Vous êtes sur la page 1sur 14

Introducción

Taxonomía

• Dominio: Eukaryota ­ Whittaker & Margulis,1978
• Reino: Animalia ­ Linnaeus, 1758
• Subreino: Bilateria ­ (Hatschek, 1888) Cavalier­Smith, 1983
• Superfilo: Protostomia ­ Grobben, 1908
• Infrareino: Lophotrochozoa
• Superfilo: Eutrochozoa
• Filo: Mollusca ­ (Linnaeus, 1758) Cuvier, 1795
• Clase: Bivalvia­ Linnaeus, 1758 
• Subclase: Metabranchia
• Superorden: Filibranchia
• Orden: Pteriomorpha 
• Superfamilia: Pectinoidea 
• Familia: Pectinidae ­ Rafinesque, 1815 
• Género: Argopecten 
• Nombre específico: purpuratus ­ (Lamarck, 1819)
• Nombre científico: Argopecten purpuratus (Lamarck, 1819)

Morfologia de las Branquias:

Los   animales   con   varios   milímetros   de   grosor   emplean   una   de   las   tres   estrategias   principales   para 
transportar  el aire del entorno  externo  a las células  del cuerpo: 1) circulación del medio externo  por  el 
cuerpo; 2) difusión de gases por la superficie del cuerpo acompañada del sistema circulatorio; o 3) difusión 
por una superficie respiratoria específica acompañada del transporte circulatorio.

Por lo general, todos los moluscos presentan la misma estructura corporal. El manto, un pliegue de la pared 
corporal,   rodea   el   resto   del   cuerpo   formando   un   espacio   interno   denominado   cavidad   del   manto,   que 
contiene las branquias o ctenidios. Más aún, el manto mismo actúa como superficie respiratoria en algunas 
especies.  En los lamelibranquios, moluscos filtradores, las branquias sufrieron modificaciones para cumplir 
esta función. Se produjo un alargamiento y plegamiento de los filamentos branquiales, aumentando así el 
área de superficie. Esto conllevó a un incremento de filamentos branquiales, de manera que las branquias se 
prolongan hacia la parte anterior, hasta llegar a los palpos. Cada filamento branquial, a ambos lados del eje 
de la branquia, presenta un plegamiento, adoptando, así, una forma de “U”. El brazo de la “U” que está 
unido al eje de la branquia se denomina rama descendente, y el brazo situado cerca del manto o de la masa 
visceral, rama ascendente. Como resultado se aprecia que los filamentos a ambos lados del eje branquial 
aparentan la forma de un par de branquias, o hemibranquias; los filamentos internos forman un par del 
miembro,   y   los   filamentos   externos   el   otro.   Estos   filamentos   alargados   y   plegados,   junto   con   sus 
interconexiones,   confieren   a   la   branquia   un   aspecto   de   lámina,   lo   que   explica   la   denominación   de 
lamelibranquios:   “branquia   laminar”.   En   esta   branquia   existen   cuatro   amplias   superficies   filtradores 
(lamelas), dos en cada hemibranquia. En el punto de inflexión, la superficie frontal de cada filamento ha 
formado   una   muesca,   que   al   estar   alineada   con   las   muescas   de   los   demás   filamentos,   forma   un   surco 
alimentario que recorre todo el extremo inferior de la branquia. Los cilios frontales conducen hacia abajo las 
partículas alimenticias que quedan atrapadas en las branquias, es decir, las llevan a los surcos alimentarios. 
Los cilios laterales producen la corriente de agua que baña las branquias a cada lado de los filamentos, entre 
los cilios laterales y frontales, existe una zona ciliada formada por cirros laterofrontales. Cada uno de estos 
cirros está constituido por un grupo de cilios unidos entre sí. Los cirros de los filamentos adyacentes forman 
una  espece  de   tamiz que  realiza el  filtrado   de  las  partículas   en suspensión  en  el agua  que   atraviesa  la 
branquia; los cirros conducen las partículas hacia los cilios frontales. Sin embargo, la presión de la corriente 
de agua producida por los cilios laterales es más que suficiente para superar la resistencia presentada por los 
cirros.
La corriente  inhalante; que  sirve tanto para la ventilación como para la alimentación, entra por  la zona 
inferior   de   la   cavidad   paleal   (cámara   infrabranquial)   por   la   parte   posterior   del   animal,   atraviesa   los 
filamentos y luego se dirige hacia arriba entre las lamelas. Desde cada espacio interlamelar, el agua pasa 
hacia una cámara exhalante, o suprabranquial, y finalmente sale hacia el exterior por un orificio exhalante 
posterior.

