Vous êtes sur la page 1sur 29

MODALIDADES DE PENSIÓN.

El 21 de febrero de 2004, fue publicada la Ley Nº 19.934, que


reguló el otorgamiento de pensiones bajo la modalidad de Renta Vitalicia.
Esta Ley consideró un conjunto de materias que modifican el
Nuevo Sistema de Pensiones con el propósito de mejorar las pensiones y la
información a los afiliados. Contribuye a ello la mayor cobertura del seguro de
invalidez y sobrevivencia a los cesantes y el aumento gradual de los
requisitos para pensionarse anticipadamente de modo de igualarlos en el año
2010 a los exigidos para retirar excedentes de libre disposición, los cuales
también aumentan.
Uno de los cambios más novedosos de esta modificación legal es
la creación de una red electrónica de información denominada Sistema de
Consultas y Ofertas de Montos de Pensión, a la cual deberán acceder
obligatoriamente quienes deseen pensionarse, mecanismo que busca hacer
más transparente y ágil el proceso de pensionarse.
Para optar por una modalidad de pensión, los afiliados o beneficiarios,
deberán realizar al menos una consulta al Sistema Interconectado de
Consultas y Ofertas de montos de pensión, establecido en el artículo 61 bis
del Decreto Ley Nº3.500.
Igual procedimiento deberán seguir tanto los afiliados que cambian su
modalidad de pensión como los beneficiarios de pensión de sobrevivencia.
Los afiliados o beneficiarios deberán seleccionar personalmente su
modalidad de pensión.
El Nuevo Sistema de Pensiones otorga a sus afiliados y, en caso que
éste fallezca a sus beneficiarios la posibilidad de hacer efectiva la pensión
bajo alguna de las siguientes modalidades. Renta Vitalicia Inmediata; Renta

1
Temporal con Renta Vitalicia Diferida; Retiro Programado y Renta
Vitalicia Inmediata con Retiro Programado.1
Si el afiliado opta por la modalidad de renta vitalicia podrá aceptar,
alternativamente, cualquier oferta efectuada en el Sistema de Consultas y
Ofertas de Montos de Pensión; también puede aceptar una oferta efectuada
fuera de él por alguna Compañía de Seguros que hubiera participado en el
Sistema de Consultas y Ofertas, siempre que el monto de dicha pensión sea
superior al ofertado en el Sistema de Consultas y Ofertas por la misma
Compañía; o puede solicitar la realización de un remate a través del referido
Sistema de Consultas y Ofertas.
Para que opere este Remate, los afiliados deberán seleccionar el tipo
de renta vitalicia, indicando al menos tres Compañía de Seguros de Vida que
podrán participar. Sólo pueden participar en este remate las Compañía que
el afiliado haya señalado y deberá, además, el afiliado señalar la postura
mínima, la que no puede ser inferior al monto de la mayor de las ofertas
efectuadas en el Sistema de Consultas y Ofertas, por dichas Compañías.
Se adjudicará al mejor postor y en caso de empate a aquella que
señale el afiliado.
En este Sistema de Consultas y Ofertas no sólo pueden participar en
él las Administradoras de Fondos de Pensiones, las Compañías de Seguros
de Vida sino que también los Corredores de Seguros.
Las Administradoras de Fondos de Pensiones y las Compañías de
Seguros de Vida con sistemas propios de información electrónico
interconectados entre ellas, denominado Sistema de Consultas y Ofertas de
Montos de Pensión, a través del cual, deberán: recibir y transmitir las
solicitudes de montos de pensión requeridas por los afiliados y recibir y
transmitir las ofertas de rentas vitalicias de las Compañías de Seguros de
1
Artículo 61, DL Nº 3.500, de 1980.

2
Vida y los montos de retiro programado calculados por las Administradoras de
Fondos de Pensiones.
Mientras el afiliado no manifieste su voluntad de elección, se entiende
que opta por la modalidad de Retiro Programado.
Tanto el afiliado como los beneficiarios que se encuentren gozando de
una pensión bajo la modalidad de Retiro Programado, pueden siempre
modificar esta opción cambiándose a cualquiera de las otras, pero una vez
cambiados de modalidad ésta última es irrevocable.
En esta materia se aplican las normas del Decreto Ley Nº 3.500 y su
reglamento.
Previo a optar por una modalidad de pensión, los afiliados o sus
beneficiarios, deberán, recibir la información que entregue el Sistema de
Consultas y Ofertas de Montos de Pensión a que se refiere el artículo 61 bis
del Decreto Ley Nº 3500.
3.5.- RENTA VITALICIA INMEDIATA.
3.5.1.- Concepto.
El artículo 62 del Decreto Ley 3.500, la define como aquella modalidad
de pensión que contrata un afiliado con una Compañía de Seguros de Vida,
en la que ésta se obliga al pago de una renta mensual, desde el momento en
que se suscribe el contrato hasta su fallecimiento, el pago de la cuota
mortuoria y a pagar pensiones de sobrevivencia a sus beneficiarios legales.
3.5.2.- Quiénes pueden optar por esta modalidad.
 Afiliados pensionados por vejez.
 Afiliados pensionados por vejez anticipada.
 Afiliados declarados inválidos conforme a un segundo
dictamen de invalidez.

