materia. Si no hubiera
ley especial que precise el término, éste se fija en 30 (treinta) días hábiles, computados desde el
día siguiente de publicación o notificación, según sea el caso.

EL RÉGIMEN ECONÓMICO MUNICIPAL

PRESUPUESTO DE LOS GOBIERNOS LOCALES

Las municipalidades se rigen por presupuestos participativos anuales como instrumentos de


administración y gestión, los cuales se formulan, aprueban y ejecutan conforme a la ley de la
materia, y en concordancia con los planes de desarrollo concertados de su jurisdicción. El
presupuesto participativo forma parte del sistema de planificación.

Las municipalidades, conforme a las atribuciones que les confiere el artículo 197 de la
Constitución, regulan la participación vecinal en la formulación de los presupuestos participativos.

El presupuesto municipal debe sustentarse en el equilibrio real de sus ingresos y egresos y estar
aprobado por el concejo municipal dentro del plazo que establece la normatividad sobre la materia.

Para efectos de su administración presupuestaria y financiera, las municipalidades provinciales


y distritales constituyen pliegos presupuestarios cuyo titular es el alcalde respectivo.

CONCORDANCIAS: DIRECTIVA N° 005-2005-EF-76.01, Art. 34, inc. a)

DIRECTIVA Nº 013-2005-EF-76.01, Art. 1 y Art. 34.1

R.D. Nº 025-2008-EF-76.01, Art. 11 del Anexo III (Plazos para priorización, registro y presentación de la
información relacionada al Presupuesto Participativo)

R.D. N° 025-2009-EF-76.01, Art. 5

DIRECTIVA N° 003-2010-EF-76.01, Art. 18 - “DIRECTIVA GENERAL PARA LA PROGRAMACIÓN Y


FORMULACIÓN DEL PRESUPUESTO DEL SECTOR PÚBLICO”

CONTABILIDAD MUNICIPAL

La contabilidad se lleva de acuerdo con las normas generales de contabilidad pública, a no ser
que la ley imponga otros criterios contables simplificados. Los registros y libros respectivos deben
estar legalizados.

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #990130944 527


Fenecido el ejercicio presupuestal, bajo responsabilidad del gerente municipal o quien haga sus
veces, se formula el balance general de ingresos y egresos y se presenta la memoria anual,
documentos que deben ser aprobados por el concejo municipal dentro de los plazos establecidos
por el Sistema Nacional de Contabilidad.

PATRIMONIO MUNICIPAL
Los bienes, rentas y derechos de cada municipalidad constituyen su patrimonio.
El patrimonio municipal se administra por cada municipalidad en forma autónoma, con las
garantías y responsabilidades de ley.
Los bienes de dominio público de las municipalidades son inalienables e imprescriptibles.
Todo acto de disposición o de garantía sobre el patrimonio municipal debe ser de conocimiento
público.

LOS BIENES MUNICIPALES

CONCORDANCIAS: D.S. N° 007-2008-VIVIENDA, Art. 12 (Reglamento de la Ley Nº 29151, Ley General


del Sistema Nacional de Bienes Estatales)

Son bienes de las municipalidades:


1. Los bienes inmuebles y muebles de uso público destinados a servicios públicos locales.
2. Los edificios municipales y sus instalaciones y, en general, todos los bienes adquiridos,
construidos y/o sostenidos por la municipalidad.
3. Las acciones y participaciones de las empresas municipales.
4. Los caudales, acciones, bonos, participaciones sociales, derechos o cualquier otro bien que
represente valores cuantificables económicamente.
5. Los terrenos eriazos, abandonados y ribereños que le transfiera el Gobierno Nacional.
6. Los aportes provenientes de habilitaciones urbanas.
7. Los legados o donaciones que se instituyan en su favor.
8. Todos los demás que adquiera cada municipio.
Las vías y áreas públicas, con subsuelo y aires son bienes de dominio y uso público.

MARGESÍ DE BIENES MUNICIPALES


Cada municipalidad abre y mantiene actualizado el margesí de bienes municipales, bajo
responsabilidad solidaria del alcalde, el gerente municipal y el funcionario que la municipalidad
designe en forma expresa.

INSCRIPCIÓN DE BIENES MUNICIPALES EN EL REGISTRO DE LA PROPIEDAD

Los bienes inmuebles de las municipalidades a que se refiere el presente capítulo, se inscriben
en los Registros Públicos, a petición del alcalde y por el mérito del acuerdo de concejo
correspondiente.

DISPOSICIÓN DE BIENES MUNICIPALES

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #990130944 528


Los bienes municipales pueden ser transferidos, concesionados en uso o explotación,
arrendados o modificado su estado de posesión o propiedad mediante cualquier otra modalidad,
por acuerdo del concejo municipal.

Cualquier transferencia de propiedad o concesión sobre bienes municipales se hace a través de


subasta pública, conforme a ley.

Estos acuerdos deben ser puestos en conocimiento de la Contraloría General de la República


en un plazo no mayor de 7 (siete) días, bajo responsabilidad.

TRANSFERENCIA DE TIERRAS PÚBLICAS


El gobierno nacional, a petición de las municipalidades, puede transferir las tierras eriazas,
abandonadas y ribereñas que se encuentren en el territorio de su jurisdicción y que requiera para
sus planes de desarrollo.

PETICIÓN DE ADJUDICACIÓN DE TIERRAS AL ESTADO

La petición de adjudicación de tierras al Estado se aprueba por el concejo municipal, para sí o


para la municipalidad de centro poblado que lo requiera, con el voto conforme de las dos terceras
partes del número legal de regidores y teniendo a la vista el proyecto completo de uso de los bienes
solicitados y las evaluaciones del impacto ambiental que puede generarse.

CONDICIÓN DE BIENES PÚBLICOS


Las playas, ríos, manantiales, corrientes de agua, así como los lagos, son bienes de uso público.
Solamente por razones de seguridad nacional pueden ser objeto de concesión para otros usos.
RESTRICCIONES DE CONTRATACIÓN
El alcalde, los regidores, los servidores, empleados y funcionarios municipales no pueden
contratar, rematar obras o servicios públicos municipales ni adquirir directamente o por interpósita
persona sus bienes. Se exceptúa de la presente disposición el respectivo contrato de trabajo, que
se formaliza conforme a la ley de la materia.

Los contratos, escrituras o resoluciones que contravengan lo dispuesto en este artículo son
nulos, sin perjuicio de las responsabilidades administrativas, civiles y penales a que hubiese lugar,
inclusive la vacancia en el cargo municipal y la destitución en la función pública.

DONACIÓN DE BIENES MUNICIPALES


Las municipalidades, por excepción, pueden donar, o permutar, bienes de su propiedad a los
Poderes del Estado o a otros organismos del Sector Público.

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #990130944 529


Las donaciones de bienes a favor de una municipalidad están exoneradas de todo impuesto,
conforme a la ley de la materia, así como del pago de los derechos regístrales y derechos
arancelarios cuando los bienes provienen del extranjero.

CESIÓN EN USO O CONCESIÓN


Las municipalidades están facultadas para ceder en uso o conceder en explotación bienes de su
propiedad, en favor de personas jurídicas del sector privado, a condición de que sean destinados
exclusivamente a la realización de obras o servicios de interés o necesidad social, y fijando un plazo.

APROBACIÓN DEL CONCEJO MUNICIPAL


La donación, cesión o concesión de bienes de las municipalidades se aprueba con el voto
conforme de los dos tercios del número legal de regidores que integran el concejo municipal.

APROBACIÓN POR CONSULTA POPULAR


Cuando se trate de donaciones de inmuebles cuyo valor sea superior al 20% (veinte por ciento)
del patrimonio inmobiliario municipal, se requiere de aprobación por consulta popular.

DESTINO DE LOS BIENES DONADOS


El acuerdo municipal de donación, cesión o concesión debe fijar de manera inequívoca el destino
que tendrá el bien donado y su modalidad.

El incumplimiento parcial o total de la finalidad que motivó la donación, cesión o concesión,


ocasiona la reversión del bien inmueble a la municipalidad, la cual incorpora a su patrimonio las
mejoras, a título gratuito.

LAS RENTAS MUNICIPALES


Son rentas municipales:
1. Los tributos creados por ley a su favor.
2. Las contribuciones, tasas, arbitrios, licencias, multas y derechos creados por su concejo
municipal, los que constituyen sus ingresos propios.
3. Los recursos asignados del Fondo de Compensación Municipal (FONCOMUN).
4. Las asignaciones y transferencias presupuestales del gobierno nacional.
5. Los recursos asignados por concepto de canon y renta de aduana, conforme a ley.
6. Las asignaciones y transferencias específicas establecidas en la Ley Anual de Presupuesto,
para atender los servicios descentralizados de su jurisdicción.
7. Los recursos provenientes de sus operaciones de endeudamiento, concertadas con cargo a su
patrimonio propio, y con aval o garantía del Estado y la aprobación del Ministerio de Economía
y Finanzas cuando se trate de endeudamientos externos, conforme a ley.
8. Los recursos derivados de la concesión de sus bienes inmuebles y los nuevos proyectos, obras
o servicios entregados en concesión.

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #990130944 530


9. Los derechos por la extracción de materiales de construcción ubicados en los álveos y cauces
de los ríos, y canteras localizadas en su jurisdicción, conforme a ley.
CONCORDANCIAS: LEY N° 28221
10. El íntegro de los recursos provenientes de la privatización de sus empresas municipales.
11. El peaje que se cobre por el uso de la infraestructura vial de su competencia.
12. Los dividendos provenientes de sus acciones.
13. Las demás que determine la ley.
Los gobiernos locales pueden celebrar operaciones de crédito con cargo a sus recursos y bienes
propios, requiriendo la aprobación de la mayoría del número legal de miembros del concejo
municipal.
La concertación y contratación de los empréstitos y operaciones de endeudamiento se sujetan a
la Ley de Endeudamiento del Sector Público.
CONCORDANCIAS: Ley N° 28423, 10ma., 11ma., 12ma., 13ra. y 14ta.

Ley N° 28563 (Ley General del Sistema Nacional de Endeudamiento)


Los servicios de amortización e intereses no pueden superar el 30% (treinta por ciento) de los
ingresos del año anterior.

CONCORDANCIAS: R.D. Nª 033-2005-EF-76.01(Directiva Nª 013-2005-EF-76.01), Precisiones para el


Registro y Destino del Gasto, Numeral V.

D.S. N° 114-2005-EF, Art. 11- Aprueban Reglamento del D. Leg. Nº 955 que aprobó la “Ley de
Descentralización Fiscal”

R. DEFENSORIAL N° 0044-2006-DP (Aprueban el Informe Defensorial Nº 106 “Informe sobre


el proceso de ratificación de ordenanzas que
aprueban arbitrios municipales en Lima y Callao (Ejercicios Fiscales 2002 al 2006)

SISTEMA TRIBUTARIO MUNICIPAL


El sistema tributario de las municipalidades, se rige por la ley especial y el Código Tributario en
la parte pertinente.

Las municipalidades pueden suscribir convenios con la Superintendencia Nacional de


Administración Tributaria (SUNAT), orientados a optimizar la fiscalización y recaudación de sus
tributos, tasas, arbitrios, licencias y derechos. El costo que representa el cobro de los referidos
tributos a través de dichos convenios no podrá ser trasladado a los contribuyentes.

LAS CAJAS MUNICIPALES DE AHORRO Y CRÉDITO


CREACIÓN DE CAJAS MUNICIPALES

Las cajas municipales de ahorro y crédito se crean por una o más municipalidades provinciales
o distritales y funcionan con estricto arreglo a la legislación especial sobre la materia.

ÁMBITO TERRITORIAL DE LAS CAJAS MUNICIPALES


Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #990130944 531
Las cajas municipales de ahorro y crédito operan preferentemente dentro de los territorios
provinciales en que las autoriza la Superintendencia de Banca y Seguros y no pueden concertar
créditos con ninguna de las municipalidades del país.
CONCORDANCIA: D.S. Nº 199-2007-EF (Aprueban la política y estructura remunerativa de
las Cajas Municipales de Ahorro y Crédito)

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #990130944 532


LAS COMPETENCIAS Y FUNCIONES ESPECÍFICAS DE LOS GOBIERNOS LOCALES

LAS COMPETENCIAS Y FUNCIONES ESPECÍFICAS GENERALES


CONCORDANCIA:

 R.Defensorial Nº 004-2008-DP (Aprueban Informe Defensorial Nº 133 denominado ¿Uso o abuso de


la autonomía municipal? El desafío del desarrollo local”)
 D.S. Nº 021-2008-MTC, Art.9 (Reglamento Nacional de Transporte Terrestre de Materiales y Residuos
Peligrosos)

MATERIAS DE COMPETENCIA MUNICIPAL


La Ley de Bases de la Descentralización establece la condición de exclusiva o compartida de
una competencia.

Las funciones específicas municipales que se derivan de las competencias se ejercen con
carácter exclusivo o compartido entre las municipalidades provinciales y distritales, con arreglo a lo
dispuesto en la presente ley orgánica.
Dentro del marco de las competencias y funciones específicas establecidas en la presente ley,
el rol de las municipalidades provinciales comprende:

a) Planificar integralmente el desarrollo local y el ordenamiento territorial, en el nivel provincial.


b) Las municipalidades provinciales son responsables de promover e impulsar el proceso de
planeamiento para el desarrollo integral correspondiente al ámbito de su provincia,
recogiendo las prioridades propuestas en los procesos de planeación de desarrollo local de
carácter distrital.
c) Promover, permanentemente la coordinación estratégica de los planes integrales de
desarrollo distrital. Los planes referidos a la organización del espacio físico y uso del suelo
que emitan las municipalidades distritales deberán sujetarse a los planes y las normas
municipales provinciales generales sobre la materia.
d) Promover, apoyar y ejecutar proyectos de inversión y servicios públicos municipales que
presenten, objetivamente, externalidades o economías de escala de ámbito provincial; para
cuyo efecto, suscriben los convenios pertinentes con las respectivas municipalidades
distritales.
e) Emitir las normas técnicas generales, en materia de organización del espacio físico y uso
del suelo así como sobre protección y conservación del ambiente.

Cuando se trate del caso de municipalidades conurbadas, los servicios públicos locales que, por
sus características, sirven al conjunto de la aglomeración urbana, deberán contar con mecanismos
de coordinación en el ámbito de la planificación y prestación de dichos servicios entre las
municipalidades vinculadas, de modo que se asegure la máxima eficiencia en el uso de los recursos
públicos y una adecuada provisión a los vecinos.

Las municipalidades, tomando en cuenta su condición de municipalidad provincial o distrital,


asumen las competencias y ejercen las funciones específicas señaladas en la ley, con carácter
exclusivo o compartido, en las materias siguientes:

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #990130944 533


1. Organización del espacio físico - Uso del suelo
1.1. Zonificación.
1.2. Catastro urbano y rural.
1.3. Habilitación urbana.
1.4. Saneamiento físico legal de asentamientos humanos.
CONCORDANCIAS: Ley N° 28391, Art. 3, numeral 3.

D.S. N° 005-2005-JUS

Ley N° 28687, Art. 4, numeral 4.1 y Art. 16

D.S. N° 021-2008-VIVIENDA

1.5. Acondicionamiento territorial.


1.6. Renovación urbana.
1.7. Infraestructura urbana o rural básica.
1.8. Vialidad.
1.9. Patrimonio histórico, cultural y paisajístico.

2. Servicios públicos locales


2.1. Saneamiento ambiental, salubridad y salud.
2.2. Tránsito, circulación y transporte público.
2.3. Educación, cultura, deporte y recreación.
2.4. Programas sociales, defensa y promoción de derechos ciudadanos.
2.5. Seguridad ciudadana.
1.6. Abastecimiento y comercialización de productos y servicios.
1.7. Registros Civiles, en mérito a convenio suscrito con el Registro Nacional de Identificación
y Estado Civil, conforme a ley.
2.8. Promoción del desarrollo económico local para la generación de empleo.
2.9. Establecimiento, conservación y administración de parques zonales, parques zoológicos,
jardines botánicos, bosques naturales, directamente o a través de concesiones.
CONCORDANCIAS: Ley Nº 29763, Art. 30 (Ley Forestal y de Fauna Silvestre)
1.10. Otros servicios públicos no reservados a entidades de carácter regional o nacional.
CONCORDANCIAS: R. N° 099-2006-PRE-CONADIS, Nums. 6.1 y , 6.3 (Lineamientos
de Política de Acción para las Oficinas Municipales de Protección,
Participación y Organización de Vecinos con Discapacidad)

3. Protección y conservación del ambiente


3.1. Formular, aprobar, ejecutar y monitorear los planes y políticas locales en materia ambiental, en
concordancia con las políticas, normas y planes regionales, sectoriales y nacionales.

