Vous êtes sur la page 1sur 60

LOS MEDIOS PARA COMUNICARNOS

Escuela de Formación para la Organización Comunitaria

Esta iniciativa es del Ministerio del Poder Popular para


Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias encabezado
por el Ministro Jesse Chacón

Equipo de Coordinación:
Cooperativa Educativa “Educación para la Transformación”:
Soraya El Achkar
Glenis Rodríguez
Mariana Paz
Esther Rojas

Colaboradores en la redacción de este folleto:


Javier Barrios
María Cianci

Editor:
Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología
e Industias Intermedias

Responsable de la coordinación y edición de textos:


Jesús Machado

Validación:
este material fue validado por personas del consejo
comunal Esquina Caliente, en la comunidad San Blas, de la
parroquia Petare, municipio Sucre, con el
propósito de reconstruir los contenidos, adecuarlos a las
prácticas concretas de organización comunitaria y
sistematizar un discurso colectivo y compartido.

Diseño Gráfico:
Coordinación, diseño y diagramación:
Tibisay Rojas
Diagramación:
Beatriz Serra
Portadas:
Ramón Blanco

Foto Portada:
César Hernández

Número de Ejemplares: 1500


Caracas, 2009
Depósito Legal: If74620093004715
ISBN: 978-980-6889-41-5
Índice

Prólogo 5
Presentación 7

COMUNICACIÓN Y DOMINACIÓN 9
Está en todas partes ¿por qué no la veo? De la dominación soterrada 9
y explícita ¿cotidiana?
El binomio invisible: la comunicación y la dominación. Análisis 14
crítico para la deconstrucción de los medios
Comprensión crítica de los medios de comunicación. Lectura desde 22
la creatividad

MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN VENEZUELA 24


Medios privados de difusión 24
El rompecabezas: propiedad y negocio de los medios de difusión en 27
Venezuela
La lógica del supermercado 33
Características de los medios de difusión en el modelo capitalista 36
Medios de difusión 39
Poder popular y la comunicación 40
Retos del Sistema Nacional de Medios Públicos 44
En mi barrio ¿hay medios comunitarios? 46
MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN VENEZUELA

EJERCICIOS PROBLEMATIZADORES 52

NOTAS 55

MATERIALES CONSULTADOS Y RECOMENDADOS 57

Página  LOS MEDIOS PARA COMUNICARNOS


MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN VENEZUELA
Prólogo

La formación para la organización comunitaria dentro del proceso revolu-


cionario es ineludible si queremos alcanzar mayor desarrollo, porque sólo la comunidad
organizada podrá dirigir, orientar e incidir en el diseño de las políticas públicas de modo
que éstas respondan a las necesidades más sentidas de la gente. Es la formación siste-
mática y crítica la que permitirá que las comunidades más vulneradas generen un cuerpo
de demandas y asuman una actitud ética, de corresponsabilidad frente a los graves pro-
blemas que hay que enfrentar.

Creemos que todos somos inconclusos y por ello tenemos capacidad para el
aprendizaje. Creemos que nos hacemos en la práctica y en consecuencia no hay teoría
sin práctica ni práctica que no nos lleve a la reflexión. Creemos en la capacidad creadora
de nuestro pueblo donde el diálogo se convierta en un eje transversal que nos permita
fundar nuevas realidades más acordes con la construcción colectiva de los discursos y
cotidianidades. Creemos que la educación puede ser liberadora y generadora de situa-
ciones de dignificación, por tanto hemos apostado por una escuela de formación para
la organización comunitaria.

Esta escuela hace la diferencia porque va de la práctica a la reflexión y vuelve


a la práctica para mejorarla desde un ejercicio de reflexión permanente. Es una escuela
cuyo propósito no es saber sino saber para transformar el orden injusto y desordenado
de las cosas. Es una escuela que pone su máxima atención en los sujetos históricos y
políticos para vigorizar la voz de quienes han estado silenciados y potenciar su acción
transformadora. Es una escuela que tiene una opción: los más pobres, los excluidos, los
que nunca tuvieron escuela y les fue negada la posibilidad de articularse, decidir sobre
el interés público, diseñar las políticas y mucho menos manejar los recursos del Estado.

