Vous êtes sur la page 1sur 27

EDUCACIÓN EN GUATEMALA:

ANÁLISIS LEGAL

Documento elaborado para


Empresarios por la Educación
Por Licda. María Isabel Bonilla

Guatemala, mayo 2007


Educación en Guatemala: análisis legal

1. Introducción

El fin principal de la educación es mejorar el nivel de vida de los individuos. En


Guatemala la educación es reconocida como un derecho social garantizado por
el Estado, quien a su vez asume la obligación de proporcionarla y facilitarla a
todos sus habitantes sin discriminación alguna.1 La Constitución Política de la
República (1985) no sólo reconoce este derecho, sino también garantiza la
libertad y el derecho de los padres de familia a escoger la educación que ha de
impartirse a sus hijos menores.2

Para cumplir el mandato constitucional, y de acuerdo con el artículo 33 de la


nueva Ley del Organismo Ejecutivo3, le corresponde al Ministerio de Educación
“lo relativo a la aplicación del régimen jurídico concerniente a los servicios
escolares y extraescolares para la educación de los guatemaltecos; para ello
tiene a su cargo “(…) formular y administrar la política educativa, velando por la
calidad y la cobertura de la prestación de los servicios educativos públicos y
privados, todo ello de conformidad con la ley (...)”.

En Guatemala la educación es impartida por dos sectores: el sector público o


estatal, a través de las escuelas oficiales del Ministerio de Educación, y el sector
particular o privado (incluyendo a los Institutos Básicos por Cooperativa).

Los pobres resultados que por décadas ha tenido la política pública educativa
del país se debe en cierta medida a la normativa que regula la administración y
funcionamiento de los centros educativos tanto públicos como privados. Como
parte del proceso de modernización del Ministerio de Educación es necesario
llevar a cabo una revisión a la normativa y el marco institucional de la
educación para determinar las normas que ya no se ajustan a las necesidades
actuales e identificar las reformas que deben introducirse.

2. Objeto del documento

El objeto del presente documento es analizar las normas vigentes que regulan la
educación en el país, entre las que se encuentra:

• Constitución Política de la República


• Ley del Organismo Ejecutivo
• Ley de Educación Nacional
• Reglamento de Ley de Educación

1 Constitución Política de la República, artículo 71.


2 Constitución Política de la República, artículo 73.
3 La nueva Ley del Organismo Ejecutivo está contenida en el Decreto número 114-97

del Congreso de la República.

2
• Estatuto Docente –Decreto 1485-
• Regulación de la educación privada
• Ley de Institutos por Cooperativa
• Otras normas conexas.

Dicho análisis permitirá determinar si la legislación facilita la implementación


de planes y proyectos; si es lo suficientemente flexible para adaptarse a las
necesidades que en materia de educación deben superarse; si define los actores
y su rol en materia de educación. En el mismo se incluye una revisión de los
compromisos que en materia de educación adoptó el gobierno de Guatemala
según los acuerdos sustantivos de paz. Los resultados del análisis permitirán
hacer una breve comparación con otros sistemas educativos que funcionan con
mayor éxito en otros países. También se comentarán las iniciativas más
recientes que se han presentado para reformar el sistema educativo nacional,
incluyendo la iniciativa propuesta por Plan Visión de País.

Todo lo anterior ayudará a definir los retos que en materia legal deben
afrontarse en el tema educativo durante los próximos años.

3. La educación en los Acuerdos de Paz

Uno de los compromisos asumidos en el Acuerdo sobre Aspectos


Socioeconómicos y Situación Agraria4 es ampliar la cobertura de los servicios de
educación en todos los niveles, específicamente la oferta de educación bilingüe
en el medio rural. En el Acuerdo Sobre Identidad y Derechos de los Pueblos
Indígenas5 se asume la obligación de impulsar la reforma del sistema educativo,
siendo sus características más importantes:

a) la descentralización y regionalización, para que pueda adaptarse a las


necesidades y especificidades lingüísticas y culturales, ampliando e
impulsando la educación bilingüe intercultural, la contratación y
capacitación de maestros bilingües y funcionarios técnicos administrativos
indígenas, a fin de que difundan la educación en sus comunidades;
b) otorgar a las comunidades y padres de familia un papel protagónico en la
definición del pénsum y del calendario escolar, así como proponer el
nombramiento y remoción de los maestros;
c) integrar las concepciones educativas mayas y de los demás pueblos
indígenas en sus componentes filosóficos, científicos, artísticos, pedagógicos,
históricos, lingüísticos y político-sociales;
d) lograr el efectivo cumplimiento del derecho constitucional en cuanto a la
educación que le corresponde a toda la población, especialmente en las
comunidades indígenas, para lo cual es necesario un aumento del
presupuesto del Ministerio de Educación.

4 Acuerdo suscrito en México, 1996.


5 Acuerdo suscrito en la ciudad de México, D.F., en marzo de 1995, entre el Gobierno de
la República y la URNG.

3
El contenido de los acuerdos de paz en materia de educación debe considerarse
como un marco de lineamientos, objetivos y metas, que pueden ayudar a
formular una política integral en materia de educación. La reforma del sector
educativo debe incluir la descentralización de los servicios y la participación
activa de las comunidades y padres de familia en la administración y
supervisión de la educación que se ofrece.

Para viabilizar el cumplimiento de los acuerdos de paz, el Congreso de la


República aprobó en el año 2005 la Ley Marco de los Acuerdos de Paz (Decreto
número 52-2005 del Congreso), que entró en vigencia en agosto de ese año. El
objeto de la ley es establecer las normas y los mecanismos que regulen y
orienten el proceso de cumplimiento de los acuerdos. Para ello reconoce a los
Acuerdos de Paz “el carácter de compromisos de Estado, cuyo cumplimiento
requiere de acciones a desarrollar por las instituciones públicas y por las
personas individuales y jurídicas de la sociedad, en el marco de la Constitución
Política de la República y de la ley” (artículo 3). Para cumplir con lo anterior, se
crea el Consejo Nacional para el Cumplimiento de los Acuerdos de Paz –CNAP-,
integrado con miembros designados de los tres Organismos del Estado, partidos
políticos y de la sociedad. El CNAP tiene la autonomía e independencia
funcional para “dialogar, coordinar, consensuar, impulsar, promover, orientar e
incidir en las reformas legales, políticas, programas y proyectos derivados que
contribuyan al pleno cumplimiento de los Acuerdos de Paz” (artículo 6).

La Ley y la creación del CNAP permitirían la continuidad de las acciones y de


los programas orientados a la descentralización y regionalización del sistema
educativo, a una mayor participación ciudadana en el desarrollo del mismo, a la
integración de sistemas y el cumplimiento del derecho y obligación
constitucional al respecto.

4. Normativa educativa vigente

Tomando como base normas constitucionales -susceptibles de ser interpretadas


de diversas formas-, decretos, acuerdos gubernativos, acuerdos ministeriales,
resoluciones, y hasta circulares del Ministerio de Educación, se ha generado un
exceso de regulación que ha dado lugar, en algunos casos, a una serie de
barreras y obstáculos que impiden que se genere más oferta y calidad
educativa, a un exceso de discrecionalidad, a la heterogeneidad de requisitos y
a la desinformación. A continuación se presenta un resumen de la legislación
aplicable y su análisis.

4.1. Constitución Política de la República, 1985

La Constitución Política de la República ofrece un marco general de los


derechos y obligaciones en materia educativa, según los cuales ha de
desarrollarse toda política educativa. De acuerdo con la Sección Cuarta del
Capítulo II -Derechos Sociales-, del Título II –Derechos Humanos-, reconocidos
en la Constitución, la educación pre-primaria, primaria y básica es un derecho
y una obligación para los habitantes del país (artículo 74). Es un derecho social

4
que tiene como fin el desarrollo integral de la persona humana, el conocimiento
de la realidad, y de la cultura nacional y universal (artículo 72).

Establece la obligación del estado de proporcionar y facilitar educación a sus


habitantes sin discriminación alguna (artículo 71) y ordena que la
administración de la misma sea descentralizada y regionalizada (artículo 76). La
Constitución no define ni establece la forma o el plazo para llevar a cabo la
descentralización administrativa, sino simplemente se trata de un mandato que
ofrece un marco general según el cual deberán fundamentarse las políticas de
administración del gobierno.

Como una forma de facilitar la educación, la Constitución reconoce que la


misma puede ser impartida tanto por centros educativos del Estado –educación
gratuita- (artículo 74), como por centros educativos privados, los cuales deben
funcionar bajo la inspección del Estado, debiendo llenar, por lo menos, los
planes y programas oficiales de estudio (artículo 73). Esto último permite
pensar en un contenido mínimo que uniforma la educación en el país.

