Vous êtes sur la page 1sur 19

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS DE LA SALUD


COORDINACIÓN DE ESTUDIOS DE ENFERMERIA
SISTEMA DE EDUCACIÓN ABIERTA Y A DISTANCIA

ACTIVIDAD INTEGRADORA 3

MARCO TEORICO E HIPOTESIS.

TEMA:

CONTROL DE ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL EN


MUJERES DE 13 A 45 AÑOS.

ALUMNA:

CONCEPCION GERTRUDIS YEDRA ZENTENO

072e9036

ASIGNATURA:

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION.

PROFESORA:

MA. TERESA PINTO BLANCAS

1
INTRODUCCIÓN

El siguiente trabajo de investigación tiene una visión acerca del marco teórico

y la construcción de la hipótesis de investigación, ya que la crevicovaginitis es

uno de los problemas más comunes en las mujeres, siendo un motivo de

numerosas visitas a los médicos, por lo que se reconoce como uno de los

problemas infecciosos más tratados en mujeres sanas como

inmunocomprometidas. Por tal motivo la enfermera suele ser un miembro

importante encargada de proporcionar educación y orientación de las diferentes

enfermedades de transmisión sexual a mujeres con vida sexual activa.

2
INDICE DEL MARCO TEORICO

Pág.

1CERVICOVAGINITIS...................................................................................................5
1.1. FRECUENCIA...........................................................................................................6
1.2. ETIOLOGÍA...............................................................................................................6
1.3. FACTORES
REDISPONENTES.................................................................................6
1.4. DIAGNOSTICO...........................................................................................................
..7
1.5. TRATAMIENTO.........................................................................................................
...7
2. VAGINITIS POR TRICOMONAS
VAGINALIS.........................................................7
2.1. CUADRO
CLINICO......................................................................................................7
2.2.
DIAGNOSTICO.............................................................................................................8
2.2. TRATAMIENTO.........................................................................................................
...8
3. MONILIASIS O VAGINITIS
MICOTICA....................................................................8
3.1. CUADRO
CLINICO.......................................................................................................9
3.2. DIAGNOSTICO...........................................................................................................
...9
3.3. TRATAMIENTO.........................................................................................................
...9
4. GARDENELLA O HAEMOPHILUS
VAGINALES.....................................................9
4.1. DIAGNOSTICO...........................................................................................................
.10
4.2.TRATAMIENTO..........................................................................................................
..10
5. CERVICOVAGINITIS
GONOCOCICA........................................................................10
5.1.IAGNOSTICO..............................................................................................................
1152.
TATAMIENTO..............................................................................................................11
6. CHLMYDIA
TRACHOMATIS......................................................................................11
6.1.DIAGSTICO..................................................................................................................
.11
6.2.
TRATAMIENTO...........................................................................................................11
6.3. MEDIDAS
PREVENTIVAS.........................................................................................11

3
7. INTERVENCIÓN DE
ENFERMERIA..........................................................................12

MARCO TEORICO

La secretaria de Salud lleva acabo el programa de cáncer cervicouterino (CaCu), el cual


consiste en la toma de citología cervical (Papanicolaou) periódicamente a todas las
mujeres en edad fértil con vida sexual activa. Este examen es utilizado para la detección
oportuna de cáncer cervicouterino y a la vez ayuda a detectar los diferentes procesos
inflamatorios e infecciosos del tracto vaginal.

1. CERVICOVAGINITIS.

Con el termino de cervicovaginitis se enmarcan todos aquellos procesos que


producen inflamación vaginal y del cerviz uterino (cuello), y que pueden ser
infecciosos, químicos, traumáticos, etc., y se manifiestan principalmente por ardor
vaginal, leucorrea (flujo o desecho vaginal), prurito (comezón).

La vagina es una estructura que cuenta con los medios más idóneos para la
proliferación de gérmenes infecciosos pues es una cavidad cuyo moco es rico en
nutrientes, es obscura, mal ventilada, con una temperatura adecuada para la
incubación de gérmenes. Es importante señalar que el moco vaginal normal es
transparente y que todo cambio en su color puede ser indicativo de la existencia de
algún proceso infeccioso.

