Vous êtes sur la page 1sur 107

c

c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
cc 

c
c

Autor: Lic. Osvaldo Sandoval Partida


Periodo: 2010-2
Edición: Primera
Versión: 2010
División: Licenciatura en Informática

?    
  ? 
 
 ? 
? ?  
 
? 
? 
  
    
 

?   



   
? 
  !"#$"#$"$# !"%!"&'"()))*+,-.+/012
DESARROLLO SUSTENTABLE
Lic. Osvaldo Sandoval Parida

c
 c
c
c
Presentación

Aval y autorización

Introducción

Capitulo I.- Impacto de las actividades humanas sobre el medio ambiente.

1.1 Conceptos básicos de ecología y medio ambiente.


1.1.1 La Ecología y ciencias afines.
1.1.2 Ecosistemas.
1.1.3 Factores limitativos.
1.1.4 Diversidad biológica.
1.1.5 Recursos naturales.
1.2 Conceptos básicos de impacto ambiental.
1.2.1 Definición y clasificación.
1.2.2 Impactos sobre la fauna y flora.
1.2.3 Impactos sobre el aire, agua y suelo.
1.2.4 Impactos sociales y culturales.
1.3 Actividades antropogénicas: historia y sus consecuencias.
1.3.1 El medio ambiente como proveedor de alimentos, salud y energéticos.
1.3.2 Impacto de la agricultura.
1.3.3 Impacto de la industrialización.
1.3.4 La población humana.
1.3.5 Impacto de la urbanización.
1.3.6 El crecimiento económico.

Capitulo II.- Valores y ética ambiental.

2.1 Sistema de Valores.


2.1.1 Definición de valores y sus características.
2.1.2 Valores y principios.
2.1.3 La educación en valores.
2.2 El profesional integral.
2.2.1 La formación de valores del profesional.
2.2.2 Actitudes y Componentes Actitudinales. Componentes cognoscitivo, afectivo y
conativo.
2.3 Valores y actitudes hacia el Medio Ambiente.
2.3.1 Relación valores, actitudes y creencias con el comportamiento y su influencia en la
preservación del medio ambiente.
2.3.2 Efectos colaterales, valor estético y tecnología.
2.3.3 Los valores y el uso racional de los recursos naturales (ecosistemas, agua, suelo,
energéticos, flora, fauna, etc.).
2.3.4 Los valores y el control de la contaminación ambiental.

©
c
CAPITULO III.- Desarrollo sustentable y evolución de la legislación ambiental.

3.1 La planificación para el desarrollo.


3.1.1 Estilos de desarrollo.
3.1.2 El desarrollo sustentable. Conceptos.
3.1.3 Indicadores de sustentabilidad.
3.2 Enfoque ecológico del desarrollo sustentable.
3.2.1 Inventarios del ciclo de vida (ICV)
3.2.2 Análisis del ciclo de vida (ACV)
3.2.3 Educación ambiental. Redes de educación ambiental y desarrollo sustentable.
3.2.4 Ecoturismo y desarrollo sustentable.
3.3 Enfoque Tecnológico del desarrollo sustentable.
3.3.1 De la noción de crecimiento a la noción de desarrollo.
3.3.2 Desmaterialización.
3.3.3 Tecnología y producción limpias.
3.3.4 Ecodiseño.
3.4 Enfoque Económico y Normativo del desarrollo sustentable.
3.4.1 Instrumentos económicos.
3.4.2 Normatividad ambiental.

CAPITULO IV.- Calidad de vida y desarrollo sustentable

4.1 Calidad de Vida.


4.1.1 Calidad de vida.
4.1.2 Estilos de vida y calidad de vida.
4.1.3 Indicadores de calidad de vida.
4.2 Índices de calidad.
4.2.1 Índices de calidad ambiental.
4.2.2 Índices de calidad de vida.
4.3 Los valores y la participación ciudadana en el desarrollo sustentable.
4.4 Las tendencias mundiales para el desarrollo sustentable.
4.4.1 Las cumbres mundiales sobre el desarrollo sustentable.
4.4.2 Sistemas de Gestión Medioambiental (SGMA) Normatividad ISO-14000 y otras.

CAPITULO V.- Fomento del desarrollo sustentable a partir de las carreras del SNIT (Se
analiza a partir de la carrera particular en que se cursa la materia).

5.1 Aportación del perfil del egresado para el desarrollo sustentable.


5.2 Vinculación de la carrera específica al desarrollo urbano y al desarrollo rural.
5.3 Análisis FODA en el caso regional o local.
5.4 Vinculación del FODA regional con el potencial de las carreras del SNIT.
5.5 Vinculación de la carrera con el pago por servicios ambientales, el manejo integral de
residuos sólidos y peligrosos, el tratamiento de aguas y la calidad del aire, etc.
Referencias Bibliográficas 22
c
c
c
c
c
c
c
 c
c
c
c
c
El reto del siglo XXI es conseguir que el desarrollo tecnológico y medio ambiente convivan de manera
armoniosa y complementaria, en virtud, que la protección de la naturaleza a través de la creación de
conciencia ecológica en los profesionales de todos los niveles educativo, como estrategia preventiva del
daño a los recursos naturales que la humanidad utiliza para satisfacer sus necesidades, y por otro lado,
se sabe de antemano que el medio ambiente es el lugar Biotico - ambitico que permite a los individuos
contar con los medios químicos y físicos necesarios para la supervivencia humano.

Es por esto que la asignatura de desarrollo sustentable a borda la misma desde un punto de vista
científico-humanístico, es decir, se inicia con características biológicas fundamentales desde el punto de
vista científico-teórico, pasando por la concientización humana a través de la formación de valores, éticos
y principios educativos para su implementación en la conducta humana, hasta llegar a la importancia para
la calidad de vida y la forma en que se aplica todo ello en la profesión por medio de la aplicación FODA
en todos lo haberes de la vida profesional.

c
c
DESARROLLO SUSTENTABLE
Lic. Osvaldo Sandoval Parida
c
c
c
c

cc    ccc


cc

ACADEMIA DE CIENCIAS SOCIALES Y DEPARTAMENTO DE DESARROLLO


HUMANIDADES ACADEMICO Y ACTUALIZACIÓN

_______________________________ _____________________________
Nombre y firma del Presidente Nombre y firma del Jefe del Departamento

   c

c   cc
  cc    c
c
c
c
c
Nombre y firma del Jefe de la División
con sello de la división

×
c
DESARROLLO SUSTENTABLE
Lic. Osvaldo Sandoval Parida
c

cc
c
c
  c
c
La asignatura de desarrollo sustentable esta integrada por siete capítulos los cuales tienen como finalidad
dar una construcción significativa del aprendizaje de la materia, esto es, evitar que se convierta en la
asignatura de ciencias naturales simplemente, sin mas bien, ser la asignatura de ciencia humana donde
el alumno concientice la posición de él frente al medio ambiente y la responsabilidad de mantenerlo
vigente y funcional para el y los seres vivos que lo rodean, esto se lograra de la manera siguiente.

En la primera unidad se habla de los concepto teóricos - científicos fundamentales, sistemas,


ecosistema, ecología, biología, recursos naturales, nichos etc. son de los temas que se estudian y
análisis para su comprensión y aplicación, posteriormente en la segunda unidad se hablara de ética y
medio ambiente, en donde el individuo ubicando al comportamiento humano como la causa de los
efectos ecológicos destructivos que se esta viviendo el día de hoy, posteriormente el una tercera unidad
se mencionara la normatividad internacional aplicable en la protección del medio ambiente a través de las
autoridades gubernamentales, para mostrar en un cuarto capitulo la influencia de la vida y el medio
calidad de vida buscada por la humanidad en un momento determinado, finalizando con un quinto
capitulo de la importancia de toda la asignatura en la profesión a ejercer y la aplicación del FODA.

Esperando que el lenguaje y las ideas sean claras y lleven a logra el conocimiento y la concientización
esperada.

×
c
DESARROLLO SUSTENTABLE
Lic. Osvaldo Sandoval Parida

©
c
DESARROLLO SUSTENTABLE
Lic. Osvaldo Sandoval Parida

r
c
c
c

 c
 c

ü Henry J. Glynn y Gary w. Heinke. 1996. Ingeniería Ambiental. México


Prentice Hall. 30-36.
ü Bellamy Foster, John and Fred Magdoff. Liebeg, Marx, and the depletion
of soil fertility: Relevance for today¶s agriculture. Monthly Review, vol. 50,
Number 3, July/August, 1998.
ü Altieri, Miguel A. Ecological Impacts of Industrial Agriculture and the
possibilities for truly sustainable Farming Monthly Review, vol. 50,
Number 3, July/August, 1998, pp. 60 -71.
ü Cunnigham, Williaman and Barabara Woodworth Saigo. Envriromental
Science: A Global Concern. Sixth Edition. New York, pp. 141-164.
Enplear en Software de este libro
ü McConnell Robert L. and Daniel C. Abel. 1999. Environmental Issues:
measuring, analyzing and evaluating. Upper Saddle River, NJ: Prentice
Hall; pp. 10-38.
ü Salah El Serafy. 1994. El PNB y los precios del mercado. Señales
erróneas de un éxito ec onómico sostenible que encubre la destrucción
ambiental.
ü Robert Goodland, Herman E. Daly, Salah El Serafy y Bernd von Droste.
Desarrollo Económico Sostenible. Avances sobre el Informe Brundtland.
ü McGrawHill, pp. 1-21. Se recomienda enumerar todos los prob lemas que
aquí se enumeran.
ü McCloskey, H. J. 1988. Ética y política de la Ecología. México: Fondo de
Cultura Económica, pp. 37-41
ü Devereux, Paul, John Steele y David Kubrin. 1991. Gaia. La tierra
inteligente. Barcelona: Martínez Roca, pp. 159 -170

c
c
c
c


  c c   c c
c    c   c  c 
c
 c  c

c
××c   c  c
 cc c   c
c
×××c
c
 cc  c   c
c
cV      
c

La ecología ha alcanzado enorme trascendencia en los últimos años. El creciente interés del
hombre por el ambiente en el que vive se debe fundamentalmente a la toma de consciencia
sobre los problemas que afectan a nuestro planeta y exigen una pronta solución. Los seres
vivos están en permanente contacto entre sí y con el ambiente físico en el que viven. La
ecología analiza cómo cada elemento de un ecosistema afecta los demás componentes y
cómo es afectado. Es una ciencia de síntesis, pues para comprender la compleja trama de
relaciones que existen en un ecosistema toma conocimientos de botánica, zoología,
fisiología, genética y otras disciplinas como la física, la química y la geología.

En 1869, el biólogo alemán Ernst Haeckel acuñó el término ecología, remitiéndose al origen
griego de la palabra (oikos, casa; logos, ciencia, estudio, tratado). Según entendía Haeckel,
la ecología debía encarar el estudio de una especie en sus relaciones biológicas con el
medio ambiente. Otros científicos se ocuparon posteriormente del medio en que vive cada
especie y de sus relaciones simbióticas y antagónicas con otras. Hacia 1925, August
Thienemann, Charles Elton y otros impulsaron la ecología de las comunidades. Trabajaron
con conceptos como el de cadena alimentaría, o el de pirámide de especies, en la que el
número de individuos disminuye progresivamente desde la base hasta la cúspide, desde las
plantas hasta los animales herbívoros y los carnívoros.

¦  c   c


cc  
Química, Matemáticas, Física y Geografía.
Química = estudia la composición de la materia y sus transformaciones
Física = estudia la materia y energía

c
××c    c

El ecosistema es un sistema dinámico relativamente autónomo formado por una comunidad


natural y su medio ambiente físico. El concepto, que empezó a desarrollarse en las décadas
de 1920 y 1930, tiene en cuenta las complejas interacciones entre los organismos -plantas,
animales, bacterias, algas, protozoos y hongos, entre otros- que forman la comunidad y los
flujos de energía y materiales que la atraviesan.

En otras palabras el ecosistema es el conjunto de factores abióticos y bióticos de una


determinada zona, y la interacción que se establece entre ellos. La interacción entre e
medio abiótico y biótico se produce cada vez que un animal se alimenta y después elimina
sus desechos, cada vez que ocurre fotosíntesis, al respirar, etcétera.

Hay ocho grandes ecosistemas (o biomas) en el mundo. Estos son el bosque templado, el
bosque lluvioso tropical, el desierto, la pradera, la tundra, la taiga, el chaparral y el océano.
Cada uno es muy diferente de los otros.

¿Qué hace que ellos sean tan diferentes? Son tan diferentes debido a que las cantidades de
luz solar y lluvia son muy diferentes. ¡Y también la temperatura es diferente! Igualmente,
cada uno tiene plantas y animales especiales que viven allí.


 c!!"#c$%&#'(!cc
¿Alguna vez has estado en un bosque lluvioso (o pluvial)? Miles de especies de plantas y
animales viven en los bosques lluviosos del mundo. Pero, ¿qué los hace diferentes de otros
bosques?

En los bosques lluviosos tropicales puede llover hasta ¡3000 milímetros! en un año. Eso es
mucho en comparación con el resto del mundo. La temperatura casi nunca cambia; aquí
siempre es caluroso y muy húmedo.

Quizás hayas visto una película en la que aparecen gente caminando por la selva (selva es
lo mismo que bosque lluvioso tropical); se ven toda clase de plantas por su camino. Pero en
los verdaderos bosques lluviosos, casi todo el espacio es tomado por árboles altos los
cuales bloquean la luz solar por lo que muy pocas plantas pueden crecer debajo de ellos.
 # %$cc
Los desiertos son lugares muy calientes y secos. Cada año, llueve muy poco en los
desiertos. Entonces, ¿cómo logran vivir en ellos las plantas y animales? Esta sección sobre
el ecosistema de desierto te lo explicará.

Pero, primeramente, ¿sabes como luce un desierto? Está formado de arena y rocas y, a
veces, la arena es ¡roja!. No hay muchas nubes sobre los desiertos, así que puede hacer
mucho calor durante el día y hacer frío en la noche.

 c$ )&!(*cc
Los bosques templados se encuentran en todo el mundo. Hay tres tipos de árboles que se
encuentran en un bosque templado. Algunos pierden sus hojas en el invierno, mientras que
otros mantienen sus hojas todo el año. La tercera clase la forma los árboles de sequoia
gigantes y redwood.

Los bosques templados son diferentes a los bosques lluviosos tropicales. Los bosques
lluviosos se encuentran en lugares que son cálidos durante todo el año. Pero los bosques
templados pueden existir en áreas de inviernos fríos, ¡incluso donde hay nieve!

Si hay suficiente agua para que crezcan los árboles, entonces se desarrolla un bosque
templado. Si no, se desarrolla una pradera.

+*%(cc
Es posible encontrar la tundra en Alaska, Canadá, Groelandia y Rusia. La tundra es
especial debido a que presenta permafrost, que es suelo congelado. El µpermafrost¶ llega
hasta la superficie de la tundra durante la mayor parte del año.
Durante el verano, el sol derrite el µpermafrost¶ superficial y las plantas pueden crecer. No
pueden crecer árboles debido a que el suelo está congelado a muy poca profundidad.
Muchos animales van a la tundra en el verano, ¡y algunos incluso permanecen durante el
frío invierno!.

%(* %(cc
¿Sabes a que se asemeja una pradera? Es como un campo de pasto. Pero hay muchas
clases diferentes de pasto; algunas lucen muy diferentes al pasto del jardín de tu casa.
Las praderas son un componente importante de la superficie terrestre. Hay praderas en
todos los continentes excepto en la Antártica. Muchas clases diferentes de animales viven
en las praderas del mundo.
c
(#,(cc
La taiga es el bosque que se desarrolla al Sur de la tundra. En ella abundan las coníferas
(Picea, abetos, alerces y pinos) que son árboles que soportan las condiciones de vida -
relativamente frías y extremas- de esas latitudes y altitudes, mejor que los árboles
caducifolios. El suelo típico de la taiga es el podsol.


Ocupa una franja de más de 1500 km de anchura a lo largo de todo el hemisferio Norte, a
través de América del Norte, Europa y Asia. También hay parcelas más pequeñas de este
tipo de bosque en las zonas montañosas.

El ecosistema de la taiga está condicionado por dos factores:


Las bajas temperaturas durante la mayor parte del año. Se alcanzan temperaturas inferiores
a - 40ºC en el invierno, y el periodo vegetativo, en el que las plantas pueden crecer, sólo
dura unos tres o cuatro meses; La escasez de agua. No llueve mucho -entre 250 y 500 mm
anuales-, y además el agua permanece helada muchos meses, por lo que no está
disponible para las plantas. Vegetación
La vegetación dominante en la taiga es el bosque de coníferas. En las zonas de clima más
duro el bosque es muy uniforme y puede estar formado exclusivamente por una sola clase
de árbol. Las hojas en forma de aguja de las coníferas les permiten soportar bien las
heladas y perder poca agua. Además, el ser de hoja perenne les facilita el que cuando llega
el buen tiempo pueden empezar inmediatamente a hacer fotosíntesis, sin tener que esperar
a formar la hoja. En las zonas de clima mas suave el bosque es mixto de coníferas y árboles
de hoja caduca (chopos, álamos, abedules, sauces, etc.)

Vida animal
Los animales que viven en la taiga tienen que estar adaptados a las duras condiciones
invernales. Algunos son especies migratorias y otros resisten el frío encerrándose en sus
madrigueras en un estado de hibernación que les permite pasar esos meses encerrados,
con muy poco gasto de energía.

-(&(%%(!cc
El chaparral está caracterizado por arbustos siempre verdes, esclerófilos de raíces
profundas, hojas pequeñas y duras que soportan períodos de sequía extrema.

De acuerdo a sus características y especies comunes, el chaparral puede ser dividido en


tres tipos: Costero, Intermedio y de Altitud. El primero de ellos se encuentra asociado al
matorral costero, y se presenta por lo general en cañones y cañadas en la línea de costa. El
intermedio se distribuye hacia la parte continental, y toma el nombre de la especie
característica, la cual puede ser chamizo, manzanita o encino arbustivo. Por último, el
chaparral de altitud se presenta a elevaciones mayores a los 800 m, en lo que corresponde
a la zona límite con el bosque de coníferas.

'.(+cc
Es el ecosistema que mas abunda en el planeta ya que ocupa el 75 % de el.
El mayor enemigo del océano para el hombre es la presión del mar, crece con la
profundidad comprimiendo los pulmones y reduciendo el ritmo cardiaco. La fosa de la
Marianas es la región mas profunda del planeta y la presión es 1100 veces mayor que la
superficie.

El mar se divide en dos regiones o dominios.


El dominio BENTÓNICO lo constituyen las especies, tanto fijas como móviles, que están
relacionadas con el fondo marino.

El dominio PELÁGICO lo constituyen las especies que viven en las aguas libres sin
conexión con el fondo y que a su vez se clasifican como:
NECTON si pueden desplazarse voluntariamente
PLANCTON si se dejan llevar por la corriente
NEUSTON si flotan en superficie.

En el dominio bentónico nos encontramos con las siguientes zonas:


SUPRALITORAL. Aquí solo llegan las salpicaduras del oleaje y queda sumergida
únicamente por las grandes mareas y con los temporales.
MESOLITORAL o INTERMAREAL. Está sometida a las mareas. Aquí encontraremos
especies adaptadas a resistir los periodos de marea baja.


INFRALITORAL. El limite superior esta marcado por el nivel más bajo de las mareas
equinocciales. El límite inferior está marcado por la desaparición de las algas fotófilas y las
praderas de fanerógamas marinas, entre los 40 y 50 metros de profundidad.
CIRCALITORAL. Hasta los 200 metros de profundidad, coincidiendo con el borde de la
plataforma continental.
BATIAL. De los 200 a los 3000 metros.
ABISAL. Entre los 3000 y los 6000 metros.
HADAL. A partir de los 6000 metros
Dentro del dominio pelágico podemos encontrar una serie de zonas dependiendo de la
profundidad:
La zona superior llamada EPIPELÁGICA o EUFÓTICA (con luz abundante) de los 0 a 200
metros de profundidad.
La zona MESOPELÁGICA o DISFÓTICA (con luz escasa) entre los 200 y los 1000 metros.
La zona AFÓTICA (sin luz). Dependiendo de la profundidad la dividiremos a su vez en tres
zonas:
La BATIPELAGICA de los 1000 a los 3000 mts.
La ABISOPELAGICA de los 3000 a los 6000 mts.
La HADOPELAGICA por debajo de los 6000 mts.
Dependiendo de la distancia a la costa, el mar puede dividirse en dos provincias:
La provincia NERÍTICA, que va desde la costa hasta el borde de la plataforma continental, a
unos 200 metros de profundidad.
La provincia OCEANICA que englobaría el resto del mar.
El mundo marino es muy misterioso.

La mayoría de las personas tienen idea de los habitantes que hay desde la superficie hasta
los 200 metros de profundidad, pero que hay debajo de esas profundidades, aquí se citan
algunos animales hiperraros:

1) Idiacanthus antrostomus: Tipo anguila, vive entre los 500 y 2000 metros durante el día,
pero de noche asciende hasta los 250 metros.

2) Larva de Exterilium

3) Chaunax pictus: Se le encuentra en aguas tropicales templadas a una profundidad de


200 a 650 metros.

4) Physophora hydrostatica: Es un sifonóforo con tentáculos que vive en colonias.

5) Melanocetus johnsoni: Es un pez pescador que pesca atrayendo a sus presas con su
señuelo luminescente.

6) Mertensia ovum: Es un depredador del océano Ártico que mide entre 8 y 9 centímetros y
alcanza una velocidad natatoria de unos 14 cm por segundo.

7) Regalecus glesne: Es el pez remo o rey de los arenques. Vive a una profundidad de unos
1000 metros y se le encuentra ocasionalmente flotando o varado.

8) Saccopharynx lavenbergi: Suele cazar en aguas de media profundidad y posee la


característica de que su boca puede dilatarse enormemente para tragar la pesca.

9) Stylocheiron maximum: Estas gambas viven principalmente en aguas tropicales.

10) Torpedo ocellata: La tembladera posee un cuerpo redondeado y grueso con un


podesoro órgano eléctrico a cada lado del disco que puede generar más de 200 voltios.

11) Xiphias gladius: Joven pez espada. Vive en aguas hasta 800 metros y se alimenta de
otros peces y calamares.


12) Zu cristatus: Llamado flamma, este pez posee un perfil ventral irregular y mide más o
menos un metro.

13) Argyropelecus affinis: El pez hacha de plata habita en aguas intermedias donde todavía
llega la luz; por eso, sus ojos están muy desarrollados.

14) Argyropelecus paficicus: Pequeño y muy comprimido. Vive en todos los mares.

15) Astroscopus zephyreus

16) Anoplogaster corneta: La larva de este pez está cubierta de excrecencias espinosas.

17) Anoplogaster corneta: El adulto es un temible depredador cuyos dientes, vueltos hacia
dentro, impiden que la presa se escape.

18) Bathypterus o pez trípode

19) Chaenocephalus aceratus: Nada en las aguas del mar de Escocia y en el norte de la
península Antártica hasta los 770 metros.

20) Chauliodus: La víbora de mar mide unos 25 cm de largo y vive a una profundidad de
3500 metros.

21) Chiasmodon niger: Denominado también engullidor negro, este pez abisal puede dilatar
el estómago para tragar grandes presas.

22) Gigantactis venhoeffeni: El pejesapo abisal atrae a sus presas mediante un haz
luminoso situado sobre una trompa móvil.

23) Idiacanthus antrostomus: Los machos del pez dragón miden hasta 7 cm, mientras que
las hembras con cinco veces más largas. El esqueleto está poco desarrollado y se limita a la
cabeza y a la columna vertebral. El resto es cartilaginoso.

24) Abyssobrotula galatheae: Fue encontrado en el foso de Puerto Rico en una profundidad
de 8372 metros. Hasta ahora es el rey de las profundidades. Mide 25 cm de largo y no tiene
ojos.

25) Photoblepharon palpebratus: Es el pez más luminoso encontrado hasta ahora.

c
c
××/c    c  c
     c

'#$ )(c('$% c
#)#$($#"cc

* !c0c#$ )(cc


Un modelo es una formulación simplificada que imita un fenómeno del mundo real de modo
que puedan abarcarse situaciones complejas y hacerse predicciones.


Los productores, consumidores, descomponedores y la materia abiótica constituyen un todo
integrado cuya fuente de energía es el Sol. El papel de cada elemento del ecosistema se
detalla a continuación del modelo.

Agua: El, agua, los mineras y otras sustancias abióticas son los componentes no vivientes
necesarios para todos los seres vivos.

Plantas acuáticas: el plancton vegetal y las plantas verdes son productores. Transforman la
energía solar y suministran alimento al plancton animal del que se alimentan organismos de
mayor tamaño, como los peces. Los lirios de agua, otros vegetales emergentes, y las
plantas que viven en los fondos son también productores que alimentan a organismos de
mayor tamaño en la cadena alimentaria de los estanques.

Flores: Las flores, las hierbas y las hojas convierten la energía solar en energía química
utilizable por el mundo animal. Son productores.
Saltamontes: Los saltamontes, las lombrices y los escarabajos son consumidores primarios.
Se alimentan de plantas y residuos vegetales.
Ratón de agua: Los ratones de agua son consumidores primarios, herbívoros que se
alimentan sobre todo de las partes verdes de las plantas.
Hormigas: Las hormigas son consumidores tanto primarios como secundarios. Son
omnívoras, use alimentan de hojas, insectos y gusanos.
Peces pequeños: Aunque algunos de los peces (por ejemplo la carpa dorada) comen sólo
materia vegetal, otros son omnívoros o carnívoros especializados. Estos son consumidores
secundarios.
Rana: Parte del ecosistema de los estanques en su etapa de renacuajo, las ranas adultas
son consumidores secundarios en los ecosistemas de prado. Se alimentan sobre todo de
insectos, arañas, ciempiés y gusanos. Arañas: Las arañas son consumidores secundarios.
Se alimentan sólo de animales vivos.
Musaraña: Las musarañas son consumidores secundarios; en especial insectívoras, comen
insectos y gusanos.
El búho: El búho, como otras aves rapaces, son consumidores secundarios. Se alimentan
de pequeños mamíferos, pájaros, insectos como las polillas y, en algunos casos de peces.
Los búhos son carnívoros que se encuentran en el vértice de la cadena alimentaría.
Aves: De alimentación especializada, las aves comen a menudo hormigas. Son
consumidores secundarios.
Zorro: Uno de los carnívoros que ocupan los puestos superiores de la cadena trófica, el
zorro es un consumidor secundario que se alimenta de carroña y de la mayor parte de los
animales pequeños.
Hongos: Los hongos y las bacterias son descomponedores. Desintegran los restos
vegetales y vegetales en nutrientes que las plantas en crecimiento pueden extraer del suelo.

1!('#+ cc
Poblaciones y comunidades Las unidades funcionales de un ecosistema son las
poblaciones de organismos a través de las cuales circulan la energía y los nutrientes. Una
población es un grupo de organismos de la misma especie que comparten el mismo espacio
y tiempo. Los grupos de poblaciones de un ecosistema interactúan de varias formas. Estas
poblaciones interdependientes forman una comunidad, que abarca la porción biótica del
ecosistema.

Hábitat y nicho ecológico El hábitat es el lugar en el que viven las distintas especies que
conforman la comunidad. Dentro de cada hábitat, los organismos ocupan distintos nichos.
Un nicho es el papel funcional que desempeña una especie en una comunidad, es decir, su
ocupación o modo de ganarse la vida.
Existen dos tipos de comunidades según el medio físico:

Comunidad terrestre y comunidad acuática

El Ambiente Acuático

×
División:
Ambientes Acuáticos
Ambientes marinos: Océanos, mares estuarios.
Ambientes continentales:
Ambientes ioticos: charcas, lagunas, lagos
Ambientes lenticos: manantiales, arroyos, rios

Densidad y biomasa: La densidad es el número de individuos por unidad de superficie o de


volumen, en un momento lado. La biomasa es el peso de materia física de los individuos por
unidad de superficie o de volumen. Tasa de natalidad y de mortalidad Es el número de
individuos que nacen o mueren en la población durante el período de unidad de tiempo.
Tasa de crecimiento Es la diferencia entre la tasa de natalidad y la tasa de mortalidad.

La agregación y el principio de ALLÉ En fitosociología, el grado de agregación puede


evaluarse utilizando una escala de 5 grados de sociabilidad:
1-Individuos aislados
2-En grupos pequeños
3-En grupos bastantes grandes
4-En poblaciones grandes laxas
5-En poblaciones grandes apretadas

Causas De La Agregación
En la naturaleza, la agregación de los individuos en el seno de las poblaciones se debe a
causas bastantes diversas.
A) el modo de reproducción de la especie.
B) las diferencias locales en el ambiente
C) los factores climáticos
D) los factores bióticos
E) la concurrencia de poblaciones de otras especies
F) la atracción social en los animales.

('$% c!#)#$($#"cc
Temperatura Las algas y las bacterias pueden vivir y reproducirse en manantiales calientes
en donde la temperatura se mantiene cerca del punto de ebullición 85/88º. El margen de las
variaciones de temperatura propende a ser menor en el agua que en la tierra firme, y los
organismos poseen por regla general un límite de tolerancia a la temperatura más angosta
que los animales terrestres. La temperatura es a menudo la causa de la formación de zonas
y la estratificación que se produce tanto en el agua como en el medio aéreo terrestre. La
variabilidad de temperatura es sumamente importante en ecología.

Radiación: Luz La luz es la fuente última de la energía, sin la luz la vida no podría existir, no
es sólo un factor vital sino también un factor limitativo. La radiación consiste en ondas
electromagnéticas de una gran variación de longitud. La intensidad de la luz controla el
ecosistema entero por su influencia sobre la producción primaria. La relación de la
intensidad de la luz a la fotosíntesis sigue tanto, en las plantas terrestres como acuáticas el
mismo tipo de nivel de saturación de luz, seguida en muchos casos de un descenso a
intensidades muy altas.

Agua Necesidad fisiológica para todo el protoplasma, el agua es principalmente desde el


punto de vista ecológico un factor limitativo en los medios terrestres y acuáticos, allí donde
su cantidad está sujeta a grandes fluctuaciones o donde una salinidad elevada favorece
pérdida de agua en los organismos por ósmosis. La precipitación pluvial, la humedad y la
fuerza de evaporación del aire son los principales factores medidos. Sigue aquí un breve
resumen de cada uno de estos aspectos.

La Precipitación Pluvial Es regida en gran parte por la geografía y por las características de
los grandes movimientos de aires o sistemas meteorológicos. Vientos cargados de

××
humedad cargados de humedad depositan la mayor parte de la misma en las pendientes de
cara al mar, de lo que resulta una sombra de lluvia que produce un desierto de lluvia del otro
lado, cuanto más altas son las montañas tanto mayor es el efecto.

Humedad La humedad representa la cantidad de vapor de vapor de agua en el aire. La


humedad absoluta es la cantidad real de agua en el aire. La humedad relativa representa el
porcentaje de vapor efectivamente presente en comparación con la saturación en las
condiciones de temperatura y presión existentes. La humedad desempeña un papel
importante en la modificación de los efectos de la temperatura.

Fuerza De Evaporación Del Aire La fuerza de evaporación del aire constituye un importante
factor ecológico, especialmente en relación con las plantas terrestres. Los animales pueden
a menudo regular sus actividades de modo que eviten la deshidratación, las plantas, en
cambio absorben el agua del suelo y la pierden por la evaporación de las hojas lo que se
denomina transpiración.

Acción Conjunta De La Temperatura Y La Humedad La temperatura y la humedad son de


una importancia tan general de los medios terrestres y operan en una reciprocidad tan
estrecha, que se suele convenir que contribuyen al aspecto más importantes del clima. La
temperatura ejerce sobre los organismos un efecto limitativo más grave cuando las
condiciones de humedad son extremas, esto es, o muy altas o muy bajas, que cuando estas
condiciones son moderadas. La humedad juega un papel más crítico en el caso de
temperaturas extremas.

Gases Atmosféricos El medio acuático, por que el caso de que las cantidades de O2 C O2 y
otros gases atmosféricos disueltos en el agua, y disponibles en esta forma para los
organismos son muy variados. El O2 es uno factores limitados especialmente en lagos y en
aguas con una pesada carga de material orgánico. La provisión del O2 en el agua proviene
principalmente de dos fuentes, por difusión del aire y de la fotosíntesis a través de las
plantas acuáticas. El C O2 es sumamente soluble en el agua, la que obtiene también
grandes provisiones del mismo de la respiración, putrefacción y de fuentes del suelo o
subterráneas. Estos compuestos no sólo proporcionan una fuente de elementos nutricios,
sino que actúan como amortiguadores ayudando a mantener la concentración de iones de
H2 de los medios acuáticos cerca del punto neutro. EL pH constituye un importante factor
limitativo, las tierras y las aguas con pH bajo son con frecuencia deficiente en elementos
nutritivos y bajas en productividad.

Sales Biogénicas: Elementos Macronutricios Y Micronutricios Las sales de N y P revisten la


mayor importancia, también merecen gran atención el K, Ca, S y Mg. El Ca lo necesitan en
cantidades especialmente grandes los moluscos y los vertebrados, y el Mg es un
constituyen importante de la clorofila. De todos lo elementos presentes en los organismos
vivos es probable que el P sea l mas importante ecológicamente, ya que la deficiencia de P
limita la productividad de cualquier región de la superficie de la tierra, de lo que hace
deficiencia de cualquier otro material excepto el agua. Los microelementos y los
macroelementos son indispensables en todos los seres vivos, los microelementos poseen
importancia como factores limitativos y son indispensables para las plantas Fe, Mg, Cu, Zn,
Bo, Si, Mo, Cl, V y Co.

Corrientes Y Presión Los medios atmosféricos e hidrosféricos en los que viven organismos
no suelen permanecer completamente quietos. Las corrientes en el agua no sólo influyen
mucho sobre la concentración de gases y alimentos, sino que actúan directamente como
factores limitativos. En el agua la presión aumenta en una atmósfera cada diez metros. En
la parte más profunda del mas la presión atmosférica llega a 1000 atmósferas. Muchos
animales pueden tolerar grandes variaciones de presión, especialmente si el cuerpo no
contiene aire o gases libres. En términos generales, las grandes presiones como las que se
dan en el fondo del océano ejercen un efecto deprimente, de modo que el paso de la vida se
hace en estos casos más lenta.

ש
Ley del mínimo de Liebig Esta ley fue expresada de la siguiente manera: ³cuando la
intensidad de un proceso está condicionada por un cierto número de factores separados, la
intensidad del proceso está limitada por la marcha del factor más lento´. Un ejemplo a
destacar en donde esta ley se cumple son las grandes presiones que se ejercen en el fondo
del océano ya que esto limita que el desarrollo de la vida sea más lento.
c
c
××2c    c
 c

#" %#*(*c #!3,#'(cc

Es la variabilidad entre los organismos vivos de todas las fuentes, incluidos los ecosistemas
terrestres y acuáticos y los ecosistemas de los cuales forman parte. Incluyen la diversidad
dentro de las especies, entre las especies y en los ecosistemas. La div ersidad es la clave
para asegurar la continuidad de la vida en la Tierra. Es también un requisito fundamental
para la adaptación, la supervivencia y la evolución continua de las especies.

La diversidad biológica, que constituye la base de la existencia humana, no alude sólo a la


suma de ecosistemas, especies y genes sino que abarca y comprende la variabilidad dentro
y entre ellos.

Dado que la naturaleza puede ser entendida como una red de sistemas o de ³todos´ los
sistemas vivos imbricados en múltiples niveles jerárquicos, la desaparición o pérdida de uno
de estos sistemas, implica la variación de parte de la jerarquía que éstos comprendan o de
la cual hagan parte. Cada uno de esos niveles se caracteriza por tener una diversidad
estructural, funcional y de composición, los cuales se manifiestan en forma simultánea
cuando vemos un individuo; son todos estos niveles contenidos en él los que se mueven a
través del espacio y el tiempo constituyendo una deliberada explosión incesante de ³vida´ y
derroche recreativo pero sin perder la memoria, esto es, que por sofisticada o ³mestiza´ que
sea la forma, nunca se pierde la memoria de los escalones anteriores, o, lo que es lo
mismo, no se pierde ni un sólo instante del tiempo recreado, es decir: la biodiversidad puede
ser vista como una obra de arte que se pinta y se repinta hacia el infinito (Ordoñez, 1999).

La extinción y la especiación son dos procesos naturales complementarios que ocurren


simultáneamente desde que la vida hizo su aparición en la tierra. El resultado de la relación
entre la tasa de especiación y la tasa de extinción es la evolución de las especies: pero si
bien la extinción es un proceso natural, hoy en día debido a la intensa transformación que el
hombre ejerce sobre el medio natural ha pasado a ser fundamentalmente un proceso
antropogénico. El hombre lo provoca, lo decide«

Al comenzar el siglo XXI el escenario que nos aguarda, si las tendencias de transformación
y degradación continúan, es el de un vasto territorio modelado por el uso humano de la
tierra, con intercalaciones aquí y allá, de algunas manifestaciones naturales. Los habitas
que persistan serán solamente aquellos que permanezcan gracias a su status de ³museos´
o reservas naturales (actualmente, de acuerdo con el World Resource Institute (1989),
aproximadamente un total del 3% de las tierras de la superficie del mundo están altamente
protegidas). Se estima la eventual pérdida del 66% de especies de plantas en América
Latina y que de este porcentaje de extinción corresponderá a la extinción del 14% de las
familias de plantas del mundo y para el caso de la eventual extinción de las aves
amazónicas esto corresponderá a la extinción del 26% de las familias de aves existentes en
el mundo.

La evolución conduce a recrear, no formas puras, no formas ³autonómicas,´ sino formas


cada vez más combinadas e inclusivas de las formas en ese momento presentes. La
naturaleza no es estática ni sus formas coexisten aisladas, se desarrolla en un orden en
constante transformación hacia nuevas formas pero cuya novedad consiste precisamente
en una mayor aglutinación o nueva combinación de las antes divididas y simples hacia
formas integrantes, mezcladas, que a su vez se sumarán a otras creando (o

×r
transformándose en) otras nuevas o, lo que es lo mismo, con más elementos o
características circundantes que antes existían con su propia corporeidad pero ahora se
suman para formar una nueva forma ³multiplicada´ bajo un organismo individual, coordinado
(Ordoñez, 1999). La vida sobre la Tierra adopta diversos rostros. Las diferencias dentro de
ecosistemas, especies y genes tardaron millones de años en producirse. Fueron el
resultado de incalculables mutaciones y fantásticos episodios de selección natural. Cada
microorganismo, animal y planta contiene entre uno y 10 millones de bits de información en
su código genético« Una diversidad que no podemos siquiera imaginar.

La biodiversidad es la clave para la seguridad ambiental del ser humano a largo plazo.
Ofrece al hombre muchos servicios: limpia el aire, el agua y la tierra, descompone residuos,
equilibra el clima, brinda alimentos, resinas, fármacos, materiales para la construcción,
fibras textiles, etcétera. Es decir, innumerables materias primas que nos alimentan, nos dan
abrigo, nos mantienen sanos y nos permiten sostener nuestras múltiples actividades sobre
el planeta. Una gran cantidad de especies ayuda a sostener las condiciones ambientales
que nos permiten vivir sobre la Tierra, y asegura nuestra resistencia ante los cambios
dañinos en el entorno.
A todo ello, el hombre µsuma¶ hoy una interesante fase de aprovechamiento: el uso de los
principios activos dentro del sofisticado mundo de las biotecnologías finiseculares. Para
lograrlo ha debido salir a explorar la estepa y la selva, la floresta y la tundra« guiado por
quienes vienen conviviendo y utilizando sustentablemente esa biodiversidad desde tiempos
ancestrales, evidenciándose así la necesidad de asegurar el mantenimiento y el desarrollo
del conocimiento indígena.

Un estudio llevado a cabo hace ya cuatro años por el World Cancer Institute se obtuvieron
los siguientes resultados: en los casos de bioprospección al azar se aisló una muestra
promisoria (aplicable en drogas de terapia contra en cáncer) entre 10000; en tanto la
proporción fue de uno a cuatro en las muestras tomadas sobre variedades conocidas por las
poblaciones locales y ancestralmente usadas por ellas. Si se toma en cuenta que el pago de
cada muestra fue de U$S 35, se puede inferir la importancia económica que presenta la
etnobioprospección.

El hombre ha redescubierto que él mismo es parte, integra ese abanico, esa pieza musical
que es la biodiversidad. Y, en esta instancia, protegerla implica respetar la diversidad
cultural, incluida la diversidad de culturas, de lenguas, creencias y manifestaciones estéticas
como una condición para mantener y proteger el conocimiento indígena. Reconocer los
derechos de los pueblos indígenas sobre sus tierras y recursos naturales como la base del
nuevo proceso de aprovechamiento tecnológico.

Las amenazas a la biodiversidad son tan múltiples como múltiples son las actividades
humanas destructivas. El ser humano, ya no como especie en la escala de la naturaleza
animal sino en tanto cyborg (esto es organismo capaz de crear y relacionarse a través de
instrumentos), parapetado -por ello- en su poder de director de orquesta, es el mayor
responsable de la pérdida de diversidad biológica, no sólo de la vegetal o microbiológica o
animal, sino de la biodiversidad humana.

Además de los procesos productivos como la agricultura intensiva y la forestación industrial,


la sobreexplotación de especies y la contaminación de aguas dulces, océanos, suelos y
atmósfera que están agotando el patrimonio biológico, el hombre está acabando con el
hombre mismo y no sólo figuradamente o a largo plazo sino con el actual exterminio de
grupos étnicos y culturales a los que empobrece y asesina. Todo esto como legado de un
modelo de consumo excesivo de recursos naturales y escalada de poder que sobrepasa los
límites de la sustentabilidad a futuro. La pérdida de incontables formas de vida es el precio
que pagamos por el progreso y el mantenimiento de un paradigma de riqueza material, que
contiene su propia semilla de muerte.

El ritmo de deterioro de la biodiversidad humana es alarmante, más aún a la luz de ciertas


propuestas que afirman la necesidad de limitar el crecimiento poblacional humano. Tal
reversión en la curva de aumento demográfico podría llevar al empobrecemiento de la

×
biodiversidad humana: muchos estudiosos (Cavalli Sforza, 1997), apuntando la necesidad
del control de la reproducción humana, hacen hincapié sobre las poblaciones más pobres±
lo cual de tener éxito- reduciría hasta la extinción (en América Latina) a numerosos grupos
étnicos aborígenes, y con ellos desaparecería su cultura, su conocimiento y su diversidad
biológica. Es que de todo intento de controlar la propalación del ³cyborg´ puede resultar,
asimismo, el exterminio del ³hombre´.

%,(+#)c 4#$ +$ c
Según Wilson (1992. La Diversidad de la Vida), el número de organismos conocido
asciende a 1.4 millones. De ellos, más de la mitad son Insectos (751000), pero estas cifras
son conflictivas (ver Entomología y Biodiversidad).

Las cifras de Wilson deben ser matizadas. En primer lugar el cuadro sólo recoge las
especies bautizadas por la sistemática, pero no las existentes. Sobre éstas sólo pueden
hacerse estimaciones, que se mueven en una horquilla que oscila entre los 100 millones de
Erwin y las más moderadas de 5±10 millones de especies. En todos los casos, los
especialistas consideran que la mayor parte de los organismos no descritos son artrópodos
y, en concreto, insectos. Eso dejaría entre 3 y 8 millones de insectos por describir.

En segundo lugar, ni siquiera es fácil saber el número exacto de especies bautizadas por los
taxónomos. La sinonimia juega en contra. Por ejemplo, se considera que se han descrito
hasta la fecha unos 550000 escarabajos, de los que µsólo¶ serían µbuena especie¶ unos
350.000. No es de extrañar que haya otras estimaciones diferentes.

La cifra de insectos conocidos que podemos aventurar asciende a algo más de 1000000 de
especies.