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #990130944 534


3.2. Proponer la creación de áreas de conservación ambiental.
CONCORDANCIA: R. N° 029-2006-INRENA (Aprueban Lineamientos Generales para la Gestión de
las Áreas de Conservación Municipal)

3.3. Promover la educación e investigación ambiental en su localidad e incentivar la participación


ciudadana en todos sus niveles.
3.4. Participar y apoyar a las comisiones ambientales regionales en el cumplimiento de sus
funciones.
3.5 Coordinar con los diversos niveles de gobierno nacional, sectorial y regional, la correcta
aplicación local de los instrumentos de planeamiento y de gestión ambiental, en el marco del
sistema nacional y regional de gestión ambiental.

4. En materia de desarrollo y economía local


4.1. Planeamiento y dotación de infraestructura para el desarrollo local.
4.2. Fomento de las inversiones privadas en proyectos de interés local.
4.3. Promoción de la generación de empleo y el desarrollo de la micro y pequeña empresa urbana
o rural.
4.4. Fomento de la artesanía.
4.5. Fomento del turismo local sostenible.
4.6. Fomento de programas de desarrollo rural.

5. En materia de participación vecinal


5.1. Promover, apoyar y reglamentar la participación vecinal en el desarrollo local.
5.2. Establecer instrumentos y procedimientos de fiscalización.
5.3. Organizar los registros de organizaciones sociales y vecinales de su jurisdicción.

6. En materia de servicios sociales locales


1.1. Administrar, organizar y ejecutar los programas locales de lucha contra la pobreza y
desarrollo social.
1.2. Administrar, organizar y ejecutar los programas locales de asistencia, protección y apoyo
a la población en riesgo, y otros que coadyuven al desarrollo y bienestar de la población.
1.3. Establecer canales de concertación entre los vecinos y los programas sociales.
1.4. Difundir y promover los derechos del niño, del adolescente, de la mujer y del adulto
mayor; propiciando espacios para su participación a nivel de instancias municipales.

7. Prevención, rehabilitación y lucha contra el consumo de drogas

7.1. Promover programas de prevención y rehabilitación en los casos de consumo de drogas


y alcoholismo y crear programas de erradicación en coordinación con el gobierno
regional.

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #990130944 535


7.2. Promover convenios de cooperación internacional para la implementación de programas
de erradicación del consumo ilegal de drogas.
A iniciativa de la municipalidad se podrán organizar comités multisectoriales de prevención del
consumo de drogas, con la participación de los vecinos, con la finalidad de diseñar, monitorear,
supervisar, coordinar y ejecutar programas o proyectos de prevención del consumo de drogas y de
conductas de riesgo en el ámbito local, pudiendo contar para ello con la asistencia técnica de la
Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas - DEVIDA.

FUNCIONES ESPECÍFICAS MUNICIPALES


Las municipalidades ejercen, de manera exclusiva o compartida, una función promotora, normativa
y reguladora, así como las de ejecución y de fiscalización y control, en las materias de su
competencia, conforme a la presente ley y la Ley de Bases de la Descentralización.

EJERCICIO DE LAS COMPETENCIAS Y FUNCIONES


Ninguna persona o autoridad puede ejercer las funciones específicas que son de competencia
municipal exclusiva. Su ejercicio constituye usurpación de funciones.

Las normas municipales en las materias establecidas en la presente ley, que estén en
concordancia con las normas técnicas de carácter nacional, son de cumplimiento obligatorio por los
ciudadanos y las autoridades nacionales y regionales respectivas.

Sólo por ley expresa y con las mismas formalidades exigidas para la aprobación de la presente
ley, se establecen regímenes especiales transitorios por los cuales otros organismos públicos
pueden ejercer competencias que son exclusivas de las municipalidades. El régimen especial
transitorio debe tener un plazo determinado.

Las municipalidades están obligadas a informar y realizar coordinaciones con las entidades con
las que compartan competencias y funciones, antes de ejercerlas.

DELEGACIÓN DE COMPETENCIAS Y FUNCIONES ESPECÍFICAS


Las municipalidades pueden delegar, entre ellas o a otras entidades del Estado, las
competencias y funciones específicas exclusivas establecidas en la presente ley, en los casos en
que se justifique la necesidad de brindar a los vecinos un servicio oportuno y eficiente, o por
economías de escala.

Los convenios establecen la modalidad y el tiempo de la delegación, así como las condiciones y
causales para su revocación.

Los convenios en materia tributaria se rigen por ley especial.

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #990130944 536


La responsabilidad es indelegable.
CONCORDANCIAS: D.S. N° 046-2010-PCM, Reglamento de la Ley N° 29029, Art. 7
D.S. N° 011-2010-VIVIENDA, Art. 68 del Reglamento

AVOCACIÓN
Las municipalidades distritales, ante la falta de cobertura o imposibilidad temporal de prestar
algún servicio público de su competencia, pueden solicitar de manera excepcional a la municipalidad
provincial, cubrir de manera temporal la demanda de dicho servicio público. El servicio cubierto no
deberá afectar la calidad ni el costo del servicio de la municipalidad demandante.

El concejo provincial o la asamblea metropolitana, según sea el caso, determinan la procedencia


o no procedencia de la demanda y las condiciones, tiempo y modo en que se ejercerá la
competencia por la municipalidad demandada. La resolución puede ser objeto de recurso de
reconsideración.
CONCORDANCIA: R.Defensorial Nº 004-2008-DP, Art. Segundo (Aprueban Informe
Defensorial Nº 133 denominado ¿Uso o abuso de la autonomía municipal? El
desafío del desarrollo local”)

LAS COMPETENCIAS Y FUNCIONES ESPECÍFICAS

SUJECIÓN A LAS NORMAS TÉCNICAS Y CLAUSURA


El ejercicio de las competencias y funciones específicas de las municipalidades se realiza de
conformidad y con sujeción a las normas técnicas sobre la materia.

Las autoridades municipales otorgarán las licencias de construcción, bajo responsabilidad,


ajustándose estrictamente a las normas sobre barreras arquitectónicas y de accesibilidad.
Asimismo, pueden ordenar la clausura transitoria o definitiva de edificios, establecimientos o,
servicios cuando su funcionamiento esté prohibido legalmente y constituya peligro, o cuando estén
en contra de las normas reglamentarias o de seguridad de defensa civil, o produzcan olores, humos,
ruidos u otros efectos perjudiciales para la salud o tranquilidad del vecindario.

ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO FÍSICO Y USO DEL SUELO


Las municipalidades, en materia de organización del espacio físico y uso del suelo, ejercen las
siguientes funciones:
1. Funciones específicas exclusivas de las municipalidades provinciales:
1.1. Aprobar el Plan de Acondicionamiento Territorial de nivel provincial, que identifique las áreas
urbanas y de expansión urbana, así como las áreas de protección o de seguridad por riesgos
naturales; las áreas agrícolas y las áreas de conservación ambiental. CONCORDANCIAS: LEY
N° 28221, 2da. Disp. Comp. y Derg.
Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #990130944 537
R. N° 029-2006-INRENA (Aprueban Lineamientos Generales para la Gestión de las Áreas de
Conservación Municipal)
1.2. Aprobar el Plan de Desarrollo Urbano, el Plan de Desarrollo Rural, el Esquema de Zonificación
de áreas urbanas, el Plan de Desarrollo de Asentamientos Humanos y demás planes
específicos de acuerdo con el Plan de Acondicionamiento Territorial.
1.3. Pronunciarse respecto de las acciones de demarcación territorial en la provincia.
1.4. Aprobar la regulación provincial respecto del otorgamiento de licencias y las labores de control
y fiscalización de las municipalidades distritales en las materias reguladas por los planes antes
mencionados, de acuerdo con las normas técnicas de la materia, sobre:
1.4.1. Otorgamiento de licencias de construcción, remodelación o demolición.
1.4.2. Elaboración y mantenimiento del catastro urbano y rural.
CONCORDANCIA: R. PRES. N° 044-CND-P-2006, Sector Agricultura 2.1.2 (Plan
de Transferencias 2006-2010)
1.4.3. Reconocimiento, verificación, titulación y saneamiento físico legal de asentamientos
humanos.
CONCORDANCIAS: Ley N° 28391, Art. 3, numeral 3.1

D.S. N° 005-2005-JUS
Ley N° 28687, Art. 4, numeral 4.1 y Art. 16
1.4.4. Autorizaciones para ubicación de anuncios y avisos publicitarios y propaganda política.
CONCORDANCIAS: R. Nº 007-2006-JNE(Aprueban el Reglamento sobre Difusión y Control
de Propaganda Electoral duante el Proceso de Elecciones Generales)
R. Nº 0148-2008-CEB-INDECOPI, num. III (Actividades de Fiscalización de parte de las
Municipalidades)

1.4.5. Nomenclatura de calles, parques y vías.


1.4.6. Seguridad del Sistema de Defensa Civil.
1.4.7. Estudios de Impacto Ambiental.
1.5. Fiscalizar el cumplimiento de los Planes y normas provinciales sobre la materia, señalando las
infracciones y estableciendo las sanciones correspondientes.
1.6. Diseñar y ejecutar planes de renovación urbana.

2. Funciones específicas compartidas de las municipalidades provinciales:


2.1. Ejecutar directamente o concesionar la ejecución de las obras de infraestructura urbana o
rural de carácter multidistrital que sean indispensables para la producción, el comercio, el
transporte y la comunicación de la provincia, tales como corredores viales, vías troncales,
puentes, parques, parques industriales, embarcaderos, terminales terrestres, y otras
similares, en coordinación con las municipalidades distritales o provinciales contiguas,
según sea el caso; de conformidad con el Plan de Desarrollo Municipal y el Plan de
Desarrollo Regional.
2.2. Diseñar y promover la ejecución de programas municipales de vivienda para las familias
de bajos recursos.

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #990130944 538


CONCORDANCIAS: Ley N° 28687, Art. 16

3. Funciones específicas exclusivas de las municipalidades distritales:


3.1. Aprobar el plan urbano o rural distrital, según corresponda, con sujeción al plan y a las
normas municipales provinciales sobre la materia.
3.2. Autorizar y fiscalizar la ejecución del plan de obras de servicios públicos o privados que
afecten o utilicen la vía pública o zonas aéreas, así como sus modificaciones; previo
cumplimiento de las normas sobre impacto ambiental.
3.3. Elaborar y mantener el catastro distrital.
CONCORDANCIAS: Directiva N° 001-2006-SNCP-CNC (Aprueban los ocho primeros dígitos del
Código Único Catastral-CUC) – sistema nacional de catastro

3.4. Disponer la nomenclatura de avenidas, jirones, calles, pasajes, parques, plazas, y la


numeración predial.
CONCORDANCIA: D.S. N° 031-2007-PCM, Art. 2 (Relación de mártires del
terrorismo)

3.5. Reconocer los asentamientos humanos y promover su desarrollo y formalización.


CONCORDANCIAS: Ley N° 28391, Art. 8, num 2; numeral 4
Ley N° 28687, Arts: 8 num. 2 Art. 16
3.6. Normar, regular y otorgar autorizaciones, derechos y licencias, y realizar la fiscalización de:
3.6.1. Habilitaciones urbanas.
3.6.2. Construcción, remodelación o demolición de inmuebles y declaratorias de fábrica.
3.6.3. Ubicación de avisos publicitarios y propaganda política.
CONCORDANCIAS: R. Nº 007-2006-JNE (Aprueban el Reglamento sobre
Difusión y Control de Propaganda Electoral duante el Proceso de Elecciones
Generales)
3.6.4. Apertura de establecimientos comerciales, industriales y de actividades profesionales de
acuerdo con la zonificación.
3.6.5. Construcción de estaciones radioeléctricas y tendidas de cables de cualquier
naturaleza.
3.6.6. Las demás funciones específicas establecidas de acuerdo a los planes y normas sobre
la materia.

4. Funciones específicas compartidas de las municipalidades distritales:


4.1. Ejecutar directamente o proveer la ejecución de las obras de infraestructura urbana o
rural que sean indispensables para el desenvolvimiento de la vida del vecindario, la
producción, el comercio, el transporte y la comunicación en el distrito, tales como pistas
o calzadas, vías, puentes, parques, mercados, canales de irrigación, locales comunales,
y obras similares, en coordinación con la municipalidad provincial respectiva.

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #990130944 539


4.2. Identificar los inmuebles en estado ruinoso y calificar los tugurios en los cuales deban
realizarse tareas de renovación urbana en coordinación con la municipalidad provincial
y el gobierno regional.

En el saneamiento de la propiedad predial la Comisión de Formalización de la Propiedad Informal


actuará como órgano técnico de asesoramiento de los gobiernos locales, para cuyo efecto se
suscribirán los convenios respectivos.
CONCORDANCIAS: D.S. N° 014-2003-JUS, Art. 1
Ley Nº 29415 (Ley de saneamiento físico legal de predios tugurizados con fines de renovación
urbana)
D.S. N° 011-2010-VIVIENDA, Art. 7 del Reglamento

SANEAMIENTO, SALUBRIDAD Y SALUD


Las municipalidades, en materia de saneamiento, salubridad y salud, ejercen las siguientes
funciones:
1. Funciones específicas exclusivas de las municipalidades provinciales:

1.1. Regular y controlar el proceso de disposición final de desechos sólidos, líquidos y


vertimientos industriales en el ámbito provincial.
1.2. Regular y controlar la emisión de humos, gases, ruidos y demás elementos contaminantes
de la atmósfera y el ambiente.

2. Funciones específicas compartidas de las municipalidades provinciales:


2.1. Administrar y reglamentar directamente o por concesión el servicio de agua potable,
alcantarillado y desagüe, limpieza pública y tratamiento de residuos sólidos, cuando por
economías de escala resulte eficiente centralizar provincialmente el servicio.
2.2. Los procesos de concesión son ejecutados por las municipalidades provinciales del cercado
y son coordinados con los órganos nacionales de promoción de la inversión, que ejercen
labores de asesoramiento.
2.3. Proveer los servicios de saneamiento rural cuando éstos no puedan ser atendidos por las
municipalidades distritales o las de los centros poblados rurales, y coordinar con ellas para
la realización de campañas de control de epidemias y sanidad animal.
2.4. Difundir programas de saneamiento ambiental en coordinación con las municipalidades
distritales y los organismos regionales y nacionales pertinentes.
2.5. Gestionar la atención primaria de la salud, así como construir y equipar postas médicas,
botiquines y puestos de salud en los centros poblados que los necesiten, en coordinación
con las municipalidades distritales, centros poblados y los organismos regionales y
nacionales pertinentes.
2.6. Realizar campañas de medicina preventiva, primeros auxilios, educación sanitaria y
profilaxis local.

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #990130944 540


3. Funciones específicas exclusivas de las municipalidades distritales:
3.1. Proveer del servicio de limpieza pública determinando las áreas de acumulación de
desechos, rellenos sanitarios y el aprovechamiento industrial de desperdicios.
3.2. Regular y controlar el aseo, higiene y salubridad en los establecimientos comerciales,
industriales, viviendas, escuelas, piscinas, playas y otros lugares públicos locales.
3.3. Instalar y mantener servicios higiénicos y baños de uso público.
Fiscalizar y realizar labores de control respecto de la emisión de humos, gases, ruidos y
demás elementos contaminantes de la atmósfera y el ambiente.
3.4 Expedir carnés de sanidad.