Las causas más frecuentes de crevicovaginitis son las infecciosas y de éstas los
gérmenes causales más importantes son:

4
 Hongos. Cándida Albicas.
 Parásitos. Tricomonas vaginales, Chlamydia Tracomatis, Gardnerella
vaginal.
 Bacterias. Estafilococo Dorado, Estafilococo Epidermidis, Neiseria
Gonorrea, Estreptococo, etc.
 Viral. Virus herpético, papó virus y otros.
 Traumático. Cuerpos extraños y violaciones.
 Trófico. Vaginitis senil.
 Proliferación de la Flora Bactriana Norma de la vagina por desarrollo
anormal de los Bacilos de Doderlein.

Y son causantes de las infecciones que se manifiestan principalmente por prurito vulvar
de intensidad variable, enrojecimiento de las mucosas vaginal y vulvar, hiperemia de
vagina e introito, presencia de granulaciones rojizas en la vagina, leucorrea
(blanquecina amarillenta, lechosa, moco purulenta, cafés osa, o verdosa) que en
ocasiones puede ser fétida, disuria, ardor y en ocasiones dispareunia (dolor durante la
actividad sexual) y que pro lo general el hombre no presenta ningún tipo de molestia.

Todos los cambios de color en el moco vaginal u otra de las sintomatologías como las
descritas anteriormente son indicativas de que existe un proceso inflamatorio que
requiere tratamiento y de atención inmediata ya que las cervicovaginitis de largo tiempo
de duración ocasionan cambios celulares y formación de pequeñas tumefacciones en el
cervix.

1.1 Frecuencia.

Las infecciones vulvovaginales y cervicales constituyen una patología sumamente


frecuente, por lo que son causa de muchas consultas no sólo al ginecólogo si no
también al médico general. A pesar de su aparente simplicidad, el tratamiento resulta
incompleto si no se atiende a la pareja sexual.

1.2 Etiología.

La vagina es un órgano recubierto por una mucosa que habitualmente alberga


muchos gérmenes huésped, como el estreptococo, el estafilococo, el bacilo de
Doderlein, el bacilo difteroides y algunas cepas de hongos que permanecen en ese
medio y mantienen un equilibrio por el cual la paciente se encuentra asintomático.
Algunos de ellos, sobre todo el bacilo de Doderlein, actúan liberando el ácido láctico
del glucógeno de las células vaginales, que mantienen el PH de la vagina con acidez
constante entre 4.5 y 5, hecho que coadyuva a mantener la sinergia microbiana.

En condiciones anormales se rompe la sinergia de la flora bacteriana y predominan


los gérmenes patógenos en la primera infancia y en la posmenopáusica predominan
las infecciones por Neisseria gonorreae, o algún otro coco, ya que al adelgazarse la
mucosa vaginal por falta de estímulo hormonal pierde las defensas adecuadas. En la
etapa menstrual, entre los 15 y los 45 años de edad, predominan, en cambio, los

5
cuatros de tricomonas, monilias, Gardnerella, virus herpético y otros gérmenes
patógenos transmitidos por contacto sexual.

Las infecciones o infestaciones de la vagina con frecuencia no son causadas por un


solo germen, sino que se asocian dos o más y hacen más confuso el cuadro y su
tratamiento.
.
1.3 Factores predisponentes:

• Enfermedades generales y diabetes mellitus.


• Administración indiscriminada o uso prolongado de antibióticos.
• Presencia de cuerpos extraños en la vagina o en el útero (pesarios, diafragmas o
dispositivos intrauterinos, uso de tampones).
• Empleo de duchas vaginales con soluciones irritantes o con agua muy caliente.
• Presencia de secreciones cervicales o vaginales por alguna patología local, e
erosiones, ectropión, etc.