Los filamentos, largos y plegados, se  mantienen en posición gracias a tres tipos de conexiones tisulares 
localizadas   en   diversos   puntos   de   la   branquia:   (1)   conexiones   transversales,   denominadas   puentes 
interlamelares, entre las dos mitades plegadas de un filamento, es decir , entre las lamelas; (2) conexiones 
entre filamentos adyacentes, denominados puentes interfilamentosos; y (3) uniones de las puntas de los 
filamentos  con  el manto   o  con el  pie. El  tamaño  de   estas  conexiones  varía en  los  diferentes  grupos  de 
lamelibranquios, y esto origina varios tipos de branquias con lamelas.

Si   los   filamentos   aún   están   algo   separados,   la   branquia   se   denomina   filibranquia.   En   ellas   las   uniones 
interlamelares se encuentran a intervalos regulares entre los dos brazos de la U, e incluso puede haber unión 
entre filamentos adyacentes en las porciones inferior y superior de las lamelas. Pero a lo largo de casi toda la 
branquia, los filamentos están unidos a otros sólo por uniones ciliares especializadas. Filibranquias como 
estas   son   las   que   presentan   bivalvos   como   las   arcas   (Arca),  conchas   de   abanico   (Pecten)    y   mejillones 
(Mytilus). Existen otros dos tipos de branquias: (1) pseudolamelibranquias, filamentos unidos por algunas 
(aunque   poco   extensas)   uniones   tisulares   interfilamentosas;   (2)   eulamelibranquia,   branquia   más 
especializada,   en   ella   la   unión   entre   filamentos   está   más   desarrollada,   de   modo   que   las   lamelas   están 
formadas por láminas sólidas de tejido.
Biología y fisiología

Una característica importante de estos bivalvos es su concha de forma orbicular, con valvas
desiguales siendo la izquierda que la derecha. También se pueden apreciar entre 23 a 26
costillas radiales por valva. Cada valva posee prolongaciones desiguales (las llamadas
“orejas”) siendo la anterior de mayor tamaño.
Las branquias son de color marrón pálido y están soportadas por las membranas de fijación
entre el punto de contacto del saco visceral y los músculos aductores. Las branquias
consisten en un par de láminas cuya unión con la membrana de fijación constituye el eje
branquial. La lámina branquial está formada por dos lamelas y cada una de éstas, por una
hilera de filamentosas branquiales, que están conectadas a través de la unión intermelar.
El pie de la especie adulta es realmente un vestigio ya que la verdadera función de
locomoción se ha perdido. Sin embargo, para la sujeción a las rocas del fondo marino el
animal posee una estría bisal en la base de la superficie ventral del pie, de donde también
son secretados filamentos bisales en gran cantidad, ayudando al individuo joven a
permanecer fijo al sustrato. Por este motivo es que el biso es tan importante en el desarrollo
del bivalvo.
Existen dos tipos de músculos aductores: uno grande estriado y un músculo pequeño no
estriado con forma elíptica. El primero es utilizado para aquellos movimientos lentos del
molusco.
La concha de abanico es un molusco filtrador, las branquias además de la función
respiratoria, han asumido la función de atrapar material alimenticio, cuando el agua marina
ingresa al manto, pasa sobre la superficie de los ctenidos donde las sustancias alimenticias
en suspensión son cubiertas por un mucus y la masa viscosa es atraída hacia el palpo labial,
donde se selecciona el verdadero alimento. Las partículas mayores y las sustancias no
utilizables son eliminadas por la estría bisal, el verdadero alimento pasa luego al estómago, el
cual está constituido de diatomeas y protozooarios.

