Vous êtes sur la page 1sur 10

“Modelos Suicidológicos Integrados.

Hacia una Evolución en la Prevención del Suicidio en Jalisco”

3er Foro sobre Prevención del Suicidio de la Asociación Mexicana de Suicidología.


Guadalajara, Jalisco. México. Sept. 2009.

RESUMEN

En este trabajo, comienzo mencionando el estatuto actual del suicidio y las acciones que
se generan y se conjuntan alrededor de este fenómeno; incluyendo las principales disci -
plinas y sujetos que intervienen. Advirtiendo que los saberes, las experiencias y la voluntad
se conjuntan para obtener mejores resultados en la prevención. Propongo que este modelo
de integración de saberes y voluntades constituye un panorama que sugiere la necesidad
de ampliar las concepciones sobre el suicidio en Jalisco. Partiendo de una impresión general
sobre la difusión de la prevención a nivel local, hago un contraste con lo anterior al indicar
que parece prevalecer en Jalisco un enfoque limitado a contener la fase mas dramática
de la crisis suicida. Planteando algunas otras fases en el proceso amplio de prevención, así
como la integración de disciplinas, profesiones y sujetos que a mi juicio pueden aportar algo,
es que concluyo observando que ese trabajo apenas está tomando forma en Jalisco, sobre
lo que existen buenos augurios como la realización del presente foro.

Palabras Clave: Integración; Saberes, Sujetos, Voluntades V.S. Modelo Limitado a Contener.

Santana Rivas Raúl Armando.


Licenciado en Psicología por la UTEG.
Estudiante de Maestría en Ciencias Sociales con Orientación
en Comunicación y Cultura.
Departamento de Estudios de la Comunicación Social. DECS. U de G.
correo electrónico: dragonia77@hotmail.com
Introducción.

A comienzos del siglo XXI, se comenzó a reportar un número alarmante de


comisión de suicidios. Países que guardan un registro constante sobre las causas
de muerte reportaron un aumento de cifras por ese motivo. En los medios de
comunicación el suicidio comenzó a ser un tema recurrente. En el año 2006 se
podían leer este tipo de informaciones:

“En los primeros años del siglo XXI, mas de cinco millones de personas en el
mundo tomaron la decisión de acabar con sus vidas a través del suicidio. Y
estimados de la Organización Mundial de la Salud (OMS) cifran en mas de
un millón y medio el número de individuos que podrían cometer suicidio ........
..( )..en el año 2020”1

El suicidio ha sido un fenómeno presente a lo largo del tiempo en diversas


culturas, sin embrago, es de manera relativamente reciente que se realiza una
mayor actividad de registro, difusión y articulación en las concepciones sobre este
fenómeno; a la vez que se implementan estrategias de prevención cada vez mas
planeadas y basadas en investigaciones. En estos esfuerzos se investiga sobre
las causas psicológicas, biológicas, sociales, culturales; a la vez que se realizan
campañas de prevención dirigidas a poblaciones consideradas con mayor riesgo,
capacitando a la población y profesionales para detectar conductas asociadas al
suicidio para promover tratamientos institucionalizados.

Muestra de esta búsqueda de articulación entre saberes y esfuerzos, es también


la creación de organismos internacionales y multidisciplinarios como la World
Suicidology Net, con sede permanente en Bayamo, Cuba. La articulación de
actividades en conjunto en torno al día 10 de Septiembre a nivel mundial por la
OMS, y la realización de eventos de gran difusión como será el XXV Congreso
Mundial de Prevención del Suicidio programado para Octubre de 2009 en

1
Fuente: Organización Panamericana de la Salud. Bolivia. Oficina Regional para las Américas de
la Organización Mundial de la Salud. Centro de Noticias. OPS/OMS. 6 de Octubre de 2006.
Montevideo, así como el XIII Simposio Europeo sobre Suicidio y comportamiento
Suicida programado para Septiembre de 2010 en Roma.

En estas redes y organismos prevalecen miembros cuyas profesiones se asocian


al cuidado de la salud, pero además, participan activamente muchas otras
disciplinas y actores sociales, (familiares de pacientes suicidas, sobrevivientes,
etc) que aportan puntos de vista para comprender mejor el fenómeno. En este
punto, es donde quiero enfocar esta reflexión, en estas organizaciones, la principal
guía para la comprensión de la persona que busca quitarse la vida es la
investigación aplicada en sentido amplio.