1.4 Diagnóstico.

El diagnóstico en estos casos se basa en los datos de la historia clínica, en la


inspección de la vagina y el estudio en fresco y el cultivo de la secreción vaginal, así
como la citología cervical.

1.5 Tratamiento.

Debe procurarse que el tratamiento de la crvicovaginitis sea siempre específico para


la causa que produce. Cuando esto no sea posible por carecer del diagnóstico preciso
o cuando la sintomatología sea tan intensa que amerite atención inmediata, se
emplean tratamientos genéricos a base de lavados antisépticos y pomadas de
antibióticos, antiparasitarios o antimicóticos con amplio radio de acción, como
nifuratol, la tetraciclina con anfostericina o metronidazol con nistatina y otros
compuestos. En ocasiones es necesario aplicar alguna pomada de corticosteroides
(para disminuir el proceso inflamatorio), antihistamínicos por vía oral (para suprimir
el prurito intenso) o pomadas analgésicas locales (para suprimir el dolor local).

En cuadros de vaginitis especifica, en las que el agente causal se ha identificado


perfectamente, el tratamiento también será especifico.

2. VAGINITIS POR TRICHONA VAGINALIS.

6
La tricomoniasis es una patología producida por Trichomona vaginalis, parásito
descubierto por Donne en 1836. a pesar del avance terapéutico, este padecimiento
continúa siendo sumamente frecuente. Representa el 40% de todas las vaginitis y
afecta al 105 de las mujeres que se encuentran en la etapa reproductiva. Es más
común en el ambiente urbano que en el rural, y es una patología que se ocasiona muy
frecuentemente en el embarazo.

Origen de la parasitosis. La tricomona vaginal puede proceder de muchas y


diversas fuentes:

 Por la relación sexual con varón portador del parásito, lo cual es más
frecuente en individuos no circuncidados.
 Contaminación directa en sanitarios.
 Contaminación directa de balnearios y gimnasios.
 Contaminación por el uso de toallas y sábanas.
 Por la proximidad del recto (autocontaminación por mala higiene de éste).

2.1 Cuadro clínico.

Aproximadamente una cuarta parte de las mujeres que padecen tricomoniasis


cursan asintomáticas, pero cuando el cuadro se presenta incluye:

o Leucorrea de secreción fluida lechosa, a veces espesa, amarillenta, de


mal olor, espumosa, en ocasiones purulenta, verdosa, fétida.
o Dolor de vagina.
o Ardor vaginal y del meato uretral.
o Prurito vaginal intenso.
o Dispare unía.
o Disuria.
o Edema vulvar.
o Aumento del PH vaginal (de 4.5 a 7).

Exploración. En la exploración vaginal de estas pacientes se encuentra:

 Acumulo de secreción purulenta verde amarillenta en el fondo del saco


vaginal posterior, de aspecto espumoso y de olor fétido.
 Mucosa vaginal enrojecida e inflamada.
 Mucosa cervical con lesiones hemorrágicas puntiforme que le dan un
aspecto de fresa.

2.2 Diagnóstico.
El diagnóstico de la tricomoniasis es sumamente sencillo cuando se
comprueba la existencia del parásito al observar un frotis en fresco en el

7
microscopio de fase de contraste, campo oscuro o utilizado tinciones
especiales. El parásito se reconoce fácilmente por la movilidad que le
proporcionan sus flagelos y la membrana ondulante.

2.3 Tratamiento.

a) Lactosa beta, sustancia que favorece el desarrollo del bacilo de


Doderlein y el pH vaginal.
b) Lavados vulvovaginales diarias con agua hervida combinada con
vinagre
(una cucharada de éste por cada litro de agua), para lograr el mismo
fin, o
agregar solución de ácido láctico a un litro de agua hervida, para
obtener un pH de 3.5.
c) Metronidazol 500mg vía oral, por diez días.

3. MONILIASIS O VAGINITIS MICOTICA.

Es un cuadro patológico causado por un hongo, Cándida albicans o Monilia.