4. Funciones específicas compartidas de las municipalidades distritales:


4.1. Administrar y reglamentar, directamente o por concesión el servicio de agua potable,
alcantarillado y desagüe, limpieza pública y tratamiento de residuos sólidos, cuando esté en
capacidad de hacerlo.
4.2. Proveer los servicios de saneamiento rural y coordinar con las municipalidades de centros
poblados para la realización de campañas de control de epidemias y control de sanidad
animal.
CONCORDANCIA: R.PRES. N° 044-CND-P-2006, Sector Agricultura 2.1.2 (Plan de
Transferencias 2006-2010)
4.3. Difundir programas de saneamiento ambiental en coordinación con las municipalidades
provinciales y los organismos regionales y nacionales pertinentes.
4.4. Gestionar la atención primaria de salud, así como construir y equipar postas médicas,
botiquines y puestos de salud en los centros poblados que los necesiten, en coordinación
con las municipalidades provinciales, los centros poblados y los organismos regionales y
nacionales pertinentes.
4.5. Realizar campañas locales sobre medicina preventiva, primeros auxilios, educación sanitaria
y profilaxis.
CONCORDANCIA: Ley N° 28719, Arts. 8 y 10 (Ley del boleto turístico)
R.PRES. N° 044-CND-P-2006, Sector Salud 2.9.2 (Plan de Transferencias 2006-2010)

TRÁNSITO, VIALIDAD Y TRANSPORTE PÚBLICO


Las municipalidades, en materia de tránsito, vialidad y transporte público, ejercen las siguientes
funciones:
1. Funciones específicas exclusivas de las municipalidades provinciales:
1.1. Normar, regular y planificar el transporte terrestre, fluvial y lacustre a nivel provincial.
1.2. Normar y regular el servicio público de transporte terrestre urbano e interurbano de su
jurisdicción, de conformidad con las leyes y reglamentos nacionales sobre la materia.
1.3. Normar, regular, organizar y mantener los sistemas de señalización y semáforos y regular
el tránsito urbano de peatones y vehículos.
1.4. Normar y regular el transporte público y otorgar las correspondientes licencias o
concesiones de rutas para el transporte de pasajeros, así como regular el transporte de
carga e identificar las vías y rutas establecidas para tal objeto.
1.5. Promover la construcción de terminales terrestres y regulares su funcionamiento.
1.6. Normar, regular y controlar la circulación de vehículos menores motorizados o no
motorizados, tales como taxis, mototaxis, triciclos, y otros de similar naturaleza.

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #990130944 541


1.7. Otorgar autorizaciones y concesiones para la prestación del servicio público de transporte
provincial de personas en su jurisdicción.
1.8. Otorgar certificado de compatibilidad de uso, licencia de construcción, certificado de
conformidad de obra, licencia de funcionamiento y certificado de habilitación técnica a los
terminales terrestres y estaciones de ruta del servicio de transporte provincial de
personas de su competencia, según corresponda.
1.9. Supervisar el servicio público de transporte urbano de su jurisdicción, mediante la
supervisión, detección de infracciones, imposición de sanciones y ejecución de ellas por
incumplimiento de las normas o disposiciones que regulan dicho servicio, con el apoyo
de la Policía Nacional asignada al control de tránsito.
1.10. Instalar, mantener y renovar los sistemas de señalización de tránsito en su jurisdicción,
de conformidad con el reglamento nacional respectivo.

2. Funciones específicas compartidas de las municipalidades provinciales:


2.1. Controlar, con el apoyo de la Policía Nacional, el cumplimiento de las normas de tránsito y
las de transporte colectivo; sin perjuicio de las funciones sectoriales de nivel nacional que
se deriven de esta competencia compartida, conforme a la Ley de Bases de la
Descentralización.
2.2. Organizar la señalización y nomenclatura de vías, en coordinación con las municipalidades
distritales.
2.3. Ejercer la función de supervisión del servicio público de transporte provincial de su
competencia, contando con el apoyo de la Policía Nacional asignada al control del tránsito.
2.4. Instalar, mantener y renovar los sistemas de señalización de tránsito en su jurisdicción y
establecer la nomenclatura de vías, en coordinación con las municipalidades distritales.

3. Funciones específicas compartidas de las municipalidades distritales:


3.1. Establecer la nomenclatura y señalización de calles y vías de acuerdo con la regulación
provincial y en coordinación con la municipalidad provincial.
3.2. Otorgar licencias para la circulación de vehículos menores y demás, de acuerdo con lo
establecido en la regulación provincial. (1)
(1) De conformidad con el Artículo 13 de la Ley N° 28750, publicada el 03 junio 2006,
se precisa que los recursos por la imposición de papeletas por infracciones al
Reglamento Nacional de Tránsito, provenientes de los convenios suscritos o por
suscribirse entre las Municipalidades y la Policía Nacional del Perú a nivel nacional,
a favor de la Policía de Tránsito de las jurisdicciones respectivas, se incorporan en
el presupuesto del Pliego Ministerio del Interior, para ser orientados exclusivamente
a los fines señalados en los convenios. El Ministerio del Interior, queda autorizado
para que mediante resolución suprema y dentro del plazo de treinta (30) días
siguientes de publicada la presente Ley, establezca un régimen de incentivos
excepcionales de carácter no remunerativo ni pensionable, a la Policía de Tránsito
con cargo de hasta el 75% de los recursos de los mencionados convenios, así como
regule los procesos y procedimientos para la ejecución presupuestal y financiera y
uso de los citados recursos.

CONCORDANCIA: Ley N° 28719, Art. 8 y 10 (Ley del Boleto Turístico)

EDUCACIÓN, CULTURA, DEPORTES Y RECREACIÓN


Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #990130944 542
Las municipalidades, en materia de educación, cultura, deportes y recreación, tienen como
competencias y funciones específicas compartidas con el gobierno nacional y el regional las
siguientes:
1. Promover el desarrollo humano sostenible en el nivel local, propiciando el desarrollo de
comunidades educadoras.
CONCORDANCIA: R.PRES. N° 044-CND-P-2006, Sector Educación 2.4.2 (Plan de
Transferencias 2006-2010)
2. Diseñar, ejecutar y evaluar el proyecto educativo de su jurisdicción, en coordinación con la
Dirección Regional de Educación y las Unidades de Gestión Educativas, según corresponda,
contribuyendo en la política educativa regional y nacional con un enfoque y acción intersectorial.
3. Promover la diversificación curricular, incorporando contenidos significativos de su realidad
sociocultural, económica, productiva y ecológica.
4. Monitorear la gestión pedagógica y administrativa de las instituciones educativas bajo su
jurisdicción, en coordinación con la Dirección Regional de Educación y las Unidades de Gestión
Educativas, según corresponda, fortaleciendo su autonomía institucional.
5. Construir, equipar y mantener la infraestructura de los locales educativos de su jurisdicción de
acuerdo al Plan de Desarrollo Regional concertado y al presupuesto que se le asigne.
CONCORDANCIA: R.M. Nº 0494-2007-ED, num. XI inc.11
6. Apoyar la creación de redes educativas como expresión de participación y cooperación entre
los centros y los programas educativos de su jurisdicción. Para ello se harán alianzas
estratégicas con instituciones especializadas de la comunidad.
7. Impulsar y organizar el Consejo Participativo Local de Educación, a fin de generar acuerdos
concertados y promover la vigilancia y el control ciudadanos.
8. Apoyar la incorporación y el desarrollo de nuevas tecnologías para el mejoramiento del sistema
educativo. Este proceso se realiza para optimizar la relación con otros sectores.
9. Promover, coordinar, ejecutar y evaluar, con los gobiernos regionales, los programas de
alfabetización en el marco de las políticas y programas nacionales, de acuerdo con las
características socioculturales y lingüísticas de cada localidad.
10. Fortalecer el espíritu solidario y el trabajo colectivo, orientado hacia el desarrollo de la
convivencia social, armoniosa y productiva, a la prevención de desastres naturales y a la
seguridad ciudadana.
11. Organizar y sostener centros culturales, bibliotecas, teatros y talleres de arte en provincias,
distritos y centros poblados.
12. Promover la protección y difusión del patrimonio cultural de la nación, dentro de su jurisdicción,
y la defensa y conservación de los monumentos arqueológicos, históricos y artísticos,
colaborando con los organismos regionales y nacionales competentes para su identificación,
registro, control, conservación y restauración.
13. Promover la cultura de la prevención mediante la educación para la preservación del ambiente.
14. Promover y administrar parques zoológicos, jardines botánicos, bosques naturales ya sea
directamente o mediante contrato o concesión, de conformidad con la normatividad en la
materia.
15. Fomentar el turismo sostenible y regular los servicios destinados a ese fin, en cooperación con
las entidades competentes.
16. Impulsar una cultura cívica de respeto a los bienes comunales, de mantenimiento y limpieza y
de conservación y mejora del ornato local.
17. Promover espacios de participación, educativos y de recreación destinados a adultos mayores
de la localidad.
18. Normar, coordinar y fomentar el deporte y la recreación de la niñez y del vecindario en general,
mediante la construcción de campos deportivos y recreacionales o el empleo temporal de zonas
urbanas apropiadas, para los fines antes indicados.(*)
(*) Numeral modificado por el Artículo 1 de la Ley Nº 29103, publicada el 13 octubre 2007,
cuyo texto es el siguiente:
“18. Normar, coordinar y fomentar el deporte y la recreación, de manera permanente, en la
niñez, la juventud y el vecindario en general, mediante las escuelas comunales de deporte, la
Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #990130944 543
construcción de campos deportivos y recreacionales o el empleo temporal de zonas urbanas
apropiadas, para los fines antes indicados; coordinan con las entidades públicas responsables
y convocan la participación del sector privado.”
Promover actividades culturales diversas.
19. Promover la consolidación de una cultura de ciudadanía democrática y fortalecer la identidad
cultural de la población campesina, nativa y afroperuana.
En aquellos casos en que las municipalidades distritales no puedan asumir las funciones
específicas a que se refiere el presente artículo, se procederá conforme a lo dispuesto en los
artículos 76 y 77.
CONCORDANCIAS: D.S. N° 009-2005-ED, Art. 10 (Reglamento de la Gestión del
Sistema Educativo)
Ley N° 28719, Arts. 8 y 10
R.PRES. N° 044-CND-P-2006, Sector Mujer y Desarrollo Social 2.6.2 (Plan de
Transferencias 2006-2010)
R.M. N° 0031-2007-ED (Plan de Municipalización de la Gestión Educativa y Lineamientos
del Plan Piloto 2007)
R. N° 033-2009-PCM-SD (Acreditan a las Municipalidades Distritales de Huamanguilla y
Asunción para la transferencia de la función del artículo 82 de la Ley Orgánica de
Municipalidades en materia de gestión educativa)
R. N° 039-2009-PCM-SD (Acreditan a la Municipalidad Distrital de La Esperanza de la
provincia de Trujillo para la transferencia de la
función del artículo 82 de la Ley Orgánica de Municipalidades en materia de gestión
educativa)
R. Nº 046-2009-PCM-SD (Acreditan a la Municipalidad Distrital de Kimbiri para la
transferencia de la función del artículo 82 de la Ley Orgánica de
Municipalidades)
R. Nº 050-2009-PCM-SD (Aprueban Directiva “Norma para la ejecución de la
transferencia de competencias, funciones y recursos en materia de
gestión educativa a los gobiernos locales incorporados al plan de municipalización de
la gestión educativa”)

ABASTECIMIENTO Y COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS Y SERVICIOS

Las municipalidades, en materia de abastecimiento y comercialización de productos y servicios,


ejercen las siguientes funciones:
1. Funciones específicas exclusivas de las municipalidades provinciales:
1.1. Regular las normas respecto del acopio, distribución, almacenamiento y comercialización
de alimentos y bebidas, en concordancia con las normas nacionales sobre la materia.
1.2. Establecer las normas respecto del comercio ambulatorio.

2. Funciones específicas compartidas de las municipalidades provinciales:

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #990130944 544


2.1. Construir, equipar y mantener, directamente o por concesión, mercados de abastos al
mayoreo o minoristas, en coordinación con las municipalidades distritales en las que
estuvieran ubicados.
2.2. Realizar programas de apoyo a los productores y pequeños empresarios a nivel de la
provincia, en coordinación con las municipalidades distritales y las entidades públicas y
privadas de nivel regional y nacional.

3. Funciones específicas exclusivas de las municipalidades distritales:

3.1. Controlar el cumplimiento de las normas de higiene y ordenamiento del acopio, distribución,
almacenamiento y comercialización de alimentos y bebidas, a nivel distrital, en concordancia
con las normas provinciales.
3.2. Regular y controlar el comercio ambulatorio, de acuerdo a las normas establecidas por la
municipalidad provincial.
3.3. Realizar el control de pesos y medidas, así como el del acaparamiento, la especulación y la
adulteración de productos y servicios.
3.4. Promover la construcción, equipamiento y mantenimiento de mercados de abastos que
atiendan las necesidades de los vecinos de su jurisdicción.
3.5 Promover la construcción, equipamiento y mantenimiento de camales, silos, terminales
pesqueros y locales similares, para apoyar a los productores y pequeños empresarios
locales.
3.6 Otorgar licencias para la apertura de establecimientos comerciales, industriales y
profesionales.

4. Funciones específicas compartidas de las municipalidades distritales:

4.1. Promover la realización de ferias de productos alimenticios, agropecuarios y artesanales, y


apoyar la creación de mecanismos de comercialización y consumo de productos propios de la
localidad.
CONCORDANCIA: R.PRES. N° 044-CND-P-2006, Sector Mujer y Desarrollo Social 2.6.2
(Plan de Transferencias 2006-2010)
D.Leg. Nº 1062, Art. 20 (Implementar y difundir la Política Nacional de Inocuidad de los Alimentos)

PROGRAMAS SOCIALES, DEFENSA Y PROMOCIÓN DE DERECHOS


Las municipalidades, en materia de programas sociales, de defensa y promoción de derechos,
ejercen las siguientes funciones:
1. Funciones específicas exclusivas de las municipalidades provinciales:

1.1. Planificar y promover el desarrollo social en su circunscripción en armonía con las


políticas y planes nacionales y regionales, de manera concertada con las
municipalidades distritales de su jurisdicción.
1.2. Establecer canales de concertación entre las instituciones que trabajan en defensa de
derechos de niños y adolescentes, mujeres, discapacitados y adultos mayores. Así como
de los derechos humanos en general, manteniendo un registro actualizado.
Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #990130944 545
1.3. Regular las acciones de las Defensorías Municipales de los Niños y Adolescentes,
DEMUNA, adecuando las normas nacionales a la realidad local.
1.4. Ejecutar el Programa del Vaso de Leche y demás programas de apoyo alimentario con
participación de la población y en concordancia con la legislación sobre la materia,
cuando la municipalidad distrital no pueda asumir dicha función.
1.5. Establecer canales de comunicación y cooperación entre los vecinos y los programas
sociales.
1.6. Contar con un registro actualizado de organizaciones juveniles de la provincia, así como
de su participación activa en la vida política, social, cultural y económica del gobierno
local.
1.7. Crear una oficina de protección, participación y organización de los vecinos con
discapacidad, como un programa dependiente de la Dirección de Servicios Sociales.
CONCORDANCIA: R. N° 099-2006-PRE-CONADIS, Num. 5.1 (Lineamientos de
Política de Acción para las Oficinas Municipales de Protección, Participación y
Organización de Vecinos con Discapacidad)

2. Funciones específicas exclusivas de las municipalidades distritales:

2.1. Planificar y concertar el desarrollo social en su circunscripción en armonía con las políticas
y planes regionales y provinciales, aplicando estrategias participativas que permitan el
desarrollo de capacidades para superar la pobreza.
2.2. Reconocer y registrar a las instituciones y organizaciones que realizan acción y promoción
social concertada con el gobierno local.
2.3. Organizar, administrar y ejecutar los programas locales de lucha contra la pobreza y de
desarrollo social del Estado, propio y transferido, asegurando la calidad y focalización de los
servicios, la igualdad de oportunidades y el fortalecimiento de la economía regional y local.
2.4. Organizar, administrar y ejecutar los programas locales de asistencia, protección y apoyo a
la población en riesgo, de niños, adolescentes, mujeres, adultos mayores, personas con
discapacidad y otros grupos de la población en situación de discriminación.
2.5. Contribuir al diseño de las políticas y planes nacionales, regionales y provinciales de
desarrollo social, y de protección y apoyo a la población en riesgo.
2.6. Facilitar y participar en los espacios de concertación y participación ciudadana para la
planificación, gestión y vigilancia de los programas locales de desarrollo social, así como de
apoyo a la población en riesgo.
2.7 Promover y concertar la cooperación pública y privada en los distintos programas sociales
locales.
2.8 Organizar e implementar el servicio de Defensoría Municipal de los Niños y Adolescentes -
DEMUNA- de acuerdo a la legislación sobre la materia.
2.9 Promover el desarrollo integral de la juventud para el logro de su bienestar físico, psicológico,
social, moral y espiritual, así como su participación activa en la vida política, social, cultural
y económica del gobierno local.
2.10 Resolver administrativamente los conflictos entre vecinos y fiscalizar el cumplimiento de los
acuerdos de las juntas de propietarios de edificios y de las juntas vecinales de su localidad,
con facultad para imponer sanciones por dichos incumplimientos, luego de una obligatoria
etapa de conciliación extrajudicial.