Si la Diversidad es la característica fundamental de la Vida, los Insectos son, sin duda


alguna, su mejor ejemplo.

otras definiciones:

R 5cc
c   c
 6c c

La biodiversidad es la totalidad de los genes, las especies y los ecosistemas de una región.
La riqueza actual de la vida de la Tierra es el producto de cientos de millones de años de
evolución histórica. A lo largo del tiempo, surgieron culturas humanas que se adaptaron al
entorno local, descubriendo, usando y modificando recursos bióticos locales. Muchos
ámbitos que ahora parecen ³naturales´ llevan la marca de milenios de habitación humana,
cultivo de plantas y recolección de recursos. La biodiversidad fue modelada, además, por la
domesticación e hibridación de variedades locales de cultivos y animales de cría. La
biodiversidad puede dividirse en tres categorías jerarquizadas²los genes, las especies, y
los ecosistemas²que describen muy diferentes aspectos de los sistemas vivientes y que
los científicos miden de diferentes maneras; a saber:

   c5 c c

Por diversidad genética se entiende la variación de los genes dentro de especies. Esto
abarca poblaciones determinadas de las misma especie (como los miles de variedades
tradicionales de arroz de la India) o la variación genética de una población (que es muy
elevada entre los rinocerontes de la India, por ejemplo, y muy escasa entre los chitas).
Hasta hace poco, las medidas de la diversidad genética se aplicaban principalmente a las
especies y poblaciones domesticadas conservadas en zoológicos o jardines botánicos, pero
las técnicas se aplican cada vez más a las especies silvestres.

   cc c c

Por diversidad de especies se entiende la variedad de especies existentes en una región.


Esa diversidad puede medirse de muchas maneras, y los científicos no se han puesto de

×
acuerdo sobre cuál es el mejor método. El número de especies de una región²su ³riqueza´
en especies²es una medida que a menudo se utiliza, pero una medida más precisa, la
³diversidad taxonómica´ tiene en cuenta la estrecha relación existente entre unas especies y
otras. Por ejemplo: una isla en que hay dos especies de pájaros y una especie de lagartos
tiene mayor diversidad taxonómica que una isla en que hay tres especies de pájaros pero
ninguna de lagartos. Por lo tanto, aun cuando haya más especies de escarabajos terrestres
que de todas las otras especies combinadas, ellos no influyen sobre la diversidad de las
especies, porque están relacionados muy estrechamente. Análogamente, es mucho mayor
el número de las especies que viven en tierra que las que viven en el mar, pero las especies
terrestres están más estrechamente vinculadas entre sí que las especies oceánicas, por lo
cual la diversidad es mayor en los ecosistemas marítimos que lo que sugeriría una cuenta
estricta de las especies.

   cc
c   c c

La diversidad de los ecosistemas es más difícil de medir que la de las especies o la


diversidad genética, porque las ³fronteras´ de las comunidades²asociaciones de
especies²y de los ecosistemas no están bien definidas. No obstante, en la medida en que
se utilice un conjunto de criterios coherente para definir las comunidades y los ecosistemas,
podrá medirse su número y distribución. Hasta ahora, esos métodos se han aplicado
principalmente a nivel nacional y subnacional, pero se han elaborado algunas
clasificaciones globales groseras. Además de la diversidad de los ecosistemas, pueden ser
importantes muchas otras expresiones de la biodiversidad. Entre ellas figuran la abundancia
relativa de especies, la estructura de edades de las poblaciones, la estructura de las
comunidades en una región, la variación de la composición y la estructura de las
comunidades a lo largo del tiempo y hasta procesos ecológicos tales como la depredación,
el parasitismo y el mutualismo. En forma más general, para alcanzar metas específicas de
manejo o de políticas suele ser importante examinar no sólo la diversidad de composición²
genes, especies y ecosistemas²sino también la diversidad de la estructura y las funciones
de los ecosistemas.

R  c c7 6c


c  c c

Es sorprendente el hecho de que los científicos conocen mejor cuántas estrellas hay en la
galaxia que cuántas especies hay sobre la Tierra. Las estimaciones de la diversidad de las
especies del mundo oscilan entre dos millones y 100 millones de especies, siendo la
estimación más precisa de alrededor de 10 millones; de ellas, sólo 1,4 millones han recibido
nombre. Los problemas que plantean los límites de los conocimientos actuales sobre la
diversidad de las especies se complican debido a la falta de una base de datos o una lista
centralizada de las especies del mundo. Siguen descubriéndose nuevas especies; inclusive
nuevas aves y mamíferos. Como promedio, cada año se descubren alrededor de tres
nuevas especies de aves, y en año tan reciente como 1990 se encontró una nueva especie
de monos. Otros grupos de vertebrados están todavía lejos de haber sido descriptos
completamente: se estima que el 40% de los peces de agua dulce de América del Sur
todavía no han sido clasificados. Los científicos se vieron sorprendidos en 1980 por el
descubrimiento de una enorme diversidad de insectos en los bosques tropicales. En un
estudio de apenas 19 árboles de Panamá, todo un 80% de las 1.200 especies de
escarabajos descubiertas eran desconocidas para la ciencia. Por lo menos entre 6 millones
y 9 millones de especies de artrópodos ² y posiblemente más de 30 millones ² viven,
según ahora se cree, en los trópicos y sólo una pequeña fracción ha sido descripta. A
medida que los científicos comienzan a investigar otros ecosistemas poco conocidos, como
el suelo y las profundidades del mar, se vuelven comunes los descubrimientos
³sorprendentes´ de especies. La sorpresa es injustificada. Tan solo un metro cuadrado de
bosques templados puede albergar 200.000 acáridos y decenas de miles de otros
invertebrados. Una extensión similar de pasturas tropicales puede albergar 32 millones de
nematodos, y un gramo del mismo suelo puede alojar 90 millones de bacterias y otros
microbios. Todavía se desconoce por completo cuántas especies contienen esas
comunidades. Los sistemas marinos también revelan una insospechada diversidad. Los
científicos creen que el suelo de las profundidades del mar puede contener no menos de un

×
millón de especies no descriptas. Hace menos de dos décadas se descubrieron nuevas
comunidades completas de organismos, comunidades de celenterados hidrotérmicos. Más
de 20 nuevas familias o subfamilias, 50 nuevos géneros y 100 nuevas especies de esas
comunidades han sido identificadas.

 c   c c

Número Especies 4,760 especies descritos Monera (Bacterias, Algas verde de agua) 46,983
especies descritos Hongos 26,900 especies descritos Algas 248,428 especies descritos
Planta (plantas multicelulares) 30,800 especies descritos Protozoario 5,000 especies
descritos Esponjas 9,000 especies descritos Celentéro (medusas, corales) 12,200 especies
descritos Platelminto (gusanos planos) 12,000 especies descritos Nematodo (gusanos
redondos) 12,000 especies descritos Anelida (lombriz) 50,000 especies descritos Molusco
6,100 especies descritos Equinodermo (estrellamar) 751,000 especies descritos Insecta
123,151 especies descritos Artrópoda no-insecta (acaridos, arañas, crustaceous) 19,056
especies descritos Pisces (peces) 4,184 especies descritos Anfibio (anfibios) 6,300 especies
descritos Reptilia (Reptiles) 9,040 especies descritos Aves (pájaros)) 4,000 especies
descritos Manífero (mamíferos)

   c
c
 c c

La diversidad biológica es la variedad de formas de vida y de adaptaciones de los


organismos al ambiente que encontramos en la biosfera. Se suele llamar también
biodiversidad y constituye la gran riqueza de la vida del planeta. Los organismos que han
habitado la Tierra desde la aparición de la vida hasta la actualidad han sido muy variados.
Los seres vivos han ido evolucionando continuamente, formándose nuevas especies a la
vez que otras iban extinguiéndose. Los distintos tipos de seres vivos que pueblan nuestro
planeta en la actualidad son resultado de este proceso de evolución y diversificación unido a
la extinción de millones de especies. Se calcula que sólo sobreviven en la actualidad
alrededor del 1% de las especies que alguna vez han habitado la Tierra. El proceso de
extinción es, por tanto, algo natural, pero los cambios que los humanos estamos
provocando en el ambiente en los últimos siglos están acelerando muy peligrosamente el
ritmo de extinción de especies. Se está disminuyendo alarmantemente la biodiversidad.
c
  c 
cc
c    cc
c  c c

Se conocen en este momento alrededor de 1 700 000 especies de todo tipo de organismos
(ver criterios de clasificación de los seres vivos y gráfico de proporciones del número de
especies), incluidos desde las bacteria a los animales superiores. Pero como continuamente
están apareciendo especies nuevas, se sospecha con mucho fundamento que hay muchas
más.

Nº especies identificadas Nº especies estimadas


Plantas no vasculares 150,000 200,000 Plantas vasculares 250,000 280,000 Invertebrados
1,300,000 4,400,000 Peces 21,000 23,000 Anfibios 3,125 3,500 Reptiles 5,115 6,000 Aves
8,715 9,000 Mamíferos 4,170 4,300 TOTAL 1,742,000 4,926,000

La zona del mundo en la que viven la mayor parte de las especies conocidas es la
templada, la que corresponde a gran parte de Europa y América del Norte. Pero no es
porque en estos lugares haya verdaderamente más diversidad de seres vivos, sino porque
al ser los sitios en los que se vienen estudiando desde hace más tiempo, prácticamente
todos los que ahí viven son bien conocidos.

En las zonas tropicales, especialmente en la selva, es donde la biodiversidad es mayor


aunque en la actualidad no se conozca más que una parte de las especies que viven ahí.
De hecho, los estudios biológicos en zonas tropicales encuentran con mucha facilidad
especies nuevas. La mayor parte de las especies conocidas son animales invertebrados,
sobre todo insectos. Dentro de los insectos el grupo de los coleópteros es el más numeroso.

×
Aunque de vez en cuando se siguen descubriendo algunas especies de mamíferos y otros
animales o plantas superiores nuevos, en donde hay más especies desconocidas es en lo

s grandes grupos de insectos y entre los hongos y los microorganismos.

Zona Nº especies identificadas % Nº especies estimadas % Boreal 100 000 5 100 000 2 - 1
Templada 1 000 000 59 1 200 000 - 1 300 000 24 - 13 Tropical 600 000 35 3 700 000 - 8
600 000 64 - 86 TOTAL 1 700 000 5 000 000 - 10 000 000
Las estimaciones sobre el número de organismos vivos distintos que podría haber en la
Tierra en este momento son muy variables. Algunos llegan a hablar de hasta treinta,
cincuenta u ochenta millones de seres vivos, pero son cifras que se basan en cálculos poco
claros. Una cifra aproximada, aceptada por bastantes autores como una buena estimación,
es la de cinco millones o 10 millones. Como el número de especies que han podido poblar la
Tierra en toda su historia se calcula, muy aproximadamente, en unos 500 millones, se ve
que sólo sobreviven en la actualidad el 1%, aproximadamente.
c
c
c
c
c
××8c   c 
 c

 '%c($%(! cc

Los recursos naturales son todos los factores abióticos o bióticos de la naturaleza que el
hombre puede utilizar con el fin de satisfacer sus necesidades. El aire, el petróleo, los
minerales, los vegetales, los animales, etc. son ejemplos de los recursos naturales que el
hombre puede utilizar.

 '%c#+(,$(1! c
Son aquellos que el hombre utiliza en baja proporción respecto a la cantidad existente en la
naturaleza.

Los recursos inagotables se recuperan o regeneran por sí mismos, por lo que no existe
riesgo de extinción o agotamiento. Algunos ejemplos son: el agua, el Sol, el aire y sus
constituyentes gaseosos.

El agua y el aire son recursos naturales esenciales para la conservación de la vida en la


Tierra. Estos recursos son abundantes y tienen la propiedad de que al ser utilizados son
capaces de regenerarse por medio de los ciclos naturales. Por esta razón son considerados
recursos inagotables.

La proporción de agua y aire que utilizan los seres vivos, es pequeña si se compara con la
cantidad global que existe de estos recursos; por eso su cantidad se mantiene constante en
la naturaleza.

En esta oportunidad analizaremos los siguientes:


Recurso agua
Recurso aire

,(
El agua cubre alrededor de la tres cuarta partes de la superficie terrestre, formando lo que
conocemos con el nombre de hidrosfera.

El agua se encuentra desigualmente distribuida sobre la tierra. Los porcentajes son los
siguientes:

×
-Aguas oceánicas: 97,41 por ciento. -Aguas dulces: 2,59 por ciento. De este total, sólo un
0,014 por ciento se encuentra disponible para el hombre y los demás seres vivos. El resto
se encuentra formando parte de los glaciares, casquetes polares o como aguas
subterráneas.

La importancia de la hidrosfera en nuestro planeta reside en que el agua es indispensable


para todo tipo de vida. Así, por ejemplo, cualquier organismo viviente puede vivir sin
alimentos por algún tiempo, pero si le falta el agua muere al cabo de pocos días.

%&# *(* c* !c(,(

El agua se compone de dos átomos de hidrógeno y un átomo de oxígeno H


( 2O6), lo que
determina que este líquido vital tenga las siguientes propiedades:

- El agua es un solvente universal: Tiene la capacidad de disolver gran cantidad de


sustancias orgánicas e inorgánicas.
- El agua es el principal medio interno de los seres vivos: Debido a su gran poder disolvente
y a su capacidad de mantener rangos de temperatura adecuados, el agua proporciona un
medio para el transporte y transformación de sustancias al interior de los seres vivos. Sin el
agua ningún proceso vital de intercambio con el medio, como el de la respiración y la
digestión, podría realizarse. Destacable es el hecho de que el cuerpo humano está
constituido por el 65% de agua.
- El agua posee una gran capacidad calorífica: En el medio acuoso las variaciones de la
temperatura no se presentan bruscamente y por lo mismo, la vida acuática no corre peligro.
Por su poder disolvente, el agua se mezcla con el oxígeno y el dióxido de carbono,
abasteciendo de estos gases a los organismos acuáticos. Por su capacidad calorífica, el
agua gaseosa en la atmósfera tiene, además, un papel regulador de la temperatura del aire,
lo que influye directamente en el clima de una región.
- El agua se dilata al congelarse: El agua al congelarse ocupa mayor volumen que en
estado líquido. Esto permite que las grandes masas de agua: ríos, lagos y océanos, se
congelen sólo superficialmente, conservando la vida bajo extensas capas de hielo flotante.

- El agua se encuentra naturalmente en estado sólido, líquido y gaseoso: Como sólido o


hielo se encuentra en los glaciares y los casquetes polares, así como en las superficies de
agua en invierno; también en forma de nieve, granizo y escarcha, y en las nubes formadas
por cristales de hielo. Existe en estado líquido en las nubes de lluvia formadas por gotas de
agua, y en forma de rocío en la vegetación. Además, cubre las tres cuartas partes de la
superficie terrestre en forma de pantanos, lagos, ríos, mares y océanos. Como gas, o vapor
de agua, existe en forma de niebla, vapor y nubes. El vapor atmosférico se mide en
términos de humedad relativa, que es la relación de la cantidad de vapor de agua en el aire
a una temperatura dada respecto a la máxima que puede contener a esa temperatura.
c
#%

El aire que nos rodea proviene de la atmósfera. Así se llama la capa que rodea al planeta, y
en la que todos los seres vivos realizamos nuestra vida diaria.

Todos los animales y el hombre requieren de un gas que se encuentra en la atmósfera


llamado Oxígeno. Incorporamos este gas a nuestro organismo mediante un proceso natural:
la respiración.

El aire no tiene color, olor ni sabor. Por esta razón, no lo podemos ver cuando se encuentra
limpio.

%&# *(* c* !c(#%

La composición del aire es variable y depende de la altitud. A nivel del mar, el aire seco está
compuesto por los siguientes gases: nitrógeno 78,03%, oxígeno 20,90%, argón 0,93%. El

×
0,04% restante lo constituyen el dióxido de carbono y el vapor de agua, más otros gases en
menor proporción.

Las propiedades del aire que se manifiestan por su composición son:


- El aire es materia: Tiene masa y ocupa un volumen determinado. - El aire ejerce presión
en todas las direcciones: Dicha presión se denomina presión atmosférica, y que para un
lugar concreto, depende de la altitud, temperatura y cercanía con el mar. - El aire es fuente
de oxígeno. Posibilita la respiración de los seres vivos y mantiene la combustión de
cualquier sustancia combustible. - El aire es fuente de muchos gases esenciales para la
vida. El dióxido de carbono, el nitrógeno y el agua gaseosa, junto al oxígeno, se ciclan
constantemente en la biosfera. Por ejemplo, los seres vivos toman el oxígeno del aire al
respirar y liberan dióxido de carbono, que absorben las plantas verdes en la fotosíntesis,
para seguir entregando nuevamente oxígeno al aire. - El aire actúa como filtro de la
radiación ultravioleta proveniente del Sol. La capa de aire que se encuentra a unos 30 km.
de altura sobre la superficie terrestre, nos protege de las radiaciones dañinas gracias al
elemento gaseoso llamado ozono, cuyas moléculas se forman a partir de tres átomos de
oxígeno.

$#!#*(* c* !c(#%

La actividad humana está estrechamente relacionada con la utilización del aire para los más
diversos fines:
- El aire es un medio para realizar todo tipo de combustiones. La combustión permite el
funcionamiento de maquinarias, la utilización y transformación de la energía calórico, y la
multitud de materiales útiles.
- El aire es un elemento utilizado para el funcionamiento de maquinarias que facilitan la vida
y las tareas del hombre. Cabe destacar la fabricación de bombas aspirantes que sirven para
extraer, elevar e impulsar el agua u otro líquido en una dirección determinada. Estas
máquinas se utilizan para elevar el agua de los pozos y abastecer a localidades que no
cuentan con un sistema de cañerías de agua potable. El principio de funcionamiento de
estas bombas se basa en las diferencias de presión del aire presente en secciones vecinas
al lugar de instalación.

 '%c% +"(1! c

Son aquellos que pueden recuperarse por sí mismos, pero que deben utilizarse
racionalmente para evitar su agotamiento.

Ejemplos de recursos renovables son: la flora, la fauna y el suelo.

Así pues, la diferencia entre recurso inagotable y otro renovable está en la necesidad de
utilizarlo teniendo en cuenta la rapidez de su regeneración. Si la explotación no afecta su
recuperación, estamos frente a un recurso inagotable. Por el contrario debemos ser
prudentes con el uso de recursos renovables para que puedan recuperarse continuamente.

 '%c+c% +"(1! cc

El hombre, desde tiempos remotos, aprendió a extraer de la corteza terrestre los materiales
que le son útiles para el desarrollo de sus actividades. Estos recursos naturales son los
depósitos de minerales, que han tenido y tienen gran importancia en el progreso de la
humanidad.

R 3)c c'!(#9#'(+c!c)#+ %(! 6


Existen los minerales metálicos, como el cobre y el hierro, los minerales no metálicos, por
ejemplo el azufre y el salitre, y los minerales combustibles, entre los que se encuentran el
carbón y el petróleo.

©
Los minerales en general, son considerados recursos no renovables porque se van
agotando en la medida que se extraen.

Los distintos minerales se encuentran distribuidos desigualmente en la corteza terrestre y


por lo mismo en los distintos continentes y países. Por esta razón, la mayoría de los países
no cuentan con todos los que necesitan, lo que ha dado origen a la creación de redes
mundiales de exportación de los mismos.
c
×c   c  c   c  
c

+' &$c :#'c )&('$c )1# +$(!cc

El concepto de Evaluación de Impacto Ambiental podemos definirla como un conjunto de


técnicas que buscan como propósito fundamental un manejo de los asuntos humanos de
forma que sea posible un sistema de vida en armonía con la naturaleza.

La gestión de impacto ambiental pretende reducir al mínimo nuestras intrusiones en los


diversos ecosistemas, elevar al máximo las posibilidades de supervivencia de todas las
formas de vida, por muy pequeñas e insignificantes que resulten desde nuestro punto de
vista, y no por una especie de magnanimidad por las criaturas más débiles, sino por
verdadera humildad intelectual, por reconocer que no sabemos realmente lo que la perdida
de cualquier especie viviente puede significar para el equilibrio biológico.

La gestión del medio ambiente implica la interrelación con múltiples ciencias, debiendo
existir una inter y transdisciplinariedad para poder abordar las problemáticas, ya que la
gestión del ambiente, tiene que ver con las ciencias sociales (economía, sociología,
geografía, etc.) con el ámbito de las ciencias naturales (geología, biología, química, etc.),
con la gestión de empresas (management), etc.

Finalmente, es posible decir que la gestión del medio ambiente tiene dos áreas de
aplicación básicas:
a) Un área preventiva: las Evaluaciones de Impacto Ambiental constituyen una herramienta
eficaz.
b) Un área correctiva: las Auditorias Ambientales conforman la metodología de análisis y
acción para subsanar los problemas existentes.
c
c
c
×c   c
  c   c  
c

 9#+#'#3+c !(#9#'('#3+c* cc )&('$c )1# +$(!cc


  c
c   c  
c c
c
+$%*''#3+cc

Durante el análisis de las Solicitudes de Licencias Ambientales, para su efecto legal el


Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) ha definido que la primera
consideración para su aprobación es la evaluación de los impactos ambientales realizada al
proyecto, tal como lo establece el articulo 27 de la Ley 81 del Medio Ambiente y el articulo 7
de la Resolución 77/99 del CITMA ³Reglamento para la realización y aprobación de las
evaluaciones de impacto ambiental y otorgamiento de las licencias ambientales´. Esta debe
demostrar que el proyecto cumple con la legislación y normativas ambientales vigentes. En
segundo lugar, se evalúa si el EIA propone medidas de mitigación, reparación y
compensación para hacerse cargo de los efectos, características o circunstancias
establecidos por la legislación.

©×
Existen diversos métodos para la evaluación de los impactos ambientales (matriz de
Leopold, sistema de Batelle, etc.), los que tienen fundamentalmente características
cualitativas. En la presente metodología se procede a cuantificar los impactos ambientales
del proyecto por medio de cálculos, simulaciones, medidas o estimaciones. Para el
desarrollo de la evaluación la metodología se subdivide en tres partes. La primera que se
ejecuta es la identificación y descripción de los impactos, seguidamente se evaluarán y
finalmente se emiten las conclusiones de las evaluaciones.

Uno de los aspectos importantes a desarrollar durante la elaboración de las Solicitudes de


Licencias Ambientales es el relacionado con la identificación y descripción de los impactos
ambientales, en el cual se identificarán, describirán y evaluarán los impactos ambientales
tantos positivos como negativos que se ocasionarán en las distintas etapas del proyecto. La
evaluación requiere demostrar que el proyecto cumple con la legislación y normativas
ambientales vigentes, para ello en el presente trabajo se detalla una metodología simple y a
la vez abarcadora de los principales aspectos ambientales de evaluación. Esta metodología,
a diferencia de la matriz de Leopold, del sistema de Batelle y otras, cuantifica los impactos
ambientales del proyecto por medio de cálculos, simulaciones, medidas y estimaciones. Ella
propicia una identificación de las actividades o acciones que se realizarán durante as l
distintas fases de ejecución del proyecto, susceptibles de provocar impactos, así como los
impactos ambientales que son provocados en cada una de las componentes ambientales
afectadas.

Este trabajo esta dirigido fundamentalmente a los técnicos y especialistas de la actividad


medio ambiental en las industrias que necesiten evaluar proyectos de inversión, el autor
pretende solamente dar una visión de los principales aspectos a tener presente. Este
información puede ser completadas con otros trabajos del autor que complementan esta
evaluación. Estos son ³Metodología general para la evaluación de impacto ambiental de
proyectos´ en la se explica una metodología para la evaluación matricial de impactos y
³Línea Base Ambiental para Proyectos de Obra o Actividad´ que da detalles generales de
este proceso. Todos estos trabajos puede ser de utilidad practica para diversas evaluación
de impacto ambiental que no pretenda ser pormenorizada y de carácter académico.

  cc
c
* +$#9#'('#3+;c* '%#&'#3+c0c "(!('#3+c* c!c#)&('$c()1# +$(! 

En una evaluación de los impactos ambientales es necesario, primeramente, realizar una


identificación de las actividades o acciones que se realizarán durante las distintas fases de
ejecución del proyecto, susceptibles de provocar impactos, los cuales son resumidos, para
la confección de la matriz de identificación y evaluación de impactos.

Ejemplo de estas actividades o acciones por fases del proyecto tenemos:

(<c( c* c +$(!('#3+cc
1) Movimiento de tierra.
2) Montaje de la obra.

1<c ( c * c & %('#3+cc


1) Recepción y trituración del mineral

'<c ( c * c 1(+*+cc


1) Rehabilitación del área

©©
Seguidamente se procede a identificar los impactos ambientales que son
provocados por el proyecto en cada uno de los factores ambientales afectados.

Suele suceder que durante la evaluación algunas componentes no sean analizadas porque
no existe afectación, debido al deterioro que pueda existir o que el área es industrial y esté
afectada por el transcurso de largos años de explotación de la fábrica, etc.

Una vez identificados los impactos por componentes ambientales se procede a elaborar la
³Matriz de identificación y descripción y evaluación de impactos ambientales´. La matriz se
diseña de modo que integre las actividades del proyecto en los impactos identificados. De
esta forma se puede determinar cuáles son acciones que contribuyen a producir el impacto,
y por ende se debe intervenir en dichas actividades y modificarlas, si es posible, para
neutralizar o minimizar el impacto.
La matriz de identificación y evaluación de impactos ambientales se compone de dos
sectores:
1) En el primer sector se relacionan las actividades relevantes del proyecto con los impactos
identificados en cada componente ambiental.
2) En el segundo sector se desarrolla la valoración del impacto. Se describen y analizan los
impactos ambientales identificados, mediante métodos cualitativos y cuantitativos
En el primer sector, en la columna inicial se relacionan todas las componentes ambientales
estudiadas en dicha Evaluación de Impacto Ambiental (EIA), seguidamente (a partir de la
segunda columna) se indican las actividades evaluadas en el proyecto, este acápite tendrá
columnas cuantas actividades fueron establecidas, generalmente no menos de tres
correspondientes a las fases de movimiento de tierra, instalación del equipamiento,
operación de la instalación y abandono.
En la próxima columna, después de las acciones, corresponde relacionar todos los impactos
ambientales detectados y evaluados, ordenados por componentes ambientales, esta
columna constituye el enlace entre el primer y el segundo sector de la matriz, porque se
utiliza en ambos.
Una vez relacionados todos los impactos ambientales se procede a señalar (puede ser con
una X) en cual o cuales de las actividades tiene lugar el impacto.
En el segundo sector se relacionan y se evalúan los 9 criterios evaluación los cuales
relacionamos a continuación:
1. naturaleza
2. reversibilidad
3. tipo
4. magnitud
5. duración
6. tiempo en aparecer
7. importancia
8. certeza
9. considerado en el proyecto

La valoración de los criterios se presenta a continuación:


La Naturaleza del impacto puede ser:
(+) positivo
(-) negativo
(N) neutro, si el impacto no produce efecto significativo en la componente.
(X) previsible, pero difícil de cuantificar sin estudios previos.

La Certeza del impacto puede ser:


(C) cierto, impacto ocurrirá con una probabilidad > 75 %
(D) probable, impacto ocurrirá con una probabilidad entre 50 y 75 %.
(I) improbable, se requiere de estudios específicos para evaluar la certeza del impacto.

Para Tipo se han utilizado las siguientes ponderaciones:


(Pr) primario, el impacto es consecuencia directa de la construcción del proyecto, de su
operación.

©r
(Sc) secundario, el impacto es consecuencia indirecta de la construcción u operación del
proyecto.
(Ac) acumulativo, impactos individuales repetitivos dan lugar a otros de mayor impacto.
Para Tiempo en Aparecer se han utilizado las siguientes ponderaciones:
(C) corto plazo, aparece inmediatamente o dentro de los seis meses posteriores a la
construcción.
(M) mediano plazo, aparece entre 6 meses y cinco años después de la construcción.
(L) largo plazo, se manifiesta 5 o más años después de la construcción.
En lo que respecta a si el impacto ha sido considerado en el diseño y operación del
proyecto, se ha utilizado:
(S)si, el impacto ha sido considerado en el proyecto y
(N) no, el impacto no ha sido considerado en el proyecto.
A continuación los criterios que claramente son de naturaleza valorativa cuantificable.
Magnitud (Intensidad y Área):
(1) baja intensidad, el área afectada es inferior a 1 ha o no afecta significativamente la línea
base
(2) moderada intensidad, el área afectada comprende entre 1 y 10 ha pero puede ser
atenuada hasta niveles insignificantes
(3) alta intensidad, el área afectada por el impacto es mayor de 10 hectáreas.

Importancia:
(0) sin importancia
(1) menor importancia
(2) moderada importancia
(3) importante.

Reversibilidad:
(1) reversible
(2) no reversible.

Duración:
(1) corto plazo, si el impacto permanece menos de 1 año
(2) mediano plazo, si el impacto permanece entre 1 y 10 años
(4) largo plazo, si el impacto permanece por más de 10 años.
c
c
×/c   c cc  cc
 c

)&('$c1% c(+(cc!%(cc

)&('$c +c!(c9(+(c

La fragmentación del bosque tiene a menudo efectos sobre la comunidad de aves y de


pequeños mamíferos a través de la destrucción del hábitat. La pérdida de hábitat boscoso
coloca a una proporción importante de especies de aves en una situación de alto riesgo, por
el alto nivel de endemismo que caracteriza a la mayoría de ellas (Meneses y Gayoso, 1995).
La perturbación del bosque reduce las posibilidades de alimentación y refugio de las
especies, tanto para pequeños mamíferos que usan nidos o cuevas como para aves y
marsupiales arborícelas. Así, la remoción de árboles antiguos reduce la existencia de nudos
o protuberancias que ofrezcan sitios para el nidaje de las aves. Por otra parte, una alta
proporción de plantas leñosas usan a las aves como vectores de polen y semillas (Armesto
y Rozzi, 1989; Smith y Ramírez, 1993). Las plantas polinizadas o dispersadas por aves en
un bosque fragmentado con poblaciones reducidas de aves mutualistas están sujetas a
fallas reproductivas y patrones alterados de flujo génico. Así, el mantenimiento de
poblaciones de aves mutualistas tiene importantes repercusiones recíprocas para la
comunidad de plantas.

©
)&('$c +c!(c9!%(cc

Los cultivos industriales se inician con la preparación del suelo, por lo que la mayor parte de
las especies locales son erradicadas del área de plantación. Las especies que vuelven a
instalarse son eliminadas, ya sea por la limpieza mecánica de la plantación o por la
aplicación de herbicidas. Una vez que los árboles han crecido, impiden el desarrollo de la
mayoría de las especies vegetales por efecto del sombreado, la acumulación de hojarasca y
ramas en el suelo, la competencia por el agua y los nutrientes, los efectos acumulativos de
ciertos cambios en el suelo y los efectos alelopáticos (cambios o transformaciones) de
algunas especies que producen sustancias químicas que afectan negativamente el
desarrollo de otras especies.

Las pocas especies que logran sobrevivir bajo la plantación o en los caminos cortafuegos
son eliminadas periódicamente para reducir el peligro de incendios. Por ejemplo, en una
comunidad de la provincia de Yasothorn en el noreste de Tailandia, la destrucción de los
pastizales causada por las plantaciones de eucaliptos, dejó sin pasturas al ganado y búfalos
de agua (animales adaptados a los ecosistemas acuáticos), obligando a una docena de
familias a abandonar sus hogares.

A veces se muestran fotos de plantaciones con un extenso sotobosque. Sin embargo, en


estos casos no se trata de monocultivos industriales, sino de plantaciones abandonadas o
que no reciben manejo alguno.
c
c
×2c   c c c  cc
c

)&('$c1% c #% c ,(cc !c c

Los impactos relacionados con el agua incluyen todo los ámbitos relacionados con su
ahorro y su posible contaminación al realizar vertidos de residuos. De este modo, debemos
priorizar aquellos materiales que no transmiten elementos tóxicos o contaminantes al agua,
los mecanismos que permiten ahorrar agua en los puntos de consumo, las instalaciones de
saneamiento para la gestión de las aguas residuales de diferentes orígenes y los sistemas
que permiten reutilizar el agua de la lluvia o la depuración de las aguas residuales para su
uso posterior.

Otras fuentes que dañan el agua son:


Agentes patógenos.- Bacterias, virus, protozoarios, parásitos que entran al agua
provenientes de desechos orgánicos. Desechos que requieren oxígeno.- Los desechos
orgánicos pueden ser descompuestos por bacterias que usan oxígeno para biodegradarlos.
Si hay poblaciones grandes de estas bacterias, pueden agotar el oxígeno del agua,
matando así las formas de vida acuáticas. Sustancias químicas inorgánicas.- Ácidos,
compuestos de metales tóxicos (Mercurio, Plomo), envenenan el agua. Los nutrientes
vegetales pueden ocasionar el crecimiento excesivo de plantas acuáticas que después
mueren y se descomponen, agotando el oxígeno del agua y de este modo causan la muerte
de las especies marinas (zona muerta). Sustancias químicas orgánicas.- Petróleo, plásticos,
plaguicidas, detergentes que amenazan la vida. Sedimentos o materia suspendida.-
Partículas insolubles de suelo que enturbian el agua, y que son la mayor fuente de
contaminación. Sustancias radiactivas que pueden causar defectos congénitos y cáncer.
Calor.- Ingresos de agua caliente que disminuyen el contenido de oxígeno y hace a los
organismos acuáticos muy vulnerables. El impacto ambiental en el aire es el que se produce
como consecuencia de la emisión de sustancias tóxicas. La contaminación del aire puede
causar trastornos tales como ardor en los ojos y en la nariz, irritación y picazón de la
garganta y problemas respiratorios. Bajo determinadas circunstancias, algunas substancias
químicas que se hallan en el aire contaminado pueden producir cáncer, malformaciones
congénitas, daños cerebrales y trastornos del sistema nervioso, así como lesiones
pulmonares y de las vías respiratorias. A determinado nivel de concentración y después de

©
cierto tiempo de exposición, ciertos contaminantes del aire son sumamente peligrosos y
pueden causar serios trastornos e incluso la muerte.

Las emisiones generadas por los edificios pueden afectar a la atmósfera, lo que se traduce
en un impacto local o global. Las emisiones también pueden deteriorar el ambiente interior
de los edificios y perjudicar la salud de sus ocupantes. Deben evitarse los materiales que
emiten compuestos orgánicos volátiles, formaldehídos, radiaciones electromagnéticas o
gases tóxicos o de difícil combustión. En cuanto al ruido, se recomienda utilizar aparatos
con niveles bajos de emisión de ruidos. El impacto sobre el suelo. Un suelo se puede
degradar al acumularse en él sustancias a unos niveles tales que repercuten negativamente
en el comportamiento de los suelos. El daño que se causa a los suelos es de la misma
magnitud que el que se causa al agua y al aire, aunque en realidad algunas veces es menos
evidente para nosotros; sin embargo, es importante conocer los lugares donde es más
probable que se contamine el suelo. Algunos de estos sitios son los parques industriales, los
basureros municipales, las zonas urbanas muy pobladas y los depósitos de químicos,
combustibles y aceites, etc., sin dejar de mencionar las zonas agrícolas donde se utilizan los
fertilizantes o pesticidas de manera excesiva. Dentro de los contaminantes de suelos se
encuentran los residuos antropogénicos, cuyo origen puede ser doméstico, industrial, de
hospitales o de laboratorios. Independientemente de su origen, los residuos pueden ser
peligrosos o no peligrosos. Los peligrosos son aquellos que por sus características
corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables o biológicas, representan un riesgo
para la salud de las personas y el ambiente, mientras que los residuos no peligrosos se
denominan residuos sólidos.
Los residuos sólidos pueden ser clasificados como degradables o no degradables,
considerándose un residuo degradable aquel que es factible de descomponerse
físicamente; por el contrario, los no degradables permanecen sin cambio durante periodos
muy grandes.
c
c
×8c   c
cc 

cc

)&('$c'#(! cc !$%(! cc

En los países en vías de desarrollo, el concepto era mucho más amplio o de carácter
socioeconómico y político más que tecnológico, puesto que se consideraban problemas
ambientales prioritarios precisamente los derivados del subdesarrollo: problemas sanitarios,
condiciones muy deficientes de los asentamientos humanos, falta de viviendas y escuelas,
deficiencias de nutrición, tala indiscriminada de bosques y pérdida de suelos, destrucción o
mala explotación de recursos naturales, etc. A estos problemas propios del subdesarrollo
hay que añadir los que pueden generarse de un desarrollo que no considere en sus
proyectos la variable ambiental. Ya a fines de la década del 80, el concepto de medio
ambiente tiene un sentido único y generalizado, cada vez más amplio, hasta el punto de que
conceptos tan complejos y extensos como los de ³calidad de vida´ y ³asentamientos
humanos´ se integran en su temática. Este sentido amplio del ambiente se entiende al
considerar al grupo humano cuando ejerce una acción sobre la naturaleza, acción
configurada tanto por los hombres que intervienen en el proceso de uso y valoración de esa
naturaleza (su número, sus aptitudes físicas y mentales) como por las técnicas que se
aplican para tal fin (objetos y medios de trabajo, visión social y técnica del trabajo, técnicas
productivas, de transporte, distribución y comercialización). Efectos sobre el ambiente
Ecosistemas: Las actividades turísticas pueden tener un fuerte impacto en la naturaleza,
sobre todo en zonas de ecosistemas frágiles como arrecifes coralinos, lagos o manglares.
Por la necesidad de construir rutas de acceso y establecimientos que alberguen a los
viajantes, se perturba el balance del medio. Sitios históricos: El turismo en sitios de
importancia histórica, si no es vigilado y obligado a cumplir ciertos ordenamientos, tendrá un
impacto negativo sobre el lugar más acelerado y nocivo que el deterioro natural propiciado
por el medio. Contaminación: Si las instalaciones no cuentan con infraestructura ecológica o
sanitaria, y orientaciones que conduzcan a un comportamiento ambiental sano por parte de
los visitantes, los residuos y basuras generados por la industria turística contaminarán al

©
medio. Flora y fauna: El escenario natural de una nueva área podrá ser motivo de
descubrimientos para el turista, pero no solamente esto llamará su atención, sino que la
flora y la fauna que lo habitan despertarán su curiosidad. Si no existe una formación
ambiental en el turista, el acoso a la fauna y medro a la flora afectarán a corto o mediano
plazo el entorno natural.
Las acciones humanas afectan de manera ostensible a multitud de ecosistemas,
modificando con ello la evolución natural del planeta.
c
c
×/c    c    =c   ccc    c

'$#"#*(* c +$%&,.+#'(cc

La contaminación antropogénica es aquella producida por los humanos, alguna de las mas
importantes son. Industria. Según el tipo de industria se producen distintos tipos de residuos
las mas peligrosas son las que producen contaminantes más peligrosos, como metales
tóxicos.

Asentamientos humanos (pueblos y ciudades). La actividad doméstica produce


principalmente residuos orgánicos, pero el alcantarillado arrastra además todo tipo de
sustancias: emisiones de los automóviles hidrocarburos, plomo, otros metales, etc

Agricultura y ganadería(campos de cultivo). Los trabajos agrícolas producen vertidos de


pesticidas, fertilizantes y restos orgánicos de animales y plantas que contaminan de una
forma difusa pero muy notable las aguas, además, muchas de las cosechas son regadas
con aguas negras, alimentando las plantas con nuestros propios desechos.
c
c
×/c  c  c  c  c
 ;c
cc5  c

 *#c )1# +$ c )c%" *%c !#) +$c(!*c0c+ %,.$#'cc

Nos proporciona una inmensidad de beneficios, la tierra nos provee de una gran cantidad de
alimentos como frutas y cereales, y además le proporciona alimento a otras especies que
después nos alimentan.

Nos provee de una gran cantidad de medicamentos de origen natural, como las famosas
plantas medicinales como la hierba de San Juan que posee propiedades terapéuticas, entre
ellas la más destacada es la de antidepresivo en trastornos leves y moderados, el cual se
podría atribuir a su contenido de componentes cercanos con la hipericínea, como la
hiperforina, así como diferentes flavonoides.

Además nos proporciona diversas formas de energía, como la fósil (petróleo) , del cual se
obtiene la gasolina y el diesel por ejemplo, la energía del viento, entre otras.
c
c
×//c   cc
c  
 c

)&('$c c
(c ,%#'!$%(cc

La agricultura siempre ha supuesto un impacto ambiental fuerte. Hay que talar bosques para
tener suelo apto para el cultivo, hacer embalses de agua para regar, canalizar ríos, etc. La
agricultura moderna ha multiplicado los impactos negativos sobre el ambiente. La
destrucción y salinización del suelo, la contaminación por plaguicidas y fertilizantes, la
deforestación o la pérdida de biodiversidad genética, son problemas muy importantes a los
que hay que hacer frente para poder seguir disfrutando de las ventajas que la revolución
verde nos ha traído.

©
Los principales impactos negativos son:
a) Erosión del suelo: La destrucción del suelo y su pérdida al ser arrastrado por las aguas o
los vientos suponen la pérdida, en todo el mundo, de entre cinco y siete millones de
hectáreas de tierra cultivable cada año, según datos de la FAO de 1996. El mal uso de la
tierra, la tala de bosques, los cultivos en laderas muy pronunciadas, la escasa utilización de
técnicas de conservación del suelo y de fertilizantes orgánicos, facilitan la erosión. En la
península Ibérica la degradación de los suelos es un problema de primera importancia. En
los lugares con clima seco el viento levanta de los suelos no cubiertos de vegetación o de
los pastizales sobreexplotados, grandes cantidades de polvo que son la principal fuente de
contaminación del aire por partículas en estos lugares.
b) Salinización y anegamiento de suelos muy irrigados: Cuando los suelos regados no
tienen un drenaje suficientemente bueno se encharcan con el agua y cuando el agua se
evapora, las sales que contiene el suelo son arrastradas a la superficie. Según datos de la
FAO casi la mitad de las tierras de regadío del mundo han bajado su productividad por este
motivo y alrededor de 1,5 millones de hectáreas se pierden cada año.
c) Uso excesivo de fertilizantes y plaguicidas: Los fertilizantes y pesticidas deben ser usados
en las cantidades adecuadas para que no causen problemas. En muchos lugares del mundo
su excesivo uso provoca contaminación de las aguas cuando estos productos son
arrastrados por la lluvia. Esta contaminación provoca eutrofización de las aguas, mortandad
en los peces y otros seres vivos y daños en la salud humana. Especialmente difícil de
solucionar es la contaminación de las aguas subterráneas con este tipo de productos.
Muchos acuíferos de las zonas agrícolas se han contaminado con nitratos hasta un nivel
peligroso para la salud humana, especialmente para los niños. Un ejemplo especialmente
dramático ha sido el del mar de Aral. Al mismo tiempo, en otros países, el uso de cantidades
demasiado pequeñas de fertilizantes disminuye los nutrientes del suelo, con lo que
contribuye a su degradación.
d) Agotamiento de acuíferos: En las zonas secas y soleadas se obtienen excelentes
rendimientos agrícolas con el riego y en muchos lugares, pro ejemplo en los conocidos
invernaderos de Almería, se acude a las aguas subterráneas para regar. Pero los acuíferos
han tardado en formarse decenas de años y cuando se les quita agua en mayor cantidad
que la que les llega se van vaciando. Por este motivo las fuentes que surgían se secan,
desaparecen humedales tradicionales en esa zona, y si están cerca del mar el agua salada
va penetrando en la bolsa de agua, salinizándola, hasta hacerla inútil para sus usos
agrícolas o para el consumo humano.
e) Pérdida de diversidad genética: En la agricultura y ganadería tradicionales había un gran
aislamiento geográfico entre los agricultores y ganaderos de unas regiones y otras y por
eso, a lo largo de los siglos, fueron surgiendo miles de variedades de cada planta o animal
domesticado. Esto supone una gran riqueza genética que aprovechaban los que hacían la
selección de nuevas variedades. Su trabajo consiste, en gran parte en cruzar unas
variedades con otras para obtener combinaciones genéticas que unan ventajas de todas
ellas. Si se quiere conseguir una planta de trigo apta para un clima frío, que tenga el tallo
corto y sea resistente a unas determinadas enfermedades, los genetistas buscaban las
variedades que poseían alguna de esas características y las iban entrecruzando entre sí
hasta obtener la que reunía todas. En la actualidad cuando una variedad es muy ventajosa,
la adoptan los grandes cultivadores de todo el mundo, porque así pueden competir
económicamente en el mercado mundial. El resultado es que muchas variedades
tradicionales dejan de cultivarse y se pierden si no son recogidas en bancos de semillas o
instituciones especiales. Por otra parte, la destrucción de bosques, pantanos, etc. para
dedicar esos terrenos a la agricultura provoca la desaparición de un gran número de
ecosistemas. También la agricultura moderna ha introducido el monocultivo, práctica en la
que enormes extensiones de terreno se cultivan con una sola variedad de planta. Esto
supone un empobrecimiento radical del ecosistema, con la consiguiente pérdida de habitas
y de especies.
f) Deforestación: Alrededor de 14 millones de hectáreas de bosques tropicales se pierden
cada año. Se calcula que la quema de bosques para dedicarlos a la agricultura es
responsable del 80% al 85% de esta destrucción. La agricultura moderna no es la principal
responsable de esta deforestación, porque sus aumentos de producción se han basado
mucho más en obtener mejores rendimientos por hectárea cultivada que en poner nuevas

©
tierras en cultivo. De hecho, en España, por ejemplo, todos los años disminuye la extensión
de las tierras cultivadas cuando muchas de ellas son abandonadas por su baja
productividad. La principal causa de destrucción del bosque es la agricultura de subsistencia
de muchas poblaciones pobres de los países tropicales. Estos agricultores queman los
bosques y la superficie así conseguida, gracias al abono de las cenizas, les permite obtener
unas pocas cosechas, hasta que el terreno se empobrece tanto en nutrientes que se hace
improductivo y deben acudir a otro lugar para quemar de nuevo otra porción de selva y
repetir el proceso.
g) Consumo de combustibles fósiles y liberación de gases invernadero: La agricultura
moderna gasta una gran cantidad de energía, como comentamos en las páginas anteriores,
para producir los alimentos. Esto significa un elevado consumo de petróleo y otros
combustibles y la emisión a la atmósfera de gran cantidad de C O2, con el consiguiente
efecto invernadero. A la vez la quema de bosques y de pastizales es responsable muy
principal del aumento de C O2 y de óxidos de nitrógeno en la atmósfera.¶µ¶]]
c
c
×/2c   cc
c 
  c

)&('$c* c!(c +*$%#(!#>('#3+cc

La especie Homo sapiens, es decir, el ser humano, apareció tardíamente en la historia de la


Tierra, pero ha sido capaz de modificar el medio ambiente con sus actividades. Aunque, al
parecer, los humanos hicieron su aparición en África, no tardaron en dispersarse por todo el
mundo. Gracias a sus peculiares capacidades mentales y físicas, lograron escapar a las
constricciones medioambientales que limitaban a otras especies y alterar el medio ambiente
para adaptarlo a sus necesidades.
Aunque los primeros humanos sin duda vivieron más o menos en armonía con el medio
ambiente, como los demás animales, su alejamiento de la vida salvaje comenzó en la
prehistoria, con la primera revolución agrícola. La capacidad de controlar y usar el fuego les
permitió modificar o eliminar la vegetación natural, y la domesticación y pastoreo de
animales herbívoros llevó al sobrepastoreo y a la erosión del suelo. El cultivo de plantas
originó también la destrucción de la vegetación natural para hacer hueco a las cosechas y la
demanda de leña condujo a la denudación de montañas y al agotamiento de bosques
enteros. Los animales salvajes se cazaban por su carne y eran destruidos en caso de ser
considerados plagas o depredadores.

