Vous êtes sur la page 1sur 24

LA ESPAÑA PRERROMANA

TEMA III LA ESPAÑA PRERROMANA


III LA ESPAÑA PRERROMANA (ULTIMO MILENIO A.C.)

A) IBEROS, CELTAS Y COLONIZADORES MEDITERRANEOS

Los grieros llamaron en principio iberos a los habitantes de Iberia (Peninsula)

Hallazgos poteriopores --> Celtas procedentes de Europa en el norte


IBERIA
Y LOS IBEROS Iberos, fue el resultado complejo cultural de pueblos indigenas en la zona del mediterraneo (influidos por griegos y fenicios)
Un forma de civilización y cultura común a varios grupos étnicos distintos.

Iberos y celtas => celtiberos (Historiador Floro; los celtiberos fueron el tronco de España)

Año 1000 aC los celtas entran en la Penincula por los pirineos, un pueble indoeuropeo (nordooccidental de europa)

En la Edad de Bronce desarrollaron la cultura de LOS CUMULOS (por cubrir la inhumación con grades cúmulos de tierra),
LOS CELTAS posteriormente, incineraban a los muertos y enterraban las cenizas en una urna junto al ajuar (CAMPOS DE URNAS).
Siendo estos los primeros en aparecer en la Peninsula. Los siguientes celtas arriaron en Valle Ebro y meseta castellana.

En noreste de la Peninsula surge la CULTURA DE LOS CASTOS o VERRACOS (su monumentos son zoomorfos ->
toro de Guisado)

Testimonio DIODORO SICULO su enriquicimiento fue la plata, establecen factorias en Iberia y Africa, siendo las principales colonias
Gadir (cadiz) 1100 aC, Málaka (Málaga), Abdera (Adra, Almería) y Sexi (Almuñecar). Gadir el más importante citado por Estrabon
FENICIOS "la segunda ciudad (tras Roma) más poblada del mundo"

Su industria: plata, oro, cobre, actividad pesquera, industrial textil

GRIEGOS 800 aC fundan Rosas, viajan por mar y llegan hasta Sicilia, Cerdeña y Baleares hasta alcanzar la costa de la Peninsula la ruta
maritima seguida se llamó VIA INTERINSULAR. Las colonias en España fueron Denia, Ampurias y la más importate Marsella

B) LOS PUEBLOS DE ESPAÑA: FORMA DE VIDA

La Peninsula esta convertida en un mosaico de pueblos, siendo lo que se encontro el conquistador romano

ESTRABON, griego natural de Asia menor, escribio Geografia y nos dice que en el norte estan: galaicos, astures, cantabros y vascones. Su

1
forma de vida era rudimentaria, habitando en castros o pequeños pueblos, una economia de cultivo de la tierra y recoleccion de frutos naturales
Los Pueblos (bellota-> haria), tenian conocimiento de algunas plantas medicinales y como diversión la danza. Creyeron en el dios de la guerra con sacrificios
del Norte humanos y caballo. El soldado disponía de dardo, escudo y puñal. Preferian la guerra de gerrillas y emboscadas, donde la notoriedad se la llevaba
las tropas de caballeria astur.

Los centiberos --> zona oriental; los Vacceos --> zona occidental; Carpetanos, oretano y vetones --> zona meridional
Vivieron en poblados a veces fortificado. Economia pastoril. En la zona vetona hacian esculturas de animales (bichas, verracos, toricos, etc.)

Los celtiberos (de zona oriental de la altiplanicie). En el 600 aC aparecieron una tribus de pastores nómadas los BERIBRACES muy feroces y de
Celtiberos y alimentacion leche y queso. Economia pastorial, con abundates luchas por el ganado. Conocian la industria sidirulguica, fraguas: armas y
Vacceos herramientas y aperos de la labranza. Cierta actividad agricola en Numancia (trigo y cebada) fabricaban especie de cerveza --> celia.
(Zona central)
Los vacceos eran eminentemente agricultores de trigo y vino, menor el pastoreos Los vaccesos practicaban el COLECTIVISMO AGRARIO, según
nos cuenta DIODORO de Sicilia, y que consisten en dividir los campos de cultivo cada año, trabajado las parcelas sorteadas y poniendo la cosecha
en común, con la entrega cada cual de lo necesario para el sustento

Zona iberica (norte Pirineos por la costa hasta la zona de Murcia). Cosetanos e indigentes (Tarragona y Arpurdan), los Iacetanos (jaca), Ielegetes
(Lérida) --> Valle del Ebro. Contestanos (Alicante) y Bastenos (Baza) --> extremo meridional. El pueblo Balear pastoril y muy primitivos.

Pueblos del area Los iberos vivian en núcleos de convivencia y construian en lugares altos y a veces con murallas. Las casas pequeñas y de una planta.
oriental o Iberica Su economia se basaba en la agricultura, tenían acuñación propia de moneda (III aC aparece el dragma iberica). El comercio industrial: uso normal
del hirro y utilización torno alfarero. Su cultura: la escritura y el arte. Los iberos fueron los primeros de la Peninsula que uso la escritura, siendo este
alfabeto por signos silabico, el más dificil de decifrar. El arte, pintura sobre cerámica, y esculturas de animales y seres mitológicos siendo la excepcion
figuras humanas DAMA DE ELCHE.

El proceso colonizador de fenicios y griegos entro en contacto con unos pueblos meridionales: los turdetanos y los tartessos. Siendo estos
una rica civilización, superiores al restos de puebles de las restantes comunidades de la Peninsula.

Las luchas rivales entre griegos y cartagines, y la derrota de aquellos supuso que los cartagineses destruyeran la capital, Tartessos, aniquilando su
imperio a principio del siglo V. El pueblo Tartesso, andaluz, tenia politicamente, economicamente y cultural un gran desarrollo.

El problema de Tartesso, su ublicación. Algunos no han identificado con el mito platónico de la Atlantida. Las fuentes escritas que no han llegado han
sido en dos vertientes: Una, referencia bíblica El Antiguo Testamento (Tarsis), y otra las referencias de textos griegos.

Puebos Sociedad, economia y cultura: El romano JUSTINO al resumir hacia 300 dC la Historia Universal de Trogo Ponpello, menciona la monarquia Tartesa y
Meridionales menciona reyes míticos, GARGORIS, descubridor de la apicultura, y su hijo HABIS enseño la agricultura al pueblo, prohibio el trabajo a lo nobles,
Turdetanos y organizo a sus subditos en siete ciudades o órdenes o clases. Otros reyes Argantonio y Theron cuyo imperio se extendio desde Huelva a Cartagena.
Tartessos La socidad: sistema de castas cuyo grupo dominante lo fue por razón de nacimiento o de la actividad y trabajo. Los esclavos sustrato inferior.
Florecimiento urbanistico. Su economia, explotación minera (el dorado de occidente) la plata la exportaban via Cadiz y recibian joyas y otros objetos
fenicios. Diponian de centros metalorgicos y manufacturación. La riqueza agricola: trigo, vino y aceite. El ganado bovino, toros.
Cultura, testimonios literarios en verso. Multitud de creencia religiosas: culto al toro, al león y a la esfinge alada, aparecen en esculturas y monedas.

2
Tartessos y la Atlantida. La legendaria riqueza de un imperio tartésico desaparecido conecta con el míto platónico de la Atlantida, cuyo apoyo literario
fundamental lo constituyen dos textos: el de TIMEO y otro de CRITIAS. ¿constituyen estos textos una pura leyenda son contenido real, tal como la
juzgó ARISTOTELES, o tal vez PLATON pretendió rescatar del olvido relatos que con un fondo de verdad habían llegado hasta él?. De todo lo dicho
de el pueblo Tartesso es como seguro que su emplazmiento de su famosa capital estaba en el sur de la Peninsula, tal vez en la zona del
bajo Guadalquivir.

TEMA IV. FUENTES DEL DERECHO Y SOCIEDAD POLITICA


I COSTUMBRE Y LEYES COMO FUENTES DE DERECHO

A) DERECHO CONSUETUDINARIO PATRIALCAL Y MATRIALCAL

La más remota actividad cazadora del hombre en la edad del paleolitico hubo de requerir una minimas reglas organizativas de acatamiento al jefe. Más
Sistema adelante, la aparición de la cultura pastoril pudo favorecer un sistema patriarcal de carácter poligámico. La sociedad, previa a cualquier plantemamiento
Patrialcal jurídico, tuvo dos premisas: la necesidad de cohesión del grupo y el reparto del trabajo

Posiblemente ligado a las culturas agricolas del Neolitico: el matriarcado. Su desarrollo principal entre los cantabros. Nos llega a traves de ESTRABON
"es el hombre quien dota a la mujer y son estas la que heredan y las que se preocupan de casar a sus hermanos, para finalizar, dice, es un régimen
no civilizado". La constitución de la familia implica una estructura femenina en la filiación y el parentesco (régimen matrilineal). La priedad de las tierras
El matriarcado se transmite con las hijas, y quienes contraen matrimonio con ellas deben abandonar sus casas y familias. El régimen matriarcal fue posible gracias a la
fortaleza física de la mujer. La covada, relatada por ESTRABON "es cosa común entre ellos, hombres y mujeres. Estas cultivan la tierra: apenas han
dado luz, ceden el lecho a sus maridos y los cuidan. Con frecuencia paren en plena labor…". La sustitución de la madre por el padre en el lecho,
recibiendo él los cuidados debidos a ella, respondió tal vez al deseo de hacer explicita ante tercero la atribución de la paternidad susceptibles de duda.

En el norte, Cantabria, la mujer se dedica al cultivo de la tierra, el gobierno de la familia recae en su hermano no casado. El marido queda en una posición
El avanculado secundaria, posiblemente cierta autoridad moral. Relato de ESTRABON "durante las guerras con Roma, un padre ordenó al hijo que diera muerte a la
madre y hermanos a fin de evitar que cayeran prisioneros".