Es decir, el saber científico de diferentes disciplinas aunado a las experiencias


clínicas y la voluntad de participar por parte de miembros de la comunidad es lo
que se conjunta para intentar ofrecer una atención con resultados mas
satisfactorios. Este modelo suicidológico “integrado”, es el que propongo como
aquel que es deseable implementar en lugares donde se presenten casos de
suicidio. Particularmente, y como base de análisis para mi propuesta, las
experiencias sobre prevención del suicidio en Jalisco, son un punto de partida
para presentar este panorama como una necesidad de ampliación en las
concepciones sobre el fenómeno y el trabajo científico aplicado.

La ocasión que brinda este 3er Foro nacional y 1er internacional sobre la
prevención del suicidio es de especial utilidad y riqueza por el intercambio de
experiencias y aportes; pero lo será mas por la seriedad con la que tomen estos
trabajos los representantes de organizaciones ciudadanas, del sector privado y las
autoridades estatales, que son finalmente quienes pueden impulsar a mayor
escala estos esfuerzos.
Material y Métodos.

Mi trabajo parte del análisis de información que circula de manera pública ubicada
dentro del campo institucional académico o de la salud. En lo que toca a los
materiales publicados, me refiero a breves pero representativos ejemplos de
entrevistas con expertos o autoridades de la región en televisión, periódicos o
radio; así como campañas de prevención dirigidas a la ciudadanía. Y en lo que
respecta al campo institucional, informaciones que representan un esbozo del
estado actual de la investigación sobre el suicidio en la entidad, aplicada en
estrategias de tratamiento.

Lo anterior, para ser contrastado o vinculado con información que se tiene acerca
de las acciones, estrategias, investigaciones y formas de abordar el suicidio en
otros lugares del mundo, a partir de propuestas que se ubican dentro de un
enfoque integrador en la Suicidología. Es entonces, un método comparativo, que
estudia los saberes y las acciones que se llevan a cabo en este esfuerzo.

La necesidad de evocar este contraste radica en el énfasis de la investigación


comparativa de la diversidad (especialmente, en los diferentes patrones que
pueden existir dentro de un conjunto específico de casos) y en la familiaridad con
cada caso hace que este enfoque sea especialmente adecuado para los fines de
explorar la diversidad, interpretar la relevancia cultural o histórica de un hecho y
hacer progresar la teoría. (Ragin, 2007:181)

Resultados.

El enfoque suicidológico que he llamado “integrador”, es sólo una noción que me


ayuda a sugerir la inclusión de conocimientos y prácticas de diferentes disciplinas
y sectores. Esto, en contraste con un enfoque que resulta limitado a contener los
aspectos más dramáticos del fenómeno del suicidio. De manera general y
frecuente, he podido encontrar información que sugiere que en Jalisco, a nivel
institucional y en las publicaciones, predomina un entendimiento del suicidio desde
una explicación clínica, como fase crítica de los trastornos del estado de ánimo, es
decir, la depresión. Esto se corrobora en notas periodísticas donde se entrevista o
se cita a expertos o representantes de instituciones, por ejemplo, en el mismo
Instituto Jaliscience de Salud Mental cuyo director mencionó en una entrevista:
“hemos visto que gran parte alrededor del 70% de las personas que intentan
suicidarse tienen un problema relacionado con la depresión.”2

Lo anterior, no está exento de la necesidad de ser matizado. Mi afirmación sobre


esta información, bien puede contemplar que no es solamente y en todos los
casos que se dan explicaciones sobre la gente que se quita la vida como
pacientes deprimidos, existen otros comentarios, puntos de vista y elementos que
son tomados en cuenta, como la violencia familiar, drogadicción, condiciones
sociales desfavorables, etc. Pero, la atención o análisis de estos aspectos queda
pospuesta, demasiado general o subsumida a sus manifestaciones finales que
derivan en un estado de ánimo deprimido. Es desde esta perspectiva y en este
aspecto que se enfocan los esfuerzos de tratamientos. Los mayores recursos
humanos y de infraestructura se destinan para atender la fase de la crisis suicida
bajo la lupa de la psiquiatría, con las escalas clínicas sobre depresión.