Mientras las poblaciones humanas siguieron siendo pequeñas y su tecnología modesta, su


impacto sobre el medio ambiente fue solamente local. No obstante, al ir creciendo la
población y mejorando y aumentando la tecnología, aparecieron problemas más
significativos y generalizados. El rápido avance tecnológico producido tras la edad media
culminó en la Revolución Industrial, que trajo consigo el descubrimiento, uso y explotación
de los combustibles fósiles, así como la explotación intensiva de los recursos minerales de
la Tierra. Fue con la Revolución Industrial cuando los seres humanos empezaron realmente
a cambiar la faz del planeta, la naturaleza de su atmósfera y la calidad de su agua. Hoy, la
demanda sin precedentes a la que el rápido crecimiento de la población humana y el
desarrollo tecnológico someten al medio ambiente está produciendo un declive cada vez
más acelerado en la calidad de éste y en su capacidad para sustentar la vida.

1) Dióxido de carbono: Uno de los impactos que el uso de combustibles fósiles ha producido
sobre el medio ambiente terrestre ha sido el aumento de la concentración de dióxido de
carbono (C O2) en la atmósfera. La cantidad de C O2 atmosférico había permanecido
estable, aparentemente durante siglos, pero desde 1750 se ha incrementado en un 30%
aproximadamente. Lo significativo de este cambio es que puede provocar un aumento de la
temperatura de la Tierra a través del proceso conocido como efecto invernadero. El dióxido
de carbono atmosférico tiende a impedir que la radiación de onda larga escape al espacio
exterior; dado que se produce más calor y puede escapar menos, la temperatura global de
la Tierra aumenta.

©
Un calentamiento global significativo de la atmósfera tendría graves efectos sobre el medio
ambiente. Aceleraría la fusión de los casquetes polares, haría subir el nivel de los mares,
cambiaría el clima regional y globalmente, alteraría la vegetación natural y afectaría a las
cosechas. Estos cambios, a su vez, tendrían un enorme impacto sobre la civilización
humana. En el siglo XX la temperatura media del planeta aumentó 0,6 ºC y los científicos
prevén que la temperatura media de la Tierra subirá entre 1,4 y 5,8 ºC entre 1990 y 2100.

2) Acidificación: Asociada también al uso de combustibles fósiles, la acidificación se debe a


la emisión de dióxido de azufre y óxidos de nitrógeno por las centrales térmicas y por los
escapes de los vehículos a motor. Estos productos interactúan con la luz del Sol, la
humedad y los oxidantes produciendo ácido sulfúrico y nítrico, que son transportados por la
circulación atmosférica y caen a tierra, arrastrados por la lluvia y la nieve en la llamada lluvia
ácida, o en forma de depósitos secos, partículas y gases atmosféricos.

La lluvia ácida es un importante problema global. La acidez de algunas precipitaciones en el


norte de Estados Unidos y Europa es equivalente a la del vinagre. La lluvia ácida corroe los
metales, desgasta los edificios y monumentos de piedra, daña y mata la vegetación y
acidifica lagos, corrientes de agua y suelos, sobre todo en ciertas zonas del noreste de
Estados Unidos y el norte de Europa. En estas regiones, la acidificación lacustre ha hecho
morir a poblaciones de peces. Hoy también es un problema en el sureste de Estados Unidos
y en la zona central del norte de África. La lluvia ácida puede retardar también el crecimiento
de los bosques; se asocia al declive de éstos a grandes altitudes tanto en Estados Unidos
como en Europa.

3) Destrucción del ozono: En las décadas de 1970 y 1980, los científicos empezaron a
descubrir que la actividad humana estaba teniendo un impacto negativo sobre la capa de
ozono, una región de la atmósfera que protege al planeta de los dañinos rayos ultravioleta.
Si no existiera esa capa gaseosa, que se encuentra a unos 40 km de altitud sobre el nivel
del mar, la vida sería imposible sobre nuestro planeta. Los estudios mostraron que la capa
de ozono estaba siendo afectada por el uso creciente de clorofluorocarbonos (CFC,
compuestos de flúor), que se emplean en refrigeración, aire acondicionado, disolventes de
limpieza, materiales de empaquetado y aerosoles. El cloro, un producto químico secundario
de los CFC ataca al ozono, que está formado por tres átomos de oxígeno, arrebatándole
uno de ellos para formar monóxido de cloro. Éste reacciona a continuación con átomos de
oxígeno para formar moléculas de oxígeno, liberando moléculas de cloro que descomponen
más moléculas de ozono. Al principio se creía que la capa de ozono se estaba reduciendo
de forma homogénea en todo el planeta. No obstante, posteriores investigaciones revelaron,
en 1985, la existencia de un gran agujero centrado sobre la Antártida; un 50% o más del
ozono situado sobre esta área desaparecía estacionalmente. En el año 2001 el agujero
alcanzó una superficie de 26 millones de kilómetros cuadrados, un tamaño similar al
detectado en los tres últimos años. El adelgazamiento de la capa de ozono expone a la vida
terrestre a un exceso de radiación ultravioleta, que puede producir cáncer de piel y
cataratas, reducir la respuesta del sistema inmunitario, interferir en el proceso de
fotosíntesis de las plantas y afectar al crecimiento del fitoplancton oceánico. Debido a la
creciente amenaza que representan estos peligrosos efectos sobre el medio ambiente,
muchos países intentan aunar esfuerzos para reducir las emisiones de gases de efecto
invernadero. No obstante, los CFC pueden permanecer en la atmósfera durante más de 100
años, por lo que la destrucción del ozono continuará durante décadas.

4) Hidrocarburos clorados: El uso extensivo de pesticidas sintéticos derivados de los


hidrocarburos clorados en el control de plagas ha tenido efectos colaterales desastrosos
para el medio ambiente. Estos pesticidas organoclorados son muy persistentes y resistentes
a la degradación biológica. Muy poco solubles en agua, se adhieren a los tejidos de las
plantas y se acumulan en los suelos, el sustrato del fondo de las corrientes de agua y los
estanques, y la atmósfera. Una vez volatilizados, los pesticidas se distribuyen por todo el
mundo, contaminando áreas silv estres a gran distancia de las regiones agrícolas, e incluso
en las zonas ártica y antártica. Aunque estos productos químicos sintéticos no existen en la
naturaleza, penetran en la cadena alimentaría. Los pesticidas son ingeridos por los
herbívoros o penetran directamente a través de la piel de organismos acuáticos como los

r
peces y diversos invertebrados. El pesticida se concentra aún más al pasar de los
herbívoros a los carnívoros. Alcanza elevadas concentraciones en los tejidos de los
animales que ocupan los eslabones más altos de la cadena alimentaría, como el halcón
peregrino, el águila y el quebrantahuesos. Los hidrocarburos clorados interfieren en el
metabolismo del calcio de las aves, produciendo un adelgazamiento de las cáscaras de los
huevos y el consiguiente fracaso reproductivo. Como resultado de ello, algunas grandes
aves depredadoras y piscívoras se encuentran al borde de la extinción. Debido al peligro
que los pesticidas representan para la fauna silvestre y para los seres humanos, y debido
también a que los insectos han desarrollado resistencia a ellos, el uso de hidrocarburos
halogenados como el DDT está disminuyendo con rapidez en todo el mundo occidental,
aunque siguen usándose en grandes cantidades en los países en vías de desarrollo. A
comienzos de la década de 1980, el EDB o dibromoetano, un pesticida halogenado,
despertó también gran alarma por su naturaleza en potencia carcinógena, y fue finalmente
prohibido.
Existe otro grupo de compuestos íntimamente vinculado al DDT: los bifenilos policlorados
(PCB). Se han utilizado durante años en la producción industrial, y han acabado penetrando
en el medio ambiente. Su impacto sobre los seres humanos y la vida silvestre ha sido
similar al de los pesticidas. Debido a su extremada toxicidad, el uso de PCB ha quedado
restringido a los aislantes de los transformadores y condensadores eléctricos. El TCDD es el
más tóxico de otro grupo relacionado de compuestos altamente tóxicos, las dioxinas o
dibenzo-para-dioxinas. El grado de toxicidad para los seres humanos de estos compuestos
carcinógenos no ha sido aún comprobado. El TCDD puede encontrarse en forma de
impureza en conservantes para la madera y el papel y en herbicidas. El agente naranja, un
defoliante muy utilizado, contiene trazas de dioxina.

5) Otras sustancias tóxicas: Las sustancias tóxicas son productos químicos cuya
fabricación, procesado, distribución, uso y eliminación representan un riesgo inasumible
para la salud humana y el medio ambiente. La mayoría de estas sustancias tóxicas son
productos químicos sintéticos que penetran en el medio ambiente y persisten en él durante
largos periodos de tiempo. En los vertederos de productos químicos se producen
concentraciones significativas de sustancias tóxicas. Si éstas se filtran al suelo o al agua,
pueden contaminar el suministro de agua, el aire, las cosechas y los animales domésticos, y
han sido asociadas a defectos congénitos humanos, abortos y enfermedades orgánicas. A
pesar de los riesgos conocidos, el problema no lleva camino de solucionarse.
Recientemente, se han fabricado más de 4 millones de productos químicos sintéticos
nuevos en un periodo de quince años, y se crean de 500 a 1.000 productos nuevos más al
año.

6) Radiación: Aunque las pruebas nucleares atmosféricas han sido prohibidas por la
mayoría de los países, lo que ha supuesto la eliminación de una importante fuente de lluvia
radiactiva, la radiación nuclear sigue siendo un problema medioambiental. Las centrales
siempre liberan pequeñas cantidades de residuos nucleares en el agua y la atmósfera, pero
el principal peligro es la posibilidad de que se produzcan accidentes nucleares, que liberan
enormes cantidades de radiación al medio ambiente, como ocurrió en Chernóbil, Ucrania,
en 1986. Un problema más grave al que se enfrenta la industria nuclear es el
almacenamiento de los residuos nucleares, que conservan su carácter tóxico de 700 a 1
millón de años. La seguridad de un almacenamiento durante periodos geológicos de tiempo
es, al menos, problemática; entre tanto, los residuos radiactivos se acumulan, amenazando
la integridad del medio ambiente.

7) Pérdida de tierras vírgenes: Un número cada vez mayor de seres humanos empieza a
cercar las tierras vírgenes que quedan, incluso en áreas consideradas más o menos a salvo
de la explotación. La insaciable demanda de energía ha impuesto la necesidad de explotar
el gas y el petróleo de las regiones árticas, poniendo en peligro el delicado equilibrio
ecológico de los ecosistemas de tundra y su vida silvestre. La pluvisilva y los bosques
tropicales, sobre todo en el Sureste asiático y en la Amazonia, están siendo destruidos a un
ritmo alarmante para obtener madera, despejar suelo para pastos y cultivos, para
plantaciones de pinos y para asentamientos humanos. En la década de 1980 se llegó a
estimar que las masas forestales estaban siendo destruidas a un ritmo de 20 ha por minuto.


Otra estimación daba una tasa de destrucción de más de 200.000 km2 al año. En 1993, los
datos obtenidos vía satélite permitieron determinar un ritmo de destrucción de casi 15.000
km2 al año, sólo en la cuenca amazónica. Esta deforestación tropical podría llevar a la
extinción de hasta 750.000 especies, lo que representaría la pérdida de toda una
multiplicidad de productos: alimentos, fibras, fármacos, tintes, gomas y resinas. Además, la
expansión de las tierras de cultivo y de pastoreo para ganado doméstico en África, así como
el comercio ilegal de especies amenazadas y productos animales podría representar el fin
de los grandes mamíferos africanos.

8) Erosión del suelo: La erosión del suelo se está acelerando en todos los continentes y está
degradando unos 2.000 millones de hectáreas de tierra de cultivo y de pastoreo, lo que
representa una seria amenaza para el abastecimiento global de víveres. Cada año la
erosión de los suelos y otras formas de degradación de las tierras provocan una pérdida de
entre 5 y 7 millones de hectáreas de tierras cultivables. En el Tercer Mundo, la creciente
necesidad de alimentos y leña han tenido como resultado la deforestación y cultivo de
laderas con mucha pendiente, lo que ha producido una severa erosión de las mismas. Para
complicar aún más el problema, hay que tener en cuenta la pérdida de tierras de cultivo de
primera calidad debido a la industria, los pantanos, la expansión de las ciudades y las
carreteras. La erosión del suelo y la pérdida de las tierras de cultivo y los bosques reduce
además la capacidad de conservación de la humedad de los suelos y añade sedimentos a
las corrientes de agua, los lagos y los embalses. Véase también Degradación del suelo.

9) Demanda de agua y aire: Los problemas de erosión descritos más arriba están
agravando el creciente problema mundial del abastecimiento de agua. La mayoría de los
problemas en este campo se dan en las regiones semiáridas y costeras del mundo. Las
poblaciones humanas en expansión requieren sistemas de irrigación y agua para la
industria; esto está agotando hasta tal punto los acuíferos subterráneos que empieza a
penetrar en ellos agua salada a lo largo de las áreas costeras en Estados Unidos, Israel,
Siria, los estados árabes del golfo Pérsico y algunas áreas de los países que bordean el mar
Mediterráneo (España, Italia y Grecia principalmente). Algunas de las mayores ciudades del
mundo están agotando sus suministros de agua y en metrópolis como Nueva Delhi o México
D.F. se está bombeando agua de lugares cada vez más alejados. En áreas tierra adentro,
las rocas porosas y los sedimentos se compactan al perder el agua, ocasionando problemas
por el progresivo hundimiento de la superficie; este fenómeno es ya un grave problema en
Texas, Florida y California. El mundo experimenta también un progresivo descenso en la
calidad y disponibilidad del agua. En el año 2000, 508 millones de personas vivían en 31
países afectados por escasez de agua y, según estimaciones de la Organización Mundial de
la Salud (OMS), aproximadamente 1.100 millones de personas carecían de acceso a agua
no contaminada. En muchas regiones, las reservas de agua están contaminadas con
productos químicos tóxicos y nitratos. Las enfermedades transmitidas por el agua afectan a
un tercio de la humanidad y matan a 10 millones de personas al año. Durante la década de
1980 y a comienzos de la de 1990, algunos países industrializados mejoraron la calidad de
su aire reduciendo la cantidad de partículas en suspensión así como la de productos
químicos tóxicos como el plomo, pero las emisiones de dióxido de azufre y de óxidos
nitrosos, precursores de la deposición ácida, aún son importantes.
c
c
×/8c
c
c  c
c
La población humana comenzó a instalarse en poblados hace unos 10 000 años. Sumarían
en ese momento entre cinco y diez millones de personas, un número que no afectaba de
forma importante al ecosistema. A partir de entonces el crecimiento de la población fue
gradual, pero relativamente lento hasta llegar al siglo XX en el que este crecimiento se ha
acelerado.

Al crecimiento en población se ha unido el progreso técnico que nos ha dotado de una


capacidad de modificar el ambiente desconocida hasta hace unos cien años. Selvas que
tardaron miles de años en formarse o depósitos de petróleo que se acumularon a lo largo de
millones de años están siendo consumidos en el transcurso de una sola generación.


¿Qué influencia tiene el crecimiento de la población en la degradación ambiental? ¿Cómo
está relacionada con el desarrollo? ¿Qué se puede predecir de su evolución en el futuro?.
Estas cuestiones y otras similares son las que analizamos a continuación
Crecimiento de la población mundial

Hace unos 2000 años se calcula que los habitantes de la Tierra serían unos 200 millones y
no fue hasta 1804 cuando se llegó a los 1000 millones. A partir de entonces, según los
datos de NNUU (Naciones Unidas) la marcha de la población fue:

1000 millones 1804 2000 millones 1927 (123 años después) 3000 millones 1960 (33 años
después) 4000 millones 1974 (14 años después) 5000 millones 1987 (13 años después)
6000 millones 1999 (12 de octubre) (12 años después)

Hasta 1968 la población mundial fue creciendo cada año más que el anterior. A partir de ese
año la población sigue creciendo pero lo hace más lentamente cada vez.

Las Naciones Unidas, y otras instituciones, hacen estimaciones de cual será la población en
el futuro. Los datos que se dan para los próximos diez o veinte años son bastante fiables. A
partir de ahí ya es muy difícil hacer predicciones y las que se dan tienen muy poco valor.
Según las predicciones medias de la División de Población de NNUU, las estimaciones son:
6000 millones 1998 (11 años después) (ha sido un año más tarde 7000 millones 2009 (11
años después) 8000 millones 2021 (12 años después) 9000 millones 2035 (14 años
después) 10000 millones 2054 (19 años después) 11000 millones 2093 (39 años después)

Según estas previsiones la población se estabilizaría en unos 11500 millones; pero de


hecho se está dando una disminución claramente más rápida que la que las NNUU preveían
y ya se está hablando de estabilización de la población en menos de 11000 millones.

Las grandes diferencias


Bajo las cifras de crecimiento del conjunto de la Tierra se esconden grandes diferencias de
ritmos de crecimiento y de situaciones de población
a) Países desarrollados.- El crecimiento de la población en los países desarrollados se ha
frenado mucho en las últimas décadas.

El índice de fecundidad es el mejor indicador de la situación de un país en relación a la


demografía. Indica el número de hijos por mujer en ese país según los datos de nacimientos
recogidos ese año (ver Para saber más: Demografía). Debe ser de 2,1 al menos para
asegurar el reemplazo de una generación por la siguiente. En ningún país desarrollado se
llega a esta cifra, estando en algunas regiones por debajo del 1,0, lo que indica que si
continua así, empezarán a disminuir su población muy pronto.
Esto se refleja en las pirámides de población de estos países con bases estrechas y cimas
proporcionalmente anchas que significan que la proporción de jóvenes en estas sociedades
irá disminuyendo. En la actualidad, mientras la media mundial de la relación entre menores
de 15 años y mayores de 64 años es de 32/6; en Europa es de 19/14.

b) Países no desarrollados.- En los países no desarrollados la situación es totalmente


distinta. El 90% del crecimiento de la población del mundo ocurre en estos países que
tienen índices de fecundidad de entre 2,5 y 6.
Dentro de estos países las situaciones son también muy diferentes. Los índices de natalidad
más elevados son los de África con un 5,8 de media. Varios países africanos, casi todos los
de Ibero América y muchos de Asia han disminuido muy notablemente sus índices en los
últimos años y se han situado en valores de entre 2,5 y 4,5. Países muy poblados, como la
India, que se han situado en el 3,9 o Brasil, en 2,6, siguen descendiendo. China, Tailandia,
Corea, Argentina, Chile, están acercándose a los valores de los países occidentales y otros
como Japón Corea del Sur o Taiwan están ya por debajo de la tasa 2,1 de renovación de
generaciones.

En resumen se puede concluir que:

rr
El crecimiento de la población mundial se da, principalmente en los países en vías de
desarrollo; el descenso del ritmo de crecimiento es notable en todo el mundo, mayor incluso
del que hace unos años se preveía; y factor a tener en cuenta en algunos países
desarrollados es la disminución de población que empezará a producirse en ellos muy
pronto.
c
c
×/?c   cc
c    c
c
!c#)&('$c* c!(c%1(+#>('#3+c +c !c) *#c()1# +$

A medida que crecen, las ciudades imponen un nuevo medio, edificado sobre paisajes y
ecosistemas naturales. Se desbroza el terreno y con frecuencia se hacen cortes o se altera
con maquinaria la forma de las colinas; los valles y marismas se llenan de rocas y
materiales de desecho, y, por lo general, se extrae agua del subsuelo. Su desarrollo no sólo
transforma las zonas que urbaniza, sino también otras mucho mayores, tal y como puede
observarse en los cambios que sufre la ecología rural para responder a las necesidades
metropolitanas de agua y materias primas, bienes y servicios. Las regiones que las rodean
deben satisfacer sus muchas exigencias de materiales de construcción y acumulación de
residuos, resultado de la edificación, creación de carreteras, aparcamientos, industrias y
otros componentes de la estructura urbana. Gran parte del impacto medioambiental del
desarrollo urbano se percibe lejos de allí, al final del valle que ocupa la ciudad, aguas abajo
del río que la cruza o en el lugar donde el viento arrastra los humos. Es el resultado del
transporte de residuos sólidos, la contaminación de las aguas o la lluvia ácida.

Durante las últimas cinco décadas, una parte considerable de la expansión de las ciudades
de América Latina ha tenido lugar sin que se haya dado el necesario desarrollo de sus
infraestructuras y servicios básicos, condición esencial para crear un entorno urbano
saludable y para que se puedan tratar adecuadamente los desechos sólidos y líquidos.
También sin que existiese un marco de planificación y una normativa que limitase en lo
posible los costes medioambientales, guiase el crecimiento -alejándolo de los lugares poco
adecuados- y protegiese los recursos naturales importantes.

Pocos gobiernos municipales han hecho frente adecuadamente a sus múltiples


responsabilidades, entre ellas, la gestión del medio ambiente. Sin embargo, hay alguna
excepción importante. Por ejemplo, algunas ciudades como Porto Alegre, en Brasil, facilitan
agua corriente a toda la población, recogida de basuras regular y servicios sanitarios
suficientes. Además, esta localidad es bien conocida por haber creado un `presupuesto
participativo¶ que ha reforzado la democracia local y ha proporcionado a los ciudadanos una
colaboración más directa en el establecimiento de las prioridades municipales. La
esperanza de vida en Porto Alegre es similar a la de las ciudades europeas. Es también una
de las poblaciones que más ha aumentado en la región durante los últimos 50 años, lo que
demuestra que el crecimiento rápido no implica necesariamente graves problemas
medioambientales.

En el otro extremo tenemos cientos de centros o distritos en el interior de las megalópolis


donde sólo unos pocos tienen acceso al agua corriente y a sistemas sanitarios,
alcantarillado y gestión de residuos sólidos, y donde las autoridades locales poseen escasa
capacidad para gestionar los problemas medioambientales. Lo más frecuente es que los
ciudadanos se alojen en viviendas de poca calidad; por ejemplo, familias enteras viven en
una o dos pequeñas habitaciones de casas de vecinos, pensiones baratas o alojamientos
edificados en tierras ocupadas ilegalmente o parceladas. Allí, la esperanza de vida media
puede ser inferior a la de Porto Alegre en 20 ó 30 años.

Dentro de esta diversidad, todos los centros urbanos comparten algunas características
obvias. Todos combinan las concentraciones de población humana (y sus casas y barrios)
con una gama de actividades económicas. Todos ellos tienen un impacto en el medio
ambiente local y regional relacionado con su papel de centros de producción (de bienes y

r
servicios) y de consumo. Los problemas medioambientales están influidos en gran medida
por la calidad y la capacidad de sus gobiernos. Todos requieren una autoridad que garantice
un espacio adecuado para sus habitantes, infraestructuras y servicios (agua corriente
canalizada, servicios sanitarios y de alcantarillado, recogida y gestión de basuras, caminos y
calles, suministro eléctrico, colegios y centros de salud). La tarea de garantizar un medio
ambiente de buena calidad resulta más compleja a medida que la población es mayor y
crecen la escala y el ámbito de sus movimientos diarios y la proporción de su producción
industrial. Los gobiernos locales también tienen que gestionar el gasto que los habitantes y
las empresas hacen de los recursos y los depósitos naturales en donde se acumulan sus
desperdicios: deben, por ejemplo, regular el uso de la tierra, proteger las cuencas,
establecer límites a la contaminación y a la generación de desechos y residuos y determinar
el modo en que éstos se pueden eliminar.

En todas las ciudades, la gestión del medio ambiente es una tarea de gran intensidad
política en la medida en que distintos intereses (entre los que se cuentan algunos muy
poderosos) compiten para conseguir los emplazamientos más favorables, la propiedad o el
uso de los recursos, las infraestructuras y los servicios públicos. Cuando no existe una
buena administración, muchos de estos intereses contribuyen a la destrucción o la
degradación de recursos fundamentales. En América Latina, la cuestión no es tanto intentar
controlar la urbanización o el crecimiento de las ciudades como desarrollar gobiernos
locales más eficaces, capaces de manejarlas mejor y de hacerlo de tal modo que pueda
justificarse ante los ciudadanos.

Hay cuatro áreas que exigen especial atención: la aplicación de la legislación apropiada
(incluida la relacionada con la salud medioambiental, la laboral y el control de la
contaminación); la presencia de un suministro de agua adecuado, así como de un servicio
de recogida de residuos sólidos y líquidos en todas las casas y barrios; la existencia de
eficientes cuidados médicos que no sólo traten los efectos de enfermedades relacionadas
con el medio ambiente, sino que apliquen medidas preventivas para limitar su incidencia y
severidad, y la integración de la prevención y previsión de desastres en los planes urbanos
y en los programas de inversión.

Buena parte de la ciudadanía vive en tierras donde existe el riesgo de que se produzca un
desastre. En esa situación se encuentran, por ejemplo, las viviendas ilegales levantadas en
las inclinadas laderas propensas al corrimiento de tierras en Río de Janeiro (Brasil), La Paz
(Bolivia) y Caracas (Venezuela), o en profundos barrancos (Guatemala), o en las colinas y
desiertos de arena de Lima (Perú), o en terrenos proclives a las inundaciones por ríos o
mareas, o situados bajo el nivel del mar, como en Guayaquil (Ecuador), Recife (Brasil),
Buenos Aires y Resistencia (Argentina). Muchos de los gobiernos municipales no han sido
capaces de aplicar políticas de uso del suelo que garanticen tierras suficientes de viviendas
para los grupos de bajos ingresos. Se evitaría así que las construyesen en lugares
peligrosos: si éstos están ocupados es tan solo porque sus pobladores no encuentran mejor
opción.

Como si la buena gestión medioambiental dentro de la ciudad no fuera lo bastante compleja,


el buen gobierno urbano debe extenderse al medio ambiente de la región circundante y
también contribuir a objetivos globales como los de minimizar las emisiones de gases de
efecto invernadero y proteger la biodiversidad. Todas las urbes y poblaciones menores
necesitan dotarse de una estructura gubernamental que haga frente con mayor eficacia a
sus múltiples necesidades. Debe proporcionar medios para que se alcancen compromisos
entre intereses en conflicto y para que las necesidades de los menos poderosos reciban
atención adecuada. Debe garantizar el cuidado y mantenimiento de las funciones
protectoras y productivas del ecosistema sobre el que descansa la ciudad. Si desea
salvaguardar a las generaciones futuras, debe evitar que se agoten los recursos naturales
fundamentales e incluso otros menos esenciales. Es fácil definir y justificar estas tareas,
llevarlas a cabo es un empeño mucho más difícil.
c
c
×/@c 
c    c   c

r
!c % '#)# +$c'+3)#'cc

Crecimiento económico: es el aumento de valor de bienes y servicios producidos por una


economía. Habitualmente se mide en porcentaje de aumento del Producto Interior Bruto
real, o PIB. El crecimiento suele calcularse en términos reales para excluir el efecto de la
inflación sobre el precio de los bienes y servicios producidos. En economía, las expresiones
³crecimiento económico´ o ³teoría del crecimiento económico´ suelen referirse al crecimiento
de potencial productivo, esto es: la producción en ³pleno empleo´, más que al crecimiento
de la demanda agregada.
La variación a corto plazo del crecimiento económico se conoce como ciclo de negocio, y
casi todas las economías viven etapas de recesión de forma periódica. El ciclo puede
confundirse puesto que las fluctuaciones no son siempre regulares. La explicación de estas
fluctuaciones es una de las tareas principales de la macroeconomía. Hay diferentes
escuelas de pensamiento que tratan las causas de las recesiones, si bien se ha alcanzado
cierto grado de consenso (véase keynesianismo, monetarismo, economía neoclásica y
economía neokeynesiana) Subidas en el precio del petróleo, guerras y pérdidas de
cosechas son causas evidentes de una recesión. La variación a corto plazo del crecimiento
económico ha sido minimizada en los países de mayores ingresos desde principios de los
90, lo que se atribuye en parte a una mejor gestión macroeconómica.

El camino a largo plazo para el crecimiento económico es un asunto fundamental del


estudio de la economía; a pesar de las advertencias enumeradas anteriormente, el aumento
del PIB de un país suele considerarse como un aumento en el nivel de vida de sus
habitantes. En periodos de tiempo largos, incluso pequeñas tasas de crecimiento anual
pueden tener un efecto significativo debido a su conjugación con otros factores. Una tasa de
crecimiento del 2,5% anual conduciría al PIB a duplicarse en un plazo de 30 años, mientras
de una tasa de crecimiento del 8% anual (experimentada por algunos países como los tigres
asiáticos) llevaría al mismo fenómeno en un plazo de sólo 10 años.
c

  cc
cc c  
c

5$#'(c )1# +$(!cc

Esta unidad consiste primeramente en conocer todo acerca de los valores para luego ser
aplicados a la ecología, ya que no se hace y se esta destruyendo completamente el
ambiente, lo que en punto de vista ocasionara en el 2032 un gran daño en el planeta,
debido a que esto recae en la capa de ozono, el daño es el derretimiento del polo sur al
100%, este polo tiene el 97% de los hielos de la Tierra.
c
c
×c   cc
 c

#$ )(c c(!% cc

El ser humano guía su existencia siguiendo determinadas reglas o comportamientos


actitudinales de acuerdo a lo permitido por su entorno.

Así los valores nos permiten la convivencia dentro de determinados niveles de tolerancia.

En el momento en que estos valores dejan de ser utilizados o son combinados la


convivencia sufre un cambio también
c
c
××c   cc
cc    c

r
Valor es, según se ha visto; aquella cualidad intrínseca al objeto que suscita la admiración,
estima, respeto, afecto, búsqueda y complacencia. Está claro que esta definición intenta
sintetizar el aspecto subjetivo y objetivo del valor. De acuerdo a lo que se abarcará, el valor
moral es el que se meterá en el asunto del medio ambiente.

El valor moral tiene una especial relación con el sujeto que actúa, en cuanto que lo hace con
intencionalidad, con libertad y como consecuencia de un compromiso interno.
En el valor moral hay que distinguir un aspecto objetivo: la acción moral concreta,
exteriorizada; y otro subjetivo: la buena o mala voluntad.

Según esto, lo específico del valor moral está en el compromiso intencional del sujeto. Lo
más propio de los valores morales es su estrecha relación con la subjetividad humana, con
todo lo que incluye de libertad, de intencionalidad, de responsabilidad.

Los valores morales tienen una importancia primordial en la vida humana. Se justifican por
sí mismos. Es decir, no son valores que sirven para otra cosa, como ocurre con aquellas
perfecciones del hombre que tienen carácter instrumental, como, por ejemplo, la ciencia, la
cultura, etc., que pueden servir para triunfar en la vida.

Esto no quiere decir que los demás valores no tengan importancia para el hombre, pues,
aunque efectivamente los valores más altos sean los religiosos, porque responden al
destino último del hombre, los valores morales sirven como de puente entre los religiosos y
los demás y aumentan el valor de ellos. Por ejemplo, ser un buen profesional muy
competente y cumplir perfectamente con el deber, es un conjunto de valores o respuestas a
valores, que perfeccionan al hombre. Si ese buen profesional tiene además sentido ético,
aumentará el valor de esas actuaciones, aunque sólo se enjuicien en cuanto a su buena
realización. Así, el médico prestigioso que se niega a colaborar en un aborto, enriquece su
profesión médica (pues los médicos están para curar y no para matar). Y si, además, ofrece
a Dios su trabajo, como reconocimiento de la superioridad de Dios, eleva todavía más el
valor de esas acciones.

El valor moral está presente en todos los demás valores, sin privarles de su autonomía y
sus peculiaridades, porque el hombre es ético (moral) por naturaleza y no puede renunciar a
tener un comportamiento bueno o malo.
Por ser un valor eminentemente humano, condiciona a la persona en todas sus
realizaciones. Se es hombre en la medida en que se cultivan los valores morales, que son la
razón de ser del hombre. Son, por tanto, los valores más personalizadores.

Son constantes en la vida del hombre, no se acaban, no dependen de coyunturas, no se


gastan. Realizan un ideal universalmente válido. Esto no significa que ese ideal no esté
condicionado a la situación personal del sujeto. Así, por ejemplo, la monogamia es un valor
moral de ley natural y, por tanto, universal, pero, sin embargo, en algunas épocas y lugares
las costumbres polígamas han oscurecido este valor para los hombres de determinadas
épocas y culturas.
c
c
×c 
cc    c
c
A continuación se presentan los principales valores que hay con el principio o definición que
le corresponde:
a) Amistad: capacidad de dar y recibir en una relación amorosa, por reciprocidad y ayuda
mutua.
b) Patriotismo: el amor a la patria está ligado a la conquista de la democracia como
expresión de la libertad.
c) Sinceridad: ser sincero es el resultado de amar de verdad, pues ella es un valor supremo
que exige nuestra veneración. Capacidad de hablar y actuar con la verdad.
d) Solidaridad: es una necesidad que brota de nuestra naturaleza social. Nos necesitamos
unos a otros, por eso debemos trabajar para salir del egoísmo y estar atentos al servicio.
e) Ecofilia: capacidad de estar en armonía con la naturaleza.

r
f) Respeto: capacidad de actuar conforme a los derechos de los demás.
g) Obediencia: capacidad de reconocer una autoridad y obrar de acuerdo a ella.
h) Subsidiaridad: capacidad de dar lo que es necesario para alguien, permitiendo a la vez
que aprenda, mejore, participe y se vuelva autosuficiente.
i) Gratitud: disposición de responder a un beneficio recibido.
j) Lealtad: disposición a mantener la unión a un principio, persona o institución.
k) Perseverancia: capacidad de llegar hasta el final que se inicia.
l) Orden: un lugar para cada cosa y cada cosa en su lugar.
m) Entusiasmo: capacidad de hacerlo todo con y por gusto.
n) Responsabilidad: capacidad de afrontar el deber.
o) Valentía: fortaleza para superar temores infundados.
p) Paciencia: capacidad de esperar por algo o alguien.
q) Resistencia: capacidad para tolerar dificultades. r) Laboriosidad: capacidad para trabajar
bien.
s) Generosidad: capacidad para darse a uno mismo al dar lo que se tiene.
t) Mesura: capacidad para medir los placeres e impulsos que impiden el cumplimiento de
nuestros deberes.
u) Empatía: capacidad de entender las necesidades del otros para comunicarse
efectivamente.
v) Modestia: capacidad de valorarse a uno mismo.
w) Administración: capacidad de usar adecuadamente nuestros recursos.
x) Estudiosidad: Capacidad de conocer lo que realmente nos mejora.
Capacidad es una palabra repetitiva, pues los valores son capacidades que uno tiene que ir
adquiriendo a lo largo de su vida.
c
c
×/c
c cc
 c

Se refiere a los modales externos de una persona, a su adaptación o a la falta de allá, a las
normas de urbanidad y cortesía dados.
La educación es el resultado de que la persona adquiera o no los comportamientos y
costumbres formados, proceso de evolución de adentro hacia fuera.

Con está información se surgen los principios de valores y son:


a) Sencillez: es una manifestación de la humanidad, tiene su fundamento en la verdad.
b) Autoestima: estimarse a si mismo. Todo individuo siente, piensa y reacciona de varias
formas. De ahí salen los valores.
c) Prudencia: actuar con cordura y sencillez. El que lo hace es discreto, responsable, prevé
y evita errores.
d) Fortaleza: proviene de la voluntad para superar los obstáculos a los cuales uno debe
enfrentar.
e) Orden: es la disposición concertada y armoniosa de todas las cosas, respeto y
convivencia en los demás. El orden por orden no se vale.
f) Audacia: ordena y equilibra el quehacer humano cotidiano para realizar con
responsabilidad la tarea con un ingrediente controlando las emociones y situaciones así
como enfrentar los valores.
g) Cortesía: exige respeto al prójimo y detalles hacia los demás, es acción educadora,
facilita la convivencia humana.
h) Autenticidad: la hay cuando es coherente uno mismo y los demás. Si es pensamiento
significa estar convencidos entre lo que se dice y piensa.
i) Optimismo: permite a la persona confiar razonablemente en sus propias posibilidades y en
la de los demás.
j) Confianza: libre, franca, espontánea y cariñosa entrega de lo más sagrado nuestra vida
entera.
k) Voluntad: representa la fuerza interna que se tiene para conseguir algo deseable.
l) Ideal: no es suficiente mientras no se trate de realizarlo.
m) Patria: adhesión corporal a todo lo que representa el territorio, costumbre, historia,
valores, etc«
n) Perseverancia: luchar sin descanso para llegar al fin.

r
c
c
c 
c  
c 
c
Se tiene una lista en la cual se indica más o menos las formaciones que un profesional ya
integrado debe ir aplicando de acuerdo a la edad que tiene la persona.
c
c
×c   cc
c
c  
c
La formación de valores supone una relación entre la persona en tanto particular, con la
comunidad entendida como lo general, de lo interior con lo exterior, es decir, de la
interiorización de las normas con las regulaciones y valores comunitarios, de lo individual y
lo colectivo, o sea, del reconocimiento de sí mismo con el reconocimiento de valores y
normas compartidas y por tanto, legítimas.

En la sociedad actual, la formación y la capacitación de las personas es una necesidad. El


desarrollo de la ciencia y sus aplicaciones técnicas y tecnológicas en diferentes ámbitos de
la vida del hombre han proyectado el quehacer educativo a un lugar de prioridad. Claro que
no siempre ha sido así, fue necesario transitar por una larga historia y arribar a la
Revolución Industrial y a la Ilustración para que a fines del siglo XVIII, los sistemas
educativos nacionales se constituyeran como una respuesta a la necesidad de universalizar
a la educación, en un sentido formal institucional, y con ello, permitir que la educación, bajo
el amparo de las leyes nacionales y la rectoría del Estado, pasara a formar parte de lo
cotidiano en esa relación cercana entre maestro, alumno, planes y programas de estudio,
comunidad escolar y comunidad social que ahora ya son parte de la vida social, cultural y
política de los seres humanos y de la sociedad misma. Es esta inclusión en la vida del
hombre que convierte a la educación en un factor determinante del desarrollo de la
revolución científico-técnica actual, pasando a ser además objeto de estudio de su propia
disciplina, la Pedagogía.

La formación de valores con el tiempo se va haciendo de la siguiente manera:


· De los seis a los siete años, la aceptación de la norma parte de cierta uniformidad
percibida, la razón la tiene quien sostiene esta norma.
· De los ocho a los nueve años, la norma es arbitraria, y en consecuencia, convencional.
· De los diez a los once años, la norma es convencional pero reviste autoridad.
· De los doce a los trece años, si la regla es arbitraria es entonces cambiante y si es así, lo
que yo opino es lo mejor.
· De los catorce a los dieciséis años, la norma desempeña una función social en tanto hace
que el individuo sea o no parte de un grupo.
· De los diecisiete a los dieciocho años, Las normas se legitiman por su uso, no son más
que meras costumbres no cuestionadas.
· De los dieciocho a los veinticinco años, las normas facilitan la interacción social y son
resultado del consenso.
· De los veintiséis años en adelante la formación de valores de un profesional ya esta
completa. Si no lo es así quiere decir que en cierto periodo de vida de la persona se perdió
uno o más valores lo que ocasiona que en varias veces la formación termine arruinándose
parcialmente.
c
c
c  c c  c   
Ac  c
    ;c    cc    c
El concepto de actitud pertenece a los dominios de la psicología social y de la psicología de
la personalidad. Pese a la importancia que el mismo tiene en ambos ámbitos no existe
precisión sobre el significado del término. Este hecho obliga a adoptar una definición y a
comentarla.

Según Milton Rockeach una actitud es una organización de creencias interrelacionadas,


relativamente duradera, que describe, evalúa y recomienda una determinada acción con
respecto a un objeto o situación, siendo así que cada creencia tiene componentes
cognitivos, afectivos y de conducta. Cada una de estas creencias es una predisposición

r
que, debidamente activada, provoca una respuesta preferencial hacia el objeto de la actitud
o hacia su situación, hacia otros que toman una posición con respecto al objeto de la actitud
o hacia su situación, o hacia el mantenimiento o preservación de la actitud misma. Como el
objeto de una actitud se encuentra siempre dentro de una situación acerca de la cual
también tenemos una actitud, una condición mínima de conducta social es la activación de
por lo menos dos actitudes que actúan entre sí: una que se refiere al objeto de la actitud y
otra que se refiere a su situación.

La actitud no es un elemento irreducible, un ³átomo´ de la personalidad, sino que es un


conjunto de elementos que se relacionan entre sí, en la definición que se cita estos
elementos son denominados creencias, pero también podrían haberse llamado
conocimientos, expectativas o hipótesis.

Puede definirse una creencia como la ³adhesión a una idea, esto es persuasión de que es
una idea verdadera« la creencia aparecerá« como algo opuesto al saber y, en cierta
medida, a la opinión pero al mismo tiempo como algo que puede fundamentar
inmanentemente la aserción perteneciente a la naturaleza del saber mismo´. La creencia
puede aludir a la ³verdad´ o falsedad de un objeto o situación, a la valoración del mismo
como bueno o malo o a juzgar una posible acción en relación al objeto o situación como
apetecible o rechazable. Sea cual fuere el contenido de una creencia, la misma constituye
³una predisposición a la acción y una actitud es un conjunto de predisposiciones para la
acción relacionadas entre sí y organizadas en torno a un objeto o situación´.

Toda creencia constitutiva de una actitud presenta tres componentes:


1. Un componente cognitivo porque representa el conocimiento que, dentro de ciertos
límites de certeza, tiene una persona acerca de lo que es verdadero o falso, bueno o malo,
deseable o indeseable.
2. Un componente afectivo porque, supuestas las condiciones adecuadas, la creencia es
capaz de despertar afectos de intensidad variable que se centran:
a) en el objeto de la creencia, o
b) en otros objetos (individuos o grupos) que toman una posición positiva o negativa con
respecto al objeto de la creencia, o
c) en la creencia misma, cuando su validez es notoriamente puesta en duda, como sucede
en el caso de una disputa.
3. Un componente de conducta, porque la creencia al ser una predisposición de respuesta
de umbral variable, debe coincidir a algún tipo de acción cuando es activada
convenientemente.
Quizá sea oportuno aclarar que el término conducta se está utilizando en su más amplia
acepción, es decir, se entiende por conducta cualquier respuesta que un sujeto presenta
ante un estímulo, respuestas que pueden ser fisiológicas, motrices, mentales, o
combinaciones de ellas.
Otro aspecto que conviene precisar se relaciona con el componente afectivo de la creencia.
Este se pone de manifiesto solamente cuando la creencia es puesta a prueba por un objeto
o situación cuando la respuesta preferencial se ve bloqueada de alguna manera, el
consenso más o menos generalizado en relación a una creencia, es decir, cuando la misma
no es cuestionada, de alguna manera desdibuja el componente afectivo pero de ningún
modo lo hace desaparecer.