También es un padecimiento muy frecuente en la mujer (15 a 20% de todas las
vaginitis).

Las fuentes de contagio pueden ser muchas; entre otras: las manos de la paciente,
toallas, vestidos, agua de los sanitarios y utensilios contaminados; sin embargo el
contagio más frecuente es la relación sexual. Además, el hongo de referencia crece
en sitios húmedos cuando hay un pH mayor de 5.

Factores predisponentes. En este padecimiento por lo común existen factores como:

 Diabetes mellitus.
 Hipotiroidismo.
 Uso exagerado o prolongado de antibiótico de amplio espectro.
 Embarazo.
 Consumo de anticonceptivos.
 Uso de medicamentos inmunodepresores y corticosteroides.

3.1 Cuadro clínico.

Se caracteriza por:

 Prurito vulvar y vaginal generalmente intenso.

8
 Secreción vaginal blanca acuosa, en ocasiones espesa grumosa,
adherente a la vagina con aspecto de requesón y sin mal olor.
 Disuria.
 Dispareunia.
 Irritación local
 Enrojecimiento y edema de la mucosa cervicovaginal.
 Los cuadros severos pueden producir lesiones sangrantes.

3.2 Tratamiento.

El tratamiento de la moniliasis ha tenido como base el uso de la nistatina, en


tabletas vaginales y óvulos, en dosis de 100 000 unidades, dos veces diarias
durante 10 días, derivados del imidazol, crema o tabletas: clotrimazol, 100mg,
dos tabletas diarias durante tres días, y nitrato de isoconazol, 600mg locales.

Hay productos recientes como el itraconazol, que se administra a dosis de


100mg (dos cápsulas orales) durante tres días.
Este producto está contraindicado en el embarazo. En mujeres vírgenes se
recomienda asociar el tratamiento con lavados vulvares empleando soluciones
antisépticas de yodo polivinilpirrolidona y soluciones acidificantes a base de
ácido láctico al 1%.

Además de lo anterior, se deben de suprimir los factores como la diabetes


mellitus y la administración inadecuada de antibióticos para que el padecimiento
no vuelva a presentarse. El tratamiento debe ser suficiente prolongado para
evitar recidivas.

4. GARDELLA O HAEMOPHILUS VAGINALES.

Gardella o haemophilus vaginalis. Es un germen de transmisión sexual cuando


existe un PH normal en la vagina (4.5 a 5.59. el hombre generalmente cursa
asintomático, pero en la mujer dicha enfermedad produce un cuadro muy molesto
consiste en leucorrea ocasional no muy abundante y de mal olor, prurito vulvar poco
intenso y discreta sensación de quemadura. En la actualidad ha aumentado
considerablemente la frecuencia con que se observa este germen; no obstante, el 4º5
de las pacientes con cultivo cursan asintomáticas.

4.1 Diagnóstico.

El diagnóstico se basa en la identificación de la Gardenerella en los cultivos; también


se establece mediante un frotis en que se agrega solución de hidróxido de potasio al
105 en el que se observan células agrupadas en cúmulos de diverso tamaño.

9
4.2 Tratamiento.

Se debe realizar de acuerdo al resultado del antibiograma, si no se cuenta con este


recurso se recomienda administrar a al pareja ampicilina o tetraciclina en dosis de
5oomg cada seis horas durante seis días, o tinidazol o metronidazol en la misma
dosis. Debe practicarse un tratamiento local a base de sulfonamida, furazolidona o
anfotericina durante siete días.

5. CERVICOVAGINITIS GONOCOCICA.

La vaginitis causada por gérmenes de tipo cocoide, principalmente Neisseria


gonorreae, es una infección vaginal bastante frecuente. Se manifiesta con mayor
intensidad en los dos polos de la vida femenina: la niñez y la posmenopáusica. En
estas edades, la mucosa vaginal es delgada y está desprovista de glándulas activas
protectoras, por lo que resulta altamente susceptible a la infección.