ESTRABON en escritos jurídicos "los despeñamientos de los criminales, lapidación del parricida o la práctica de matrimonios al modo griego
(casamiento solo con una mujer)"

B) EL DERECHO ESCRITO EN TARTESSOS

JUSTINO, refiriendose a los Tartesios. Leyenda de GARGORIS su hijo HABIES éste "sometio a leyes al pueblo incibilizado"
Leyes Fuentes ESTRABON, refiriendose a los Turdetanos "tienen escritos de antigua memoria, poemas y leyes en versos, que ellos dicen de 6000 años"
Tartesicas derecho
escrito ESTRABON "la existencia de una escritura de los tartesios y que su lengua era distinta a la de los iberos"

II ESTRUCTURA DE LA SOCIEDAD POLITICA

3
Clase superior: debió estar determinado por el nacimiento, méritos bélicos e incluso por la edad (en algunas comunidades consejos de ancianos)
Clases sociales Clase reptora: dueños de latifundios y tierras (calificados por los romanos como nobles)
Clase inferior: la gran masa de agricultores y pastores libres. Existió la esclavitud.

Nos llega a traves del decreto de Lucio Emilio Paulo 189 aC que concedió la libertad a los esclavos de Torre Lascutana, al haberse
aliado los esclavos con los romanos en la lucha por de la ciudad, que paso a manos de Roma.
Sirervos Otros siervos públicos: los hijos de los soldados romanos y mujeres españolas, manumitidos por el pretor romano Lucio Canuleyo, y como libertos
Públicos fueron establecidos en la ciudad ibera de Carteya.

Todos son gentes sometidas a núcleos urbanos dependientes del dominio de otras ciudades, cuyos habitantes serían considerados como esclavos de la
comunidad pública hegemónica.

A) GENS Y GENTILIDADES

No tenemos constancia de cómo los indigenas denominaban a la comunidad. Esta fue llamada por los romanos tribu o gens o centuria (zona galaicos)

Gens y Gentilidades o parentelas: es una forma intermedia entre tribu y las familias. Una especie de clan o grupo suprafamiliar con significación en la vida
y gentialiadades pública. Los derechos de los individuos derivan de la pertenencia a tal o cual gentilidad. La gens: da cabida a varios grupos menores de gentilitates.
Según Mangas: Organización indígena: gens, unidad de primer orden; gentilitas, unidad de segundo orden; y familia, unidad de tercer orden (Mangas).

B) LOS VINCULOS DE SOLIDARIDAD PUBLICA: HOSPICIO U HOSPITALIDAD

La gentilidades son grupos cerrados dentro de una gens mas amplia. Frente a endidad juridida individual en el clan, insolidaridad y fuerza pierden fuerza
Pactos a favor de la cohesión de la comunidad política organizada que podemos entender como Estado. Siendo el elemento corrector de ese fenomeno
de de hospicio u hospitalidad: que amplia la protección social y juridica de una gentilidad a miembros ajenos a ella. Así el extraño o huesped se acoge a la
Hospitalidad tutela del grupo social en que ingresa, pasando a ser considerado gentil o miembro de esa nueva gentilidad, con los mismo derechos que los restantes
componentes. La hospitalidad se realiza entre un individuo y el grupo social extraño, y genera igualdad para el individuo hacia el grupo. Los acuerdos
quedan fijados por escrito.

C) LOS VINCULOS DE SUMISIÓN PERSONAL: CLIENTELA Y DEVOTIO

La clientela crea un vínculo de sumisión de persona a persona. El cliente se acoge a la protección o sustento del patrono, quien recibe a cambio su
LA fidelidad y servicios. La clientela aparece, frecuentemente, bajo la forma clientela militar, con lo cual los servicios del cliente consisten en su ayuda y
Clientela Militar asistencia en la guerra. La clientela se establece mediante juramento. La fe furada constituye la única garantía de las obligaciones objeto del contrato, y
su ruptura depende del incumplimiento del acuerdo: falta de protección al clientes, exigencias inmoderadas, etc.

En España la clientela militar tuvo caracteristicas en el pacto de elementos religiosos, lo que la tranformó devotio iberica.
La Devotio En ella los clientes consagran su vida a las divinidades infernales, ofreciendole a cambio de la del jefe o caudillo. Los dioses prefieran que en el combate
Iberica se inmole la vida del cliente o devoto a la del patrono. Si no sucediera así y el caudillo resultase muerto, el cliente ha de entender que la deidad le juzgó
indigno al rechazar su ofrenda, y en consecuencia debe suicidarse.

La devotio romana era empleada exclusivamente en la guerra y que a veces consistió en la consagración del territirio enemigo a las divinidades

4
Devovio romana infernales mediante una serie de formulas mágicas. La devotio romana persigue: el aniquilamiento del adversario.
y
Devotio Hispana Los dovotios iberos, llamados por Cesar solduios, retendieron a cambio: una asistencia social recíproca, y sobre todo desviar la muerte del jefe elegido
hacia aquellos que le seguían. Así se aprecia en el relato de las Vidad paralelas de PLUTARCO "siendo costumbre entre los españoles que los que hacía
formación aparte con el general, perecieran con él si venía a morir…"

Realidad del Este fenómeno sólo comprensible en un contexto de valor, fanatismo y desprecio a la vida, caracteristicos de esos pueblos, cuyas gens eran, expresión
suicidio y su SILIO, "de ánimo fácil y propenso a la muerte". La vida tiene solo sentido para la guerra, y quienes se sentian viejos e incapacitados se despeñaban por
justificación ser ya inutiles. Esta aptitud puede justificarse por el miedo que tenian a que le hicieran pricionero. La muerte natural del caudillo no era de obligado
cumpliento la dovotio, solo la violenta.

D) REYES Y ASAMBLEAS CIUDADANAS

El régimen politico de los Estado prerromanos fue una veces monárquicos, regidos por personas que ostentan un supremo poder y lo transmiten por
herencia, y otras aristocrático, desempeñado por magistrados elegidos por un cierto tiempo.

Los escritores romanos llamaron "rey" al jefe de la comunidad política de los pueblos primitivos, y "reyezuelo" a que estaba al frente de las
Reyes, organizaciones aristocráticas de la ciudad, o bien era el simple caudillo de una clientela.
Reguos y
Principes En el mundo celtibero: regulos o reyezuelos, apareciendo sólo como rey Hilerno.
En Lusitania: jefes militares elegidos en asambleas populares.
Principe, Caro Baroja, es el hombre más importante de una tribu o ciudad, y otras como un miembro más de la casta nobiliaria dominante.

Tartessos, la institución era "rey" como Argantonio gobernó 80 años. Rodeados de boato y venerados, quizas como dioses. Su enterramiento rico ajuar
y en seprulcos megalíticos.

Asambleas En los Estado indiginas existió una asamblea popular formada por todos los hombres libres (concilium), y otra aristocratica o senado su papel no
Populares se sabe muy bien cual fue. LIVIO, "el senado de Sagunto compuesto por notables que custodían el tesoro público y adoptaban las más importantes
medidas, por ejemplo, la guerra.

E) COLONIAS FENICIAS Y GRIEGAS. LA SOCIEDAD POLITICA BAJO DOMINIO CARTAGINES

Colonias Por medio de metropolis fundadas, como establecimiento oficiales como Gadir, o como meras delegaciones mercantiles de naturaleza privada.
Fenicias una asamblea popular y un senado (solo aristocráticos) su gobierno: 2 magistrados o jueces (sufetes). La administración de la hacienda: funcionario
sofer.

El doble carácter político y comercial fue también caracteristico de los establecimientos griegos, que aparecen así como autenticas colonias oficiales, o
Colonias Griegas bien Comtaban con como simples factorias comerciales. Mantenian estrecha relación con sus metropolis de origen, previstas normalmente de antemano
en un documento o carta que establecia cierta situación de igualdad, con lo que los conflictos eran resueltos por medio del arbitraje. El régimen interno:
en Italia era aristocrático, en lascolonias orientales el sistema era más democrático.

Presencia cartaginesa en la Peninsula en s. III aC. De cara a su enfrentamiento con Roma, impuso un dominio irregular sobre la base del poder militar

5
Sociedad e y los pactos de hospitalidad y clientela. Sus jefes eran elegidos por la procedencia de la familia a la que pertenecían (los Barcas). Así Asdrubal
instituciones tras contraer matrimonio con la hija de un rey ibérico, fue proclamado por este pueblo como "general con plenos poderes".
cartaginesas
ARISTOTELES, La Politica, el régimen de gobierno cartagines, la jefatura de estado era desempeñada por 1 año por dos magistrados, existía la asamblea
popular, un senado de 500 miembros, y la camara del Tribunal de los ciento cuatro, pudo tener funciones delegadas de carácter general además de
cuestiones civiles y mercantiles. El centro político y militar de la España cartaginesa fue la ciudad de Cartago Nova (Cartegena) fundada por Asdrúbal.

TEMA V. EL PROCESO JURIDICO DE LA ROMANIZACION


I DERECHO ROMANO Y DERECHO INDIGENA

A) LA ROMANIZACIÓN: CONSIDERACIONES GENERALES

La conquista de España por Roma y la conolización subsiguiente constituyen un fenómeno capital que determinará el sentido de la vida y cultura
hispánicas desde entonces a nuestros dias

La La cultura romana fue muy eficiente en construcciones, obras públicas y original en Derecho. Captó lo mejor de otras culturas y sumo a la cultura
Cultura romana. Entre ellas el pensamiento griego, la cultura mediterranea. Aportó a occidente un orden jurídico, la pax romana, desarrollo economico-politico,
romana en suma, se dio un clima espiritual en las que se dieron los mejores logros del espititu humano "la metafisica griega, el derecho romano y la religión
cristiana"
La romanización significó para España: recepción de esa gran "cultura romana", y la expansión del Cristianismo.

B) ROMA EN ESPAÑA: PACTOS Y "DEDITIO"

La II guerra Púnica. La declaración de guerra cartagineses y romanos trajo consigo el desembarco del ejercito romano en Ampurias (España) el 218 aC.
Se inicia la presencia romana en la Peninsula. En el 209 aC Cartagena y en el 207 aC Gades pasan a manos de Roma.
Guerras Púnicas
y el desembarco Desde el 209 aC hasta el 19 aC, Augusto, sometió definitivamente a cántabros y astures. II siglos de lenta conquista de la Peninsula. Por lo tanto, la
de Roma en romanización no fue por igual en unas regiones que en otras, pues algunas zonas llevaban II s. en manos de Roma, es el caso de las tierras andaluzas.
España Al fin la Peninsula quedó convertida en provincia pacificada. La Iberia de los escritores griegos era ya conocida como Hispania por los romanos.

Con la llegada de los ejercicios romanos llegaron: comerciantes, agentes de negocios y emigrantes italicos. Roma respetó la vida política de las
comunidades indigenas, siempre que éstas respeten su hegeminía (tratados). Y de otro, sojuzgándolas cuando ofrecieron resistencia armada (redinción
incondicional).

