Vous êtes sur la page 1sur 24

TEORIA CLASICA MODERNA:

EL SISTEMA DE PRECIOS DE PIERO SRAFFA

Cinco problemas económicos principales propuestos por los


economistas clásicos:

1. La existencia de precios de producción (y de


reproducción) que representen la situación de equilibrio
entre capitalistas o industrias.

2. La separación analítica entre la explicación de la


distribución del producto entre salarios

3. La relación inversa entre salarios y beneficios.

4. La determinación de la “medida invariable” para analizar


y registrar el verdadero sentido de la variación de precios
relativos.
5. La formación de precios de mercado, los que “gravitan”
alrededor de los precios naturales”

Sraffa plantea solución a los 4 primeros. No trata La


Gravitaciòn

53
DATOS SOBRE SRAFFA

Turín 1898- Cambridge 1983

1920: tesis sobre la inflación en Italia durante la I guerra mundial

1925 Artículo

¨La relación no proporcional entre costo y cantidad producida¨

Critica a la teoría marshalliana del equilibrio de oferta y demanda

Suponiendo la curva de demanda, Marshall sólo tiene razón en


añadir una curva de oferta, si existe una relación no proporcional
entre costo y cantidad producida.

Sraffa propone la crítica a la curva ascendente de la oferta en


equilibrio parcial. Si ella no se puede demostrar en equilibrio parcial
la simetría de oferta y demanda no es la buena teoría para los
mercados parciales, separados.

54
Conclusión de Sraffa:

En un sistema estático de libre competencia y en la determinación


de equilibrios parciales, no pueden existir curvas de costos no
proporcionales (salvo en casos excepcionales), sin que con ellas se
introduzcan hipótesis que contradicen la naturaleza del sistema.
Las causas de variación de costos, extremadamente importantes
desde el punto de vista del equilibrio económico general, deben ser
consideradas como despreciables en el estudio del equilibrio parcial
de una industria. Desde este punto de vista, … debemos admitir que
las mercancías son generalmente producidas con costos constantes.

Repercusiones:

1. En el marco de Marshall no se puede establecer el equilibrio


por oferta y demanda. Los precios no reflejan escasez.
2. Legitimación del análisis de equilibrio general de Walras
respecto a equilibrio parcial de Marshall.

3. Desarrollo de las teorías de las formas de mercado: competitivo


no competitivo, competencia monopolista. Chamberlain E. H.
1933. Robinson, Joan, 1933.
4. Restablecimiento de un aspecto de la teoría clásica. La
producción determina el precio de equilibrio, dada la demanda.

Invitación de Edgeworth y Keynes para venir a Inglaterra.

Polémica con la teoría monetaria de Hayek “Dr Hayek on Money and


capital” (1932)

Acompañamiento de la gestación de la teoría macroeconómica de


Keynes (1936)

Publicación de obras completas de Ricardo (1952)

La crítica de la teoría marginalista de la remuneración de los


factores (Clark 1899): los factores en equilibrio ganan lo que
contribuyen

55
Clark: It is the purpose of this work [his 1899 'Distribution of Wealth']
to show that the distribution of the income of society is controlled by
a natural law, and that this law, if it worked without friction, would
give to every agent of production the amount of wealth which that
agent creates.

El debate de las dos Cambridge o Debate sobre el Capital fue un


debate sobre la naturaleza y medición del capital como factor de
producción y la influencia de tal concepción en la distribución del
producto resultante, entre varios economistas asociados, por un
lado, con la Universidad de Cambridge en el Reino Unido (tales como
Joan Robinson y Piero Sraffa) y, por el otro con el Instituto
Tecnológico de Massachusetts (MIT) en Cambridge, Massachusetts
(Estados Unidos), con autores tales como Paul Samuelson y Robert
Solow.1 Otros autores que participaron incluyen, en el lado
“europeo” Luigi Pasinetti y Nicholas Kaldor y, en el lado
“norteamericano” David Levhari y Edwin Burmeister.

La ecuación en cuestión: Y = F (K, L)

Allí se ataca los enfoques que tratan la 'cantidad' de un único


factor llamado 'capital' como una magnitud tal que pueda
determinarse antes e independientemente de los precios relativos y
de, por tanto, la tasa de beneficios.

Resultado de la crítica. Los ingresos no se pueden explicar como


pago a la contribución a los factores salvo si la economía solo tiene
un bien que sirva de insumo y producto.

TESIS de Sraffa:

No es posible elaborar alguna concepción [general] de capital


medible independientemente de la distribución y de los precios. No
existe factor capital como factor físico.

1960

Libro: Producción de mercancías por medio de mercancías

Muerte 1983

56
Tesis general de Piero Sraffa

“Es necesario volver a la economía política de los Fisiócratas,


Smith, Ricardo y Marx. Y uno debe proceder en dos direcciones: i)
purgar la teoría de todas las dificultades e incongruencias que los
economistas clásicos (y Marx) no fueron capaces de superar, y, ii)
seguir y desarrollar la relevante y verdadera teoría económica
como se vino desarrollando desde “Petty, Cantillón, los Fisiócratas,
Smith, Ricardo, Marx”.
Este natural y consistente flujo de ideas ha sido repentinamente
interrumpido y enterrado debajo de todo, invadido, sumergido y
arrasado con la fuerza de una ola marina por la economía
marginal. [La economía clásica] debe ser rescatada."