Esta escuela que estamos impulsando para la organización de nuestro pueblo


ensaya promover un esquema de valores socialistas porque parte de la premisa que

ESCUELA DE FORMACIÓN PARA LA ORGANIZACIÓN COMUNITARIA Página 


no habrá socialismo sin socialistas, y para que haya socialistas es necesario un espacio
para reconvertir los valores que el capitalismo fue instalando entre nosotros y ahora
nos parecen normales como lo son el individualismo, la competencia, la corrupción, la
viveza, las relaciones de dominación, el autoritarismo, la violencia. Los valores socialistas
que queremos que sean un eje transversal en la escuela son aquellos vinculados con la
justicia, la dignidad, la probidad, la solidaridad, las relaciones de equidad, la ternura,
el voluntariado. Estamos convencidos de que el socialismo es la única vía de supervi-
vencia de la raza humana y por eso estamos empeñados en que se concrete en nuestro
territorio.

Una Escuela que sirva para reconocernos como Pueblo, potenciar las capa-
cidades de organización, articular los esfuerzos locales y globales, problematizar la vida
cotidiana, desnaturalizar lo que parece normal, recrear las iniciativas colectivas, impulsar
los cambios necesarios y utilizar la tecnología como medio para desarrollar una cultura
de lo comunitario desde la producción del conocimiento que promueva la liberación
de los pueblos y la articulación de redes sociales que fortalezcan el poder popular e
impulsen la transformación del modelo socio-productivo.

La Escuela ha sido y seguirá siendo una hechura colectiva y estamos muy


agradecidos por el esfuerzo de tanta gente que hizo posible la publicación de estos
materiales educativos que, pretendemos, sean el inicio de una larga trayectoria que nos
coloque en el camino hacia la suprema felicidad social.

Muy respetuosamente;
Jesse Chacón Escamillo
Ministro del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias.

Página  LOS MEDIOS PARA COMUNICARNOS


Presentación

En Venezuela la tortilla cambió. La Constitución de la República


Bolivariana de Venezuela establece el derecho que tiene el pueblo de ejercer el poder
donde alcaldes(as), gobernadores(as), ministros(as) deben “mandar obedeciendo” la
voluntad de las comunidades.

La tortilla cambió porque tenemos una Constitución que reconoce el dere-


cho del pueblo a ejercer la comunicación de manera libre y protagónica.

Esperamos que juntos y juntas iniciemos espacios de diálogo a través de


este folleto que surge como resultado de la experiencia de hacer comunicación po-
pular con voceros y voceras de las comunidades, trabajando con la reflexión y acción
permanente sobre y en los medios de comunicación.

El folleto está organizado en tres partes: en la primera parte, se encontrará


un esfuerzo por desenmascarar el rostro de la dominación y su relación con los medios
de difusión masivos. Compartiremos reflexiones como ¿de qué manera actúa la domi-
nación en la cotidianidad, en la escuela, las calles, los lugares de trabajo, en el hogar y
la comunidad? Veremos cómo nos influye la publicidad, cómo refuerza o invisibiliza
estereotipos, cómo la publicidad -desde la lógica capitalista- considera mercancía a los
objetos y también a las personas, cómo el modelo de dominación colonial nos hace
naturalizar la violencia y la discriminación. En la segunda parte, haremos una fotogra-
fía de la televisión, radio y periódicos que llegan a nuestros barrios y que han venido
cumpliendo tareas de difusión del sistema capitalista. Los medios de difusión privados
en Venezuela han funcionado como un supermercado mediático donde todo se vende
y se compra. No hay ciudadanos(as), sólo hay compradores(as), consumidores(as).
Las empresas venezolanas están asociadas a grupos mediáticos internacionales que
manejan la gran torta del pensamiento único, de la única imagen. Asimismo, compar-
tiremos con ustedes el esfuerzo del Estado y los movimientos sociales por cambiar el

ESCUELA DE FORMACIÓN PARA LA ORGANIZACIÓN COMUNITARIA Página 


sartén de la comunicación y los primeros avances en la democratización de los medios
con la entrega de frecuencias de radio y televisión a las comunidades. En la tercera
parte, encontraremos varias actividades prácticas relacionadas con las reflexiones an-
teriores así como unos materiales que pudieran servir para seguir profundizando en
la reflexión.

Recordemos que cambió la tortilla, pero tenemos el reto de cambiar el sar-


tén gracias a la voluntad del pueblo que es el protagonista y mandate invitamos pues
a compartir el compromiso y la responsabilidad en el cambio de sartén.

Página  LOS MEDIOS PARA COMUNICARNOS


COMUNICACIÓN Y DOMINACIÓN
Está en todas partes ¿por qué no la veo? De la
dominación soterrada y explícita ¿cotidiana?
“El viaje continuó por una espesa selva entre los médanos. Sólo escuchábamos el mur-
mullo de los pantanos y el chapoteo de nuestros caballos. Al anochecer atamos las bestias a un sauce
gigantesco y nos cobijamos. Eleazar y yo, bajo un cielo de ramas lánguidas. Allí me refirió la historia
del lugar dominado por las ideas. Despertamos envueltos en una niebla violácea que velaba el día y
avanzamos hacia el sur. No recuerdo cuantas leguas recorrimos hasta que dos montañas elevadísimas
se interpusieron en la ruta. En medio de ellas apenas distinguí una brumosa ciudad alzada en
los faldeos. Era gótica, púrpura y muy espigada. Es la ciudad de los pensamientos, dijo Eleazar.
Mientes, repuse, y la ciudad desapareció”.