El pacto supuso la sumisión pacifica y una cierta alianza entre romanos y indigenas (estos crían mas el pacto entre personas y no entre Estados).
Los pactos El pacto equitativo: los acuerdos se presentaron en un marco de amistad y cierta igualda. Pacto inicuo: formula de sumisión sin ambages (sin rodeos) a
Roma. La violación o alteración de las cláusulas del convenio por parte de los indigenas dejaban via libre a los romanos para pedir su rendición
incondicional.

La deditio contituye el desenlace de la resistencia armada de quienes se han negado a campitular y su rendición incondicional. Las ciudades así vencidas

6
quedan como ciudades dediticias. Unas veces, suscisten fisicamente pagando a Roman un tributo (ciudades estipendiarias); y otras, sugún la resistencia,
son arrasadas pasando su territorio a dominio romano. Los habitantes pierden sus derechos y organización política, a veces a esclavitud sino se dan
La Deditio muerte ellos mismos como ocurrio en Numancia. En el relato de APIANO en Las Guerras ibericas, nos hace llegar que "los indigenas prefirieron darse
muerte ellos mismos antes de ser esclavos, los que quedaron sin darse muerte unos 50 le quedo el espetaculo terrible y prodigioso… Escipion vendió
todos los restantes y arrasó la cidudad"

Roma dividio la Peninsula en dos provincias: Citerior y Ulterior (193 aC).

Ciudades indigendas de régimen jurídico diferente


Coexistieron dos ordenamientos jurídicos diferentes
Colonias romanas: régimen jurídico de la metrópoli.

Las personas que integran en el Imperio: ciudadanos romanos, los latinos y los peregrinos. Fuera del Imperio quedaban los bárbaros.

Los ciudadanos romanos formaban parte del pueblo de Roma y ostentan la plenitud de derechos civiles y políticos. Intervienen en el gobierno de la
civitas romana y de los territorios a ella incorporados.

Latinos, categoria inferior, son las personas que integran las provincias del Imperio. Sus titulares de ius-latii (cuasi-ciudadanía) se regían por el derecho
romano: sólo en asuntos comerciales y patrimoniales.

Los peregrinos, son en general extranjeros o no ciudadanos que viven en el Imperio.

Las conseciones selectivas del derecho romano

El acceso al derecho romano fue como recompensa específica a particulares. La latinidad, nivel intermedio, o incluso la entera: ciudadano
romano. Caracalla s. III d.C. concede la ciudadanía romana a todos los habitantes del Imperio.
Conseciones de ciudadania
En la Peninsula se concede el derecho romano a determinados indíginas, de forma esporádica, en atención a sus méritos. La Ley de
Ponpeyo convirtió en ciudadanos romanos a una serie de caballeros españoles como premio a su valor.

La latinidad, mas restingido su otorgamiento, fue otorgado el derecho latino tanto a una persona como a grupos enteros. TITO LIVIO "concesión de la
latinidad a más de 4000 hombres nacidos de soldados romanos y mujeres españolas, entre quienes no se había dado en matrimonio romano".
Conseción
de latinidad La latinidad fue un paso intermedio para adquirir la ciudadanía en el caso de desempeñar magistraturas municipales, cuyos titulares y familiares se
convertían automaticamente en ciudadanos romanos. LEY DE SALPENSA "los ediles y cuestores, junto a sus mujeres, ascendientes y descendientes".
Ese derecho de los magristrados es llamado MINUS LATIUM. Adriano amplia ese derecho a la totalidad del consejo municiapal, MAIUS LATIUM.

II LAS CONCESIONES GENERALES DEL DERECHO ROMANO

A) EL OTORGAMIENTO DE LA LATINIDAD POR VESPASIANO

El resto de españoles libres, los que no eran ciudadanos romanos ni latinos, eran peregrinos. Estos se regian por su propio derecho en las relaciones privadas

7
como publicas no reguladas por el derecho provincial romano. Tal situación se mantuvo hasta que VESPASIANO otorgó la latinidad a todos los españoles.
La Latinidad Siendo la fecha de otorgamiento el año 74 dC. Su alcance real de la concesión misma, fue progresiva y organizandose mediantes leyes especiales con el fin,
por Vespasiano presumiblemente, de conservar así algunas ciudades su propio derecho. La concesión favoreció a la burgesía ciudadana, dando satisfacción a una de las más
añejas aspiraciones.
Efecto indirectos: acceso masivo al derecho romano. Tras la conseción cada ciudad quedaba adscrita a alguna de las tribus romanas existentes.
Fue un paso intermedio para que "todos" los españoles pudieran alcanzar la ciudadanía romana, bien a traves del munus latium o bien maius latium.

B) CARACALLA Y LA CONCESIÓN DE LA CIUDADANIA ROMANA

El proceso de romanización culmina con una Constitución del emperador Antonio Caracalla promulgada en el año 212, que otorga la ciudadanía a todos
los subditos del Imperio. Según fragmento de la Constitución "Otorgo, (pues), a todos cuanto se hallan en el orbe de la ciudadanía romana, sin que quede
Constitución nadie sin una ciudadanía, excepto los dediticios".
de Caracalla
La gran mayoría de los españoles libres eran ciudadanos romanos, la Constitución de Caracalla tuvo escasa repercusión en la Peninsula, por la priviligiada
situción de Hispania a raíz de Vespasiano, y por el más fácil y masivo acceso a la ciudadanía a través del maius Latium, en fin, la Constitución de Caracalla
sólo beneficiaba a los sectores marginados (en Hispania) que no habían conseguido acceder a la ciudadanía.

La cláusula restictiva de la Constitución Antoniniana

La lectura del texto suscita una incognita que constituye el centro polémico de la constitución de CARACALLA "se concede la ciudadanía romana a todos, sin
que quede nadie sin una ciudadanía, excepto los dediticios". ¿quién eran los dediticios?

Teoria de Meyer, el edicto de Caracalla quiso beneficiar sólo a los habitantes de las ciudades, excluyendo así a unos peregrinos dediticios que identificaba con quienes
Meyer y Segré vivian en el campo. Para Segré, la concesión fue general y sin restricciones, refiriendose la excepción de los dediticios a la comunidad de las propias organizaciones
ciudadanas. Todas así seguirían inalteradas excepto los diditicios, efectadas por la cláususla restrictiva.

La tesis de Meyer recaé en las personas, los dediticios, mientras la de Segré la centra en la organización de determinadas ciudades, las de los dediticios.
En oposición a la tesis de Meyer, D´ors negó que los peregrinos dediticios constituyeran una categoría jurídica determinada, situación distinta a los llamados
dediticios elianos que si la tenían. Los dediticios elianos eran esclavos delincuentes que al ser manumitidos obtenían la libertad por
Tesis de D´ORS la LEY ELIA SENCIA, quedando en un status peculiar puesto que no se hacían ni ciudadanos, ni latinos, ni peregrinos de ciudades provinciales. En definitiva,
D´ors aplica la clausula restrictiva del edicto de Caracalla a los diditicios elianos.

Frente a la posicion de Segré, quién supuso la existencia de una ciudades dediticias (identificadas con las llamadas tributarias que pagaban un estipendio), a
cuya organización habría afectado a la excepción del edicto, D´ors sostiene que la civitas dediticia simplemento no existió.
Los peregrinos posteriores y la diferenciación social.

Los barbaros El ambito territorial del edicto de CARACALLA era el orbe romano propio de la jurisdicción del emperador. Fuera quedaron los barbaros, que sin embargo
como nuevos irían adquiriendo en el futuro por diversos procedimientos: concesiones especiales, integración de nuevas regiones en la orbe romana, y porque esos mismos
"peregrinos" barbaros se infiltraron progresivamente en las ciudades del Imperio. En suma, los hombres libres o peregrinos anteriores 212, quedaron convertidos en
ciudadanos romanos. Los peregrinos y dediticios posteriores son los bárbanos que, tras la Constitución de Caracalla, han penetrado en el Imperio.
De la
diferenciación Al quedar convertidos en ciudadanos todos los habitantes libres del Imperio, desapareció la frontera jurídica entre las personas (ciudadanos, latinos y

8
jurídica a la peregrinos), cobrando fuerza en su lugar la mera diferencia social. Así, pues, existió los Honestioris: clase económica poderosa; Humiliores: estrato inferior de la
ocial y religiosa sociedad. Al ser proclamado el Cristianismo religión oficial, los cristianos resultaron también diferenciados de los herejes.

III DERECHO ROMANO Y DERECHO PROVINCIAL ESPAÑOL

A) DERECHO ROMANO

Derecho natural, Con independencia del valor y reconocimiento de la costumbre, mayor cuando es vieja o se considera arraigada, el ius o "derecho" hace referencia a la licitud
de genetes, civil misma de los actos que se consideran no lesivos. El ius naturale: derivado de la naturaleza; ius gentium: o usado por los pueblos; ius civile o romano: adecuado
gentes, civil y a lo que se estima lícito por decisiones judiciales o interpretación de los prudentes; ius honorarium: el fijado por los magistrados. Las normas establecidas por
honorario las autoridades reciben el nombre de "leges".

Lex rogata: son las leyes dictadas por el pueblo reunido en los comicios a instancia de un magistrado. Lex data: es cuando los comicios delegan en el magistrado
Lex rogata la facultad de legislar. Los magistrado si no tienen la delegación de los comicios no pueden dictar leyes, pero si pueden de alguna forma fijar el derecho.
y Lex data
Los pretores mediante la formulación del llamado ius edicendi y en las provincias que gobiernan pueden crear derecho.

El edicto de pretor define el marco jurídico de la actuación del magistrado durante el tiempo de sus gestión, lo que no impide la continuidad del edicto, pues
Edictos el pretor siguiente suele copiar el edicto anterior añadiendo o quitando partes del edicto. En el año 130 se llega a la fijación definitiva del edicto redactado por
el jurista Salvio Juliano a instacias del emperador Adriano.

Senadoconsultos El senadoconsulto: es lo que el Senado autoriza y establece. No tiene carácter de ley, la asamblea carece de poder legislativo, pero goza de autoridad semejante.

En el periodo imperial. El emperador asume las facultades legislativas dictando leges datae en vigor mientras él viva. Se impone al Senado menejando las
Legislación propuetas que al Senado se hace, normalmente son siempre aceptadas. Los decretos imperiales tienen fuerza de ley. Desde el s. III el emperador actúa con
Imperial su Consejo o Consistorio y el Senado, pero a partir del s. V legisla por sí solo a través de la pragmatica sanción.