Reconoce también que la fuente de la educación es la familia, y que los padres


tienen el derecho a escoger la que ha de impartirse a sus hijos menores.
También reconoce la importancia de la participación de la comunidad en la
educación.

En el articulado constitucional se hace énfasis en la alfabetización6 y en la


educación agropecuaria7, declarándolas de urgencia nacional, y estableciendo
la obligación social de contribuir a ellas (artículos 75 y 79).

Por último, se reconocen los derechos del magisterio a la superación económica,


a la superación social y a la superación cultural, así como el derecho a la
jubilación y el reconocimiento a los derechos adquiridos, siendo estos últimos
derechos de carácter mínimo e irrenunciable (artículo 78).

Debe hacerse notar que, para el ejercicio del derecho y cumplimiento de las
obligaciones en materia educativa, la Constitución establece que debe hacerse
de acuerdo con lo que establezca el Estado. La norma constitucional no regula
cómo debe impartirse la educación, sólo reconoce los derechos y obligaciones en
relación con ella.

4.2. Ley del Organismo Ejecutivo, Decreto 114-97 del Congreso

En el estado guatemalteco, el responsable por cumplir con el mandato


constitucional en materia educativa es el Ministerio de Educación, regulado de
acuerdo con la Ley del Organismo Ejecutivo. Esta desarrolla los preceptos
constitucionales sobre la organización, atribuciones y funcionamiento del
Organismo Ejecutivo, el cual, dentro del marco de las funciones y atribuciones

6 La alfabetización está regulada, por mandato constitucional (artículos 14 transitorio


de la Constitución Política) en la Ley de Alfabetización, Decreto 43-86 del Congreso de
la República y sus modificaciones.
7 NOTA

5
constitucionales y legales de los órganos que lo integran, le compete el ejercicio
de la función administrativa, y la formulación y ejecución de las políticas de
gobierno con las cuales deben coordinarse las entidades que forman parte de la
administración descentralizada (artículos 1 y 2).

La Ley desarrolla lo relativo a la delegación de la función pública a la que hace


referencia la Constitución Política8, estableciendo que “las funciones de gestión
administrativa y de ejecución y supervisión de la obra y servicios públicos
podrá delegarse a terceras personas, comités, asociaciones o entidades, cuando
el ejecutivo lo juzgare idóneo para lograr una mayor eficiencia y eficacia en el
cumplimiento de sus funciones. La modalidad, el ámbito material y el régimen
de la delegación se establecerán por acuerdo gubernativo que deberá publicarse
en el Diario Oficial. No son delegables las funciones normativa, reguladora y de
financiación subsidiaria” (artículo 3).

La función administrativa se rige por el siguiente principio, regulado en el


artículo 4 de la Ley: “El fin supremo del Estado es el bien común y las
funciones del Organismo Ejecutivo han de ejercitarse en orden a su
consecución y con arreglo a los principios de solidaridad, subsidiariedad,
transparencia, probidad, eficacia, eficiencia, descentralización y participación
ciudadana”.

El Organismo Ejecutivo está integrado, entre otros, por los ministerios. En


materia de educación le corresponde al Ministerio de Educación –MINEDUC- la
aplicación del régimen jurídico concerniente a los servicios escolares y
extraescolares para la educación de los guatemaltecos, para lo cual tiene entre
sus funciones, la formulación y administración de la política educativa; velar
por la calidad y la cobertura de la prestación de los servicios educativos
públicos y privados; coordinar el funcionamiento de los sistemas nacionales de
alfabetización, planificación educativa, investigación, evaluación, capacitación
de docentes y personal magisterial, y la educación intercultural ajustándolos a
las diferentes realidades regionales y étnicas del país. Debe promover la
autogestión educativa y la descentralización de los recursos económicos para
los servicios de apoyo educativo a través de comités educativos, juntas
escolares y otras modalidades en todas las escuelas oficiales públicas.9

8 El artículo 154 de la Constitución Política establece: “Artículo 154.- Función pública;


sujeción a la ley. Los funcionarios son depositarios de la autoridad, responsables
legalmente por su conducta oficial, sujetos a la ley y jamás superiores a ella. Los
funcionarios y empleados públicos están al servicio del Estado y no de partido político
alguno. La función pública no es delegable, excepto en los casos señalados por la ley, y
no podrá ejercerse sin prestar previamente juramento de la fidelidad a la Constitución.”
9 No ha sido suficiente que la ley establezca que la administración pública debe

fundamentarse en los principios de subsidiariedad, descentralización y


desconcentración. Sin una visión descentralizadora del Organismo Ejecutivo, ni
políticas y planes propios de los ministerios para descentralizarse y coordinarse
interinstitucionalmente, no puede cumplirse. No todos los ministerios cuentan con
reglamentos y programas para modernizar sus estructuras administrativas y desarrollar
sus actividades con criterios descentralizadores y subsidiarios. CIEN, “Por una política
efectiva de descentralización”. Guatemala, 2001.

6
Lo relativo a la estructura funcional y organizacional del Ministerio de
Educación, y las atribuciones que corresponde desempeñar a cada una de sus
dependencias, se encuentra regulado en el Reglamento Orgánico Interno del
Ministerio de Educación, Acuerdo Gubernativo 20-2004.

4.3. Reglamento Orgánico Interno del Ministerio de Educación,


Acuerdo Gubernativo número 20-2004 y sus reformas

El objeto del Reglamento Orgánico Interno del Ministerio de Educación es


establecer la estructura funcional y organizacional de dicho ministerio, así
como establecer las atribuciones que corresponden a cada una de sus
dependencias. La estructura funcional y organizacional tiene como base la
establecida en la Ley de Educación Nacional (1991), según la cual el Ministerio
cumple con funciones sustantivas, administrativas, de apoyo técnico y de
control interno. De acuerdo con los artículos 4, 5, 6 y 7 del Reglamento, estas
funciones están a cargo de las siguientes dependencias:

1. Funciones sustantivas:
a) Despacho Ministerial, integrado por el Ministro y los Viceministros;
b) Dirección de Educación Extraescolar (DIGEEX);
c) Dirección de Educación Bilingüe Intercultural (DIGEBI);
d) Dirección General de Educación Física (DIGEF)
e) Programa Nacional de Autogestión para el Desarrollo Educativo (PRONADE)
f) Dirección de Calidad y Desarrollo Educativo (DICADE)
g) Dirección General de Planificación Educativa (DIGEPE);
h) Unidad de Innovación Educativa (UNINE);
i) Unidad de Informática (UDI);
j) Dirección Departamental de Educación (DIDEDUC).

2. Funciones administrativas:
a) Dirección General de Administración
b) Unidad de Administración Financiera (UDAF)
c) Unidad de Cooperación Nacional e Internacional (UCONIME)
d) Dirección General de Proyectos de Apoyo (DIGEPA)
e) Dirección de Personal
f) Junta Calificadora de Personal (JCP)
g) Unidad Coordinadora de Proyectos (UCP)
h) Unidad de Adquisiciones y Contrataciones (UNAC).

3. Funciones de apoyo técnico:


a) Departamento Jurídico
b) Departamento de Comunicación Social

4. Funciones de control técnico:


A cargo de la Unidad de Auditoría Interna (UDAI), con el apoyo de la Unidad de
Planificación Educativa (UPE) a través de su departamento de monitoreo y
evaluación.

El Ministro y los viceministros conforman el Despacho Ministerial, y


constituyen las autoridades superiores del Ministerio. El Ministro es el
responsable de la formulación y ejecución de la política educativa, y es el
funcionario de mayor jerarquía en la organización; tiene autoridad en toda la

7
República y es responsable de sus actos. Entre los viceministerios no existe
subordinación, y tienen entre sus funciones ejercer la rectoría de las áreas
asignadas bajo su responsabilidad, desconcentrar sus funciones, ejecutar las
políticas del Ministerio, y dirigir y coordinar la labor de las dependencias bajo
su competencia.

Es importante señalar que, de acuerdo con el Reglamento, las funciones y


atribuciones que corresponden a las distintas dependencias que componen el
Ministerio de Educación, “son de observancia obligatoria, sin perjuicio de las
disposiciones de otras leyes y reglamentos de las que sean encomendadas por el
Despacho Ministerial, por lo que tiene carácter enunciativo y no limitativo.”

4.4. Direcciones Departamentales de Educación, Acuerdo Gubernativo


número 165-96

Dentro de la estructura organizacional del Ministerio de Educación es


importante resaltar la función de las Direcciones Departamentales de
Educación en el marco de la descentralización. De acuerdo con la Ley de
Educación Nacional, Decreto número 12-91, en la estructura del Ministerio de
Educación se contemplan a las Direcciones Regionales de Educación definidas
como “dependencias técnico-administrativas creadas para desconcentrar y
descentralizar las políticas y acciones educativas, adaptándolas a las
necesidades y características regionales” (artículo 14). A la fecha, dichas
direcciones no se encuentran activas.