Modo de infección. Generalmente las fuentes de infección son los dedos de la


paciente y las toallas sanitarias, en la mujer adulta, la relación sexual.

Se caracteriza por:

• Secreción vaginal persistente, en cantidad variable, de color blanquecino


amarillento.
• Irritación local.
• Prurito vaginal.
• Ardor vaginal.
• Dolor en la vagina.
• Dispareunía.
• Incapacidad para el coito.

5.1 Diagnóstico.

Se sospecha por el cuadro clínico, y se confirma al apreciar el gonococo en el


examen microscópico y el estudio de secreción.

5.2 Tratamiento.

10
Se han empleado, a través del tiempo, diversos medicamentos para curar este
padecimiento, desde el nitrato de plata y el mercurocromo en toques, ya olvidados,
hasta los antibióticos modernos 8 el tratamiento debe incluir al compañero sexual9,
se puede emplear:

• Amoxicilina, 500mg casa 8 hrs. Durante 5 días.


• Ampicilina, 1gr. Cada 8 hrs. Durante 5 días.
• Penicilina G procainica (penprocilina), 800 000 UI cada 12 hrs., IM, durante
7 días.
• Doxiciclina, 100mg, vía oral, cada 12 hrs. Durante 7 días.
• Esterato de eritromicina, 500mg cada 6 hrs., durante 7 días.
• Clorhidrato de Espectomicina, 4grs., vía IM, dosis única.

En niñas en mujeres posmenopáusicas está indicado el tratamiento estrogénico para


mejorar las condiciones de la vagina.

6. CHLAMYDIA TRACHOMATIS

Chlamydia trachomatis es un germen causal de infecciones genitales, que cada vez


adquiere más importancia por su creciente frecuencia y porque algunos
investigadores lo asocian con la aparición del cáncer cervicouterino. A este germen,
que se puede localizar en la vulva, la vagina, la uretra y el cerviz, se le considera
producto del flifogranuloma venéreo, enfermedad muy difundida en Estados Unidos,
como consecuencia de la liberación sexual existente. Este tipo de vaginitis está
cobrando importancia, debido a que se ha comprobado que el germen que lo produce
puede afectar al recién nacido en los ojos y en el aparato respiratorio; asimismo,
cursa en forma asintomática.

Chamydia trachomatis es un huésped intracelular que, al afectar las mucosas, causa


erosiones y úlcera, que tienden a sanar espontáneamente o a producir granulaciones
superficiales y estenosis en los tejidos afectados cuando cicatrizan.

6.1 Diagnóstico.

La infección por Chlamydia se diagnóstica con el examen microscópico directo,


mediante la tinción de Giemsa, de laminillas de citilogía vaginal. Este procedimiento
ha ido ha ido mejorando con los métodos de inmunofluorescencia.

6.2 Tratamiento.

Se sugieren los siguientes esquemas terapéuticos.

11
• Eritromicina, 500mg cada 6hrs. Por 7 días.
• Doxiciclina, 100mg cada 12 hrs. Por 7 días.
• Minociclina, 100mg cada 12 hrs. Por 10 días.
• Lemiciclina, 600mg cada 24 hrs. Por 3 días.
• Tetraciclina, 500mg cada 6 hrs, por 10 días.
• Sulfametoxazol, 1gr. Cada 12 hrs. Por 10 días.

6.3 Medidas preventivas.

La forma de prevenir la cervicovaginitis es:

• Aseo diario, baño diario, con cambio de ropa diariamente.


• Uso de ropa interior de algodón.
• Usar el uso posible de panty protectores, ropa interior de nylon, pantimedias,
pantalones ajustados. Etc.
• Acudir al ginecólogo en cuanto se presente los primeros datos sugerentes de
cervicovaginitis.
• Tener una sola pareja sexual.
• Usar el abuso de antibióticos.
• Evitar el uso de hormonales.