En el mundo postclásico los jurístas recogen en sus obras aquel derecho antiguo, el civil y el honorario, y las leyes imperiales posteriores. De esa forma,
Los iura y iura y leges constituyen en el futuro las funtes del derecho. En la vida práctica, a la hora de decidir los pleitos, los jueces acuden a los escritos de esos juristas
las leges o a la constituciones imperiales que otros expertos recopilan en una especie de códigos privados, según fue el caso de los Códigos Gregoriano y Hermogeniano.
Con posterioridad aparecerá en el s. V el Código Teodosiano (las constituciones desde Constantino a Teodosio II).

B) EL DERECHO ROMANO EN HISPANIA

Junto a la normativa del derecho romano y latino, existió además en las provincias un sistema de fuentes jurídicas propias: la LEY PROVINCIAL que regulaba
el panorama jurídico del territorio.

Leyes Hispania contó con leyes especiales para los nucleos urbanos, colonias y municipios, organizados según el régimen de Roma.
municipales y Ley de Urso: para las colonia asentada en Osuna. Leyes de Salpensa: para Málaga e Irne.
distritos mineros Leyes de explotación de distritos mineros: bronce de Vipasca.

Disposiciones Las diposiciones de gobierno expresan la actividad ordenadora de los magistrados provinciales y son en nuestro paés de naturaleza heterogonea. Conservamos

9
de Gobierno el testimos de decretos de Lucio Emilio Paulo concediendo la libertad a los siervos de Hastas que habitaban en el la torre Lascutana. De cartas que responden
a consultas, y también de decisiones judiciales.

Senadoconsultos Tito Livio menciona el referente a la división provincial del año 197. Se conservan también fragmentos de Elche e Itálica. Todos disposiciones senatoriales.

El Código Teodosiano y la llamada Collatio legum Mosaicarum et Romanarum, obra que reúne textos biblicos junto a escritos de juristas romanos y leyes
Constituciones de emperadores, encontramos constituciones imperiales dirigidas a localidades y funcionaios españoles. Destaca la de Constantino sobre el destino de las
Imperiales donaciones esponsalicias, o épistola de Vespasiano autorizando el despazamiento de habitantes de Sabora, en la Bética, a otro lugar.

El bronce de Contebria: recoge el pleito habido entre las localidades Alagón y Zaragoza sobre las tierras que se ocuparon para construir un canal entre
El Bronce ambas, cuya resolución fue confiada a los magistrados de Contrebia Balaisca. D´ors ha puesto de relive la importancia de este bronce pues en el se hace uso
de Contrebia de fórmulas procesales fuera de Roma.

Entre los documentos privados de aplicación del derecho destaca la llamada Fórmula Bética (tabla de bronce descubierta en Bonanza en s. XIX)
La Esta tabla contiene la mancipación fiduciaria de una finca rústica y un esclavo, otorgada por el propietario de un esclavo del acreedor. Se ha discutido si se
fórmula Bética trata realmente de una fórmula, es decir, un modelo fiduciario, o si es acaso el texto de un negocio concreto y real, en el que persisten algunos elementos del
modelo utilizado.
Fiduciaria; Heredero o legatario a quien el testador manda transmitir los bienes a otra u otras personas, o darles determinada inversión.
Mancipación; En el antiguo derecho romano, enajenación de una propiedad con ciertas solemnidades y en presencia de cinco testigos.

C) EL DERECHO ROMANO VULGAR

El rigor y las complejidades técnicas del derecho romano clásico excedieron las posibilidades de asimilación de las gentes de un Imperio tan amplio como
desigual en cultura, con lo que en la vida cotidiana se dio paso a un proceso vulganizador que marginó las grandes distinciones conceptuales de aquel
derecho clásico, eliminó sus más significativas construcciones procesales y simplificó, en suma, el gran aparato teórico en beneficio de una aplicación más
realista y sencilla. El profesor Burillo, se prenguta ¿qué fue realmene ese derecho vulgar, existió como tal o ha sido una elaboración teórica?.

La expresión de derecho romano vulgar aparece en 1880 en un trabajo de Brunner que atribuía al derecho usado por los habitantes de las provincias en la
etapa avanzada del Imperio. Los sucesivos estudiso de Levy desde 1928 plantearon otras cuestiones.

Recientemente, a tenor de otras investigaciones, se ha contemplado al derecho romano vulgar como producto concreto de un fenómeno cultural más amplio,
el vulgarismo, estilísticamente diferenciado del clasicismo. Las ricas matizaciones del clasicismo jurídico se habrían perdido en un mundo más rudo que
Vulgarismo mezclño categorias jurídicas diversas como la propiedad y la posesión.
y
clasicismo La vulgarización del derecho romano fue obra tanto de la masa popular como de asesores jurídicos profesionales, quienes de cara a la vida práctica
elaboraron interpretaciones o resúmenes de códigos y escritos de juristas. Para Max Kaser el vulgarimos tuvo lugar como causa la intromisión de juristas legos
al desaparecer la jurisprudencia clásica en el s. III y también cuando se dió paso la legislación imperial.

Previas en el periodo clasico del derecho romano, en la que se llevan a cabo refundiciones de obras jurídicas de tendencia clasicista donde hay ya signos del
Etapas proceso vulgarizador. Desde el s. III el derecho vulgar es una realidad autónoma. Constantino y sus consejeros rechazan la tradición clásica. Por otra parte
el vulgarimos jurídico es patente desde la división del Imperio en la parte occidental y la oriental, se observa en los textos de una y otra parte de la división.

10
TEMA VI. ORGANIZACIÓN PROVINCIAL Y MUNICIPAL DE HISPANIA
I EL REGIMEN PROVINCIAL

A) PROVINCIA Y LEX PROVINCIAE

La expansión de Roma se inicia dentro de Italia con la incorporación de los territorios peninsulares que pasan a integrarse en la estructura federal del
Estado-ciudad. Más tarde las primeras conquistan ultramarinas de Sicilia y Cerdeña revelarían la insuficiencia de ese régimen de gobierno de la urbs, que
hubo de ser ampliado con la creación de dos nuevos pretores para regir las islas. Tal medida debió tener lugar el 227 aC, siedo el punto de partida del
despliegue provincial romano.

Provincia fue en principio el conjunto de facultades del magistrado que había sido nombrado para regir y dominar la nueva demarcación, pasando luego a
Significado designar el propio ambito geografico donde esas funciones eran ejercidas. El territorio de la provincia: dominio público romano (ager publicus) y sus
de Provincia habitantes tenían la condición de peregrinos.

La ordenacion juridica de los nuevos distritos. Lex Provinciae: contempla tanto las atribuciones del magistrado encargado de su gobierno, como el status legal
del territorio y la organización de la ciudades correspondientes. El Senado solía enviar una comisión de 10 senadores a lugar y establecían mediante la Lex
Leyes Provinciae el régimen jurídico de la circunscripción militar. Nos encontramos así con diversas leyes: Lex Rupilia en Sicilia, etc.
provinciales
En Hispania al año siguiente de la rendición de Numancia, y dado un alto grado de pacificación, hace acto de presencia los 10 senadores para organizar "el
estado de los pueblos de España que Brutos y Escipión habian conquistado o recibido en sumisión" (texto de APIANO en "las guerras ibéricas"). El texto
de nuestra Lex Provinciae no nos he conocido, por aquella fecha los territorios de hispania estaba dividido en dos provincias: la Citerior y la Ulterior.

B) LA DIVISIÓN DE ESPAÑA EN PROVINCIAS

Posiblemente desde la derrota cataginesa en el 206 aC, los romanos consideraron a la Peninsula como territorio provincial, sujeto a procónsules desginados
por el Senado. Debido a estrategia militar Escipión divide la Peninsula en 197 aC en dos provincias: Citerior (valle del Ebro y la costa levantina), Ulterior
(Andalucia)

Dueño Augusto del poder desde el 32 aC comparece ante el Senado en el 27 aC y considerando haber normalizado la situación, renuncia a los poderes
extraordinarios que disfrutaba y propone la restauración de la República. Aclamado entonces por los senadores, recibe nuevos títulos, el imperio proconsular
y los cargos de cónsul, censor y tribuno de la plebe. Con absolutos poderes procede a la reordenación de las provincias del imperio.

Con respecto a España, Augusto, dividio la provincia Ulterior en dos: la Bética y la Lusitania (amplios territorios en Portugal y otros extremeños y salamantinos),
Reformas la reforma debió ser 13 aC, quedando la Peninsula con tres provincias: Citerior, la Bética y la Lusitania
de
Augusto Otra reforma llevada a cabo por Augusto en 27 aC, fue la clasificación de las provincias en: Senatoriales, (o más pacíficas) que seguirían dependiendo del
Senado según el sistema anterior; y la provincias Imperiales, que por requerir mayor control y precencia de tropas debido a su no total sumisión, pasaban a
depender del emperador. Así, pues, la Peninsula quedo como provincia Senatorial: la Bética. Provincia Imperial: la Citerior y la Lusitania

Las fronteras entre las tres provincias sufrieron una remodelación entre el 7 y 2 aC

11
En el s. III, lleva a cabo una gran reorganización del Imperio, multiplicar las provincias existentes y agruparlas bajo dependencia de unidades más
amplias llamadas diócesis. Así el imperio quedó dividido en 12 diocesis dirigidas cada una por un vicario, con un total de 102 provincias. Desaparece
la distinción de provincias senatoriales e imperiales, pues todas ya dependen del Emperador a través de su vicario en la diócesis, y del
Dioclesiano gobernador en la provincia. El imperio tuvo así dos zonas: la oriental y la occidental.

Reformas de Con respecto a España, las provincias quedarón como: la Tarraconense, la Cartaginense, la Galletia, la Nova Hispania Uterior Tingitana (territorios
Diocleciano y de de africa) y la Bética, todas pasaban a forma parte de la diócesis española.
Constantino
Bajo el gobierno de Constantino surgieron las prefecturas como máximas unidades administrativas en las dos zonas imperiales de oriente y occidente.
En cada una de ellas la prefectura se compuso de diócesis, y las diócesis compuestas de diversas provincias. Debieron existir en principio cinco
Constantino prefecturas, dos en oriente y tres en occidente.