Es muy difícil establecer un límite temporal para decir que una predisposición constituye una
actitud o no llega a merecer tal denominación. Sin embargo, es necesario dejar claro que
aquellas predisposiciones que son momentáneas no son actitudes, es necesario que
presenten alguna estabilidad en el tiempo para que se las juzgue como tales.

Las actitudes que posee un sujeto no se presentan aisladas, una a una y ordenadamente.
Puede afirmarse que siempre por lo menos se presentan dos actitudes ante un objeto o
situación y en muchas oportunidades un número mayor.
Las dos actitudes que como mínimo se presentan se relacionan una con el objeto en sí y la
otra se vincula con el entorno en el que están insertos tanto el sujeto como el objeto, en
otros términos con la situación en la que se desarrolla el encuentro del sujeto con el objeto.


El comportamiento del sujeto es el resultado de la integración de las actitudes activadas por
el objeto y de las actitudes activadas por la situación.
¿Para qué sirven las actitudes? Entre los estudiosos del tema no hay acuerdo respecto a la
respuesta a este interrogante. Quizá puede contestarse diciendo que una actitud se puede
comparar a una teoría científica en miniatura; desempeña funciones parecidas y tiene
parecidos vicios y virtudes. Una actitud, como una teoría, es un cuadro de referencia, ahorra
tiempo, organiza el conocimiento, tiene consecuencias para el mundo real y está sujeto a
los cambios que le imponen los nuevos datos. Una teoría, como una actitud, es un juicio
previo, puede ser selectiva y parcial, tal vez contribuye al mantenimiento del status quo,
posiblemente apasiona cuando es puesta en duda y puede oponerse al cambio cuando los
nuevos datos la fuerzan a ello. En una palabra, una actitud puede, en mayor o menor grado,
actuar como una buena o mala teoría y dependiendo de la clase de teoría conforme a la
cual actúa, la actitud puede servir una función mejor que otra.

Si el concepto de actitud es ambiguo, como se mencionaba al principio de esta ponencia,


cuando se trata de revisar las explicaciones existentes en torno al origen, al desarrollo y al
cambio de actitudes, la situación se complica debido a la diversidad de teorías que existen
al respecto.

Aunque ciertos autores sostienen que existen algunas actitudes básicas innatas, por
ejemplo el miedo innato a lo extraño, es indiscutible que sea por sucesivas diferenciaciones
de esas actitudes básicas o sea por adquisición de actitudes no dependientes de ellas, está
fuera de discusión que los procesos que posibilitan el cambio y desarrollo de actitudes son
procesos de aprendizaje.

Como es conocido de todos, no existe ni una ni un número reducido de teorías del


aprendizaje, sino que por el contrario se presenta una cantidad muy alta de teorías que
intentan la explicación de estos procesos.

Las teorías del aprendizaje están comprendidas en dos familias principales: las de estímulo-
respuesta y las cognoscitivas; pero no todas pertenecen a estas dos familias. Las teorías
del estímulo-respuesta tienen miembros tan diversos como las teorías de Thorndike, Pavlon,
Guthrie, Skinner y Hull. Las teorías cognoscitivas comprenden, por lo menos, las de Tolman
y los psicólogos clásicos de la guestalt. No se puede clasificar completa y claramente, en
estos términos, las teorías probabilistas de los constructores de modelos. Las líneas que
separan a las dos familias de teorías no son las únicas divisorias de las teorías del
aprendizaje; hay otras cuestiones específicas tocante a las cuales difieren aún teorías
comprendidas en una misma familia.
Algunos principios gnoseológicos Si bien los componentes cognoscitivos son solamente una
parte de las actitudes, conviene hacer algunas precisiones respecto al conocimiento.

Los componentes de la actitud son 3:


§ Componente cognitivo: se refiere a las expresiones de pensamiento, concepciones y
creencias, acerca del objeto actitudinal, en este caso, la Estadística. Incluye desde los
procesos perceptivos simples, hasta los cognitivos más complejos.
§ Componente afectivo o emocional: está constituido por expresiones de sentimiento hacia
el objeto de referencia. Recogería todas aquellas emociones y sentimientos que despierta la
Estadística, y por ello son reacciones subjetivas positivas/negativas, acercamiento/huida,
placer/dolor.
§ Componente conductual o coactivo: aparece vinculado a las actuaciones en relación con
el objeto de las actitudes. Son expresiones de acción o intención conductista/conductual y
representan la tendencia a resolverse en la acción de una manera determinada.
c
/c 
c  c c c   c

La mayoría de los niños, los adolescentes y jóvenes evidenciaron una acertada y preliminar
madurez social en diferentes niveles, en lo que se refiere a la apreciación de la magnitud de
los problemas ambientales y que éstos afectan la unidad de la sociedad con el medio
ambiente.


El estudio e investigación realizado, así como los métodos y técnicas y las respuestas
permite revelar los valores, sentimientos y cualidades de los adolescentes y jóvenes en su
relación con el medio ambiente siguiente:
confieren gran importancia social a las actividades y tareas que se proponen para el
mejoramiento del medio ambiente;
expresan que en toda profesión debe practicarse la protección del medio ambiente;
advierten que la protección del medio ambiente es un deber personal, familiar, comunitario,
estatal e internacional;
atribuyen un motivo cívico primordial a la actitud favorable del hombre frente el medio
ambiente como un deber con la patria y el Estado;
consideran la necesidad de asumir la conciencia de la responsabilidad civil y ciudadana, así
como del Estado por la protección del medio ambiente y debe unirse a la reprobación de los
perjuicios y afectaciones que puedan ocasionarle, tanto ellos mismos como sus compañeros
y miembros de la comunidad;
consideran no solo el daño directo que las personas pueden ocasionar al medio ambiente
sino, además, la actitud apática e indiferente de ellos mismos y otras personas que asumen
una conducta indiferente ante las acciones de deterioro de los demás;
destacan la base y premisa humanística que tiene la relación del hombre, la sociedad y el
medio ambiente, y a pesar de la complejidad de esta relación y unidad, expresan que es
posible el desarrollo con la protección.
reconocer que si el hombre quiere utilizar a su gusto y en su beneficio al medio ambiente,
deberá utilizarlo racionalmente y tratarlo, como expresaran algunos alumnos, como si fuera
una persona;
manifiestan que la concepción del desarrollo con la protección es posible y que la utilización
racional del medio ambiente requiere del empleo de la ciencia y la técnica;
reconocen, aunque no todos, - así se observó _, que la protección del medio ambiente y las
acciones que realizan la hacen como un esfuerzo, como una labor adicional, como un
trabajo voluntario y no como un deber ciudadano y una necesidad de la época
contemporánea;
ejecutan, un determinado grupo de jóvenes, según se observó, diversas actividades
relativas a su educación personal y ambiental orientadas a la puesta en práctica de medidas
en favor de la protección del medio ambiente;
expresan con toda seguridad la necesidad de subordinar y concebir, desde los inicios, la
producción y los procesos tecnológicos con la protección;
generalizan en sus juicios la importancia de jerarquizar y adoptar prioridades sobre las
principales medidas que se deben adoptar para lograr el óptimo aprovechamiento y
utilización racional del medio ambiente;
proponen que a pesar de la educación y la conciencia, a desarrollar la necesidad de la
legislación y aplicación de medidas y contravenciones para aquellos incumplidores de lo
establecido para la protección del medio ambiente;
reconocen, según se evidenció, la imperiosa necesidad de asumir actitudes que se reviertan
en la protección del medio ambiente mediante comportamientos favorables y, en especial, la
participación de ellos sobre: la utilización económica de los recursos energéticos, la
restauración de las zonas afectadas por la producción industrial; la disminución del ruido -
que comienza su agudización paulatina en estas regiones -, la conservación de las fuentes
de agua y hasta la utilización de la basura, que algunos alumnos valoraron como un tesoro.
Hasta aquí se ha podido concluir cómo los jóvenes de la población rural y de montaña
estudiada manifiestan, en sentido general, la concepción científica para la protección del
medio ambiente y se destacan en ellos el aspecto moral de la relación del hombre con el
medio ambiente, los sentimientos humanos y vivencias éticas.
Algunos alumnos expresaron valoraciones relevantes y recordamos cuando un grupo de
jóvenes apuntó (³la actividad más importante que se puede hacer ante el medio ambiente es
educar desde niño al hombre ya que una persona correctamente educada resulta útil para
toda la sociedad y para el medio ambiente´).
c
c
/×c 
c
c  cc  c c
c     c
cc 
 cc
c c
c c   c


 !('#3+c(!% c '$#$* cc % +'#(cc

Los valores son más centrales y estables que las actitudes. Las actitudes reflejan los
valores más relevantes que una persona tiene sobre el mundo y sobre sí misma. Es decir,
las actitudes son indicadores de los valores que posee un individuo. ³Existen otros
conceptos que deben distinguirse en relación con los de actitud y valor. Uno de estos es la
opinión, que es la manifestación pública, por lo general verbalizada, de un sentimiento o
creencia. Expresa un valor o una actitud. ³Otro concepto relevante es el de hábito, que es
un comportamiento o modo regular de proceder adquirido por repetición de actos similares.
Los hábitos se presentan con frecuencia en la vida cotidiana, pudiendo ser o no coherentes
con alguna actitud determinada. ³Cuando un hábito positivo es llevado a su máxima
expresión se dice que la persona que lo desarrolla es virtuosa, porque tiene la destreza
requerida para realizar algo o encarna una gran cualidad o virtud. Llegar a ser virtuoso exige
mucha práctica, ya que la virtuosidad debe conquistarse. Expresa un valor latente en
nosotros, pero si no lo desarrollamos y ejercitamos no logra manifestarse.´

CREENCIAS EN EL COMPORTAMIENTO E INFLUENCIA Las creencias están en la base


de todo comportamiento, individual o colectivo. Debemos identificar y desligar las creencias
para poder enfrentarnos con el estigma. Es cierto que las leyes y las políticas refuerzan el
estigma, pero también las leyes y las políticas se originan en una o más creencias. Al
examinar las creencias, es muy importante tener presente que:
(a) las creencias pueden ser conscientes o inconscientes (por ejemplo, las normas
sociales), de hecho, muchas creencias no son conscientes
(b) hay creencias contradictorias, especialmente en el campo de los conflictos de valores y
creencias conscientes e inconscientes:
(c) la tensión relativa de una situación influye en el grado en que las creencias conscientes
se hacen a un lado durante una situación específica, permitiendo que predominen las
creencias inconscientes. Al final del día, la creencia más fuerte es la que se impondrá.
El comportamiento no es cuestión de suerte. Más bien, el comportamiento tiene una
estructura, se respalda con razones y es dirigido por las creencias y diversos niveles de
concienciación. Así como la fraternidad médica cree que un conocimiento exacto y profundo
del virus y del sistema inmunológico, nos permitirá enfrentarnos con efectividad al VIH/
SIDA, mediante vacunas y tratamientos, una o un científico social racional considera que un
conocimiento exacto y profundo acerca de las creencias de las personas, nos permitirá
entender el comportamiento y modificarlo para reducir la vulnerabilidad a la infección, así
como lograr que el comportamiento de la gente sea favorable para las personas que
presentan el VIH/ SIDA.
c
c
/c   c

c
c cc 
 c
Antes de definir lo que es valor estratégico hay que definir estrategia. La estrategia es
producto de un acto creador, innovador, lógico y aplicable, que genera un grupo de acciones
coherentes de asignación de recursos y decisiones tácticas. Estas acciones van
encaminadas a lograr que la empresa alcance una posición competitiva ventajosa en el
entorno socioeconómico donde se desenvuelve y mejorar la eficacia de la gestión. El
concepto de estrategia puede definirse, a lo sumo, por dos perspectivas:
· Desde la perspectiva de lo que una organización pretende hacer.
· Desde la perspectiva de lo que una organización finalmente hace.
En la primera perspectiva la estrategia ³ es el programa general para definir y alcanzar los
objetivos de la organización y poner en practica su misión´. En esta definición el vocablo
Programa implica que el papel activo (conocido como planeación estratégica o
administración estratégica), racional y bien definido que desempeñan los administradores al
formularse la estrategia de la organización. En la segunda perspectiva la estrategia es ³ El
patrón de respuestas de la organización a su ambiente a través del tiempo´. Conforme a
esta definición, toda organización cuenta con una estrategia ( no necesariamente eficaz),
aun cuando nunca haya sido formulada de modo explícito. Esta visión de estrategia es
aplicable a las organizaciones cuyos administradores son reactivos, aquellos que responden
pasivamente y se ajustan al entorno solo cuando surge la necesidad. El valor estratégico es

r
aquella cualidad intrínseca al objeto que suscita la admiración, estima, respeto, afecto,
búsqueda y complacencia que genera un grupo de acciones coherentes de asignación de
recursos y decisiones tácticas. Es la definición fusionada de valor y estrategia.

Antes de definir lo que es valor tecnológico, hay que definir lo que es tecnología y es un
conjunto ordenado de instrumentos, conocimientos, procedimientos y métodos aplicados en
las distintas ramas industriales. La tecnología puede ser: Fija o Flexible.

ü Fija: No esta cambiando continuamente (siderúrgica, refinerías de petróleo,


cemento y petroquímica).
ü Flexible: Tiene varias y diferentes formalidades ejemplos: industria alimenticia,
automotriz, medicamentos, etc.
ü

La tecnología ayuda a tener mejor producción, en algunos casos puede abaratar los costos,
pero también trae como consecuencias: contaminación, despido masivos de obreros, costos
social alto. Los administradores deberán conocer bien el tipo de producto que se va a
obtener, el proceso, los insumos, etc. para determinar que tecnología se va a utilizar. Por lo
tanto el valor tecnológico es la capacidad de aplicar todas las herramientas al entorno que
nos rodea.
c
c
//c 
c c 
c  c  
c c   c  
 c
B   ;c  ;c
;c5 ;c
 ;c  ;c < c
El desarrollo de la agricultura propició la producción de grandes cantidades de alimentos
con mayor fiabilidad y en áreas de tierra más pequeñas. Se perdió entonces la dependencia
de los recursos salvajes, concentrándose en las regiones agrícolas la mayor parte del
alimento demandado.

Con las nuevas demandas, el ambiente natural pronto excedió en su capacidad de proveer
las necesidades primarias, generándose en la población necesidades secundarias. Primero
mediante el desarrollo de herramientas de cultivo y más tarde con animales domésticos
para ayudar en las tareas agrícolas. Los nuevos requisitos obligaron a fertilizar las tierras
con objeto de hacerlas más productivas. A su vez, para los alimentos que no podían ser
consumidos crudos se necesitaron materiales para cocinar. Así, una amplia variedad de
recursos naturales fueron precisados durante el levantamiento de las tierras agrícolas y el
establecimiento de las poblaciones urbanas. Con el crecimiento de la civilización y la
concentración de personas en ciudades, aumentaron los requisitos de recursos naturales y
se extendieron aun más las necesidades secundarias.

Fue necesario organizar la agricultura sobre grandes áreas para proveer a los habitantes
urbanos. El transporte desde las granjas a las ciudades llegó a ser esencial, así como el
suministro a las industrias de metales y todo género de minerales, piedra, madera para la
construcción de edificios, vehículos, etc. Además, fueron requeridos gran cantidad de
animales domésticos (vacas, cerdos, ovejas, etc.). Las necesidades de las poblaciones
urbanas aumentaron más allá de la simple supervivencia. Así, el hombre urbano se separó
de la vida salvaje, pero esa ligadura ha perdurado siempre oculto en su ser, por ello siempre
que puede abandona temporalmente las grandes urbes y recurre a ese contacto directo con
la naturaleza de donde procede.

En su uso presente, la conservación de recursos naturales incluye una amplia gama de


conceptos subsidiarios. Uno de ellos es el uso racional del ambiente, que incluye la
preservación de áreas reservadas, sea para el estudio científico, o como utilidad estética o
recreacional.

La preservación también sirve a un propósito ecológico para mantener la función del


ambiente total, tal como la protección de bosques que asegure el sostenimiento de agua
para las poblaciones urbanas; o la protección de estuarios que sostenga una pesquería en


el océano. Pero la preservación o la protección de recursos naturales no es sólo
preocuparse de la conservación; un uso racional también implica conservación. Así, segar
las mieses, limpiar el bosque, rozar los prados para el ganado, pescar, son actividades
coherentes y necesarias; igualmente, se puede considerar una parte legítima del uso
racional de recursos la caza de animales salvajes, cuando se llevan a cabo de forma que
perpetúen el recurso y no lo pongan en peligro.
Estas actividades envuelven otro concepto, el de rendimiento sostenido. Se entiende como
rendimiento sostenido, por ejemplo, cuando se caza y pesca tomando sólo el sobrante anual
de individuos, así como no poner en peligro las crías que mantendrán ese sostenimiento.
Igualmente, la tala de árboles o el corte de céspedes debe eliminar únicamente el
incremento anual, o la porción capaz de ser reemplazada a lo largo de un periodo de años,
mediante proceso natural o con ayuda humana si es necesario.

Si en un futuro se redujera el crecimiento de la población, sería posible disfrutar de un buen


desarrollo tecnológico, un buen nivel de recursos vivos, y una amplia gama de lujos, en
tanto que la presión sobre los recursos disponibles sobre la tierra sería aceptable. Pero con
el crecimiento de la población humana, con una tecnología cada vez más exigente, y con
crecientes demandas de materiales, la presión sobre dichos recursos de la Tierra aumenta
firmemente. Todas estas circunstancias imprimen al ser humano un futuro incierto. Sólo
mediante el fomento de la concienciación social en cuanto a las limitaciones humanas sobre
la Tierra, complementado con políticas realistas de conservación, reutilización y reciclaje, se
podría dar un giro a estas tendencias sin perder en esencia la calidad de vida que nos
hemos dado y que luchamos frenéticamente por mantener.

Existen áreas más amplias de captación o uso de recursos naturales tales como la
atmósfera o los océanos, en los cuales la utilización por parte del usuario no se encuentra
bajo una autoridad reconocida, esto provoca a menudo que el recurso quede deteriorado.
Aunque cada pescador genera con sus actividades un efecto muy pequeño en los recursos
del océano, el efecto de las actividades de todos los pescadores amenazaría su existencia.
De forma semejante, cada conductor de un automóvil no poluciona por si solo la atmósfera
global, pero todos los automóviles circulando por todas partes del mundo, contribuyen a que
se forme un nivel de polución muy apreciable. Es aquí, donde se precisa una autoridad
reconocida que ejercite el control.
c
c
/2c 
cc 
cc    c  
c

La contaminación ambiental está llegando a tales extremos en el mundo y en el Perú, que el


ser humano parece estar empeñado en destruir el ambiente donde vive, en una actitud
suicida; pero mientras que en otros países se están tomando medidas muy serias para
prevenir y controlar la contaminación, en el nuestro sólo existen acciones aisladas.

Para solucionar el problema de la contaminación es de urgente necesidad tomar algunas


medidas.
1. El Estado debe preocuparse del problema de la contaminación, dando leyes severas,
controlando su cumplimiento y sancionando a los transgresores. El problema ambiental es
un problema que afecta al bien común y a la calidad de la vida, y, en consecuencia, no
puede quedar al libre albedrío de las personas. El bien común es una responsabilidad del
Estado como representante del bienestar de todos los ciudadanos.
2. Una alta responsabilidad incumbe a los gobiernos municipales, responsables directos de
la disposición de la basura y las aguas servidas; del control del parque automotor; de las
áreas verdes; del control de los ruidos molestos; del ornato, y de las emisiones
contaminantes en su jurisdicción.
3. Los ciudadanos deben tomar más conciencia del problema, exigir respeto por el medio
ambiente y no contribuir a su deterioro. El aporte de los ciudadanos, individualmente, puede
ser muy grande en algunos aspectos:
· No arrojar la basura y los desechos en las calles ni en cualquier lugar.
· Evitar los ruidos molestos, tanto a nivel de barrio (escapes abiertos, bocinas, música
fuerte) como a nivel doméstico.


· Erradicar hábitos sumamente contaminantes, como el escupir y hacer deposiciones en la
calle o en los parques y jardines, etc.
· Sembrar árboles y colaborar en el mantenimiento de las áreas verdes.
· No utilizar productos que contienen contaminantes, como CFC (desodorantes en aerosol),
gasolina con plomo, etc.
· Si utilizan vehículos automotores, regular periódicamente la combustión del motor para
evitar la producción de gases tóxicos.
4. Se deben usar alternativas menos contaminantes como abonos orgánicos en lugar de los
sintéticos; transformar los desechos urbanos orgánicos en abonos; controlar biológicamente
las plagas, es decir, combatir los insectos dañinos con sus enemigos naturales, etc.
5. Prohibir la propaganda ciega para los insecticidas, herbicidas y otras sustancias tóxicas,
debiéndose alertar obligatoriamente al usuario sobre los efectos contaminantes y letales de
las mismas.
6. Educar a la población a través de las escuelas y medios de comunicación (TV, radio,
periódicos) en el respeto por el medio ambiente y en la erradicación de pésimas costumbres
de contaminación ambiental.

  c /c  

c 
c c 
 c c
 
c
 
c

/×c
c
  c  c
c 

c
c
+$ ' * +$ cc
La planificación para la conservación y el uso sustentable de la biodiversidad no es un
hecho estático con principio y final, más bien puede percibirse como un proceso continuo y
dinámico que refleja los cambios en el entorno socio-ambiental cuyo objetivo es promover el
desarrollo sustentable. Uno de los resultados más importantes de la planificación es la
generación de estrategias, éstas pueden ser entendida como ³la determinación de metas y
objetivos básicos a largo plazo, la adopción de cursos de acción y la asignación de recursos
necesarios para alcanzar dichas metas.´

En este sentido la Estrategia Nacional sobre Biodiversidad de México (ENBM) se presenta


como el conjunto de líneas estratégicas y acciones cuyo propósito es el cumplimiento de los
objetivos establecidos en el Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB) mediante un
proceso continuo de participación y actuación de los sectores de la sociedad mexicana.

Para poder alcanzar los objetivos planteados en el CDB y llevar a cabo las acciones de la
ENBM desde una perspectiva federalista, la CONABIO ha iniciado un proceso en varias
entidades del país con la participación de gobiernos estatales y representantes de los
diversos sectores de la sociedad con la finalidad de desarrollar las Estrategias Estatales
sobre Biodiversidad (EEB).

Sin lugar a dudas, las EEB serán una herramienta de planificación para poder establecer las
acciones y recursos que cada entidad necesita para conservar y utilizar de manera
sustentable la diversidad biológica. Para la formación de las EEB es necesario realizar un
diagnóstico previo sobre la biodiversidad del estado en sus diferentes niveles (genético, de
especies, de ecosistemas), y gracias a este diagnóstico es posible establecer las metas y
prioridades para su preservación y aprovechamiento.

En tal virtud, para cada entidad se busca completar en un inicio, dos documentos de
planificación estratégica importantes:
1. Estudio de Estado
2. Estrategia Estatal sobre Biodiversidad
Posteriormente habrá de darse un seguimiento y control adecuados al desarrollo de leyes,
planes y programas estatales específicos en los que se asignarán tiempos, recursos y
actores a las acciones de conservación y utilización sustentable de la biodiversidad.
c
c


/××c 
cc 

c
Ecosistemas y Recursos Naturales
‡ Involucrar a las organizaciones comunitarias en la gestión de los parques nacionales y
otras áreas protegidas.
‡ Respaldar a la población local en el control de los inventarios de la biodiversidad y
remunerar a los que tienen conocimiento tradicional para colaborar en la protección de uso
sostenible de la biodiversidad.
‡ Monitoriar y publicitar las fuentes locales de contaminación.
‡ Crear organismos de multi-interesados directos para la planificación sobre el uso local del
suelo, inclusive el monitoreo y componentes de evaluación, vinculándolos a la planificación
al nivel nacional, especialmente respecto a las áreas de recursos naturales tales como:
minería, forestal, pesca y agricultura.
‡ Involucrar a las organizaciones comunitarias en la gestión de los parques nacionales y
otras áreas protegidas. ‡ Respaldar a la población local en el control de los inventarios de la
biodiversidad y remunerar a los que tienen conocimiento tradicional para colaborar en la
protección de uso sostenible de la biodiversidad.
‡ Crear organismos de multi-interesados directos para la planificación sobre el uso local del
suelo, inclusive el monitoreo y componentes de evaluación, vinculándolos a la planificación
al nivel nacional, especialmente respecto a las áreas de recursos naturales a t les como:
minería, forestal, pesca y agricultura.
Ecosistemas y Recursos Naturales
‡ Involucrar a las organizaciones comunitarias en la gestión de los parques
nacionales y otras áreas protegidas.
‡ Respaldar a la población local en el control de los inventarios de la
biodiversidad y remunerar a los que tienen conocimiento tradicional para
colaborar en la protección de uso sostenible de la biodiversidad.
‡ Monitoriar y publicitar las fuentes locales de contaminación. ‡ Crear organismos de multi-
interesados directos para la planificación sobre el
uso local del suelo, inclusive el monitoreo y componentes de evaluación,
vinculándolos a la planificación al nivel nacional, especialmente respecto a las
áreas de recursos naturales tales como: minería, forestal, pesca y agricultura.
c
c
c
c
/×c  

c
c    c

El desarrollo sustentable es un proceso integral que exige a los distintos actores de la


sociedad compromisos y responsabilidades en la aplicación del modelo económico, político,
ambiental y social, así como en los patrones de consumo que determinan la calidad de vida.
Para competir en mercados nacionales y extranjeros el sector productivo debe incorporar la
sustentabilidad en sus operaciones, relaciones con los trabajadores y la comunidad.
c
c
/×/c   cc
  c
Los indicadores para monitorear el progreso en las distintas dimensiones son necesarios
para ayudar a quienes toman las decisiones y elaboran las políticas a todo nivel a
mantenerse enfocados en el camino hacia el desarrollo sustentable. El proceso de
elaboración de indicadores es lento y complejo y requiere numerosas consultas. Cuando
aparece un nuevo indicador éste debe ser puesto a prueba y modificado a la luz de la
experiencia. Los indicadores económicos son comúnmente los más usados. Sin embargo,
los indicadores sociales, ambientales e institucionales son esenciales para tener un
panorama más completo de lo que ocurre con el desarrollo.

+*#'(*% c'#(! 
Tema
Subtema
Indicador
Equidad


Pobreza
Porcentaje de la población viviendo bajo la línea de la pobreza
Índice de desigualdad de ingresos (Índice de Gini)
Tasa de desempleo
Género
Relación entre los salarios medios de los hombres y de las mujeres
Salud
Nutrición
Estado nutricional de los niños
Peso suficiente al nacer
Mortalidad
Tasa de mortalidad infantil bajo los 5 años
Esperanza de vida al nacer
Tasa de mortalidad derivada de la maternidad
Saneamiento
Porcentaje de la población que dispone de instalaciones adecuadas para la eliminación de
excrementos
Porcentaje de productos químicos potencialmente peligrosos vigilados en los alimentos
Agua potable
Población con acceso al agua potable
Atención médica
Porcentaje de la población con acceso a la salud
Vacunación contra enfermedades infecciosas infantiles
Tasa de utilización de métodos anticonceptivos
Gasto nacional en servicios locales de salud
Gasto nacional total en el sector de la salud como porcentaje del PNB
Educación
Nivel Educacional
Tasa de variación de la población en edad escolar
Tasa de escolarización en la enseñanza primaria
Tasa de escolarización en la enseñanza secundaria
Tasa de alfabetización de adultos
Niños que alcanzan el quinto grado de la enseñanza primaria
Esperanza de permanencia en la escuela
Diferencia entre las tasas de escolarización masculina y femenina
Número de mujeres por cada cien hombres en la mano de obra
Porcentaje del producto interno bruto dedicado a la educación
Asentamientos humanos
Población urbana
Tasa de crecimiento de la población urbana
Porcentaje de la población que vive en zonas urbanas
Población de los asentamientos urbanos autorizados y no autorizados
Condiciones de vida
Consumo de combustibles fósiles por habitante en vehículos de motor
Pérdidas humanas y económicas debidas a desastres naturales
Superficie útil por persona
Relación entre el precio de la vivienda y el ingreso
Gasto en infraestructura por habitante
Seguridad
Número de crímenes registrados por cada 100 mil habitantes
Población
Cambio poblacional
Tasa de crecimiento demográfico
Tasa de migración neta
Tasa de fecundidad total
Densidad de población
Fuentes: - Organización de las Naciones Unidas. División de desarrollo sustentable.
Indicadores de los aspectos sociales del desarrollo sostenible.


http://www.un.org/esa/sustdev/natlinfo/indicators/indisd/spanish/social.htm . Extraído en abril
de 2004. - Organización de las Naciones Unidas. División de desarrollo sustentable. Table
4: CSD Theme Indicator Framework.
http://www.un.org/esa/sustdev/natlinfo/indicators/isdms2001/table_4.htm . Extraído en abril
de 2004.

+*#'(*% c '+3)#'
Tema
Subtema
Indicador
Estructura económica
Desempeño de la economía
Producto interno bruto por habitante
Porcentaje de la inversión neta en el producto interno bruto
Producto interno neto ajustado conforme a consideraciones ambientales
Importaciones y exportaciones y políticas internas conexas
Balance del comercio en bienes y servicios
Suma de las exportaciones y las importaciones como porcentaje del producto interno bruto
Porcentaje de productos manufacturados en las exportaciones totales de mercancías
Importaciones de bienes de capital
Inversión extranjera directa
Porcentaje de importaciones de bienes de capital ecológicamente racionales
Donaciones de cooperación técnica
Estatus financiero
Relación entre deuda y producto nacional bruto
Total de la asistencia oficial para el desarrollo concedida o recibida, como porcentaje del
producto nacional bruto
Relación entre el servicio de la deuda y las exportaciones
Relación entre la transferencia neta de recursos y el producto nacional bruto
Gasto en protección del medio ambiente como porcentaje del producto interno bruto
Cuantía de la financiación nueva o adicional para el desarrollo sostenible
Evolución de las modalidades de consumo
Consumo de recursos
Intensidad de utilización de recursos
Aportación de las industrias con utilización intensiva de recursos naturales al valor añadido
del sector manufacturero
Proporción del valor añadido del sector manufacturero en el producto interno bruto
Reservas comprobadas de minerales
Reservas comprobadas de combustibles fósiles
Duración de las reservas comprobadas de energía
Uso de Energía
Consumo anual de energía per cápita
Proporción del consumo de recursos energéticos renovables
Intensidad en el uso de energía
Generación de residuos
Generación de residuos sólidos industriales y municipales
Generación de residuos peligrosos
Generación de residuos radiactivos
Reciclado y reutilización de residuos
Transporte
Distancia de viaje per cápita por medio de transporte
Fuentes: - Organización de las Naciones Unidas. División de desarrollo sustentable.
Indicadores de los aspectos económicos del desarrollo sostenible.
http://www.un.org/esa/sustdev/natlinfo/indicators/indisd/spanish/economic.htm . Extraído en
abril de 2004. - Organización de las Naciones Unidas. División de desarrollo sustentable.
Table 4: CSD Theme Indicator Framework.
http://www.un.org/esa/sustdev/natlinfo/indicators/isdms2001/table_4.htm . Extraído en abril
de 2004.


+*#'(*% c()1# +$(! 
Tema
Subtema
Indicador
Atmósfera
Cambio climático
Emisiones de gases de efecto invernadero
Capa de ozono
Consumo de sustancias que agotan la capa de ozono
Calidad del aire
Concentraciones de contaminantes en el aire ambiente de las zonas urbana
Emisiones de óxidos de azufre
Emisiones de óxidos de nitrógeno
Gastos en medidas de reducción de la contaminación del aire
Tierra
Agricultura
Superficie cultivable por habitante
Utilización de abonos
Utilización de plaguicidas agrícolas
Tierras de regadío como porcentaje de las tierras cultivables
Utilización de energía en la agricultura
Superficie de tierras afectadas por la salinización y el anegamiento
Educación agrícola
Bosques
Superficie de bosques protegidos como porcentaje de la superficie total de bosques
Intensidad de la tala de bosques
Variación de la superficie de bosques
Porcentaje de la superficie de bosques que está regulado
Desertificación
Tierras afectadas por la desertificación
Población que vive por debajo del umbral de pobreza en las zonas áridas
Índice nacional de precipitaciones mensuales
Índice de vegetación obtenido por teleobservación
Urbanización y ordenamiento territorial
Superficies de los asentamientos urbanos autorizados y no autorizados
Cambios en el uso de la tierra
Cambios en el estado de las tierras
Ordenación de los recursos naturales descentralizada a nivel local
Océanos, mares y costas
Zona costera
Concentración de algas en las aguas costeras
Crecimiento demográfico en las zonas costeras
Pesquerías
Captura máxima permisible del sector pesquero
Montañas
Zonas montañosas
Evolución demográfica en las zonas montañosas
Uso sostenible de los recursos naturales en las zonas montañosas
Bienestar de la población de las zonas montañosas
Agua dulce
Cantidad de agua
Extracción anual de aguas subterráneas y de superficie
Consumo doméstico de agua por habitante
Reservas de aguas subterráneas
Densidad de las redes hidrológicas
Calidad del agua
Concentración de bacterias coliformes fecales en el agua dulce
Demanda bioquímica de oxígeno en las masas de agua
Tratamiento de las aguas residuales


Descargas de petróleo en aguas costeras
Descargas de nitrógeno y de fósforo en las aguas costeras
Biodiversidad
Ecosistemas
Superficie protegida como porcentaje de la superficie total
Especies
Especies amenazadas como porcentaje del total de especies autóctonas
Residuos
Residuos domésticos
Eliminación de desechos domésticos por habitante
Gastos en gestión de desechos
Eliminación municipal de desechos
Residuos peligrosos
Importaciones y exportaciones de desechos peligrosos
Superficie de tierras contaminadas con desechos peligrosos
Gastos en tratamiento de desechos peligrosos
Productos tóxicos
Intoxicaciones agudas por productos químicos
Número de productos químicos prohibidos o rigurosamente restringidos
Biotecnología
Biotecnología
Gastos de investigación y desarrollo en el ámbito de la biotecnología
Existencia de reglamentos o directrices sobre bioseguridad
Fuentes: - Organización de las Naciones Unidas. División de desarrollo sustentable.
Indicadores de los aspectos ambientales del desarrollo sostenible.
http://www.un.org/esa/sustdev/natlinfo/indicators/indisd/spanish/ambienta.htm . Extraído en
abril de 2004. - Organización de las Naciones Unidas. División de desarrollo sustentable.
Table 4: CSD Theme Indicator Framework.
http://www.un.org/esa/sustdev/natlinfo/indicators/isdms2001/table_4.htm . Extraído en abril
de 2004.

+*#'(*% c#+$#$'#+(! 
Tema
Subtema
Indicador
Marco institucional
Implementación de estrategias para el desarrollo sustentable
Estrategia nacional de desarrollo sustentable
Programa de contabilidad ecológica y económica integrada
Evaluaciones del impacto ambiental asignadas
Consejos nacionales para el desarrollo sostenible
Cooperación Internacional
Ratificación de acuerdos mundiales
Aplicación de los acuerdos mundiales ratificados
Capacidad institucional
Comunicación e infraestructura
Líneas telefónicas principales por cien habitantes
Acceso a la información
Programas de elaboración de estadísticas ambientales nacionales
Ciencia y tecnología
Científicos e ingenieros potenciales por millón de habitantes
Científicos e ingenieros dedicados a actividades de investigación y desarrollo por millón de
habitantes
Gastos de investigación y desarrollo como porcentaje del producto interno bruto
Participación ciudadana
Representación de los grupos principales en los consejos nacionales para el desarrollo
sostenible
Representantes de minorías étnicas y poblaciones indígenas en los consejos nacionales
para el desarrollo sostenible desarrollo sostenible


Contribución de las organizaciones no gubernamentales al desarrollo sostenible
c
c
/c  c
 c 

c
 c

µEl término desarrollo sustentable reúne dos líneas de pensamiento en torno a la gestión de
las actividades humanas: una de ellas concentrada en las metas de desarrollo y la otra en el
control de los impactos dañinos de las actividades humanas sobre el ambiente¶ De acuerdo
a lo establecido en el artículo 3° de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al
Ambiente, en la fracción XI se define al desarrollo sustentable como ³el proceso evaluable
mediante criterios e indicadores de carácter ambiental, económico y social que tiende a
mejorar la calidad de vida y la productividad de las personas, que se funda en medidas
apropiadas de preservación del equilibrio ecológico, protección del ambiente y
aprovechamiento de recursos naturales, de manera que no se comprometa la satisfacción
de las necesidades de las generaciones futuras´.
c
c
/×c   c
c
cc  c  c

El análisis del Inventario del Ciclo de Vida (ICV) cuantifica los consumos de materias primas
y energía junto con todos los residuos sólidos, emisiones a la atmósfera y vertidos al agua
(las cargas medioambientales) derivados de todos lo procesos que están dentro de los
límites del sistema. Los resultados de un estudio de ese tipo generan un inventario de las
cargas medioambientales asociadas a la unidad funcional.

Como ejemplos de unidades funcionales más comúnmente utilizadas en el contexto de la


gestión de residuos pueden citarse:
por peso unitario de residuos sólidos urbanos.
por número de unidades de equivalentes domésticos de residuos sólidos recogidos
cantidad de residuos sólidos recogidos de un área geográfica dada.
c
c
/c 
 c
c
cc  c c
c
cCD c =c !c E +:!##c * !c #'!c * c #*(F;c es un método científico que se emplea para
investigar el impacto de un material -o de un sistema - en el medio ambiente durante toda la
vida de dicho material, en una aplicación concreta, desde la obtención de las materias
primas, hasta el momento en que se deshecha. De este modo se pueden comparar los
impactos medioambientales de diferentes materiales (por ej. PVC, PET y cristal) o de
diferentes sistemas (por ej. embalajes de un solo uso o reutilizables), utilizados con un
mismo propósito (por ej. embotellado de agua mineral), se pueden comparar.

Es un procedimiento objetivo de evaluación de cargas energéticas y ambientales


correspondientes a un proceso o a una actividad, que se efectúa identificando los materiales
y la energía utilizada y los descartes liberados en el ambiente natural. La evaluación se
realiza en el ciclo de vida completo del proceso o actividad, incluyendo la extracción y
tratamiento de la materia prima, la fabricación, el transporte, la distribución, el uso, el
reciclado, la reutilización y el despacho final.

!c +:!##c* !c #'!c* c#*(c')&% +* c'($%c $(&(c(c(1 %= c


c
!c 9#+#'#3+c0c(!'(+' c* c!c1G $#"
Esta etapa del proceso/servicio/actividad se inicia definiendo los objetivos globales del
estudio, donde se establecen la finalidad del estudio, el producto implicado, la audiencia a la
que se dirige, el alcance o magnitud del estudio (límites del sistema), la Unidad Funcional,
los datos necesarios y el tipo de revisión crítica que se debe realizar.

c +:!##c* !c#+" +$(%#cB


#9 c 0'! c +" +$%0c
<


El ACV de un producto es una serie de procesos y sistemas conectados por su finalidad
común de creación del producto. El análisis del inventario es una lista cuantificada de todos
los flujos entrantes y salientes del sistema durante toda su vida útil, los cuales son extraídos
del ambiente natural o bien emitidos en él, calculando los requerimientos energéticos y
materiales del sistema y la eficiencia energética de sus componentes, así como las
emisiones producidas en cada uno de los procesos y sistemas.

/c
(c "(!('#3+c* c#)&('$
Según la lista del análisis de Inventario, se realiza una clasificación y evaluación de los
resultados del inventario, y se relacionan sus resultados con efectos ambientales
observables.

2c
(c#+$ %&% $('#3+c* c% !$(*¶
Los resultados de las fases precedentes son evaluados juntos, en un modo congruente con
los objetivos definidos para el estudio, a fin de establecer las conclusiones y
recomendaciones para la toma de decisiones.

El ACV no sigue una metodología fija, no hay una única manera de realizar una evaluación
de este tipo. Al contrario, tiene varias alternativas, y por lo tanto se debe estar familiarizado
con los métodos científicos de investigación y con la evaluación del sentido común de las
cuestiones complejas antes de realizar este tipo de estudio.
c

c
c 

El ACV no es la única herramienta para analizar la performance ambiental, pero el real valor
de ACV es la articulación entre el criterio ambiental a través de todo el ciclo de vida y las
estrategias de la empresa y planificación para alcanzar beneficios comerciales. El ACV
puede proveer a una empresa valiosa información interna en el caso de evaluar un sistema
productivo sobre la eficiencia del uso de los recursos y manejo de desperdicios, etc.;
aunque no es apropiado por ejemplo, si quieren analizar las implicancias sobre el cliente
acerca de efectos tóxicos sobre la salud. El ACV puede ayudar a la empresa a ganar
ventajas competitivas a través del ahorro de costos, incrementar ganancias y mejorar la
imagen (de la empresa o de un producto determinado).
c
G )&!c* c 
c
c c
Mejoramiento y Desarrollo de productos/servicios (Diseño) - Comparación de productos -
Identificar ³Hot spots´ en el ciclo de vida de un producto - Ecoetiquetado (Tipo I y III) -
Indicadores de performance ambiental - Localización de la producción - Planeamiento
estratégico - Educación y comunicación - Prevenir polución - Evaluar y reducir riesgos
potenciales - Evaluar y mejorar programas ambientales - Desarrollo de políticas y
regulaciones - Desarrollar estrategias de mercado
c
c
//c  c  
c

Proceso continuo y permanente, que constituye una dimensión de la educación integral de


todos los ciudadanos, orientada a que en la adquisición de conocimientos, en el desarrollo
de hábitos, habilidades, capacidades y actitudes, y en la formación de valores, se armonicen
las relaciones entre los seres humanos y de ellos con el resto de la sociedad y la naturaleza,
para propiciar la orientación de los procesos económicos, sociales y culturales hacia el
desarrollo sostenible.

+c* c!c(& '$c9+*() +$(! c* c $(c *'('#3+c()1# +$(!

Consiste en reafirmar el sentido de pertenencia e identidad del ciudadano respecto al


espacio geográfico donde se desenvuelve; lo anterior favorecerá la formación y práctica de

r
valores, la modificación de conductas y la creación de un respeto al medio natural y
sociocultural.

La educación ambiental: es definida como ³el proceso que consiste en reconocer valores y
aclarar conceptos con objeto de fomentar y formar actitudes y aptitudes necesarias para
comprender y apreciar las interrelaciones entre el hombre, su cultura y su medio biofísico.
La educación ambiental también entraña en la práctica la toma de decisiones y la propia
elaboración de un código de comportamiento respecto a las cuestiones relacionadas con la
calidad del ambiente´.

Sólo mediante cambios significativos en las actitudes personales y en general en la


comunidad se lograrán mejorar las conductas negativas hacia la naturaleza, elemento
básico para alcanzar el desarrollo sustentable. Esto implica tener conciencia de la relación
con el ambiente y el impacto que una decisión inadecuada tiene sobre el medio.

µTambién el desarrollo sostenible intenta reducir o anular los impactos ambientales con la
aplicación de los adelantos científicos y tecnológicos en los procesos naturales. Es
responsabilidad nuestra conocer las leyes de la naturaleza para aprender a respetar la vida,
y dejar de ser simples ³utilizadores´ para convertirnos en ³administradores´ del recurso
natural.¶

1G $#"c* c!(c *'('#3+c()1# +$(!

Lograr que tanto los individuos como las comunidades comprendan la complejidad del
ambiente natural y el creado por el hombre ±resultado este último de la interacción de los
factores biológicos, físico-químicos, sociales, económicos y culturales- para que adquieran
los conocimientos, valores, actitudes y habilidades prácticas que les permitan participar de
manera responsable y efectiva en la previsión y resolución de los problemas ambientales.

Mostrar claramente la interdependencia económica, política y ecológica del mundo


moderno, debido a la cual las decisiones y las acciones de diferentes países pueden tener
repercusiones internacionales. Desde esta perspectiva, la educación ambiental contribuirá a
desarrollar el sentido de responsabilidad y solidaridad entre países y regiones, como base
de un nuevo orden internacional, para garantizar la conservación y el mejoramiento del
ambiente.

¿Puede definirse la educación ambiental?