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #990130944 546


2.11 Ejecutar el Programa del Vaso de Leche y demás programas de apoyo alimentario con
participación de la población y en concordancia con la legislación sobre la materia.
2.12 Crear la Oficina de Protección, Participación y Organización de los vecinos con
discapacidad como un programa dependiente de la dirección de servicios sociales.
CONCORDANCIA: R. N° 099-2006-PRE-CONADIS, Num. 5.1 (Lineamientos de
Política de Acción para las Oficinas Municipales de Protección, Participación y
Organización de Vecinos con Discapacidad)

3. Funciones específicas compartidas de las municipalidades distritales:


3.1. Difundir y promover los derechos del niño y del adolescente, de la mujer y del adulto mayor,
propiciando espacios para su participación en el nivel de las instancias municipales.
3.2. Promover, organizar y sostener, de acuerdo a sus posibilidades, cunas y guarderías
infantiles, establecimientos de protección a los niños y a personas con impedimentos y
ancianos desvalidos, así como casas de refugio.
3.3. Promover la igualdad de oportunidades con criterio de equidad.
CONCORDANCIA: R.PRES. N° 044-CND-P-2006, Sector Mujer y Desarrollo Social
2.6.2 (Plan de Transferencias 2006-2010)

SEGURIDAD CIUDADANA
Las municipalidades en seguridad ciudadana ejercen las siguientes funciones:
1. Funciones específicas exclusivas de las municipalidades provinciales:
1.1. Establecer un sistema de seguridad ciudadana, con participación de la sociedad civil y
de la Policía Nacional, y normar el establecimiento de los servicios de serenazgo,
vigilancia ciudadana, rondas urbanas, campesinas o similares, de nivel distrital o del de
centros poblados en la jurisdicción provincial, de acuerdo a ley.
1.2. Ejercer la labor de coordinación para las tareas de defensa civil en la provincia, con
sujeción a las normas establecidas en lo que respecta a los Comités de Defensa Civil
Provinciales.

2. Funciones específicas compartidas de las municipalidades provinciales:


2.1. Coordinar con las municipalidades distritales que la integran y con la Policía Nacional el
servicio interdistrital de serenazgo y seguridad ciudadana.
2.2. Promover acciones de apoyo a las compañías de bomberos, beneficencias, Cruz Roja y
demás instituciones de servicio a la comunidad.

3. Funciones específicas exclusivas de las municipalidades distritales:

3.1. Organizar un servicio de serenazgo o vigilancia municipal cuando lo crea conveniente, de


acuerdo a las normas establecidas por la municipalidad provincial respectiva.
3.2. Coordinar con el Comité de Defensa Civil del distrito las acciones necesarias para la
atención de las poblaciones damnificadas por desastres naturales o de otra índole.

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #990130944 547


3.3. Establecer el registro y control de las asociaciones de vecinos que recaudan cotizaciones o
administran bienes vecinales, para garantizar el cumplimiento de sus fines.
CONCORDANCIA: Ley N° 28719, Arts. 8 y 10

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #990130944 548


PROMOCIÓN DEL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL
1. Funciones específicas exclusivas de las municipalidades provinciales:
1.1. Diseñar un plan estratégico de desarrollo económico local sostenible y un plan operativo
anual, e implementarlos en función de los recursos disponibles y de las necesidades de
la actividad empresarial de la provincia, según diagnóstico económico de su jurisdicción.
1.2. Flexibilizar y simplificar los procedimientos de obtención de licencias y permisos en el
ámbito de su jurisdicción, sin obviar las normas técnicas de seguridad.
1.3. Mantener un registro de las empresas que operan en su jurisdicción y cuentan con
licencia municipal de funcionamiento, definitiva o provisional, consignando
expresamente el cumplimiento o incumplimiento de las normas técnicas de seguridad.
1.4. Concertar con el sector público y el privado la elaboración y ejecución de programas de
apoyo al desarrollo económico local sostenible en su espacio territorial.

2. Funciones específicas compartidas de las municipalidades provinciales:


2.1. Organizar, en coordinación con el respectivo gobierno regional y las municipalidades
distritales de su jurisdicción, instancias de coordinación para promover el desarrollo
económico local; aprovechando las ventajas comparativas de los corredores productivos,
ecoturísticos y de biodiversidad.
2.2. Realizar campañas conjuntas para facilitar la formalización de las micro y pequeñas
empresas de su circunscripción territorial con criterios homogéneos y de simplificación
administrativa.
2.3. Elaborar junto con las instancias correspondientes, evaluaciones de impacto de los
programas y proyectos de desarrollo económico local.
2.4. Promover, en coordinación con el gobierno regional, agresivas políticas orientadas a
generar productividad y competitividad en las zonas urbanas y rurales, así como la
elaboración de mapas provinciales sobre potenciales riquezas, con el propósito de generar
puestos de trabajo y desanimar la migración.
2.5. En los municipios rurales, concertar con las comunidades campesinas.
2.6. Articular las zonas rurales con las urbanas, fortaleciendo así la economía regional.

3. Funciones específicas exclusivas de las municipalidades distritales:


3.1. Diseñar un plan estratégico para el desarrollo económico sostenible del distrito y un plan
operativo anual de la municipalidad, e implementarlos en función de los recursos disponibles
y de las necesidades de la actividad empresarial de su jurisdicción, a través de un proceso
participativo.
3.2. Ejecutar actividades de apoyo directo e indirecto a la actividad empresarial en su jurisdicción
sobre información, capacitación, acceso a mercados, tecnología, financiamiento y otros
campos a fin de mejorar la competitividad.
3.3. Concertar con instituciones del sector público y privado de su jurisdicción sobre la elaboración
y ejecución de programas y proyectos que favorezcan el desarrollo económico del distrito.
3.4. Brindar la información económica necesaria sobre la actividad empresarial en su jurisdicción,
en función de la información disponible, a las instancias provinciales, regionales y nacionales.

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #990130944 549


Promover las condiciones favorables para la productividad y competitividad de las zonas
urbanas y rurales del distrito.
CONCORDANCIA: R.PRES. N° 044-CND-P-2006, Sector Mujer y Desarrollo Social
2.6.2 (Plan de Transferencias 2006-2010)

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #990130944 550


OTROS SERVICIOS PÚBLICOS
Las municipalidades provinciales y distritales, para cumplir su fin de atender las necesidades de
los vecinos, podrán ejercer otras funciones y competencias no establecidas específicamente en la
presente ley o en leyes especiales, de acuerdo a sus posibilidades y en tanto dichas funciones y
competencias no estén reservadas expresamente a otros organismos públicos de nivel regional o
nacional.

FACULTADES ESPECIALES DE LAS MUNICIPALIDADES

Las municipalidades provinciales y distritales, dentro del ámbito de su jurisdicción, están


facultadas para:
1. Ordenar la demolición de edificios construidos en contravención del Reglamento Nacional de
Construcciones, de los planos aprobados por cuyo mérito se expidió licencia o de las ordenanzas
vigentes al tiempo de su edificación.
2. Ordenar la demolición de obras que no cuenten con la correspondiente licencia de
construcción.
3. Declarar la inhabitabilidad de inmuebles y disponer su desocupación en el caso de estar
habitados.
4. Hacer cumplir, bajo apercibimiento de demolición y multa, la obligación de conservar el
alineamiento y retiro establecidos y la de no sobrepasar la altura máxima permitida en cada caso.
5. Hacer cumplir la obligación de cercar propiedades, bajo apremio de hacerlo en forma directa
y exigir coactivamente el pago correspondiente, más la multa y los intereses de ley.
6. Disponer la pintura periódica de las fachadas, y el uso o no uso de determinados colores.
7. Revocar licencias urbanísticas de construcción y funcionamiento.
CONCORDANCIAS: LEY Nº 29090, Art. 30
D.S. N° 024-2008-VIVIENDA, Art. 71
Ley N° 29090, Art. 30

EXPROPIACIÓN SUJETA A LEGISLACIÓN

La expropiación de bienes inmuebles se sujeta a la legislación sobre la materia. El requerimiento


de expropiación por causas de necesidad pública es acordado por el concejo provincial o distrital
de su jurisdicción, con el voto aprobatorio de más de la mitad del número legal de regidores y
procede únicamente para la ejecución de los planes de desarrollo local o la prestación, o mejor
prestación, de los servicios públicos.

EXPROPIACIÓN A TRAVÉS DEL PODER EJECUTIVO


Acordada la expropiación por necesidad pública por el concejo provincial o distrital, con estricta
sujeción a lo previsto en el artículo anterior, éste solicita que el Poder Ejecutivo disponga la
expropiación de acuerdo a la Ley General de Expropiaciones.

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #990130944 551


CAUSAS DE NECESIDAD PÚBLICA
Para los efectos de expropiación con fines municipales, se consideran causas de necesidad
pública, las siguientes:
1. La ejecución de obras públicas municipales.
2. La instalación y funcionamiento de servicios públicos locales.
3. La salvaguarda, restauración y conservación de inmuebles incorporados al patrimonio
cultural de la Nación o de la humanidad o que tengan un extraordinario valor arquitectónico,
artístico, histórico o técnico, debidamente declarado como tal por el Instituto Nacional de
Cultura.
4. La conservación ineludible de la tipicidad panorámica de un lugar que sea patrimonio natural
de la Nación.
5. La salvaguarda de recursos naturales necesarios para la vida de la población.
6. El saneamiento físico-legal de espacios urbanizados que hayan sido ocupados por acciones
de hecho y sin posibilidad real de restablecimiento del estado anterior.
7. El mejoramiento y renovación de la calidad habitacional, a través de programas de
destugurización.
8. La demolición por peligro inminente.
9. El establecimiento de servidumbres que requieran la libre disponibilidad del suelo.
10. La reubicación de poblaciones afectadas por catástrofes o peligros inminentes.
11. La instalación y/o remodelación de centros poblados.
CONCORDANCIAS: Ley N° 28687, Art. 21
R. Nº 009-2009-COFOPRI-SG, Art. 1 (Directiva Nº 001-2009-COFOPRI - Lineamientos para la
aplicación del procedimiento de expropiación previstoen el artículo 21 de la Ley Nº 28687 y
su Reglamento aprobado por el Decreto Supremo Nº 004-2009-VIVIENDA)

LOS PLANES DE DESARROLLO MUNICIPAL CONCERTADOS Y LOS ÓRGANOS DE


COORDINACIÓN

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CONCERTADO

Basándose en los Planes de Desarrollo Municipal Distritales Concertados y sus Presupuestos


Participativos, el Consejo de Coordinación Local Provincial procede a coordinar, concertar y
proponer el Plan de Desarrollo Municipal Provincial Concertado y su Presupuesto Participativo, el
cual luego de aprobado es elevado al Consejo de Coordinación Regional para su integración a todos
los planes de desarrollo municipal provincial concertados de la región y la formulación del Plan de
Desarrollo Regional Concertado.

Estos planes deben responder fundamentalmente a los principios de participación, transparencia,


gestión moderna y rendición de cuentas, inclusión, eficacia, eficiencia, equidad, sostenibilidad,
imparcialidad y neutralidad, subsidiaridad, consistencia de las políticas locales, especialización de
las funciones, competitividad e integración.

Los planes de desarrollo municipal concertados y sus presupuestos participativos tienen un carácter
orientador de la inversión, asignación y ejecución de los recursos municipales. Son aprobados por
los respectivos concejos municipales.

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #990130944 552


Las municipalidades promueven, apoyan y reglamentan la participación vecinal en el desarrollo
local, conforme al artículo 197de la Constitución.

Constituye el principal instrumento de gestión de la municipalidad, establece la visión de desarrollo del


distrito o la provincia que comparte con la población y afianza la identidad local.
El Plan de Desarrollo Municipal Concertado, o Plan de Desarrollo Local Concertado tiene un carácter
orientador de la inversión, asignación y ejecución de los recursos municipales. Para ello debe contener:
 Enfoques de desarrollo, centrado en el desarrollo humano y sostenible,
 Un diagnóstico integral del municipio (como territorio, a nivel temático, poblacional e
institucional)
 Visión compartida de futuro,
 Objetivos, estrategias y políticas públicas locales,
 Ejes prioritarios de desarrollo por territorios y/o ejes temáticos,
 Programas,
 Indicadores,
 Metas
 Diseño de la Gestión del Plan de Desarrollo,
 Seguimiento y Evaluación.

El Plan de Desarrollo Municipal Concertado no sólo debe orientar la acción municipal sino la del conjunto
de actores del distrito o provincia, por eso es importante que sea concertado. La Municipalidad tiene un rol
de liderazgo en el proceso de su elaboración y ejecución. Para ello, debe establecer los mecanismos de
participación de la población, considerando el rol que le corresponde a los Consejos de Coordinación Local,
que es el de coordinar y concertar el Plan de Desarrollo Municipal concertado y proponer las prioridades en
las inversiones de infraestructura de envergadura regional, en el caso de los Consejos de Coordinación Local
provincial, y proponer la elaboración de proyectos de inversión y de servicios públicos locales, en el caso de
CCL distritales.

Uno de los aspectos poco abordados de los planes de desarrollo es el referido a su gestión. Para ello es
necesario discutir y definir cómo se llevará a cabo dicha gestión, definiendo primero un modelo que tome en
cuenta la intervención y compromiso del conjunto de actores públicos y privados.
Para ver algunos ejemplos haga clic aquí:
 http://www.munilaredo.gob.pe/Documentos/Plan_de_Desarrollo_Concertado_Laredo_2012_2021.pdf -
Municipalidad de Laredo – Trujillo – La Libertad
 http://www.municastilla.gob.pe/documentos/P.D.C.Castila%202013-2021.pdf – Municipalidad de
Castilla - Piura
 http://www.munielalto.gob.pe/documentos/Plan%20Actualizado%202012.pdf – Municipalidad el Alto –
Talara - Piura
 http://munisjl.gob.pe/transparencia/plan-de-desarrollo-municipal-distrital-concertado/plan-de-
desarrollo-concertado-2005-2015.pdf - Municipalidad de San Juan de Lurigancho – Lima
 http://www.munimirafloresaqp.gob.pe/transparencia/datos%20generales/documentos_gestion/Plan%
20de%20Desarrollo%20Municipal%20Concertado.pdf – Municipalidad de Miraflores – Arequipa.
 http://www.peru.gob.pe/docs/PLANES/10069/PLAN_10069_1.-
_Plan_de_Desarrollo_Local_Concertado_-_2005_-_2015_%E2%80%93_Actualizado_2013.pdf –
Municipalidad de Miraflores – Lima.

CONSEJO DE COORDINACIÓN LOCAL PROVINCIAL

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #990130944 553


El Consejo de Coordinación Local Provincial es un órgano de coordinación y concertación de las
Municipalidades Provinciales. Está integrado por el Alcalde Provincial que lo preside, pudiendo
delegar tal función en el Teniente Alcalde, y los regidores provinciales; por los Alcaldes Distritales
de la respectiva jurisdicción provincial y por los representantes de las organizaciones sociales de
base, comunidades campesinas y nativas, asociaciones, organizaciones de productores, gremios
empresariales, profesionales, universidades, juntas vecinales y cualquier otra forma de organización
de nivel provincial, con las funciones y atribuciones que le señala la presente Ley.

La proporción de los representantes de la sociedad civil será del 40% (cuarenta por ciento) del
número que resulte de la sumatoria del total de miembros del respectivo Concejo Municipal
Provincial y la totalidad de los Alcaldes Distritales de la jurisdicción provincial que corresponda.