Un texto de s. V, la Notitia Dignitatum, nos informa que la diócesis de las Españas, perteneciente a la prefectura de las Galias, consta de siete
provincias: la Bética, Lusitania, Tarraconense, Cartaginense, Galicia, la Balear y la africana Mauritania-Tingitana.

C) SISTEMA DE GOBIERNO

Los Magistrados

Dividida España en dos provincias (Citerior y Ulterior) fue encomendado a dos pretores con amplios poderes el gobierno de las mismas. En determinados
Procónsules y momentos ambos magistrados dependieron del un cónsul designado por Roma, e incluso se dio una única persona al frente de las dos provincias. A raiz de la
Propretores dictadura de Sila el gobierno provincial recayó en exmagistrados, adjudicandose cada año dos provincias a quienes habian sido cónsules en Roma el años anterior.

Hasta la reforma de Diocleciano, el gobernador provincial fue la máxima autoridad civil y militar. Tradicionalmente se ha creido que el gobernador iniciaba su
gestión publicando un edicto, el edicto provincial, otros autores ponen en duda que fuese así.
Edicto provincial Los gobernandores estaban obligados a respetar la organización indígena en los términos marcados por la Ley provincial correspondiente, si bien razones de
alta politica justificaron intervenciosn esporádicas de carácter extraordinario. A la llegada del gobernanfor a la provincia, su antecesor pierde toda significación
pública. El nuevo magistrado puede dictar las normas que estime oportunas, y revocar cualesquiera disposiciones anteriores.
La actuación de los gobernandores romanos en la España Republicana no debió ser precisamente un modelo de honestidad y honradez. Existía desde luego la
posibilidad de que las comunidades perjudicadas acudieran en protesta al Senado, sabemos por TITO LIVIO que una comisión de hispanos formuló sus quejas
Abusos de los ante el supremo organismo (171 aC); pero tal fórmula debió resultar en la práctica muy complicada, pues el acceso al Senado no era fácil pues para ello debía
gobernadores de contar con la presentación de algún patrono de la provincia, es decir, de algún influyente romano que asumiera la tutela y protección de los intereses
provinciales. Además, la pertenencia de esos patronos al orden senatorial.

Finalmente las llamadas leges repetundarum, pretendian amparar a los súbditos de los abusos y exacciones arbitrarias. Raramente se dio condena a los
gobernadores.

En la etapa siguiente, tras la división de las provincias en senatoriales e imperiales. Las senatoriales: gobernadas por antiguos cónsules o pretores designados
Gobierno de las por el Senando. Dentro de la provincias senatoriales, Asia y Africa: cónsul. El resto incluida la Bética: pretor.
provincias
senatoriales En cualquier caso, quienes estaban al frente de la provincias senatoriales aparecían como "procónsules" dirigiendo la administración civil con la ayuda de un

12
e imperiales: quaestor en los asuntos financieros.
porconsules y
legados En la provincias Imperiales, el gobernador de la provincia era un "legado", pudiendo pertenecer a las clases consular o pretoria (fue el caso de las dos provincias
imperiales españolas. La Citerior: legatus Augusti pro consulare; la Lusitania: legatus Augusti pro praetore).

En el Bajo imperio, con la división de prefecturas, diócesis y provincias, los prefectos del pretorio ocupaban la cúspide de la administración territorial. Los cuatro
Prefectos prefectos, dos en la zona oriental y dos en la occidenta, representan al emperador en esas grandes prefecturas compuestas de diócesis a cuyo frente figura un
del vicario. El "vicario de las Españas" ostentaba la máxima autoridad en la diócesis hispánica.
Pretorio Desparecida la diferenciación entre provincias senatoriales e imperiales, todas ellas quedarón bajo el poder de unos gobernadores llamados "presidentes".

Las asambleas populares

La existencias de asambleas populares en la provincias ha existido en diversos momentos de la historia romana. En principio no fueron reconocidad, más tarde
adquirierón crédito político como centros donde se rendía culto al emperador, y sus sacerdotes fueron así, tras los oficiales romanos, los más importantes
personajes de las provincias.

El carácter político de las asambleas provinciales fue más claro cuando ellas, al margen del culto al emperador, se pronunciaron sobre la gestión de los
Carácter político gobernadores salientes. En principio fue para expresar el agradecimiento a quién concluia su mandato, pero luego los Concilia provinciae ejercitaron un verdadero
juicio de la gestión política, criticando la administración de los gobernandores y solicitando incluso la reparación de los abusos ocasionados.

Sacerdotes y El sumo sacerdote era elegido por los delegados de las distintas ciudades, desempeñando un cargo de duración anual que debió ser apetecido como medio de
sacedotisas promoción por los indigenas más romanizados de la buergesía municipal. Al prodigarse el culto a las emperatrices, no encontramos en las provincias
Tarraconense y Lusitania con las sacerdotisas que desempeñan su oficio durante un cierto tiempo y a veces incluso con carácter vitalicio.

Finalidad de las ¿Fueron las asambleas provinciales un instrumento utilizado por los romanos para promover el proceso de romanización?. Algunos autores lo creyó así.
Asambleas ¿Fueron en realidad asambleas políticas?. Para Hinojosa fue sin duda un anticipo histórico de las futuras asambleas representativas. En la Peninsula habrían
desempeñado además un importante papel, según Sanchez Albornoz, en el proceso global de la unificación superadora del fragmentarismo reinante.

13
II REGIMEN MUNICIPAL

A) CLASES DE CIUDADES

La civilización romana fue de carácter eminentemente urbano, conteniendo leyes ciudadanas y disposiciones en pro del interés urbanistico.

El estatudo de las ciudades dependia de la condición jurídica de sus habitantes. Existió así: ciudades romanas, latinas y peregrinas; respondió al trato otorgado
Ciudades a los establecimientos indígenas en razón de su actitud durante el proceso de conquista. El concepto de ciudad fue más amplio que el actual, pues ciudad
romanas, comprendia el núcleo urbano como los amplios territorios sometidos a su jurisdicción.
latinas y
peregrinas Ciudad romana y colonia romana: regidos por el derecho romano. Ciudad latina y colonia latina: regidos por el ius latii. Ciudad indigena o pereginas: era
variable según el acuerdo suscrito con Roma.

La diferencia entre colonia y municipio no es clara.


Diferencias entre La colonias, suele afirmarse en términos generales que fueron establecimientos de nueva planta (ex novo)
colonias y Los municipios en cambio presuponían una comunidad indigena que, por haber sido favorecida con la concesión de la latinidad o
municipios ciudadanóia, recibió un régimen análogo al romano.

Durante la época de Augusto Itálica consigue el status de municipio, con derecho a acuñar modena; pero alcanza su periodo de mayor esplendor
en los reinados de los césares Trajano y Adriano, originarios de Italica. Adriano manda construir la nova urbs, la ciudad nueva, y la ciudad cambia su status
de municipio para pasar a ser colonia romana, copiando de Roma sus instituciones.

Ciudades indigenas o peregrinas

Las ciudades indiginas subsisten de ordinarios como peregrinas si es que no han sido destruidas (Numancia). Los romanos aluden a ellas como civitates, vici,
oppida, etc. Y en razón de su más o menos favorable condición jurídica pueden ser clasificadas en: federadas, libres y estipendiarias.

Ciudades Federadas: son las que han suscrito un pacto con Roma y cuyo texto es conservado en las dos ciudades contratantes. Su situación es la mejor
entre todas las peregrinas. Pues están excentas de impuestos y están al margen de la jurisdicción de los gobernadores provinciales. Hacen uso de su propio
ordenamiento jurídico, o bien si lo desean del derecho civil romano. Tienen prohibido llevar a cabo una política internacional independiente. Dependen
del Senado.
Ciudades libres o inmunes: su libertad y autonomía no estaba asegurada por ningún tratado, sino por la mera y revocable concesión unilateral de Roma.
No pagaban impuestos y no dependian del gobernador provincial, dependian del Senado.
Ciudades estipendiarias: son la inmensa mayoría de las ciudades del Imperio. Hasta cierto punto pudieron regirse por sus propias leyes. Dependian en asuntos
internos de gobernador provincial, facilitaban tropas a Roma y pagaban los tributos y cargas fiscales.

Colonias y municipios romanos

En la historia de Roma hubo tres clases principales de ciudades: municipios, colonias y prefecturas.

En la expansión provincial las colonias desempeñaron un papel muy activo a favor de la romanización y fueron utilizadas con dos objetivos:
Colonias de 1) a modo de puestos avanzados en la conquista del país; y, 2) como asentamiento de los veteranos y sus familias tras haber realizado el servicio militar.

14
romanos
y latinos En ocasiones una determinada plaza recibía la condición y el rango de colonia incluso sin la presencia de nuevos ciudadanos romanos. Adriano hizo frecuente
uso de esta posiblidad de erigir colonias honorarias. Otras veces, grupos de romanos se establecían junto a una comunidad indígena, cuyo miembros, como
observa TITO LIVIO en el caso de Carteya quedan convertidos en latinos "más de 4000 hombres, hijos de soldados romanos y mujeres españolas, con las que
no tenían connubium (matrimonio romano), rogaban que se les diese una ciudad en la cual habitar… el Senado les otorgo Carteya… Los carteyenses que
quisieran permanecer en sus casas, podrían hacerlo, siendo entonces contados entre los colonos y recibieron tierras. Y sería llamada colonia latina de libertos".

La deducción La fundación de nueva planta de la colonia se realiza mediante la visita de una comisión romanda al sitio elegido, esta comsión procede al trazado de la ubicación
de la colonia del forum o plaza central, para a continuación la disposición de edificios en calle paralelas al forum. La fundación de una colonia significó trasplantar la imagen de
Roma-ciudad al territorio provincial, urbanisticamente como del sistema jurídico romano.

Los municipios aparecen como ciudades provinciales a las que se ha concedido el régimen jurídico latino o romano, organizando su propia constitución de
acuerdo con el gobernador o las personas comisionadas al efecto.
Los municipios Con la concesión de Vespasiano, todas la ciudades indígenas de la Península pasaron a regirse por el ius latii, quedando sus magistrados y familias convertidos
en ciudadanos romanos. Tras el otorgamiento general de la ciudadanía por Caracalla, dejó de tener sentido la diferencia entre colonias y munisicpios romanos
y latinos.