Daniel Pizarro. Búsqueda. Cuentos Breves Latinoamericanos.

“Blanco con bata: doctor; Negro con bata: chichero”, un chiste que he-
mos escuchado alguna vez en alguna reunión familiar. Los chistes representan mucho
del imaginario y creencias de la gente, son expresiones que decimos sin pensar y
causan risas sin entrar en detalles, pero ¿qué hay detrás de ese chiste? Un fuerte carga
de endoracismo1 en el que se etiqueta automáticamente por el color de la piel el
oficio de una persona, pues se deduce “naturalmente” que quien es negro, es pobre
y, por tanto, tendría que usar una bata por algo circunstancial, algún “trabajito” en el
que estuviera de turno. El racismo no viene solo, en tanto discriminación se vincula
profundamente con el clasismo, lo que deriva en desprecios comunes entre quienes
acceden a determinada formación profesional. Lo que está de fondo en todo esto es
que nos fuimos acostumbrando a ver como natural que quienes son pobres no pueden
ejercer derecho, medicina, odontología, ingeniería, pues son profesiones que “natural-
mente” son ofrecidas para la clase media o media alta; no sólo por su ocupación de
clase en el último peldaño económico – social, sino porque además eran dudosas sus
habilidades intelectuales. Siendo así se manifiesta un imaginario que es apoyado en la
dominación intelectual, pues nos convencieron que quienes viven en Petare no podían

ESCUELA DE FORMACIÓN PARA LA ORGANIZACIÓN COMUNITARIA Página 


COMUNICACIÓN Y DOMINACIÓN

ser doctores. Hoy existen espacios que nos permiten demostrar lo contrario y develar
esa creencia producto de la ideología dominante. Espacios donde aprendimos a rela-
cionarnos suprimiendo de nuestros discursos y prácticas las posturas subyugadoras
hacia otros y otras basadas en el racismo, en la discriminación de género, y asumiendo
una postura crítica de resistencia desde nuestra identificación de clase que nos permite
develar las razones de exclusión que cierran el acceso de las mayorías a los espacios
educativos formales, negando de esta manera el acceso a la condiciones que permiten
producir la vida dignamente.

La dominación cotidiana que intentamos develar con algunas claves que la


problematicen, deja en claro que existen algunas premisas o verdades que asumimos
como ciertas y que estas se reproducen desde los espacios formales como las escuelas,
las iglesias, los sitios de trabajos y los sitios informales de reunión social como en-
cuentros familiares, de vecinos(as), entre otras. De esta manera, existe una dominación
explícita que relaciona clase económica-social con su ubicación en la división social
del trabajo, en la cual se distribuyen privilegios y ventajismos. Veamos otros aspectos
de la vida cotidiana en el que se juegan con los elementos que hemos mencionado:
“todos los pobres son flojos, no les gusta trabajar”, pero entonces ¿por qué a las 5
de la mañana ya hay varios viajes del jeep en el barrio?, ¿por qué a las 10 de la noche
todavía el abasto está abierto?, ¿será que aún no hemos cambiado las relaciones de tra-
bajo sustentada en la dominación económica que mantiene y fortalece la explotación,
flexibilización y precarización laboral?2

Existen algunos(as) profesionales de la salud que una vez que diagnostican


a la persona enferma suelen recetar las medicinas correspondientes, sin ofrecer expli-
cación alguna, aunque informar al paciente es un deber de quien ejerce la medicina,
en ocasiones no tenemos las respuestas a: ¿por qué me dio ese brote?, ¿a qué se debe
esta diarrea?, ¿debo cambiar mis hábitos alimenticios?, ¿si como azúcar se alborota la

Página 10 LOS MEDIOS PARA COMUNICARNOS


COMUNICACIÓN Y DOMINACIÓN

alergia? También se ejerce el poder cuando se tiene un conocimiento y se administra


arbitrariamente, aquí entran algunos profesionales que con términos propios de su
especialidad se niegan a explicarle a la gente lo que significa o sus implicaciones, en
estos(as) especialistas entran doctores(as), abogados(as), etc. Es también una forma
de dominación que se mantiene con el control de la información, dosificándola de
acuerdo a ciertos intereses que pueden ser económicos, políticos o culturales.