Los representantes de la sociedad civil son elegidos democráticamente, por un período de 2


(dos) años, de entre los delegados legalmente acreditados de las organizaciones de nivel provincial,
que se hayan inscrito en el registro que abrirá para tal efecto la Municipalidad Provincial, siempre y
cuando acrediten personería jurídica y un mínimo de 3 (tres) años de actividad institucional
comprobada. La elección de representantes será supervisada por el organismo electoral
correspondiente.

Una misma organización o componente de ella no puede acreditarse simultáneamente a nivel


provincial y distrital.

INSTALACIÓN Y SESIONES

Para la instalación y funcionamiento del Consejo de Coordinación Local Provincial se requiere


de la asistencia de la mitad más uno de sus miembros. La ausencia de acuerdos por consenso no
impide al Concejo Municipal Provincial decidir lo pertinente. La asistencia de los alcaldes es
obligatoria e indelegable.

El Consejo de Coordinación Local Provincial se reúne ordinariamente dos veces al año y en


forma extraordinaria cuando lo convoque el Alcalde Provincial. En sesión ordinaria, una vez al año,
se reúne para integrar los planes distritales y coordinar, concertar y proponer el Plan de Desarrollo
Municipal Provincial Concertado y el Presupuesto Participativo Provincial.

FUNCIONES
Corresponde al Consejo de Coordinación Local Provincial:
1. Coordinar y concertar el Plan de Desarrollo Municipal Provincial Concertado y el Presupuesto
Participativo Provincial.
2. Proponer las prioridades en las inversiones de infraestructura de envergadura regional.
3. Proponer proyectos de cofinanciación de obras de infraestructura y de servicios públicos locales.
4. Promover la formación de Fondos de Inversión como estímulo a la inversión privada en apoyo
del desarrollo económico local sostenible.
5. Otras que le encargue o solicite el Concejo Municipal Provincial.
Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #990130944 554
El Consejo de Coordinación local Provincial no ejerce funciones ni actos de gobierno.

REGLAMENTO DEL CONSEJO

El Consejo de Coordinación Local Provincial se rige por Reglamento aprobado por Ordenanza
Provincial, durante el primer semestre de su funcionamiento, a propuesta del Consejo de
Coordinación Local Provincial.

CONSEJO DE COORDINACIÓN LOCAL DISTRITAL

El Consejo de Coordinación local Distrital es un órgano de coordinación y concertación de las


Municipalidades Distritales. Está integrado por el Alcalde Distrital que lo preside, pudiendo delegar
tal función en el Teniente Alcalde, y los regidores distritales; por los Alcaldes de Centros Poblados
de la respectiva jurisdicción distrital y por los representantes de las organizaciones sociales de base,
comunidades campesinas y nativas, asociaciones, organizaciones de productores, gremios
empresariales, juntas vecinales y cualquier otra forma de organización de nivel distrital, con las
funciones y atribuciones que le señala la presente Ley.

La proporción de los representantes de la sociedad civil será del 40% (cuarenta por ciento) del
número que resulte de la sumatoria del total de miembros del respectivo Concejo Municipal Distrital
y la totalidad de los Alcaldes de Centros Poblados de la jurisdicción distrital que corresponda. En el
caso de jurisdicciones municipales que no cuenten con municipalidades de centros poblados o su
número sea inferior al 40% del número legal de miembros del respectivo concejo municipal distrital,
la representación de la sociedad civil será del 40% sobre dicho número legal.

Los representantes de la sociedad civil son elegidos democráticamente, por un período de 2


(dos) años, de entre los delegados legalmente acreditados de las organizaciones de nivel distrital,
que se hayan inscrito en el registro que abrirá para tal efecto la Municipalidad Distrital, siempre y
cuando acrediten personería jurídica y un mínimo de 3 (tres) años de actividad institucional
comprobada. La elección de representantes será supervisada por el organismo electoral
correspondiente.

Una misma organización o componente de ella no puede acreditarse simultáneamente a nivel


provincial y distrital.

INSTALACIÓN Y SESIONES

Para la instalación y funcionamiento del Consejo de Coordinación Local Distrital se requiere de


la asistencia de la mitad más uno de sus miembros. La ausencia de acuerdos por consenso no
impide al Concejo Municipal Distrital decidir lo pertinente. La asistencia de los alcaldes es obligatoria
e indelegable.

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #990130944 555


El Consejo de Coordinación Local Distrital se reúne ordinariamente dos veces al año y en forma
extraordinaria cuando lo convoque el Alcalde Distrital. En sesión ordinaria, una vez al año, se reúne
para coordinar, concertar y proponer el Plan de Desarrollo Municipal Distrital Concertado y el
Presupuesto Participativo Distrital.

FUNCIONES
Corresponde al Consejo de Coordinación Local Distrital:
1. Coordinar y concertar el Plan de Desarrollo Municipal Distrital Concertado y el Presupuesto
Participativo Distrital.
2. Proponer la elaboración de proyectos de inversión y de servicios públicos locales.
3. Proponer convenios de cooperación distrital para la prestación de servicios públicos.
4. Promover la formación de Fondos de Inversión como estímulo a la inversión privada en apoyo
del desarrollo económico local sostenible.
5. Otras que le encargue o solicite el Concejo Municipal Distrital.

El Consejo de Coordinación Local Distrital no ejerce funciones ni actos de gobierno.

REGLAMENTO DEL CONSEJO


El Consejo de Coordinación Local Distrital se rige por Reglamento aprobado por Ordenanza
Distrital, durante el primer trimestre de su funcionamiento, a propuesta del Consejo de Coordinación
Local Distrital.

LA JUNTA DE DELEGADOS VECINALES COMUNALES

La junta de delegados vecinales comunales es el órgano de coordinación integrado por los


representantes de las agrupaciones urbanas y rurales que integran el distrito dentro de la provincia
y que están organizadas, principalmente, como juntas vecinales.

Asimismo, está integrada por las organizaciones sociales de base, vecinales o comunales, las
comunidades nativas, respetando su autonomía y evitando cualquier injerencia que pudiera influir
en sus decisiones, y por los vecinos que representan a las organizaciones sociales de la jurisdicción
que promueven el desarrollo local y la participación vecinal, para cuyo efecto las municipalidades
regulan su participación, de conformidad con el artículo 197 de la Constitución Política del Estado.

FUNCIONES
La Junta de Delegados Vecinales Comunales tiene entre sus funciones:
1. Concertar y proponer las prioridades de gasto e inversión dentro del distrito y los centros
poblados.
2. Proponer las políticas de salubridad.
3. Apoyar la seguridad ciudadana por ejecutarse en el distrito.
4. Apoyar el mejoramiento de la calidad de los servicios públicos locales y la ejecución de obras
municipales.

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #990130944 556


5. Organizar los torneos y competencias vecinales y escolares del distrito en el ámbito deportivo y
en el cultural.
6. Fiscalizar la ejecución de los planes de desarrollo municipal.
7. Las demás que le delegue la municipalidad distrital.

El primer regidor de la municipalidad distrital la convoca y preside. El alcalde podrá asistir a las
sesiones, en cuyo caso la presidirá.

SESIONES

La Junta de Delegados Vecinales Comunales se reunirá, en forma ordinaria, cuatro veces al año.
Podrá ser convocada en forma extraordinaria por el primer regidor del distrito o por no menos del
25% (veinticinco por ciento) de los delegados vecinales.

DELEGADO VECINAL
El delegado vecinal comunal es elegido, en forma directa, por los vecinos del área urbana o rural
a la que representan. Tiene como función representar a su comunidad ante la Junta de Delegados
Vecinales por el período de un año y velar por el cumplimiento de los acuerdos que se adopten en
ella.

Para ser elegido delegado vecinal comunal se requiere ser ciudadano en ejercicio y tener su
residencia en el área urbana o rural a la que representa. Su ejercicio no constituye función pública,
ni genera incompatibilidad alguna.

REGULACIÓN

La constitución y delimitación de las Juntas Vecinales Comunales, el número de sus delegados,


así como la forma de su elección y revocatoria, serán establecidos mediante ordenanza de la
respectiva municipal distrital.

LOS DERECHOS DE PARTICIPACIÓN Y CONTROL VECINAL

Los vecinos de una circunscripción municipal intervienen en forma individual o colectiva en la


gestión administrativa y de gobierno municipal a través de mecanismos de participación vecinal y
del ejercicio de derechos políticos, de conformidad con la Constitución y la respectiva ley de la
materia.

LA PARTICIPACIÓN DE LOS VECINOS EN EL GOBIERNO LOCAL

Los gobiernos locales promueven la participación vecinal en la formulación, debate y concertación


de sus planes de desarrollo, presupuesto y gestión.
Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #990130944 557
Para tal fin deberá garantizarse el acceso de todos los vecinos a la información.

EJERCICIO DEL DERECHO DE PARTICIPACIÓN

El vecino de una jurisdicción municipal puede ejercer su derecho de participación vecinal en la


municipalidad de su distrito y su provincia, mediante uno o más de los mecanismos siguientes:
1. Derecho de elección a cargos municipales.
2. Iniciativa en la formación de dispositivos municipales.
3. Derecho de referéndum.
4. Derecho de denunciar infracciones y de ser informado.
5. Cabildo Abierto, conforme a la ordenanza que lo regula.
6. Participación a través de Juntas Vecinales, comités de vecinos, asociaciones vecinales,
organizaciones comunales, sociales u otras similares de naturaleza vecinal.
7. Comités de gestión.

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #990130944 558


INICIATIVA EN LA FORMACIÓN DE DISPOSITIVOS MUNICIPALES
La iniciativa en la formación de dispositivos municipales es el derecho mediante el cual los
vecinos plantean al gobierno local la adopción de una norma legal municipal de cumplimiento
obligatorio por todos o una parte de los vecinos de la circunscripción o del propio concejo municipal.
La iniciativa requiere el respaldo mediante firmas, certificadas por el RENIEC, de más del 1 % (uno
por ciento) del total de electores del distrito o provincia correspondiente.

El concejo municipal, a propuesta del alcalde, aprobará las normas para el ejercicio de la iniciativa
a que se refiere el presente artículo.

DERECHO DE REFERÉNDUM
El referéndum municipal es un instrumento de participación directa del pueblo sobre asuntos de
competencia municipal, mediante el cual se pronuncia con carácter decisorio, respecto a la
aprobación o desaprobación de las ordenanzas municipales, excepto aquellas de naturaleza
tributaria que estén de acuerdo a ley.

El referéndum municipal es convocado por el Jurado Nacional de Elecciones a través de su


instancia local o regional, a pedido del concejo municipal o de vecinos que representen no menos
del 20% (veinte por ciento) del número total de electores de la provincia o el distrito, según
corresponda.

El referéndum municipal se realiza dentro de los 120 (ciento veinte) días siguientes al pedido
formulado por el Concejo Municipal o por los vecinos. El Jurado Electoral fija la fecha y las
autoridades políticas, militares, policiales, y las demás que sean requeridas, prestan las facilidades
y su concurrencia para la realización del referéndum en condiciones de normalidad.

Para que los resultados del referéndum municipal surtan efectos legales, se requiere que hayan
votado válidamente por lo menos el 35% (treinta y cinco por ciento) del total de electores de la
circunscripción consultada.

El referéndum municipal obliga al concejo municipal a someterse a sus resultados y, en


consecuencia, a dictar las normas necesarias para su cumplimiento. Pasados los tres años un
mismo tema puede someterse a referéndum municipal por segunda vez.

JUNTAS VECINALES COMUNALES


Los concejos municipales, a propuesta del alcalde, de los regidores, o a petición de los vecinos,
constituyen juntas vecinales, mediante convocatoria pública a elecciones; las juntas estarán
encargadas de supervisar la prestación de servicios públicos locales, el cumplimiento de las normas
municipales, la ejecución de obras municipales y otros servicios que se indiquen de manera precisa
en la ordenanza de su creación. Las juntas vecinales comunales, a través de sus representantes
acreditados, tendrán derecho a voz en las sesiones del concejo municipal.

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #990130944 559


El concejo municipal aprueba el reglamento de organización y funciones de las juntas vecinales
comunales, donde se determinan y precisan las normas generales a que deberán someterse.
CONCORDANCIAS: D.S. N° 023-2005-VIVIENDA, Art. 184

COMITÉS DE GESTIÓN
Los vecinos tienen derecho de coparticipar, a través de sus representantes, en comités de
gestión establecidos por resolución municipal para la ejecución de obras y gestiones de desarrollo
económico. En la resolución municipal se señalarán los aportes de la municipalidad, los vecinos y
otras instituciones.

CONCORDANCIAS: D.S. N° 003-2004-MIMDES, Art. 2

D.S. N° 005-2005-MIMDES, Art. 2

D.S. N° 005-2006-MIMDES, Art. 2

DERECHO DE DENUNCIAR INFRACCIONES Y A SER INFORMADO


Los vecinos tienen el derecho de formular denuncias por escrito sobre infracciones, individual o
colectivamente, y la autoridad municipal tiene la obligación de dar respuesta en la misma forma en
un plazo no mayor de 30 (treinta) días hábiles, bajo responsabilidad directa del funcionario, regidor
o alcalde, según sea el caso, y a imponer las sanciones correspondientes o, en caso pertinente, a
declarar de manera fundamentada la improcedencia de dicha denuncia.

La municipalidad establecerá mecanismos de sanción en el caso de denuncias maliciosas.


El vecino tiene derecho a ser informado respecto a la gestión municipal y a solicitar la información
que considere necesaria, sin expresión de causa; dicha información debe ser proporcionada, bajo
responsabilidad, de conformidad con la ley en la materia.

CABILDO ABIERTO
El cabildo abierto es una instancia de consulta directa del gobierno local al pueblo, convocada
con un fin específico. El concejo provincial o el distrital, mediante ordenanza reglamentarán la
convocatoria a cabildo abierto.

PARTICIPACIÓN LOCAL DEL SECTOR EMPRESARIAL


Los empresarios, en forma colectiva, a través de gremios, asociaciones de empresarios, u otras
formas de organizaciones locales, participan en la formulación, discusión, concertación y control de
los planes de desarrollo económico local.

LOS DERECHOS DE CONTROL VECINAL A LOS GOBIERNOS LOCALES

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #990130944 560


NATURALEZA
Los vecinos ejercen los siguientes derechos de control:
1. Revocatoria de autoridades municipales
2. Demanda de rendición de cuentas

REVOCATORIA DEL MANDATO


El mandato de los alcaldes y regidores es irrenunciable conforme a ley y revocable de acuerdo
a las normas previstas en la Constitución Política y la ley en la materia.

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #990130944 561


LAS RELACIONES INTERINSTITUCIONALES Y CONFLICTOS DE COMPETENCIAS

LAS RELACIONES CON EL GOBIERNO NACIONAL Y LOS GOBIERNOS REGIONALES


RELACIONES DE LOS GOBIERNOS LOCALES

Las relaciones que mantienen las municipalidades con el Gobierno Nacional, los gobiernos
regionales y los poderes del Estado tienen por finalidad garantizar el ejercicio del derecho de
iniciativa legislativa, la coordinación de las acciones de competencia de cada uno, así como el
derecho de propuesta o petición de normas reglamentarias de alcance nacional. Estas relaciones
implican respeto mutuo y atención a las solicitudes que se formulen recíprocamente.

La Policía Nacional tiene la obligación de prestar el apoyo que requiera la autoridad municipal
para hacer cumplir sus disposiciones, conforme a ley.

LAS RELACIONES ENTRE MUNICIPALIDADES


Las relaciones que mantienen las municipalidades entre ellas, son de coordinación, de
cooperación o de asociación para la ejecución de obras o prestación de servicios. Se desenvuelven
con respeto mutuo de sus competencias y gobierno.
CONCORDANCIAS: R.M. Nº 016-2008-PCM, Art. 2, 13 (Aprueban Reglamento del Registro de
Mancomunidades Municipales)

REPRESENTACIÓN DE LAS MUNICIPALIDADES


Las municipalidades tienen como órgano representativo a una o más asociaciones de
municipalidades que se constituye conforme a las normas establecidas en el Código Civil.
CONCORDANCIAS: R. N° 228-2010-PCM-SD, Art. 2 y Art. 21

INSTITUTO DE FOMENTO MUNICIPAL


Los gobiernos locales, en función de los recursos disponibles y en coordinación con el gobierno
regional, podrán formar un Instituto de Fomento Municipal para el Desarrollo Económico Local, para
el fortalecimiento institucional de las municipalidades, que pueda absolver consultas técnicas,
brindar información, llevar un banco de datos sobre iniciativas vecinales, realizar estudios
estratégicos de buen nivel profesional y académico a favor de los gobiernos locales y con
orientación hacia el horizonte económico de la Macro Región.