3
 Beneficiarios de pensión de sobrevivencia causada por un
afiliado pensionado que se encontrare percibiendo una pensión por retiro
programado, al momento de fallecer.
 Beneficiarios de pensión de sobrevivencia causada por un
afiliado activo.
 Pensionados o beneficiarios de pensión de sobrevivencia
acogidos a la modalidad de retiro programado.
3.5.3.- Requisitos.
La pensión mensual a convenir no puede ser inferior al monto de la
pensión mínima garantizada por el Estado vigente a la fecha de selección de
esta modalidad.
3.5.4.- Características.
• El contrato que se firma con la Compañía de Seguros de Vida
tiene el carácter de irrevocable. Sin perjuicio que, si las partes no están
conforme pueden dejarlo sin efecto por mutuo consentimiento.
• El mutuo consentimiento deberá constar en formulario sencillo en
que ambas partes manifiesten su voluntad de poner término al referido
contrato. Documento indispensable para que el afiliado reciba pensión bajo la
modalidad de Retiro Programado o firme un nuevo contrato de Renta
Vitalicia, con la misma Compañía de Seguros o con otra.
• La renta mensual vitalicia podrá ser constante o variable en el
tiempo. Las rentas vitalicias constantes y la parte fija de las rentas vitalicias
variables deberán expresarse en Unidad de Fomento.
• El componente variable podrá expresarse en moneda de curso
legal, en moneda extranjera o en un índice asociado a carteras de inversión
que sea autorizado por la Superintendencia de Valores y Seguros.

4
• Si se pacta una renta mensual variable, el componente fijo de la
renta vitalicia no podrá ser inferior a la pensión mínima de vejez garantizada
por el Estado. Salvo que se trate de una pensión anticipada, en cuyo caso, el
monto fijo deberá ser al menos equivalente al 150% de la pensión mínima
garantizada por el Estado.
3.5.5.- Financiamiento.
Para el financiamiento de esta pensión la Administradora de Fondos
de Pensiones, debe transferir como prima única, el total del saldo en la
cuenta individual del afiliado, salvo que éste opte por retirar excedente de
libre disposición y cumpla con los requisitos para ello.
3.5.6.- Vigencia del Contrato.
Este contrato entra en vigencia a contar del primer día del mes, en que
se efectúe el traspaso a la Compañía de Seguros de Vida de la prima única.
3.5.7.- Pago.
Esta pensión se paga a más tardar los 30 días siguientes a la vigencia
del contrato, pero se devenga desde la fecha en que entró en vigencia el
contrato, esto es, desde el primer mes en que se efectuó el pago de la prima.
En el caso de pensión de sobrevivencia, ésta se paga desde la fecha
del fallecimiento.
3.5.8.- Monto.
La renta es pactada entre el afiliado y la Compañía de Seguros de
Vida, pero éstas deben ser iguales o superiores a la pensión mínima de vejez
garantizada por el Estado, vigente a la fecha de selección de esta modalidad.
La renta vitalicia podrá ser fija o variable y su pago no podrá
fraccionarse.
En la eventualidad de que estas pensiones llegaren a ser inferiores al
monto de la pensión mínima vigente, operará la Garantía Estatal, cuando

5
corresponda.
Los afiliados declarados inválidos que optan por contratar una renta
Vitalicia Inmediata con la misma Compañía de Seguros obligada al Aporte
Adicional, la Renta Vitalicia a pagar no puede ser inferior al 100% de las
pensiones de referencia definidas en el artículo 56 del Decreto Ley 3500.
3.5.9.- Procedimiento para acogerse a esta modalidad.
Este contrato de renta vitalicia se perfecciona mediante la aceptación
por escrito de la oferta de la Compañía de Seguros de Vida de su elección o
la adjudicación en remate, debiendo el asegurador contratante remitir a la
Administradora de Fondos de Pensiones la póliza y demás antecedentes que
acrediten el cumplimiento de los requisitos del Sistema de Consultas y
Ofertas.
Una vez recibida la póliza y los antecedentes, la Administradora de
Fondos de Pensiones deberá traspasar los fondos de la cuenta de
capitalización individual del afiliado que sean necesarios, para pagar la
prima.
Efectuado el traspaso de la prima, entrará en vigencia el contrato y
será la Compañía de Seguros de Vida exclusivamente la responsable y
obligada al pago de las rentas vitalicias y pensiones de sobrevivencia
contratadas.

3.6.- RENTA VITALICIA INMEDIATA CON RETIRO PROGRAMADO.2


3.6.1.- Concepto.

2 ]
Artículo 62 bis del DL 3500, agregado por Ley Nº 19.934 de 21 de febrero de 2004.

6
Se encuentra definida en el artículo 62 bis del Decreto Ley Nº 3500 y
es aquella modalidad de pensión, por la cual, el afiliado contrata con una
Compañía de Seguros de Vida una Renta Vitalicia Inmediata con una parte
del saldo de la cuenta de capitalización individual, acogiéndose con la parte
restante a la modalidad de Retiro Programado.
3.6.2.- Quiénes puede optar.
 Afiliados pensionados por edad.
 Afiliados pensionados por vejez anticipada.
 Afiliados declarados inválidos conforme a un segundo dictamen.
 Beneficiarios de pensión de sobrevivencia, causadas por el
fallecimiento de un afiliado activo.
 Beneficiarios de pensión de sobrevivencia causada por un
afiliado pensionado que, al momento de su fallecimiento, se encontraba
acogido a modalidad de retiro programado.
3.6.3.- Requisitos.
Esta modalidad queda sujeta a las normas del retiro programado y a
la renta vitalicia inmediata, en todas las materias no reguladas en el artículo
62 bis.
Sólo podrán optar por esta modalidad de pensión aquellos afiliados
que puedan obtener una renta vitalicia inmediata que sea igual o mayor que
la pensión mínima de vejez garantizada por el Estado vigente a la fecha de
selección de esta modalidad de pensión.
El afiliado o los beneficiarios podrán siempre optar por destinar todo o
parte de los fondos destinados al Retiro Programado para repactar la Renta
Vitalicia Inmediata que ya están percibiendo o contratar una Renta Vitalicia
con otra Compañía de Seguros.