El mismo secretario de salud, ahora presidente municipal del municipio de


Guadalajara, durante una entrevista en el año 2004 mencionaba respecto a las
acciones frente al suicidio:
“debo de reconocer que nosotros lo que estamos viendo es la punta del
iceberg y que no podemos estar, como dicen a las caiditas, tratando de un
momento determinado identificar de manera prácticamente en ocasiones
angustiosas las personas que son potenciales suicidas, sino que tenemos que
establecer los mecanismos que tiene la propia sociedad en los diferentes
ámbitos sociales” 3

2
Fuente: Entrevista al Dr. Benjamín Becerra Rodríguez. Director del Instituto Jalisciense de Salud
Mental. Realizada dentro del marco del 2do. Coloquio de Suicidio. publicada el 13 de septiembre
de 2005. Secretaria de Salud Jalisco.
3
Fuente: Entrevista al secretario de salud, Dr. Alfonso Petersen Farah, en el evento de homenaje
de la gesta heróica de los niños héroes. Publicada el 15 de Septiembre de 2004. Secretaria de
Salud Jalisco.
Luego entonces, sí existe la noción de estar frente a un fenómeno que tiene
orígenes mas complicados que la depresión, por lo tanto, una necesidad de mirar
e investigar esas causas o factores, sin embrago, no se ha hecho patente un
esfuerzo amplio y sostenido por integrar mayores conocimientos en estos ámbitos,
no se han combinado ni introducido a la investigación financiada, divulgada y
aplicada otras áreas de estudio del fenómeno en nuestro estado.

¿Qué es lo que puede ser incorporado a estos análisis e investigación aplicada?


Precisamente lo que en algunos momentos los expertos, las autoridades locales y
la amplia bibliografía y la investigación corrobora: integrar los esfuerzos de las
diferentes disciplinas que pueden aportar a la comprensión del fenómeno. Esto,
partiendo de conocimientos confiables y que han sido probados pero atendiendo
los casos en el ámbito local, pues se sabe también, que las diferencias culturales,
los momentos históricos, los aspectos sociales, económicos y las historias de vida
de las familias y los individuos hacen un cúmulo de informaciones útiles para
ampliar la investigación sobre el suicidio.

En las comunidades con sedes permanentes de prevención, se efectúan


estrategias constantes de comunicación entre especialistas. Por ejemplo, Australia
es un país donde existe una importante tradición en el campo de la Suicidología,
en el año de 1997, en la Universidad de Bonython Hall en Adelaide, se realizó el
congreso de la Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio en su
edición número XIX, en este evento fueron presentados:

“ mas de 150 trabajos de autores de 38 países diferentes entre los cuales se


incluyen discursos escolares, exploraciones teoréticas, reportes de
investigación, y descripciones del desarrollo de programas de prevención del
suicidio alrededor del mundo” (Kosky et. Al, 2002: vii).

Para mencionar solo un área importante a integrar: anotemos que el fenómeno del
suicidio fue estudiado por primera vez de manera sistemática y con intenciones
científicas por un sociólogo, Emile Durkheim, (Durkheim, 1998) esta perspectiva,
aunque data de finales del siglo XIX, ha tenido usos recientes a partir de
adecuaciones a sociedades y periodos de tiempo específicos con resultados
importantes, como lo muestran Baudelot & Establet (Baudelot &Establet, 2008) en
su estudio en Francia durante los 80.

En nuestra entidad, constantemente son difundidas cifras y otros datos sobre las
modalidades de suicidio por edades, género, etc. Se comparan con periodos de
tiempo específicos, y tasas; pero no hay investigaciones profundas y sostenidas
que hagan uso de estas cifras para establecer mayores inferencias o conocer algo
mas que un patrón de aumento o disminución. Hay entonces ahí, información útil
susceptible de ser investigada.

No hay suficiente espacio en este trabajo para hacer justicia al mencionar de


manera detallada, que en algunos campos de investigación, existen trabajos
brillantes por parte de académicos de las diferentes universidades de la región,
trabajos cuya aplicación o difusión se limita al ámbito académico, la siguiente
estrategia es integrar a estas mentes en un trabajo conjunto que genere mejores
resultados. Hay áreas que pueden dar magníficas nociones de las causas del
suicidio en lo individual y en lo social, al parecer no han sido aprovechadas o
conjuntadas, existen antropólogos, economistas, historiadores, enfermeras,
psicoanalistas, terapeutas familiares, etc. Que pueden aportar en la comprensión
del fenómeno no solo en sus manifestaciones más dramáticas y últimas.