El Instituto de Fomento Municipal, para el cumplimiento de sus funciones, podrá suscribir


convenios de cooperación con el Consejo Nacional de Descentralización.

LOS CONFLICTOS DE COMPETENCIAS - CONFLICTOS DE LAS MUNICIPALIDADES

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #990130944 562


Los conflictos de competencia que surjan entre las municipalidades, sean distritales o
provinciales, y entre ellas y los gobiernos regionales o con organismos del gobierno nacional con
rango constitucional son resueltos por el Tribunal Constitucional de acuerdo a su ley orgánica.

Los conflictos no comprendidos en el primer párrafo son resueltos en la vía judicial.

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #990130944 563


LAS MUNICIPALIDADES DE CENTRO POBLADO Y LAS FRONTERIZAS

LAS MUNICIPALIDADES DE LOS CENTROS POBLADOS

LA CREACIÓN; LAS AUTORIDADES, LAS LIMITACIONES Y LOS RECURSOS - CREACIÓN DE


MUNICIPALIDADES DE CENTROS POBLADOS
Las municipalidades de centros poblados son creadas por ordenanza de la municipalidad provincial,
que determina además:
1. La delimitación territorial.
2. El régimen de organización interior.
3. Las funciones que se le delegan.
4. Los recursos que se le asignan.
5. Sus atribuciones administrativas y económico-tributarias.

REQUISITOS PARA LA CREACIÓN DE UNA MUNICIPALIDAD DE CENTRO POBLADO


Para la creación de municipalidades de centros poblados se requiere la aprobación mayoritaria
de los regidores que integran el concejo provincial correspondiente y la comprobación previa del
cumplimiento de los siguientes requisitos:
1. Solicitud de un comité de gestión suscrita por un mínimo de mil habitantes mayores de edad
domiciliados en dicho centro poblado y registrados debidamente y acreditar dos delegados.
2. Que el centro poblado no se halle dentro del área urbana del distrito al cual pertenece.
3. Que exista comprobada necesidad de servicios locales en el centro poblado y su eventual
sostenimiento.
4. Que exista opinión favorable del concejo municipal distrital, sustentada en informes de las
gerencias de planificación y presupuesto, de desarrollo urbano y de asesoría jurídica, o sus
equivalentes, de la municipalidad distrital respectiva.
5. Que la ordenanza municipal de creación quede consentida y ejecutoriada.

Es nula la ordenanza de creación que no cumple con los requisitos antes señalados, bajo
responsabilidad exclusiva del alcalde provincial.

PERÍODO DE ALCALDES Y REGIDORES DE CENTROS POBLADOS


Los concejos municipales de los centros poblados están integrados por un alcalde y cinco
regidores.
Los alcaldes y regidores de centros poblados son elegidos por un periodo de cuatro años,
contados a partir de su creación.

DESIGNACIÓN DE AUTORIDADES

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #990130944 564


El alcalde y los regidores de las municipalidades de centros poblados son proclamados por el
alcalde provincial, ratificando el resultado de las elecciones convocadas para tal fin.

PROCEDIMIENTO PARA LA ELECCIÓN DEL ALCALDE Y REGIDORES DE UN CENTRO


POBLADO
El procedimiento para la elección de alcaldes y regidores de municipalidades de centros poblados
se regula por la ley de la materia.
CONCORDANCIAS: LEY N° 28440, Art. 1 (Ley de Elecciones de Autoridades de Municipalidades de
Centros Poblados)

RECURSOS DE LAS MUNICIPALIDADES DE CENTRO POBLADO

Las municipalidades provinciales y distritales están obligadas a entregar a las municipalidades


de centros poblados de su jurisdicción, en proporción a su población y los servicios públicos
delegados, un porcentaje de sus recursos propios y los transferidos por el gobierno nacional, para
el cumplimiento de la prestación de los servicios públicos delegados.

La entrega o transferencia de recursos se efectuará en forma mensual, bajo responsabilidad del


alcalde y del gerente municipal correspondiente. Las municipalidades provinciales y distritales
pueden incrementar las transferencias de recursos a las municipalidades de centros poblados,
previo acuerdo de sus concejos municipales.

La ordenanza de creación o de adecuación, según sea el caso, podrá contemplar otros ingresos.

La delegación de los servicios públicos locales que asuman las municipalidades de centro
poblado puede implicar la facultad de cobrar directamente a la población los recursos que por
concepto de arbitrio se encuentren estimados percibir como contraprestación de los respectivos
servicios.

La percepción de los recursos que cobren, por delegación expresa, las municipalidades de centro
poblado, se entenderán como transferencias efectuadas por parte de la municipalidad provincial o
distrital pertinente, para cuyo efecto, deben rendir cuenta mensualmente de los importes
recaudados por dicho concepto.

CONCORDANCIAS: LEY N° 28458, Art. 3 - LEY QUE ESTABLECE PLAZO PARA LA ADECUACIÓN DE LAS
MUNICIPALIDADES DE CENTROS POBLADOS A LA LEY Nº 27972, LEY ORGÁNICA DE MUNICIPALIDADES
R.D. Nª 033-2005-EF-76.01(Directiva Nª 013-2005-EF-76.01), Registro de la Estructura Funcional
Programàtica, Literal a)

LEY N° 29289, Art. 7, num. 7.1

Ley N° 29626, Art. 16 Lit. e) (Ley de presupuesto del sector público para el año fiscal 2011)

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #990130944 565


RESPONSABILIDAD EN EL USO DE LOS RECURSOS
La utilización de los recursos transferidos es responsabilidad de los alcaldes y regidores de los
centros poblados.

LIMITACIONES
No se pueden dictar ordenanzas de creación de municipalidades de centro poblado durante el
último año del período de gestión municipal.

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #990130944 566


LAS MUNICIPALIDADES FRONTERIZAS

https://www.youtube.com/watch?v=7INxDiBSCnk

Las municipalidades de frontera son aquellas que funcionan en las provincias o los distritos
limítrofes con un país vecino, por lo cual no puede tener la condición de municipio de frontera una
provincia o distrito que no tenga esa condición aun cuando pertenezca a la misma región.

Las municipalidades de frontera pueden celebrar convenios y protocolos de integración entre sí


y con sus similares nacionales, con la asistencia técnica del Consejo Nacional de Descentralización,
e internacionales, en este último caso con participación del Ministerio de Relaciones Exteriores, con
el objeto de promover el intercambio de experiencias sobre la gestión municipal y planes de
desarrollo conjunto, así como brindar o recibir apoyo financiero y asistencia técnica.

Las municipalidades de frontera participan de la distribución de los recursos del Fondo de


Desarrollo de Fronteras, que se crea por ley, la cual establece la forma en que se financia, y que
tiene por finalidad prioritaria la implementación de planes de desarrollo sostenido de las fronteras.

LAS MUNICIPALIDADES EN ZONAS RURALES

https://www.youtube.com/watch?v=gT46BesN9DM

LEER:
http://www.agubernamental.org/web/adicionales/libros_virtuales/lv2013_municipalidades_rurales/lv2013
_municipalidades_rurales.pdf

Las municipalidades ubicadas en zonas rurales son las que funcionan en capitales de provincia
o distrito cuya población urbana no es mayor que el 50% (cincuenta por ciento) de su población
total. Tienen a su cargo la promoción del desarrollo integral, particularmente el desarrollo rural
sostenible.
CONCORDANCIAS: R.M. N° 454-2006-PCM

D.S. Nº 090-2011-PCM (Aprueban Listado de Municipalidades Rurales del Perú)

Corresponden a las municipalidades ubicadas en zonas rurales, en lo que les sea aplicable, las
competencias, atribuciones, funciones, responsabilidades, derechos, deberes y obligaciones que
conforme a esta ley corresponden a las municipalidades provinciales y distritales, según el caso,
además de las condiciones especiales que establece el presente título.

La condición de municipalidad ubicada en zona rural es considerada para efecto de la distribución


del FONCOMUN, canon u otras transferencias de recursos a favor de ellas.
Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #990130944 567
CONCORDANCIA: R.M. N° 454-2006-PCM

COMPETENCIAS ADICIONALES
Las municipalidades ubicadas en zonas rurales, además de las competencias básicas, tienen a
su cargo aquellas relacionadas con la promoción de la gestión sostenible de los recursos naturales:
suelo, agua, flora, fauna, biodiversidad, con la finalidad de integrar la lucha contra la degradación
ambiental con la lucha contra la pobreza y la generación de empleo; en el marco de los planes de
desarrollo concertado.

ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA
Las municipalidades ubicadas en zonas rurales no están obligadas a adoptar la estructura
administrativa básica que señala la presente ley, sin que ello suponga que no se deban ejercer las
funciones previstas.

ÓRGANO DE CONTROL INTERNO


Las Municipalidades ubicadas en zonas rurales que no cuenten con órganos de control interno
a efectos del control gubernamental, deberán sujetarse a las disposiciones específicas que para tal
efecto emita la Contraloría General de la República.

PARTICIPACIÓN VECINAL

Para efectos de la participación vecinal, las municipalidades ubicadas en zonas rurales deben
promover a las organizaciones sociales de base, vecinales o comunales, y a las comunidades
nativas y afroperuanas, respetando su autonomía y evitando cualquier injerencia que pudiera influir
en sus decisiones, en el marco del respeto a los derechos humanos. Deben igualmente asesorar a
los vecinos, a sus organizaciones sociales y a las comunidades campesinas en los asuntos de
interés público, incluyendo la educación y el ejercicio de los derechos humanos.

Las municipalidades garantizarán la convocatoria a las comunidades nativas y afroperuanas para


las sesiones del concejo municipal, bajo responsabilidad.

SEGURIDAD CIUDADANA
Para la elaboración del sistema de seguridad ciudadana se convocará y concertará con las
organizaciones sociales, vecinales o comunales, las rondas urbanas y campesinas, los comités de
autodefensa y las comunidades campesinas, nativas y afroperuanas.

ASIGNACIÓN PRIORITARIA Y COMPENSATORIA DE FONCOMUN

Las municipalidades ubicadas en zonas rurales tienen asignación prioritaria y compensatoria de


los recursos del Fondo de Compensación Municipal.
CONCORDANCIA: R.M. N° 454-2006-PCM

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #990130944 568


PUBLICACIÓN DE NORMAS MUNICIPALES
Para efecto de la exigencia de publicidad de las normas emitidas por las municipalidades
ubicadas en zonas rurales se podrá cumplir con tal requisito a través de carteles, emisoras radiales
u otros medios similares, siempre que se pueda probar que se cumplió con la publicidad y la fecha
o fechas en que se produjo.

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #990130944 569


GOBIERNOS LOCALES
LA TRANSPARENCIA FISCAL Y LA NEUTRALIDAD POLÍTICA

TRANSPARENCIA FISCAL Y PORTALES ELECTRONICOS

Los gobiernos locales están sujetos a las normas de transparencia y sostenibilidad fiscal y a
otras conexas en su manejo de los recursos públicos; dichas normas constituyen un elemento
fundamental para la generación de confianza de la ciudadanía en el accionar del Estado, así como
para alcanzar un manejo eficiente de los recursos públicos. Para tal efecto, se aprobarán normas
complementarias que establezcan mecanismos efectivos para la rendición de cuentas.

Los gobiernos locales deberán contar con portales de transparencia en Internet, siempre y
cuando existan posibilidades técnicas en el lugar. En los lugares en que no se cuente con
presupuesto para implementar los portales de transparencia, se cumplirá con publicar
periódicamente la información respectiva a través de otro medio de comunicación social.

TRANSPARENCIA FUNCIONAL

Los alcaldes y regidores, así como los funcionarios y servidores de los gobiernos locales, están
prohibidos de ejercer actividades inherentes a su cargo con el objeto de obtener ventajas de
cualquier orden. Asimismo, están obligados a actuar imparcialmente y a no dar trato preferencial de
naturaleza alguna a ninguna persona natural o jurídica.
Los alcaldes y regidores presentarán, bajo responsabilidad, su declaración jurada de bienes y
rentas, conforme a ley.

NEUTRALIDAD POLÍTICA

Los alcaldes y regidores, así como los funcionarios y servidores de los gobiernos locales, tienen
la obligación de velar por el desarrollo de los procesos electorales sin interferencias ni presiones, a
fin de permitir que los ciudadanos expresen sus preferencias electorales en forma auténtica,
espontánea y libre, dentro del marco constitucional y legal que regula la materia.

Los funcionarios y servidores de los gobiernos locales, cualquiera sea su condición laboral, están
prohibidos de realizar actividad política partidaria o electoral durante los procesos electorales en los
horarios de oficina, bajo responsabilidad. Igualmente, dentro de esos horarios no podrán asistir a
ningún comité u organización política, ni hacer propaganda a favor o en contra de una organización
política o candidato en los horarios y ocasiones indicados.

Está absolutamente prohibido el uso de la infraestructura de los gobiernos locales para realizar
reuniones o actos políticos o para elaborar instrumentos de propaganda política a favor o en contra
de organizaciones políticas o de candidatos. Asimismo, está absolutamente prohibido el uso de
otros recursos del Estado para los mismos fines, incluyendo tanto los fondos obtenidos del Tesoro
Público y los recursos directamente recaudados como los provenientes de las agencias de
cooperación internacional. Esta prohibición se hace extensiva a los bienes y servicios obtenidos de
fuentes de financiamiento de dicha cooperación.
Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #990130944 570
Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #990130944 571
LA MUNICIPALIDAD METROPOLITANA

La capital de la República tiene el régimen especial del presente título, de conformidad con el
artículo 198 de la Constitución.

Dicho régimen especial otorga a la Municipalidad Metropolitana de Lima, en armonía con el


artículo 198 de la Constitución y el artículo 33 de la Ley Nº 27783, Ley de Bases de la
Descentralización, competencias y funciones específicas irrestrictas de carácter local metropolitano
y regional.

La capital de la República es sede de la Municipalidad Metropolitana de Lima, la que ejerce


jurisdicción exclusiva sobre la provincia de Lima en materias municipales y regionales. En casos de
discrepancias generadas por el fenómeno de conurbación provincial, la decisión final corresponde
a la Municipalidad Metropolitana de Lima.

ÓRGANOS METROPOLITANOS

Son órganos de la Municipalidad Metropolitana de Lima:


1. El Concejo Metropolitano;
2 La Alcaldía Metropolitana; y
3. La Asamblea Metropolitana de Lima.

Son órganos de asesoramiento:


1. La Junta de Planeamiento;
2. La Junta de Cooperación Metropolitana; y
3. Las Comisiones Especiales de Asesoramiento.

MUNICIPALIDADES DISTRITALES
La Municipalidad Metropolitana de Lima ejerce jurisdicción, en las materias de su competencia,
sobre las municipalidades distritales ubicadas en el territorio de la provincia de Lima. Se rigen por
las disposiciones establecidas para las municipalidades distritales en general, en concordancia con
las competencias y funciones metropolitanas especiales, con las limitaciones comprendidas en la
presente ley y las que se establezcan mediante ordenanza metropolitana.

EL CONCEJO METROPOLITANO
El Concejo Metropolitano de Lima está integrado por el alcalde y los regidores que establezca la
Ley de Elecciones Municipales.