7
En el caso de las pensiones de sobrevivencia, para optar por la
combinación de renta vitalicia y retiro programado, debe existir acuerdo de la
totalidad de los beneficiarios.
Cada pensión, esto es, Retiro Programado y Renta Vitalicia Inmediata
se regirán por las normas correspondientes a su modalidad.3
3.6.4.- Características.
• Los afiliados que seleccionen esta modalidad de pensión y que
contraten una renta Vitalicia Inmediata constante igual o superior al 150% de
la pensión mínima de vejez, podrán optar por cualquiera de los Fondos con
aquella parte del saldo con la que se acogen a la modalidad de retiro
programado.
• El afiliado podrá solicitar a su Administradora de Fondos de
Pensiones una disminución del monto a que tiene derecho a percibir bajo el
Retiro Programado.
• El afiliado también podrá solicitar que el monto percibido por
Retiro Programado se ajuste de tal forma que éste monto más el monto
percibido por Renta Vitalicia, se iguale al monto de la pensión mínima de
vejez.
3.6.5.- Vigencia del Contrato.
Cuando el afiliado haya suscrito esta modalidad de Renta Vitalicia con
Retiro Programado, la Compañía de Seguros de Vida estará obligada a
suscribir el contrato y pagar una renta vitalicia no inferior al producto entre, la
proporción del saldo de la cuenta de capitalización individual que el afiliado
decida traspasar a la Compañía de Seguros de Vida y, el 100% de las
pensiones de referencia.
3.6.6.- Comentarios a la modificación legal.

3
Circular Nº1 302, de 23 de julio de 2004, de la Superintendencia de AFP.

8
Los afiliados podrán acceder a pensiones que consideran
simultáneamente una Renta Vitalicia Inmediata y un Retiro Programado, por
cuanto esta modificación permite combinar ambas modalidades. La pensión
final equivaldrá a la suma de los montos percibidos por cada una de ellas.
Los afiliados que con parte de la cuenta contraten una Renta Vitalicia
constante, que cumpla con los requisitos para retirar excedentes de libre
disposición, podrán elegir los Fondos A o B para administrar la parte que
financiará el Retiro Programado. Antes de la reforma los afiliados
pensionados sólo podían optar por los Fondos C, D y E.
3.7.- RENTA TEMPORAL CON RENTA VITALICIA DIFERIDA.
3.7.1.- Concepto.
Se encuentra definida en el artículo 64 del Decreto Ley 3.500, como
aquella modalidad de pensión por la cual el afiliado contrata con una
Compañía de Seguros de Vida el pago de una renta mensual a contar de una
fecha futura determinada en el contrato, reteniendo en su cuenta de
capitalización individual los fondos suficientes para obtener de la
Administradora de Fondos de Pensiones una Renta Temporal durante el
período que reste para acceder a la pensión con Renta vitalicia.
3.7.2.- Quienes pueden optar.
Tienen derecho a contratar una Renta Vitalicia Diferida, los mismos
afiliados o beneficiarios que pueden contratar una Renta Vitalicia Inmediata.
 Afiliados pensionados por edad.
 Afiliados pensionados por vejez anticipada.
 Afiliados declarados inválidos conforme a un segundo
dictamen.

9
 Beneficiarios de pensión de sobrevivencia causada por un
afiliado pensionado que se encontrare percibiendo una pensión por retiro
programado, al momento de fallecer.
 Beneficiarios de pensión de sobrevivencia causada por un
afiliado activo.
 Pensionados o beneficiarios de pensión de sobrevivencia
acogidos a modalidad de retiro programado.
3.7.3.- Requisitos.
El monto de esta Renta Vitalicia diferida que se contrate no podrá ser
inferior al 50% del primer pago mensual de la Renta Temporal, ni superior al
100% de dicho primer pago.
3.7.4.- Características.
 El contrato tiene el carácter de irrevocable, por lo que, si el
afiliado optó por esta modalidad para pensionarse, no puede posteriormente
cambiarse a alguna de las otras modalidades de Pensión. Sin embargo las
partes pueden ponerle término por mutuo consentimiento.
 El mutuo consentimiento debe constar en un formulario en que
ambas partes manifiesten su voluntad de ponerle término al referido contrato,
documento indispensable para que el afiliado reciba pensión bajo la
modalidad de Retiro Programado o firme un nuevo contrato de Renta Vitalicia,
con la misma u otra Compañía de Seguros de Vida.
3.7.5.- Financiamiento.
La Administradora de Fondos de Pensiones deberá traspasar del saldo
de la cuenta de capitalización individual, el monto de la prima única pactada
con la aseguradora.

10
3.7.6.- Vigencia del Contrato.
Este contrato entra en vigencia desde el momento que se traspasa la
prima única a la Compañía de Seguros de Vida.
3.7.7.- Pago Renta Temporal y Renta Vitalicia Diferida.
Se devenga esta pensión de renta vitalicia diferida, a contar del primer
día del mes siguiente del término del período diferido y se deben pagar a más
tardar a los 30 días siguientes a la fecha del devengamiento.
Por su parte, la Renta temporal se paga en 12 mensualidades y
corresponde al saldo de la cuenta individual, después de traspasados los
fondos a la Compañía de Seguros de Vida, durante el período que dure esta
renta temporal.
3.7.8.- Procedimiento para acogerse a esta modalidad.
Si el afiliado o sus beneficiarios presentan una o más cotizaciones de
seguro de renta vitalicia diferida, la Administradoras de Fondos de Pensiones
debe:
 Determinar el monto de la renta temporal que obtendría el
afiliado o sus beneficiarios, para cada una de las cotizaciones
presentadas, verificar que la renta vitalicia diferida a contratar no sea
inferior al 50% del primer pago ni superior al 100% de dicho pago.
 Si la cotización presentada no cumple con los requisitos,
dentro de los cinco días siguientes hábiles la Administradora de Fondos de
Pensiones, debe informar a la aseguradora y al afiliado o a sus
beneficiarios las razones por las cuales la cotización no cumple con los
requisitos para que efectúen nuevas cotizaciones con otras compañías.
La Administradora de Fondos de Pensiones de origen deberá notificar
a la respectiva aseguradora la opción del afiliado, dentro de un plazo de un
día hábil contado desde la suscripción del formulario “Selección Modalidad de