Solo para pensarlo, los españoles Clemente y González, en su obra Suicidio, una
alternativa social Mencionan los siguientes elementos para la creación de un
programa de prevención:

1.-Prevención primaria, orientada a evitar la aparición de los factores precipitantes


del suicidio.
2.-Prevención Secundaria, destinada a la detección de grupos de riesgo.
3.-Posterior intervención, orientada a evitar que se produzca la conducta.
4.-Y prevención terciaria, realizada a los grupos que ya han realizado intentos de
suicidio. (Clemente y González, 1996:153)

Bajo este esquema, que es susceptible de ampliarse o criticarse, pero que


contiene algunos de los puntos que suelen estructurar la prevención, podemos
entender que se requiere un esquema de investigación y acción amplio, que
contemple las distintas fases del problema y que genere conocimientos más
eficaces en cada uno de los puntos.

La prevención del suicidio y estrategias de protección a grupos suceptibles en


Jalisco, constituye un terreno idóneo para incorporar mayores áreas de estudio,
aplicación de conocimiento y del gran capital humano académico y profesional con
el que se cuenta. Un ejemplo es “Rock por la Vida”, una iniciativa que han hecho
propia grupos musicales que son un referente importante en la vida de las
personas principalmente jóvenes. La pregunta es: ¿qué pasaría si los artistas
cedieran un poco de su tiempo de vez en cuando para además de actuar
escuchar, a establecer un diálogo directo con las personas?

Conclusiones.

“No existe “la solución” en la prevención del suicidio y nuestro mejor abordaje del
problema se centra en un enfoque multidisciplinario, basado
en la investigación científica del suicidio y del comportamiento suicida y apuntando
hacia la salud individual y la salud pública.”
(Huarcaya)

Esta cita ordena y toca lo que en líneas anteriores he tratado de expresar, si bien
no ha sido posible elaborar de manera exhaustiva los ejemplos a los que hice
referencia, ni es en esta ocasión que se extendió la reflexión por las implicaciones
que cada aspecto mencionado puede englobar. Lanzo como conclusión hasta este
punto de este trabajo solamente algunas notas a manera de afirmación de las
ideas expuestas:
El suicidio es un fenómeno cuya historia y cuyas implicaciones han sido
ampliamente documentadas. La experiencia de los profesionales que tienen
contacto cotidiano con estos casos, confirma la magnitud del tema que nos ocupa.
Quienes viven de cerca la experiencia de intentar quitarse la vida, perder a una
persona cercana o intervenir de alguna manera para evitar un suicidio, pueden
reconocer que nunca sabemos lo suficiente, pero ahora tenemos muchas mas
herramientas para abordar este tema.

En nuestra entidad existen importantes iniciativas y recursos que apuntan a un


tratamiento del suicidio cada vez más eficaz. Desde el punto de vista de este
trabajo es claro que se está comenzando a abrir un campo de investigación sobre
el suicidio que sea adecuado para nuestra región. Es bajo esa intención que he
señalado la importancia de intentar incluir mas investigaciones, establecer un
dialogo mas constante y respetuoso entre los distintos profesionistas y
autoridades, así como dar voz a las personas directamente implicadas en el
problema.
Referencias Bibliográficas.

Baudelot y Establet. (2008). Durkheim y el Suicidio. Ediciones Nueva Visión.


Buenos Aires.

Clemente y González. (1996). Suicidio. Una Alternativa Social. Biblioteca Nueva.


Madrid. p.153

Durkheim, Emile. (1998). El Suicidio. Akal. Madrid.

Kosky et. al (2002). Suicide prevention. The Global Context. Ebook .


Kluwer Academic Publishers. New York. p.vii.

Ragin, Charles (2007), La construcción de la investigación social. Introducción a


los métodos y su diversidad. Trad. Carlos Morales. Siglo del Hombre/ Universidad
de los Andes/SAGE. Bogotá.

Fuentes Electrónicas:

Huarcaya, Rossana. (Sin Fecha). La estrategia de Salud Pública en la Prevención


del Suicidio. Karolisnka Institute. Estocolmo Suecia. Publicado en:
http://www.suicidologia.org.ar. Consultado el 30 de Noviembre de 2008.

Sitio de la Organización Panamericana de la Salud.


http://www.ops.org.bo Consultado: 05 de Septiembre de 2008.

Sitio de la Secretaria de Salud Jalisco.


http://ssj.jalisco.gob.mx. Consultado: 03 de Marzo de 2009.

Vous aimerez peut-être aussi