“Muchacha no es gente grande, no sabe lo que hace”, también en nuestros


grupos familiares ejercemos poder y autoridad sobre niños, niñas y jóvenes, alegando
que por la corta edad no tienen juicio propio para tomar las decisiones correctas,
en muchas ocasiones la experiencia puede servir para ilustrar nuevos aprendizajes.
Pero estas experiencias, saberes y conocimientos deben ser generados en diálogo con
quienes tienen más edad. La LOPNA3 establece el reconocimiento de niños, niñas y
jóvenes en su condición de sujetos de derecho por lo cual debe apreciarse su opinión
en equilibrio con el bien común.

La dominación, el ejercicio del poder para sometimiento de una persona


o grupo de personas, como hemos visto, convive con nosotros y nosotras en la co-
tidianidad, esto no quiere decir que por eso no debamos combatirlo, evidenciarlo,
develarlo, desnudarlo, para así cambiarlo por valores de justicia, equidad y respeto.
No podemos dejar de mencionar la dominación que despliega en nuestros hogares en
relación al rol de la mujer, tanto a lo interior de nuestras casas como al exterior, en la
comunidad. Algún designio perverso de la historia ha perpetuado la explotación de la
mujer dentro del hogar, dejando bajo su responsabilidad todas las labores domésticas
y la formación de hijos e hijas, rueda que reproduce constantemente el mismo juego. Y
¿será que los hombres no pueden responsabilizarse de estas tareas domésticas?, ¿será
que no quieren, no pueden o no saben participar en la educación de los(as) más jóve-
nes? Si no quieren, entonces es cuestión de voluntad, que por ende podemos cambiar,

ESCUELA DE FORMACIÓN PARA LA ORGANIZACIÓN COMUNITARIA Página 11


COMUNICACIÓN Y DOMINACIÓN

pues depende de un deseo personal que su participación sea más activa a lo interno
del grupo familiar, sea cual sea el rol que desempeñe (padre, tío, sobrino, abuelo, entre
otros). Si no pueden, ¿será que biológicamente están inhabilitados para realizar estas
tareas cotidianas?, todo parece apuntar que no. Si no saben, entonces volvemos al
tema de la voluntad, hay que aprender a valorar estas tareas, pero también a participar
de ellas con la misma responsabilidad y compromiso que las mujeres han demostrado.
El sometimiento de las mujeres toca con frecuencia la violencia intrafamiliar, que
es expresión de ese desprecio hacia la mujer como persona capaz de sentir,
soñar y defenderse; la dominación puede rayar límites que irrespeten y
maltraten el propio valor de la vida, digna y feliz a la que estamos
llamados y llamadas todos(as) como ciudadanos y ciudadanas.
Pero también en la calle podemos estar reproduciendo este
modelo de opresión a la mujer, cuando en nuestros Consejos
Comunales, quienes llevan las minutas de las reuniones son
las mujeres, “porque ellas escriben bien…, porque lo
saben hacer…, porque siempre lo hacen…”, dejando
el trabajo silencioso de quien registra lo que
otros y otras piensan. ¿Quiénes llevan el
orden de la palabra en nuestras reuniones
de Consejo Comunal?, ¿son hombres o
mujeres?, ¿quiénes colocan los avisos
comunitarios sobre las actividades que
se planifican y ejecutan en el barrio?,
¿son hombres o mujeres?.

Lo que pasa dentro del barrio,


también pasa en otros espacios a grandes
escalas, en la sociedad capitalista moderna

Página 12 LOS MEDIOS PARA COMUNICARNOS


COMUNICACIÓN Y DOMINACIÓN

se promueven valores de descrédito, de desprecio manteniendo un sistema de domina-