11
Pensión”. A su vez, la Compañía deberá remitir la póliza a la Administradora
dentro de los tres días hábiles de recepcionada dicha notificación.
La Administradora deberá traspasar los fondos suficientes de la cuenta
individual para cubrir la prima única contratada, dentro de los 10 días hábiles
siguientes a la recepción de la póliza.
3.8.- RETIRO PROGRAMADO.
3.8.1.- Concepto.
Se encuentra definido en el artículo 65 del Decreto Ley 3.500, como
aquella modalidad de pensión que obtiene el afiliado con cargo al saldo que
mantiene en su cuenta de capitalización individual, como resultado de retirar
anualmente la cantidad expresada en Unidad de Fomento, que resulta de
dividir cada año el saldo por el capital necesario para pagar las pensiones al
afiliado y a sus beneficiarios.
Los fondos se mantienen en la Administradora de Fondos de
Pensiones.
3.8.2.- Quiénes pueden optar.
 Afiliados pensionados por edad.
 Afiliados pensionados por vejez anticipada.
 Afiliados declarados inválidos conforme a un segundo
dictamen.
 Beneficiarios de pensión de sobrevivencia, causadas por el
fallecimiento de un afiliado activo.
 Beneficiarios de pensión de sobrevivencia causada por un
afiliado pensionado que, al momento de su fallecimiento, se encontraba
acogido a modalidad de retiro programado.

12
Los afiliados no cubiertos por el seguro que son declarados inválidos
por un primer dictamen, su pensión de invalidez transitoria se calcula y paga
de acuerdo a esta modalidad.
3.8.3.- Recálculo de la Anualidad.
La anualidad es recalculada cada año, en el mismo mes en que se
devengó la pensión, actualizando la declaración de beneficiarios.
Para los recálculos la Administradora de Fondos de Pensiones deberá
utilizar el saldo total de la cuenta, incluidas las cotizaciones posteriores a la
solicitud de pensión, sean éstas obligatorias, voluntarias o por depósitos
convenidos.
Una vez calculada la anualidad la Administradora de Fondos de
Pensiones dividirá ésta por 12 para efectos de determinar el monto mensual.
3.8.4.- Fecha de Pago.
La Administradora de Fondos de Pensiones debe iniciar el pago de la
pensión a los 5 días siguientes a aquel en que el afiliado suscribió el
formulario “Selección Modalidad de Pensión”.
3.9.- GARANTIAS ESTATALES.
Las garantías que contempla el DL 3500, son beneficios que el
Estado, con cargo a sus recursos, asegura a los afiliados a fin de cubrir parte
o el total de ciertas prestaciones cuando el financiamiento de ellas, por causa
calificada no es suficiente o se interrumpe.
3.9.1.- Tipos de Garantías.
Se establecen en el Decreto Ley Nº 3500 garantías para los siguientes
beneficios y situaciones:
 Pensiones mínimas de vejez, invalidez y sobrevivencia.
 Bono de Reconocimiento.
 Quiebra de Compañías de Seguros de Vida.

13
 Rentabilidad Mínima de los Fondos de Pensiones.
En razón del tiempo, para este curso analizaremos solamente la
pensión mínima.
3.9.2.- Pensión Mínima.
Se encuentra contemplada esta Garantía Estatal en el Título VII del
Decreto Ley 3.500, artículos 73 y siguientes.
3.9.2.1.- Pensión Mínima de Vejez.
1. Tener 60 o 65 o más años de edad, según se trate de
mujer u hombre.
2. Registrar al menos 20 años de imposiciones o servicios
computables en cualquiera de los sistemas previsionales.
Estos periodos se complementan abonando aquellos que el
afiliado hubiere gozado de subsidio de cesantía, los que se
acumulan, y no pueden exceder en conjunto de tres años. También
se computan los periodos que el afiliado hubiere gozado de pensión
de invalidez transitoria, si hubiere cesado la invalidez por un
segundo dictamen o éste no se hubiere presentado a la revisión.
3. Tener saldo cero en su cuenta de capitalización individual.
4. No percibir ingresos por un monto igual o superior al monto de la
pensión mínima de vejez vigente, considerando la suma de todas sus
pensiones, rentas y remuneraciones imponibles.
5. No encontrarse pensionado en alguna Institución del
Antiguo Sistema.
6. Si el afiliado se encuentra cogido a retiro por las modalidades de
Retiro Programado y Renta Temporal, operará una vez se encuentren
agotados los recursos de dichas cuentas.

14
7. Si se encuentra acogido a la modalidad de Renta Vitalicia operará
cuando la renta convenida llegue a ser inferior a la pensión mínima de vejez.
8. Si el afiliado se encuentra acogido a Renta Vitalicia Inmediata con
Retiro Programado, la garantía del Estado operará cuando se haya agotado
el saldo de la cuenta de capitalización individual y siempre que la Renta
Vitalicia convenida sea inferior a la pensión mínima de vejez.
9. Si el afiliado se encuentra acogido a pensión de invalidez parcial
conforme a un 2º dictamen, la garantía operará una vez que se encuentre
agotado el saldo retenido.
Monto.
Estas pensiones son equivalentes al monto general vigente de las
pensiones mínimas del artículo 26 de la Ley 15.385 y se reajustan en la
misma forma y oportunidad que éstas.
3.9.2.2.- Pensión Mínima de Invalidez.
Para tener derecho a esta pensión el afiliado debe cumplir los
siguientes requisitos:
1. No tener derecho a la garantía estatal de pensión mínima de
vejez.
2. Haber sido declarado inválido.
3. Estar en alguna de las siguientes situaciones: i) Registrar dos
años de cotizaciones en cualquiera de los sistemas previsionales,
durante los cinco últimos años anteriores a la fecha en la cual fue
declarado inválido. ii) Estar cotizando, si la invalidez se produce a
consecuencia de un accidente y siempre que éste ocurre después de
haberse afiliado. iii) Tener diez años de cotizaciones, requisito que
puede cumplirse al momento de devengarse la pensión o con
posterioridad, si se trata de un pensionado que continúa cotizando. Para