En la actualidad las funciones que desempeñarían las direcciones regionales


están a cargo de otras dependencias conocidas como Direcciones
Departamentales, creadas mediante el Acuerdo Gubernativo número 165-96
(1996) y modificado tácitamente por el Reglamento Orgánico Interno del
Ministerio de Educación, Acuerdo Gubernativo 20-2004 y sus reformas, que
regula las funciones de los directores departamentales.10 De acuerdo con la
normativa vigente, las direcciones son los órganos encargados de planificar,
dirigir, coordinar y ejecutar las acciones educativas en los diferentes
departamentos de la república. Están encargadas de realizar en forma
descentralizada y en sus respectivos departamentos, las diferentes políticas,
planes, programas, proyectos y actividades del Ministerio.

Cada Dirección Departamental de Educación está a cargo de un director y


dependen directamente del Despacho Ministerial el que, para efectos de
integración, coordinación y supervisión de las actividades de las direcciones
departamentales, se apoya en las respectivas direcciones técnicas regionales y
en las direcciones generales del ramo que correspondan.11

10 De acuerdo con el Departamento de Asesoría Jurídica de la Dirección Departamental

de Educación del Departamento de Guatemala, el Acuerdo Gubernativo 20-2004 no


modifica ni deroga al Acuerdo Gubernativo 165-96, sólo lo amplía regulando las
funciones de los directores departamentales.
11 Ver artículo 1 del Acuerdo Gubernativo número 165-96.

8
Tabla No.1
Funciones de las Direcciones Departamentales y de sus Directores
Acuerdo Gubernativo 165-96 Acuerdo Gubernativo 20-2004
Artículo 2. Funciones de la Direcciones Artículo 22. Funciones del Director
Departamentales Departamental
- Coordinar la ejecución de las políticas y a) Coordinar la labor de las dependencias del
estrategias educativas nacionales en el ámbito Ministerio en su circunscripción departamental.
departamental correspondiente, adaptándolas a
las características y necesidades de su b) Dirigir, organizar, coordinar y supervisar las
jurisdicción; actividades de la formulación del anteproyecto de
presupuesto de egresos, plan operativo anual,
- Planificar las acciones educativas en el ámbito programación de la ejecución presupuestaria y
de su jurisdicción, en función de la identificación financiera, incluyendo el fondo rotativo interno de
de necesidades locales; las dependencias del Ministerio en el
departamento.
- Programar los recursos financieros, materiales y
humanos necesarios para el cumplimiento de los c) Llevar en forma actualizada y sistematizada el
planes y programas educativos departamentales; inventario de bienes muebles e inmuebles que
tenga bajo su responsabilidad.
- Programar la construcción, mantenimiento y
reparación de infraestructura física educativa y d) Otras funciones que le designe el Despacho
velar por su adecuada ejecución; Ministerial.

- Promover, coordinar y apoyar los diversos


programas y modalidades educativas que
funcionan en su jurisdicción; buscando la
ampliación de la cobertura educativa, el
mejoramiento de la calidad de la educación, y la
eficiencia administrativa;

- Llevar a cabo las acciones que les correspondan


en la adquisición y entrega de los bienes objeto de
los programas de apoyo establecidos por el
Ministerio de Educación;

- Ejecutar o coordinar la ejecución de las acciones


de adecuación, desarrollo y evaluación curricular
de conformidad con las políticas educativas
nacionales vigentes y según las características y
necesidades locales;

- Evaluar la calidad de educación y el rendimiento


escolar en el departamento correspondiente y
apoyar acciones en esta materia dirigidas por el
nivel central del Ministerio;

- Programar y ejecutar acciones de capacitación


del personal docente y de otro bajo su
jurisdicción;

- Apoyar el diseño, programación y realización de


investigaciones educativas departamentales y
apoyar el desarrollo de investigaciones y estudios
a nivel regional o nacional;

- Efectuar o supervisar la ejecución de acciones


de evaluación institucional para fortalecer la
gestión técnica y administrativa del sistema

9
Acuerdo Gubernativo 165-96 Acuerdo Gubernativo 20-2004
educativo en el ámbito departamental;

- Formular el anteproyecto de presupuesto de


conformidad con las políticas, normas y
lineamientos dictados por el nivel central del
Ministerio;

- Ejecutar y evaluar la ejecución de los recursos


financieros asignados al departamento,
verificando la correcta utilización de los mismos,
de conformidad con la ley y las políticas, normas
y lineamientos dictados por el nivel central del
Ministerio.

- Apoyar el proceso de reclutamiento, selección y


propuesta de nombramiento de personal, de
conformidad con el marco legal vigente y las
normas y lineamientos dictados por el nivel
central del Ministerio;

- Designar a personal interino, aprobar la


concesión de licencias, traslados y permutas;
aplicar los procedimientos legales del régimen
disciplinario y otras acciones de personal, cuando
corresponda de conformidad con la ley, todo al
tenor de los lineamientos establecidos por el
Ministerio de Educación y los que establezcan las
disposiciones legales.

- Ejecutar y verificar el cumplimiento de acciones


de administración escolar relacionadas con
horarios y calendarios escolares, uso de
instalaciones y edificios educativos, cumplimiento
de disposiciones disciplinarias, cumplimiento de
jornadas de trabajo y todas aquellas funciones
que correspondan a la adecuada prestación de los
servicios;

- Autorizar el funcionamiento de establecimientos


educativos privados en su jurisdicción, de
conformidad con las disposiciones legales
vigentes y supervisar su funcionamiento y calidad
de la educación que imparten;

- Mantener actualizado el archivo de registros


escolares y extraescolares de su departamento y
elaborar los informes correspondientes.

- Facilitar y expeditar la autorización y firma de


títulos y diplomas correspondientes a las carreras
del ciclo de educación diversificada;

- Efectuar las acciones de supervisión educativa


de los diversos programas y modalidades en su
jurisdicción;

- Llevar a cabo el proceso de recolección,


procesamiento y análisis de información
educativa a nivel departamental y generar los
indicadores educativos correspondientes para

10
Acuerdo Gubernativo 165-96 Acuerdo Gubernativo 20-2004
orientar la toma de decisiones;

- Apoyar la realización de estudios para efectos de


cooperación técnica y financiera nacional e
internacional y la ejecución de programas y
proyectos con financiamiento externo, de acuerdo
a las políticas educativas vigentes;

- Coordinar la ejecución y supervisar programas


de educación extraescolar en su jurisdicción,
promoviendo la participación en los mismos de
organizaciones gubernamentales y no
gubernamentales.

- Coordinar acciones con organizaciones


gubernamentales y no gubernamentales para la
realización de proyectos y programas educativos
en su jurisdicción;

- Programar, organizar, ejecutar o coordinar la


ejecución y supervisar programas de educación
bilingüe intercultural; y,

- Ejecutar otras funciones que correspondan de


conformidad con las responsabilidades que le
conciernen en el nivel departamental.

En relación con los centros educativos privados, las Direcciones tienen entre
sus funciones autorizar su funcionamiento de conformidad con las
disposiciones legales vigentes, y supervisar su funcionamiento y la calidad de la
educación que imparten.12 Son las responsables de procesar el expediente de
cada establecimiento que solicita autorización y, al ser éste completado, emitir
la resolución correspondiente para su aprobación.

Cada uno de los directores departamentales tiene a su cargo la supervisión


educativa y la coordinación de los capacitadores técnico-pedagógicos de su
respectiva jurisdicción. Cada dirección debe contar con las normas de
supervisión para que sus supervisores cumplan su función adecuadamente.
En la actualidad la supervisión educativa se rige por el Reglamento de
Supervisión Técnica Escolar, Acuerdo número 123 “A” de la Jefatura de
Gobierno.

Ante la dirección departamental correspondiente deben presentarse las


solicitudes y los documentos que ésta solicite para autorizar:
a) el funcionamiento de academias y de colegios privados;
b) el cambio de dirección del centro educativo;
c) el cambio y/o ampliación de jornadas;
d) el cambio de personal docente y/o administrativo;
e) la ampliación de servicios educativos de academias y centros educativos;
f) el cambio de director de un centro educativo privado;
g) el aumento de cuotas escolares.