Sí; muchos autores, agencias y organizaciones han ofrecido varias definiciones. Sin
embargo, no existe consenso universal sobre alguna de ellas. Defino EA como:

Un proceso que incluye un esfuerzo planificado para comunicar información y/o suministrar
instrucción basado en los más recientes y válidos datos científicos al igual que en el
sentimiento público prevaleciente diseñado para apoyar el desarrollo de actitudes, opiniones
y creencias que apoyen a su vez la adopción sostenida de conductas que guían tanto a los
individuos como a grupos para que vivan sus vidas, crezcan sus cultivos, fabriquen sus
productos, compren sus bienes materiales, desarrollen tecnológicamente, etc ‡ de manera
que minimizan lo más que sea posible la degradación del paisaje original o las
características geológicas de una región, la contaminación del aire, agua o suelo, y las
amenazas a la supervivencia de otras especies de plantas y animales.
En otras palabras, la EA es educación sobre cómo continuar el desarrollo al mismo tiempo
que se protege, preserva y conserva los sistemas de soporte vital del planeta. Esta es la
idea detrás del concepto de desarrollo sostenible.

Parecería curioso que tengamos que enseñar como desarrollar. Pero hay razones para
creer que algunas personas no comprenden el impacto que muchos comportamientos
humanos han tenido y están teniendo sobre el ambiente.

¿Cuáles son los componentes de la educación ambiental?


Se puede pensar que la educación ambiental consiste de cuatro niveles diferentes.


El primer nivel es:
c
c9+*() +$c '!3,#'cc

Este nivel incluye la instrucción sobre ecología básica, ciencia de los sistemas de la Tierra,
geología, meteorología, geografía física, botánica, biología, química, física, etc. El propósito
de este nivel de instrucción es dar al alumno informaciones sobre los sistemas terrestres de
soporte vital. Estos sistemas de soporte vital son como las reglas de un juego. Suponga que
Ud. desea aprender a jugar un juego. Una de las primeras tareas que necesita hacer es
aprender las reglas del juego. En muchos aspectos, la vida es un juego que estamos
jugando. Los científicos han descubierto muchas reglas ecológicas de la vida pero, con
frecuencia, se descubren nuevas reglas. Por desgracia, muchas personas no comprenden
muchas de estas reglas ecológicas de la vida. Muchas conductas humanas y decisiones de
desarrollo parecen violar a muchas de ellas. Una razón importante por la cual se creó el
campo conocido como educación ambiental es la percepción de que las sociedades
humanas se estaban desarrollando de maneras que rompían las reglas. Se pensó que si a
la gente se le pudiera enseñar las reglas, entonces ellas jugarían el juego por las reglas.
El segundo nivel de la EA incluye:
c
c'+'# +'#('#3+c'+' &$(!cc

De cómo las acciones individuales y de grupo pueden influenciar la relación entre calidad de
vida humana y la condición del ambiente. Es decir, no es suficiente que uno comprenda los
sistemas de soporte vital (reglas) del planeta; también uno debe comprender cómo las
acciones humanas afectan las reglas y cómo el conocimiento de estas reglas pueden
ayudar a guiar las conductas humanas.
El tercer componente de la EA es:
c
c!(c#+" $#,('#3+c0c "(!('#3+c* c&%1! )(cc

Esto implica aprender a investigar y evaluar problemas ambientales. Debido a que hay
demasiados casos de personas que han interpretado de forma incorrecta o sin exactitud
asuntos ambientales, muchas personas se encuentran confundidas acerca de cual es el
comportamiento más responsable ambientalmente. Por ejemplo, ¿es mejor para el ambiente
usar pañales de tela que pañales desechables? ¿Es mejor hacer que sus compras la
pongan en un bolsa de papel o en una plástica? La recuperación energética de recursos
desechados, ¿es ambientalmente responsable o no? Muy pocas veces las respuestas a
tales preguntas son sencillas. La mayoría de las veces, las circunstancias y condiciones
específicas complican las respuestas a tales preguntas y solamente pueden comprenderse
luego de considerar cuidadosamente muchas informaciones.
El componente final de la EA es:
c
c!(c'(&('#*(*c* c(''#3+cc
Este componente enfatiza el dotar al alumno con las habilidades necesarias para participar
productivamente en la solución de problemas ambientales presentes y la prevención de
problemas ambientales futuros. También se encarga de ayudar a los alumnos a que
comprendan que, frecuentemente, no existe una persona, agencia u organización
responsable de los problemas ambientales.

Los problemas ambientales son frecuentemente causados por las sociedades humanas, las
cuales son colectividades de individuos. Por lo tanto, los individuos resultan ser las causas
primarias de muchos problemas, y la solución a los problemas probablemente será el
individuo (actuando colectivamente).
El propósito de la EA es dotar los individuos con:
1. el conocimiento necesario para comprender los problemas ambientales; 2. las
oportunidades para desarrollar las habilidades necesarias para investigar y evaluar la
información disponible sobre los problemas; 3.las oportunidades para desarrollar las
capacidades necesarias para ser activo e involucrarse en la resolución de problemas


presentes y la prevención de problemas futuros; y, lo que quizás sea más importante, 4.las
oportunidades para desarrollar las habilidades para enseñar a otros a que hagan lo mismo.

En una palabra, la educación ambiental es sobre oportunidades.

Existen varios documentos en los cuales se han venido trabajando el proceso de la


Educación Ambiental, entre los mas destacados se encuentran:
La Carta de Belgrado (22 de octubre de 1975)
La Declaración de Estocolmo (16 de junio de 1972)
La Declaración de Salónica (12 de diciembre de 1997)
La Declaración de Talloires
La Declaración de Tbilisi (26 de octubre de 1977)
II Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental (Junio de 1997)
La Declaración de Comodoro Rivadavia (4 de noviembre de 2000)
c
c
c   ccc  ¶

El desarrollo es un proceso que esta estrechamente relacionado con el cambio ambiental;


no puede examinarse desde un punto de vista exclusivamente económico, sino también en
relación con aspectos ecológicos, sociales y culturales. Cualquier concepción de desarrollo
cuyas propuestas orienten la actividad económica y social hacia unos determinados
objetivos ignorando el contexto ambiental del sistema social, lleva a corto o medio plazo a
un proceso de deterioro del medio natural que incluso puede frustrar el logro de los objetivos
socio-económicos. Las consideraciones de orden ambiental no pueden ser ignoradas a
menos que el desarrollo se vea comprometido.

Pero también una concepción estrictamente ecologista o ambientalista, que haga


abstracción del sistema social, de sus conflictos, desigualdades y equilibrios, ocasiona un
deterioro del medio ambiente, al no considerar los factores causales de orden social y
económico que dan origen al desarrollo y al aplicar criterios de racionalidad ecológica
ajenos a veces a los objetivos sociales.

El desarrollo sostenible es un concepto dinámico que requiere un conjunto de procesos de


cambio en las relaciones entre los sistemas y procesos sociales, económicos y naturales
propiciadores de una confluencia equilibradamente integrada entre el crecimiento
económico, el progreso social, y el respeto por la diversidad biológica (Goodland, 1997), y la
diversidad cultural.

En los comienzos de este nuevo siglo parece que hay un amplio acuerdo en considerar que
el desarrollo de una sociedad puede ser sostenible cuando pueda conservar los sistemas
que hacen posible la vida y la biodiversidad, cuando pueda asegurar que el uso de los
recursos renovables es menor que la capacidad del medio ambiente para renovarlos,
cuando pueda minimizar la destrucción de los recursos no renovables y disponga de
tecnología para sustituirlos; cuando pueda mantener la capacidad de transporte de los
ecosistemas, y cuando pueda propiciar un equilibrio económico capaz de asegurar la justicia
social
c
c c  
cc 

c
 c

 * c*'('#3+c )1# +$(!c0c (%%!!c$ +$(1! cc

c c  
cc 

c
c c
Los Informes Meadows (1972; 1992) sobre ³los límites del crecimiento´, el Informe
Brundtland (1988) sobre ³nuestro futuro común´, las Conferencias de los Organismos
Internacionales sobre el medio ambiente y el desarrollo han posibilitado que en las últimas
décadas del siglo XX haya emergido con fuerza un nuevo concepto con pretensiones de
solucionar los graves problemas ecológicos y sociales que por diversas circunstancias
(crecimiento económico mal planificado, desarrollo de la sociedad de consumo, impactos


negativos sobre el medio, injusticia social «) han sumido a la civilización actual en una
profunda crisis ecológica y social. El siglo XXI ha comenzado apostando abiertamente por
un desarrollo sostenible(1) promotor de una reconfiguración económica, social, -también
necesariamente educativa- sobre la base de una nueva ética basada en la responsabilidad y
en la solidaridad entre los seres humanos y entre éstos y el resto de la naturaleza, desde
una óptica intra e intergeneracional(2), ampliando el sentido de ³comunidad ética´ como
comunidad de intereses, al conjunto de seres vivos.

La crisis global del planeta causada por procesos de desarrollo que están siendo
insostenibles ya no es una tesis mantenida por unas minorías; es una constatación
compartida por científicos, políticos y grupos sociales; pero las complejas dimensiones que
la configuran, en las que están involucradas estrategias de comportamiento humano y de
organización social, son difíciles de formular desde una perspectiva unidimensional.

El desarrollo es un proceso que esta estrechamente relacionado con el cambio ambiental;


no puede examinarse desde un punto de vista exclusivamente económico, sino también en
relación con aspectos ecológicos, sociales y culturales. Cualquier concepción de desarrollo
cuyas propuestas orienten la actividad económica y social hacia unos determinados
objetivos ignorando el contexto ambiental del sistema social, lleva a corto o medio plazo a
un proceso de deterioro del medio natural que incluso puede frustrar el logro de los objetivos
socio-económicos. Las consideraciones de orden ambiental no pueden ser ignoradas a
menos que el desarrollo se vea comprometido. Pero también una concepción estrictamente
ecologista o ambientalista, que haga abstracción del sistema social, de sus conflictos,
desigualdades y equilibrios, ocasiona un deterioro del medio ambiente, al no considerar los
factores causales de orden social y económico que dan origen al desarrollo y al aplicar
criterios de racionalidad ecológica ajenos a veces a los objetivos sociales.

El desarrollo sostenible es un concepto dinámico que requiere un conjunto de procesos de


cambio en las relaciones entre los sistemas y procesos sociales, económicos y naturales
propiciadores de una confluencia equilibradamente integrada entre el crecimiento
económico, el progreso social, y el respeto por la diversidad biológica (Goodland, 1997), y la
diversidad cultural. En los comienzos de este nuevo siglo parece que hay un amplio acuerdo
en considerar que el desarrollo de una sociedad puede ser sostenible cuando pueda
conservar los sistemas que hacen posible la vida y la biodiversidad, cuando pueda asegurar
que el uso de los recursos renovables es menor que la capacidad del medio ambiente para
renovarlos, cuando pueda minimizar la destrucción de los recursos no renovables y
disponga de tecnología para sustituirlos; cuando pueda mantener la capacidad de transporte
de los ecosistemas, y cuando pueda propiciar un equilibrio económico capaz de asegurar la
justicia social (Moffat, I. 1996; Folch, R. 1999).

La sostenibilidad implica pues la búsqueda de una convergencia entre el crecimiento


económico, la protección ambiental y el desarrollo social. Pero hace falta una voluntad
política, una concienciación ciudadana y un compromiso social para iniciar una transición
hacia formas más sostenibles del desarrollo. Para evaluar esa transición los Organismos e
Instituciones internacionales tratan de construir un aparato teórico que fundamente la idea
de la sostenibilidad del desarrollo a partir de análisis y experimentaciones contrastadas
sobre su aplicación en contextos reales. La Comisión Europea ha evaluado un catálogo de
los subsistemas que componen el desarrollo sostenible y la interacción existente entre las
numerosas variables definidas para cada subsistema. Las Naciones Unidas promociona
investigaciones tendentes a determinar los nuevos indicadores del desarrollo humano
sostenible(3), teniendo en cuenta que la elección de los mismos no es un asunto
exclusivamente técnico, sino una cuestión política que define el procedimiento en su
determinación; lo cual influye en la formación de nociones sobre la propia forma de concebir
la sostenibilidad y alerta sobre la importancia en la elección de los procedimientos de
selección o definición de indicadores en base a procesos explícitos, abiertos y
transparentes. Pero dado que la sostenibilidad tiene que ver con múltiples aspectos y
variables de la realidad social, económica, ecológica y ética, es preciso determinar
indicadores multivariados, fácilmente reconocibles como tales, fáciles de aplicar, y
susceptibles de algún tipo de medida, que informen sobre el estado de desarrollo sostenible


alcanzado en un momento dado en los diferentes ámbitos de interacción humana. El
desarrollo no es reductible a un solo grupo de valores; es preciso combinar indicadores;
esta información es de gran importancia en el ámbito político- social para tomar decisiones
que orienten o reorienten el desarrollo alcanzado, y también en el ámbito de la educación,
ya que a través de la mediación educativa, los ciudadanos pueden adaptar su
comportamiento habitual a formas de comportamiento más sostenibles si tienen un referente
-indicador- para evaluar sus acciones.

Los indicadores sirven para generar una mayor conciencia de lo que significa trabajar hacia
la sosteniblidad a nivel global y a nivel local, a nivel colectivo y a nivel individual, por la
coherencia que se puede dar a las actuaciones al interrelacionar ambos ámbitos; se
seleccionan como elementos representativos de aspectos relevantes que visualizan la
sostenibilidad en un contexto y en un tiempo determinado; son por lo tanto, una herramienta
útil para la toma de decisiones, para su plasmación en objetivos de desarrollo sostenible y
para la puesta en marcha de acciones para alcanzarlo (Almenar, R. 2002)(4); pero hace
falta desarrollar y contrastar sistemas de indicadores internacionales standard como un
medio de controlar los procesos globales de la sostenibilidad, desde la aplicación de
políticas regionales y locales coherentes con los resultados de su aplicación(5).

Las primeras aplicaciones de indicadores son las que establecen la base desde la cual
poder evidenciar el progreso conseguido. Visualizar ³donde estamos´ y ³hacia donde
vamos´ es importante para comprender cómo de sostenible es nuestro mundo. De ahí la
importancia de la comunicación de los resultados de la aplicación de indicadores a través de
los medios de comunicación o de audiciones publicas. Los índices de sostenibilidad
muestran los aspectos positivos y negativos de las políticas aplicadas, y por tanto,
representan una buena base para el desarrollo, análisis, ajustes y mejora de las políticas a
aplicar. La comunicación pública de tales índices genera un mayor conocimiento sobre los
aspectos del desarrollo que se requiere mejorar para reconducirlo hacia mayores niveles de
sosteniblidad.

¿Una utopía? En cualquier caso una redefinición del concepto de desarrollo orientador de
acciones políticas, sociales -educativas- y personales. Porque el cambio que requiere la
búsqueda de soluciones a los problemas generados implica a la propia forma y estilo de
vida de todos los habitantes del planeta; e implica a la educación por su influencia en el
replanteamiento sobre la forma en que los seres humanos nos relacionamos con el mundo
que nos rodea. Nuestras actitudes respecto al entorno y la forma en que desarrollamos
nuestras relaciones entre grupos sociales y países son el resultado de unas
preconcepciones que se explicitan en valores y criterios que aplicamos al actuar. La
educación no puede quedar al margen de este centro de reflexión; la propia concepción de
la escuela como motor de cambio social, subyacente en las propuestas ministeriales, obliga
a redimensionar su papel en relación a los problemas involucrados en el desarrollo
sostenible de la comunidad en la que esta ubicada, y a desarrollar acciones educativas para
fomentar los valores de la sostenibilidad, la creación y/o modificación de actitudes que los
desarrollen y la permanente actualización de comportamientos que los apliquen.
c
c
c
c
c
/2c    cc 

c
 c
ECOTURISMO Y DESARROLLO SUSTENTABLE (A) M.C. Jorge Chávez de la Peña,
Manchester 8±3 Col.Juárez 06600 Cuauhtémoc México D.F., Ecoturismo y Desarrollo
Sustentable, México RESUMEN Se dice que el ³ecoturismo´ es una modalidad del
desarrollo sustentable, afirmación que, tomada a la ligera, produce confusión y desorienta
aún más a quienes tanto en el ámbito académico como en el público y en el nivel de
gestión, se encuentran relacionados con esta actividad. Así, al llamado ³turismo de
aventura´ o ³turismo de naturaleza´ o ³espeleoturismo´, o tantas otras modalidades de la
actividad turística, se les considera como ³ecoturismo´ partiendo de la idea de que el realizar


una actividad en contacto con la naturaleza, es suficiente justificación para añadirle el prefijo
eco. Lo primero que tendríamos que analizar es el concepto de desarrollo sustentable y
luego el de ecoturismo, para comprender si el turismo sustentable existe y si el ecoturismo
es una modalidad de este último. Es indudable que el turismo tiene entre uno de sus
objetivos primordiales el económico, además del ejercicio del tiempo libre como una forma
de prestación social del siglo XX, pero el no tener claro que el desarrollo sustentable
propone 1) una relación justa en la utilización de los recursos naturales, 2) un beneficio
económico equitativamente distribuido y 3) la conservación de estos recursos como
requisito para la misma conservación de la vida sobre el planeta Tierra, puede convertir
tanto a la propuesta del ³turismo sustentable´ como a la del ³ecoturismo´ en nuevas formas
de depredación y enriquecimiento de unos cuantos en perjuicio de los dueños originarios del
capital natural. Y, en el mediano plazo, en una calidad de vida precaria para la especie
humana. PONENCIA Se dice que el ³ecoturismo´ es una modalidad del desarrollo
sustentable, afirmación que, tomada a la ligera, produce confusión y desorienta aún más a
quienes tanto en el ámbito académico como en el público y en el nivel de gestión, se
encuentran relacionados con esta actividad. Así, al llamado ³turismo de aventura´ o ³turismo
de naturaleza´ o ³espeleoturismo´, o tantas otras modalidades de la actividad turística, se
les considera como ³ecoturismo´ partiendo de la idea de que el realizar una actividad en
contacto con la naturaleza, es suficiente justificación para añadirle el prefijo eco. Lo primero
que tendríamos que analizar es el concepto de desarrollo sustentable y luego el de
ecoturismo, para comprender si el turismo sustentable existe y si el ecoturismo es una
modalidad de este último. Por lo que partiendo de la definición de desarrollo sustentable: ³es
el desarrollo que satisface las necesidades de la generación presente sin comprometer la
capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades.´ (1)
podríamos afirmar que éste es una estrategia para alcanzar un nivel aceptable de calidad de
vida, lo cual es un concepto totalmente antropocéntrico. Ya que el desarrollo sólo se da
como consecuencia de la acción de los seres humanos, y la sustentabilidad es una
estrategia planteada por estos mismos para lograr un nivel de vida satisfactorio tanto para
las generaciones presentes como para la futuras propiciando un equilibrio social y ecológico
en las relaciones de producción. Esta afirmación parte de la idea misma de que el desarrollo
es la consecuencia de la forma en que el hombre se apropia de los recursos en la
naturaleza, los transforma y los convierte en bienes o satisfactores que incorpora a su vida
cotidiana. Y como es evidente, en todo este proceso los recursos naturales tienen un papel
pasivo, de insumo con un valor económico que, mientras más escaso es el bien, más alto es
su precio en el mercado. Como ejemplos claros podemos citar el petróleo como un recurso
no renovable y el agua para consumo humano, cuyo volumen es reducido para la
satisfacción de una demanda cada día en aumento. La ecología, entendida como ³el total de
relaciones de los animales con sus medios ambientes orgánicos e inorgánicos´ (2) ha
prestado el prefijo eco a la actividad turística, dándole un significado interdisciplinario que,
por lo tanto, debe ser enfocada desde diferentes ángulos a partir de dos disciplinas
provenientes una, de las ciencias de la naturaleza, y la otra, de las ciencias sociales. Lo cual
nos lleva hacia un objeto de estudio complejo que no se ubica sólo en el campo social o en
el campo ecológico. El entender que el concepto de ³turismo sustentable´ es únicamente
antrópico y el de ³ecoturismo´ es holístico, es condición básica para ubicar al turismo
sustentable o al ecoturismo en su justa dimensión. El peligro de este manejo confuso de
conceptos y, por ende, de prácticas turísticas, es que se está utilizando como un ³nicho de
mercado´ lo que es una de las principales motivaciones de la Humanidad a principios del
siglo XXI, y que podríamos plantear como la necesidad de utilizar el tiempo libre de la
demanda generada en los grandes centros emisores de turistas (entiéndase núcleos
urbanos o ciudades) en actividades diferentes a las cotidianas, es decir, las que se llevan a
cabo en ambientes naturales. Y en esta necesidad encontramos un amplio rango, desde
quienes se solazan con la contemplación del paisaje hasta quienes en forma activa
interactúan con destinos típicamente ecológicos, como puede ser el espeleobuceo o el
rafting. La visión reduccionista económica del proceso turístico lo lleva a convertirse en un
bien altamente rentable cuando se le vincula con áreas naturales o culturas nativas, las que
en estos tiempos de pobreza y dificultades económicas, necesitan aprovechar lo que queda
en sus regiones de áreas naturales relativamente bien conservadas para crear empleos y
mejorar su ingreso familiar. Visto de esta manera, el beneficio puede multiplicarse tanto en
lo social como en lo ecológico evitando la emigración de mano de obra masculina y


propiciando la conservación y el manejo sustentable de los recursos naturales en el destino
ecoturístico de que se trate. Para lograr lo anterior, el primer paso que se debe dar es
entender que la planificación ambiental del desarrollo turístico con base en la
sustentabilidad (3) es una condición sin la cual no podría alcanzarse esta última, ya que el
análisis de la calidad de los recursos y de los objetivos que persiguen las comunidades
anfitrionas como actoras del proceso turístico requiere de un diagnóstico que determine
tanto el nivel de capacidad de carga como los posibles impactos ambientales que surgirían
como consecuencia de la pérdida de del equilibrio de la capacidad de carga mencionada. Es
indudable que el turismo tiene entre uno de sus objetivos primordiales el económico,
además del ejercicio del tiempo libre como una forma de prestación social del siglo XX, pero
el no tener claro que el desarrollo sustentable propone 1) una relación justa en la utilización
de los recursos naturales, 2) un beneficio económico equitativamente distribuido y 3) la
conservación de estos recursos como requisito para la misma conservación de la vida sobre
el planeta Tierra, puede convertir tanto a la propuesta del ³turismo sustentable´ como a la
del ³ecoturismo´ en nuevas formas de depredación y enriquecimiento de unos cuantos en
perjuicio de los dueños originarios del capital natural. Y, en el mediano plazo, en una calidad
de vida precaria para la especie humana.
__________________________________________________________________ (1)
(Comisión Mundial del Medio Ambiente y del Desarrollo. Nuestro Futuro Común. Alianza
Editorial. España. 1987.) (2) Krebs, Charles J. Ecología, estudio de la distribución y la
abundancia. Harla Ed. P. 3. México. 1985. (3) Chávez de la Peña, Jorge. Ecoturismo.
Apuntes. IPN. México. 1994. BIOGRAFÍA Jorge R. Chávez de la Peña, originario de
Tampico, Tams., México, es abogado egresado de la Universidad Nacional Autónoma de
México, pensionado de la Escuela Superior de Turismo del Instituto Politécnico Nacional,
institución donde cursó la Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo Integrado. Ha impartido
cursos, conferencias y desarrollado proyectos en México y en el extranjero,
especializándose en desarrollo sustentable y planeación participativa en el ecoturismo,
actividad en la que se desempeña actualmente como consultor. Ha realizado estudios de
especialización en turismo y medio ambiente en México y en el extranjero. Entre sus
actividades profesionales se ha desempeñado como asesor de la Comisión de Ecología y
Medio Ambiente de la Cámara de Diputados, LVII Legislatura, México. Ha sido Coordinador
de la Comisión Ambiental del Comité Revisor del Código de Ética para el Turismo en la
Fundación Miguel Alemán, México. Ha sido instructor de cursos de ecoturismo en todo el
país, tanto en el ámbito académico como con grupos étnicos. Fungió como Director turístico
de la revista Kuánum, órgano oficial de la Asociación Mexicana de Agencias de Viajes
(AMAV) de México, es miembro fundador de la Asociación Mexicana Indígena para el
Desarrollo Sustentable (AMIDES), de la Asociación Mexicana para la Conservación de las
Áreas Naturales Protegidas (AMCANAP) y Coordinador del Comité de Ecoturismo
(COMETUR) del Consejo Regional de la Biodiversidad Sur Sureste (COREBIO).
Actualmente es Director General de Ecoturismo T.A.P. Consultores A.C. Fue representante
de la Secretaría de Turismo (SECTUR), México, en la VIII Reunión Ordinaria del Consejo
Latinoamericano del Sistema Económico Latinoamericano (SELA) y representante de la
SECTUR en la reunión del Comité de Acción de Turismo (CATUR) del SELA, Director
General de Educación y Capacitación Turística y Director General de Turismo Sociocultural,
SECTUR, México. Ha impartido cerca de cien conferencias, publicado artículos en
diferentes revistas, autor de ¨Apuntes de ecoturismo¨ y de la Metodología para un Turismo
Ambientalmente Planificado (Ecoturismo TAP).
c
//c  c 
 c
c 

c
 c
Existen varios ejemplos que ilustran la preocupación por la sustentabilidad del desarrollo:
Evaluación de los impactos que provocan estilos de desarrollo en el bienestar de las
generaciones futuras Reconocimiento del rol decisivo que desempeña el capital o el
patrimonio natural, mientras provee beneficios a la sociedad. El concepto de sustentabilidad
proviene de las ciencias biológicas, la forma de evaluar la conservación o depredación de
un recurso consiste en incorporar criterios de trabajo a los patrones y características
naturales de un recurso. Los fenómenos exógenos son aquellos que operan al margen de
lso criterios de trabajo como los programas de protección de los bosques, di cierre d áreas
de pastoreo y protección de esos recursos. El enfoque de sustentabilidad se hace más
complejo, ya que se suman criterios de trabajo que inciden en el manejo y uso de los


recursos como participación ciudadana, políticas y de instituciones. Ciertos proyectos de
inversión tienden a desaparecer antes de que termine la vida útil que se previó al diseñarlos.
La sustentabilidad se analiza a nivel macro, ya que depende de factores sectoriales y
macroeconómicos, por eso que la carga de deuda externa contribuye a que sea menor el
apoyo a los programas ambientales de largo plazo, en razón de la escasez de recursos
fiscales. La sustentabilidad requiere un equilibrio dinámico entre todas las formas de capital
o acervos que participan en el esfuerzo del desarrollo económico y social de los países,
para que la tasa de uso del capital no exceda su propia tasa de reproducción. La
sustentabilidad ambiental depende de los sistemas de asignación de derechos de propiedad
y tenencia de los incentivos económicos y sociales, del manejo de la economía y de los
recursos, del rol del Estado, empresas y comunidades de distinto tipo y las personas.

En América se encuentra una transformación productiva que aumenta la participación de la


sociedad a través de un ambiente más democrático que buscan explotar recursos naturales
y así mejorar los niveles y condiciones de vida. No se puede mejorar la calidad de vida de la
población a costa de su nivel de vida, es por eso que el capital natural es fundamental para
lograr la transformación productiva con equidad. Los procesos de desarrollo afectan la
calidad del medio ambiente como la contaminación del agua y del aire ya que disminuyen la
capacidad de los ecosistemas para entregar a la comunidad bienes y servicios Las políticas
económicas no son neutrales con referencia a los recursos naturales, el avance tecnológico
dinamiza las economías con el fin de reducir los efectos negativos y cambiarlos a positivos
para el capital natural. La base del desarrollo sustentable la constituyen estructura de
incentivos, legislación, gestión y organización de actividades productivas. La conferencia de
Naciones Unidas sobre el Medio ambiente y desarrollo principalmente se sustenta en la
incorporación del progreso técnico con miras a lograr recientes niveles de productividad. En
1971 hubo una reunión con los expertos sobre el Desarrollo y el medio, donde se preparó
un documento sobre el estado del medio ambiente humano y natural. Algunos de los
aspectos tratados con detalle fue la relación entre desarrollo y medio ambiente, comercio
internacional, surgimiento de normas ambientales. Se destacó que las consideraciones
ambientales podrían beneficiar a ciertas regiones del mundo, según la relación entre capital
natural y productos sintéticos y el grado de influencia del capital extranjero. En el tema de
recursos energéticos, gestión racional del agua y recursos minerales se dieron a conocer
efectos negativos de la contaminación como resultado de procesos productivos o políticas
inadecuadas sobre tratamiento y eliminación de desechos.
c
c
//×c  cc    c cc 

c
Un objetivo de la actividad económica es la satisfacción de necesidades. Por eso, decimos
que al realizar la actividad económica, se lleva a cabo un proceso de trabajo, en el cual el
ser humano entra en contacto con la naturaleza. Podemos decir que ese proceso ha
ocurrido desde el surgimiento mismo de la humanidad como especie. Imaginemos al mono-
casi-hombre o al hombre-casi-mono, colgado de un árbol, tratando de alcanzar un fruto,
sacudiendo alguna rama. Pensemos que en el siguiente momento, el tipo se desploma
porque la rama estaba seca. En el suelo y lleno de coraje, empieza a dar brincos
maldiciendo al árbol y golpeándolo con la rama seca a la que, inconciente e instintivamente,
todavía está aferrado. Con uno de esos movimientos, accidentalmente golpea el fruto que
trataba de alcanzar y este cae sobre su cabeza, como si el árbol hubiera cedido ante la
presión del maltrato y los golpes, o tal vez como si se hubiera compadecido del pobre tipo.

En ese momento, este antepasado nuestro habría realizado un gran descubrimiento. Estaría
dándose cuenta de que para satisfacer su hambre, puede auxiliarse de algunos
instrumentos, los cuales pueden ser tomados del medio que lo rodea. En el ejemplo que
hemos introducido, el cual tiene mucho de fantasía, el individuo se estaría dando cuenta de
que puede ³alargar su brazo´, en una distancia igual a la longitud de la rama. Un
descubrimiento de esta magnitud, llevaría al mismo individuo y a otros de su colectividad a
buscar ³auxiliares´ para satisfacer sus necesidades, y esto lo haría observando con cuidado
el medio circundante.


Es muy probable, que la humanidad haya pasado por este tipo de procesos. Es posible
también que al buscar y rebuscar, haya comprendido que no siempre la naturaleza le
proporcionaría de manera generosa herramientas o instrumentos para auxiliarse en sus
tareas, sino que deberían fabricarse o construirse a partir de la experiencia acumulada en
etapas anteriores de la especie. Así, los recursos del medio tendrían que ser transformados,
con ayuda de la capacidad de razonar que es inherente al ser humano.

Con la misma lógica, podemos decir hoy, que Internet es una vía para ³alargar la distancia a
la que podemos ver´, pues con ayuda de ese instrumento es posible ³ser testigos´ de lo que
está ocurriendo en otro continente e incluso podemos interactuar con personas de distantes
lugares. Por supuesto, que la complejidad tecnológica de una computadora es
enormemente mayor que la de una rama seca utilizada para ³bajar´ frutos de los árboles.
Pero también es cierto, que el hombre primitivo no disponía de los conocimientos que se
han acumulado a lo largo de la historia hasta llegar a nuestra generación.

La más importante lección de estos ejemplos, es que aún en la más primitiva actividad
económica, además de la búsqueda de satisfactores para sus necesidades, el serhumano
conoce mejor a su medio, descubre y desentraña los misterios de la naturaleza. En base a
esto diseña y fabrica instrumentos y herramientas cada vez más sofisticados que le auxilian
en sus actividades. Esto es lo que conocemos como avances de la Ciencia y la Tecnología.
c
c
c
c
c
c
c
//c  
 c
c
ccSostenibilidad Débil. Parece entonces que no valen la pena los esfuerzos de la Gestión
Ambiental y la Eco-eficiencia para lograr producir con menor cantidad de materia prima y
con menor impacto al medio ambiente. Aunque estos esfuerzos medidos de manera parcial
representan una reducción en los costos y el aumento de la productividad sólo se
encaminarían a una desmaterialización sostenible si se desligan de una manera radical de
la producción. En la Figura 4, se puede apreciar como el consumo total de agua (m3) de la
empresa PAVCO S.A. , de Colombia. En PAVCO el consumo de agua, al menos en los
últimos 9 años, no tiene relación ni directa, ni inversa con la producción anual (en
toneladas). En este caso específico, la desmaterialización del consumo de agua es
evidente, pero habría un límite económico y tecnológico para la misma; alcanzado esté
límite la sostenibilidad de la estrategia comenzaría a depender del consumo; es decir, si yo
he reducido el consumo de agua total por un factor de 5 pero con el tiempo consigo
aumentar la producción por un factor de 5, es claro que sería altamente productivo y se
estaría haciendo ³más con menos´ pero en términos de agua estaría igual que al principio,
pero consumiendo 5 veces más materias primas como PVC, plásticos, trasporte, energía,
etc. Las estrategias de reducción de la contaminación, producción más limpia y en general
de Gestión Ambiental han sido apoyadas siempre en el concepto de aumentar la
productividad y la eficiencia empresarial generando empresas mas competitivas, pero, en
términos de recursos planetarios y a largo plazo no cambian la tendencia a consumir todos
los recursos hasta su agotamiento, para abastecer nuestro sistema productivo. La Gestión
Ambiental entendida así hace esta tendencia simplemente más lenta. Esto es lo que se
conoce como PROBLEMAS DE LA DESMATERIALIZACION DE LA ECONOMIA La
Sostenibilidad Social es otro de los cuestionamientos a este tipo de estrategias, ya que la
reducción en los flujos de materia y energía supone de alguna forma la reducción de la
producción y esto significaría reducción en fuentes de empleo. En el mundo de los negocios
supone una alta capacidad de innovación y que estratégicamente hay ciertos sectores que
no se pueden desmaterializar con la misma intensidad de otros, para no causar un problema
social inmediato en aras de la sostenibilidad a largo plazo. Además, se plantean problemas
entre las naciones productoras de materias primas y energía donde una estrategia de
desmaterialización en naciones industrializadas busca reducir, por ejemplo, dependencia de


las políticas de los países productores de petróleo. Bajo la perspectiva de un país productor
de materias primas y exportador de petróleo como Ecuador, no todos parecen aceptar la
desmaterialización, FALCONÍ (2000) afirma que la desmaterialización de la economía no
está comprobada y además está en entredicho, especialmente cuando se estudia desde la
valoración global de materiales y energía utilizados por las economías industrializadas o
ricas y, desde el tipo de indicadores que se utiliza para medirla. El Doctor Falconí sostiene
que la desmaterialización de la economía es apresurada y tiene una carga ideológica muy
fuerte, recurriendo en su discusión al problema Norte-Sur, y ³que a pesar de la sofisticación
de algunos modelos y técnicas econométricas utilizadas aún no hay una evidencia empírica,
peor aún una certeza física concluyente de este hecho´ refiriéndose a la desmaterialización
de las economías industriales. LA FALACIA DE LA DESMATERIALIZACIÓN PARCIAL La
desmaterialización de la producción es una realidad. Ciertos productos, como los
computadores personales, teléfonos celulares y en general los artículos producidos por la
industria electrónica se han vuelto más ligeros y pequeños, en un proceso que consume
cada vez menos materia y energía para la producción y distribución unitaria de cada
artículo. Este es un proceso donde se aumenta la productividad y se basa en la capacidad
de innovación de los productores. Si embargo este aparente progreso de la ciencia y del
sistema productivo parece no tener efectos a largo plazo en la sostenibilidad de la economía
ya sea local o planetaria. Un caso dramático es el consumo de papel, en una sociedad en
que la tendencia es a un mundo ³on-line´ donde se tiende al menor uso de papel, Estados
Unidos con todos sus avances de redes e Internet hoy usa el doble de papel que los usado
en 1950, en promedio un kilo por persona día . En la Figura3 se aprecia esta tendencia para
la economía estadounidense. Como afirma SCHMIDT-BLEEK (2000) , para ejemplarizar
esta idea del consumo intensivo y la necesidad de separar la tendencia que une el uso de
los recursos con la producción de bienes y servicios; se estima que hoy día, más de 100
millones de empresas producen alrededor de seis millones de productos diferentes en el
mundo entero, y quizás diez veces más en servicios cada día. Estos productos y servicios
cambian de manera continua sujetos a procesos permanentes de innovación y son
consumidos por 6 mil millones de personas, viviendo en más de 200 países con bagajes
culturales diferentes y en las más variadas condiciones geográficas. Bajo estas condiciones
la generación de mayor numero de bienes y servicios no es sostenible, pero genera riqueza
y desarrollo a corto plazo.]]

Un factor crítico para alcanzar el consumo sustentable sigue siendo el establecimiento de


una alternativa aceptable para el actual modelo de consumo que debería llevar una mejor
calidad de vida a toda, o al menos a la mayoría de la población. El nuevo modelo debería
permitir, por ejemplo, más tiempo para la vida en familia y en comunidad, más participación
en eventos culturales y más tiempo para prácticas religiosas y espirituales.

Muchos autores han propuesto diferentes modelos o paradigmas para cambiar los patrones
actuales de consumo y producción y alcanzar un futuro más sustentable. Todos ellos
proponen una serie de actividades y responsabilidades coordinadas por el gobierno, la
industria y los consumidores. A continuación presentaremos solamente cuatro que permiten
tener una visión general de las alternativas que actualmente se están buscando y
estudiando. Los nuevos paradigmas incluyen una perspectiva integrada en cuanto a
políticas e iniciativas, un nuevo modelo industrial y un cambio de una economía de
productos hacia una economía de servicios.

Uno de estos paradigmas se enfoca en la desmaterialización y los cambios en estrategias


corporativas que pueden llamarse ³venta de desempeño en lugar de bienes´. La economía
industrial actual tiene una estructura lineal y su éxito se mide como el flujo monetario en el
punto de venta, lo cual está directamente relacionado con el flujo de bienes y recursos de
materias y energía. Para poder ser sostenibles, los países industrializados tendrán que
operar en un nivel más alto de eficiencia en el uso de recursos estimado en un factor de 10.
Esto puede alcanzarse mediante una economía de servicios que emplee el ³valor de uso´
como su concepto central de valor económico y mida su éxito en términos de administración
de activos revalorando la existencia de bienes y optimizando su uso .

r
Un ejemplo puede ser el siguiente: imaginemos que una compañía que fabrique productos
químicos venda información y asesoría en lugar de pesticidas. Actualmente, las compañías
químicas aumentan sus beneficios de manera proporcional al aumento en la venta de
pesticidas, lo cual da como resultado la contaminación y el desperdicio de recursos.

Sin embargo, una alternativa más eficiente podría ser que los agricultores pagaran a las
compañías por proteger sus cultivos en lugar de adquirir sustancias químicas peligrosas. Al
mismo precio por área agrícola, la compañía se enfocaría a evitar el desperdicio de
materiales y la utilización de controles biológicos baratos y por lo tanto en reducir el uso de
pesticidas.

Un segundo paradigma se enfoca en la necesidad de aplicar un nuevo modelo industrial que


valore las ganancias sociales y ambientales tanto o más que las ganancias económicas.
Este modelo industrial debería tener las siguientes características:
- No introduce materiales peligrosos en el aire, el agua y la tierra. - Mide la prosperidad por
la cantidad de capital natural que puede aprovecharse de manera productiva. - Mide la
productividad por el número de personas que tienen un buen empleo.- Mide el progreso por
el número de edificios industriales que no tienen chimeneas ni otro medio de contaminación
del ambiente. - No produce nada que requiera la vigilancia de las futuras generaciones. -
Celebra la abundancia de la diversidad biológica y cultural, además de la energía solar. (Mc
Donough y Braungart 2001)

El tercer modelo se diseñó con la idea de combatir los problemas principales del consumo
insostenible. Algunos gobiernos europeos que han desarrollado métodos de ³Políticas
Integradas para Produc-tos´ (PIP), para crear un sustento legal estándar y una plataforma
de incentivos para cerrar el ciclo de productos y recursos en relación con su desempeño
económico.

Las PIP proponen remediar la actual situación insostenible aplicando una amplia gama de
políticas de manera coordinada, integrada y complementaria. Se basan en el hecho de que
no existe una sola solución que se aplique en todos los casos y, por lo tanto, proponen una
serie de instrumentos que se utilizarán dependiendo de cada caso. Los instrumentos van
desde acuerdos voluntarios hasta leyes enérgicas.

Las PIP son un buen ejemplo del desarrollo de políticas que, al captar una amplia gama de
cuestiones en una sola propuesta, hacen que las leyes sean más eficientes para la
industria; así hay menos leyes que administrar y un desempeño más competitivo y eficiente
en términos generales.

El último modelo se llama eco-producción y se enfoca hacia una planeación y manejo


comunitario y participativo de los recursos naturales buscando la maximización de los
beneficios para la mayoría y dentro de una perspectiva cultural local. Todo esto se lleva a
cabo con una visión a largo plazo y con el objetivo de la sustentabilidad.

La eco-producción se orienta hacia un desarrollo rural, local y comunitario que valoriza la


diversidad cultural. La eco-producción es un modelo participativo de análisis comunitario de
planeación y acción que incluye la evaluación de los beneficios culturales, ambientales,
sociales y económicos de las actividades productivas y de utilización de los recursos
naturales (incluyendo los recursos humanos) que las comunidades rurales piensan realizar.
c
c
///c  
 cc  c
  c

El objetivo esencial de una industria es transformar la materia prima en un producto


comerciable. La generación de residuos y emisiones durante el proceso productivo puede
ser considerada como una pérdida del proceso y un mal aprovechamiento de la materia
prima empleada, por lo tanto, representa un costo adicional del proceso productivo. A su
vez, la generación de residuos origina impactos económicos importantes asociados a los
costos de tratamiento y disposición final de éstos.


El enfoque tradicional con que se ha abordado el control de la contaminación, considera
como primera opción reducir los contaminantes después de que se hayan generado por los
procesos industriales, exigiendo la aplicación de tecnologías de etapa final o ³fin de tubo´
(end of pipe), que muchas veces alcanzan costos elevados obstaculizando la competitividad
de las empresas, especialmente en el caso de las PyMES.

La Producción Limpia invierte o reorienta la jerarquía de gestión de los contaminantes,


considerando las oportunidades de prevención de la contaminación:
reducción de los residuos en el origen; reutilización y reciclado; tratamiento o control de la
contaminación; disposición final Las tecnologías limpias están orientadas tanto a reducir
como a evitar la contaminación, modificando el proceso y/o el producto. La incorporación de
cambios en los procesos productivos puede generar una serie de beneficios económicos a
las empresas tales como la utilización más eficiente de los recursos, reducción de los costos
de recolección, transporte, tratamiento y disposición final.

Una tecnología de producción limpia (TPL) puede ser identificada de varias maneras: o
permite la reducción de emisiones y/o descargas de un contaminante, o la reducción del
consumo de energía eléctrica y/o agua, sin provocar incremento de otros contaminantes; o
logra un balance medioambiental más limpio, aún cuando la contaminación cambia de un
elemento a otro. Esto último supone evaluar la nueva tecnología sobre la base de las
normas y estándares fijados por la legislación medioambiental.

En principio, la producción limpia podría entenderse como aquella que no genera residuos ni
emisiones. En la realidad esto no es así. Primero, porque en el estadio actual de desarrollo
son escasas las tecnologías económicamente viables que logren cero emisión. Segundo,
porque si bien toda emisión puede generar una externalidad negativa (o pérdida de
bienestar social sin compensación), el nivel óptimo de contaminación no es igual a cero,
sino aquel en que los beneficios sociales marginales de minimizar residuos, sean
equivalentes a los costos sociales marginales de lograr tales reducciones.


c   c H 
c c    c  c   c  
c
 c
 c c
c  c c  H c c   c  
c

c 
 cc c cc

cc   c c
1.1 Producción Limpia La filosofía de la producción limpia empezó a mediados de los
ochenta, en la actualidad forma parte de la política medioambiental de la mayoría de los
países desarrollados y se integra poco a poco a la de los países subdesarrollados. La
producción limpia es una estrategia de gestión empresarial preventiva aplicada a productos,
procesos y organización de trabajo. Objetivo de la producción limpia: Es minimizar
emisiones tóxicas y de residuos, reduciendo así los riesgos para la salud humana y
ambiental, y elevando simultáneamente la competitividad de las empresas. Las cuatro
acciones de la producción Limpia
Minimización y consumo eficiente de agua y energía
Minimización de insumos tóxicos
Minimización del volumen de todas las emisiones que genere el proceso
productivo
El mayor reciclaje posible en la planta
Una menor producción de deshechos y derivados del proceso de producción
La PL tiene como propósito general incentivar y facilitar el aumento de la competitividad y el
desempeño ambiental de las empresas, apoyando el desarrollo de la gestión ambiental
preventiva para generar procesos de producción más limpios, incluyendo el uso eficiente de
la energía y el agua. La política de PL, representa un eslabón que articula la política
ambiental con la política de desarrollo productivo, expresando así una importante dimensión
de la estrategia de desarrollo sustentable, teniendo en cuenta que las tecnologías
ambientales convencionales trabajan principalmente en el tratamiento de residuos y
emisiones generados en un proceso productivo.
Impactos y beneficios que genera la PL Se evidencia un cambio en el pensamiento del ser
humano que repercute en su entorno, este cambio se encuentra asociado al fomento de una
cultura de la prevención, la cual no formaba parte de la cultura del hombre; cuando hace
decenios empezó la protección medioambiental, en ese entonces sólo se contemplaban


métodos de control a menudo llamados dispositivos de última etapa para solucionar
problemas de aguas contaminadas, atmósfera tóxica, y las demás consecuencias del
desarrollo industrial y de la actividad humana. La actual protección del medio ambiente está
evolucionando e incorpora una nueva estrategia para evitar los residuos y la contaminación
que desde siempre han caracterizado el desarrollo industrial. La PL está asociada a la
eficacia, que siempre ha sido un objetivo bandera de las empresas, pero su consecución ha
carecido a menudo de consideraciones ecológicas.