LA METODOLOGÍA DE SRAFFA

Cualquiera acostumbrado a pensar en términos de equilibrio de


oferta y demanda puede estar inclinado a suponer que la
demostración [del nuevo planteamiento] reposa sobre la hipótesis
implícita de rendimientos constantes en todas las ramas…Sin
embargo, la argumentación no implica en realidad ningún límite de
esta clase. Ningún cambio en la producción se toma en
consideración…por lo que la cuestión de la variación o de la
constancia de los rendimientos no es tratada…Este punto de vista,
que es el de los antiguos economistas clásicos, Adam Smith y D.
Ricardo fue sepultado y olvidado después de la aparición del análisis
marginal"

La objetividad de Sraffa:

La teoría económica debe construirse sobre la base de magnitudes


observables objetivamente, aquellas que él identifica con las
cantidades físicas producidas y utilizadas como medios de
producción.

La posición epistemológica Sraffa en la década de 1920 es ilustrada


por la conocida metáfora de "el hombre de la luna" (Kurz y
Salvadori, 2004). ¿Qué observa? La respuesta de Sraffa fue: "las

57
cantidades que tienen una objetividad, una existencia
independiente en cada instante de los procesos naturales (es decir,
no interferida por el experimentador) proceso de producción y
distribución; por lo tanto, aquellas que pueden ser medidas
físicamente, con los instrumentos ordinarios para medir la
cantidad, peso, tiempo ... Estas son las únicas cantidades que...
puede ser asumidas para ser conocido o dadas.

(citado by Kurz and Salvadori, 2005, p. 426).

Enfoque real: antes de la objetividad social existe una objetividad


física.

Punto de partida:

Un modelo de producción de bienes donde se excluye el crecimiento


del sistema (todo el excedente se dedica al consumo personal) y
tampoco se incorpora alguna hipótesis de rendimientos

1. Los precios de una economía sin excedente.

Concepción de la producción:

SRAFFA

“La concepción original del sistema de producción y de consumo


como un sistema circular se encuentra, por supuesto en el Tableau
économique de Quesnay y aparece en agudo contraste con la visión
presentada por la moderna teoría de una avenida unidireccional
que lleva desde los “Factores de producción” a los “bienes de
consumo” (P.131).

Concepción circular de la producción

Bienes ------------→ Bienes

Concepción marginalista de la producción

Factores----------→ productos

En segundo lugar,
58
2. Se suponen las cantidades producidas.

Esta hipótesis implica que se conocen las demandas sociales y las


técnicas del sistema de producción para producir cada mercancía.

Kurz:

Esto no significa, por supuesto, que en la visión de Sraffa, los autores


clásicos no estaban interesados en analizar estos niveles de
productos y su cambio en el tiempo. Más bien significa que los niveles
de producto no se analizaron como parte integrante de la teoría del
valor y la distribución, pero fueron objeto de investigación en la
teoría de la acumulación de capital y el cambio estructural y técnico.

1. "Sistema de subsistencia": economia sin excedente.

Sraffa.

Consideremos una sociedad extremadamente simple que produce


lo justo para mantenerse. Las mercancías son producidas por
industrias diversas y son intercambiadas en un mercado que se
celebra tras la cosecha. (p.17.)
Se supone un sistema viable es decir con las condiciones de
reproducirse. La teoría no estudia un mundo real sino un mundo
posible, viable.

Kurz y Salvadori

En correspondencia con la posición competitiva de largo plazo


subyacente de la economía, el capital social se supone ajustarse
plenamente a estos datos, especialmente a los niveles de productos
determinados. Por lo tanto, se lograrían el tamaño 'normal' de
utilización de plantas y equipos.

280 @de trigo +12 toneladas de hierro---> 400@ de trigo


120 @ de trigo + 8 toneladas de hierro- --> 20 toneladas de hierro

59
La producción es la utilización de mercancías para producir
mercancías y suponiendo un método de producción dado y
conocido, cada producción implica unas proporciones necesarias de
insumos específicos para la generación de los productos.
Si qi es el nivel de producción del bien i (qi > 0),
Y si qij representa la cantidad de j necesaria la producción de la
cantidad qi de la mercancía i, podemos definir

qij
aij = ---------
qj

y lo llamamos el coeficiente técnico que indica esa proporción entre


el consumo del bien j en la producción del bien i respecto a la
totalidad de j (por ejemplo, si a11 = 0.3, indica que el sector 1 utiliza
tres décimos de su producción total como insumo de 1). Como las
producciones son puestas en términos de una unidad, los
coeficientes aij por construcción son menores o iguales a 1.