12 Artículo 2 del Acuerdo Gubernativo número 165-96.

11
4.5. Ley de Educación Nacional, Decreto número 12-91 del Congreso

La Ley de Educación Nacional (1991) regula lo relativo a la educación en el país,


siendo el educando el centro y sujeto del proceso educativo, fomentando,
promoviendo e impulsando valores, conocimientos y destrezas. Crea el Sistema
Educativo Nacional, con carácter participativo, regionalizado, descentralizado y
desconcentrado. Lo integran el MINEDUC, la comunidad educativa, los centros
educativos y los subsistemas de educación escolar y de educación
extraescolar.13 El estado está obligado a propiciar y facilitar la educación sin
discriminación, dándole prioridad en el Presupuesto Nacional; debe promover la
dignificación y superación efectiva del Magisterio Nacional, y garantizar el
funcionamiento de centros educativos (artículo 33). La ley establece los
derechos y obligaciones de los educandos, padres de familia y educadores.

El MINEDUC es el responsable de coordinar y ejecutar las políticas educativas


del Sistema Educativo. Lo integran el nivel de dirección superior (despacho
ministerial y viceministeriales y el Consejo Nacional de Educación), el nivel de
alta coordinación y ejecución (direcciones generales y regionales), el nivel de
asesoría y planeamiento (dependencias específicas de asesoría, planificación,
ciencia y tecnología) y el nivel de apoyo (dependencias operativas y apoyo
logístico).14 El despacho ministerial es el responsable de establecer las políticas
educativas juntamente con el Consejo Nacional de Educación. La estructura del
Ministerio debe orientarse a una descentralización técnico-administrativa. Aun
cuando no están activas, regula a las Direcciones Regionales como
dependencias técnico-administrativas para desconcentrar y descentralizar las
políticas y acciones educativas; regular a las comunidades educativas que
colaboran con la consecución de los principios y fines de la educación, y a los
centros educativos -públicos, privados o por cooperativa- (artículos 17, 18, 20).

En cuanto a los centros educativos privados, éstos “son establecimientos a


cargo de la iniciativa privada que ofrecen servicios educativos, de conformidad
con los reglamentos y disposiciones aprobadas por el Ministerio de Educación,
quien a la vez tiene la responsabilidad de velar por su correcta aplicación y
cumplimiento”.15 Por su parte, en el inciso a) del artículo 24 se establece que
los centros educativos privados funcionan de conformidad con el artículo 73 de
la Constitución Política de la República, previa autorización del Ministerio de
Educación, quien la otorgará cuando cumplan los requisitos establecidos en el
reglamento específico.16 Y el inciso c) del mismo artículo establece que, para
normar el funcionamiento de los centros educativos privados, el Ministerio de
Educación elaborará el reglamento respectivo. Al año 2007 todavía no se
cuenta con un reglamento específico que regule lo relativo a la autorización y
funcionamiento de los colegios privados, por lo que se aplican las normas

13 Ver artículos del 1 al 6 de la Ley de Educación Nacional.


14 Ver artículos 8 y 9 de la Ley de Educación Nacional.
15 Artículo 23 de la Ley de Educación Nacional.
16 El artículo 73 de la Constitución Política de la República establece: “(…) Los centros

educativos privados funcionarán bajo la inspección del Estado. Están obligados a


llenar, por lo menos, los planes y programas oficiales de estudio.”

12
dispersas en la Ley de Educación Nacional, el Reglamento de la Ley de
Educación, acuerdos gubernativos y circulares.

Debido a la falta de un lineamiento general en la Ley Nacional de Educación y a


los múltiples reglamentos y disposiciones emitidos hasta la fecha, se considera
que existe una sobreregulación en cuanto a las normas que hay que seguir para
autorizar el funcionamiento de un nuevo colegio, modificar sus actividades o
cerrarlo.17 Esto se traduce también en desconocimiento de las normas,
burocratización de los procedimientos y creación de barreras para la prestación
de servicios educativos por parte de los establecimientos educativos privados.

4.5. Reglamento de la Ley Nacional de Educación, Acuerdo


Gubernativo número 13-77

Otra norma importante de analizar, aun cuando responde a la Ley Nacional de


Educación de 1976 (derogada en 1991), es el Reglamento de dicha ley,
contenido en el Acuerdo Gubernativo número 13-77 (1977).

Si bien este reglamento desarrolla el contenido de una ley derogada, aún


continúa aplicándose, habiendo sido superado por normas menores como
acuerdos ministeriales y circulares.18 Por lo que, en este sentido, debe
evaluarse la efectividad de un cuerpo normativo que responde a los criterios de
hace más de veinte años y, especialmente, a una ley derogada. También debe
evaluarse su reforma dado que ha sufrido derogatorias tácitas a través de la
posterior promulgación de acuerdos gubernativos que regulan la misma
materia.

Tal es el caso de lo relativo a la organización del Ministerio que está regulado


tanto en el Reglamento de la Ley de Educación Nacional (1977) como en el
Reglamento Orgánico Interno del Ministerio de Educación (2004). El
Reglamento de 1977 responde a la estructura organizacional de la Ley Nacional
de Educación que rigió desde el año 1976 hasta el año 1991 en que fue
derogada. El Reglamento Orgánico Interno del Ministerio responde a los
lineamientos establecidos en la nueva Ley del Organismo Ejecutivo (Decreto

17 En otras legislaciones latinoamericanas, la propia Ley de Educación da los


lineamientos básicos para la autorización y funcionamiento de los centros educativos
privados. Tal es el caso de la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza -Ley número
18962- de Chile (1990) y sus reformas, así como la Ley General de Educación -Decreto
número 917- de El Salvador (1996). Dichos lineamientos son de conocimiento general
y cumplimiento obligatorio, evitando de esta forma el alto grado de discrecionalidad que
pueden desarrollar los funcionarios públicos de turno encargados de esta función.
18 De acuerdo con el artículo 105 de la Ley de Educación Nacional, se fijaron sesenta

días a partir de la fecha de promulgación de la ley para la elaboración y aprobación de


su reglamento. Sin embargo, al año 2007 todavía no se cuenta con dicho reglamento.
La justificación para seguir utilizando el Reglamento de la Ley de Educación del año
1977 es el artículo 106 también de la Ley de Educación Nacional vigente que establece
que “Los actuales reglamentos que rigen la educación se continuarán aplicando en todo
lo que no se oponga a la presente ley hasta que sean derogados expresamente por los
nuevos reglamentos”.

13
número 114-97) y a la organización ministerial que se había venido
desarrollando hasta el año 2004. Como se observa en la Tabla No. 2, existen
algunas dependencias que únicamente regula el Reglamento de la Ley de
Educación Nacional y que no fueron abordadas en el Reglamento Orgánico
Interno del Ministerio. Estas, en la medida que no forman parte de la
estructura del Ministerio y que forman parte del Presupuesto General del
Estado, siguen vigentes y reguladas por el Reglamento referido. Otras
dependencias vuelven a normarse en el Reglamento Orgánico Interno,
modificando de esta forma el Reglamento de la ley vigente desde 1977.

Tabla No. 2
Organización del Ministerio de Educación de acuerdo con ambos Reglamentos
Reglamento de la Ley de Educación Nacional Reglamento Orgánico Interno del Ministerio de
Educación
Acuerdo Gubernativo número M. de E. 13-77 Acuerdo Gubernativo número 20-2004
Fecha emisión: 7 noviembre de 1977 Fecha emisión: 12 de enero de 2004
Organización del Ministerio:19 Organización del Ministerio:20
a. Dependencias de la Dirección Superior: a. Funciones sustantivas:
• Unidad Sectorial de Investigación y • Despacho Ministerial, integrado por el
Planificación Educativa –USIPE- Ministro y los Viceministros
• Consejo Técnico • Dirección de Educación Extraescolar
• Supervisión Específica del Despacho (DIGEEX)
• Oficialía Mayor • Dirección de Educación Bilingüe
• Dirección General de Administración Intercultural (DIGEBI)
• Departamento Legal • Dirección General de Educación Física
• Departamento de Relaciones Públicas (DIGEF)
• Departamento Editorial • Programa Nacional de Autogestión para el
• Departamento de Control y Ejecución Desarrollo Educativo (PRONADE)
Presupuestal • Dirección de Calidad y Desarrollo
• Direcciones Regionales de Educación Educativo (DICADE)
• Dirección General de Planificación
b. Dependencias Específicas del Subsector de Educativa (DIGEPE)
Educación: • Unidad de Innovación Educativa (UNINE)
• Dirección General de Educación Escolar • Unidad de Informática (UDI)
• Dirección General de Educación • Dirección Departamental de Educación
Extraescolar (DIDEDUC)
• Junta Calificadora de Personal
b. Funciones administrativas:
c. Dependencias Específicas del Subsector Cultura: • Dirección General de Administración
• Dirección General de Bellas Artes • Unidad de Administración Financiera
• Instituto Nacional del Patrimonio Cultural (UDAF)
• Instituto Nacional de la Juventud • Unidad de Cooperación Nacional e
Internacional (UCONIME)
d. Dependencias Específicas del Subsector de • Dirección General de Proyectos de Apoyo
Ciencia y Tecnología: (DIGEPA)
• Instituto Nacional de Ciencia y Tecnología • Dirección de Personal
• Junta Calificadora de Personal (JCP)
• Unidad Coordinadora de Proyectos (UCP)
• Unidad de Adquisiciones y Contrataciones
(UNAC).

c. Funciones de apoyo técnico:


• Departamento Jurídico
• Departamento de Comunicación Social

19 Ver artículos del 6 al 49 del Reglamento.


20 Ver artículos del 3 al 32 del Reglamento.

14
Reglamento de la Ley de Educación Nacional Reglamento Orgánico Interno del Ministerio de
Educación
d. Funciones de control técnico:
• Unidad de Auditoria Interna (UDAI), con
apoyo de la Unidad de Planificación
Educativa (UPE).