15
completar estos diez años se suman los periodos de subsidio de
cesantía y de pensión de invalidez transitoria.
Estas situaciones no son copulativas, basta encontrarse en
cualquiera de ellas para reunir éste requisito.
4. Tener saldo cero en la cuenta de capitalización individual.
5. La pensión pactada con la Compañía de Seguros de Vida
debe haber llegado a ser menor que la respectiva pensión mínima vigente.
6. Tener una pensión de invalidez inferior a la respectiva
pensión mínima vigente y registrar saldo cero en su cuenta, si se trata
de un pensionado “no cubierto por el seguro”.
7. No percibir un monto igual o superior al de la pensión
mínima vigente, considerando la suma de todas las pensiones, rentas y
remuneraciones imponibles del afiliado.
8. No estar pensionado en alguna Institución del Sistema
Antiguo.
Monto.
Estas pensiones son equivalentes al monto general vigente de las
pensiones mínimas del artículo 26 de la Ley 15.385 y se reajustan en la
misma forma y oportunidad que éstas.
3.9.2.3.- Pensiones Mínimas de Sobrevivencia.
Para que nazca el derecho a esta pensión mínima, los beneficiarios o
el afiliado deben cumplir o haber cumplido, respectivamente los siguientes
requisitos:
1. Requisitos del afiliado causante. Este debe de haber
cumplido alguna de las siguientes condiciones:
 Haber estado pensionado en el Nuevo Sistema, el día
anterior a la fecha de su fallecimiento.

16
 Tener registrados a lo menos y a la misma fecha
anterior, dos años de cotizaciones durante los últimos cinco años.
 Estar cotizando al momento del fallecimiento en el
caso de muerte por accidente, la muerte por suicidio se considera
accidente.
 Haber completado diez años de cotizaciones efectivas
en cualquier sistema previsional.
2. Requisitos de los Beneficiarios:
 No percibir un monto igual o superior al monto de la
pensión, considerando la suma de todas sus pensiones, rentas y
remuneraciones imponibles.
 La cuenta de capitalización del afiliado causante debe
tener saldo cero.
 Si las pensiones de sobrevivencia son “no cubiertas
por el seguro” deben haber llegado a ser inferior al de las respectivas
pensiones mínimas de sobrevivencia y, además, la cuenta de
capitalización individual debe registrar un saldo igual o inferior a
cero.
 La pensión pactada en la Compañía de Seguros de
Vida, en su caso, debe haber llegado a ser inferior a la mínima
vigente.
Monto.
Los montos se determinan como un porcentaje de la pensión mínima
de vejez y son:
 60% para la cónyuge o para el cónyuge inválido total y
43% para el cónyuge inválido parcial.

17
 50% para la cónyuge o para el cónyuge inválido total y
36% para el cónyuge inválido parcial, con hijos que tengan derecho a
pensión, porcentajes que se elevan a los anteriormente señalados
cuando los hijos dejan de tener derecho a pensión.
 36% para la madre de hijos de filiación no matrimonial
del causante, sin hijos comunes con derecho a pensión de
sobrevivencia.
 30% para la madre de hijos de filiación no matrimonial,
con hijos comunes que tengan derecho a pensión, porcentaje que se
eleva al anterior cuando los hijos dejan de tener derecho a pensión.
 50% para el padre o la madre que tengan derecho a
pensión.
 15% para cada hijo beneficiario de pensión de
sobrevivencia, porcentaje que se reduce al 11% tratándose de
inválidos parciales mayores de 24 años.
Si dos o más personas invocan la calidad de cónyuge o de madre de
hijos de filiación no matrimonial de un mismo afiliado fallecido, a la fecha de
fallecimiento de éste, el porcentaje de pensión mínima que a cada una le
corresponda se divide por el número de cónyuges o de madres de hijos de
filiación no matrimonial, respectivamente y existe el derecho a acrecer entre
ellas.
3.10. CUOTA MORTUORIA.
La cuota mortuoria la contempla el artículo 88 del Decreto Ley 3.500
y, es una prestación que se origina con el fallecimiento de un trabajador
afiliado al Nuevo Sistema de Pensiones, consistente en el pago de una suma
equivalente a 15 Unidad de Fomento.

18
La cuota mortuoria se paga a quien se haya hecho cargo de los
funerales del difunto. Si el beneficiario no es cónyuge o pariente directo del
causante, el pago se limita a los gastos funerarios efectivos hasta 15 Unidad
de Fomento.
Este beneficio se financia con cargo a la cuenta individual de
pensiones del causante, salvo que estuviere percibiendo pensión de acuerdo
a la modalidad de renta vitalicia, en cuyo caso lo paga la respectiva compañía
de seguros.
Cuando el afiliado hubiere seleccionado la modalidad de Renta
Vitalicia Inmediata con Retiro Programado, la cuota mortuoria deberá ser
pagada con recursos de la cuenta de capitalización individual y de la
Compañías de Seguros de Vida en proporción a la distribución inicial del
saldo entre ambas modalidades de pensión.
3.11. EXCEDENTE DE LIBRE DISPOSICIÓN.
Es un beneficio al cual tienen derecho los afiliados al Nuevo Sistema
de Pensiones, que al pensionarse por vejez o invalidez les queda un
remanente en sus respectivas cuentas de capitalización individual, lo pueden
retirar.
La Ley Nº 19.934 de 21 de febrero de 2004, aumenta los requisitos
para retirar estos excedentes de libre disposición, el legislador acrecentó uno
de los requisitos para retirar excedentes igualándola a las exigencias para la
pensión anticipada, ello como una manera de resguardar que los ahorros
previsionales se destinen a pensiones.
Para retirar excedentes, el monto de la pensión que reciba el afiliado
deberá ser igual o superior al 70% del promedio de las remuneraciones de
los últimos años y de al menos un 150% de la pensión mínima de vejez
vigente.