Hábitat
Se le encuentra sobretodo en aguas costeras con profundidades de entre 3 y 20 metros, bien
oxigenadas y con salinidad alrededor del 35 o/o. El tipo de suelo puede ser fango blando,
arena endurecida o fondo de conchuela caracterizado por la presencia de algas.
Las poblaciones de concha de abanico se agrupan en bancos formando “parches” que nunca
se encuentran uniformemente distribuidos, debido principalmente a la calidad del suelo en
donde se encuentran y a la influencia de los factores oceánicos. La temperatura del agua
puede variar entre los 14 y 20°C, aunque esta llega a los 25°C durante el fenómeno de El
Niño sin que se reporten mayores problemas.

Reproducción y desarrollo larval

La concha de abanico mantiene su fin reproductiva durante todo el año, existiendo dos
temporadas de desove masivo de importancia: la de primavera y la estival, siendo esta última
la más importante debido a su amplitud e intensidad.
Numerosos estudios prueban que el desove y la temperatura marina son directamente
proporcionales. Ésta no sólo influye en la maduración de los gametos, sino también en la
evacuación de los mismos.
La fecundación de la concha de abanico es externa y cruzada.
Una vez realizada exitosamente la unión del óvulo y espermatio le siguen las siguientes
etapas:
- Una larva tipo “trocophora” (estado larvario con simetría bilateral y forma de peonza)
- Larva ciliada tipo “D” (forma semicircular) que presenta dos pequeñas valvas transparentes
de charnela recta: la “prodisoconcha”.
- A las 48 horas aparece la larva veliconcha(dependiendo de la temperatura del agua). Esta
larva se caracteriza por la formación de un umbo, desapareciendo la forma recta de la
charnela que caracterizó el estadío anterior.
- Estadío de “pediveliger”, caracterizado fundamentalmente por un aumento en la dimensión
del pie que permite a la larva desplazarse en el sustrato para iniciar la metamorfosis.
- Post larva, luego de la metamorfosis. Se presentan cambios morfológicos sustanciales como
la pérdida gradual del “vélum”, el aumento de la dimensión del pie y la formación de
branquias. También se puede observar el inicio de la “disconcha”, una valva irregular
concéntrica teniendo origen la “prodisoconcha”. En la disconcha más avanzado se observa un
pequeño repliegue que aparece en el borde posterior de la valva, esta estructura se
denomina ranura del biso y constituye el comienzo de las “orejas” de la valva adulta.
Antecedentes Biológicos – Pesqueros
Símil de importancia internacional:
• Pecten maximus (Europa), Patinopecten yessoensis (Japón)

Distribución Geográfica:
• Desde Paita (Perú) hasta Coquimbo (Chile)

Localización de la Pesquería en el Perú:


• Parachique, Chimbote, Callao, Pisco

Desembarques y artes de Pesca:

Relación de Talla – Peso

:
Composición Química y Nutricional
1. Análisis Proximal

Componente Promedio %

Humedad 78.2

Grasa 1.8

Proteína 15.9

Sales Minerales 2.2

Calorías 96
2. Ácidos Grasos

Ácido Graso Promedio %

C14:0 Mirístico 1.7

C15:0 Palmitoleico 2.5

C16:0 Palmítico 16.4

C16:1 Palmitoleico 2.9

C17:0 Margárico traz.

C18:0 Esteárico 6.6

C18:1 Oleico 4.7

C18:2 Linoleico traz.

C18.3 Linolénico traz.

C20:0 Aráquico 1.1

C20:1 Eicosaenoico traz.

C20:3 Eicosatrienoico 1.0

C20:4 Araquidónico traz.