El Reglamento de la Ley de Educación Nacional también regula otras materias


como es lo relativo al Sistema Educativo Nacional, el régimen educativo, la
educación especial y experimental, el régimen económico y financiero.

En el régimen educativo se norma lo relativo a la educación privada y el


funcionamiento de los centros educativos privados (artículo 77 en adelante). De
acuerdo con el Reglamento, antes de obtener la autorización para el
funcionamiento de un establecimiento educativo privado, debe presentarse una
solicitud al Ministerio de Educación, en la que se demuestre que se cumplen
con los siguientes requisitos:
a) Que el Director Técnico sea guatemalteco, Maestro de Educación o con grado
universitario en materias educativas, que llena los requisitos exigidos en el
Decreto Legislativo 1485, “Estatuto Provisional de los Trabajadores del
Estado. Capítulo de la Dignificación y Catalogación del Magisterio Nacional”,
y que el Director Administrativo tenga experiencia educativa.
b) Que los directores sean de reconocida honorabilidad y que se encuentren en
el goce de sus derechos civiles.
c) Que los edificios, instalaciones, material y mobiliario reúnan las condiciones
pedagógicas y de sanidad adecuadas.
d) Descripción de los servicios educativos que se ofrecen, los propósitos y
lineamientos generales del establecimiento, el número máximo de educandos
por grado y el precio que se cobrará por la educación.
e) Que el personal docente reúna las condiciones exigidas para los
establecimientos estatales. En cuanto al personal extranjero, debe cumplir
con las disposiciones del Código de Trabajo.
f) Declaración expresa de que se ceñirá a las leyes, reglamentos y disposiciones
específicas del ministerio.

Una vez comprobada la documentación y “superada” satisfactoriamente la


inspección de las instalaciones, puede concederse la autorización por un
período de cinco años. Para su renovación deben cumplirse los mismos
requisitos exigidos para su autorización inicial.

Los centros educativos privados deben enviar anualmente a la Dirección


Departamental de Educación correspondiente (anteriormente a la Dirección
General de Educación Escolar) un informe en el que se haga constar: a) que
todo el personal docente y directivo reúne las condiciones exigidas por la ley; b)
las actividades realizadas, resultados obtenidos, estadísticas escolares, y los
planes y prospectos para el nuevo período lectivo; c) comprobar que se
realizaron las mejoras o cambios recomendados; d) el prospecto de cuotas por
colegiaturas que regirán durante el ciclo escolar, y e) la constancia de solvencia
de pago a sus maestros.

15
4.6. Estatuto Provisional de los Trabajadores del Estado. Capítulo de la
Dignificación y Catalogación del Magisterio Nacional –Decreto 1485
del Congreso de la República-

Las relaciones laborales del Estado con el magisterio nacional están reguladas
por el Capítulo de la Dignificación y Catalogación del Magisterio Nacional,
Decreto número 1485 del Congreso de la República, y por la Ley del Servicio
Civil.21 Este capítulo es una ley complementaria del Estatuto Provisional de los
Trabajadores -Decreto Presidencial número 584- de agosto de 1961, derogado
por la actual Ley de Servicio Civil -Decreto Legislativo número 1748-, de mayo
de 1968. La ley responde a los principios constitucionales relativos a la
dignificación económica, social y cultural del Magisterio Nacional contenidos en
la Constitución Política del año 1956, y a la Ley Orgánica de Educación
Nacional del año 1956.22

El objetivo de dicho capítulo es regular las relaciones laborales de los miembros


del Magisterio Nacional con el Estado.23 Para ello establece la catalogación del
magisterio, entendida como la “clasificación valorativa que el Estado instituye
para las personas que se dedican a la enseñanza y las que, con título docente,
presten servicios en cargos dependientes del Ministerio de Educación Pública y
llenen los requisitos de la presente ley”24. En el Capítulo se crea un derecho
tutelar que ampara y protege a todo docente catalogado. Son fines generales de
la catalogación normar y mejorar la docencia nacional, y propiciar la superación
del magisterio guatemalteco. Tiene como fines especiales: a) el ordenamiento y
la estabilidad de sus miembros; b) su responsabilidad y tecnificación
profesional; c) su perfeccionamiento cultural; y d) su dignificación económico-
social (artículo 3)

Existen seis clases de catalogación, dependiendo del salario que se devenga


(artículo 4).25

21 Artículo 85 de la Ley del Servicio Civil, Decreto Legislativo número 1748, dice: “Las
relaciones de los miembros del Magisterio Nacional con el Estado, en los puestos
cubiertos por el Decreto número 1485, se seguirán rigiendo exclusivamente por el
mencionado decreto, que se considera una ley complementaria a la Ley de Servicio Civil,
y solamente en forma supletoria, se aplicará la presente ley”. Es importante resaltar
que, de acuerdo con este artículo, la Ley de Servicio Civil es complementaria al Decreto
1485, por lo que, de no encontrarse normas en éste último relativas a la contratación,
traslado, remoción, capacitación de miembros del Magisterio Nacional, se aplicará en
sustitución la Ley de Servicio Civil.
22 Ver considerando primero del Decreto Legislativo 1485.
23 Las relaciones laborales de los trabajadores del sector público con el Estado se rigen

por la Ley del Servicio Civil. La relación laboral del Estado con los maestros del sector
público se rigen por el Capítulo referido.
24 Artículo 2 del Capítulo de la Dignificación y Catalogación del Magisterio Nacional,

Decreto número 1485.


25 Debe hacerse notar que la catalogación no implica una carrera docente. Sirve para

clasificar al personal para efectos del aumento al salario que devengará.

16
Tabla No. 3
Clases de Catalogación
Clase Característica
A Sueldo básico
B Aumento del 20% sobre el sueldo básico
C Aumento del 40% sobre el sueldo básico
D Aumento del 60% sobre el sueldo básico
E Aumento del 80% sobre el sueldo básico
F Aumento del 100% sobre el sueldo básico

El Capítulo establece la clasificación del magisterio en niveles o áreas de trabajo


y las calidades profesionales para ocupar los puestos dependiendo del nivel
educativo o área de trabajo en la que se desempeñará la persona (artículo 12).
El Capítulo incluye normas para ocupar las vacantes, la obligación de la
capacitación y nivelación, así como el procedimiento que debe seguirse ante la
Junta Calificadora de Personal -JCP- para que los maestros puedan ir
ascendiendo en el escalafón o catalogación, de acuerdo con la evaluación de los
servicios de los docentes.26

El Capítulo de la Dignificación y Catalogación del Magisterio Nacional, Decreto


número 1485 del Congreso de la República, es una ley que también ha sido
superada por la aprobación de nuevas normas, o cuyos artículos han quedado
en desuso. Por ejemplo, el capítulo IV regula lo relativo a las categorías
docentes transitorias, las cuales, por su naturaleza, ya no se necesitan ni se
aplican; lo mismo sucede con el capítulo VI relativo a la capacitación y
nivelación para los docentes que no contaban con la categoría de titular
(categorías docentes transitorias).

El decreto se complementa con el Acuerdo Gubernativo número 193-96, el cual


regula el proceso de oposición municipal para el nombramiento de personal
docente en el caso de las plazas vacantes en los niveles de educación pre-
primaria y primaria de los establecimientos educativos oficiales del país. Para
el efecto se crean jurados municipales de oposición, así como un jurado
nacional, el cual se apoya a su vez en los jurados auxiliares departamentales.

Esta legislación no contempla la posibilidad de una carrera docente en la que se


otorguen incentivos a quien imparte clases con una buena práctica y cuyos
alumnos aprenden adecuadamente lo esperado. El escalafón está basado en
los años de antigüedad que tienen un maestro o maestra en el sistema.