ción y poder que cambia de términos, de nombres, pero no de prácticas. Hemos visto
como existe la dominación en el ámbito económico, del conocimiento, por grupos de
edades, por género; éstos y tantos otros que no podemos mencionar aquí, se nutren
y fortalecen de un sistema de representación y creencias basado en estereotipos, que
continuamente se exponen en la calle, en las canciones, en las películas, en los centros
comerciales, en la televisión, en la escuela y en las fiestas. Los estereotipos como
ideas que en principio son aceptadas socialmente, se construyen y refuerzan desde
el imaginario colectivo, reducen la realidad a aspectos simples y nos describen como
no somos, desde un interés económico (publicitario), ideológico (para que pensemos
que somos inferiores), sólo por nombrar dos de los más comunes. Los estereotipos
ayudan a esas líneas invisibles a tejerse en función de nuestro comportamiento, nos
condicionan, nos imprime una forma de ver el mundo y estar en él. Estos patrones o
modelos simplifican la diversidad que existe en nuestras comunidades, han sido ma-
nipulados por los medios de comunicación e información, así como por la publicidad
a favor de modelos de consumo. Veamos algunos ejemplos para el estereotipo de
las jóvenes que se promocionan en los medios y la publicidad en Caracas: las chicas
deben ser blancas, delgadas, con el cabello liso y de gran busto, ¿en realidad la mayoría
de nuestras jóvenes son así? Muchas de ellas, ahorran para ir una o dos veces al mes
a secarse y alisarse el cabello, tantas otras gustan de usar ropas ajustadas para verse
más delgadas, siempre maquilladas, con determinadas marcas que si no son originales
tienen la apariencia que lo son. Los grupos que tradicionalmente han dominado las
fuerzas económicas desde el mercado se valen de muchos estereotipos para vender
sus productos de belleza, de ropa, de celulares, de carros. Además de justificar la com-
pra de lo imprescindible, se puede comprar lo superficial, lo superfluo, las necesidades
creadas. Es muy fácil ver en cualquier telenovela, el estereotipo de la chica de barrio
que se enamora del chico de clase alta, y que al final descubre ser la heredera de todo

ESCUELA DE FORMACIÓN PARA LA ORGANIZACIÓN COMUNITARIA Página 13


COMUNICACIÓN Y DOMINACIÓN

cuanto tenía la familia; una especie de aleccionadora imagen que nos seduce una y otra
vez, nos convence que en cualquier momento, en cualquier lugar aparecerá el príncipe
(o princesa) azul, instrumento ciego en pro de la justicia social. Son las negras, los
negros4 que sirven en las casas de la clase media en las películas, novelas o series que
nos dejan vernos con ojos extraños, con ojos ajenos, nos abstrae de la penosa realidad,
para volver a ella sin preguntarnos si puede cambiar, sin movilizarnos para que se
revierta el modelo de consumo y exista una sociedad justa.

Cabe preguntarnos si existen otras formas de dominación o ejercicio del


poder presentes en nuestros hogares, nuestras calles, nuestro barrio, identifiquemos
sus expresiones de poder / dominación y los(as) actores sociales que lo ejercen.

El binomio invisible: la comunicación y la dominación.


Análisis crítico para la deconstrucción de los medios.

“Es claro, en un cierto sentido, para dominar, los poderosos tienen interés en acallar
buena parte de las voces de los oprimidos: las voces de dolor, protesta, denuncia, anuncio de un mundo
diferente o llamado a la lucha colectiva por una vida mejor. Si lo logran – mediante la represión,
propaganda, recompensa, etc.- el silencio de los oprimidos significará, al menos por un tiempo, una
victoria de los poderosos: un obstáculos para que los oprimidos construyan un conocimiento de la
realidad adecuado a sus propias tradiciones, necesidades y esperanzas”

Otto Maduro. La comunicación en silencio. Mapas para la fiesta.

El ser humano siempre vincula las nuevas experiencias con las ya cono-
cidas, así cuando tenemos la oportunidad de ir a otros hogares, los terminamos com-
parando con el nuestro, determinando las semejanzas y diferencias que puedan existir

Página 14 LOS MEDIOS PARA COMUNICARNOS


COMUNICACIÓN Y DOMINACIÓN

entre ambos. Por eso es importante que compartamos las formas de ver, de entender
nuestras realidades, que -como compartimos en el texto anterior- a veces vienen car-
gadas de elementos que no suelen ser propios o que adoptamos sin preguntarnos por
su valor o por el aporte que pueda dejar a nuestra vida. En el caso de la dominación
hay muchas relaciones que se establecen con la comunicación y, sobre todo, con los
medios de comunicación social. Veamos algunas reflexiones en este sentido.