C20:5 Eicosapentaenoico 18.9

C22:3 Docosatrienoico 0.9

C22:4 Docosatetraenoico 0.7

C22:5 Docosapentaenoico 0.7

C22:6 Docosahexaenoico 38.4

3. Componentes Minerales

Promedio %

Sodio 101.7

Potasio 269.4

Calcio 11.7

Magnesio 33.9

Fierro 2.9

Cobre 0.2

Cadmio 0.3
Plomo 0.0

4. Perfil de Aminoácidos:

En muestra de músculo conteniendo 0.9 g/ml de proteína y gravedad específica de


1.013g/ml. Se tiene un contenido de aminoácidos en mg/100g de:

Ácido Aspártido < 210 Glicocola 5151 Prolina <


210

Acido Glutámico 498 Histidina < 210 Serina <


210

Alanina 503 Isoleucina < 210 Taurina 3140

Arginina 722 Leucina < 210 Tirosina <


210

Cistina 421 Lisina < 210 Treonina <


210

Fenilalanina < 210 Metionina < 210 Triptofano <


210

Características Físicas y Rendimientos

1. Composición Fisica:

Componente Promedio %

Valvas 67.2

Carne cocida 17.8

Parte comestible 14.8

2. Características Fisico Organolepticas: Cuerpo

Textura Firme

Peso cuerpo 1.5 – 40

Peso músculo abductor 1.0 – 28

Peso de coral 0.5 – 12


3. Densidad y Coeficiente de estiba:

Producto Densidad (Kg/m3) Coef. Estiba (m3/t)

Bivalvo entero 850 1.18

Producto sin congelar 918 1.09

Producto congelado 784 1.28

4. Rendimientos %:

Producto desvalvado 28 – 38 %

Producto eviscerado 11 – 15 %

Rendimiento por manojo 1.2 – 2.2 kg/96 pzas


Materiales

• Estuche de disección
• Formol 40%
• Probeta 100 mL
• Beaker 1L
• Balanza
• Cámara Panasonic Lumix 8.1 Mp
• Microscópio Leica
• Micrótomo
• Parafina
• Hematoxilina
• Eosina
• A. purpuratus 
• Portaobjetos
• Cubreobjetos
• Aperture 3.0.3
Procedimiento

· Obtener especímenes de A. purpuratus frescos, preferentemente aún con vida.
· Realizar las mediciones biométricas; tanto de altura, longitud y espesor como de peso. 
· Extraer una porción de branquia de las muestras de alrededor de 1 cm3.
· Fijar la muestra en una solución al 20% de formol en agua de mar
· Deshidratar la muestra en baños sucesivos aumentando la concentración de las soluciones 
de líquidos anhídridos (de 50º a 100º). Deberá permanecer de 3 a 12 horas en cada baño.
· Embeber la pieza en xilol. Renovar el baño dos o tres veces. Deberá permanecer de 3 a 12 
horas en cada baño.
· Someter la pieza a parafina fundida (60º), de 30 minutos a 6 horas.
· Depositar la pieza enun molde rectangular de parafina.
· Cortar la pieza incluida en parafina utilizando el micrótomo.
· Eliminar la parafina con dos pasos de la muestra por xilol durante 5 minutos.
· Someter la muestra a alcoholes de graduación decreciente (de 100º a 80º), lavar con agua.
· Colorar con Hematoxilina.
· Colorar con Eosina.
· Depositar una gota de bálsamo de Canadá sobre el corte y cubrir con una laminilla.
· Colocar la lámina en una plancha de teflón para su secado
· Observar las láminas y proceder al reconocimiento de las estructuras.
Observaciones

Especímenes Peso (g) Altura (cm) Longitud (cm) Espesor (cm)

J3B1 98.5 8.89 8.77 3.36

J3B2 128.3 8.7 8.89 3.84

J3B3 77.3 8.31 8.74 3.3

J3B4 110.9 8.35 8.76 8.88

J3B5 103.1 8.17 8.21 3.67

Colágeno (sostén) Cilios


Conclusiones

Para generar conocimientos a posteriori es necesaria la observación detallada y meticulosa, consecuentemente 
el primer paso del método científico. Es por esto que consideramos de suma importancia el trabajo realizado 
hasta  el momento, puesto   que   nos  ayuda,  a nosotros  como  estudiantes  y  profesionales   en formación,  a 
concebir un mejor entendimiento de la estructura del órgano analizado. La observación realizada solo ha 
sido y solo hubiese sido posible utilizando la técnica histológica, debido a que nos revela mediante tinciones 
los diferentes tejidos que constituyen un órgano.
Bibliografía

Vous aimerez peut-être aussi