4.7. Institutos de Educación Básica por el Sistema de Cooperativas de


Enseñanza

Los Institutos de Educación Básica por el Sistema de Cooperativas de


Enseñanza se crearon mediante el Acuerdo Gubernativo número 1, del 17 de

26 La acumulación de puntos se computa anualmente y la evaluación se hace en forma

quinquenal. La evaluación toma en cuenta: tiempo de servicio (40 puntos), calidad de


la labor en el cargo que se desempeña (hasta 20 puntos), superación –capacitación,
nivelación o perfeccionamiento profesional- (hasta 20 puntos), méritos especiales (hasta
5 puntos), servicio extracargo (hasta 15 puntos).

17
enero de 1972, el cual fue derogado por la nueva Ley de Institutos de Educación
por Cooperativa de Enseñanza (Decreto número 17-95 del Congreso).

La finalidad de estos institutos es contribuir a la formación integral de los


guatemaltecos, en las áreas y niveles regidos por el Ministerio de Educación. Se
rigen también por lo establecido en la Ley de Educación Nacional, y por los
principios y doctrina del sistema cooperativo.

Su financiamiento es tripartito: padres de familia, la municipalidad


correspondiente y el Ministerio de Educación. El Estado está obligado a
presupuestar anualmente el aporte a estos institutos. La asignación estatal no
puede ser menor a Q.5,000.00 por grado o sección, siempre que cada grado o
sección cuente con un mínimo de 20 alumnos legalmente inscritos. Esta
asignación puede incrementarse dependiendo de la situación económica y
social del país. Las municipalidades aportan a estos institutos bajo el mandato
constitucional de aportar económica y materialmente a la creación y
funcionamiento de estos institutos. De igual forma, el gobierno de cada
instituto por cooperativa es tripartito, correspondiéndole a una junta directiva
integrada con miembros de cada sector: cuatro representantes de los padres de
familia (que se eligen anualmente), y tres representantes de las municipalidades
y docentes (artículo 3).

Administrativamente le corresponde a la Sección de Educación Cooperativa


Regional de las Direcciones Técnicas Regionales del Ministerio, orientar,
capacitar y coordinar a estos institutos.

4.8. Reglamento de los Institutos por Cooperativa de Enseñanza

El reglamento de los institutos por cooperativa de enseñanza, Acuerdo


Ministerial No. 58, de marzo de 1995, emana del Ministerio de Educación con el
fin de establecer las normas que rigen a dichos institutos. Define la naturaleza
jurídica de los mismos como entidades de servicio no lucrativas (artículo 3)27, y
justifica la existencia de los mismos para la solución de los siguientes
problemas y alcanzar los siguientes propósitos (artículos 4 y 5), conforme se
plantea en la Tabla No. 4:

27 Los institutos por Cooperativa de Enseñanza no deben confundirse con las

cooperativas, pues esa no es su naturaleza jurídica. Sin embargo, como puede


observarse en otros artículos del reglamento, se hace mención a cooperativas como
parte tripartita en la administración y financiamiento de los institutos (ver artículos 27,
29, 45 del Reglamento).

18
Tabla No. 4
Problemas y Soluciones que se abordan con la creación de institutos por
cooperativa de educación
Problemas Soluciones
Demanda insatisfecha de educación en las Facilitar el acceso a la educación.
comunidades.
Obligación estatal de participar en el Contribuir al mejoramiento formativo e
desarrollo social y económico del país a informativo de la población
través de la educación. proporcionando educación a precios
accesibles.
Necesidad de crear institutos en los Fomentar e incrementar la participación
lugares en donde no existen directa de las municipalidades, padres de
establecimientos oficiales de esta familia y el sector privado en los
naturaleza. programas de desarrollo educativo de su
comunidad.
Limitada asignación financiera del
Ministerio de Educación para crear
establecimientos educativos bajo su
completa responsabilidad.

En el capítulo IV se establece que el Estado, por medio del Ministerio de


Educación, realizará aportes correspondientes. En una reciente modificación al
reglamento, el aporte anual mínimo se elevó de Q.2,000.00 a la cantidad de
Q.8,933.00, y el aporte anual máximo se elevó de Q. 5,000 a 21,831.00, por
grado o por sección. Además, se establece que las Municipalidades
contribuirán como mínimo con Q. 1,000 anuales, por grado o por sección.28

El artículo 38 de este reglamento establece que los institutos por cooperativa


establecerán cuotas por colegiatura de veinte quetzales mensuales (Q. 20) como
máximo, las cuales deberán ser aprobadas por la Dirección Técnica Regional
correspondiente, de conformidad con la situación socioeconómica y el servicio
prestado. Se encuentra un problema en la posibilidad de incrementar cuotas,
aunque posteriormente, en otro artículo le da la potestad a la junta directiva de
establecer otras cuotas, lo cual puede interpretarse como una contradicción
dentro del mismo cuerpo legal. Los institutos por cooperativa constituyen un
mecanismo para extender la cobertura de secundaria por lo que debe facilitarse
que puedan autofinanciarse y crecer. Sería suficiente con que los padres de
familia, constituidos en una asamblea, decidan las cuotas que pueden pagar
para que el establecimiento brinde la mejor educación.

5. Otras normas conexas

5.1. Circular número 9-88. Documentos que deben formar parte del
expediente en el que se solicite la creación, autorización de
funcionamiento o ampliación del plazo de centros privados

28Acuerdo Ministerial número 823-2007, publicado en el Diario de Centroamérica el 31


de mayo de 2007.

19
Con la finalidad de identificar los documentos que deben formar parte del
expediente mediante el cual se solicita la creación, la autorización de
funcionamiento o la ampliación del plazo de centros educativos privados, y para
que sirviera de guía a los directores de nivel, directores técnicos y supervisores
técnicos de educación departamentales, el Director General de Educación de
turno emitió la circular número 9-88 (1988). Dicha circular desarrolla los
requisitos contenidos en el reglamento de la ley y establece otros adicionales
que deberán cumplir los interesados, con lo cual podría estarse cometiendo el
error de superar con una norma menor el contenido de una norma de rango
superior.

Por ejemplo, el reglamento de la ley no requiere que los directores técnico y


administrativo presenten su currículum, pero la circular sí lo exige. En el
reglamento no se solicita la nómina del personal administrativo, ni las calidades
que debe reunir o los cargos que debe desempeñar, pero la circular sí lo solicita.
En cuanto al personal docente, en el reglamento únicamente se pide que se
cumplan los requisitos que se exigen para los establecimientos estatales
(compatibilidad de profesión con el nivel educativo en que impartirá clases),
pero no el detalle de asignaturas, su currículum o cédula docente, lo que sí se
exige en la circular. Tampoco se exige en el reglamento que se presente el
horario de clase por grado.

5.2. Autorización de cuotas escolares, Decreto-Ley 116-85 y su


reglamento

La autorización para el funcionamiento de un centro educativo privado incluye


la autorización de las cuotas que éste puede cobrar a los alumnos. Mediante el
Decreto-Ley número 116-85 se regula el procedimiento que debe seguirse para
la autorización de las cuotas que se cobran en los colegios privados. Esta
regulación se fundamenta en la función del Estado de vigilar y controlar el
funcionamiento de los centros de educación privados y la situación económica del
país.29 Su objetivo es lograr un beneficio para los que cubren las cuotas y
salvaguardar los intereses de los propietarios de los centros educativos. Así los
centros educativos privados únicamente pueden cobrar las cuotas que les haya
autorizado el Ministerio de Educación, quedándoles prohibido cobrar cualquier
clase de contribución adicional en calidad de bono, donación u otra figura, que
signifique retribución por el servicio prestado.30 Cada vez que se solicite un
incremento a las cuotas, éste no podrá ser mayor del 15%. Quien cobre cuotas
no autorizadas será sancionado con la cancelación del establecimiento,
mediante resolución del Ministerio de Educación. Asimismo deberán devolver a
quienes hayan pagado la suma de dinero que exceda de la cuota autorizada.

El reglamento del Decreto-Ley descrito está contenido en el Acuerdo


Gubernativo número 1202-85 y sus modificaciones, y tiene por finalidad
normar el procedimiento para la autorización de las cuotas escolares y los
incrementos a las mismas. La autorización la otorga la Dirección

29 Así lo establecen los considerandos del Decreto-Ley.


30 Artículos 1 y 2 del Decreto-Ley 116-85.

20
Departamental respectiva31, la cual debe realizar el estudio socioeconómico
correspondiente, verificar la ubicación del centro educativo y fijar las cuotas
respectivas, que deben ser acordes con la situación económica de la población
escolar que atienden y los servicios que prestan.

Quienes estén interesados en incrementar las cuotas deben solicitar


autorización durante el primer trimestre del ciclo lectivo anterior a aquel en que
se quiera aplicar el incremento. Las solicitudes deben presentarse cada tres
años. La resolución en que se autorice el incremento o fijación de cuotas tiene
una vigencia de tres años.