0.7 trigo + 0.6 toneladas de hierro -----> 1 de trigo


0.3 trigo + 0.4 toneladas de hierro -----> 1 de hierro

PROBLEMA PARA RESOLVER

Sraffa:
Hay un único conjunto de valores de cambio que, en caso de ser
adoptado por el mercado, restablece la distribución original de los
productos y hace que el proceso se repita. (P. 18)

60
0.7 P1 + 0.6 P2 = 1 P1
0.3 P1 + 0.4 P2 = 1 P2

Dos ecuaciones linealmente dependientes


Solución:
Sraffa:
Se toma una mercancía como medida del valor y se iguala su precio a
la unidad. Esto nos deja con una incógnita y una ecuación
linealmente independiente.

Si P2 = 1

0.7 P1 + 0.6 = 1 P1
0.3 P1 + 0.4 = 1

Solución:

P1/P2 = 2

Generalización:
Para N mercancías
Tenemos el sistema de ecuaciones,

(a11P1 + a12 P2 + .... + a1n Pn ) = P1


(a21P1 + a22 P2 + .... + a2 n Pn ) = P2
...............................................
(an1P1 + an 2 P2 + .... + ann Pn ) = Pn

Se tienen, entonces, como incógnitas los n precios y para su

61
determinación existen n-1 ecuaciones independientes (puesto que
en el total de las ecuaciones las mismas cantidades aparecen en
ambos lados, cualquiera de las ecuaciones puede inferirse de la
suma de todas las demás).

Para hallar al conocimiento del sistema de precios, Sraffa afirma:

Sraffa: Se toma una mercancía como medida de valor, y se iguala


su precio a la unidad. Esto nos deja con n-1 incógnitas. [...]. Así nos
quedamos con n-1 ecuaciones lineales independientes que
determinan unívocamente los n-1 precios. (p.19).
Se tiene a la vez precios de producción y de reproducción1

Aquí los precios son solo dependiendo de las condiciones de producción


consignadas en los coeficientes técnicos.

Sraffa no dice cómo se hacen los intercambios.

2. Economía con excedente.

Sraffa

Si la economía produce más de lo mínimo necesario para el reemplazamiento


y existe un excedente para distribuir, el sistema se hace auto- contradictorio.
(p. 21)

280 @ de trigo + 12 toneladas de hierro -----> 575 @ de trigo

120 @ de trigo + 8 toneladas de hierro -----> 20 t de hierro

0.48 P1 + 0.6 P2 < 1 P1

0.20 P1 + 0.4 P2 < 1 P2

Hay desigualdades porque existe excedente

Excedente del sistema

Vector de la diferencia entre producción y consumo productivo.

2. En forma matricial: si la matriz A es la matriz cuadrada de los coeficientes técnicos y p es el vector de precios, tenemos que el
sistema tiene solución:
Ap=p
p1 = 1

62
Sraffa:

La dificultad no puede ser superada asignando el excedente antes que los


precios sean determinados, como se hace con el reemplazamiento de
materias primas, bienes de subsistencia, etcétera. Esto se debe a que el
excedente debe ser distribuido en proporción a los medios de producción (o
capital) avanzados en cada industria y tal proporción entre dos agregados no
puede ser determinada antes que conozcamos los precios de los bienes. ….El
resultado es que la distribución del excedente debe ser determinado a través
del mismo mecanismo y al mismo tiempo que se determinan los precios de
las mercancías. (…) Según esto, introducimos el tipo de beneficio (que debe
ser uniforme para todas las industrias como una incógnita que denominamos
r). (ibíd)

(0.48 P1 + 0.6 P2) + r (0.48 P1 + 0.6 P2 ) = P1

(0.48 P1 + 0.6 P2) (1+r) = 1 P1

Nuevo sistema

(0.48 P1 + 0.6 P2) (1+r) = 1 P1

(0.20 P1 + 0.4 P2) (1+r) = 1 P2

En general se tiene entonces:

(a11P1 + a12 P2 + .... + a1n Pn )  P1


(a21P1 + a22 P2 + .... + a2 n Pn )  P2
...............................................
(an1P1 + an 2 P2 + .... + ann Pn )  Pn

Incorporando la nueva incógnita r.

(a11P1 + a12 P2 + .... + a1n Pn )(1 + r ) = P1


(a21P1 + a22 P2 + .... + a2 n Pn )(1 + r ) = P2
......................................................
(an1P1 + an 2 P2 + .... + ann Pn )(1 + r ) = Pn
P1 = 1

Ahora se tienen, n ecuaciones independientes y n incógnitas [n-1 precios y r) que


permiten conocer el valor de las incógnitas. 2

2 En términos matriciales: (1+r) A p = p


P1 = 1

63
3. Introducción de los Trabajo y los Salarios.

Sraffa

Hasta este momento hemos considerado los salarios como consistentes en


los bienes necesarios para la subsistencia de los trabajadores, de modo que
entraban en el sistema en pie de igualdad con el petróleo para las máquinas
o los alimentos para el ganado (p.25).

La canasta de subsistencia de Ricardo está como medio de producción. La canasta


de subsistencias es puesta como medios de producción para el sistema.

Sin embargo, Sraffa va superar este punto de vista antiguo. Sraffa no sigue la idea
salarial de los clásicos antiguos donde el salario es parte de la inversión, de los
adelantos

Sraffa:

Debemos tener ahora en cuenta el otro aspecto de los salarios, puesto que
además del elemento subsistencia, que siempre está presente en ellos, puede
incluir una participación en la producción excedente.
El salario ya no es capital es distribución. Sraffa opta por poner el salario como
parte de las variables distributivas, eliminando de hecho el criterio antiguo. El
carácter distributivo del salario es ahora evidente.