Por qué adoptar la PL por parte del sector empresarial Desde la perspectiva de garantizar el
desarrollo sostenible y enfrentar los nuevos retos de la competitividad empresarial, la
gestión ambiental se considera como una fuente de oportunidades y no como un obstáculo.
Dentro de esta gestión, adoptar la PL resulta una alternativa viable para el logro de los
objetivos de desarrollo. Adicionalmente, existen otras motivaciones como son la convicción
plena de que es una estrategia encaminada al desarrollo sostenible, que mejora la
competitividad y garantiza la continuidad de la actividad productiva, gracias al mejoramiento
de la eficiencia en los procesos productivos, en los productos y en los servicios; ayuda a
cumplir con la normatividad ambiental y garantiza el mejoramiento continuo de su gestión en
este sentido; ayuda a mejorar la imagen pública, ya que previene conflictos por la aplicación
de instrumentos jurídicos (por ejemplo, la tutela) y disminuye las inversiones en sistemas de
control al final del proceso.

Cómo introducir la PL en la empresa Primero es necesario realizar un plan de gestión que


incluya un diagnóstico ambiental en su análisis de foda o de fuerzas y debilidades, de esta
manera se identificarán cuáles son las maneras o formas en que la empresa contamina.
Después realizar un plan Estratégico Operativo (ubicación y límites, bosques e hidrografía,
geología, inventario de flora y fauna, calidad del agua en el estado actual, suelos,
topografía, clima, infraestructura de servicios circundantes, sistema vial, usos actuales,
valorización y/o desvalorización de las áreas de influencia); identificar la disponibilidad de
recursos naturales y de infraestructura que tiene la región que constituye el ámbito
geográfico de operación de la empresa y analiza la incidencia que tiene esta situación en el
desarrollo de las actividades de la empresa (insumos, procesos de trabajo, productos finales
y elementos residuales, retroalimentación, ámbito geográfico de operación); conocer el
impacto ambiental que generan las labores que realiza la empresa e identifica criterios,
aspectos y situaciones que deben tenerse presente en la formulación de los planes de
desarrollo (efectos en el agua en el área de influencia, cambio de uso de suelo en el área de
influencia, efectos por gases emanados, efectos sobre el agro-ecosistema: pastos y
bosques, efectos generados por ruido); conocer las posibilidades, incentivos y restricciones
para el desarrollo de las actividades de la empresa, derivadas de las reglamentaciones que
regulan la conservación del medio ambiente El éxito de un proyecto de prevención de la
contaminación se mide por la reducción de la cantidad de residuos generados pero,
también, por la posible disminución de su toxicidad, mejora en la calidad y productividad, la
satisfacción de los empleados y clientes, entre otros. El seguimiento de la iniciativa permitirá
sugerir nuevas oportunidades de prevención de la contaminación que enriquezcan el
proceso.
La norma ISO 14001 En las empresas, que habitualmente enfrentaban el problema de
la contaminación a través de acciones aisladas y con la responsabilidad dispersa e
inconexa, requieren hoy en día contar con un sistema de gestión integrado que les permita
controlar los riesgos ambientales de manera más efectiva. La certificación del Sistema de
Gestión Ambiental garantiza que la empresa lleva adelante sus operaciones dentro de un
marco que contempla el control del impacto ambiental de las mismas, el cumplimiento de la
legislación, y que tiene objetivos de mejoras acordes a los estándares internacionales. Es
así como la ISO 14000, llamada también norma ³ISO verde´, constituye una normativa que
provee a la gerencia con la estructura para administrar un Sistema de Gerencia Ambiental.
La serie incluye disciplinas en eco-gerencia, auditoria, evaluación en la gestión de
protección al medio ambiente, eco-estampado/etiquetas/sellos y normalización de productos
entre sus guías. Más aún ISO 14001 se puede integrar con seguridad, salud ocupacional e
ISO 9001 para lograr un Sistema de Gerencia Integral.


Caso de estudio empresa ACINDAR La empresa ACINDAR es una de las más
importantes empresas siderúrgicas en Argentina y es líder en la producción de aceros no
planos, Desde su fundación en 1942, ha jugado un papel importante en la consolidación de
la industrialización del país, así como en la permanente incorporación de nuevas
tecnologías a fin de mejorar la calidad de la producción y la preservación del medio
ambiente. El principal centro industrial de Acindar se encuentra en la localidad de Villa
Constitución, Provincia de Santa Fe, ocupa una superficie de 394 hectáreas de las cuales
220.000 m 2 pertenecen a sus instalaciones integrales. La planta cuenta con una capacidad
de producción de 1.200.000 toneladas anuales de acero crudo, que es sometido a diversos
procesos: Reducción de mineral de hierro; fabricación de acero en hornos eléctricos y
colada continua con etapas de laminación; y fabricación de alambres y productos tubulares
para obtener productos como palanquillas, alambrones, flejes, hierros para construcción y
barras. En 1998 sus ventas ascendieron a 672 millones de dólares. Proceso de producción
El proceso de producción en la planta semi-integrada de Villa Constitución comienza con la
reducción del mineral de hierro en la planta de Reducción Directa con una capacidad de
1.000.000 toneladas anuales. Este producto, junto con carga de chatarra, ferroaleaciones y
otros insumos a tres hornos eléctricos para elaborar, después del proceso de colada
continua, 1.300.000 toneladas de palanquillas. El material producido se utiliza en procesos
subsecuentes de laminación para la obtención de alambrones, barras y flejes. Luego en
plantas específicas continúa los procesos para la obtención de una variada gama de
productos como tubos, perfiles, alambres, productos galvanizados, mallas, cables, etc.

La empresa y el medio ambiente La industria siderúrgica por las transformaciones


intrínsecas de los procesos de producción y por la magnitud de los recursos naturales que
involucra. Estos impactos pueden ser diversos : emisiones, resultado de la generación de
energía y de distintos procesos de combustión; aguas residuales, debido al tratamiento de
superficies, métodos de enfriamiento y purificación de gases; residuos sólidos;
contaminación del suelo y generación de ruido, calor, entre otros. En una etapa de
planificación, Acindar desarrolló una visión global, práctica y simplificada de los distintos
impactos generados a través de evaluaciones de los procesos productivos de sus plantas.
Dentro de los programas desarrollados para el control de las situaciones ambientales
generadas, se han analizado, estudiado y propuesto alternativas para el mejoramiento
continuo, contenidas dentro de un Programa de Proyectos Ambientales. El sistema de
Gestión Ambiental (SGA) de Acindar está enmarcado dentro de los requerimientos legales
específicos y voluntarios según los estándares internacionales. Entre los mismos se
destacan las Certificaciones de Aptitud Ambiental de acuerdo a las normativas legales
aplicables a sus instalaciones y procesos, en sus plantas de las Provincias de San Luis y
Buenos Aires y la Certificación ISO 14001 de su planta Navarro en la Provincia de Santa Fe,
siendo ésta la primera siderurgia argentina en obtener este logro. Estrategias de reducción
de la contaminación La Empresa introdujo acciones y mejoras ambientales contenidas en su
SGA, enfocadas a la eficiencia y uso racional de energía, con el objeto de minimizar su
efecto en el cambio climático. Entre ellas se destacan:
Reducción en el consumo de material para bienes y servicios.
Reducción en el consumo energético.
Uso racional de la energía.
Reducción en el consumo de material para bienes y servicios
Acindar ofrece el servicio de cortado y doblado de varillas para la industria de la
construcción según las medidas y plan del proyecto de cada cliente, con entregas al
momento, en la obra, de acuerdo a cronogramas requeridos y en paquetes individualizados.
Gracias a ello la Empresa contribuye a reducir el desperdicio de productos. Usualmente
existen pérdidas que suele variar entre un 5 y 10 %, pero con este servicio sólo se utiliza el
peso teórico indicado en las planillas, lográndose que la varilla sobrante sea reutilizada en
otros procesos de producción. Es importante mencionar que pueden existir desperdicios
ocultos en el concreto como los empalmes que se utilizan para aprovechar los recortes de
varillas, o los tramos que deberían ser de un largo dado y que, por ser un poco mayores no
se cortan. Con la eliminación del manejo excesivo de varillas de gran longitud se generan
beneficios económicos adicionales, como son el no utilizar el equipo para cortado y doblado,
así como la eliminación de riesgos a accidentes y costos asociados. El objetivo logrado con
este proceso es brindar un servicio adicional que permita economizar materiales, costos y


ganar en sustentabilidad, seguridad y calidad. Reducción de el consumo energético Con
base de una planta modelo del International Iron and Steel Institute (IISI), se determinó el
consumo específico para una producción unitaria de acero, a través del uso de indicadores
globales de consumo de energía (Mkcal / ton de acero producido) y de un análisis de cada
tipo de energía que se usa en la planta. Esto llevó a Acindar a desarrollar, junto con las
mejoras tecnológicas y operativas implementadas en los pro cesos, los balances de energía
para el período 1990 ± 1998. El resultado ha sido una disminución en los consumos
específicos de energía representados en la siguiente gráfica:

Acindar realizó varias acciones para eficientizar el uso de energía apoyándose en grupos de
mejora continua y aplicando una metodología para el control del consumo energético. A
partir de allí se han logrado ahorros en beneficio de la producción y la preservación del
medio ambiente. Los grupos de trabajo, han aplicado métodos para el análisis y solución de
problemas. Además se han abocado a las tareas de implementar procedimientos, planillas
de control de datos y seguimientos sobre los casos como la iluminación eficiente de las
naves productivas y la parada de equipos inactivos. Reducción de iluminación A través del
cambio de lámparas de menor consumo de energía (43%), mayor luminosidad (25%), con
100% de aumento de vida útil y menor costo (66%) se lograron mejoras significativas sobre
todo en la reducción del consumo de energía cuantificado en 200.000 Kw/h anuales. Esto
implica un ahorro de $10.000 anuales. El grupo obtuvo como conclusión el mensaje de que
el uso racional de la energía no implica dejar de usarla sino de usarla en forma eficiente y
controlada. Parada de equipos inactivos:

A través de la disminución de la actividad innecesaria de cintas de transferencia de


materiales , se ha logrado la reducción del consumo específico de energía. Mediante el
análisis estadístico, seguimientos con planillas de control y procedimientos específicos se
ha logrado la optimización de su funcionamiento con los siguientes beneficios :
Disminución del consumo de energía eléctrica
Mayor vida útil de los equipos
Menores gastos el lubricantes y mantenimiento
Considerando los consumos energéticos de cinta con carga y en vacío, estos beneficios se
traducen en un ahorro del 21 % de energía eléctrica es decir 5.000 kw/h anuales.
c
c
//2c   I c

¿Qué es Ecodiseño?
Es una metodología de diseño de productos orientada a:
Usar eficientemente los recursos naturales durante el ciclo de vida del producto.
Integrar los aspectos ambientales. Combinar las mejoras ambientales con la innovación y la
reducción de costos. Esta metodología ha sido ampliamente probada en Estados Unidos,
Asia y Centroamérica. Se le conoce también como Desarrollo Ambiental de Productos
(Environmental Product Development, EPD).
Su implementación promete la reducción a corto plazo de costos y mejoras entre un 10±
50% y la mejora del impacto negativo al ambiente.

El producto

Para la gerencia, la razón más importante para desarrollar un proyecto en ecodiseño la


constituyó la necesidad de reducir sus costos, en especial los costos de distribución, que
representan el 20% del costo total.

El producto considerado dentro de este proyecto fue el sistema de empaque, el que está
formado por el empaque individual de los productos (bolsitas de polipropileno impresas), el
empaque para la distribución (bolsones de polietileno y cajas de cartón) y el modo en el que
son distribuidos (pequeños camiones).

Los requerimientos que este sistema debe satisfacer incluyen:


Conservar el contenido de las bolsas de la humedad y la oxigenación.

Proteger el contenido de los golpes y cargas excesivas, para prevenir que las galletas y
bocadillos se rompan.

Funcionar como el principal medio de comunicación con el consumidor.

Contexto ambiental.

Si bien los materiales de empaque resultan necesarios para proteger, contener y publicitar
un producto; su vida útil, por lo general, es bastante limitada y en el caso de los plásticos
son materiales que al desecharse no se degradan. Esto implica, un gasto de materias
primas, no siempre renovables, y de energía en su fabricación que, de una u otra manera, el
consumidor y el ambiente pagan. En muchos casos el producto se vende con
sobreembalaje, es decir, embalaje innecesario que el consumidor no puede rechazar y
además debe eliminar posteriormente.

En nuestra región, aún falta mucho por hacer en cuanto a desarrollo de materiales de
empaque y embalaje innovador: reutilizable, que utilice la cantidad mínima de material y que
este material tenga un bajo impacto negativo sobre el ambiente.

Asociado al sistema de empaque de un producto se encuentra su sistema de distribución,


dentro del cual el consumo de combustibles fósiles representa un aspecto ambiental
relevante, al igual que la generación de los gases producto de la combustión. Para Mafam,
estos elementos formaron parte de su contexto ambiental, el cual incluyó consideraciones
económicas y de calidad; como el continuo aumento en el precio de la gasolina, lo que hace
necesario optimizar su consumo, y la protección del producto durante el transporte.
c
c
/2c  c   cc    c 

c
 c
Estoy invitando a todos los maestros, alumnos y personas interesadas en esta área y/o
carrera a colaborar construyendo este sitio dedicado a esta hermosa y útil profesión
aportando el material apropiado a cada uno de los mas de 1,000 temas que lo componen.

Los instrumentos económicos se enmarcan en las políticas ambientales como una


herramienta que actúa en el compartimiento de los agentes económicos a través de señales
de mercado. Existe un amplio abanico de instrumentos económicos de posible aplicación a
objetivos de política ambiental (tasas por contaminar, creación mercados de permisos
transables, pago por servicios ambientales, etc.). Se trata de esquemas que operan a nivel
descentralizado y que aplican la lógica económica a la solución de los problemas
ambientales. Ya sea en sustitución de instrumentos de comando y control o conjuntamente
con ellos, en la teoría, los instrumentos económicos presentan características de interés
para mejorar el desempeño ambiental, internalizar los daños y beneficios ambientales
(aplicación del principio contaminador-pagador; pago por servicios ambientales) y para
conseguir objetivos de carácter ambiental al menor costo posible. Por otro lado, teniendo en
cuenta las limitaciones de recursos financieros a los que tienen que hacer frente las
autoridades ambientales de los países, existen instrumentos económicos que tienen
capacidad de, al mismo tiempo de corregir problemas ambientales, recaudar ingresos que
pueden dedicarse también al área ambiental. Algunos de los mecanismos de
implementación contemplados en diversos Acuerdos Multilaterales Ambientales (por
ejemplo, el Mecanismo de Desarrollo Limpio del Protocolo de Kyoto), tienen como base el
uso de instrumentos económicos. A pesar de las características mencionadas arriba y del
potencial que presentan en teoría como instrumentos de política ambiental, su uso en la
región ha sido bajo, como se detalla mas adelante. Es por ello que las actividades de las
agencias del Comité Técnico Interagencial (CTI) que trabajan en esta área se han dirigido a:
a) Evaluar las lecciones extraídas de los casos de aplicación de instrumentos económicos


que se han dado en los países de la región; identificando: i) los factores que están
presentes en los casos de aplicación exitosa de instrumentos económicos en la región y las
estrategias o circunstancias que han sido determinantes para lograr este resultado en el
marco de la gestión ambiental; ii) las barreras que enfrenta la implementación de
instrumentos económicos de gestión ambiental, dado el entorno jurídico-institucional y
económico en los países de la región. b) En base a la evaluación de las circunstancias
locales en que deben operar estos instrumentos, desarrollar recomendaciones prepositivas
que le sirvan a los gobiernos en el futuro diseño y aplicación exitosa de dichos instrumentos
en apoyo a sus políticas de gestión ambiental identificando posibles estrategias de
implementación que pudieran seguir las autoridades ambientales de la región para superar
estas barreras y explotar las ventajas potenciales de estos instrumentos en la gestión
ambiental La promoción de los instrumentos económicos en apoyo a la gestión ambiental ha
sido incorporada por varios foros y acuerdos globales.
c
c
/2×c  c   c


 c 
c  
=c  c   c   c
c   c
 
=c c
   c c
c cc
 cc
c

c
c  c  =c#!! %)c*(c
! %(c×c c

1. JUSTIFICACION
El artículo se justifica en la necesidad de dar a conocer los errores o fallas tanto del
mercado como de las políticas estatales en lo concerniente a los asuntos ambientales,
teniendo en cuenta las catastróficas consecuencias que usualmente traen. Además, se
consideran dos opciones de intervención estatal para hacer frente a estas dificultades.

2. OBJETIVOS

-Analizar los efectos de los fallos de mercado y los errores de la política estatal sobre las
condiciones ambientales de los países en desarrollo.

-Discutir las opciones de una política económica que alcance objetivos ambientales.

3. METODOLOGÍA

El artículo está divido en tres partes.

Inicialmente muestra algunos errores de política económica en países en desarrollo


(basados en un estudio de Pearce y Warford de 1992 en el cual reportan 149 proyectos
financiados por el Banco Mundial) y cómo inciden en el deterioro del medio ambiente.

Posteriormente trata las fallas del mercado y el daño ambiental que causan (hace una
aproximación a las leyes de la termodinámica, las externalidades).

A continuación expone los mecanismos de imposición y control e instrumentos económicos


como medidas para regular las fallas e intervenir en los asuntos ambientales.

4. RESULTADOS

Ø El primer aspecto tratado en el artículo es el deterioro ambiental que causan los errores
de política económica estatal, basado en el estudio de Pearce y Warford, el autor muestra a
través de algunos ejemplos dichos yerros.

En el primer ejemplo: Errores en la administración de sistemas de riego, se expone el


perjuicio que trae el dar subsidios amplios sobre los precios de los recursos naturales (ya
sea para beneficiar a la población más pobre o para estimular la producción y el desarrollo,


tanto agrícola como industrial), en este caso, se hace referencia al desperdicio del agua y al
daño producido a la tierra por sobresaturación de la misma.

El segundo ejemplo: Política estatal y desastre amazónico, permite apreciar cómo la


combinación de diferentes políticas trae consecuencias nefastas sobre los bosques de la
amazonia brasilera.

Dichas directrices institucionales (que han estimulado un proceso de deforestación de


crecimiento geométrico, con miras a aumentar la producción ganadera) son:

ú Subsidios fiscales; estos se otorgaron via exenciones fiscales que alcanzaron el 50% para
quienes invirtieran en la región. Los resultados obtenidos fueron muy pobres, bajas tasas de
retorno (con una inversión superior a los 700 millones de dólares en subsidios), casi ninguna
generación de empleo y la más importante, la pérdida de miles de Ha. de bosque
amazónico. Además de estos exiguos resultados, se concentró la propiedad de la tierra (el
tamaño promedio de las haciendas era de 24.000 Ha. y muchas estaban por encima de las
100.000).

ú Crédito subsidiado; como los campesinos pobres no tenían acceso al crédito, se


convirtieron en colonizadores de la selva (para tener títulos que respaldaran la deuda), con
lo cual también se destruyó gran cantidad de bosque.
ú Infraestructura; mediante la construcción de vias que accesaran la selva, se destruyó
bosque, además se incentivó el crecimiento poblacional en la región, con lo cual continuó el
deterioro.

Han existido varios factores que generan estas fallas: sobredimensionamiento por parte de
los gobiernos de las actividades madereras, se ha ignorado por mucho tiempo el valor del
bosque, sobreestimación del valor de los suelos forestales para agricultura y ganadería, uso
de bosques como receptores de población y poca o ninguna inversión en la conservación
del bosque.

En un tercer ejemplo: Revolución verde y empleo de agroquímicos, se muestran los graves


efectos que traen no sólo al ambiente sino a los consumidores, los estímulos económicos a
los agroquímicos peligrosos. Esto, además del daño ecológico, hace que quienes cultivan
no busquen formas de producción mejoradas, pero no a partir de venenos sino basándose
en mejoras orgánicas.

Ø La segunda parte del artículo está dedicada a exponer las leyes de la termodinámica
y su interrelación con el sistema económico, así como las fallas del mercado
(externalidades) y sus consecuencias ambientales.

Al final de la sección, se presentan una serie de puntos tendientes a buscar el criterio de


contaminación óptimo, que se sintetizan en: ³cuando se presentan serias dificultades para
establecer los niveles de preferencia social, o cuando las preferencias sólo expresan
intereses limitados a la generación presente, o cuando no responden a un conocimiento
adecuado del comportamiento del medio natural, no se puede aplicar exclusivamente el
criterio de optimización de la contaminación. En estos casos, para definir un objetivo
ambiental es necesario recurrir con mayor énfasis al conocimiento ecológico combinado con
consideraciones éticas para evitar daños irreversibles en los ecosistemas´.

Ø La tercera división del artículo hace referencia a los instrumentos de económico y las
regulaciones de imposición y control, como métodos de intervención estatal para hacer
frente al deterioro del ambiente.

Se explica cómo se fijan las imposiciones, por medio de estándares y los controles mediante
medidas de vigilancia y monitoreo (auditoria). También trata los incentivos económicos
como fórmula de intervención, dice que éstos ³buscan controlar la contaminación basándose
en el mercado; pero difieren radicalmente del enfoque de libre de mercado, el cual rechaza
cualquier forma de regulación´.


Hace mención a los subsidios, los impuestos y las licencias (negociación) como los
instrumentos a ser usados para intervenir el mercado.

Finalmente hace un paralelo o discusión entre los dos enfoques, imposición y control Vs.
Instrumentos económicos, donde identifica cuatro características centrales de las dos
modalidades de control ambiental:

ú Cuando existe gran incertidumbre acerca del sistema ecológico y del comportamiento
económico, los instrumentos de imposición y control puede ser una mejor arma para
intervenir.
ú Los incentivos económicos hacen que a intervención sea más simplificada.
ú Ambos deben ir ligados a un fuerte compromiso estatal para que tengan efecto.
ú Ambos enfrentan las mismas presiones y oposiciones.

5. CONCLUSIONES DEL LECTOR

Indudablemente, las fallas del mercado y los errores de política estatal, son factores
responsables de la degradación ambiental. Las directrices tomadas en años anteriores (en
el caso de Brasil y de muchos otros países), sin tener en cuenta el daño ambiental que
causaban, han sido determinantes en el deterioro ecológico a escala global. El haber
sobredimensionado actividades como la ganadería o la producción maderera, y haber dado
diferentes estímulos económicos vía subsidios, exenciones tributarias o créditos blandos, ha
hecho que se destruya gran parte del pulmón del mundo.
Las salidas que se han planteado para estos problemas (intervención), son innegablemente
buenas pero se han quedado cortas. Lo que sucede es que se presenta un alto grado de
dificultad para su aplicación y para hacerlas cumplir. Sí, se llegará al óptimo de
cumplimiento de estas regulaciones y no se presentaran tantos opositores que buscan
solamente su propio beneficio, se podría llegar a disminuir el grado de daños que se causan
a diario.

Estas medidas representan un primer paso para lograr la concientización de los agentes
económicos en torno a la cuestión ambiental, con lo cual, se podrá enfocar a dichos agentes
hacia la meta de alcanzar el máximo bienestar para toda la sociedad.
c
c
/2c      c  
c
El siguiente trabajo trata sobre la normatividad ambiental en México es sobre una carta del
Director General de Regulación Ambiental Instituto Nacional de Ecología por :José Luis
Fajardo Chavira
La expedición de normas constituye, sin duda, uno de los pilares de la política ecológica.
Giner revisa el proceso normativo de los últimos años y presenta algunas consideraciones
sobre el mismo. Muchas de las soluciones que se imponen a través de la normatividad
ambiental son al final del tubo o de carácter paliativo. Sólo las inversiones en tecnologías
limpias atacan la raíz del problema con una perspectiva de largo plazo. Sin duda, el poder
promover este tipo de tecnologías será una manera de lograr mejores resultados a futuro,
pero, al mismo tiempo, es necesario buscar nuevos caminos regulatorios. La Ley Federal
sobre Metrología y Normalización modernizó y perfeccionó el esquema normativo de
México. El proceso de elaboración de normas en materia ambiental contempla la necesidad
de desarrollar rigurosos estudios técnicos y de análisis costo/beneficio. Además contempla
la participación de diferentes sectores de la sociedad (universidades, el sector público y el
privado) en el Comité Consultivo Nacional y la participación ciudadana directa. Este año se
ha aumentado considerablemente la participación de sectores no- gubernamentales en el
Comité, y se han fortalecido los grupos de trabajo y los Subcomités. La normatividad
ambiental mexicana ha tenido un desarrollo bastante acelerado a partir 1988. Desde 1993
muchas normas técnicas mexicanas se transformaron, tras una revisión especializada y un
análisis costo/beneficio serio, en Normas Oficiales Mexicanas. A la fecha hay 79 Normas
Oficiales publicadas, y se encuentran en proceso de elaboración 64, de las cuales cinco son
revisiones. Las 79 publicadas nos colocan a la cabeza de América Latina y superan los


esfuerzos de normalización de muchos otros países. Lo anterior muestra el considerable
avance que hay en materia normativa en nuestro país, reflejo de un esfuerzo concertado por
fijar metas de calidad ambiental. Sin embargo, hay considerables lagunas por llenar y
algunos traslapes, ya que parte de las normas se han desarrollado en respuesta a
demandas puntuales y presiones, sin tener detrás un ejercicio de priorización ni de análisis
de efectividad y costo. Esto ha conformado un cuerpo normativo que a menudo contempla
estándares diferenciados por industria para un mismo medio y un mismo contaminante, y
que sin ser laxa no siempre refleja metas de calidad ambiental. Así, el número de normas
que se ha desarrollado no refleja al grado que sería deseable la existencia de un cuerpo
normativo coherente ni suficiente, aunque entre ellas hay un número importante que son
adecuadas. Cabe destacar, dentro de las normas recientemente publicadas, la NOM-085 en
materia de prevención de la contaminación atmosférica, que contempla parámetros
diferenciados por región, tamaño de fuente, burbujas regionales y lapsos de aplicación
sujetos a la posibilidad de cumplimiento. Además, tiene la virtud de incorporar
explícitamente un instrumento económico, el mercado de derechos de emisión de
contaminantes, que puede permitir a la ciudadanía o a las autoridades ³comprar´ una mejor
calidad de aire a través de competir con las empresas en el mercado secundario de
derechos. Como toda innovación radical ha sido sujeto de múltiples críticas y es, sin duda,
perfectible, pero marca un hito importante en el proceso de normalización. Se ha revisado
también este año, la norma que establece el listado de residuos peligrosos, analizando los
criterios de definición de este tipo de residuos, lo que agilizará sustantivamente su manejo,
sin inducir a mayor riesgo. En materia de agua tenemos una gran diversidad de normas que
a menudo establecen parámetros diferenciados para un mismo cuerpo receptor, que
podrían resumirse y adecuarse en su aplicación temporal para constituir un sistema
coherente y mucho más sencillo. En materia de procesos productivos agropecuarios y de
utilización de recursos naturales hay un reducido grupo de normas. Esta laguna es
particularmente grave ya que los impactos ambientales en estos ámbitos pueden alcanzar
dimensiones alarmantes y son frecuentemente irreversibles. La normatividad tiene límites
como instrumento de regulación ambiental. Muchas de las metas deseables son imposibles
con la tecnología disponible. Adicionalmente cabe siempre considerar que si nuestro
objetivo es la calidad ambiental pueden existir otros instrumentos de regulación que nos
lleven, por sí mismos o en combinación con las normas, a alcanzar niveles más altos en
plazos más breves y a menor costo. La incorporación de instrumentos económicos en las
normas, o el complementarlas con ellos, puede ser un mecanismo para acercarnos a un
desarrollo sustentable más rápidamente y mejor que la normatividad por sí sola. La
normatividad expresa, por una parte, la voluntad de calidad ambiental pero, a la vez, impone
parámetros que a menudo no son considerados convenientes por los afectados. Esto lleva a
la necesidad de control y vigilancia, con costos administrativos, económicos y sociales
muchas veces excesivos. Si las normas incorporan instrumentos que induzcan su
cumplimiento, apelando al interés de los agentes, la necesidad de vigilar y controlar
disminuye. Esto, que es deseable en cualquier circunstancia y lugar, es particularmente
importante hoy en nuestro país. Coordinar las normas de emisión a la atmósfera, de
descargas al agua y de manejo de residuos sólidos, inducirá a conductas que minimicen el
uso de recursos y la contaminación de una manera mucho más directa que estableciendo
normas independientes para cada medio. Es preferible una normatividad gradualista que se
pueda cumplir y que plantee exigencias claras, definidas, que una normatividad estricta
desde el principio que no se pueda cumplir. Se debe atender el impacto total sobre el
ambiente, con estándares diferentes por región, según el impacto marginal sobre el
ecosistema particular. Podemos buscar estándares muy estrictos en zonas actualmente
críticas, a la vez que damos tiempo a que otras zonas los alcancen paulatinamente. Lo
mismo se aplica a tamaños de empresas, pudiendo ser, en general, más estrictos -en el
corto plazo- con los grandes generadores que con los pequeños. Las normas deben ser lo
más sencillas de cumplir y controlar, y en el largo plazo iguales para todos los agentes
afectados, para no dar ventajas a alguno de ellos. Se debe prestar especial atención a
ramas prioritarias, a través del diseño de un sistema de regulación de ramas de actividad
económica específicas, enmarcado en metas generales de largo plazo. Este esquema
regulatorio depende en gran medida de la normatividad, pero debe complementarse con
esquemas de autoregulación y con instrumentos económicos para aumentar su efectividad.
Es imprescindible atender las lagunas existentes y complementar la normatividad con otros

r
instrumentos de regulación, buscando siempre las rutas que garanticen el mínimo costo
social para alcanzar metas de corto, mediano y largo plazo. Deben, también, desarrollarse
métodos alternativos de medición que sean aplicables a bajo costo, de manera que las
empresas de escasos recursos puedan determinar si cumplen o no con la norma
establecida. Por último, quisiera recalcar que el esfuerzo de normalización debe orientarse
al desarrollo de tecnologías limpias, que es una de las vías disponibles para lograr un
desarrollo sustentable. Por ello, se debe ofrecer certidumbre que permita planeación a largo
plazo y que genere las condiciones para el desarrollo de un mercado vigoroso de
tecnologías ambientales. primero, la dificultad técnica de determinar con certeza los costos
del desarrollo de las actividades; el segundo, tiene que ver con los costes sociales o
políticos de imponer una nueva carga o tributación fiscal. Por estas razones, es importante
que la carga, derecho o impuesto, se fijen en un nivel adecuado. Tanto para alcanzar los
objetivos ambientales, como para modificar las conductas; un impuesto demasiado bajo de
su costo real no ayudará a corregir la distorsión de las fallas del mercado (externalidades
negativas), mientras que uno demasiado alto sustituirá una distorsión por otra. Los criterios
que pueden guiar la creación de figuras tributarias son la eficacia ambiental, la eficiencia
económica, la incidencia distributiva y la viabilidad práctica para su implementación,
operación y seguimiento. La aplicación adecuada de los instrumentos económicos
presupone la existencia de mercados que funcionan razonablemente bien y la presencia de
precios no distorsionados por subsidios.
Las ventajas de los instrumentos económicos son varias: el costo efectividad que permite
alcanzar objetivos de manera menos costosa, al igualar el cargo o impuesto con los costos
marginales de abatimiento; el ajuste automático, los niveles de emisión se ajustan
automáticamente al impuesto o precio fijados; contienen intrínseco el principio µel que
contamina paga¶, de tal manera que los contaminadores se hagan cargo del daño ambiental
que generan; reditúan en beneficios ambientales y económicos (doble dividendo), pues los
ingresos se pueden utilizar para la conservación o mantenimiento de los recursos naturales,
al mismo tiempo que modifican conductas que deterioran el ambiente, y; permiten integrar
los aspectos ambientales en políticas sectoriales (Barde y Braathen, 2002; 62 y 63).

La política ambiental en nuestro país se ha sostenido en mayor proporción en los


instrumentos de carácter normativo, también conocidos como ³de comando y control´; la
distinción entre normativos y económicos radica en que los segundos ofrecen un potencial
recaudatorio, el cual puede tener un destino extra presupuestal. Si consideramos que los
impuestos ambientales gravan determinadas actividades que impactan negativamente el
ambiente. Entonces, se podría pensar que los recursos recaudados con motivo de esas
actividades deberían tener ese ³destino´ o fin, con objetivos a corto, mediano y largo plazo.
En el corto plazo se persigue disminuir el consumo o utilización de los bienes o servicios
que causan mayor daño al ambiente; en el mediano y largo plazo se fomenta el cambio a
tecnologías limpias, que posibiliten el crecimiento económico y al mismo tiempo reduzcan el
deterioro ambiental.

La disposición legal de los instrumentos económicos está prevista en el párrafo primero del
artículo 22 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA),
donde se definen como: ³los mecanismos normativos y administrativos de carácter fiscal,
financiero o de mercado, mediante los cuales las personas asumen los beneficios y costos
ambientales que generen sus actividades económicas´.

En el artículo 21 del mismo ordenamiento legal se dispone que las autoridades de la


Federación, los Estados y el Gobierno del Distrito Federal, diseñarán, desarrollarán y
aplicarán los instrumentos económicos, en sus respectivas competencias, para incentivar el
cumplimiento de los objetivos de la política ambiental.
Podemos resumir que los instrumentos económicos son tanto normativos como
administrativos. Comprenden una gama amplia de figuras legales como: tarifas ambientales,
impuestos ecológicos, subvenciones, derechos, licencias negociables, flexibilización
normativa, depósitos reembolsables y pago de derechos para el uso y aprovechamiento de
recursos naturales (casi siempre de acceso abierto). En éste último caso las modalidades
de aplicación parten de diversas estrategias, según se trate de incentivar o inhibir
determinadas conductas. primero, la dificultad técnica de determinar con certeza los costos


del desarrollo de las actividades; el segundo, tiene que ver con los costes sociales o
políticos de imponer una nueva carga o tributación fiscal. Por estas razones, es importante
que la carga, derecho o impuesto, se fijen en un nivel adecuado. Tanto para alcanzar los
objetivos ambientales, como para modificar las conductas; un impuesto demasiado bajo de
su costo real no ayudará a corregir la distorsión de las fallas del mercado (externalidades
negativas), mientras que uno demasiado alto sustituirá una distorsión por otra. Los criterios
que pueden guiar la creación de figuras tributarias son la eficacia ambiental, la eficiencia
económica, la incidencia distributiva y la viabilidad práctica para su implementación,
operación y seguimiento. La aplicación adecuada de los instrumentos económicos
presupone la existencia de mercados que funcionan razonablemente bien y la presencia de
precios no distorsionados por subsidios.

Las ventajas de los instrumentos económicos son varias: el costo efectividad que permite
alcanzar objetivos de manera menos costosa, al igualar el cargo o impuesto con los costos
marginales de abatimiento; el ajuste automático, los niveles de emisión se ajustan
automáticamente al impuesto o precio fijados; contienen intrínseco el principio µel que
contamina paga¶, de tal manera que los contaminadores se hagan cargo del daño ambiental
que generan; reditúan en beneficios ambientales y económicos (doble dividendo), pues los
ingresos se pueden utilizar para la conservación o mantenimiento de los recursos naturales,
al mismo tiempo que modifican conductas que deterioran el ambiente, y; permiten integrar
los aspectos ambientales en políticas sectoriales (Barde y Braathen, 2002; 62 y 63).
La política ambiental en nuestro país se ha sostenido en mayor proporción en los
instrumentos de carácter normativo, también conocidos como ³de comando y control´; la
distinción entre normativos y económicos radica en que los segundos ofrecen un potencial
recaudatorio, el cual puede tener un destino extra presupuestal. Si consideramos que los
impuestos ambientales gravan determinadas actividades que impactan negativamente el
ambiente. Entonces, se podría pensar que los recursos recaudados con motivo de esas
actividades deberían tener ese ³destino´ o fin, con objetivos a corto, mediano y largo plazo.
En el corto plazo se persigue disminuir el consumo o utilización de los bienes o servicios
que causan mayor daño al ambiente; en el mediano y largo plazo se fomenta el cambio a
tecnologías limpias, que posibiliten el crecimiento económico y al mismo tiempo reduzcan el
deterioro ambiental.
La disposición legal de los instrumentos económicos está prevista en el párrafo primero del
artículo 22 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA),
donde se definen como: ³los mecanismos normativos y administrativos de carácter fiscal,
financiero o de mercado, mediante los cuales las personas asumen los beneficios y costos
ambientales que generen sus actividades económicas´.

En el artículo 21 del mismo ordenamiento legal se dispone que las autoridades de la


Federación, los Estados y el Gobierno del Distrito Federal, diseñarán, desarrollarán y
aplicarán los instrumentos económicos, en sus respectivas competencias, para incentivar el
cumplimiento de los objetivos de la política ambiental.

Podemos resumir que los instrumentos económicos son tanto normativos como
administrativos. Comprenden una gama amplia de figuras legales como: tarifas ambientales,
impuestos ecológicos, subvenciones, derechos, licencias negociables, flexibilización
normativa, depósitos reembolsables y pago de derechos para el uso y aprovechamiento de
recursos naturales (casi siempre de acceso abierto). En éste último caso las modalidades
de aplicación parten de diversas estrategias, según se trate de incentivar o inhibir
determinadas conductas.

  c2c
 cc  cc 

c
 c

2×c
 cc  c
c
c
p  
¶µEFRAIN A..S.B.


La calidad de vida µ¶ es el bienestar, felicidad, satisfacción de la persona que le permite una
capacidad de actuación o de funcionar en un momento dado de la vida. Es un concepto
subjetivo, propio de cada individuo, que está muy influido por el entorno en el que vive como
la sociedad, la cultura, las escalas de valores.

Según Efrain, la calidad de vida es: ³la percepción que un individuo tiene de su lugar en la
existencia, en el contexto de la cultura y del sistema de valores en los que vive y en relación
con sus objetivos, sus expectativas, sus normas, sus inquietudes. Se trata de un concepto
muy amplio que está influido de modo complejo por la salud física del sujeto, su estado
psicológico, su nivel de independencia, sus relaciones sociales, así como su relación con los
elementos esenciales de su entorno´.

El concepto de calidad de vida en términos subjetivos, surge cuando las necesidades


primarias básicas han quedado satisfechas con un mínimo de recursos. El nivel de vida son
aquellas condiciones de vida que tienen una fácil traducción cuantitativa o incluso monetaria
como la renta per cápita, el nivel educativo, las condiciones de vivienda, es decir, aspectos
considerados como categorías separadas y sin traducción individual de las condiciones de
vida que reflejan como la salud, consumo de alimentos, seguridad social, ropa, tiempo libre,
derechos humanos. Parece como si el concepto de calidad de vida apareciera cuando esta
establecido un bienestar social como ocurre en los países desarrollados.

#) +#+ c * c !(c '(!#*(*c * c "#*( La calidad de vida tiene su máxima expresión en la
calidad de vida relacionada con la salud. Las tres dimensiones que global e integralmente
comprenden la calidad de vida son:
#) +#3+c9J#'(¬ Es la percepción del estado físico o la salud, entendida como ausencia
de enfermedad, los síntomas producidos por la enfermedad, y los efectos adversos del
tratamiento.
#) +#3+c &#'!3,#'(: Es la percepción del individuo de su estado cognitivo y afectivo
como el miedo, la ansiedad, la incomunicación, la perdida de autoestima, la incertidumbre
del futuro. También incluye las creencias personales, espirituales y religiosas como el
significado de la vida y la actitud ante el sufrimiento.
#) +#3+c '#(!: Es la percepción del individuo de la relaciones interpersonales y los
roles sociales en la vida como la necesidad de apoyo familiar y social, la relación médico-
paciente, el desempeño laboral. Casi podríamos hacer un paralelismo entre el concepto
clásico de la felicidad, como dice la canción:
³% c '(c -(0c +c !(c "#*(= salud (dimensión física), dinero (dimensión social) y amor
(dimensión psicológica).
Ŧ   c
cc

c
c

Concepto    Cada ser humano tiene su concepto propio sobre la vida y sobre la
calidad de vida, la felicidad.
¦  c   : Las dimensiones de la calidad de vida son valores comunes en las
diversas culturas.
¦  c     La calidad de vida incluye todos los aspectos de la vida, repartidos en
las tres dimensiones de la calidad de vida, según explica el modelo biopsicosocial. El ser
humano es un todo.
¦  c
   Dentro de cada persona, la calidad de vida cambia en periodos cortos
de tiempo: unas veces somos más felices y otras menos.


  Los aspectos o dimensiones de la vida están interrelacionados, de tal
manera que cuando una persona se encuentra mal físicamente o está enferma, le repercute
en los aspectos afectivos o psicológicos y sociales.
c
c
2×c 
cc  cc
 cc  c
c
 c  ¶

Es un conjunto de comportamientos o actitudes que desarrollan las personas, que unas


veces son saludables y otras son nocivas para la salud y vida.
Si partimos de que todo estilo de vida se basa en:


a) Reacciones Habituales Individuales

b) Pautas de Conducta Aprendidas


y que están:

RELACIONADOS INFLUENCIADOS

Padres la familia
Hermanos la escuela
Amigos la calle
Profesores medios de comunicación
Pandillas trabajo
Otros organización social

Ê c c c c :

Estilo de vida saludable, es aquel que permite ir introduciendo en la manera de vivir de las
personas, pautas de conductas, que tanto individual como colectivamente de forma
cotidiana, mejora su calidad de vida.

La relación con los amigos, en la calle y los medios de comunicación, los factores externos
más determinantes en influenciar sus estilos de vida, y por tanto fundamentales a tener en
cuenta si queremos profundizar en su estudio

Todo estilo de vida está favorecido por los hábitos, costumbres, modas, valores «
existentes y dominantes en cada momento en cada comunidad; estos factores enumerados
tienen como característica común que son aprendidos y por tanto modificables a lo largo de
toda la vida.
c
c
2×/c   c
 cc  c
c
pc¶µ¶
+c#+*#'(*%c* c'(!#*(*

Es una medida cuantitativa que refleja la cantidad de calidad que posee dicha actividad. Por
tanto, sirve no sólo para evaluar un determinado aspecto de la calidad del servicio, si no
para realizar un seguimiento de dicha medida a lo largo del tiempo y poder comparar la
calidad asistencial bien en un mismo centro en diferentes periodos de tiempo (obtención de
datos longitudinal), o entre diferentes centros de un mismo sector en el mismo periodo de
tiempo (obtención de datos transversal).