En ocasiones se ha usado el término de medios de comunicación de masas5,


entre otras cosas, por la capacidad que tendría la televisión o la radio de llegar a mu-
chas personas al mismo tiempo. Esto fue suavizado cuando se adoptó el concepto de
medios de comunicación social. Sin embargo, la gran pregunta que nos hacemos es la
siguiente: ¿quiénes dominan los medios de comunicación nos asumen como masas de
consumidores o como ciudadanos y ciudadanas? En cada televidente u oyente hay un
potencial ciudadano que piensa y reacciona políticamente desde su ámbito familiar,
comunitario, si fuera así ¿por qué existe tanto debate en relación al rating (consumo de
señal) y el marketing o publicidad?, ¿por qué en las horas de la mañana existen ofertas
similares en televisión sobre temas aparentemente femeninos?, ¿por qué se bombar-
dea con publicidad sobre juguetes en julio (previo al día del niño y la niña) o diciembre
(regalos de fin de año)?, ¿por qué suele aparecer publicidad sobre dulces y galletas en
la tardes?, ¿es que acaso nos preguntamos si lo que dice la publicidad es cierto o no?,
¿conocemos la estrategia de los infomerciales6? Hay cierto patrón que anticipa nuestro
comportamiento, por ejemplo, las mujeres que trabajan en sus hogares se encuentran
en la mañana con cierta disposición a ver algún programa, de allí que la mayoría de los
comerciales estén dirigidos a ellas en esas horas; esto quiere decir que se han estudiado
los comportamientos con relación a la compra de productos. No menos importante
resultan ser los valores y estereotipos, los elementos culturales manipulados cuyo fin
es orientar hacia “el consumo”: todo se puede vender, todo puede ser convertido en
mercancía. Esta distorsión de los valores nos hace creer que “tener” es más importan-

ESCUELA DE FORMACIÓN PARA LA ORGANIZACIÓN COMUNITARIA Página 15


COMUNICACIÓN Y DOMINACIÓN

te que “ser” y con ello no sólo nos venden marcas sino estilos de vida que terminan
siendo una impostura, una identidad que no nos corresponde, una representación
social que nos incluye, aparentemente, en la medida en que permanezcamos pasivos
en esa onda. Podemos incluso asumir que existe la promoción del pensamiento úni-
co – ideología dominante, en tanto expresión ideológica de valores aparentemente
universales y naturales, sustentado en las fuerzas económicas del capital internacional
– transnacional.

El modelo capitalista ha utilizado a los medios de comunicación como una


rueda más del engranaje sistémico, es decir, en el ejercicio comunicacional tradicio-
nal se explota toda la información en función de unos beneficios fundamentalmen-
te económicos y políticos. Las personas que dirigen y elaboran los mensajes en los
medios de comunicación, desde su interés económico exacerban una racionalidad
instrumental del capitalismo que explota, produce y consume. Los medios muestran
una interpretación de los hechos, la contextualizan, la subrayan y si es importante la
repiten hasta el hastío, ¿pero bajo qué criterios se realiza esta selección?, ¿los medios
siempre dicen la verdad o dicen una parte de la verdad?, ¿los medios dominan nuestra
forma de comprar y comportarnos?, ¿en qué sentido?.

En la escuela vemos con naturalidad el esquema clásico de la comunicación:


emisor – mensaje – receptor, ¿nos hemos preguntado si nuestras realidades respon-
den a este esquema? Tenemos la impresión que con este esquema la intencionalidad
la brinda siempre quien emite, quien envía el mensaje, este mensaje sin alteraciones
llega al receptor, quien no tiene otra función que recibir pasivamente. Quienes es-
tamos en la audiencia, respondemos a los estímulos y la única respuesta posible es:
comprar o no comprar, he ahí el dilema, así de simple. ¿Seguro que es así?, ¿se reduce
la comunicación a esto? Veamos algún ejemplo de comunicación cotidiana cuando
conversamos con alguien en la parada o el Terminal de Petare, esta persona reacciona,

Página 16 LOS MEDIOS PARA COMUNICARNOS


COMUNICACIÓN Y DOMINACIÓN

nos responde, a veces con palabras, otras con gestos, es un proceso dinámico, social
y, por lo tanto, intervienen las personas que nos rodean, las interpretaciones que cada
quien hace sobre el tema que se trata. Por ejemplo, si hablamos de la disciplina en la
familia, cada quien podrá aportar puntos de vista distintos, quienes están de acuerdo
con las normas rígidas sobre los horarios, quien es más flexible y piensa que cada
quien va a su ritmo, otras. En nuestras opiniones interviene la forma en que fuimos
criados(as), nuestras normas familiares, nuestras frustraciones, nuestras alegrías y los
aprendizajes que hemos generado a lo largo de nuestra vida. Lo mismo ocurre con
la televisión, la prensa o la radio, no podemos ser simples receptores, pues aunque
estemos viendo televisión se generan nuevas discusiones con quien compartimos la
observación, incluso podemos llegar a cambiar de canal o no estar conformes con lo
que percibimos. En todo caso, estamos en la posibilidad de cuestionar lo que vemos,
oímos y leemos. Podríamos preguntarnos acerca del origen de las fuentes, los intere-
ses de quiénes participan, las contradicciones, el contexto complejo, debemos asumir
las diferencias en códigos, medios, experiencias, contextos.