Sraffa:

Evitaremos en este libro toda intromisión en el concepto tradicional de


salario y seguiremos la práctica usual de tratar todo el salario como variable.
(p.26)

Klimovsky (2015): el interés de esta propuesta es que el consumo


obrero no se determina a priori.

El salario es una parte del valor del excedente que se expresa como
poder de compra. El teórico no supone en qué se gasta. Se abandona
el recurso a la canasta de subsistencia.

El trabajo

Sraffa: el trabajo es el representante de las porciones de salarios en cada sector:

Una unidad de trabajo abstracto es equivalente a una unidad de salario pagada en


cada sector3. Las unidades de salarios en cada sector son representantes de
unidades de trabajo homogéneo.

Sraffa:

3 Sobre este punto ver Klimovsky (1995)

64
Denominamos L1, L2,...Ln, las cantidades anuales de trabajo empleadas,
respectivamente, en las industrias productoras de 1,2...n y las definimos como
fracciones del trabajo anual total de la sociedad, que tomamos como la unidad de
modo que

L1 + L2 + ... + Ln = 1

La masa salarial W emplea una cantidad total de empleo (no significa


pleno empleo) y se distribuye entre las ramas.

Klimovsky:
Los precios de producción no dan ninguna información con relación al nivel de
ocupación y no pueden, por lo tanto, ser asociados al pleno empleo. Esto es así
porque las cantidades de trabajo que aparecen en el sistema no indican los
trabajadores disponibles sino los empleados en la producción.

Esta cantidad total es la unidad. Cada fracción es aquella asignada a un sector


particular.
W1
------- = L1
W

Si, por ejemplo, el sector agrícola recibe un 1/5 parte de la masa salarial total, esto
permite decir que la quinta parte de la fuerza laboral trabaja en ese sector.

¿Qué significa esta posición?

Klimovsky (2015):

Las cantidades de trabajo ya no es un dato técnico, sino que dependen de la


estructura de salarios: un cambio de salarios cambia las proporciones de masas
salariales en los sectores, es decir, las cantidades homogéneas de trabajo.

Se supone, entonces que estas fracciones están dadas, de tal manera que el
sistema completo es:

(a11 P1 + a12 P2 + .... + a1n Pn )(1 + r ) + l1 w = P1


(a 21 P1 + a 22 P2 + .... + a 2 n Pn )(1 + r ) + l 2 w = P2
......................................................
(a n1 P1 + a n 2 P2 + .... + a nn Pn )(1 + r ) + l 4 w = Pn

COMO EL SALARIO ES PARTE DE LA DISTRIBUCIÓN, FIGURA POR FUERA DEL CAPITAL

Ahora bien, antes de plantear la solución de un sistema con n ecuaciones y n + 2


incógnitas (w es la nueva incógnita) es necesario diferenciar el tipo de bienes.

4. Bienes básicos y no-básicos

Una distinción clave entre los bienes:

Sraffa.

65
Anteriormente, todas las mercancías estaban en pie de igualdad, puesto que
cada una de ellas aparecía tanto en los productos como entre los medios de
producción; como consecuencia, cada una de ellas entraba directa o
indirectamente en la producción de todas las demás, y cada una jugaba un
papel en la determinación de los precios. Pero ahora cabe la existencia de
una nueva clase de bienes de "lujo" que no son utilizados ni como
instrumentos de producción ni como artículos de subsistencia en la
producción de las demás mercancías. (P. 23).
Bienes básicos y otros no básicos

Sraffa.

El criterio consiste en que si una mercancía entra (directa o indirectamente)


en la producción de todas las mercancías. Las que lo hacen serán
denominados productos básicos y las que no lo hacen serán denominados
productos no básicos. (---) Supondremos siempre que cualquier sistema
contiene al menos un producto básico. (p. 24)

Los no-básicos,

Sus precios no determinan su propio precio porque allí solo importa el precio de los
medios de producción y estos últimos no dependen del precio de él.

En el caso de los básicos,

Su precio depende tanto del uso que se hace de él en la producción de otras


mercancías básicas, como del grado en que aquellas mercancías básicas entran en
su propia producción.

El punto esencial es que las ecuaciones de los productos no-básicos son pasivas:

Sraffa

Si una innovación viniera a reducir a la mitad la cantidad de cada uno de los


medios de producción que son necesarios para producir una unidad de un
bien de “lujo” de este tipo, el precio de esta mercancía descendería a la
mitad, pero no se registrarían consecuencias ulteriores; las relaciones de
precios de los otros productos y el tipo de beneficio permanecerán
inalterados. Pero si tal ocurriera en la producción de una mercancía del tipo
opuesto, que entra en los medios de producción, todos los precios resultarán
afectados y el tipo de beneficio variaría. (p.23)

Consecuencia de esta división

Sraffa.