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #990130944 572


ATRIBUCIONES
Compete al Concejo Metropolitano:
1. Aprobar el Estatuto del Gobierno Metropolitano de Lima mediante ordenanza;
2. Dictar ordenanzas sobre asuntos municipales y regionales, dentro de su ámbito territorial, las
cuales tendrán alcance, vigencia y preeminencia metropolitana;
3. Velar por el respeto de la Constitución, de la presente ley de desarrollo constitucional, de las
ordenanzas que dicte, así como por la autonomía política, económica y administrativa del
gobierno municipal metropolitano de Lima;
4. Crear, modificar y suprimir contribuciones, tasas, arbitrios, licencias y derechos municipales;
5. Ejercer las atribuciones que conforme a esta ley corresponden a los concejos provinciales;
6. Aprobar y evaluar el Plan Regional de Desarrollo Concertado y los Planes Directores de los
distritos;
7. Aprobar mediante ordenanza la organización y funciones de la Junta de Planeamiento
Metropolitano, la Junta de Cooperación Metropolitana y las Comisiones Especiales de
Asesoramiento;
8. Aprobar mediante ordenanza las normas reguladoras del desarrollo del Centro Histórico de
Lima, del Proyecto de la Costa Verde, del Sistema Metropolitano de Seguridad Ciudadana, de
la Economía y Hacienda Municipal; y de otras que lo requieran;
9. Aprobar el Presupuesto Regional Participativo de Lima y fiscalizar su ejecución;
10. Acordar el régimen de organización interior de la Municipalidad Metropolitana de Lima y de
sus órganos de gobierno y aprobar la remuneración del alcalde metropolitano y las dietas de los
regidores, de acuerdo al régimen especial que le confiere la Constitución Política;
11. Aprobar normas necesarias para implementar la integración de las Municipalidades Distritales
ubicadas en la Provincia de Lima en la Municipalidad Metropolitana de Lima, de acuerdo al
desarrollo de los planes y programas metropolitanos en forma integral y armónica;
12. Aprobar planes y programas metropolitanos en materia de acondicionamiento territorial y
urbanístico, infraestructura urbana, vivienda, seguridad ciudadana, población, salud, protección
del medio ambiente, educación, cultura, conservación de monumentos, turismo, recreación,
deporte, abastecimiento, comercialización de productos, transporte, circulación, tránsito y
participación ciudadana, planes y programas destinados a lograr el desarrollo integral y
armónico de la capital de la República, así como el bienestar de los vecinos de su jurisdicción.
Los planes y programas metropolitanos relacionados con inmuebles integrantes del patrimonio
cultural de la Nación deberán contar con opinión favorable previa del Instituto Nacional de
Cultura;
13. Aprobar la creación, modificación, ampliación y liquidación de empresas municipales y, en
general, de personas jurídicas de derecho público, cuyo objeto social corresponda a la
implementación de las funciones y al cumplimiento de los fines de la Municipalidad Metropolitana
de Lima;
14. Aprobar la emisión de bonos e instrumentos de financiamiento cotizables y comercializables en
el mercado de valores nacional e internacional;
15. Aprobar la participación de la Municipalidad Metropolitana de Lima en empresas mixtas,
dedicadas a la prestación de servicios públicos locales y a la ejecución de actividades
municipales metropolitanas;
16. Aprobar los planes ambientales en su jurisdicción, así como controlar la preservación del medio
ambiente;
17. Aprobar el Sistema Metropolitano de Seguridad Ciudadana y crear el Serenazgo Municipal
Metropolitano, así como reglamentar su funcionamiento;
18. Dictar las normas necesarias para brindar el servicio de seguridad ciudadana, con la
cooperación de la Policía Nacional;
19. Regular la cooperación de la Policía Nacional para el cabal cumplimiento de las competencias,
funciones y fines de la Municipalidad Metropolitana de Lima;
20. Regular el funcionamiento de la Policía de Tránsito, de Turismo y de Ecología;
21. Regular el funcionamiento del transporte público, la circulación y el tránsito metropolitano;
22. Aprobar empréstitos internos y externos, de acuerdo a ley;

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #990130944 573


23. Aprobar el régimen de administración de bienes y rentas de la Municipalidad Metropolitana de
Lima, así como la organización de los servicios públicos locales de carácter metropolitano;
24. Promover y organizar la activa participación de los vecinos en el gobierno de la Municipalidad
Metropolitana de Lima y de las municipalidades distritales que la integran;
25. Contratar, sin aprobación previa o ratificación de otro organismo, la atención de los servicios
que no administre directamente; y
26. Fiscalizar a la Alcaldía Metropolitana, a las empresas municipales, a los organismos públicos
descentralizados municipales, a los entes municipales metropolitanos y a las municipalidades
distritales que integran la Municipalidad Metropolitana de Lima.

La presente enumeración no es limitativa; por ordenanza municipal podrán asignarse otras


competencias, siempre que correspondan a la naturaleza y funciones de la Municipalidad
Metropolitana de Lima como órgano del gobierno local de la capital de la República e instrumento
fundamental de la descentralización del país.

LA ALCALDÍA METROPOLITANA

La alcaldía metropolitana es el órgano ejecutivo de la Municipalidad Metropolitana de Lima, cuyo


titular es el alcalde metropolitano. El concejo metropolitano, mediante ordenanza, aprueba el
Reglamento de Organización y Funciones de la Alcaldía.

COMPETENCIAS
Son competencias y funciones de la alcaldía metropolitana:
1. En materia de administración económica y financiera:
1.1. Administrar los bienes y rentas de la municipalidad;
1.2. Formular y ejecutar el presupuesto anual;
1.3. Formular y ejecutar el plan anual de obras e inversiones metropolitanas;
1.4. Organizar y actualizar permanentemente su margesí de bienes;
1.5. Organizar y administrar el sistema de recaudación metropolitana de ingresos y rentas; y
1.6. Formular y sustentar las operaciones de endeudamiento de la Municipalidad
Metropolitana de Lima.

2. En materia de planificación y urbanismo:

2.1. Dirigir el Sistema Metropolitano de Planificación y formular el Plan Integral de Desarrollo


Metropolitano, en coordinación con la Municipalidad Provincial del Callao y las reparticiones
correspondientes;
2.2. Aprobar y normar los distintos procesos de habilitación urbana;
CONCORDANCIAS: Ordenanza N° 776 (Precisan que la Municipalidad
Metropolitana de Lima es la entidad competente para aprobar y normar procesos
de habilitación urbana)
2.3. Dictar normas sobre ornato y vigilar su cumplimiento.

3. En materia educativa, cultural y recreacional:


3.1. Formular el Plan de Desarrollo Educativo;
Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #990130944 574
3.2. Promover las actividades artísticas y culturales;
3.3. Construir y mantener infraestructura deportiva y recreacional;
3.4 Promover la práctica masiva de los deportes y la recreación; y
3.5 Celebrar convenios de asesoría, capacitación, estudios e investigación con universidades y
centros de investigación públicos y privados, nacionales o extranjeros.

4. En materia de saneamiento ambiental:


4.1. Formular los planes ambientales en su jurisdicción, así como controlar la preservación del
medio ambiente;
4.2. Conservar y acrecentar las áreas verdes de la metrópoli;
4.3. Fomentar la ejecución de programas de educación ecológica

FUNCIONES
La alcaldía metropolitana tiene además a su cargo las siguientes funciones:
1. Regular y promover el desarrollo de las organizaciones, asociaciones y juntas de vecinos;
2. Disponer la delegación de funciones específicas a sus municipalidades distritales;
3. Nombrar a sus representantes ante los organismos o comisiones que formen los poderes
públicos;
4. Disponer el despliegue del Cuerpo Metropolitano de Vigilancia para garantizar el cumplimiento
de sus disposiciones; y
5. Resolver, en última instancia administrativa, los asuntos derivados del ejercicio de sus
funciones.

LAS COMPETENCIAS Y FUNCIONES METROPOLITANAS ESPECIALES

La Municipalidad Metropolitana de Lima tiene las siguientes competencias y funciones


metropolitanas especiales:
1. En materia de planificación, desarrollo urbano y vivienda
1.1. Mantener y ampliar la infraestructura metropolitana;
1.2. Controlar el uso del suelo y determinar las zonas de expansión urbana e identificar y
adjudicar los terrenos fiscales, urbanos, eriazos y ribereños de su propiedad con fines
urbanos;
1.3. Constituir, organizar y administrar el sistema metropolitano de parques, integrado por
parques zonales existentes, parques zoológicos, jardines botánicos, bosques naturales y
áreas verdes ubicadas en el Cercado de Lima, en forma directa o a través de sus
organismos descentralizados o de terceros mediante concesión.
1.4. Administrar y mantener actualizado el catastro metropolitano;

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #990130944 575


1.5. Definir, mantener y señalar la nomenclatura de la red vial metropolitana y mantener el
sistema de señalización del tránsito;
1.6. Reglamentar el otorgamiento de licencias de construcción; remodelaciones y
demoliciones;
1.7. Diseñar y promover la ejecución de programas municipales de vivienda para las familias
de bajos recursos;
1.8. Diseñar y ejecutar programas de destugurización y renovación urbana; y
1.9. Promover y controlar la prestación de servicios funerarios; y
1.10. Promover y controlar la prestación de servicios en casos de conmoción civil o desastre.
2. En materia de promoción del desarrollo económico social:
2.1. Promover el desarrollo de empresas;
2.2. Promover y controlar los centros de formación, capacitación y recalificación laboral;
2.3. Fomentar la inversión privada en proyectos de infraestructura metropolitana que impulsen el
empleo; y
2.4. Evaluar los recursos laborales y mantener actualizadas las estadísticas del empleo.

3. En materia de abastecimiento de bienes y servicios básicos:


3.1. Controlar el acopio, almacenamiento y distribución de los alimentos básicos, sancionando la
especulación, adulteración y acaparamiento de los mismos, así como el falseamiento de las
pesas y medidas;
3.2. Controlar el cumplimiento de las normas de calidad de la industria de alimentos y de bebidas;
3.3. Reglamentar y controlar el comercio ambulatorio;
3.4. Firmar contratos de concesión con empresas de servicios públicos locales; y
3.5. Supervisar los procesos de fijación de tarifas de los servicios públicos locales.

4. En materia de industria, comercio y turismo:


4.1. Promover y regular la comercialización mayorista y minorista de productos alimenticios,
promoviendo la inversión y habilitación de la infraestructura necesaria de mercados y
centros de acopio;
4.2. Autorizar la realización de ferias industriales y comerciales;
4.3. Autorizar la ubicación y disponer la reubicación de plantas industriales;
4.4. Otorgar licencias de apertura de establecimientos comerciales, artesanales, de servicios
turísticos y de actividades profesionales, de conformidad con la zonificación aprobada;
4.5. Dictar las políticas de la banca municipal para el apoyo y promoción de la micro y pequeña
empresa industrial;
4.6. Establecer, fomentar y administrar parques y centros industriales;
4.7. Promover y controlar la calidad de los servicios turísticos; y
4.8. Colaborar con los organismos competentes, en la identificación y conservación del
patrimonio histórico - monumental y urbanístico.

5. En materia de población y salud:

5.1. Promover la calidad de los servicios de salud que brinden los centros de salud públicos,
en coordinación con el Ministerio de Salud y ESSALUD;

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #990130944 576


5.2. Controlar el cumplimiento de las normas de higiene y seguridad en establecimientos
industriales, comerciales, educativos, recreacionales y en otros lugares públicos, en
coordinación con el Ministerio de Salud;
5.3. Supervisar el normal abastecimiento de los medicamentos genéricos;
5.4. Formular y ejecutar programas de apoyo y protección a niños y personas adultas
mayores y personas con discapacidad que se encuentren en estado de abandono;
5.5. Supervisar la acción de las entidades privadas que brinden servicios de asistencia y
rehabilitación social a grupos en riesgo, en coordinación con los órganos de gobierno
competentes;
5.6. Promover y organizar campañas de salud preventiva y control de epidemias; en
coordinación con el Ministerio de Salud;
5.7. Construir, equipar o administrar establecimiento de salud primaria;
5.8. Promover la realización de proyectos de evaluación del nivel nutrición y de apoyo
alimentario a los sectores de bajos recursos; y
5.9. Promover y controlar la prestación de servicios funerarios.

6. En materia de saneamiento ambiental:

6.1. Coordinar los procesos interinstitucionales de saneamiento ambiental que se desarrollan en


su circunscripción;
6.2. Organizar el Sistema Metropolitano de Tratamiento y Eliminación de Residuos Sólidos,
limpieza pública y actividades conexas, firmar contratos de concesión de servicios, así como
controlar su eficaz funcionamiento;
6.3. Fomentar la ejecución de programas de educación ecológica;
6.4 Controlar las epidemias que puedan afectar a la fauna de la metrópoli; y
6.5 Organizar y controlar la sanidad animal así como la regulación y control en la tenencia de
animales domésticos.

7. En materia de transportes y comunicaciones:


7.1. Planificar, regular y gestionar el transporte público;
7.2. Planificar, regular y gestionar el tránsito urbano de peatones y vehículos;
7.3. Planificar, regular, organizar y mantener la red vial metropolitana, los sistemas de
señalización y semáforos;
7.4. Otorgar las concesiones, autorizaciones y permisos de operación para la prestación de
las distintas modalidades de servicios públicos de transporte de pasajeros y carga, de
ámbito urbano e interurbano, así como de las instalaciones conexas;
7.5. Promover la construcción de terminales terrestres y regulares su funcionamiento;
7.6. Verificar y controlar el funcionamiento de vehículos automotores, a través de revisiones
técnicas periódicas; y (*)
(*) Numeral derogado por la Tercera Disposición Final de la Ley Nº 29237, publicada
el 28 mayo 2008.
7.7. Regular la circulación de vehículos menores motorizados o no motorizados, tales como
mototaxis, taxis, triciclos y otros de similar naturaleza.

8. En materia de Seguridad Ciudadana:


8.1. Crear, normar, dirigir y controlar el Sistema Metropolitano de Seguridad Ciudadana, con
arreglo a la ley de la materia.

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #990130944 577


8.2. Crear y desarrollar, conjuntamente con el Sistema Nacional de Defensa Civil, el Plan
Metropolitano de Contingencia, para la prevención y atención de situaciones de
emergencia y desastres; y
8.3. Crear el sistema de promoción del deporte comunal y distrital, integrado por el
representante de la oficina de Fomento del Deporte y el representante de la Junta
Vecinal.

LA ASAMBLEA METROPOLITANA
La Asamblea Metropolitana de Lima es el órgano consultivo y de coordinación de la
Municipalidad Metropolitana de Lima, le corresponden, la coordinación para la eficiente ejecución
de las funciones, desarrollo de planes y cumplimiento de fines de la Municipalidad Metropolitana,
las funciones del Consejo de Coordinación Regional como órgano consultivo y de coordinación y
las que norme la Ley. La ausencia de acuerdos por consenso en este órgano no impide al Concejo
Metropolitano de Lima decidir sobre lo pertinente.

La Asamblea Metropolitana de Lima está presidida por el Alcalde Metropolitano e integrada por
los alcaldes distritales y por representantes de la sociedad civil de la provincia. El Concejo
Metropolitano de Lima, reglamentará la participación de estos últimos.

LOS ÓRGANOS DE ASESORAMIENTO METROPOLITANO

JUNTA DE PLANEAMIENTO METROPOLITANO


La Junta de Planeamiento es el órgano de asesoramiento de la Municipalidad Metropolitana de
Lima en la formulación y evaluación de la planificación del desarrollo integral de la jurisdicción y en
la gestión de los servicios públicos a su cargo. Está presidida por el Alcalde Metropolitano de Lima
e integrada por alcaldes distritales y los representantes de más alto nivel de las reparticiones
públicas relacionadas con las competencias y funciones específicas municipales. La integrarán
también los delegados de las juntas vecinales comunales, de acuerdo a la norma municipal
respectiva. El reglamento de organización interior de la municipalidad determina su organización y
funcionamiento.

JUNTA DE COOPERACIÓN METROPOLITANA

La Junta de Cooperación es el órgano de asesoramiento de la Municipalidad Metropolitana de


Lima en la gestión del desarrollo integral de la jurisdicción a su cargo. Está presidida por el Alcalde
Metropolitano de Lima e integrada por los representantes de las organizaciones sociales vecinales
y de Instituciones de la Cooperación Internacional. El reglamento de organización interior de la
municipalidad determina su organización y funcionamiento.

COMISIONES ESPECIALES DE ASESORAMIENTO


Las comisiones especiales de asesoramiento son los órganos de asesoría ad-honorem
constituidos por el Alcalde Metropolitano de Lima en los asuntos metropolitanos que estime
necesarios. Su organización y funcionamiento se rigen con arreglo al acto administrativo que las
constituye, según cada caso

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #990130944 578


LAS RENTAS METROPOLITANAS ESPECIALES

Son rentas municipales metropolitanas, además de las contenidas en la presente ley, las siguientes:
1. Las que genere el Fondo Metropolitano de Inversiones (INVERMET), así como las empresas
municipales y organismos descentralizados que la conformen.
2. El íntegro de las rentas que por concepto del cobro de peaje se obtengan dentro de su
jurisdicción.
3. Las demás que determine la ley.