19
4.- REGIMEN ECONÓMICO- FINANCIERO.
A. 4.1.- Cotizaciones.
Son la fuente principal de financiamiento de este Nuevo Sistema de
Pensiones, se encuentran contempladas en los artículos 17, 17 bis, 20, 84, 85
y 92 del DL 3.500.
La ley establece que la cotización debe hacerse sobre la
remuneración y/o renta imponible del afiliado, por ello es necesario establecer
lo que se entiende por cada uno de estos conceptos.
4.1.1.- Remuneración imponible.
La remuneración es uno de los elementos de la esencia del contrato
de trabajo, es parte de los derechos y obligaciones que emanan de la relación
jurídica que se plasma en el llamado “Contrato de Trabajo”.
Actualmente es el Artículo 41 del Código del Trabajo el que define el
concepto de remuneración, al señalar que: “Se entiende por remuneración
las contraprestaciones en dinero y las adicionales en especie avaluables en
dinero que debe percibir el trabajador del empleador por causa del contrato
de trabajo.”
Es por lo tanto, de carácter retributivo, se paga al trabajador en
contraprestación a los servicios que él otorga al empleador, es en dinero,
emana de un contrato y debe pagarse por el monto, forma y períodos
establecidos en el contrato de trabajo.
La remuneración mensual, tiene un límite máximo imponible de 60 UF
del último día del mes a que corresponde la remuneración del trabajador, si
estamos estableciendo la remuneración imponible de un trabajador en el mes
de octubre, la unidad de fomento a considerar es la del día 31 de octubre de
ese mes.

4.1.2.- Renta imponible.


20
El artículo 15 del DL N 3.500, define el término “renta” como la
cantidad de dinero que declara un afiliado independiente, a la AFP como base
de cálculo de sus cotizaciones previsionales.
Esta renta declarada, no puede ser inferior al monto de un ingreso
mínimo vigente al mes en el cual ésta se declara, tiene como límite máximo
la suma de dinero equivalente a 60 UF mensuales.4
4.2.- Cotizaciones de cargo del trabajador.
4.2.1.- Cotizaciones obligadas.
Todo trabajador afiliado al Nuevo Sistema de Pensiones, menor de 65
años si es hombre y de 60 años si es mujer, debe efectuar las siguientes
cotizaciones:
 Un 10% de sus remuneraciones o rentas
imponibles.
 Una cotización adicional, cuyo porcentaje es
establecido por cada AFP.
 Un 7% para salud.
 Un 2% u 1% si realiza trabajos pesados.
 Un 0,6% de su remuneración imponible con tope de
90 UF, para el Seguro Obligatorio de Cesantía5.
Estas cotizaciones son descontadas por el empleador de la
remuneración del trabajador e integradas en el caso de las dos primeras en la
respectiva Administradoras de Fondos de Pensiones y, en el caso de la
tercera ella es integrada por el empleador en la institución de salud a la cual
el trabajador se encuentre afiliado, la cotización correspondiente al Seguro
4[
El Ingreso Mínimo Mensual para Afiliados Independientes de una AFP, desde el mes de julio de 2003, es $ 115.648.-
5[
La Ley 19.728 de 2001, estableció un Seguro Obligatorio de Cesantía, para los trabajadores dependientes regidos por el Código del
Trabajo, salvo los siguientes: trabajadores de casa particular; Trabajadores con contrato de aprendizaje; Trabajadores menores de 18
años; trabajadores pensionados salvo que éstos sean inválidos parciales. Se ingresa ésta cotización de cargo del trabajador más la del
empleador en una cuenta del trabajador llamada Cuenta Individual por Cesantía. Deben enterarse éstas cotizaciones por un período
máximo de 11 años en cada relación laboral. Administra este Seguro Obligatorio de Cesantía la “Sociedad Administradora de Fondos
de Cesantía de Chile S.A.” cuyo objeto social único es administrar los fondos denominados Fondo de Cesantía y Fondo de Cesantía
Solidario.

21
Obligatorio de Cesantía debe enterarse en la Sociedad Administradora de
Fondos de Cesantía de Chile S.A.
Si estamos en presencia de un trabajador independiente, es éste quién
debe integrar en la respectiva Administradora de Fondos de Pensiones e
Institución de Salud las cotizaciones previsionales.
4.2.2.- Cotizaciones voluntarias.
La ley faculta al trabajador para realizar éstas cotizaciones voluntarias
en su cuenta de capitalización individual, en cualquier fondo de la
Administradora de Fondos de Pensiones en que se encuentre afiliado.
Estas cotizaciones se realizan mediante descuento mensual con un
tope de 50 UF, estas cotizaciones no serán consideradas en la determinación
del derecho a garantía estatal, ni para el cálculo del aporte adicional.
4.3.- Cotizaciones de cargo del Empleador.
El empleador tiene la obligación de retener las cotizaciones
previsionales de sus trabajadores y de enterarlas en las respectivas entidades
administradoras, pero además, el empleador debe pagar las siguientes
cotizaciones previsionales:
 Cotización de un 2% u 1% según corresponda, de la
remuneración imponible del trabajador que realiza trabajos pesados.
 Cotización de un 2,4% de la remuneración del
trabajador con tope de 90 UF, para el financiamiento del Seguro
Obligatorio de Cesantía.
 Aporte para financiar la indemnización por años de
servicios a todo evento de los trabajadores de casa particular, es el
equivalente al 4,11% de la remuneración mensual imponible6