El precio de un producto no-básico depende de los precios de sus medios de


producción; pero estos no dependen de él. En tanto que, en el caso de un
producto básico, los precios de sus medios de producción dependen de su
propio precio no menos que este último depende de aquéllos. (p.24)

66
Otra consecuencia es que los bienes salarios en el modelo de Sraffa son por
definición no básicos (muy diferentes a la posición de Ricardo)

Solución al sistema con excedente de Sraffa.

P. Sraffa define lo que es la renta o ingreso nacional:

Sraffa

La renta nacional de un sistema...se compone del conjunto de mercancías


que quedan una vez hemos extraído del producto nacional bruto, renglón por
renglón, los bienes que van a reemplazar los medios de producción
absorbidos en todas las industrias. (27).

El nuevo patrón de precios es este producto neto: el precio del excedente físico
global

Sraffa

El valor del conjunto de mercancías, o "mercancías compuesta” ...que forma


la renta nacional, la hacemos igual a la unidad. Se convierte así en la medida
del valor en términos de la cual se expresan los salarios y los n precios.

El excedente global es la sumatoria de los excedentes físicos individuales


multiplicados por sus respectivos precios:

Y =1

Y = (1 − ai1 ) p1 + (1 − ai 2 ) p2 + ........+ (1 − ain ) pn = 1

El sistema aparece ahora completo y claro:

[N+1] ecuaciones: n ecuaciones de precios y 1 ecuación del numerario o patrón de


precios.

[N+2] incógnitas: n precios, r, y w.

Sraffa:

El resultado de añadir el salario como una de las variables es que el número


de éstas excede ahora al número de ecuaciones en una y que el sistema
puede moverse con un grado de libertad; y si una de las variables es fijada,
las demás serán fijadas también (p.28).

67
¿Cuál variable de la distribución es la independiente?

Sraffa

La elección del salario como la variable independiente en las fases preliminares se


debió a que lo considerábamos como consistente en mercancías de primera
necesidad especificadas, determinadas por condiciones fisiológicas o sociales que
son independientes de los precios y de la tasa de beneficio.

Pero tan pronto como se admite la posibilidad de la variación del producto, esta
consideración pierde gran parte de su fuerza. Y cuando el salario se considera
como “dado” en términos de un patrón más o menos abstracto y que no adquiere un
significado definido hasta que son determinados los precios de las mercancías, la
posición se invierte. El tipo de beneficio, en cuanto que es una razón, tiene un
significado que es independiente de cualquier precio, y puede ser, por tanto, “dado”
antes que los precios sean fijados. Es así susceptible de ser determinado desde
afuera del sistema de producción, en especial, por el nivel de los tipos monetarios
de interés (p.55)

Klimovsky propone entender esto de la siguiente manera:

1. La elección de la variable exógena traduce implícitamente una visión del capitalismo.


Si se trata del salario, el nivel de tasa de ganancia refleja la vez las condiciones
técnicas de producción y el estado de relaciones de fuerza entre las clases sociales,
cuya expresión económica es el salario; si la variable exógena es la tasa de
ganancia, los trabajadores aparecen como una clase que recibe pasivamente el
salario endógeno… (Capital, Salario, Crisis, p.44)

2. Sin ofrecer mayores detalles, Sraffa observa que la tasa general de ganancia puede ser
definida, “en especial, por el nivel de los tipos monetarios de interés”, lo cual equivale a
afirmar la no neutralidad del dinero excepto, por supuesto, si la economía se encuentra
en la trampa de liquidez [un descenso de la tasa de interés no aumenta la inversión, pues
predomina la sensación de crisis]. Sraffa asume así el punto de vista opuesto al de
Ricardo [la independencia de la tasa de ganancia respecto al dinero]. 4.

CONCLUSIONES INICIALES

Similitudes con neoclásicos

1. El punto de partida del análisis es un mundo de objetos, escogidos en las


buenas proporciones. Sraffa hace parte del “análisis real” de Schumpeter. Se
hace un sistema de ecuaciones simultáneas para determinar
matemáticamente proporciones entre objetos. Los precios del sistema es una
relación entre objetos. No hay precios monetarios.

2. La solución es en términos “reales”, es decir, no monetarios. La esfera


monetaria es exógena. Aunque queda la inquietud sobre la influencia del
mundo monetario o el mundo financiero sobre los precios cuando se toma la
tasa de interés como determinador de la tasa de ganancia.

3. El sistema de ecuaciones calcula los valores de las incógnitas para una

4Véase Sraffa, P., [1932], p. 50. Klimovsky: Un antecedente de esta idea ya se encuentra en su
artículo de 1932, escrito a instancias de Keynes para criticar a Hayek. En este texto, las
tasas de interés propias de los distintos bienes son calculadas tomando como referencia a la
tasa de interés monetaria, y la posición de equilibrio es definida por la igualdad de todas
estas tasas y la tasa de interés monetaria

68
situación de equilibrio.

4. El funcionamiento del mercado (ni el dinero) no hace parte de la teoría del


equilibrio de precios.

Diferencias respecto al modelo neoclásico estándar

1. Los precios dependen de la producción y la distribución: la demanda es


pasiva. Las cantidades demandadas están dadas. Hacen parte de otra
parte de la teoría: el crecimiento económico.