B) LAS LEYES DE COLONIAS Y MUNICIPIOS

Las leyes ordenadoras de colonias y municipios fueron leges datae, es decir, dadas directamente por un magistrado autorizado para ello por los comicios en
virtud de una Ley comicial.

En españa existen dos leyes fundamentales: LEY de URSO (colonial), y la LEX FLABIA MUNICIPALIS (municipal), reproducidas y adaptas a tres textos
principales (Ley de Salpensa, Ley de Málaga y Ley de Irni) y dos fragmentos (Basilipo e Itálica).

César fundó en Osuna una colonia de ciudadanos, llamada Genitiva Iula.


La ley reguladora de la colonia (LEY DE URSO) fue promulgada por Marco Antonio en 44 aC, sufriendo modificaciones diversas. Esta ley se conserva en
Ley Colonial unas tablas (bronces de Osuna). Trata de muy diversas cuestiones del régimen local: magistrados, funcionarios, ingresos de la colonia, colegios sacerdotales de
pontífices y augures, orden procesal, obras públicas, policía interna, defensa militar, etc.Los diversos capítulos de la redacción primitiva fueron objeto de
interpolaciones posteriores.

15
Augusto dio a los municipios de Italia la Lex Iula municipalis. Tras haber recibido la latinidad España, el emperador Domiciano otorgo la a los municipios hispánicos
esa ley de Augusto, reformada y adaptada, como LEY FLABIA MUNICIPAL. La Ley Flabia sufrió a su vez algunas alteraciones al ser acogida por los distintos
municipios, dando lugar en la Bética a la tres leyes conocidas de Salpensa, Málaga e Irni (copiadas todas ellas del modelo original).

Ley de Salpensa promulgada para la ciudad latina de Salpensa (junto a Utrera), hace referencia a la adquisición de la ciudadanía por quienes desempeñan
Ley Municipal magistraturas municipales, y regula asimismo el juramento y derecho de veto de esos magistrados, formas de manumisión, etc.

Ley de Málaga, semejante a la ley de Salpensa. La ley Malacitana refiere la mecánica global de accesos a las magistraturas (convocatorias de comicios,
requisitos para ser elegidos, proclamación de los candidato, etc.) junto al régimen de contratas y la administración de fondos públicos.

Ley de Irni (El Saucejo 1981). Esta ley irnitiana trata de las magistraturas municipales, administración, jurisdicción, edicto local, nombramiento y competencia
de jueces, comparecencia de litigantes, etc. Esta ley hace mención de la personas encargadas de velar por su publicación en el municipio.

C) EL GOBIERNO LOCAL

El gobierno de las ciudades corresponde al pueblo reunido en los comicios, al senado o curia municipal, y a los magistrados elegidos en principio directamente
por el pueblo y luego a través de la curia.

Los magistrados

Dunviros Las supremas magistraturas municipales racaen en dos dunviros. A ellos les corresponde convocar y presidir las reuniones de los comicios y de la curia o senado.
El cargo era por un año. Durante ese periódo gobiernan el municipio con independencia de la supervición que el gobernador provincial pudiera hacer.

Son los encargados de la vigilancia de la vida ciudadana: dos ediles. Dunviros y ediles forman corporaciones distintas o bien agrupados en solo colegio de cuatro
Ediles personas (quattor viri).

Son dos cuestores los que se ocupan de la administración financiera, estos tienen a su disposición una serie de oficiales subalternos.
Cuestores El acceso a la magistraturas, a partir de los 25 años, exigió una posición social desahogada, lo que se explica porque ellas requerían hacer frente a onerosas
cargas con objeto de sufragar los gastos públicos.

El sistema colegial llevó consigo, por ejemplo, que en ausencia de un dunviro, el otro asumiera su representación. Para la circunstancias especiales
El prefecto existía un magistrado extraordinario, el prefecto municipal, quién asumía el papel de los dunviros en caso de no estar nombrados, o los representaba si ambos
municipal habían abandonado el municipio. A veces era elegido como primer magistrado el propio emperador (supuesto en la Ley de Salpensa) y este delega en un prefecto,
quien gobierna en solitario el municipio.

En el Bajo Imperio, la dirección de las ciudades quedó en manos de los curatores. Había dos tipos: los in comitiis facto curatori que eran desiganos para misiones
Los curatores especiales a elección de los comiciios; y, los llamados curatores rei publicae representantes del emperador para intervenir en la vida municipal en caso de
conflictos.
El Oprimido el pueblo por las exacciones fiscales, hace acto de precencia un defensor de la ciudad para proteger a la plebe de injusticias y excesos. En principio
Defensor civitatis fue designado por el prefecto del pretorio, fue finalmente elegido por el pueblo.

La curia municipal

16
El consejo municipal (curia, senatus), formado a imagen del Senado romano, era una asamblea compuesta normalmente de 100 personas (decuriones), que
ostentaban los máximos poderes legislativos, políticos, judiciales y militares en cada ciudad. Como supremo organismo, sus resoluciones resultaron vinculantes
para los dunviros.
Los decuriones
Los decuriones disfrutaban de singular dignidad y reconocimiento: precedencias en actos solemnes, uso traje especial, exención de penas infamantes o ventajas
en el reparto de donativos públicos. Eran elegidos cada 5 años. Se exigía en todo caso la ciudadanía municipal y una edad mínima de 30 años, lugo rebajada,
junto a una solvente posición económica. De ordinario los magistrados pasaban a formar parte de la curia. Más tarde ese espíritu democrático quedó cuativo
de las oligarquías familiares.

Los acuerdos en Los acuerdos en el senado municipal fueron adoptados de ordinario por mayoría simple, debiendo en ocasiones constar los votos por escrito y hasta
la curia excepcionalmente ser reforzados por el juramento. En caso de urgencias por "tumultos" podía celebrarse con los miembres de decuriones presentes.
Los acuerdos se registraban en acta.

Con la crisis económica del Bajo Imperio, la misma curia fue encargada de la recaudación de los tributos en el territorio muncipal, con lo que ser decurión o
Los curial se convirtió de hecho en un cargo cono enojosas responsabilidades financieras, agobiantes incluso cunado, ante el impago de impuestos, los curiales
curiales como fueron obligados ellos mismos a responder solidariamente de la cantidad global que se debía obtener. Consecuencia, nadie deseaba pertener al senado
agentes del Fisco municipal, los emperadores hubieron de aplicar medidas de extrema dureza, disponiendo por ejemplo que los bienes del curial muerto ab intestato sin
descendencia pasaran a la curia (Constantino), o estableciendo definitivamente la adscripción forzosa a esos oficios que así pasaron a ser hereditarios.
El Código Teodosiano nos informa s. IV la condición de curial era indeseado o rechazado, el nombramiento constituía un verdadero castigo.

TEMA VII. ESTRUCTURA ECONOMINA, SOCIAL Y ADMINISTRATIVA DE HISPANIA


I LA VIDA ECONOMICA

La vida economina de la Espña no fue por igual, pues habia zonas ricas (Andalucia o Levante) y territorios pobres (interior y norte)
Etapas de la
economía La producción estuvo en función de las necesidades del ejercito conquitador
hispanorromana Blazquez distingue De explotacíon propiamente dicha
cuatro etapas Coincide con la depresión económica
A partir de la caída de Numancia, el aprovechamiento fue intenso a fin de compesar la menor producción de Oriente sumido en guerras.

Estrabon (Geografía) nos cuenta "Iberia en su mayor parte es poco habitable, cubierta de montes y llanuras de pobre suelo y desigualmente regado… poco
comunicaciones (se refire al norte)… Turdetania es maravillosamente fértil; tiene toda clase de frutos y muy abundantes".

A) LAS FUENTES DE RIQUEZA

El sector agropecuario

Ganaderia y agricularia fueron los pilares fundamentales en la explotación económica de la España romana. Textos de la época aludena ganado (ovejas y su lana, toros y
caballos). La agricultura se baso principalmente en el cultivo de cereales, vid y olivo. Siendo numeros elógios de autores latinos el aceite de la Hispania.

17
Junto a la riqueza procedente de árboles frutales (sobre todo la higuera) y plantas silvestres (el esparto), la producción agricola fue potencida con la contrucción de
pantanos, acueductos y canales de riego (la más importante en Levante). Los problemas jurídicos del uso del agua fueron atendidos pòr el derecho municipal.

Industria, obras públicas y comercio

La producción textil dio lugar a una industria florecientes y competitiva en el comercio mediterráneo. Talleres de alfarería alcanzaron notoriedad imitando las creaciones
italicas, la industria naval se desarrollo pujante en Cádiz y Cartagena donde se fabricaban la jarcia y cordajes de las naves de guerra de César para invadir Britania. Esta
ciudades eran grandes centros de salazón de pescados.

Las vias y las calzadas, los puentes y las obras públicas son realizaciones en las que brilla el genio romano. Las rutas principales, con los miliarios como sistema de
orientación, formaron una red básica de comunicaciones que habría de perdurar durante siglos. Las vias romanas se ajustaron a las necesidades militares y comerciales,
así la más antigua, la Herculea o Augusta (desde Pirineos a Cartagena a Cádiz por la costa y Sevilla por el interior pasando por el rico distrito minero de Cástulo).

El comercio fue favorecido por la semejante red de comunicación, tanto el comercio oficial como el privado utilizada por mercaderes y negociantes. Debió existir en
España esos fenómenos típicos del capitalismo romano como el crédito y el préstamo y la usura.

B) MINERIA Y SU REGULACION JURIDICA: LOS BRONCES DE VIPASCA

La riqueza minera de la Península fue proverbial. Tito Livio nos ha facilitado algunos datos sobre la producción de oro en el II aC a referir el pago de impuestos.
Minerales: Los yacimientos auríferos debieron ser especialmente abundantes en el noroeste, entre Galicia y León, donde las autoridades romanas establecieron un
oro, etc. severo sistema de producción. El mismo asentamiento permanente de tropas de la Legio VII Gemina Felix en León pudo estar condicionado por la necesidad de
garantizar con la presencia militar esa adecuada explotación de la minas. Reservas de planta en Cartagena y en el distrito de Cástulo. El mercurio de Almadén
era exportado en bruto a Roma. En Riotinto y Aljustrel abundó el cobre, mientras en Córdoba y Granada el plomo y en la cuenca del Ebro el hierro.