µ-µ-Indicadores y Calidad de vida

La Calidad de Vida es un concepto muy complejo asociado a una existencia de disfrute y


realizaciones de una persona, de muy difícil medición. El concepto está directamente
asociado al de Bienestar, el cual ha sido objeto de una atención permanente en los temas
de desarrollo. Así, al preocuparse por las condiciones de vida de las personas, es inevitable
orientar las prioridades hacia la defensa de la vida de los oprimidos y marginados. El
concepto de calidad de vida está reemplazando en las preferencias de uso al de bienestar.
¿La razón?. La ambigüedad con la que suele entenderse el bienestar. De una parte, se le
utiliza para calificar un tipo de política gubernamental: la búsqueda del bienestar. Y el
consecuente aparato público: el gobierno del bienestar. De otro, el concepto estuvo limitado
a la atención de las necesidades físicas (usualmente, vivienda, educación y salud) en lo que
ahora se conoce como bienestar restringido. Se diferencia de lo que se considera el
bienestar ampliado: para incluir además, necesidades espirituales relativas a la igualdad, el
derecho a participar en las decisiones, o a ser tomado en cuenta en la sociedad. De otra
parte, el concepto de bienestar restringido está directamente relacionado a las llamadas
necesidades básicas o primarias Esto es, al aprovisionamiento de bienes tangibles, pero no


se suele decir nada sobre si tal disponibilidad ± de alimentos, por ejemplo -, es la que cada
organismo puede asimilar y garantizar un adecuado funcionamiento. La calidad de vida es
un concepto que no permite separar las necesidades físicas de aquellas espirituales, debido
que tiene que ver con la capacidad de las personas (esto es, la posibilidad de efectuar las
tareas que debiera realizar una persona) así como la del disfrute de sus preferencias.
Debido a la multitud de factores que componen el concepto de calidad de vida (que
finalmente es la vida misma), se reconoce su difícil medición. En esta última línea de
pensamiento, se recurre a los conceptos de estándar de vida o nivel de vida, en el sentido
normativo, agrupando un conjunto de indicadores e índices, comparativos con el ideal de
vida. Sin embargo, es útil aclarar, que el concepto de nivel de vida ha estado restringido al
sólo uso de indicadores económicos, de ahí que se está postergando su uso, prefiriendo el
de estándar de vida como comparativo con lo ideal.

La Calidad de Vida y el Bienestar

La Calidad de Vida es un concepto muy complejo asociado a una existencia de disfrute y


realizaciones de una persona, de muy difícil medición. El concepto está directamente
asociado al de Bienestar, el cual ha sido objeto de una atención permanente en los temas
de desarrollo. Así, al preocuparse por las condiciones de vida de las personas, es inevitable
orientar las prioridades hacia la defensa de la vida de los oprimidos y marginados. El
concepto de calidad de vida está reemplazando en las preferencias de uso al de bienestar.
¿La razón? La ambigüedad con la que suele entenderse el bienestar. De una parte, se le
utiliza para calificar un tipo de política gubernamental: la búsqueda del bienestar. Y el
consecuente aparato público: el gobierno del bienestar. De otro, el concepto estuvo limitado
a la atención de las necesidades físicas (usualmente, vivienda, educación y salud) en lo que
ahora se conoce como bienestar restringido. Se diferencia de lo que se considera el
bienestar ampliado: para incluir además, necesidades espirituales relativas a la igualdad, el
derecho a participar en las decisiones, o a ser tomado en cuenta en la sociedad. De otra
parte, el concepto de bienestar restringido está directamente relacionado a las llamadas
necesidades básicas o primarias Esto es, al aprovisionamiento de bienes tangibles, pero no
se suele decir nada sobre si tal disponibilidad ± de alimentos, por ejemplo -, es la que cada
organismo puede asimilar y garantizar un adecuado funcionamiento. La calidad de vida es
un concepto que no permite separar las necesidades físicas de aquellas espirituales, debido
que tiene que ver con la capacidad de las personas (esto es, la posibilidad de efectuar las
tareas que debiera realizar una persona) así como la del disfrute de sus preferencias.
Debido a la multitud de factores que componen el concepto de calidad de vida (que
finalmente es la vida misma), se reconoce su difícil medición. En esta última línea de
pensamiento, se recurre a los conceptos de estándar de vida o nivel de vida, en el sentido
normativo, agrupando un conjunto de indicadores e índices, comparativos con el ideal de
vida. Sin embargo, es útil aclarar, que el concepto de nivel de vida ha estado restringido al
sólo uso de indicadores económicos, de ahí que se está postergando su uso, prefiriendo el
de estándar de vida como comparativo con lo ideal. ¿Habrá un estándar de vida universal?
Evidentemente que no. El hombre vive en comunidad, ligado a su historia, sus tradiciones,
su medioambiente, en general a su cultura. Cuenta con un estilo de vida. Cada uno,
respetable (no hay una escalonamiento en los estilos de vida). Y por lo tanto, los estándares
de vida tienen que respetar estas particularidades, que finalmente derivan en el
reconocimiento y respeto a las etnias (en predominio del aspecto cultural). Considérese que
de otra manera, podría ocurrir arbitrariamente el deterioro del estilo de vida (a consecuencia
de la destrucción de un componente ambiental ±como la contaminación del agua de una
bahía-, que impactaría en el estilo de vida de una comunidad pesquera, por ejemplo).
Tener, Amar y Ser6
Un ordenamiento interesante en la búsqueda de la medición de la calidad de vida es
presentado en en este artículo Tener, Amar, Ser:
 + %c
Se trata del dominio y control de las condiciones materiales indispensables para la
supervivencia y para evitar la pobreza. Se refiere a las necesidades de nutrición, de
ambiente saludable (aire, agua, clima), de atención de enfermedades, entre otras. Se
consideran los siguientes indicadores principales: ‡ Los recursos económicos (o ingresos). ‡
Las condiciones de la vivienda. ‡ El empleo. ‡ Las condiciones y ambiente del trabajo. ‡ La


salud. ‡ La educación. Asociados a estos indicadores, se miden índices, como: (1) grado de
azufre en el aire, (2) acidificación de suelos, lagos, agua subterránea, (3) concentración de
ácido nitroso en aire, mar y lagos, (4) contenido de azufre en las hojas, (5) concentración de
mercurio en los pescados, ( 6) concentración de radón en suelos y agua, (7) exceso de
producción de algas en mar y lagos.
)(%
Se refiere al vínculo de la persona con otras y su identificación como comunidad. Se utilizan
indicadores, como los siguientes. ‡ Arraigo y contacto con la comunidad local. ‡ Apego a la
familia y a los parientes. ‡ Patrones vigentes de amistad. ‡ Vínculos con compañeros de
asociaciones y organizaciones. ‡ Relaciones con los compañeros de trabajo.
 %
Se trata de la integración social y ambiental en general, permitiendo el desarrollo personal y
evitando el aislamiento. Cuentan con los siguientes indicadores. ‡ Participación en las
decisiones y actividades que influyen en su vida. ‡ La actividad política. ‡ Oportunidad para
realizar actividades recreativas. ‡ Oportunidad de una vida significativa en el trabajo. ‡
Oportunidad de integración y de disfrute de la naturaleza (contemplación, paseos, jardinería,
crianza).

La calidad de vida vista como una expresión del desarrollo

La Calidad de Vida, vista como una expresión del desarrollo, contempla elementos de
naturaleza cualitativa que origina desafíos para su medición. Además, existe un problema
en cuanto a los indicadores de calidad que tienen qué ver con la definición de este
concepto: que sea operativa y aceptada generalmente. Sin embargo, el avance de las
ciencias sociales y de su aplicación matemática, hacen posible una alternativa de medición
lo más cercana posible a la realidad.
Pero cabe hacer hincapié en los conceptos aceptables de ésta. Ello queda determinado por
las razones o motivos que hacen habitable un lugar. En primer lugar se tiene el deseo de la
libertad y control. ³Libertad de padecimientos, temores, privaciones, pérdidas amenazas,
restricciones y coacciones, humillación, soledad« capacidad de actuar, decidir, organizar
clo que conlleva] seguridad.´
Más en concreto, se puede decir que la misión de la Calidad de Vida es medir: la seguridad
en la alimentación y en la salud, principalmente; la disponibilidad y el uso del agua, el
sentimiento de pertenencia a un grupo social; el deseo de poseer cosas materiales, es decir
de propiedad; el deseo de comunicación; el de educación; la necesidad de proteger y
preservar el medio ambiente. Involucrando las áreas de nutrición, salud, educación,
derechos humanos, seguridad social, vivienda, seguridad laboral.
En opinión del autor de esta tesis, el concepto de calidad de vida se define como tanto en
función del acceso que tiene la persona a satisfactores materiales como son la alimentación,
salud, vivienda, acceso a agua potable, disfrute de energía eléctrica, como los culturales
que son el sentido de pertenencia a una comunidad o grupo social, lo que implica hábitos,
costumbres y prácticas de vida colectivas. Con ello, se quiere dejar claro que la calidad de
vida no sólo es una cuestión material, sino también cultural y de valores. El motivo por el
que se ocupa de este concepto es que en Calera de víctor Rosales el proceso de
industrialización trajo cambios en el comportamiento social que a su vez inciden en la
calidad de vida de cada persona. Así, no hay que confundir los efectos del proceso
industrializador en la vida social con su impacto en la calidad de vida de las personas que
componen esa sociedad.

La calidad de vida es un proceso dinámico de una persona u hogar determinados, que


cambia constantemente y de forma casi imperceptible. Por lo anterior, se puede hablar de
un ³x´ nivel de calidad de vida en un momento o periodo determinado. Para eso, existen seis
fuentes de bienestar, o en su caso, de posible medición:

1.- El ingreso corriente. 2.- Los derechos de acceso a los servicios o bienes
gubernamentales (gratuitos o de bajo costo). 3.- La propiedad (que conforma el patrimonio
básico). 4.- Los niveles educativos, las habilidades y las destrezas, entendidos como
expresiones de la capacidad de entender y hacer en el mundo social. 5.- El tiempo
disponible para la educación formal o informal, la recreación, el descanso y las tareas


domésticas. 6.- La propiedad de activos no básicos como el caso del automóvil y la
vivienda, y la capacidad de endeudamiento del individuo y del hogar.
De esta manera, se ³alude a un crecimiento orgánico donde el bienestar tiene en cuenta
todas las facetas del hombre: psicológicas, sociales, económicas, subrayándose
especialmente las derivadas de su medio ambiente natural y social.´ Sin embargo, de
acuerdo con Gildenberger, al realizar un estudio acerca de alguna población, se deben tener
en cuenta ciertas limitantes para su eficaz medición. Ellas son:
1. Es necesario considerar que se van a estudiar dos dimensiones del crecimiento, la
cuantitativa y la cualitativa, mezcladas de diversa manera, así como en diferentes lugares y
en diferentes estados del desarrollo aún dentro de la misma comunidad.
2. Se debe tener en cuenta cuál es el nivel de vida de dicha sociedad y cuáles son sus
valores objetivos que determinan sus aspectos positivos.
3. Con respecto al deterioro del medio ambiente, reconocer, calificar y cuantificar, así como
también concienciar a la población de dicho problema.
4. Observar la relación de las diferentes acciones políticas específicas para lograr un
verdadero desarrollo integral, armónico y equilibrado en la comunidad.
Por otro lado, se facilita la búsqueda de indicadores de la Calidad de Vida ya que son
básicamente los mismos a los que se refiere el concepto ³Nivel de Vida´, que fueron
elaborados por diversas Ciencias Sociales en su intento de explicación a las causas de
atraso de las sociedades subdesarrolladas.
Una propuesta muy atinada, consistiría en elaborar los indicadores en base a lo que se va a
medir; es decir, precisando los elementos que conforman el nivel de vida, se podrá
determinar la unidad de medida a utilizar. Como lo indica Julio Boltvinik: ³El nivel de vida
está conformado tanto por la calidad como por la cantidad de vida.´ Según él, la primera,
con respecto a una persona o a un hogar, depende de:
a).- El acceso a los valores de uso (mercancías en general). b).- Las habilidades y
conocimientos (que son los recursos prácticos). c).- La disponibilidad del tiempo libre.
Gracias a esto, se pueden ³precisar las dimensiones a las que se refiere la Calidad de Vida
como un estilo de desarrollo integral tanto del individuo, de grupos y de sociedades enteras;
el cual ³comprende la interrelación de:
1).- Lo demográfico o la población, 2).- Lo ambiental o ecológico, 3).- Lo económico y más
concretamente en lo que se refiere a la alimentación, 4).- Lo económico-social con respecto
a la vivienda y la salud, 5).- Lo social, 6).- Lo cultural, más propiamente a la educación, 7).-
Lo político o las decisiones comunitarias, 8).- Lo psicosocial.´

El concepto Nivel de Vida abarca todos estos indicadores excepto los números 2 y 8. Este
último se encarga de medir la Calidad de Vida a partir de indicadores subjetivos derivados
de los ³estudios de percepción´, los cuales intentan captar las reacciones del sujeto con
respecto a su ³«adaptación y satisfacción a la comunidad, su adaptación y satisfacción al
trabajo, su estabilidad familiar, mental y emocional; la utilización de su tiempo de ocio; el
grado de libertad, seguridad, creatividad, responsabilidad, personalización, solidaridad,
participación, eficacia, etc. de un (sic) determinada población.´

Por razones metodológicas, se utilizaron los indicadores más objetivos de los enunciados
arriba, pues son los que estadísticamente están más propensos a ser registrados y
posteriormente medidos, ya que se tomó al INEGI como principal institución
proporcionadora de datos estadísticos. Y estos son: La población, vista como sociedad en
general como beneficiarios o no de un trabajo y de su respectiva remuneración; la salud, o
la facilidad y pertinencia de acceder a servicios de salubridad social, la educación, es decir,
el grado de conocimientos formales adquiridos para desempañarse profesionalmente y
obtener un mejor recurso pecuniario, la vivienda y con ella todos los bienes y servicios que
son posibles acceder para vivir cómodamente, y finalmente, el medio ambiente como
expresión de la conciencia y atención o no, de los problemas de contaminación y deterioro
producto de la vida en sociedad.

2c c  cc
 c c  c
c
c
2×c  c
 c  
c


c
+*#' c (!#*(*c )1# +$(!

Para determinar la calidad ambiental del medio ambiente, sus características pertinentes y
significativas deben ser medibles y cuantificables a través de indicadores e índices
ambientales que permitan una gestión eficiente.
‡ Indicadores Ambientales
Los tomadores de decisiones requieren de información oportuna, precisa y fiable acerca del
medio ambiente y el desarrollo sustentable. Los indicadores poseen el potencial de
constituir importantes herramientas en la comunicación de la información científica y técnica.
Asimismo, pueden facilitar el acceso a dicha información a los diferentes grupos de
usuarios, y así transformar la información en acción.
‡ Índices Ambientales
En los últimos años, se han llevado a cabo algunos intentos para desarrollar índices
integrales relacionados con varios aspectos del ambiente dentro del marco del desarrollo
sustentable. Hammond et al (1995) discutió un acercamiento sistemático para medir y
reportar la actuación de la política ambiental en el contexto del desarrollo sustentable y
proveer de un marco conceptual (PSIR) para desarrollar índices integrales para
contaminación/emisión, reducción de recursos, biodiversidad e impacto humano/exposición.
c
c
2c  cc
 cc  c

Acercarnos a la comprensión conceptual de calidad de vida requiere entender que


³1. El término ³vida´ se refiere única y exclusivamente a la vida humana en su versión no
tanto local como comunitaria y social. Interesa fundamentalmente la calidad de vida de
amplios agregados sociales.
2. Así mismo el término ³vida´ requiere hacer referencia a una forma de existencia superior
a la meramente física que incluiría al ámbito de relaciones sociales del individuo, sus
posibilidades de acceso a los bienes culturales, su entorno ecológico-ambiental, los riesgos
a que se encuentra sometida su salud física y psíquica, etc.´c10]

Se asiste entonces a una idea más social que singular e impersonal, excluyéndose el
marcado individualismo que matiza al sujeto de la sociedad de consumo. Prima el ethos
colectivo sobre el individual. Desde esta arista, el hombre se reafirma como un complejo
bagaje de cosmovisiones y representaciones colectivas, interactuante tanto con sus
congéneres, como con el entorno natural y construido. De ésta interrelación se abona el
terreno para que la teoría de los sistemas proporcione los fundamentos de la ecosistemica,
paradigma interpretativo nieto de la teoría de la complejidad.
De otro lado, la medición y valoración de la calidad de vida está regida, en gran medida, por
apreciaciones subjetivas e ideológicas correspondientes al particular contexto donde se
desenvuelven las colectividades. Así, pues, para medir un determinado tipo de calidad de
vida es necesario contar con otros referentes que nos sirvan de contraste. Es preciso
diferenciar los diversos modos de vida, aspiraciones e ideales, éticas e idiosincrasias de los
conjuntos sociales, para distinguir los diferentes eslabones y magnitudes, pudiendo así
dimensionar mejor las respectivas variaciones entre unos y otros sectores de la población.
Explicado de otra manera, es presuntuoso aspirar a unificar un único criterio de calidad de
vida. Los valores, apetencias e idearios varían notoriamente en el tiempo y al interior de las
esferas y estratos que conforman las estructuras sociales.c11] La calidad de vida (el
bienestar) es un construido histórico y cultural de valores sujeto a las variables de tiempo,
espacio e imaginarios, con los singulares grados y alcances de desarrollo de cada época y
sociedad.

³Podría sostenerse que el concepto calidad de vida es subjetivo y que a través de todo el
mundo la calidad de vida varía en el espacio y en el tiempo. Pero, a nuestro juicio, ese es
precisamente el punto central: según la situación, el conjunto de las variables ambientales
más pertinentes puede y debe ser diferente en diversas situaciones. Lo que en un medio
ambiente es bueno o malo, dentro de ciertos limites extremos inferiores y superiores, puede
cambiar mucho según las distintas situaciones y, salvo en el caso de variables como las que


influyen en la salud humana (que es un componente de la calidad de la vida), a menudo
resulta muy difícil ordenar la calidad del medio ambiente sobre una base universal.´c12]

A la hora de acercarnos al examen de la calidad de vida es necesario discriminar lo que en


economía se denomina Nivel de Vida. Al interior de la brecha social existente en contextos
urbanos, cada nivel de vida puede especializares y diferenciarse de modo relativamente
sencillo. En un sector marginal de la ciudad las personas canalizaran sus propósitos para
contar con un cubrimiento aceptable de servicios públicos, acceso a dotaciones
hospitalarias y educativas. Ciertamente, ello brindaría un relativo grado de conformidad,
mejorando, por ende, la calidad de vida. Por su lado, las clases pudientes, después de
contar con la garantía de satisfacer sus necesidades y demandas básicas, y de gozar de un
buen nivel de vida, reproducen nuevos ideales de manera tal que, hipotéticamente, puede
tenerse un grado medio de conformidad; otro paralelo puede establecerse a fin de comparar
dinámicas y lógicas urbanas y rurales entre sí.

Estamos frente al meollo simbólico y figurado de detentar algunos bienes y servicios que
proporcionan status, que se asumen como indicadores positivos en cuanto calidad de vida.
No obstante, tener lo que popularmente se conoce como lujo y abundancia, no
necesariamente es contar con lo óptimo en referencia a la calidad en el vivir. ³El otro sagaz
recurso es la idolatría de lo efímero, de la moda, de lo que tiene que caer en rápido
descrédito para dejar paso a algo distinto, aunque sea igualmente antiestético y poco más o
menos duradero que lo suplantado.´c13]

No todo modelo establecido de buen nivel de vida lleva tácitamente intrínseco la calidad de
vida en su correcto sentido. Tomemos, por ejemplo, el prototipo de buen nivel de vida que
conlleva el hecho de poseer un automóvil. Es una idea, casi un dictamen cultural, que gozar
de vehículo es distintivo de bienestar, poder, importancia y comodidad; modelo foráneo
correspondiente a la cultura del consumo (³soberanía del consumidor´) de los países
industrializados; ³« es probable que la América Latina en su conjunto en los últimos veinte
o treinta años haya estado adquiriendo un estilo de vida en que el automóvil constituye para
algunos la piedra angular de la existencia y para otros una aspiración que debe cumplirse
aunque signifique un alto costo personal. En los primeros años de posguerra, el cine y luego
la televisión probablemente tuvieron un fuerte efecto sobre muchos latinoamericanos para
conformar su visión del estilo de vida que preferían. Muchos de los programas transmitidos
por esos medios de comunicación fueron preparados en los Estados Unidos de
Norteamérica. Con ellos se importó, en un grado discutible, un estilo de vida que se centra
en torno del automóvil privado.´c14]

Pero, sustancialmente, ¿puede sostenerse que el coche mejora la calidad de vida? Sin lugar
a dudas, colocados en su óptica más global y compleja, y de acuerdo a la precisión
retomada (cita 10), no. Circunstancias como la contaminación atmosférica (compuesta por
polución acústica, gases y partículas en suspensión), la saturación del flujo vehicular, el
derroche de agua empleada en su limpieza, sus componentes y repuestos no
biodegradables, hacen que se desmejore la calidad de vida en las ciudades.

³El crecimiento del acervo de automóviles en la América Latina ha tenido un efecto profundo
sobre aspectos tan diversos de la vida de la población como la forma de las ciudades que
habita, la calidad del aire que respira, la naturaleza de la ocupación en que se gana la vida y
los lugares en que pasa sus vacaciones. El efecto del automóvil lo han sentido tanto
quienes lo tienen como quienes no lo poseen, y si pudiera aventurarse una burda
generalización al respecto cabría afirmar que todo el mundo siente los efectos del automóvil,
pero solo quienes lo poseen gozan los beneficios derivados de su utilización. Como en la
América Latina contemporánea hay una alta correlación, salvo contadas excepciones, entre
la posesión de un automóvil y lo que podría describirse como el estrato privilegiado de una
estructura social muy diferenciada, podría deducirse que el vehículo ha tenido un efecto
favorable sobre quienes ya estaban en buena situación y que ha perjudicado a todos los
demás. Probablemente, los primeros no han sido obligados a compensar adecuadamente a
los últimos.´c15]


La proporción de ello se revela en lo referente a las emisiones atmosféricas resultantes de
la carburación de combustibles fósiles. El parque automotor es el responsable de la
contaminación atmosférica en un 70% aproximadamente. Y en este orden de ideas ³se
estima que la contaminación del aire urbano es causa de 24.300 muertes al año en América
Latina, de la perdida de 65 millones de jornadas laborales y de la tos crónica que sufren
más de 2 millones de niños.´c16] ³Como además sabemos que más de un tercio de lo que
ganamos es succionado por los pagos a plazos del automóvil, la energía que consume, los
impuestos que devenga, las multas y las reparaciones.´c17]

Lejos estamos de lo óptimo refiriéndonos a la calidad de vida con los insostenibles


referentes de consumo que poseemos. Existen dificultades para hallar el punto de equilibrio
cuando hablemos de calidad de vida en relación con la satisfacción de necesidades, la
perpetuación de los recursos naturales y la salud colectiva. De alguna manera, en el marco
de la cultura de masas, la insatisfacción puede crecer cuando de más bienestar se
disponga. Una de las grandes paradojas de nuestro tiempo resulta del disfrute de bienestar
material sin ausentar el malestar existencial; situación familiar a todos en algún momento de
la vida. En consecuencia, ³esto supone desde el punto de vista de las necesidades y de su
satisfacción que consumir se convierte en una experiencia de ³insatisfacción permanente´,
puesto que el consumidor depende de modelos y ritmos externos que escapan a su propia
soberanía. Lo que hoy se consume de forma deseable, mañana deja de serlo aunque el
servicio del producto sea el mismo y también el consumidor. Así se formaliza un
³consumismo´ cuyo rasgo definidor es el de incorporar al consumidor a una espiral sin fin
donde ve constantemente relanzada su demanda.´c18]

2c c
c
 cc  cc  c  
c c

La denominada economía verde sugiere superar el poder adquisitivo líquido como expresión
de un bienestar opulento u ostentoso, abriendo así su concepción a todos aquellos bienes
no cosificados que no se compran pero que también tienen un valor: el paisaje, el sentido de
pertenencia, el aire puro, la ausencia de ruido o contaminación en general. Propone
contemplar los componentes, tangibles e intangibles, que estructurarían orgánicamente una
aproximación a lo que és el bienestar bien entendido. Dicha apreciación no discrimina
distinción alguna entre los vocablos nivel de vida y lo que debería entenderse como calidad
de vida, puesto que los afilia como equivalentes entre sí, y, mancomunadamente, los exhibe
como ideal de una especie de bienestar sostenible. c19]

En la economía ambiental y de los recursos naturales, de clara tradición anglosajona, la


conjunción conceptual entre nivel y calidad de vida (ideal alcanzable) conforman en
sumatoria el ³estándar de vida´, cuyos principales indicadores serian los ingresos
económicos y su destinación en gasto, siempre y cuando se entienda en la lógica racional e
instrumental del análisis costo-beneficio, lo cual conduciría a optimizar las inversiones y los
flujos de energía pro eficiencia de procesos de diversa índole. ³La mejoría y la
racionalización de la eficiencia económica y social, por su parte, estaría dirigida hacia un
mayor rendimiento de las actividades productivas, en cuanto ello se relaciona con los
desafíos y objetivos ambientales. Se buscarían resultados tales como los siguientes:
disminuir el empleo superfluo de energía y materia prima en la producción de bienes y
servicios necesarios; reducir y desalentar la producción y el consumo de bienes y servicios
superfluos y suntuarios; lograr la máxima calidad posible de los bienes y servicios
producidos y su proceso de mantenimiento a fin de asegurar su durabilidad, y por tanto el
ahorro de materias primas y energía en su frecuente o prematuro reemplazo, y reciclar los
desechos de la producción, el consumo, el transporte y la comercialización, así como lograr
el uso múltiple de los recursos incorporados a fin de abaratar los costos de producción y
hacer posible la satisfacción de las necesidades básicas«´.c20]

Tras esta correlación de elementos, dicha escuela económica sugiere restablecer el


menguado nexo de lo antrópico con lo biofísico y ecológico. Se estrecha aun más la relación
entre calidad de vida como consecuencia de la calidad ambiental, y viceversa, cuya
consonancia mutua arroja el ya mencionado ³estándar de vida´ como referente para deducir
el grado real de desarrollo sustentable. ³En el proceso de mejoramiento de la calidad de

r
vida, deben buscarse mecanismos que permitan valorar los recursos naturales renovables
en la magnitud del beneficio que de ellos se deriva para la especie. Cualquier tergiversación
significa a la larga una reducción de la calidad de vida.´c21] Un esbozo preliminar puede
deducirse de la formulaciónc22]:

BIENESTAR ECONOMI CO NETO =

Producto Nacional Bruto ± Costes Sociales ± Costes Ambientales


Reestructurando el tratamiento a la calidad de vida, es importante contemplar aspectos tales
como condiciones de vida deseables, posibilidades de su óptima evolución, grado de
satisfacción alcanzado, cuya sumatoria descansaría en la bitácora de la sustentabilidad. En
éste instante se fusionan dos direcciones de un mismo aspecto que parecían tomar rumbos
desiguales. Se persigue compensar necesidades y elevar el nivel de vida pero alterando lo
menos posible el medio ambiente. No obstante, en lo fáctico, ha de considerarse ilusa la
aspiración de quienes procuran tener modos de vida en una supuesta sincronía total y
absoluta con el derredor. No hay que revisar demasiada información sobre el tema para
concluir que por cuidadosos que se intente ser en procesos de producción, establecimiento
de asentamientos, modos de consumo, y el sin fin de circunstancias asociadas a lo que es
vivir en una sociedad, con tal flujo de bienes y servicios, el entorno es objeto de serias
modificaciones. Es acorde delinear patrones de vida en los que los medios y formas de
producción y consumo tengan su obvia repercusión en el entorno, procurando que sean
mínimas, e intentando, sobre todo, que éste conserve en el tiempo la capacidad de
restaurarse de la incidencia de factores antrópicos y también naturales (resilencia).

No pueden producirse bienes y servicios sin agotar recursos, alterar el medio y contaminar,
tanto en el proceso de producción como en el de consumo (desechos). El gran
cuestionamiento gira en dirección de cómo vivir en ciudades hacinadas, no planificadas
cabalmente, con agua y aire contaminados, congestionamientos en la circulación y modelos
de vida consumistas. Aspirar a la calidad de vida, y al bienestar sostenible, interpone la
racionalización del consumo, lo cual conduce a replantear el desarrollo en términos de
calidad y cualidad, no de cantidad. Debemos ser realistas, mientras más se habla de calidad
de vida, nuestra realidad inmediata y las proyecciones futuras, señalan tendencias
adversas.c23]

³La racionalización y la humanización del consumo apuntarían hacia la satisfacción de las


necesidades básicas biológicas y culturales de todos los sectores sociales en cuanto se
relaciona con los desafíos y objetivos ambientales y, por tanto, los ajustes deberían
encaminarse principalmente a proteger y estimular la producción de los bienes y servicios
destinados esencialmente a la satisfacción de necesidades reales y aspiraciones
razonables. Esto significa la eliminación o el desestimulo, en la medida de lo posible de
bienes superfluos y suntuarios; asimismo, a garantizar la buena calidad de los productos, su
duración y sus posibilidades de mantenimiento y reparación; a evitar o desestimular los
cambios periódicos de modelos originados en practicas compulsorias de mercado, que con
pretexto de la innovación sólo persiguen estimular tendencias consumistas y maximizar el
lucro de productores y comerciantes. El fenómeno se presenta mas fuertemente en el caso
de los bienes de uso domestico y en transporte automotor individual; en igual forma, a
proscribir la producción y el consumo de productos, que debido a su efecto ambiental
afectan la salud de la población o la calidad del ambiente, y a desestimular el consumo de
bienes y servicios que entrañan alto consumo de energía o de recursos naturales escasos o
considerados de alto valor estratégico para la preservación del ambiente.´c24]

Conceptualmente se superó (más no en la práctica) la noción simplista de bienestar como


posibilidad de consumo y robusta comodidad. Su comprensión incorpora, en teoría, deberes
sociales ajustados a esas éticas prolíficas a fin de milenio: moderar el consumo, el reciclaje
como cultura: el consumidor ecológico o concienciado. Por su lado, los medios y formas de
producción, en cuanto proceso de transformación, han de adecuar e implementar
tecnologías limpias. El mercado debe ser elástico, operante y retributivo con relación a
productos certificados con etiquetas verdes, los cuales, en la dinámica de la oferta y la
demanda, deben escalonarse con precios competitivos: green marketing. El sector privado


está en mora de asumir responsabilidades, por ejemplo, en la asignación proporcional de
una fracción de la plusvalía a programas contingentes al medio ambiente o la salud pública.
El sector público debe aplicar políticas eficientes, comenzando por a l s restrictivas. La
conjunción de todo ello se circunscribe en el portafolio transnacional de medidas
encaminadas al desarrollo sostenible en su amplia acepción, lo cual apenas germina en el
horizonte de aquellas imperiosas utopías de la civilización.

5. CALIDAD DE VIDA: multiplicidad de miradas en el nuevo milenio


La calidad de vida es un elemento mediador en todo lo competente a lo ambiental y el
desarrollo. En países con crecientes marginalidades a todo nivel, alcanzar el bienestar en su
óptimo sentido no es simple. Es pertinente unificar criterios para medir los avances al
respecto. En esta línea de trabajo, desde 1990 el Informe de Desarrollo Humano del
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) emite diagnósticos anuales
para 160 países con la pretensión de diseñar prognosis acordes al denominado Desarrollo
Humano Sostenible (DHS), el cual se cuantifica a través del Índice de Desarrollo Humano
(IDH). Éstos informes son el resultado de la yuxtaposición de una gama de variables con un
espectro relativamente amplio de respectivos indicadores. Allí logra recogerse un conjunto
homogéneo de lo requerido para medir calidades de vida, el cual fue acogido en consenso
por el Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI). No obstante, dicho
informe no parte de una revisión crítica a las desventajas de colocar datos que descansan
tras el único fuero de lo cuantitativo, pues arroja rangos y escalafones de países que sí
llegasen a completarse con peculiaridades propias trastornaría notoriamente ese orden
anunciado, ya que, por ejemplo, se desconoce la incidencia y real envergadura de los
conflictos armados en las formas de vida, desplazamiento y segmentación del tejido social,
y en consecuencia, de la calidad del vivir.

Sin embargo, no puede desconocerse las fortalezas teóricas y conceptuales del Indice de
Desarrollo Humano (IDH), dado que es un punto de vista alternativo que replantea los
estilos de progreso y la forma convencional de medirlo. Se trasciende la valoración ortodoxa
de desarrollo como crecimiento (acumulación), industrialización, auge de mercados y, en
general, avances macroeconómicos. Las gentes no son entidades anónimas y abstractas
para que sean ignoradas en su sentir y percepción subjetiva e intersubjetiva de bienestar.
³Los índices de calidad de vida o del desarrollo humano que están siendo diseñadas por las
Naciones Unidas y algunas universidades y gobiernos, esperan integrar diferentes variables
que han sido identificadas como objetivos posibles de la humanidad. Algunas de las
variables recientemente agregadas tratan de involucrar lo que los cinco sentidos le dan al
bienestar humano: visión, gusto, tacto, olor, sonidos; otros incluyen visiones platónicas de la
felicidad como la belleza, justicia y verdad. De esta forma la ética, el poder, el conocimiento
y el placer están reemplazando el PIB. Tratando de cuantificar la calidad algunas
instituciones han diseñado índices de calidad de vida conectados a anteriores índices que
están siendo medidos. («) Conceptos de sociología, psicología, y antropología han sido
usados para construir índices utilizables en los cuales las variables están agrupadas como
en el ejemplo de Flanagan, en el cual las categorías son: comodidad material, recreación
activa, experiencia laboral agradable, seguridad personal y de salud, aprendizaje,
adquisición de conocimientos, relaciones de pareja, socialización y expresión personal.´c25]

Los indicadores oficiales de progreso y calidad de vida deben ser complementados con
otros que evidencien la real trascendencia de las políticas públicas y de desarrollo.
Usualmente se aplaude victoriosamente los progresos cuando los gobiernos exponen cifras
positivas de incrementos exponenciales, de las cuales infieren beneficios extensibles a todo
un país. Sin embargo, es escaso que se equiparen los avances macroeconómicos con
asuntos como la distribución del ingreso y la riqueza, o la posesión y grado de
concentración de la propiedad del suelo. Un cuestionamiento concienzudo de ello conlleva a
conjeturas y dilemas éticos y morales que confrontan las economías y los ordenes
establecidos. Replantear la calidad y las formas de vida es revaluar también el modelo de
sociedad. Por su parte, la economía no es ajena a la lupa de las eticidades y la moral
política y civil como garantes de la equidad: principio supremo en que se sustenta la calidad
de vida como vida digna, apelando, en esencia, a la justicia social como valor sublime.


³Si se interpretan los objetivos globales de desarrollo nacional en términos tradicionales
(tasas de crecimiento, tasas de ocupación, tendencias de distribución del ingreso, etcétera)
es evidente que el status constituye el factor orientador por excelencia para la planificación
intrarreginal. Si en cambio se piensa en términos de calidad de vida y se los ubica en el
contexto de la búsqueda de estilos de desarrollo, la posición relativa entre status e imagen-
objetivo se invierte; ello por cuanto las formas especificas que adoptará cualquier
reformulación de estilos de desarrollo, la dependencia de estas respecto de la situación
ambiental que enfrentan la comunidad regional y las comunidades locales, y la influencia
decisiva que ello tiene sobre la calidad de vida, son cuestiones que brindan a la percepción
comunitaria del medio y, por consiguiente, a la imagen-objetivo prevaleciente de la
comunidad, un papel altamente pertinente en la gestión y evaluación del desarrollo.´c26]

Repensar la calidad de vida es reorientar en direcciones de avanzada más integrales los


ideales de desarrollo y progreso, así como rediseñar los modos de evaluarlos. Al respecto
ha contado con acogida en diferentes círculos la propuesta del chileno Manfred Max±Neff,
quien en los ochenta postuló el Desarrollo a Escala Humana con el concierto de posiciones
éticas, estéticas, culturales, pacifistas y cívicas. ³Tal desarrollo se concentra y sustenta en la
satisfacción de las necesidades humanas fundamentales, en la generación de niveles
crecientes de autodependencia y en la articulación orgánica de los seres humanos con la
naturaleza y la tecnología, de los procesos globales con los comportamientos locales, de lo
personal con lo social, de la planificación con la autonomía y de la Sociedad Civil con el
Estado.´c27]

Desde ello ³«es igualmente claro que algunos estilos de desarrollo, producción y consumo
son intrínsecamente incompatibles con la preservación de la calidad ambiental e incluso de
la calidad de la vida. La meta final del desarrollo socioeconómico es, o debería ser, el
mejoramiento sostenido de la calidad de la vida de los seres humanos. El proceso de
desarrollo entraña utilizar, modificar y recrear el medio ambiente humano. Al mismo tiempo,
la calidad de este último es un componente fundamental de la calidad de la vida y, por lo
tanto, resulta necesario y apremiante explorar marcos conceptuales que hagan hincapié en
la plena integridad del desarrollo y el medio ambiente socioeconómicos, ya que estos serían
aspectos complementarios del mismo proceso. Estos marcos conceptuales deberían
permitir examinar una gama lo mas amplia posible de formas y caminos de desarrollo
alternativos y, más importante que las opciones de aplicación, hay que recalcar que la
generación de objetivos o metas, distintos de los tradicionales, constituyen un proceso
fundamental´.c28]

Debe contemplarse la combinación, perspectiva sistémica, de los componentes sociales,


económicos, médicos, psicológicos, ecológicos, culturales, políticos, ontológicos y
axiológicos, en su multivariada y compleja composición. Buscar la calidad humana es
romper con añejos puntos de vista parciales y reducidos. ³Esto ha implicado tomar en
cuenta no solo la satisfacción cuantitativa de una necesidad especifica, sino también su
mejoría cualitativa.´c29] Ilustremos dos ejemplos:

a) El hecho de comer no necesariamente denota buena alimentación; si las cifras señalan


un bajo promedio de desnutrición infantil, es conveniente revisar el grado de malnutrición, la
cual casi siempre supera ostensiblemente la primera. ³Entre los componentes
fundamentales de la salud se encuentra la nutrición adecuada, que a su vez constituye la
base del crecimiento y desarrollo humanos. Por el contrario, la nutrición deficiente o
inadecuada puede contribuir a un gran numero de problemas de salud, alterando funciones
que regulan una vida normal y saludable. Teniendo en cuenta lo anterior, se concluye que la
disponibilidad, distribución y consumo de alimento son variables esenciales que relacionan
la salud (en el más amplio sentido), la nutrición y la productividad económica con el proceso
de desarrollo socioeconómico. Como era de esperar, dadas las desigualdades según clase
social e ingreso ya demostradas en las áreas de mortalidad y morbilidad, existen grandes
diferencias en los patrones de consumo alimentario entre los diferentes sectores
poblacionales de los países latinoamericanos. De la misma manera que las cifras
nacionales medias de mortalidad no captan las desigualdades existentes, los datos sobre
disponibilidad y consumo de alimentos por individuo encierran grandes diferencias en


cuanto al consumo de nutrientes y los factores causales de la desnutrición entre los
diferentes grupos sociales.´c30]

b) Contar con techo no representa necesariamente buen nivel respecto a vivienda, es


preciso detallar los materiales empleados en la construcción, como la vulnerabilidad del
terreno donde se edifica; así mismo el promedio de individuos por vivienda. ³El
hacinamiento es un reflejo de la escasez de viviendas y de la falta de espacio para alojar a
la totalidad de los miembros de cada una de las respectivas familias. El hacinamiento se
manifiesta también en la elevada densidad de población de esos asentamientos precarios,
tal como lo ponen en evidencia el número de habitantes y de metros cuadrados construidos
por hectárea.´c31] ³Pero al mismo tiempo que en las ciudades del mundo hay millones de
apartamentos vacíos, la mayoría de los nuevos urbanistas se apiñan en una periferia donde
hablar de calidad de vida es puro sarcasmo. Y allí todos aspiran legítimamente a una
vivienda digna, sólo que hacerlo puede ser la mayor de las trampas. Hoy, a escala
planetaria, supera la mitad de la vida laboral de las clases trabajadoras lo que se debe
invertir para alcanzar esa convencional meta.´c32]

La relación calidad de vida-calidad ambiental se encuentra mediada por un nexo


directamente proporcional. Por su lado, se ha ampliado el rango de aprehensión de lo
ambiental, desde su concepción básica como naturaleza. Ambiente son todos los
componentes del entorno. Son también las correlaciones y representaciones simbólicas que
tiene el sujeto de su espacio inmediato, en el cual se desenvuelve como ser social. ³El
hábitat humano, además, no es sólo ni simplemente un mundo de objetos, sino también, y
muy principalmente, un mundo de valores y de símbolos, que son, según quiero ver yo este
tema, parte esencial del medio ambiente humano. Parece necesario, pues, adoptar una
perspectiva holística que contemple al hombre y su medio como en una mutua interacción y
entrecruzamiento, de manera que los hechos y las acciones que tienen lugar en la escala
más reducida de la vida cotidiana, en la que el individuo tiene que ser y ³hacerse´ como
persona moral, puedan verse de algún modo vinculados a (o insertos en) una dimensión
planetaria, tan alejada en apariencia de sus diarias preocupaciones, pero tan decisiva en
cuanto a las posibilidades reales de sus opciones y decisiones.´c33]

La calidad de vida no puede contrastarse con nada que se llame cantidad de vida. Todas las
consideraciones expuestas redundan en la aspiración de una sociedad equitativamente bien
ordenada al interior de sí misma y con el contexto geográfico en el cual persiste. Realidad
distante, utópica y ajena a la realidad de las megalópolis de hoy día, con sus respectivas
huellas ecológicas que se prolongan más allá de la frontera de lo construido y de lo que
concierne a lo meramente urbano. ³La ciudad es hoy el escenario de casi todo, pero sobre
todo del consumo. El cambio de tendencia en la distribución sobre el territorio de las
poblaciones tiene consecuencias de primer orden para el derredor y para quienes en él
viven, así como para los masificados. Prácticamente todo lo que de destructivista sucede
fuera de los limites de lo estrictamente ciudadano resulta aceptable por que implica más
espacio, recursos y energía para la urbe, y además desde ésta ya no se percibe
directamente. Como toda ciudad es centro de poder, y la cultura y el mundo rural olvidables,
poco extraña que poco o nada se enfrente el acaparamiento.´ c34]

Una y tantas formas de calidad de vida y bienestar abarca todas y cada una de las
decisiones diarias, de nuestras emociones respecto a ciertas situaciones, del ideal de futuro,
de la alimentación y del normal transcurrir de la existencia de las personas, la cual responde
a un especifico momento de la civilización. Rodríguez Villazante esboza la experiencia del
hombre cosmopolita: ³La mayoría de nosotros, en el mejor de los casos, aumentamos en un
nivel de vida (tenemos más cosas), pero retrocedemos en la calidad de vida, pues lo mejor,
lo más adecuado a cada situación concreta, hecho a propósito, sólo se reserva para
algunos privilegiados. La calidad del hábitat, de la alimentación, de la salud, de la
educación, etc., no es tener más coches para meterse en atascos de trafico, ni consumir
más fármacos por que hay nuevas dolencias, ni consumir más carne sin saber de qué se
alimentaron esos animales, ni tener muchos electrodomésticos sin tener tiempo para oír
música, ni tener muchos títulos sin saber qué nos está pasando. Además, otra gran parte de
la población ni siquiera tiene acceso a muchos de estos bienes materiales de dudosa


calidad. Mientras, se están perdiendo recursos naturales y sociales de cada lugar que
permitirían otras formas de vida.´ c35]

8×c "c%)1c

En los últimos años la noción calidad de vida ha sido enriquecida con contenidos algo
novedosos. De cierta manera es el acercamiento más pragmático y cotidiano que podamos
tener con un imaginario que ha transitado a vertientes bien interesantes para pensar. A
continuación se enumeraran algunos rumbos, los cuales son origen de otros tantos que
servirán para tipificar acepciones de calidad de vida, los cuales, lógicamente, no agotan
otras tantas alternativas de estudio y crítica.
i) El concepto de calidad de vida asiste una apreciación más amplia y holistica, corriéndose
el riesgo que vago se volviera la manera de entenderlo en algunas circunstancias fácticas.
Probablemente puede trascender a dimensiones no humanas, dado que como se explicó en
un principio, dicho termino se ciñe básicamente a lo competente al hombre. En caso tal de
que el humano derecho a la vida trascienda próximamente a las especies animales, como
sujetos de derechos morales y consideraciones que revestirían a todo lo vivo en cuanto tal
condición (discusión entre la filosofía del derecho y la ética ambiental)c36] , no es raro que
ecologistas tomen la pancarta de defender la calidad de vida de los animales, por ejemplo,
de un circo, por cuanto no estarían en sus óptimas condiciones por obvias razones: carecen
de lo mínimo en relación con su hábitat, soportan maltratos, son objeto de la postura
utilitarista del hombre, y, como seres vivos, son un medio, no un fin en sí mismos,
secularizándose su lugar como organismos integrantes del sostén de la biota. Desde luego,
se generarían diversas interpretaciones, todas discursivamente lógicas.
ii) Si escrutamos el hecho de lo que es vivir en una sociedad de masas, nos encontramos
repetidamente con sujetos enajenados cuyo espacio vital está congestionado de artefactos
que le ha brindado la tecné. La posesión y disfrute de bienes no garantiza la plena
conformidad del hombre. A ello se dirige cierta corriente naturalista que, persiguiendo
nivelar y solidarizar al sujeto con el medio, pretende modos de vida sencillos y naturales
donde las necesidades primarias se compensan de manera simple, no opulenta. Sí hoy
pensamos que tener calidad de vida es contar con teléfono celular, nada raro que el día de
mañana calidad de vida sea la posibilidad de apagarlo para evadir el estrés de la vida diaria.

iii) Una alternativa metodológica para ahondar en la lógica del concepto objeto de análisis es
diferenciando equidistantemente las categorías componentes de la triada nivel, forma y
calidad de vida, sorteando los obstáculos a la hora de confeccionar matrices de análisis e
indicadores íntegros que reúnan las multicriteriales visiones de todas las áreas del
conocimiento, a la par de las cosmovisiones de los estudiados, es decir, de las
comunidades en los componentes estructurales en que se fundamentan. En consecuencia,
como se acaba de detallar, la calidad de vida se resiste a interpretaciones sesgadas y
parceladas.

iv) Las colectividades pueden conllevar pobreza no solo en lo económico. Asimismo existe
carencia de medios y erosión en lo político, cultural y social, de lo cual no escapan siquiera
los sectores de altos ingresos. De ahí el desafío de esfuerzos dirigidos a mejorar formas de
vida a partir de la recreación de tejidos sociales, la cabida a herramientas participativas y el
rescate de valores a todo nivel. Es decir, a través de la posibilidad de cultivar otros ámbitos
del individuo y el entramado social. En ello se matriculan idearios de convivencia,
gobernabilidad, capacitación y autogestión; lúdica, economías solidarias (cooperativismo),
sistemas sostenibles de producción, sentidos de pertenencia, reivindicaciones de género,
civismo y cooperación. Dichos ámbitos han tenido luz verde con propiedad desde las ONGs,
o desde iniciativas de organizaciones de base donde los ciudadanos consensuan y asumen
responsabilidades en realidades y situaciones que exigen diligencia. En parte, por las
grietas que los gobiernos van dejando en relación con el ejercicio de sus deberes, las cuales
se difieren como cometido a todo aquel bagaje de competencias que se concretan en la
denominada sociedad civil.