2. Los precios no explican la distribución. No hay ley económica de la


distribución. No hay mercado de trabajo. No es posible calcular
productividad de factores dado que estos son heterogéneos. En lugar de
un criterio endógeno existe una regla institucional. El salario no es un
precio, no tiene ecuación de precio. No existe un mercado de trabajo
simultáneo a los otros mercados y, por tanto, el salario se determina
lógicamente antes de la determinación de los precios de las mercancías.

3. El equilibrio clásico es solo un equilibrio entre industrias o ramas


capitalistas. La cantidad de trabajo empleada corresponde al volumen de
producción considerado y, por ende, toda consideración de pleno empleo
o desempleo queda al margen de los precios de equilibrio.

4. Existe una asimetría entre agentes. Se postula que los capitalistas


deciden la producción y los trabajadores son agentes pasivos cuya
presencia en la economía depende de las decisiones de los primeros y no
de las suyas.

LAS DERIVACIONES BASICAS DEL MODELO DE SRAFFA.


La teoría de la determinación de la tasa de ganancia

Si definimos a K como todo el precio del capital físico del sistema,

K = K1 + K 2 + .... + K n

Adicionalmente, podemos escribir que:

Y = el producto neto global = ganancia global + salarios

O sea: Y = Kr + Lw
Y – Lw = Kr

Y - Lw
--------- = r
K

Y lw
--- - ------- = r
K K

Y  Lw 
De donde, r= 1 −  [1]
K Y 

69
La proporción Y/K indica la proporción entre el excedente y el capital para cada
sistema económico, esto es, tasa de enriquecimiento o de acumulación

Pero aquí existe un caso interesante: cuando w = o resulta que r = Y/K, es decir, la
tasa de ganancia expresa la tasa de enriquecimiento total y máxima del sistema.
Sraffa llama R este valor de esta r máxima.

La expresión Lw/Y, Designa la parte de los salarios en el producto neto,

Cálculo de Y/K = R.

1. David Ricardo en su teoría del valor,

Y/K o R se conoce directamente antes que los precios y no varía cuando se


modifica la distribución.

Conociendo ya los límites de la teoría del valor-trabajo este caso se descarta


porque no posee una validez general.

2. Otro caso especial: Cuando se tiene una circunstancia en la cual la misma


mercancía que compone el capital sea aquella la que compone el producto neto,
aunque lo sean en cantidades diferentes.

Si este es el caso tendremos la situación donde el producto es homotético (de


igual composición) al capital y la proporción R o Y/K es una proporción entre
cantidades del mismo bien

El “modelo del cereal producido con cereal”.

Supongamos un mundo de un solo bien cuyo insumo es el mismo bien: la


economía de trigo-trigo

(0.48 P1) (1+r) = 1 P1

(1+r) = 1/0.48 - 1

R= (1 – 0, 48) / 0,48

R = 1,08

Aquí la tasa de ganancia máxima se determina a partir de magnitudes físicas,


no depende de precios

3. Supóngase un modelo donde los bienes producidos son dos con ellos como sus
medios de producción.

El ejemplo propuesto por Deleplace (1979)

Sean dos mercancías básicas, cereal e hierro, cuyo excedente o producto neto está
compuesto de 2 quintales de cereal y una tonelada de hierro. Si el capital es de 9
quintales de cereal y de 3 toneladas de hierro, y si Pc y Ph son el precio del cereal y
del hierro, respectivamente, la relación entre R o Y/K se presenta bajo la forma:

70
Y 2 P + 1Ph
R= = c
K 9 Pc + 3Ph

Si Pc = 1

La relación Y/K varía según el nivel de Ph.

Por ejemplo, para ph= 1, resultará Y/K = 1/4; para Ph=2, Y/K= 4/15. La tasa
considerada se modificará cuando cambien los precios y la relación entre la tasa de
beneficio y el salario permanece oscura.

Si, por el contrario, se supone que el excedente contiene en realidad 3 quintales de


cereal, aparece ahora que los dos bienes se encuentran en la misma proporción
tanto en el excedente y como en el capital (3/1 = 9/3).

Se constata fácilmente que ahora

Y 3P + 1Ph
R= = c
K 9 Pc + 3Ph

No se modifica cuando los precios eventualmente se modifican,

la homotecidad [igual composición de bienes como insumos y como productos] no


se limita al “modelo del cereal” se puede generalizar para mercancías compuestas

Sraffa plantea:

La posibilidad de hablar de una razón entre dos colecciones de mercancías


heterogéneas, sin necesidad de reducirlas a una medida común de precio,
deriva, naturalmente, de que ambas colecciones están construidas en las
mismas proporciones –es decir, de que son, de hecho, cantidades de la misma
mercancía compuesta (p.41).

Sraffa plantea un cálculo general y demuestra que todo sistema económico


posee un sistema homotético, un sistema patrón.

Sraffa:

Puede decirse que en cualquier sistema económico está encerrado un sistema


patrón en miniatura que podrá ser sacado a la luz eliminando las partes no
queridas (Esto se aplica tanto a un sistema que no está en un estado de auto-
reemplazamiento como a uno que esté en tal estado) (p. 40)
.