Ningún medio es neutral, como ningún mensaje es ingenuo; los medios de


comunicación expresan intereses a través de películas, comiquitas, canciones7, actrices,
actores, libros, ropa, moda. Falta preguntarnos ¿qué intereses?, ¿de parte de quiénes?
Tendremos que preguntarnos también si aún se ajustan a las realidades latinoameri-
canas y venezolanas las funciones clásicas de los medios de comunicación: educar,
entretener e informar; aunque sabemos que los límites entre las funciones son muy
débiles y que nunca profundizamos sobre la calidad deseada de tales funciones.

El “Chavo del 8” ha cumplido más de 30 años de producción, sigue dis-


ponible a través de la “oferta de programación” de algunos canales. ¿Qué ha hecho
que siga divirtiendo el Chavo del 8?, ¿por qué a pesar que lo hemos visto, estamos
dispuestos(as) a verlo nuevamente, de manera indefinida, una y otra vez? Revisemos

ESCUELA DE FORMACIÓN PARA LA ORGANIZACIÓN COMUNITARIA Página 17


COMUNICACIÓN Y DOMINACIÓN

un breve fragmento sobre esta serie televisiva, el Chavo del Ocho “…que ocupa tan-
tos espacios en las pantallas televisivas latinoamericanas y en los imaginarios de niños
y adultos, ocupa un lugar problemático que permite ver los trasfondos ideológicos
de ciertas concepciones mercantiles en los monopolios mass media8 (…) Es común
encontrarse con audiencias enternecidas por un niño desvalido que vive, milagrosa-
mente, de la caridad posible en una vecindad de barrio. Ternura medida con la vara
de una herencia cultural melodramática y naturalista que deja descubrir en la miseria
y los miserables ciertos rasgos de hermosura humana, a pesar de los pesares (...) Se
trata de un mensaje de clase. En los micro-mundos felices de la miseria mediáti-
ca, donde habitan muchos Chavos y compinches, el rol de los pobres es trabajar y
contribuir con su resignación para una convivencia pacífica con los patrones y las
autoridades. Resignación funcional que abarca a las buenas costumbres, los honores
a la bandera, el culto al buen burgués, la puntualidad en la fábrica y especialmente
la docilidad entre sonrisas, buen humor, voluntad inquebrantable para el trabajo y
distancia, mucha distancia con el paisaje burgués. Mucha ternura pero que no se afee
el panorama. Semejante estética de la ternura da como resultado un principio de com-
plicidad a-crítica que termina levantando silencios para esconder culpas. El chantaje
hecho diversión. Cuestionar al “Chavo” no es ofender gratuitamente a las personas
que lo miran. Es interrogar aquello que individual y socialmente se promueve con
el espectáculo de la miseria que lleva tantos niños a vivir de y en la calle (...) Qué
retrata de nosotros, qué nos impone, qué no sabemos y deberíamos saber. Cuál es
el negocio y cuánto nos cuesta, en todos sentidos. Es preciso desmontar la actitud
permisiva con que se produce y consume la ideología estética de esa violencia gratui-
ta e inmisericorde descargada diariamente sobre las conciencias infantiles. Discurso
publicitado bajo todos los medios y modos posibles que fracturan estructuras psico-
lógicas y estados de ánimo (…) Pero la inyección ideológica mayor tras la estética de
la ternura en el “Chavo” es la violencia cultural que los niños maman frente a la tele.

Página 18 LOS MEDIOS PARA COMUNICARNOS


COMUNICACIÓN Y DOMINACIÓN

Tiene como objetivo principal desbordar todos los ámbitos puramente formales para
entrar en planos más profundos, convertida en placer por un discurso que tiene ejes
muy precisos: convencerlos de que nada es posible en contra de hegemonías, poderes
y propiedades dominantes; que lo propio vale poco; que todo lo que se intente para
el cambio está condenado al fracaso o a la represión; que tarde o temprano poder es
sinónimo de fuerza ajena; que uno se equivoca cuando pretende cambios y que el que
tiene la fuerza tiene la razón. No es poca cosa (...) El “Chavo” aguanta todo porque
para eso está. Es su misión doctrinaria y catalizadora.”9

¿Alguna vez hemos visto el Chavo del Ocho?, ¿qué elementos de este frag-
mento nos parecen ciertos y cuáles no?, ¿por qué?, ¿hay otros ejemplos disponibles en
la televisión venezolana y en otros medios de comunicación?.