Los conglomerados no se han desentendido plenamente de su futuro común, de sus formas


de reproducirse y perseguir cierto progreso en cuanto buscan incidir en el porvenir, mejorar


las condiciones, planificar y ampliar sus posibilidades. Lo cual es desarrollo inequívoco por
las ventajas de cimentarse en la capilaridad del entramado social, en el cual se cosechan
los frutos de los esfuerzos de la autogestión, puesto que ³las necesidades fundamentales
pueden comenzar a realizarse desde el comienzo y durante todo el proceso de desarrollo; o
sea, que la realización de las necesidades no sea la meta sino el motor del desarrollo
mismo.´c37] Contrario a aquella convencional, vertical y paternalista noción de desarrollo
cuyos fines son dudosamente alcanzables en el incierto futuro, sí acaso lo favorecen ciertas
condiciones.

³En general las definiciones de sostenibilidad incluyen algunos o todos los conceptos
relacionados con la sostenibilidad ecológica, económica y social; («) sostenibilidad social
en el sentido de que el manejo y la organización sean compatibles con los valores culturales
y éticos del grupo involucrado y de la sociedad (equidad), lo que lo hace aceptable por esas
comunidades u organizaciones y da continuidad al sistema en el tiempo´.c38] Se amalgama
entonces la calidad de vida y lo sostenible, en cuanto encarnan la energía social suficiente
para dar rienda suelta al desarrollo autentico, horizontal y verdaderamente
transgeneracional. ³Esta forma de planificación participativa o democrática puede mostrarse
como la más efectiva modalidad de incorporar las variables ambientales al proceso de
planificación. Cuando se trata de ³planificar la calidad de vida´, un concepto tan subjetivo, no
se puede dejar de pensar que los afectados (o beneficiados) deben desempeñar un papel
central en la decisión de métodos y objetivos.´c39]

³A una lógica económica, heredera de la razón instrumental que impregna la cultura


moderna, es preciso oponer una ética del bienestar. Al fetichismo de las cifras debe
oponerse el desarrollo de las personas. Al manejo vertical por parte del Estado y a la
explotación de unos grupos por otros hay que oponer la gestación de voluntades sociales
que aspiran a la participación, a la autonomía y a una utilización más equitativa de los
recursos disponibles.´c40]

v) Si ha variado en algo la manera de discernir la calidad de vida, es desprendiéndose de


aquel sesgo tradicional que la asocia únicamente a diferenciar determinados estratos
sociales. Puede afirmarse que se ha diversificado lo correlacionado con éste termino.
Explicado de otra forma, por la calidad de vida velan también agendas dirigidas a grupos
poblacionales muy precisos, por fuera del referente unánime de franja social; aportación
principal de la psicología social. Contemplemos aquí los programas para mejorar las
condiciones de vida de individuos con un común denominador independiente de su posición
o estatus social, económico y cultural. Hallamos grupos de acompañamiento y
diversificación de posibilidades de vida a ancianos, jóvenes, enfermos (de SIDA, cáncer o
cuanta enfermedad persistente exista), ejecutivos estresados, discapacitados físicos,
indigentes, madres gestantes, infantes, reclusos en centros penitenciarios, o proyectos de
seguridad industrial, motivación y autoayuda, entre muchos otros. Se impulsan sub-
especializadas formas de hacer que sujetos, con particulares condiciones, cuenten con
mínimos básicos que les permitan desarrollar sus potencialidades, como puedan aspirar a
futuros presupuestos de bienestar sicofisico.

Desde la perspectiva de las nuevas socialidades, en la praxis, se ha superado, en algo,


aquella primaria concepción de calidad de vida explicada en el segundo capítulo,
incluyéndose la posibilidad de potencial izar circunstancias afines al género, grupo
poblacional, edad, oficios y trabajo, hobbies, deficiencias de salud o rol desempeñado en la
familia, empresa o sociedad. Por ejemplo, asuntos descartados como el papel de la mujer
en el mundo racional y tecnocrático (Habermas) se rescatan. ³Hoy día, la aplicación del
criterio del ³desarrollo humano´ y la introducción de los criterios para medir la calidad de
vida obran conjuntamente en favor de la recuperación de la importancia de la naturaleza y
de las tareas asignadas históricamente a la mujer, en las que naturalmente no se ve razón
alguna para que no sean compartidas con el varón.´c41]

vi) La diligencia de la calidad de vida ha traspasado el imaginario propio de capas sociales


discriminadas por el margen de ingresos o poder adquisitivo. El sujeto postmoderno cuenta
con demandas que escapan a lo netamente socioeconómico, que revelan, en lo social,


nuevos referentes de calidad de vida, y en lo individual, autorrealización y felicidad:
alimentarse balanceadamente, practicar deporte, laborar en ambientes organizaciónalmente
adecuados, no fumar ni consumir psicotrópicos o alcohol, disfrutar el ocio, hacer el amor,
compartir con amigos y vecinos, adelgazar y evitar la obesidad. La calidad del vivir es un
ideal, con diferentes grados de hedonismo, alcanzable en todo momento. No obstante, en
algunas ocasiones sentirse y verse bien acarrea cosos. Los bienes y valores que se
expresan en lo light son de acceso restringido. La estética corporal, una alimentación
medicada y balanceada, algunos entretenimientos, son componentes de una nueva cultura
que, si bien es cierto se expone a todos, solo algunos sectores de la población pueden
aspirar a incorporarlos en su propio estilo de vida; lo cual hace que sean avances no
extensibles a todos, fundamentalmente a la gran mayoría.

Por otro lado hay que tener en cuenta que la ³vida humana es un continuo de evolución y,
por tanto, es equivocado pensar que el desarrollo de las personas comienza al nacer y
termina en la adolescencia. La verdad es que empieza en el momento de la concepción y
finaliza con la muerte. Evolucionamos a lo largo de la vida, como niños, como adultos, como
ancianos. De ahí la necesidad de entender el concepto de calidad de vida en un contexto
evolutivo.´c42] Lo cual hace que sea un continuum, un fin en permanente construcción, tanto
a nivel individual como colectivo, y sin relegar, como especie, el papel transformador y
desequilibrador del medio. Se expone un sujeto extremadamente sensible e interactuante
con el entorno social, el natural y el construido. Si la economía ambiental valora
notablemente el paisaje desde lo cualitativo a lo cuantitativo, la psicología, por su parte,
retoma éste eslabón interpretándolo a la manera del medio ambiente perceptual e,
igualmente, de acuerdo a su calidad, le otorga una gran significancia como origen de salud
mental. Se ha presentado someramente la visión sicologista de la calidad de vida, la cual,
en conjunto, ha tenido acogida en sociedades de todo el mundo.

Réquiem
Todo lo tratado hasta ahora no está agotado, por el contrario es una reflexión inconclusa
gracias a su complejidad, puntos de vista divergentes u opiniones pueda generar el
tratamiento acá brindado. Para finalizar, es tarea urgente reflexionar consistentemente el
tema tratado, para lo cual es necesario trastocar y revertir hasta la médula ciertos aspectos
de una modernidad que en sus orígenes se pensó prepotentemente como un culmen
terminado de civilización. Continuaremos hilando la filigrana del compromiso de pensar
maneras acordes para convivir en un planeta finito; proyecto al cual se interpone el hambre,
la segregación, la guerra, la enfermedad, y la sensación milenarista de estar extraviados en
laberínticos fatalismos que aclimatan nichos de incertidumbre.
c
c
2/c 
cc   c    cc 

c
 c
c
!cc (%%!!c)(+c$ +#1! cc

Por Luis Enrique de la Riva

El desarrollo sostenible es un proceso de cambio progresivo en la calidad de vida del ser


humano, que lo coloca como centro y sujeto primordial del desarrollo, por medio del
crecimiento económico con equidad social, la transformación de los métodos de producción
y de los patrones de consumo que se sustentan en el equilibrio ecológico y el soporte vital
de la región.

Este proceso implica el respeto a la diversidad étnica y cultural regional, nacional y local, así
como el fortalecimiento y la plena participación ciudadana en convivencia armónica con la
naturaleza, sin comprometer y garantizando la calidad de vida de las generaciones futuras.

El desarrollo local sostenible se centra en la búsqueda del mejoramiento de la calidad de


vida humana en el ámbito local. Se construye a partir del protagonismo real de las personas
(familias, niños/as, productores, organizaciones e instituciones locales).


Para que el desarrollo local sostenible sea una realidad, la comunidad debe fijar sus propios
objetivos y metas, tener confianza en la fuerza de la misma comunidad, valorar y afirmar la
cultura junto con los conocimientos tradicionales propios y las formas autónomas de
convivencia.

La cultura individualista de competencia mercantil, la baja autoestima, la dependencia


política y económica de las instituciones centrales y agentes externos, falta de confianza en
la capacidad de gestión comunitaria, son entre otros los obstáculos para alcanzar el
desarrollo local sostenible.
c
c
22c
c c
c  c
c 

c
c

El comercio internacional crece a una tasa anual del 10 % desde mediados de 1980, dando
a muchos países en desarrollo un notable grado de prosperidad y crecimiento, pero
permitiendo sólo una participación marginal en el comercio a los países más pobres.

Con el fin de integrar a todos los países en el comercio mundial, fue establecida la
Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) en 1964. La
UNCTAD es el centro coordinador para las cuestiones relativas al comercio, las finanzas la
tecnología, las inversiones y el desarrollo sostenible. Asimismo, busca aumentar al máximo
las oportunidades de comercio, inversiones y desarrollo en los países en desarrollo, así
como ayudarlos a enfrentar los desafíos que plantea la mundialización y a integrarse a la
economía mundial en condiciones equitativas.

La UNCTAD trata de alcanzar esas metas a través de la investigación y el análisis de las


políticas, las deliberaciones intergubernamentales, la cooperación técnica y la interacción
con la sociedad civil y el sector empresarial.

Asimismo se ocupa de lo siguiente:


‡ Examinar tendencias de la economía mundial y evaluar sus efectos en
el desarrollo
‡ Ayudar a los países en desarrollo, especialmente a los menos
adelantados, a integrarse al sistema comercial internacional
‡ Examinar las tendencias mundiales en materia de corrientes de
inversión extranjera directa y su efecto en el comercio, la tecnología y el desarrollo
‡ Ayudar a los países en desarrollo a atraer inversiones
‡ Auxiliar a los países en desarrollo a promover la actividad y la
capacidad empresarial
‡ Ayudar los países en desarrollo y a los países con economías en
transición a hacer más eficaces sus servicios a poyo al comercio
‡ Fomentar el comercio electrónico mundial al facilitar acceso a las
tecnologías de la información, especialmente a través de su Programa de Centros de
Comercio, que abarca la creación de centros de facilitación del comercio a fin de reducir los
costes de transacción y utilizar la moderna tecnología de la información para mejorar el
acceso de las empresas pequeñas y medianas a la información, los servicios y las redes
mundiales relacionadas con el comercio.

El UNCTAD y la Organización Mundial del Comercio (OMC, antes GATT), han establecido
el Centro de Comercio Internacional (CCI)que es el centro de coordinación dentro del
sistema de las Naciones Unidas para la cooperación técnica con los países en desarrollo en
materia de promoción del comercio, cooperando con los países en desarrollo y con
economías en transición para establecer programas de promoción del comercio a ifn de
ampliar sus exportaciones y mejorar sus operaciones de importación. El CCI se especializa
en las seis esferas siguientes:
‡ Desarrollo de productos y mercados
‡ Desarrollo de servicios y de apoyo al comercio
‡ Información comercial
‡ Desarrollo de recursos humanos

×
‡ Gestión de compras y suministros internacionales
‡ Evaluación de necesidades y diseño de programas para la promoción
del comercio
Inversión y desarrollo
Las inversiones extranjeras directas son uno de los motores principales de la economía
mundial y han aumentado considerablemente, especialmente en los países en desarrollo.
Varios organismos del sistema de las Naciones Unidas participan en en la supervisión,
evaluación y fomento de las inversiones para el desarrollo.
‡ Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD): se
encarga de promover el desarrollo en los países en desarrollo y proporciona asesoramiento
sobre políticas adecuadas y ayuda a crear la capacidad institucional necesaria para generar
un crecimiento económico equitativo
más información
‡ Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO): entre
sus prioridades se encuentran el fomento del desarrollo rural y la agricultura sostenible a
través de una estrategia de largo plazo encaminada a aumentar la producción de alimentos
y la seguridad alimentaría a la vez que se conservan y administran los recursos naturales.
Para lograr este propósito se alienta un enfoque integrado que incluye consideraciones de
índole ambiental, social y económica en la elaboración de proyectos de desarrollo. El Centro
de Inversiones de la FAO ayuda a los países en desarrollo a elaborar proyectos de inversión
para el desarrollo agrícola y rural, movilizando alrededor de tres millones de dólares para
proyectos de inversión, incluidos recursos externos por un valor de más de 2,000 millones
de dólares.
‡ Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI): presta
asistencia a los países en desarrollo y con economías en transición para que logren un
desarrollo industrial sostenible en un nuevo entorno mundial. Las Oficinas de Promoción de
las Inversiones y las Tecnologías de la ONUDI promueven los contactos empresariales
entre los países industrializados, los países en desarrollo y los países con economías en
transición. La financiación de estas oficinas corre a cargo de los países donde se
encuentran establecidas: Bahrein, China, Eslovaquia, Francia, Grecia, Italia, Japón y
República de Corea.

‡ Banco Mundial: contribuye al fomento de inversiones en los países en desarrollo a través


de dos de sus filiales:
? Corporación Financiera Internacional (CFI): ayuda a los gobiernos a
crear las condiciones necesarias para estimular las corrientes de inversión y ahorro privado,
nacionales y extranjeros. Desde 1956, la CFI ha aportado más de 26,700 millones de
dólares de sus propios fondos y ha obtenido 17,900 millones de dólares a través de
consorcios y garantías para 2,264 empresas de 132 países en desarrollo.
? Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones (OMGI): ofrece
seguros para las inversiones, en contra de riesgos tales como expropiaciones,
transferencias monetarias, guerras y disturbios civiles. Asimismo brinda servicios de
asesoramiento y lleva a cabo programas de promoción, difusión sobre oportunidades de
inversión y préstamo de asistencia técnica para mejorar la capacidad de los países en
materia de promoción de inversiones, facilitando inversiones extranjeras directas por un
monto de 33,000 millones de dólares en 69 países en desarrollo.

‡ Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo


(UNCTAD): ayuda a los países en desarrollo a fomentar las inversiones nacionales y
mejorar el clima de inversión. Ayuda a los organismos gubernamentales a mejorar la
comprensión general de las tendencias mundiales en materia de corrientes de inversión
extranjera directa , el comercio , la tecnología y el desarrollo. Sus resultados se presentan
en diversas publicaciones, especialmente la publicación anual ³Informe sobre las
Inversiones en el Mundo´ (³World Investment Report´). Estos estudios constituyen la base
de los debates sobre políticas en la Comisión de la Inversión, la Tecnología y las Cuestiones
Financieras Conexas de la UNCTAD. Por otra parte, la UNCTAD cuenta con una División de
Inversión, Tecnología y Fomento de la Empresa, que promueve la comprensión de las
inversiones, el desarrollo empresarial y la creación de capacidad tecnológica. Además
ayuda a los gobiernos a formular y aplicar políticas y actividades en esa esfera.

©
c
c
22×c  c
c c 

c
 c

BRASIL, SETIEMBRE, 1992 Durante la Conferencia de Rio, fueron aprobados cuatro


documentos : la Agenda 21 o Plan de Acción, la Declaración de Rio que contiene 27
principios, algunos de los cuales comprenden el compromiso de los países de introducir
ciertos instrumentos de política en su derecho ambiental interno ; la Convención Marco de
las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y el Convenio Sobre Diversidad Biológica.
Para efectos de la Síntesis, se desarrolla el contenido del Plan de Acción incluyendo
algunos elementos derivados de la Guía Práctica para la Identificación de las Medidas en
Favor de la Mujer elaborado por UNIFEM en este marco. Se inició el análisis y la síntesis a
partir del Capítulo II, por cuanto el interés del presente sistema se refiere esencialmente a
los procesos, compromisos, objetivos y acciones a las cuales se han comprometido los
gobiernos y a las solicitudes o asistencia que le compete a las Agencias de Naciones
Unidas para avanzar en su cumplimiento y no tanto en cuanto al diagnóstico que está
contenido en el Capítulo I.

Principios Sustantivos de la Declaración de Río


1. Los seres humanos constituyen el centro de las preocupaciones relacionadas con el
desarrollo sostenible, tienen derecho a una vida saludable y productiva en armonía con la
naturaleza.

2. Los Estados tienen el derecho soberano de aprovechar sus propios recursos según sus
propias políticas ambientales y de desarrollo y la responsabilidad de velar porque las
actividades no causen daños al ambiente de otros Estados.

3. El derecho al desarrollo debe ejercerse de forma tal que responda equitativamente a las
necesidades de desarrollo y ambientales de las generaciones presentes y futuras.

4. A fin de alcanzar el desarrollo sostenible, la protección del medio ambiente deberá


constituir parte integrante del proceso de desarrollo y no podrá considerarse en forma
aislada.

5. Todos los Estados y todas las personas deberán cooperar en la tarea esencial de
erradicar la pobreza como requisito indispensable para el desarrollo sostenible.
6. Se dará especial prioridad a la situación y necesidades especiales de los países en
desarrollo.
7. Los Estados deberán cooperar con espíritu de solidaridad mundial para conservar,
proteger y establecer la salud y la integridad del ecosistema de la tierras.

8. Para alcanzar el desarrollo sostenible y una mejor calidad de vida para todas las
personas, los Estados deberán reducir o eliminar las modalidades de producción y consumo
insostenibles.

9. Los Estados deberán cooperar en el fortalecimiento de su propia capacidad de lograr el


desarrollo sostenible, aumentando el saber científico.

10. El mejor modo de tratar las cuestiones ambientales es con la participación de todos los
ciudadanos interesados en el nivel que corresponda.

12. Los Estados deberán cooperar en la promoción de un sistema económico internacional


favorable y abierto que lleve al crecimiento económico y al desarrollo sostenible de todos los
países, a fin de abordar en mejor forma los problemas de la degradación ambiental.

13. Los Estados deberán desarrollar la legislación nacional relativa a la responsabilidad y la


indemnización respecto de las víctimas de la contaminación y otros daños ambientales.

r
14. Los Estados deberán cooperar efectivamente para desalentar o evitar la reubicación o
la transferencia de cualesquiera actividades o sustancias que causen degradación
ambiental grave o se consideren nocivas para la salud humana.

15. Los Estados deberán aplicar ampliamente el criterio de precaución conforme a sus
capacidades con el fin de proteger el medio ambiente.

16. Las autoridades nacionales deberán fomentar la internalización de los costos


ambientales y el uso de instrumentos económicos, teniendo en cuenta el criterio de que el
que contamina, debe, en principio, cargar con los costos de la contaminación, teniendo
debidamente en cuenta el interés público y sin distorsionar el comercio ni las inversiones
internacionales.

17. Deberá emprenderse una evaluación del impacto ambiental, en calidad de instrumento
nacional, respecto de cualquier actividad propuesta que probablemente haya de producir un
impacto negativo.

18. Los Estados parte deberán notificar inmediatamente a otros Estados de los desastres
naturales u otras situaciones de emergencia que puedan producir efectos nocivos súbitos en
el medio ambiente de esos Estados.

19. Los Estados deberán proporcionar la información pertinente, o notificar previamente y


en forma oportuna, a los Estados que posiblemente resulten afectados por actividades que
puedan tener efectos ambientales transfronterizos adversos y celebrar las consultas con
estos Estados en fecha temprana y de buena fe.

20. Las mujeres desempeñan un papel fundamental en la ordenación del medio ambiente y
en el desarrollo.

21. Deberán movilizarse la creatividad, los ideales y el valor de los jóvenes del mundo para
lograr forjar una alianza mundial orientada a lograr el desarrollo sostenible y asegurar un
mejor futuro para todos.

22. Las poblaciones indígenas y sus comunidades, así como otras comunidades locales,
desempeñan un papel fundamental en la ordenación del medio ambiente y el desarrollo,
debido a sus conocimientos. Los Estados deberán reconocer y apoyar debidamente su
identidad, cultura e intereses y hacer posible su participación efectiva en el logro del
desarrollo sostenible.

 c
cc 

c 
c c

El lunes 26 de agosto del 2002, se inicio la Cumbre Mundial de Desarrollo Sostenible en


Johannesburgo, Sudáfrica. Su objetivo es evaluar la Cumbre de la Tierra celebrada hace
diez años en Río y adoptar medidas para lograr un desarrollo apto para las futuras
generaciones.

Sin embargo muchos consideran que la solución no saldrá de estas megareuniones. El ex


ministro holandés de cooperación al desarrollo y medio ambiente, Jan Pronk, quien presidió
las Cumbres de Cambio Climático, considera una pérdida de tiempo la interminable fila de
jefes de gobierno que leen sus declaraciones, reiterando conceptos con mucha retórica y
pocos pasos concretos.

El evento se anuncia espectacular, tanto por el número de jefes de Estado y de gobierno


que han comprometido su asistencia, como por la presencia de alrededor de 60 mil
participantes de organizaciones no gubernamentales, de 180 países, que se congregarán
en un foro paralelo.

El concepto de ³desarrollo sostenible´ se consagró en la Cumbre sobre Medio Ambiente y


Desarrollo, celebrada en Río de Janeiro en 1992. En términos de la ONU se define como ³el


desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las
generaciones futuras para satisfacer las suyas´, cuyos parámetros centrales son:
Crecimiento Económico y Equidad
Conservación de Recursos Naturales
Desarrollo Social

Propósito que apela a la aplicación de tres principios: la precaución preventiva, la


solidaridad intergeneracional y entre pueblos del mundo, y la participación social en los
mecanismos de decisión.

Las medidas existentes para preservar el medio ambiente -cada vez más frágil- pecan por
ser insuficientes. Los buenos propósitos de reducción de la pobreza adoptados en múltiples
foros mundiales y regionales se han reducido a papel mojado, pues la lógica de la
globalización neoliberal imperante conlleva a una cada vez mayor concentración de la
riqueza. Y es así que, se han desvanecido los esfuerzos para impulsar el desarrollo humano
y frenar el deterioro del medio ambiente.

Teniendo en cuenta el retroceso que ha sufrido el desarrollo sostenible en estos diez años
que han pasado desde la Cumbre de la Tierra de Río, los participantes viajan bastante
desalentados a Sudáfrica.

Los balances realizados en una multiplicidad de espacios no gubernamentales, casi sin


excepción coinciden en señalar que la aplicación de la Agenda 21 de Río ha sido mínima o
nula. Sin embargo, de allí surgieron algunos tratados de importancia.

Tan es así que en la agenda de Johannesburgo consta la ratificación de una serie de esos
tratados como el Protocolo de Kioto, el Protocolo de Cartagena sobre Bioseguridad, el
Tratado Internacional sobre Recursos Genéticos de Plantas, etcétera. Como se sabe, varios
de estos tratados han sido impugnados por Estados Unidos. Resta por ver si la presión
logrará impedir que se concreten las ratificaciones esperadas.

Y ese es el gran temor que existe respecto a esta cumbre: que no se adopten medidas
concretas. Generalmente, en las reuniones previas a una cumbre de esta magnitud, ya se
fijan gran parte de los resultados. Esta vez nadie puede responder a la pregunta sobre qué
saldrá de este evento.

Hace diez años en Río de Janeiro, existía mucho entusiasmo y afán de tomar medidas
concretas para salvaguardar a Nuestra Madre Tierra de un colapso. Desde entonces, y tal
como lo señala el pionero Edward Goldsmith, fundador en 1969 de la revista The Ecologist,
³El deterioro ecológico ha crecido. En Río se habló mucho de crisis ambientales y de
desarrollo sostenible, se han redactado muchos documentos, pero no se ha llegado a nada
concreto. Los gobiernos de Occidente han dado algún dinero al Banco Mundial que lo ha
canalizado a través del Fondo Global para el Medio Ambiente´, en lugar de ser destinado a
los programas de las Naciones Unidas para el desarrollo humano y para el medio ambiente.
El Fondo Global ha financiado planes que sirvieron para mitigar los daños sociales y
ambientales provocados por los programas de desarrollo del propio Banco Mundial. La
realidad es que hoy las políticas implementadas todavía son menos sostenibles y ecológicas
que hace diez años. En la cumbre de Río, las empresas lograron imponer el orden del día
desde los encuentros preparatorios. Ahora el control de las empresas multinacionales sobre
los gobiernos es total. De hecho, las empresas cuidan sus intereses económicos a corto
plazo,y no del bien común a largo plazo. ¿Johannesburgo? el título no será una ³cumbre´ de
la tierra sino sobre el ³desarrollo sostenible´, eufemismo frecuentemente utilizado para decir
crecimiento económico.

Según Goldsmith, la palabra desarrollo es usada como panacea universal, con la confianza
casi religiosa de que conlleva bienestar y libertad. Los datos demuestran que la pobreza
aumenta, e incluso la diferencia entre ricos y pobres, sin embargo se contesta que es
porque las recetas de desarrollo no han sido aplicadas correctamente. Luego la palabra
desarrollo ha sido sazonada de varias formas. Se habló de ³un desarrollo ecológico´, hay


quien ha hablado de desarrollo ³integrado´, luego ³sostenible´. La realidad es que el
desarrollo es cada vez menos ecológico, y también menos desarrollo.

La Cumbre de desarrollo Sostenible crea, por un lado, ambiciosas expectativas para la


solución de los grandes problemas universales pero, por el otro existe una total ausencia de
iniciativas para alcanzar ese resultado. Los países ricos viajan con la intención de conseguir
objetivos ecológicos, mientras que las naciones en desarrollo consideran que no se puede
lograr un desarrollo sostenible sin, por ejemplo, la eliminación de la pobreza.

Uno de los problemas esenciales es que la Cumbre está organizada por las Naciones
Unidas, y esta entidad representa cada vez menos a las naciones y más a los gobiernos,
especialmente a aquellos que financian a la ONU. El español Juan de Castro trabajó 20
años en la ONU, y frustrado, decidió abandonar la institución y crear el Centro de Estudios
Metaeconómicos.

Juan de Castro nos da ejemplos sobre lo que es el desarrollo sostenible. La cumbre de


Johannesburgo se presenta muy compleja, aunque tiene el mérito anticipado de que no
pasará inadvertida. Y decimos que es compleja porque nada más ni nada menos se refiere
a la supervivencia planetaria. No sólo en el sentido de sobre vivencia, sino en la perspectiva
de ³tener una mejor calidad de vida, basada en valores éticos, culturales y espirituales, y no
sólo económicos.

En Johannesburgo no será necesario discutir nuevas ideas ni constatar que el actual


desarrollo no es sostenible. Todo ello ya se ha hecho hace 10 años en Río o en la
Declaración del Milenio de las naciones Unidas. Lo único que se debe hacer en Sudáfrica es
lograr acuerdos para la ejecución de esos planes, incluyendo una dirección hacia donde
enviar las facturas de los proyectos. Pero es precisamente allí donde está la piedra en el
zapato. A los gobiernos en general, y en particular a los ricos, les gusta hacer demagogia
con sus buenos propósitos, pero pocas veces están dispuestos a hacer los esfuerzos
económicos necesarios para llevarlos a la práctica.
c
c
22c   cc c  
c c

Un Sistema de Gestión Medioambiental (SGMA) es aquella parte del sistema de gestión


general que comprende: la estructura organizativa, las responsabilidades, las prácticas, los
procedimientos, los procesos y los recursos para determinar y llevar a cabo una política
medioambiental.

Los Sistemas de Gestión Medioambiental surgen en la década de los años 90, como
instrumentos de carácter voluntario dirigidos a alcanzar un alto nivel de protección del medio
ambiente en el marco de un desarrollo sostenible.

Para llevar a cabo la implantación de un Sistema de Gestión Medioambiental en una entidad


existen diferentes modelos cuya finalidad es facilitar la estructuración y el desarrollo del
Sistema.

El Sistema de Gestión Medioambiental que propone el proyecto Municipio Turístico


Sostenible está basado concretamente en el Reglamento Comunitario 761/01 (EMAS). Este
Reglamento tiene como fin proporcionar los elementos de un Sistema de Gestión
Medioambiental efectivo para ayudar a las organizaciones a conseguir objetivos
medioambientales.

Un Sistema de Gestión Medioambiental (SIGMA) se basa en cuatro elementos clave:


1. La gestión medioambiental
Es el instrumento fundamental para ejecutar la política medioambiental del municipio. Se
trata de integrar en la gestión municipal, aspectos relativos al medio ambiente, apoyándose
en una serie de instrumentos que ayudan a su aplicación: manual interno, programa,
evaluaciones medioambientales,« Sin embargo, a diferencia de una aplicación


estrictamente normativa, el municipio puede determinar el ³ritmo´ de aplicación de mejoras
medioambientales, las cuales se van realizando de manera continua.
2. Las auditorias medioambientales
Son un instrumento de gestión que comprende la evaluación sistemática, objetiva,
documentada y periódica del funcionamiento del Sistema de gestión medioambiental
(organizaciones, procedimientos que aseguren la protección medioambiental y la
adecuación de las actuaciones del municipio a sus políticas medioambientales). Es decir,
comprueba periódicamente si el Sistema de gestión medioambiental se está aplicando y
funciona adecuadamente.
3. Validación
Validación del Sistema de gestión medioambiental por parte de verificadores
medioambientales independientes, imparciales y reconocidos para actuar en todo el ámbito
comunitario. Esta validación otorga validez oficial en todo el ámbito comunitario al Sistema
de gestión medioambiental implantado en el Ayuntamiento.
4. Información
Información al público y a todos los agentes turísticos acerca del comportamiento del
Ayuntamiento en materia de medioambiente, a través de la declaración medioambiental.
El Sistema de Gestión Medioambiental se define a partir de la descripción de una política y
unos objetivos, en la confección de los cuales se deben tener en cuenta los requisitos
legales y la información sobre los aspectos medioambientales que la organización puede
controlar y sobre los cuales pueda esperarse que tenga influencia.
Los objetivos del Sistema de Gestión Medioambiental desarrollan los grandes propósitos
generales en materia de comportamiento medioambiental que han sido identificados en la
Política de Gestión Medioambiental establecida por el Ayuntamiento.
Una vez que el Ayuntamiento ha definido voluntariamente las actuaciones que quiere llevar
a cabo en materia medioambiental debe proceder a la implantación de las mismas.
c
c
     c  c×2KKKcc  c
¿Que son las normas iso-14000?
Las normas ISO 14000 consisten en una serie de normas y guías internacionales que tratan
sobre la ³Gestión Ambiental´. En lenguaje llano esto significa que se ocupan de ³que es lo
que la empresa hace para minimizar los efectos perjudiciales de sus actividades sobre
medio ambiente´.
ISO 14000 se ocupa de la manera en que la empresa desarrolla sus actividades y no se
ocupa, al menos de manera directa, de los resultados de dichas actividades. O sea se
involucra con los procesos y no con los productos de la empresa.

Indudablemente la manera en que la organización gestiona sus procesos afectará el


producto final. En este contexto el Sistema de Gestión Ambiental permitirá asegurar que se
ha hecho todo lo necesario para minimizar el impacto adverso sobre el medio ambiente al
tomar consideración la incidencia sobre los recursos naturales y la contaminación
ambiental durantes los procesos productivos y el ciclo de vida del producto, incluyendo su
destino final.

Las normas ISO 14000 son normas voluntarias y genéricas pues la empresa decide
libremente sobre su adopción y se aplican a cualquier organización, grande o pequeña,
cualquiera sea su producto o servicio, en cualquier sector de la actividad, y tanto si se trata
de una empresa privada, como de la administración pública o de un departamento del
gobierno.

Iso-iram y la serie de normas iso-14000


La Organización Internacional de Normalización (ISO) es una federación mundial de
organismos nacionales de normalización (organismos miembros de ISO). Los comités
técnicos de ISO llevan a cabo el trabajo de elaboración de la Normas Internacionales
voluntarias.


En la Argentina el organismo normalizador es IRAM (Instituto Argentino de Normalización),
en Estados Unidos en ANSI (American National Standards Institute), en el Reino Unido es
BSI (British Standards Institute), etc.

Es IRAM quien representa a nuestro país en ISO e integra los comités técnicos donde se
desarrollan las normas.

ISO 14000 se origina a partir del compromiso de ISO de apoyar el objetivo de ³desarrollo
sustentable´ surgido de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y
Desarrollo, realizada en Río de Janeiro en el año 1992.

Los primeros documentos de la serie se publicaron en 1996. La serie de normas incluye


hoy 21 normas publicadas, reportes técnicos, guías y documentos en desarrollo.

La norma, cuyos requisitos deben cumplirse para obtener la certificación del Sistema de
Gestión Ambiental de la empresa, es la norma ³ISO 14001-Sistemas de Gestión Ambiental.
Especificaciones y directivas para su uso´ .
¿Por que certificar el sistema de gestión ambiental de la empresa?

Un Sistema de Gestión Ambiental basado en las normas ISO 14000 es una herramienta de
gestión que permite a una organización de cualquier tipo controlar el impacto de sus
actividades, productos o servicios en el medio ambiente.

Un Sistema de Gestión Ambiental permite un enfoque estructurado para:


‡ fijar objetivos y metas ambientales
‡ alcanzarlos y
‡ demostrar que han sido alcanzados

No especifica niveles del desempeño ambiental.


La intención de las normas ISO 14000 es:
‡ proveer un marco para un enfoque global y estratégico de las políticas,
planes y acciones ambientales de la organización.

ISO 1400 puede ser implementada por una amplia gama de organizaciones, cualquiera
sea su nivel actual de desempeño ambiental,
‡ sin embargo requiere un compromiso de cumplimiento con la
legislación y regulaciones ambientales aplicables, junto con un compromiso de mejora
continua.

Las ventajas de ISO 1400 para la empresa son:


‡ reduce el costo de la administración de residuos
‡ promueve el ahorro en el consumo de energía y materiales
‡ disminuye los costos de distribución
‡ mejora la imagen corporativa frente a los organismos reguladores, los
clientes y el público en general.
‡ Es marco para la mejora continua del desempeño ambiental de la
organización.

  c 8c   c 
c  

c 
c c   c c
c
 c 
c  c Bc 
 c c   c c
c  c   
c c
cc  c
c  <c c

8×c   c
c  c 

c
c c
Fomentar la incorporación de criterios y estrategias sustentable, aportando elementos para
el trabajo multidisciplinario de los profesionistas formados en los institutos tecnológicos del
país, permitiendo atender aspectos básicos y colaterales del desarrollo, desde un enfoque


de amplia visión, enriqueciendo su quehacer al hacerlos capaces de enfrentarse a los
desafíos económicos, políticos y sociales en armonía con el medio ambiente
c
8c  
c  c
c 

c  cc
c c
NOTA: Es un ejemplo.
1.- Delimitación del centro urbano, zona de influencia y zona patrimonial (casco histórico)
Desde la fundación hasta el año de 1940, ciudad victoria tuvo un crecimiento moderado y
estuvo contenida por limites identificables por sus habitantes como la estación de ferrocarril
al poniente, el cementerio al oriente, la calle torres al norte y el rió san marcos al sur.

Su desenvolvimiento urbano se fue estructurando a partir de dos ejes fundamentales,


ambos con sendos remates constituidos por la estación de ferrocarril y el cementerio para la
calle hidalgo o camino real y el parque Pedro J. Méndez y el estadio para la avenida
Francisco I. Madero o 17. Su plaza central se localizaba en su área original de fundación
donde se localizaba el palacio de gobierno del estado, el palacio municipal, la parroquia del
refugio y los principales hoteles de la ciudad.
El comercio de manera natural se localizo en el antiguo camino real, principalmente entre la
antigua y la nueva plaza central.

En el acceso al antiguo camino a la ciudad de tula, sobre un promontorio, se construyo el


santuario de Guadalupe y hacia ente rumbo y brincado la barrera del rió, se estableció un
barrio conocido como rió verdito. Esta traza, junto con la original, conformo por mucho
tiempo la mancha urbana de la ciudad.

A esa superficie a la que tradicionalmente se le identifica como ³El casco histórico´. Esta
área, por las características del desarrollo urbano enunciado, posee la mayor cantidad del
patrimonio arquitectónico de la ciudad y por esta razón existe interés del gobierno federal de
realizar una declaratoria de centro histórico a través del instituto nacional de antropología e
historia, dependencia federal abocada a la conservación del patrimonio histórico.

Por lo anterior, el área técnica del gobierno municipal ha considerado que la delimitación del
centro urbano de ciudad victoria debe contener una zona definida como zona patrimonial en
el que se agrupé las partes mas antiguas en la que existen algunas edificaciones previas al
siglo XX, y una poligonal envolvente o zona de influencia con edificaciones de principios del
siglo XX, a ambas se le denominaría en conjunto como centro urbano. Esta zona
actualmente no cuenta con una declaratoria oficial que la ampare jurídicamente, salvo la
calificación que hace el reciente plan de ordenamiento territorial y desarrollo urbano en el
que se le considera a la zona más amplia como centro urbano y define genéricamente los
usos del suelo compatibles.

La metodología seguida para delimitar el centro urbano y zona patrimonial para ciudad
victoria considero la documentación existente que muestra de manera gráfica el área urbana
desde la fundación y que incluye todo el proceso de transformación de la ciudad hasta
nuestros días.

En la consulta se incluyeron referencias fotográficas y croquis que justifican la propuesta,


así como la identificación de los inmuebles con valor patrimonial tanto histórico, como
artístico y contextual.
c
8/c 
 c  cc  c 
c c

c c
c
  cB +c#+,!.cL <; es la sigla usada para referirse a una herramienta analítica que le
permitirá trabajar con toda la información que posea sobre su negocio, útil para examinar
sus Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas.
Este tipo de análisis representa un esfuerzo para examinar la interacción entre las
características particulares de su negocio y el entorno en el cual éste compite. El análisis
FODA tiene múltiples aplicaciones y puede ser usado por todos los niveles de la corporación
y en diferentes unidades de análisis tales como producto, mercado, producto-mercado, línea
de productos, corporación, empresa, división, unidad estratégica de negocios, etc). Muchas


de las conclusiones obtenidas como resultado del análisis FODA, podrán serle de gran
utilidad en el análisis del mercado y en las estrategias de mercadeo que diseñé y que
califiquen para ser incorporadas en el plan de negocios.

El análisis FODA debe enfocarse solamente hacia los factores claves para el éxito de su
negocio. Debe resaltar las fortalezas y las debilidades diferenciales internas al compararlo
de manera objetiva y realista con la competencia y con las oportunidades y amenazas
claves del entorno.

Lo anterior significa que el análisis FODA consta de dos partes: una interna y otra externa.

la parte interna tiene que ver con las fortalezas y las debilidades de su negocio, aspectos
sobre los cuales usted tiene algún grado de control. la parte externa mira las oportunidades
que ofrece el mercado y las amenazas que debe enfrentar su negocio en el mercado
seleccionado. Aqui usted tiene que desarrollar toda su capacidad y habilidad para
aprovechar esas oportunidades y para minimizar o anular esas amenazas, circunstancias
sobre las cuales usted tiene poco o ningún control directo.

Fortalezas y Debilidades Considere áreas como las siguientes:


Análisis de Recursos Capital, recursos humanos, sistemas de información, activos fijos,
activos no tangibles. Análisis de Actividades Recursos gerenciales, recursos estratégicos,
creatividad Análisis de Riesgos Con relación a los recursos y a las actividades de la
empresa. Análisis de Portafolio La contribución consolidada de las diferentes actividades de
la organización. Hágase preguntas como éstas:

¿Cuáles son aquellos cinco a siete aspectos donde usted cree que supera a sus principales
competidores? ¿Cuáles son aquellos cinco a siete aspectos donde usted cree que sus
competidores lo superan? Al evaluar las fortalezas de una organización, tenga en cuenta
que éstas se pueden clasificar así:

Fortalezas Organizacionales Comunes Cuando una determinada fortaleza es poseida por


un gran número de empresas competidoras. La paridad competitiva se da cuando un gran
número de empresas competidoras están en capacidad de implementar la misma estrategia.
Fortalezas Distintivas Cuando una determinada fortaleza es poseída solamente por un
reducido número de empresas competidoras. Las empresas que saben explotar su fortaleza
distintiva, generalmente logran una ventaja competitiva y obtienen utilidades económicas
por encima del promedio de su industria. Las fortalezas distintivas podrían no ser imitables
cuando: Su adquisición o desarrollo pueden depender de una circunstancia histórica única
que otras empresas no pueden copiar. Su naturaleza y carácter podría no ser conocido o
comprendido por las empresas competidoras. (Se basa en sistemas sociales complejos
como la cultura empresarial o el trabajo en equipo). Fortalezas de Imitación de las
Fortalezas Distintivas Es la capacidad de copiar la fortaleza distintiva de otra empresa y de
convertirla en una estrategia que genere utilidad económica. La ventaja competitiva será
temporalmente sostenible, cuando subsiste después que cesan todos los intentos de
imitación estratégica por parte de la competencia.

Al evaluar las debilidades de la organización, tenga en cuenta que se está refiriendo a


aquellas que le impiden a la empresa seleccionar e implementar estrategias que le permitan
desarrollar su misión. Una empresa tiene una desventaja competitiva cuando no está
implementando estrategias que generen valor mientras otras firmas competidoras si lo están
haciendo.

Oportunidades y Amenazas Las oportunidades organizacionales se encuentran en aquellas


áreas que podrían generar muy altos desempeños. Las amenazas organizacionales están
en aquellas áreas donde la empresa encuentra dificultad para alcanzar altos niveles de
desempeño.

Considere:

×
Análisis del Entorno Estructura de su industria (Proveedores, canales de distribución,
clientes, mercados, competidores). Grupos de interés Gobierno, instituciones públicas,
sindicatos, gremios, accionistas, comunidad. El entorno visto en forma más amplia Aspectos
demográficos, políticos, legislativos, etc. Pregúntese:
¿Cuáles son realmente las mayores amenazas que enfrenta en el entorno? ¿Cuáles son las
mejores oportunidades que tiene?
c
c
c
82c   
c   c  
c c 
c  
c c
c  c 
c
 cc
c
c
88c  
cc
c  c  c
c  c c c  
;c

c M c 
cc  c
 cc
  ;c
c    c
c  cc
c
 c
c ;c c c
c

× ×
cc
c    cc 

c

c

ELABORADO POR LOS:


c  c c c  c
c

c 
 c  
c   c

PARA LA CARRERA DE


  cc    c

Mcc
c  cc    cc
c
c
c
cM

c

CUAUTITILAN IZCALLI, A 15 DE ENERO DEL 2006

× ©

Vous aimerez peut-être aussi