Y = Kr + Lw

Y  Lw 
De donde, r= 1 −  [2]
K Y 

Ahora el Y/K está determinado por las proporciones físicas y como también cuando
w = o, resulta que r = Y/K = R.

Llamemos ahora w : la participación de los obreros en Y

71
T.. r = R (1-w) (3) Tesis de Sraffa

S r = R (la tesis de Ricardo)

Así, a medida que el salario se reduce gradualmente de 1 a 0, el tipo de


beneficio aumenta en proporción directa a la deducción hecha del salario. (p.
42).

Sraffa encuentra la antinomia entre salarios y beneficios.

LIMITACIONES DEL MODELO DE SRAFFA.

Hemos visto que la teoría de precios presentada por Sraffa en 1960 logra conformar
un modelo básico donde, suponiendo las cantidades producidas y utilizadas en la
producción, se puede entender la relación entre la tasa de beneficio uniforme y los
precios en función de una tasa de salario dado exógenamente al modelo.
Efectivamente, tal era la cuestión fundamental planteada por los antiguos clásicos.

Resumiendo, el modelo presenta las siguientes características

1. Las mercancías se producen por medio de mercancías y se reparten en tres


partes fundamentales: reproducción de la riqueza gastada (el consumo productivo),
beneficios y salarios. Los precios de producción con tasas de beneficio igual
representan formalmente la situación de equilibrio, sin que su determinación exija el
conocimiento de una función de demanda individual de los agentes.

2. Determinar el equilibrio sería el primer paso para una teoría completa del
mercado pues, tal como Smith y Ricardo lo enunciaron: El mercado en condiciones
de libre competencia debe alcanzar estos precios por medio de la "gravitación" de
los precios de mercado.

3. Una de las variables de la distribución se considera exógena al modelo y la otra


parece como residuo. No existe, entonces, ni determinación mercantil de la
distribución de la riqueza ni tampoco cabe la idea de determinación simultánea de la
distribución y los precios, propia de los neoclásicos.

4. Los ingresos, los salarios y el beneficio, no se plantean como retribuciones a los


factores de la producción, en el sentido tradicional (marginalista) neoclásico de que
los salarios y los beneficios corresponden a la contribución del factor trabajo y del
factor capital a la producción de acuerdo a sus rendimientos a la producción. En
realidad, beneficio y salarios son cuotas de distribución de la riqueza creada
determinadas socialmente, por fuera de la idea de rendimientos productivos del
trabajo y del capital físico. Esto es evidente si se tiene en cuenta que el modelo se
construye con cantidades dadas y suponiendo un excedente físico.

5. El equilibrio de precios no implica un equilibrio en "el mercado laboral", pues la

72
relación salarial se considera externa a los precios de las mercancías. El corolario
de lo anterior es que el equilibrio económico general es entre capitalistas y no
incluye ninguna idea de pleno empleo por medio de las propias fuerzas económicas.

6. Existe una medida invariable de los precios: la mercancía patrón. Sin embargo,
como ella depende de las características técnicas de los sectores fundamentales,
cada vez que cambia la tecnología del sistema de producción esta medida también
cambia. La consecuencia es que la comparación de precios sólo es posible en
circunstancias crecimiento homotético o en los límites de un sistema que
permanezca igual. Es evidente que uno de los temas clásicos, una medida
invariable para analizar los cambios de los precios durante la dinámica en el tiempo
no puede analizarse en el marco propuesto por Sraffa.

7. Las mercancías son objetos a los que se les puede atribuir una proporción
cuantitativa, un precio, respecto a otro. La economia sin excedente, es un ejemplo.

El capital es un acervo de mercancías que recibe una valoración (un poder de


compra) siempre y cuando se le atribuya una beneficio en proporción a su monto.

8. La tasa de beneficio tiene dos significados: en un modelo a la Ricardo, la tasa de


beneficio es un tasa de crecimiento del sistema de producción que depende
únicamente de sus composiciones físicas. La tasa de beneficio r minúscula señala
una distribución del excedente entre salarios y beneficios. Si los salarios son nulos,
las dos tasas de beneficio son iguales R = r

LAS CRITICAS AL MODELO SIMPLE DE SRAFFA

1. Los precios de producción de Sraffa son precios donde el excedente no se


consume en el crecimiento de la economía. No hay modificaciones en la
escala. Es un modelo particular y no general. Para hacerlo general, es
necesario agregar la demanda de acumulación y rendimientos constantes.

Benetti:

Pero esto implica la supresión de una característica de esencial de la teoría de


Sraffa, a saber, la determinación de los precios independientemente de cualquier
hipótesis acerca de la utilización del excedente y la especificación del uso que
hacen los productores de las mercancías que lo componen” (Benetti p, 1990)

Bidard (1990)

Desde un punto de vista clásico, los precios de producción sólo aparecen bajo las
hipótesis de rendimientos constantes y crecimiento regular.

Esto contradice la idea de Sraffa que su modelo no dependía de cambios en las


cantidades.

73
2. No existe una demostración suficiente de la existencia y unicidad en general
de la mercancía patrón en todo sistema de producción, especialmente en el
caso de la producción conjunta. (Véase Benítez 1990 y Burmeister, 1984).