7. INTERVENCION DE ENFERMERIA

La educación de la paciente forma parte importante de la intervención de enfermera,


y los resultados de la evaluación permitirán la formulación de un plan adecuado de
enseñanza, mediante la entrevista de la paciente. La enfermera está en posición de
enseñar algunos métodos de prevención primarios, que incluyen el aseo cotidiano de
la región genital, con jabones suaves y no perfumados; el uso de ropa interior de
algodón, no usar ropa intima ajustada, medidas que facilitarán la conservación de la
flora y el PH
Vaginales normales y, con ello evitar en cierta forma el surgimiento de infecciones y
otros trastornos.
La enfermera está en posición de mostrar interés y ayudar a la paciente a que
enfrente los padecimientos diagnósticos y, en caso necesario, el tratamiento

DEFINICIONES.

12
Vaginitis: Inflación de la mucosa vaginal de origen múltiple, de transmisión sexual,
por disminución de la flora saprofita vaginal o por otras causas que se caracterizan
por el prurito de la zona o el aumento de la secreción vaginal, así como la presencia
de cambios de coloración, olor y consistencia de dicha secreción.

Gérmenes: Microorganismo capaz de originar una enfermedad.


Leucorrea: Derrame por la vulva de secreciones de la vagina o del útero, de color
blanquecino, que contiene en suspensión células de descamación, leucocitos y
microorganismos. Es sintomática de alteraciones inflamatorias locales, por
tricomonas, cándidas, gonococos y cuerpos extraños.

Prurito: Sensación particular que induce irresistiblemente a rascarse.

Disuria: Emisión dolorosa e incompleta de orina.

Cultivo: Conjunto de operaciones que se realizan para obtener abundantes


descendencia de una especie o cepa de microorganismos, sean o no de naturaleza
vegetal o bacterias.

Micelios: Talo de los hongos, formados por hitas entrelazadas.

Gonococo: Bacteria Gramnegativa de tipo morfológico de los cocos, de la familia


de las neiseriáceas, que parásita los aparatos urinarios.

Estenosis: Estrechez patológica, congénita o accidental de un orificio o conducto.

8. HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN

Proporcionar información adecuada sobre las diferentes enfermedades de transmisión


sexual a mujeres con vida sexual activa.

9. VARIABLES CONTENIDAS EN LA HIPÓTESIS

Que el personal de enfermería proporcione información y educación sobre


enfermedades de transmisión sexual a mujeres de 20 a 40 años de edad.

Enfermedades de transmisión sexual( cervicovaginitis).

13
Mujeres de 20 a 40 años de edad.

(Variable independiente, dependiente, operacional).

CONCLUSIÓN

Utilizar estrategias encaminadas a difundir, los mecanismos de transmisión a través


de educación para la salud, a la población en general y haciendo énfasis en la
mujeres con vida sexual activa, fomentar la cultura de protección a la salud, mediante
educación sexual en las escuelas, promoviendo la disminución del número de parejas
sexuales, el uso de condón, el diagnóstico temprano y tratamiento oportuno y
adecuado, capacitar al personal de salud para mejorar la calidad de los servicios de
prevención, detección y atención a los usuarios.

14
BIBLIOGRAFIA

Antonio Garts. Técnicas de Enfermería , Manual Ilustrado. Segunda

Edición.México D.F. 1998. Pág. 34,35.

Barbara Kozier. G. Erb, K. Blais, Técnicas de Enfermería Clínica, 4ta. Edición,

Vol 1.Glenoba Esb.1999.

Berbery Witter Du-Gas, Enfermería Práctica, Cuarta Edición Interamericana

Editores, Mc. Graw Hil 2000.

Beare/Myers, Enfermería Practica, Vil 2, Ed. Mosby/ Doyma. México 1998.

D.Polit/B.Hungler. Investigación Científica en ciencias de la salud, Segunda

Edición, Editorial Interamericana, México D.F. 1985. Pág. 3,22,25,26.

Ibarra Romero Brenda Abigail, Ribera Reyes María, Estudio de Investigación.