Ni la ley ni el reglamento establecen la posibilidad de los interesados de


actualizar las cuotas antes de tres años. Tampoco se indica la facultad de los
interesados para oponerse a la resolución que emita la Dirección Departamental
correspondiente. Se desconoce cuáles son los parámetros, el método o los
criterios que utilizan las direcciones departamentales para decidir si se
autorizan o no una cuota o su aumento.

De acuerdo con la forma como ha sido redactado el Decreto-Ley 116-85 y sus


modificaciones pareciera que el aumento de cuotas se justifica por las
prestaciones laborales (sueldo) y el trato que reciben los trabajadores de las
entidades privadas, los cuales no guardan relación con los servicios que se
prestan. El Ministerio de Educación no debe tener como finalidad la
autorización de precios de los servicios que presten los centros educativos
privados. En todo caso, su función es velar para que los padres de familia
reciban los servicios que se les cobran, y que éstos sean de calidad. Para este
monitoreo es importante que los centros educativos presenten la información
que les solicite el ministerio, que exista una buena supervisión para corroborar
dicha información, y que la misma sea accesible a los padres de familia, en su
calidad de usuarios del servicio, a fin de que ellos mismos puedan realizar la
supervisión necesaria.

5.3. Reglamento de Supervisión Técnica Escolar, Acuerdo número 123


“A” de la Jefatura de Gobierno

Lo relativo al sistema de supervisión técnica escolar está regulado por el


Reglamento de Supervisión Técnica Escolar, Acuerdo número 123 “A” de la
Jefatura de Gobierno, emitido durante el gobierno de Enrique Peralta Azurdia.
De acuerdo con dicho reglamento, la supervisión tiene como objetivos:

a) Desarrollar en los maestros la comprensión acerca de la finalidad,


características y funciones de los distintos niveles educativos y su relación.
b) Estimular en los maestros el interés por profundizar y actualizar sus
conocimientos sobre educación, proporcionándoles oportunidades de
superación.

31 Anteriormente era facultad de la Dirección General y de las Direcciones Regionales.


Con el Acuerdo Gubernativo número 165-96 son las Direcciones Departamentales de
Educación las facultadas para autorizar el funcionamiento de los centros educativos
privados.

21
c) Contribuir a establecer las relaciones entre el maestro y la comunidad, para
promover el desarrollo de la misma y divulgar la labor desarrollada por la
escuela.
d) Coordinar la labor de los maestros y orientarlos en la solución de los
problemas que afronten con los educandos.
e) Investigar las causas de los problemas que afectan a la educación y proponer
soluciones.
f) Orientar en las técnicas de supervisión, organización y administración
escolares a los directores de escuelas de los diversos niveles educativos.

El reglamento incluye normas de organización de la supervisión y las


atribuciones de las distintas autoridades involucradas en la misma. En la
actualidad la supervisión educativa de los diversos programas y modalidades en
su ejecución es atribución de cada una de las direcciones departamentales.32
Sin embargo, en la actualidad continúa aplicándose el Reglamento número 123
“A”, el cual debería adecuarse a los cambios administrativos que ha
experimentado el Ministerio de Educación. En dicho reglamento no se
especifica si la supervisión en él regulada aplica tanto para establecimientos
públicos como para establecimientos privados. Ante la falta de aclaración, se
han interpretado como normas de supervisión para ambos sectores, siendo que
éstos, por su naturaleza, difieren uno del otro, por lo que necesitan de sistemas
de supervisión distintos.33

En opinión de algunos directores de establecimientos educativos privados,


actualmente no se realiza una supervisión de la calidad educativa, sino que
generalmente ésta se limita a la revisión de los aspectos formales y al
cumplimiento de procedimientos administrativos.

5.4. Reglamento para el otorgamiento de matrícula escolar del nivel de


educación media

Al año 2007 existía la norma según la cual todos los estudiantes del nivel medio
de establecimientos tanto públicos como privados, en cualquiera de sus ciclos,
deben adquirir la matrícula escolar para poder inscribirse en los centros de
enseñanza de dicho nivel. Con la matrícula se obtiene el derecho de
escolaridad en el grado y ciclo escolar que corresponda, y a recibir los beneficios
derivados de la organización y proceso de la enseñanza-aprendizaje.34

La matrícula ordinaria se otorga en los establecimientos oficiales durante el


primer trimestre de cada año, y tiene un valor de Q1.50 por alumno inscrito.
Las entidades privadas deben acudir al centro oficial que le designe la
supervisión respectiva. El otorgamiento de las matrículas está sujeto a los
controles que ejerzan los supervisores de educación. Dichos controles deben
garantizar la legalidad de los documentos que amparan las matrículas (los

32 Artículo 2 del Acuerdo Gubernativo número 165-96, mediante el cual se crean las

Direcciones Departamentales de Educación


33 La separación de la supervisión educativa en pública y privada es una medida

también apoyada por las autoridades del Ministerio de Educación.


34 Artículo 1 del Acuerdo Gubernativo número 1027-83, del 8 de diciembre de 1983.

22
expedientes de cada alumno) y la funcionalidad de los servicios que genera
dicho otorgamiento.

No existe una justificación técnica para que deba cumplirse este requisito.
Cumplirlo representa costos en tiempo y dinero para los establecimientos de
educación primaria, ya que deben nombrar a una persona específica para que
se traslade al instituto público designado y en él complete, a mano, todas las
matrículas escolares del año.

Por lo anterior, y dado que los ingresos que obtiene el Ministerio por concepto
de la matrícula no son significativos para el Estado de Guatemala, el 21 de
mayo de 2007 se aprobó el Acuerdo Gubernativo número 162-200735 mediante
el cual se deroga el Reglamento para el Otorgamiento de la Matrícula Escolar
del Nivel Medio contenido en el Acuerdo Gubernativo número 32 del 30 de
noviembre de 1981.

Si bien era necesario revisar el concepto de la matrícula escolar, el


procedimiento de derogación levanta algunas interrogantes legales toda vez que
el Acuerdo Gubernativo número 32 (de 1981) ya había sido derogado por el
Acuerdo Gubernativo número 1027-83 (de 1983).36 Aparentemente el
Ministerio promovió la derogatoria del Acuerdo Gubernativo número 32 porque
el Acuerdo Gubernativo 1027-83 que se consideraba vigente hasta la fecha,
nunca cumplió con el requisito de publicación en el Diario de Centroamérica
(Diario Oficial), y por lo tanto nunca nació a la vida jurídica.37

5.5. Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia, Decreto


número 27-2003

El 19 de julio del año 2003 entró en vigencia la Ley de Protección Integral de la


Niñez y Adolescencia, con la cual se pretende superar las deficiencias y vacíos
legales contenidos en el Código de Menores (Decreto 78-79), vigente hasta esa
fecha. También responde a los compromisos que adquirió el Estado de
Guatemala al suscribir en enero de 1990 la Convención sobre los Derechos del
Niño, aprobada por el Congreso en mayo de 1990.

El objeto de la ley es contar con un “instrumento jurídico de integración


familiar y promoción social, que persigue lograr el desarrollo integral y
sostenible de la niñez y adolescencia guatemalteca, dentro de un marco
democrático e irrestricto respecto a los derechos humanos” (artículo 1).

La ley reconoce el derecho de la niñez y adolescencia como un derecho tutelar


de los niños, niñas y adolescentes, otorgándoles protección jurídica preferente.
Norma los derechos humanos de los niños/as y adolescentes a la vida, a la
igualdad, a la integridad personal, a la familia y a la adopción, así como el

35 Publicado el 28 de mayo de 2007 en el Diario de Centroamérica.


36 El artículo 14 del Acuerdo Gubernativo 1027-83 dice: “Se deroga el Acuerdo
Gubernativo número 32 de fecha 30 de octubre de 1981 y todas las disposiciones que
se opongan al presente reglamento”.
37 Departamento de Asesoría Jurídica del Ministerio de Educación, 28 de mayo 2007.

23
derecho a la libertad, identidad, respeto, dignidad y petición.38 También norma
los derechos sociales tales como el derecho a un nivel de vida adecuado y a la
salud; a la educación, cultura, deporte y recreación; a la protección de la niñez
y adolescencia con discapacidad; el derecho a la protección contra el tráfico
ilegal, sustracción, secuestro, venta y trata de niños/as y adolescentes; el
derecho a la protección contra la explotación económica; el derecho a la
protección por el uso ilícito de sustancias que produzcan dependencia;
protección por el maltrato; protección por la explotación y abusos sexuales;
protección por conflicto armado; protección de los niños/as y adolescentes
refugiados; protección contra toda información y material perjudicial para el
bienestar de la niñez y la adolescencia. Además de derechos también se
norman los deberes inherentes de los niños/as y adolescentes, y las
obligaciones del Estado, la sociedad, los padres, tutores o encargados respecto
de los niños/as y adolescentes. Por su importancia, también se regula en esta
ley lo relativo a los adolescentes trabajadores.