3. Falta la estabilidad clásica. La gravitación. Los resultados obtenidos en esta


perspectiva no son todavía satisfactorios. Ver Arena, R. Torre, D. (1986) y

4. Los intercambios.

La teoria del valor de cambio tiene la misión de explicar los precios relativos
de equilibrio de las mercancías. Es un teorema clásico de la existencia de un
equilibrio de precios por fuera de la “técnica de transacciones”.

Ricardo fue un especialista en su época de los asuntos monetarios en


sentido de que trataba de cómo organizar unas reglas de emisión y de control
de la inflación y esta discusión le hace aparecer como uno de los pensadores
que explica la inflación por la teoria cuantitativa del dinero:

En el capítulo XXVII de Principios se encuentra el resumen de las posiciones


de Ricardo. El punto central es un sistema monetario basado en el patrón oro
que sea bien regulado para evitar los abusos.

Tesis 1: el valor de cambio es independiente del dinero: el oro y la plata [los


bienes monetarios], como todos los bienes, son valiosos únicamente en
proporción a la cantidad de trabajo necesarios para producirlos y llevarlos al
mercado.

Tesis 2: el medio de circulación es una mercancía con valor: La cantidad de


dinero [medio de circulación] susceptible de ser utilizado en un país debe
depender de su valor: si solo se utilizara el oro para la circulación de
mercancías, se necesitaría una cantidad quince veces menor de la que se
precisaría si se usara la plata para el mismo objeto.

Tesis 3: La mercancía monetaria puede ser reemplazada por monedas o


billetes que la representen, siempre y cuando se regule bien y se eviten los
abusos de los administradores: La experiencia muestra que ni un Estado ni
Banco alguno han tenido el poder irrestricto de emitir moneda sin abusar de
ese poder: por ello en todos los Estados en la emisión de papel moneda
debiera estar bajo cierta vigilancia y control, y ninguno parece ser tan
adecuado para este propósito como el de sujetar a los emisores el papel
moneda a la obligación de pagar sus billetes en metal noble o en oro
acuñado…

Tesis 4: Una moneda se halla en su estado más perfecto cuando consiste


enteramente de papel moneda, siempre que éste tenga igual valor que el oro
al que declara representar. El uso del papel en vez del oro sustituye el medio
más costoso por el más barato.

Deleplace: Quel enseignement général peut-on tirer de cette conception qu’a Ricardo
d’un système monétaire idéal (« the most perfect state to which a currency can be brought » ;
Ricardo, 1816, p. 66) ? Dans ce système, l’étalon (l’or) n’est ni une monnaie (il n’a pas cours
légal) ni une marchandise (il a un prix légal). C’est cette double singularité de l’étalon
monétaire qui fait que la monnaie elle-même n’est pas une marchandise, tout en ayant une
définition en un objet social (l’étalon) qui lui est extérieur. (Ponencia en Grenoble 2010)

¿Que nos significa esta posición?

74
Ricardo divide el estudio de los precios en dos capítulos:

Una teoria del valor de cambio independiente de la circulación de las


mercancías.

Una vez tiene una explicación de los precios añade un sistema institucional
de patrón oro para explicar la circulación monetaria de los bienes.

Problema: no hay “puente” analítico entre estas dos etapas de la teoria.

Sraffa: no estudia la circulación de las mercancías.

Falta integrar la teoría monetaria y la teoria de los precios relativos.

5. Indeterminación de la relación salarial. Se confunde con un impuesto

BIBLIOGRAFÍA BASICA

Arena, R. Torre, Dominique, « Approche Sraffaienne et théorie de la gravitation: une tentative de


rapprochement ». Economie apliquée, tome XXXIX 1986 No 1

Benetti, Carlo y Cartelier, Jean. Sraffa et la tradition classique en Sraffa: 25 années aprés. Paris
1985 y
Benítez, Alberto. "La mercancía patrón en la teoría de Piero Sraffa". Lecturas de Economía,
Universidad de Antioquia. No 32-33 mayo dic 1990.
Bidard, Cristian From Arrow-Debreu to Sraffa en Political economy, Studies in the surplus
approche, vol 6, números, 1-2 1990.

Bidard, c. Klimovsky, E (2015). Capital, salario y crisis, un enfoque clásico Siglo XXI editores
Bolaños, Eduardo A. Contribuciones de la obra de Sraffa y retos del análisis post-sraffiano.
Cuadernos de Economía, No 35

Burmeinster Edwin Sraffa, labor theories of value and the economics of real wage determination,

75
Journal of political economy 1984, vol 92, No 3.
Deleplace, Ghislain. Théories du capitalisme: une introduction. Press Universitaires de Grenoble,
Francis Maspero, Grenoble, 1979.

Klimovsky, Edith (1995) Keynes y Sraffa. Dos propuestas para la homogeneización del trabajo a
través del salario. Cuadernos de economía, Universidad Nacional de Colombia, No 23

Sraffa, Piero. Producción de mercancías por medio de mercancías [trad de Luis A. Rojo] Oikos-
tau-ediciones Barcelona 1966.

76

Vous aimerez peut-être aussi