6
Establecida en los artículos 163, inciso 3, 165 y166 del Código del Trabajo. La obligación de efectuar este aporte para el empleador
tiene una duración de 11 años a contar del 1 de enero de 1991, o desde el inicio de la relación laboral si ésta fuere posterior. Esta
remuneración tiene el límite de 60 UF independientemente de cada empleador. Estos recursos se ingresan a una cuenta de ahorro de
indemnización que tiene el carácter de cuenta personal. Al finalizar la relación laboral el trabajador debe retirar los fondos de su cuenta
de ahorro de indemnización. Rige para trabajadores del antiguo y nuevo sistema de pensiones.

22
4.3.1.- Depósitos convenidos con el Empleador.
El artículo 20 inciso 3° del DL 3.500, dispone que el trabajador pueda
depositar en su cuenta de capitalización individual, en cualquiera de los
fondos, las sumas que hubiere convenido con su empleador.
Estos depósitos, aunque no son propiamente una cotización
previsional, son aportes que otorga el empleador con el acuerdo del
trabajador. Y, su objeto es precisamente, el ser depositados por el empleador
en la cuenta de capitalización individual del trabajador o en alguno de los
planes de ahorro previsional voluntario.
A estos aportes se les aplica la normativa de cobranza de
imposiciones establecida en el artículo 19 del DL N° 3.500.
Estos aportes convenidos no se encuentran sujetos a límite alguno en
cuanto a su monto, ni se ha establecido fórmula de pago, por ende, pueden
ser mensuales o incluso un sólo pago anual.
El convenio entre empleador y trabajador, debe constar por escrito y
ponerse en conocimiento de la Administradora de Fondos de Pensiones con
al menos 30 días de antelación al primer o único depósito.
4.4.- Declaración y Pago de las Cotizaciones Previsionales.
De acuerdo a lo establecido en los artículos 19 del Decreto Ley
3.500, artículos 22 y 22 a) de la Ley 17.322, las cotizaciones previsionales
deben ser pagadas por el empleador, el trabajador independiente o la entidad
pagadora de subsidios, dentro de los 10 primeros días del mes siguiente a
aquel en que se devengaron las remuneraciones o rentas o aquél en que se
autorizó la respectiva licencia médica.
El no pago oportuno es sancionado con una multa a beneficio fiscal de
0,5 UF por cada trabajador o subsidiado cuyas cotizaciones no se declaren o
la declaración sea incompleta o errónea.

23
Las cotizaciones que no sean pagadas oportunamente están sujetas a
reajustes e intereses, el reajuste es el IPC del período entre el mes anterior
en que debió pagarse y el mes anterior al del pago efectivo. Sobre este monto
se aplica el interés penal por cada día de atraso, interés corriente para
operaciones reajustables aumentado en un 20%.
Las entidades que recaudan las cotizaciones previsionales son: las
Administradoras de Fondos de Pensiones; Instituto de Normalización
Previsional; Cajas de Compensación de Asignación Familiar; Mutualidades de
Empleadores; Instituciones de Salud Previsional.
4.5.- Régimen Financiero.
El Nuevo Sistema de Pensiones se basa en un régimen de
capitalización individual, que consiste en que los afiliados cotizan durante
toda su vida laboral activa un porcentaje determinado de su remuneración o
renta imponible; éstas cotizaciones se abonan en las cuentas individuales de
cada trabajador; se invierten en instrumentos financieros con el objeto de
producir rentabilidad, lo que permite generar un capital con el cual se deben
financiar las prestaciones.
El los sistemas de capitalización, la tasa de cotización tiene directa
relación con el tiempo en que se estima que el trabajador cotizará y la
rentabilidad esperada en la inversión de estos recursos, más la expectativa
de vida del trabajador.
4.6.- Rentabilidad mínima del Fondo.
De acuerdo con lo establecido en el artículo 37 del DL 3.500, cada
Administradora de Fondos de Pensiones es responsable de que cada uno de
los Fondos de Pensiones genere mensualmente una determinada rentabilidad
mínima, rentabilidad que se mide como promedio de los 36 últimos meses.

24
Se determina esta rentabilidad en relación al Tipo de Fondo, existiendo
por una parte un procedimiento en el caso de los Fondos Tipo A y B y otro
para los Fondos Tipo C, D y E.
Si en un mes uno de los Fondos ha tenido una rentabilidad menor a la
mínima, la Administradora de Fondos de Pensiones debe cubrir la diferencia,
recurriendo en primer lugar a los recursos provenientes de la “Reserva de
Fluctuación de Rentabilidad”, si la diferencia no puede ser cubierta con éstos
recursos, debe cubrirla con recursos propios dentro de 5 días para cuyo
efecto puede aplicar los recursos del Encaje.
Los mecanismos que existen para garantizar esta rentabilidad mínima
de los Fondos son la “Reserva de Fluctuación de Rentabilidad” y el “Encaje”.
4.7 Instrumentos de Inversión.
El artículo 45 del DL N 3.500 establece los instrumentos en los cuales
las Administradoras de Fondos de Pensiones, pueden invertir los Fondos y
son entre otros:
 Títulos emitidos por la Tesorería General de la
República o por el Banco Central de Chile, Bonos de
Reconocimiento, y otros títulos emitidos o garantizados por el
Estado de Chile.
 Depósitos a plazo, bonos y otros emitidos por
instituciones financieras.
 Títulos garantizados por Instituciones Financieras.
 Letras de crédito emitidas por Instituciones
Financieras.
 Acciones de sociedades anónimas abiertas.
 Acciones de sociedades anónimas inmobiliarias
abiertas