Las sociedades arrendatarias aportaban una contribución al Estado romano. El régimen jurídico de las explotación fue objeto de leyes imperiales, desarroladas
Arrendamiento luego por los procuradores que estaban al frente de los distritos mineros. Una valiosa información sobre la normativa de las explotaciones mineras, se encuentra
de las minas en los llamados BRONCES de VIPASCA (dos tablas halladas en las cercanías de Aljustrel-Portugal).

VIPASCA I (1876). Este bronce recoge 9 capítulos de un reglamento del procurador del distrito, relativo a la organización y derechos de los
arrendatarios de los distintos servicios. Este reglamento hace referencia a una ley general, lex metallis dicta, conforme a la cual es otorgado.

VIPASCA I y II Bronces VIPASCA II (1906). Este contiene varios capitulos de una lex metallis dicta. Trata del régimen jurídico de las concesiones, de medidas de policía en
la explotación, y de otros pormenores técnicos. Es aludido en esta lex a Adriano, luego la el texto debió ser entre 117 y 138 dC.
El fragmento de Vipasca II contine una ley general, se plantea el problema de que tal ley sea la aludida en Vipasca I, con la consiguiente relación
entre un texto y el otro. Ha fecha de hoy no ha sido resuelto el problema, no sabiendo si son leyes independientes o una es copia o parte de la otra.

En tanto los productos minerales pertenecen al dueño del terreno, que es en el caso de ager publicus, el Fisco es siempre propietario de las minas.
La explotación se concede a título de arrendamiento o bien va aneja a la venta del pozo, venta que no transfiere la propiedad sino el puro dominium.
El ocupante debe pagar el precio fijado, puediendo en todo caso vender su derecho a un tercero.

La mano de obra: esclavos o reos a trabajos forzosos. Sobre este teme DIODORO nos cuenta "los mineros extraen fortunas increibles… mientras
ellos mismos agonizan trabajando días y noche, muriendo a menudo a causa de tantas penalidades…"

18
C) EXPLOTACIONES AGRARIAS Y ORIGEN DEL REGIMEN SEÑOREAL

La crisis del Bajo Imperio generó como contrapartida la organización social de los territorios rurales. Los grandes poseedores de latifundios (saltus) contituyeron
así zonas de jurisdicción prácticamente exenta, en la medida que ellos mismos gobernaban a los colonos, administraban justicia y organizaban incluso su propio
La Villa ejercito. Esto potentes que estaban al frente de amplias explotaciones agrarias, instalados en villas como centro del dominio señorial, cultivaron directamente
los territorios más próximos (terra dominicata), cediendo el resto (terra indominicata) a los colonos en régimen de arrendamiento y con la carga de prestar al
señor determinados servicios. En España fueron abundantes los latifundia y saltus, y mucho más en la Bética. Las villas hispanorromanas, provistos a veces de
ricos mosaicos, baños e instalaciones correspondientes a la explotación agricola (horno, molino, etc.), correspondiendo su dirección a los llamados villicus.

II LA SOCIEDAD

Es probable que España romana contara con una población cercana a 5 millones de personas, compuesta por: indíginas, inmigrantes italicos y otros de distintos paises,
más los que invadieron la Peninsula: los francos y alemanes y los barbaros a finales del Imperio romano.
Al dar cabina al amplio espectro humano que va de nobles a esclavos, la sociedad romana se nos muestra como profundamente desigual y heterogénea. La abundancia
en ella de gentes privadas de libertad, llevó a ciertos sectores historiograficos a hablar de una sociedad esclavista. Sin embargo, Gurvith, considera a las clase sociales
como grupos particulares de hecho, cerrados en sí mismos, y negando la existencia de esa sociedad esclavista en la Edad Antigua.

Los hispanos aportaron al mundo romano una destacada contribución cultural y política, siempre de rasgos genuinos y fisionomía propia. Junto a Séneca y Lucano, el
escrito Marcial se autoproclama legítimo celtíbero. En cuanto a la política aparencen en el Senado romano los Balbos (gaditanos) en la época de Cesar, para consolidarse
con los emperadores españoles Trajano, Adriano y Marco Antonio.

A) ESTRUCTURA SOCIAL

Los hombres libres

Orden senatorial Dentro de la sociedad hispanorromano ocupa un lugar destacado el orden senatorial, compuesto por familias de estirpe itálica o grupos de indígenas romanizados.
Desempeñaron relevantes puestos en la vida municipal y provincial, disfrutando enormes fortunas. Era una nobleza con influencia social y política.

A este sector dominante hay que sumar la propia aristocracia ecuestre, el ordo equestris, compuesta por gentes que al disponer de una caballo para poder
Orden ecuestre servir en el ejercito fueron calificados de equites o caballeros. La diferencia entre el senatorial y los equites: los senadores grandes propietarios de tierras mientras
que los caballeros eran comerciantes. Desigualdad en fortuna y privilegios.

En un plano social inferior y más numeroso: la plebe. Compuesto tanto de hombres originariamente libres como por libertos o esclavos manumitidos, y que según
La plebe su asentamiento y residencia integran la plebs urbana o la plebs rustica. De la plebe forma parte: profesionales liberales, artesanos y comerciantes, los pequeños
propietarios agrícolas o quienes, como colonos, mantienen relaciones de dependencia respecto al propietario, mientras los libertos siguen asimismo vinculados
al antiguo dueño mediante obligaciones de obsequium y beneficium.

Los esclavos

La peor condición correspondió a siervos y esclavos, quienes por carecer de status de persona no eran siquiera sujetos de derecho. Los esclavos lo eran por

19
Causa de nacimiento (hijos de padres siervos) y como consecuencia del cautiverio en guerras. Además, podría ser esclavo por piratería, la autoventa de hombres libres como
esclavitud siervos y la reducción a la esclavitud por pena.

Por nacimiento (hijos de esclavos siervos)


Por cautiverio en guerra
Tipos Por pirateria: La captura de piratas fuen una fuente del mercado de esclavos.
esclavos Por autoventa: El hombre libre se vende a sí mismo como esclavo (obnoxatio). Fue motivado por puras necesidades de subsistencia, o para redimir
con el trabajo de esclavitud las deudas contraidas como hombre libre.
Por reducción a esclavitud por pena: El hombre libre se convierte en esclavo en virtud de sentencia judicial.

La esclavitud en Según investigaciones de Mangas sobre esclavos y libertos, es posible destacar rasgos característicos de la servidumbre en la España romana.
Hispania La larga etapa de conquista (guerras) fue la más importate formación de esclavos. Abudan los esclavos a finales de la República y en los II dC. Su origen fue
diverso y parece que fueron más los extranjeros que los indígenas. Hubo esclavos públicos y privados con el consiguiente doble tipo de libertos

B) LA CRISIS DEL BAJO IMPERIO

Las contiendas políticas por la sucesión en el poder imperial, la anarquía militar, el peligro de los pueblos extraños que invaden el Imperio, la decadencia
económica y la ruralización de la antigua buergesía urbana, fueron factores determinantes de la gran crisis social que se inicia en el s. III. El antagonismo
entre poderosos (honestiores) y oprimidos (humiliores) generó tensiones de diverso signo en un clima general de inseguridad e indefensión.

La adscripción a los oficios. El colonato

Caua de La estructura social de esta época se caracteriza por la adscripción forzosa y hereditaria de las gentes a sus oficios profesionales. En detrimento de la libertad
adscripción a y fluidez de las fuerzas sociales, la actividad se desarrolla en el seno de castas o cuerpos cerrados, donde el individuo queda vinculado a la función ejercida por
los oficios sus padres, que él mismo ha de desempeñar y transmitir a sus hijos. Justificación a la adscripción: crisis economica, nadie deje sus trabajos y obligaciones
tributarias situandose en otro grupo social más ventajoso.
Funcionarios,
militares y Según la Constitución de Constantino año 331, los hijos de los funcionarios deben ocupar el puesto de sus padres. Los cargos de las curias municipales, la
profesionales recaudación tributaria, por ejemplo, era irrenunciables y hereditarios. Los artesansos y comerciantes quedaban encerrados en sus propias corporaciones
liberales profesionales. Los soldados no pueden abandonar el servicio miliar, etc.

La situación fue peor para los colonos o cultivadores de tierras ajenas, quienes quedaron adscritos a heredades que no podían abandonar. Pese a su condición
de hombres "libres" la adscripción fue tan férrea como para que los colonos resultaran enajenados con las tierras si el propietario se desprendía de ellas, lo que
Los colonos generó de hecho un estado de servidumbre respecto al fundo mismo en los llamados "siervos de la tierra". No había por otra parte posibilidad de sustraerse a
las cargas del colonato no siquiera la huída, prevista y penada en otros disposiciones de Constantino: "en cuanto a colonos que maquinan con la huída, procede
que sea encadenados en condición servil, para que sean obligados a realizar como siervos aquellos oficios que le correspondían como libres".

Las revueltas campesinas.

Las precarias condiciones de los cultivadores del campo dieron lugar a una serie de sublevaciones y revueltas que se inician a fines del s II con la insurrección
Las bagaudas del pueblo galo de los bagaudas, nombre que recibe tambien los campesinos hispanicos amotinados en las etapas siguientes. Esas sublevaciones significan

20
fundamentalmente una reacción frente a los excesos del régimen latifundista, pero también una signo político de protesta hacia el Estado romano. Los bagaudas
asolaron las grandes propiedades territoriales y formaron bandas armadas que, luchando como guerrillas, llegaron a enfrentarse a las legiones romanas.

La bagaudas se sitúan en España sobre el siglo V. Las revueltas de campesinos del Valle del Duero y Ebro fueron severamente juzgadas por los observadores
Bandidaje romanos, coincidentes por lo común en atribuir a eso grupos una mera finalidad de bandidaje indiscriminado. Sin embargo, su más hondo sentido de revolución
y revolución social no pasó inadvertido a algunos espítirus perspicaces, así Rutilio Namaciano, con ocasión de celebrar la derrota de los bagaudas ante Exuperancio en
social 417, escribe que el vencedor "restituyó las leyes, restauró la libertad y no se permitió que los propietarios fueran esclavos de sus propios esclavos".

El patronato

La inseguridad social y el propio desmoronamiento del poder político ocasionaron que los más débilies buscaran la protección de los poderosos, mediante el
establecimiento de unos vínculos de dependencia privada. La vieja institución de la clientela reaparece así ahora con los nombre de patronato, encomendación
o patrocinio, con lo que los lazos de dependencia pública o política se resquebrajan ante la multiplicación de esos vínculos personales, prohíbidos a veces sin
éxito por las leyes del Imperio.