Relación del Nivel de conocimientos a cerca de la mecánica Corporal aplicada

a la practica de Enfermería. Escuela de Enfermería del IMSS. Monterrey Nuevo

León, 2000.

Huerta González, José Luis Estudio de la salud familiar.

15
En: PAC MF-I Colegio Mexicano de Medicina Familiar.

Compilado por M. en C. Isabel Avalos García, L.E. Ricardo Méndez Morales.

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.

2007 pp. 73-96

Hernández sampieri, Roberto

La Elaboración del Marco Teórico

Antología de Metodología de Investigación.

2da. Edición

México Mc. Graw Hill.

1997

Pág.21-56

Pardo de Vélez Graciela y Cedeño Codazos Marlene

Formulación de Hipótesis

Antología de Metodología de la investigación.

Colombia Mc. Graww Hill

1997 pp. 75 87.

Gordon, Marjori

Diagnóstico Enfermero

Antología de Proceso Diagnóstico de enfermería

Villahermosa, Tab. 2002

P.60- 65

16
CRITERIOS DE LA EVALUACON DE LA UNIDAD 3
La Investigación Científica. Las Técnicas
Criterios Indicadores Puntos Auto Evaluación
evaluación
• Redacta el titulo, que sea
coincidente con el tema del
problema de investigación.(3)
• Se redacta e forma atractiva. (1).
• Incluye cuando máximo 20
palabras.(1)

Titulo 5 5
• Invita al lector a realizar la
lectura.(2)
• Menciona brevemente el
propósito de la actividad.(2)
• Describe de forma general el
contenido y sus partes.(2)
• Describe brevemente los
antecedentes que fundamentan el
estudio.(2)
• Tiene extensión de una cuartita. 9 9
(1)
Introducción

El problema a Investigar
• Tiene una verdadera relación
con la disciplina de
enfermería.(3)
Planteamiento • Contiene elementos científicos
del Problema del problema a investigar (5)
• Contiene elementos empíricos
del problema investigar(3)
• Factible de realizarse y
comprobarse.(2)
• Contiene la pregunta de
investigación.(5)
• Existe relación entre las
variables a estudiar.(2)

20 20
Objetivos de la investigación
• Indican lo que se pretende lograr
o alcanzar en la investigación.(8)
• Formulado de forma clara y
precisa.(4)
• Es coherente con el tema.(3) 15 15
Planteamiento
del Problema

17
Especificación de las variables del
objetivo
• Identifican las variables o
términos que contiene el objetivo.
(3)
• Define o conceptualiza los 6 6
términos identificados en el
objetivo.(3)
• Explica que tan conveniente es la
investigación, es decir para que
sirve.(3)
• Tiene proyección o relevancia
social, es decir a quien
beneficiara.(3)
• Tiene implicaciones practicas
ayudando a resolver algún
problema del área o del personal
Propósito del de enfermería.(4)
• El problema a investigar logra
estudio llenar algún hueco de
conocimiento, ¿se podrá
generalizar los resultados?, ¿la
información que se obtenga
puede servir para comentar,
desarrollar o apoyar una teoría? ,
¿Qué se espera obtener con los
resultados?, etc. (5)
15 15

• Define las unidades o sujetos de


estudio,(3)
• Menciona el total de la población
a estudiar(3)
• Indica el lugar o ámbito
Delimitacion geográfico donde se llevara a
cabo el estudio.(2)
de la • Limita el tiempo en que se 10 10
realizara la investigación o
Investigación estudio.(2)
• Cuenta con información de
fuentes para la obtención de
Fuentes de los datos.(3)
• Indica el tiempo de fuente de
Información recolección de la información.
(3) 10 10
• Incluye lista de títulos de
libros y revistas y otras
fuentes(4)

Presentación • Incluye la bibliografía cuando


menos diez referencias
bibliograficas.(5)
• Ver Normas de presentación de
trabajos escritos,p.41.(5) 10 10
Total 100 100

18
19

Vous aimerez peut-être aussi