El Decreto regula lo relativo a los organismos de protección integral, tales como


la Comisión Nacional de la Niñez y de la Adolescencia, la Defensoría de los
Derechos de la Niñez y la Adolescencia, la Unidad de Protección a la
Adolescencia Trabajadora en el Ministerio de Trabajo y Previsión Social, y la
Unidad Especializada de la Niñez y la Adolescencia de la Policía Nacional Civil.

Por último se crean y regulan los Juzgados de la Niñez y la Adolescencia, los


Juzgados de Adolescentes en Conflicto con la Ley Penal, los Juzgados de
Control de Ejecución de Medidas y la Sala de la Corte de Apelaciones de la
Niñez y Adolescencia; y se regulan los procesos correspondientes ante estas
instancias.

Específicamente, en materia de educación, el artículo 36 de la Ley establece


que:
“ARTICULO 36.- Educación integral. Los niños, niñas y adolescentes tienen
derecho a recibir una educación integral de acuerdo a las opciones éticas,
religiosas y culturales de su familia. Esta deberá ser orientada a desarrollar su
personalidad, civismo y urbanidad, promover el conocimiento y ejercicio de los
derechos humanos, la importancia y necesidad de vivir en una sociedad
democrática con paz y libertad de acuerdo a la ley y a la justicia, con el fin de
prepararles para el ejercicio pleno y responsable de sus derechos y deberes,
asegurándoles:
a) Igualdad de condiciones para el acceso y permanencia en la escuela.
b) El respeto recíproco y un trato digno entre educadores y educandos.
c) La formación de organizaciones estudiantiles y juveniles con fines
culturales, deportivos, religiosos y otras que la ley no prohíba. “

La educación que reciban debe ser gratuita, laica y, a diferencia de lo que


establece la Constitución Política, es obligatoria hasta el último grado de
diversificado (artículo 37). De acuerdo con la ley, el Estado debe garantizar el
derecho a la educación multicultural y multilingüe, debiendo desarrollarse los
mecanismos para que los niños y adolescentes del área rural tengan acceso a la
educación mediante programas “adecuados a su realidad geográfica, étnica y

38 Ver artículos del 9 al 24, ambos inclusive, del Decreto 27-2003.

24
cultural” (artículos 38 y 39). En materia educativa, los padres, tutores o
representantes de los niños y adolescentes tienen la obligación de que estudien,
inscribiéndolos en centros educativos, velando porque asistan a clases y deben
participar activamente en el proceso educativo (artículo 40).

De acuerdo con la Ley, la educación debe fomentar los siguientes valores


(artículo 41):
“a) La promoción y difusión de los derechos de los niños, niñas y
adolescentes.
b) El respeto a sí mismo, a sus padres y demás personas e instituciones.
c) El fomento y la preservación de los valores culturales, artísticos, étnicos,
lingüísticos, de género y aprendizaje, costumbres y tradiciones propias del
contexto social eliminando todas las formas de discriminación y exclusión
por razones de género, etnia, religión o condición económica.

d) La preparación para una vida responsable en una sociedad libre, con


espíritu de paz, tolerancia y amistad entre los pueblos.
e) El desarrollo de un pensamiento autónomo, crítico y creativo.
f) El respeto, conservación y cuidado del ambiente.”

En cuanto a las medidas de disciplina en los centros educativos, deben


fomentarse “respetando la integridad y dignidad de los niños, niñas y
adolescentes, garantizándoles de igual manera la oportunidad de ser
escuchados previamente a sufrir una sanción”. En especial en los centros
educativos privados, se regula que éstos “no deberán presionar psíquica, física,
pedagógica o moralmente a los niños, niñas y adolescentes por ninguna causa;
y en caso de incumplimiento de pagos deberán usarse los mecanismos legales
para que los padres, tutores o encargados cumplan con las obligaciones
contraídas con el establecimiento educativo” (artículo 43). La variada
interpretación de este artículo ha permitido en algunos casos que los
educandos continúen estudiando y evaluándose en centros educativos privados
sin que sus padres o responsables cumplan con la obligación de cancelar las
cuotas escolares, amparados en la lenta aplicación de la justicia y en las
normas e instituciones pro defensa de los derechos humanos, estableciendo
precedentes poco ejemplares.

Por último, en el artículo 45 de la ley se establece la obligación del Estado, a


través de las autoridades competentes, a “respetar y promover el derecho de los
niños, niñas y adolescentes al descanso, esparcimiento, juego y a las
actividades recreativas y deportivas propias de su edad, a participar libre y
plenamente en la vida cultural y artística de su comunidad, creando las
condiciones propicias para el goce de este derecho en condiciones de igualdad
de oportunidades”.

6. Análisis

Es necesario revisar toda la legislación existente referente a la educación para


identificar las inconsistencias con un sistema que busque la calidad y la
eficiencia en el aprendizaje, con los niños y las niñas como centro del sistema

25
educativo. Pero primero se debe conocer cuáles son las normas que existen en
materia educativa.

La revisión que se llevó a cabo es sólo de algunas normas que existen en


relación al tema educativo. Además de leyes emitidas por el Congreso de la
República, y sus respectivos reglamentos, la educación en el país es regulada a
través de una extensa lista de Acuerdos Gubernativos y Acuerdos Ministeriales
de los cuales el Ministerio de Educación tiene algún registro. Además de los
acuerdos, también existen circulares tanto del Ministerio como de las distintas
direcciones que son de aplicación en el “día a día” del quehacer educativo, y de
cuya existencia no se cuentan con los registros adecuados. Por tanto, puede
darse el caso de que se apliquen regulaciones en una Dirección Departamental
de la cual no se tenga información en la administración central, o que todavía
se aplique algún reglamento o circular que ya haya sido superado por una
nueva normativa, y no se tenga conocimiento de ello.

Este exceso de legislación y el desconocimiento del universo de normas que


existen y que actualmente se aplican –ya sea que estén vigentes o que no lo
estén-, impide una mejor administración de la educación en el país, y puede
imponer costos que encarecen procesos en detrimento de la población
estudiantil, padres de familia, magisterio.

Del universo de normas aplicables puede concluirse que son normas que no
guardan necesariamente relación ni coordinación entre sí; tampoco están
inspiradas en los mismos principios ni responden a un mismo modelo
educativo. En este sentido, las normas que rigen la educación no están
actualizadas, lo cual impide que puedan llevarse a cabo acciones dentro del
marco de un nuevo modelo de gestión educativa, ya que en la legislación
dispersa que se aplica actualmente se encuentran normas y procesos que
pueden considerarse hoy en día “obstáculos” para un cambio educativo.

Es importante contar con una legislación basada en la descentralización como


principio rector del sistema, así como también que genere los incentivos
necesarios a los docentes para llevar a cabo su labor de la mejor manera
posible. Es importante contar con la posibilidad de otorgar bonificaciones o
premios a quien se supera profesionalmente y a quienes destacan en la labor
que realizan, con resultados positivos en el aprendizaje de sus alumnos.

Es importante contar con una ley de educación y su reglamento acorde a la


visión que se tiene de un sistema educativo que promueve oportunidades de
aprendizaje para todos.

7. Recomendaciones

Se sugiere llevar a cabo un proceso de revisión y actualización de la legislación


educativa, incluyendo las acciones siguientes:

26
• Revisar y actualizar la Ley de Educación Nacional y su reglamento,
dentro del marco de un nuevo modelo de gestión educativa acorde a las
necesidades y retos que se plantean.
• Incorporar incentivos adecuados para maestros –carrera magisterial- en
un nuevo cuerpo legal o modificando alguno existente.
• Proponer la carrera como director de establecimiento educativo, la cual
requiere un sustento legal.
• Revisar y modernizar la legislación que regula la educación privada, con
el fin de reducir las barreras para que aumente la oferta de
establecimientos educativos de calidad, lo cual es de especial relevancia
para la secundaria.
• Ley de los Institutos por Cooperativa debe ser revisada, para que permita
un financiamiento adecuado y sostenible y que su marco legal se
enmarque en la búsqueda de calidad.
• Para que las normas sean efectivas, debe hacerse un inventario de todas
las leyes, acuerdos, reglamentos, circulares que existen; definir cuáles
normas deben continuar y cuáles no; revisar y actualizar la normativa
que debe aplicarse. Para esto se requiere de la colaboración de todas las
direcciones, unidades y departamentos del Ministerio de Educación.

27

Vous aimerez peut-être aussi