Mientras el patrono correspondió en todo caso una obligación tutelar, la encomendación de los suscepti o protegidos fue diversa según su particular situación.
Patronos y Hubo así encomendados con tierras propias, quienes las donaron al patrono para seguir cultivandolas mediante una concesión que les vinculó personalmente
protegidos al nuevo propietario. Los que ya cultivaban tierras ajenas tuvieron que limitarse a entregar como contraprestación una parte de los frutos obtenidos. Aquellos
que ni siquiera podían ofrecer eso, por estar al margen de la actividad agraria, hubieron de alistarse como soldados privados (bulcearios) del patrono protector.

TEMA VIII. LA ADMINISTRACION DE JUSTICIA, LA HACIENDA, EL EJERCITO Y LA IGLESIA


I LA ADMINISTRACION DE JUSTICIA

A) JURISDICCION ORDINARIA Y JURISDICCIONES ESPECIALES

Sentencias Los Pretores romanos son los encargados de proclamar o decir el derecho (iurisdictio). A partir del 242 aC: Pretor urbano: jurisdicción ciudadanos romanos.
del Pretor Pretor Peregrino: competente en procesos entre extrajeros o bien entre extranjeros y romanos. Cabía el recurso, el perjudicado por el decreto del magistrado
debía llamar o "apelar" en el propio acto a un tribuno, apelación que de surtir efecto anulaba el decreto o decisión del Pretor.

Gobernadores y En las provincias los gobernandores fueron jueces ordinarios en lo civil y criminal, pues tenína delegación del príncipe ante quién se podía recurris las sentencias.
Legados Los gobernadores delegaron a su vez la función judicial en uno o varios Legados jurídicos. En el Bajo Imperio: El emperador, por debajo de él Prefectos del
Pretorio, Vicarios de las diócesis y Gobernandores provinciales, más los Dunviros, los Assertores pacis y el Defensor civitatis.

La jurisdicción señorial: Al formarse los grandes dominios latidundistas, su pujantes dueños sustituyeron al poder público en la administración de justicia.
Jurisdicciones La jurisdicción eclesiástica: Desde Constantino se reconoció la práctica antigua a los cristianos a que designaran a los obispo para arbitar sus litigios.
especiales La jurisdicción militar: Cuestiones entre militares y conflictos derivados de la práctica comercial.
La jurisdicción mercantil (los cuestores) y financiera (los procuradores).

B) LOS DISTRITOS JUDICIALES O "CONVENTI IURIDICI"

21
Conventus: circunscripción judicial. La palabra conventus (pl. conventi) desigana en el mundo romano provincial: la agrupación de ciudadanos romanos formada
junto a núcleos indígenas de problacion. Los distritos judiciales en que se dividió las provincias a efectos de la administración de justicia: CONVENTI IURIDICI".

El término conventus tuvo una transformación en su significado, alusivo en principio a la convocatoria del pueblo o ciudad misma donde ésta se reunía, pasó
luego a designar al conjunto de territorio o distrito cuyos habitantes debían concurrir a la capital conventual. El conventus fue desde entonces una circunscripción
El conventus intermedia entre la provincia y la ciudad.

Los conventus Hispánicos. Se desconces cuando se llevó a cabo en España la primera división de conventos jurídicos. En la época que España contabla de
tres privincias, PLINIO en Historia Natural nos cuenta "la Citerior (7 conventos) la Bética (4) y la Lusitania (3)" sindo las capitales conventuales Cádiz, Sevilla,
Córdoba, Zaragoza Tarragona, etc. La división de los conventos pudo desaparecer a fines del s. III.

II LA HACIENDA HISPANORROMANA.

A) LOS ORGANOS FINANCIEROS

Los gastos del Estado romano fueron soportados de modo desigual por los territorios de Italia y por las provincias. En éstas la aportación de las ciudades
Aerarium Saturni dependió de su condición jurídica de federadas, libres o estipendiarias.

Los ingresos provinciales estuvieron centralizados durante la República en una caja Aerarium Saturni que administraba el Senado. En épocas donde había
Fiscus Caesaris provincias imperiales se habilitó otra caja distinta o fisco del emperador (fiscus Caesaris) de origen y naturzaleza poco claros. No existe acuerdo si el fiscus
era una caja pública o bien una caja privada del emperador pues disponía del fiscus a título personal.

Bajo el Imperio, el Aerarium dejó progresivamente de llegar recursos, hasta aparecer de hecho como una mera arca municipal de la ciudad de Roma. El
El Sacrum creciente intervencionismo imperial fortaleció en cambio al Fiscus Caesaris, convertido en caja única de todos los ingresos provinciales y que desde
Aerarium Diocleciano fue llamado Sacrum Aerarium. En una posterior reforma Constantino puso al frente de la caja central "Sacrum Aerarium" al "conde de las sacras
larguezas" asistido por delegados en las distintas diócesis.

La administración financiera provincial en la República bajo la autoridad de quaestor en las provincias sentaoriales. En las provincias imperiales estaba a c
cargo de un procuratores Augusti.
En el Bajo Imperio fueron distintos los funcionarios que llevaron a cabo los ingresos públicos y privados del soberano.

B) LOS IMPUESTOS

Los impuestos pagados por lo provinciales a Roma fueron tanto directos como indirectos. Entre los directos se dierón los de carácter territorial y los impuestos
personales.
Impuestos territoriales: El arrendamiento de los territorios provinciales (los de ager públicus) tenía un canon: vectigal.
Ciudades estimendiarias: debian de pagar un tributo o estipendio, España pagaba, según FLORO, desde el 206 aC con ocasión de la
derrota cartaginesa y la toma de Cádiz.
La stipendium y la "indictio" era una cantidad tasada y estable. Cambió más tarde, cuando el Consejo Imperial determinó anualmente
Impuestos directos la suma a recaudar, y en consecuencia un reparto de cargas (variaba de un año a otro). El edicto del emperador con el presupuesto
de ingresos era desglosado por prefacturas, diócesis, provincias y ciudades, a fin de que cada unidad administrativa recabara la
cuota proporcional de la suma económica fijada.

22
Impuesto personal: o tributum capitis gravaba la riqueza de las personas en 1% del total de su patrimonio.

Portorium: se aplicaba a gravar el paso de mercancías por las aduanas. En España existió 8 puestos portorium entre las que se
Impuestos indirectos aplicaron una tasa del 2 o 2,5%.
Vicesimae libertatis: se aplicaba a la manusión de esclavos.
Vicesima hereditarium: gravó las transmisiones hereditarias 10%

La recaudación de Tributos

La recaudación de impuestos fue arrendada durante la República a compañía o socidades de publicanos. Estas sociedades figuran en las contratas públicas
de la vida romana, presidida por censores (Roma), y en las provincias los cuestores. Posteriormente paso el cobro de los impuestos a las curias municipales
cuyo miembros, transformados en exactores, oprimieron a la población ante la necesidad de recaudar unos fondos de los que subsidiariamente respondína ellos
mismos. Los tributos de la población campesina: gestionados por los villici. Las sociedad de publicanos matuvieron la percepción, mediante arriendo, del
impuesto de aduanas o portorium.

El pago de los tributos se realizó en dinero o en especie. Al margen de ellos, la crisis económica hubo de requerir el concurso de los ciudadanos en cargas
distintas índole (mumera), tanto personal (colaboración en trabajos de obras públicas) como estrictamente financiera (aportaciones extraordinarias), o bien
de carácter mixto.

III EL EJERCITO EN HISPANIA

A) ETAPA REPUBLICANA: EJERCITO Y ROMANIZACIÓN

El ejercito romano comenzó como una milicia ciudadana, formada mediante reclutamiento forzoso de los cives de pleno derecho. La leva dejaba así fuera a los
proletarii o gentes sin medios de fortuna, censados en función del número de hijos. En definitiva, los primeros soldados romanos fueron, pues, propietarios
territoriales.

La reforma militar de Mario año 107 aC invirtió el sistema, excluyendo los antiguos soldados e integrando a los proletarios en una milicia de carácter
profesional.

Ejercito de El quehacer castrence facilitó entonces que el soldado consiguiera tras la licencia tierras donde asentarse como propietario.
ciudadanos y
ejercito Al ejercito de ciudadanos romanos se incorporaron como socios los italicos, y más tarde, los soldados indígenas de las provincias romanas. Los hispanos
profesional colaboraron unas veces como mercenarios y otras alistados obligatoriamente en tropas de no ciudadanos, a parte de los casos de pactos suscritos por
grupos indígenas para ayudar a los romanos en distintas campañas. El bronce de ASCOLI testimonia así la colaboración de un cuerpo de caballería hispánica
de la zona del Ebro, la turma Sallvitana, 30 de cuyos jinetes fueron recompensados por Ponpeyo Estrabon con la ciudadanía romana.

La prolongada duración del servicio militar en las provincias facilitó que muchos soldados desearan instalarse en ellas, convirtiéndose en residentes que a
menudo no retornaron a Italia. Es estimable el volumen de las colonias de soldados asentadas en España, más fuerte en la época de César, hizo de los
militares y sus descendientes agentes claves del proceso romanizador.

Legiones y "auxilia"

23
Las legiones, compuestas de ciudadanos, contituyen el elemento básico del ejercito imperial, constaron de diversas centurias al amando de éstas estaban los
centuriones. Todas las centurias dependian del legatus legionis.

Los legionarios españoles procedieron así tanto de la Bética como de la provincias imperiales. La hispanización de esos cuerpos de ejercito fue por lo demas
ejempar en el caso de la Legio VII Gemina, única en León. Reclutada por Galba a principios del s. I, la legio VII Gemina estuvo compuesta casi exclusivamente por
españoles, aplicándose no tanto a enfrentamientos bélicos de importancia cuanto a vigilar los distritos mineros del noroeste y a la represión del bandidaje.

Las tropas auxiliares (los auxilia) constaban de unidades de infantería (cohortes) y de caballería (alae), reclutadas exclusivamente en las provincias Imperiales.
Pertenecer a los auxilia fue un procedimiento eficaz de promoción social y jurídica, por cuanto al término del servicio los auxiliares solían ser distinguidos con
privilegios diversos y la concesión de la ciudadanía. Los auxilia se diferencian de otras tropas colaboradoras con los romanos, los numeri que conservan sus
usos indígenas y su mandos propios.

24

Vous aimerez peut-être aussi