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #990130944 579


BASE LEGAL – GOBIERNOS LOCALES
 Cuarta Disposición Transitoria de la Ley Nº 29158, publicada el 20 diciembre 2007, se precisa
que en tanto dure el proceso de transferencia de competencias sectoriales, de acuerdo con la
Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, la presente Ley Orgánica y demás normas pertinentes,
el Poder Ejecutivo, a través de sus dependencias, seguirá ejecutando aquellas que aún no han
sido transferidas a los gobiernos regionales y gobiernos locales.
 R.D. N° 029-2003-EF-76.01 (Directiva para la Evaluación Presupuestaria del Presupuesto
Institucional de los Gobiernos Locales para el Año Fiscal 2003)
 R.N° 009-2003-CAM-INDECOPI (Aprueban los Lineamientos de la Comisión de Acceso al
Mercado sobre Tributación Municipal)
 R.D. N° 007-2003-EF-68.01 (Aprueban Directiva del Sistema Nacional de Inversión Pública para
los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales)
 D.S. N° 027-2003-VIVIENDA (Aprueban el Reglamento de Acondicionamiento Territorial y
Desarrollo Urbano)
 DIRECTIVA N° 004-2004-EF-76.01 (Directiva para el Proceso Presupuestario de las Entidades
de Tratamiento Empresarial para el Año Fiscal 2004)
 D.S. Nª 001-A-2004-DE-SG (Aprueban Plan Nacional de Prevención y Atención de Desastres)
 DOCUMENTO N° 010-2004-DNPP
 D.S. N° 023-2004-PCM (Jerarquización de los Bienes del Estado por su Alcance Nacional,
Regional y Local, en el Marco del Proceso de la Descentralización)
 R. N° 006-2004-JNE (Jurado Nacional de Elecciones determina el 25% de electores hábiles
inscritos en cada circunscripción regional, provincial y distrital, requeridos para solicitar la
revocatoria del mandato de autoridad elegida)
 R. N° 072-2004-JNE (Jurado Nacional de Elecciones convoca a consulta popular de revocatoria
del mandato de autoridades municipales, para el día domingo 17 de octubre de 2004)
 R.D. N° 013-2004-EF-76.01 (Directiva para la Evaluación Presupuestaria Anual del
Presupuesto Institucional de los Gobiernos Locales para el Año Fiscal 2003)
 DIRECTIVA N° 013-2004-EF-76.01 (Directiva para la Programación, Formulación y Aprobación
del Presupuesto Institucional de los Gobiernos Locales para el año Fiscal 2005)
 R.PRES. N° 057-CND-P-2004 (Aprueban Directiva de procedimientos, plazos y mecanismos de
verificación para la ejecución de la transferencia a los Gobiernos Regionales y Locales de los
Fondos, Proyectos y Programas contenidos en el D.S. Nº 038-2004-PCM)
 DIRECTIVA N° 017-2004-EF-76.01 (Directiva para la Evaluación Presupuestaria del
Presupuesto Institucional de los Gobiernos Locales para el Año Fiscal 2004 correspondiente al
Primer Semestre)
 Ley N° 28423, 10ma., 11ma., 12ma., 13ra. y 14ta.
 D.S. N° 087-2004-PCM, Art. 29
 LEY N° 28458 (Ley que establece plazo para la adecuación de las Municipalidades de centros
poblados a la Ley Nº 27972, Ley Orgánica de Municipalidades)
 DIRECTIVA N° 005-2005-EF-76.01
 R.D. N° 013-2005-EF-77.15 (Directiva de Tesorería para Gob. Locales, Año 2005)
 R.D. N° 021-2005-EF-76.01 (Directiva disciplinas presupuestaria, racionalidad y austeridad en
el gasto, Gobiernos Regionales y Locales 2005)
 DIRECTIVA N° 009-2005-EF-76.01 (Directiva para la Evaluación Anual de los Presupuestos
Institucionales de las Entidades del Gobierno Nacional, Gobiernos Regionales y Gobiernos
Locales para el Año Fiscal 2004)
 D.S. N° 009-2005-ED (Reglamento de la Gestión del Sistema Educativo)
 D.S. N° 010-2005-VIVIENDA (Nuevo TUO del Reglamento de la Ley General de Habilitaciones
Urbanas)
 DIRECTIVA Nº 013-2005-EF-76.01(Directiva para la programación, formulación y aprobación
del Presupuesto de los Gobiernos Locales
para el Año Fiscal 2006)
 Ley N° 28563 (Ley General del Sistema Nacional de Endeudamiento)
 DIRECTIVA N° 014-2005-EF-76.01 (Directiva para evaluación del Presupuesto Institucional de
las entidades de tratamiento empresarial al primer semestre del año fiscal 2005

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #990130944 580


 DIRECTIVA N° 016-2005-EF-76.01
 D.S. N° 011-2005-JUS (Precisan objetivos y funciones de COFOPRI)
 Ley N° 28611 (Ley General del Ambiente)
 Directiva Nº 003-2006-EF-76.01 (Directiva para la Ejeución del Proceso Presupuestario de los
Gobiernos Locales del Año Fiscal 2006)
 Directiva N° 002-2006-EF-77.15 ( Directiva de Tesorería para Gobiernos Locales
correspondiente al año Fiscal 2006)
 D.S. N° 007-2006-VIVIENDA ( Aprueban el “Plan Nacional de Saneamiento 2006 - 2015”)
 R.S. N° 026-CND-ST-2006 (Aprueban Directiva "Normas y Procedimientos para la inscripción
en el Registro Nacional de Entidades Prestadoras de Servicios de Capacitación en materia de
Gestión Pública Descentralizada")
 R.P. N° 035-CND-P-2006 (Aprueban Directiva sobre Normas para la Certificación de Entidades
Prestadoras de Servicios de Capacitación y Asistencia Técnica en Gestión Pública, inscritas en
el Registro a que se refiere la Res. N° 023-CND-P-2006)
 Directiva N° 001-2006-SNCP-CNC (Aprueban los ocho primeros dígitos del Código Único
Catastral-CUC)
 D.S. N° 021-2006-PCM (Aprueban Plan de Transferencia de Competencias Sectoriales a los
Gobiernos Regionales y Locales del año 2006)
 R.D. N° 025-2006-EF-76.01 (Directiva N° 010-2006-EF-76.01. Directiva para la evaluación anual
de los presupuestos institucionales de los Gobiernos Locales para el Ejercicio Presupuestario
2005)
 R.PRES. N° 044-CND-P-2006 (Plan de Transferencias 2006-2010)
 Ley N° 28750 (Precisan que recursos obtenidos por imposición de papeletas provenientes de
convenios entre municipalidades y PNP, se incorporan en el pliego Ministerio del Interior
 D.S. N° 005-2006-IN (Anexo), 1ra. Disp. Trans. (Plazo a Municipalidades para determinación de
lugares exclusivos de instalación de talleres y desarrollo de espectáculos pirotécnicos)
 R.D. N° 030-2006-EF-76.01 (Directiva N° 013-2006-EF-76.01 "Programación y Formulación del
Presupuesto de los Pliegos del Gobierno Nacional para el Año Fiscal 2007")
 R.D. N° 032-2006-EF-76.01 (Directiva N° 014-2006-EF-76.01 "Programación y Formulación del
Presupuesto de las Entidades de Tratamiento Empresarial Año Fiscal 2007")
 R.D. N° 034-2006-EF-76.01 (Directiva para la Programación, Formulación y Aprobación del
Presupuesto de los Gobiernos Locales para el año fiscal 2007)
 R.P. N° 054-CND-P-2006 (Directiva "Normas y Procedimientos para la inscripción en el Registro
de Entidades Certificadoras, aplicables a los ciclos anuales del proceso de acreditación")
 R. N° 1233-2006-JNE (Aprueban Reglamento de Difusión y Control de la Propaganda Electoral
para las Elecciones Regionales y Municipales)
 R.P. N° 058-CND-P-2006 (Directiva N° 004-CND-P-2006 "Normas para la Ejecución de
Transferencias a Gobiernos Regionales y Locales de Fondos y Proyectos Sociales, Programas
de Lucha contra la Pobreza, Proyectos de Inversión de Infraestructura Productiva, incluidos en
Planes Anuales de Transferencia)
 D.S. N° 038-2006-PCM (Anexo)
 R.D. N° 044-2006-EF-76.01 (Directiva N° 020-2006-EF-76.01 (Evaluación Semestral y Anual de
los Presupuestos Institucionales de los Gobiernos Locales para el año 2006)
 Ley N° 28880, Quinta Disp. Comp. y Final
 R. N° 099-2006-PRE-CONADIS, Num. 6.1 (Lineamientos de Política de Acción para las Oficinas
Municipales de Protección, Participación y Organización de Vecinos con Discapacidad)
 R. DEFENSORIAL N° 0044-2006-DP (Aprueban el Informe Defensorial Nº 106 “Informe sobre
el proceso de ratificación de ordenanzas que aprueban arbitrios municipales en Lima y Callao
(Ejercicios Fiscales 2002 al 2006)
 D.S. N° 068-2006-PCM (Disposiciones relativas a la culminación de transferencias programadas
a Gobiernos Regionales y Locales)
 D.S. N° 078-2006-PCM (Autorizan al Ministerio de Educación, con la participación de las
Municipalidades, llevar a cabo un Plan Piloto de Municipalización de la Gestión Educativa de
niveles educativos de Inicial y Primaria)

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #990130944 581


 Ley N° 28938 (Ley que establece la emisión de documentos cancelatorios para el pago del
impuesto general a las ventas (IGV) que grave las obras de saneamiento, pavimentación de
pistas y veredas, y electrificación que realicen las municipalidades distritales)
 R.D. N° 002-2007-EF-77.15 (Directiva de Tesorería N° 001-2007-EF-77.15)
 Ley N° 28976, Art. 5 (Ley marco de licencia de funcionamiento)
 R.M. N° 0031-2007-ED (Plan de Municipalización de la Gestión Educativa y Lineamientos del
Plan Piloto 2007)
 D.S. N° 025-2007-PCM (Dictan medidas sobre los ingresos por todo concepto de los Alcaldes)
 D.S. N° 036-2007-PCM (Aprueban el “Plan Anual de Transferencia de Competencias
Sectoriales a los Gobiernos Regionales y Locales del año2007”)
 Ley N° 29029 (Ley de la Mancomunidad Municipal)
 Ley N° 29030 (Ley que autoriza a las Municipalidades la ejecución de obras por parte de los
beneficiarios)
 R.D. Nº 037-2007-EF-77.15
 Ley Nº 29073 (Ley del artesano y del desarrollo de la actividad artesanal)
 R. Nº 022-2007-PCM-SD (Aprueban Directiva “Normas Específicas para la transferencia a los
Gobiernos Locales Provinciales, de la Gestión Vial del Proyecto Especial de Infraestructura de
Transportes Descentralizado, del Ministerio de Transportes y Comunicaciones - MTC, incluidos
en el Decreto Supremo Nº 036-2007-PCM”)
 R.D. Nº 056-2007-DP (Aprueban Informe Defensorial Nº 125 “Pongamos la basura en su lugar.
Propuestas para la gestión de residuos sólidos municipales”)
 Ley N° 29091, Art. 4
 R. Nº 043-2007-PCM-SD (Aprueban Directiva que establece normas para la elección de los
representantes de los Gobiernos Regionales y/o Locales que integren Consejos u otras
instancias con participación interinstitucional)
 Ley Nº 29142, Segunda Disp. Final (Ley del Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal
2008)
 Ley Nº 29151, Art. 9 (Ley General del Sistema Nacional de Bienes Estatales)
 D.S. Nº 196-2007-EF (Aprueban Presupuesto Consolidado de Ingresos y Egresos para el Año
Fiscal 2008 de los Organismos Públicos
Descentralizados y Empresas de los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales)
 D.S. Nº 098-2007-PCM (Aprueban Plan Nacional de Operaciones de Emergencia INDECI)
 Ley Nº 29158, Art. 5, Cuarta Disp. Compl. (Ley Orgánica del Poder Ejecutivo)
 Ley Nº 29164 (Ley de promoción del desarrollo sostenible de servicios turísticos en los bienes
inmuebles, integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación)
 Ley Nº 29167 (Ley que establece el Procedimiento Especial y Transitorio para las Licencias de
Edificación, Ampliación o Remodelación de Establecimientos Hospedaje)
 D.S. N° 003-2008-ED, Art.89, num.89.3
 R.M. Nº 016-2008-PCM (Aprueban Reglamento del Registro de Mancomunidades Municipales)
 R.Defensorial Nº 004-2008-DP (Aprueban Informe Defensorial Nº 133 denominado ¿Uso o
abuso de la autonomía municipal? El desafío del desarrollo local”)
 Ley N° 29203, Art. 4 (Suministro de información de empresas constructoras por parte de los
Gobiernos locales)
 Ley Nº 29227 (Ley que regula el Procedimiento No Contencioso de la Separación Convencional
y Divorcio Ulterior en las Municipalidades y Notarías
 D.S. Nº 021-2008-MTC, Art.9 (Reglamento Nacional de Transporte Terrestre de Materiales y
Residuos Peligrosos)
 R.D. Nº 025-2008-EF-76.01 Anexo III (Gobiernos Locales - Programación, Formulación y
Aprobación)
 D.S. Nº 049-2008-PCM (Decreto Supremo que aprueba el “Plan Anual de Transferencia de
Competencias Sectoriales a los Gobiernos Regionales y
locales del año 2008”)
 D.S. N° 017-2008-SA, Art. 9
 D.S. N° 034-2008-MTC, Quinta Disp. Comp. y Final

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #990130944 582


 D.S. N° 047-2009-PCM (Decreto Supremo que aprueba el “Plan Anual de Transferencia de
Competencias Sectoriales a los Gobiernos Regionales y Locales del año 2009” y otras
disposiciones para el desarrollo del proceso de descentralización)
 R.M. N° 269-2009-VIVIENDA ("Lineamientos para la Regulación de los Servicios de
Saneamiento en los Centros Poblados de Pequeñas Ciudades”)
 R. Nº 050-2009-PCM-SD (Aprueban Directiva “Norma para la ejecución de la transferencia de
competencias, funciones y recursos en materia de gestión educativa a los gobiernos locales
incorporados al plan de municipalización de la gestión educativa”)
 R. Nº 059-2009-PCM-SD (Aprueban “Directiva para la Transferencia de Fondos, Programas,
Proyectos, Empresas, Infraestructura y Otros Instrumentos asociados a las funciones
transferidas a los Gobiernos Regionales y Locales, y la utilización de la Delegación de
Competencias entre niveles de Gobierno, en el marco del Proceso de Descentralización”)
 Ley Nº 29461, Art. 10 (Ley que regula el servicio de estacionamiento vehicular).
 Ley Nº 29496 (Ley de creación de empresas municipales encargadas de la prestación del
servicio público de suministro de gas natural por red de ductos en el ámbito de las
municipalidades distritales y provinciales)
 R. N° 136-2010-JNE (Aprueban Reglamento de Propaganda Electoral)
 D.S. N° 046-2010-PCM, Reglamento de la Ley N° 29029, Art. 2
 R.D. Nº 007-2010-EF-76.01 (Instructivo para el presupuesto participativo basado en resultados),
Anexo Nº 2
 R. N° 218-2010-PCM-SD (Aprueban Directiva para la Implementación de Pilotos de
Experiencias Demostrativas en materia de Promoción del Empleo de los Gobiernos Regionales
a los Gobiernos Locales en el marco del Proceso de Descentralización del Sector Trabajo y
Promoción del Empleo)
 D.S. Nº 005-2010-MINAM, Art. 7 (Aprueban Reglamento de la Ley Nº 29419, Ley que regula la
Actividad de los Recicladores)
 LEY Nº 29597, Tercera Disp. Comp. Trans.
 D.S.Nº 004-2011-VIVIENDA (Aprueban el Reglamento de Acondicionamiento Territorial y
Desarrollo Urbano)

Dr. PEDRO A. BARBOZA ZELADA Email: pabz3@hotmail.com teléf. #990130944 583

Vous aimerez peut-être aussi