25
Todos los instrumentos de inversión establecidos en este artículo 45
deben cumplir determinados requisitos, como por ejemplo si son
instrumentos de deuda deben ser clasificados en alguna categoría o nivel.
Asimismo, las instituciones emisoras de estos instrumentos deben
cumplir con ciertos y determinados requisitos por ejemplo las empresas de
las letras e), f), g), h) y j) deben estar constituidas legalmente en Chile.
Por su parte el artículo 45 bis, del Decreto Ley N 3.500 establece los
instrumentos en los cuales las Administradoras de Fondos de Pensiones no
pueden invertir los Fondos, por ejemplo en acciones de Administradoras de
Fondos de Pensiones, Compañías de Seguro, Administradoras de Fondos
Mutuos.
Cada Tipo de Fondo tiene un rango de los límites por cada
instrumento y en relación a ciertos instrumentos de inversión es el Banco
Central de Chile quién determina el rango de inversión.
La ley establece además, límites máximos en que pueden invertir las
Administradoras de Fondos de Pensiones los recursos de los Fondos en
relación a instrumentos de un determinado emisor.
4.8.- La Reserva de Fluctuación de Rentabilidad.
Esta Reserva, que es un activo del Fondo de Pensiones7, se forma
con los excesos de rentabilidad real de los últimos 36 meses de un Fondo
que en un mes supere la cantidad mayor que:
1.- Fondos Tipos A y B.
a) La rentabilidad real anual de los últimos 36 meses promedio de
todos los Fondos del mismo tipo, más cuatro puntos porcentuales, y
b) La rentabilidad real anual de los últimos 36 meses promedio de
todos los Fondos del mismo tipo, más el valor absoluto del 50% de dicha
rentabilidad.
7
artículo 39 del Decreto Ley Nº3500.
26
2.- Fondos Tipo C, D y E.
a) La rentabilidad real anual de los últimos 36 meses promedio
de todos los Fondos del mismo tipo, más dos puntos porcentuales, y
b) La rentabilidad real anual de los últimos 36 meses promedio
de todos los Fondos del mismo tipo, más el valor absoluto del 50% de
dicha rentabilidad.
La Reserva, como parte que es del Fondo de Pensiones, se expresa
en cuotas de éste.
La Reserva en todo caso, no puede superar el 1% del valor del Fondo,
en caso que así ocurriere deberá distribuirse el exceso en forma inmediata, el
objeto de ésta Reserva es mantener el equilibrio de la rentabilidad del Fondo
de Pensiones, previendo los períodos en que éste pudiere no tener
rentabilidad o ésta fuere negativa.
Esta Reserva cubrirá la rentabilidad mínima o se abonará al Fondo
respectivo a la fecha de liquidación o disolución de la Sociedad.
4.9.- El Encaje.
De acuerdo a lo establecido en el artículo 40 del Decreto Ley 3.500,
cada Administradoras de Fondos de Pensiones debe mantener un activo
llamado Encaje, y éste está destinado a responder por la rentabilidad mínima
del artículo 37.
El Encaje es de propiedad de la Administradoras de Fondos de
Pensiones.
Este equivale a un 1% del valor de cada Fondo de Pensiones que
administra la Administradora de Fondos de Pensiones y también se expresa
en cuotas, del respectivo Fondo.

27
Se entiende Fondo de Pensiones Tipo A, Tipo B, Tipo C, Tipo D, y
Tipo E, el número de cuotas que constituye el patrimonio de cada Fondo, el
último día hábil de cada mes.
Cada Administradoras de Fondos de Pensiones debe generar una
determinada rentabilidad mínima mensual.
En caso que la rentabilidad real anual de cada uno de los Fondos sea
en un mes menor a la rentabilidad mínima señalada, la Administradora de
Fondos de Pensiones debe cubrir la diferencia en primer término con
recursos de la Reserva de Fluctuación de Rentabilidad, precedentemente
señalada, si ésta no alcanzare para cubrirlos debe hacerlo con el Encaje
dentro de los 5 días, y además debe reponer estos valores al Encaje dentro
de 15 días de utilizados.
Los recursos invertidos por la Administradora de Fondos de Pensiones
en el Encaje son inembargables
5.- ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL.
El régimen en cuanto parte del sistema de seguridad social está
dirigido en el nivel superior ejecutivo por el Ministerio del Trabajo y Previsión
Social, particularmente por la Subsecretaría de Previsión Social.
En un nivel de control y supervisión actúa la Superintendencia de
Administradoras de Fondos de Pensiones creada en el artículo 93 del
Decreto Ley 3.500 y que se rige por el Decreto con Fuerza de Ley 101, de
1980.
En el nivel propiamente operativo actúan las denominadas
Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP).
Las Administradoras de Fondos de Pensiones son sociedades
anónimas de objeto o giro exclusivo que no puede ser otro que el de
administrar el régimen.

28
FUNCIONES DE LAS AFP.
Son en síntesis, las siguientes:
a) recaudar las cotizaciones obligatorias y voluntarias destinadas
a ingresar en las cuentas individuales de los afiliados;
b) invertir los recursos del Fondo de Pensiones en instrumentos o
títulos legalmente autorizados del mercado financiero, en términos de obtener
la mayor rentabilidad para incrementar las cuentas individuales de los
afiliados;
c) otorgar las prestaciones del régimen;
d) intervenir en la tramitación de bonos de reconocimiento, y
e) administrar las cuentas de ahorro voluntario, captando los
depósitos voluntarios que efectúen en ellas los depositantes e invirtiendo
esos recursos del mismo modo que los recursos del Fondo de Pensiones.

29

Vous aimerez peut-être aussi