Susana, que vive en Guárico, vio por casualidad una película que hicieron en
Petare, se la llevó su primo que con frecuencia visita Caracas. Después de ver “Azote
de Barrio I”, pensó que ni loca quería ir a ese barrio, que con tanta violencia prefería
quedarse en su pueblito, Valle de la Pascua; por lo menos allí cada quien sabía quién
era y dónde estaba el peligro. Esta experiencia de Susana, no es aislada, viene refor-
zada por la imagen que ofrecen los noticiarios (televisivos o radiales) de los sectores
populares: los pobres (porque siempre se refieren en masculino) son víctimas de la
violencia, pero en el fondo se justifica porque ellos (los pobres) son los que causan
la violencia. No hay que entender más que eso, parece natural, normal, ver que una
madre inconsolable se muestra sobre la urna de su hijo adolescente, víctima de la
violencia, esa violencia que no tiene cara, que no tiene responsable, que es impune. En
raras oportunidades se nos muestra el contexto de violencia social y económica de las
que somos víctimas invisibilizados(as), nos preguntamos si las realidades pueden ser
distintas, si tenemos igualdad de oportunidades y condiciones, qué puede ser diferen-
te. El hambre y la soledad nos deja comprender que la violencia la domesticamos cada

ESCUELA DE FORMACIÓN PARA LA ORGANIZACIÓN COMUNITARIA Página 19


COMUNICACIÓN Y DOMINACIÓN

día, cada noche, asimilando como natural desde las series televisivas, las novelas, las
canciones, que con tener un celular de última generación ya estás dentro, eres como
el resto, te sientes igual. Galeano nos señala que: “La violencia engendra violencia,
como se sabe; pero también engendra ganancias para la industria de la violencia, que
la vende como espectáculo y la convierte en objeto de consumo.” ¿Pero la violencia
es espectáculo?, ¿los medios me facilitan herramientas para comprender las nuevas
realidades?, ¿me ayudan a transformarla?, ¿me convencen de que es posible y en eso
debo participar activamente?.

Quizás uno de los mitos es que los medios muestran la realidad, pero hemos
descubierto que muestran una realidad parcializada a favor ciertos intereses y que el
resto de las realidades son más complejas y diversas que lo que muestra una imagen.
Volviendo al caso de la madre inconsolable con su hijo muerto, lo único cierto que
vemos en la imagen es a una mujer sobre una urna, no nos muestran ¿quién lo hizo?,
¿cuándo?, ¿dónde?, ¿por qué? si hubo testigos, si había posibilidad de salvarlo. Esa y
otra información la ofrece el o la periodista que muchas veces no contrasta ni inves-
tiga si lo que dice es cierto. La televisión banaliza la información, nos aturden con
detalles irrelevantes, busca impactarnos, lo que subvierte el umbral del espectáculo
aunque juegue y manipule el dolor ajeno.

En la sociedad venezolana hemos comprendido cómo la imagen10 también


es capaz de mentir. La imagen, el texto, las palabras, los audios, los gestos, los to-
nos, tienen las propiedades que queramos asignarle de acuerdo a la intencionalidad
y sentido, dependiendo del contexto que utilicemos, el horario de su transmisión, la
música de fondo, las veces que se repita. Estos y otros elementos pueden incidir en
su credibilidad y veracidad. Si la imagen nos “venden” las noticias, entonces parecie-
ra que las noticias que no tienen imágenes, pierden su propiedad de ser noticiosas,
obviamente en el caso de la televisión. ¿Puede despreciarse una determinada noticia

Página 20 LOS MEDIOS PARA COMUNICARNOS


COMUNICACIÓN Y DOMINACIÓN

por la carencia de la imagen que la pueda sustentar? Pero no dudamos de la certeza


y coherencia entre imágenes y palabras. No desconfiamos de los sentidos, prevalece
el ver, sobre el pensar, comprender. Lo que vemos lo creemos y, por tanto, pocas
veces lo interpelamos, lo cuestionamos, después de todo, lo hemos visto con nuestros
propios ojos, aunque fuera mutilado, descontextualizado y/o manipulado.

El poder de la imagen nos domina, nos adormece, nuestra capacidad de


abstracción y razonamiento. Cotidianamente preferimos informarnos y obtener co-
nocimiento a través de métodos fáciles y atractivos que seduzcan nuestros sentidos,
preferiblemente audiovisuales, pero el conocimiento significa esfuerzo en el entendi-
miento, en la reflexión crítica, en la vinculación con la experiencia, que no viene dada
gratuitamente, por el contrario, se construye, comparte y socializa en varias dimen-
siones. La imagen en cambio simplifica, se nos entrega masticada, nos ofrece de una
vez las conclusiones, atrofiando nuestra capacidad de abstracción11, de inferencia, de
pensamiento complejo. No siempre la información es conocimiento, pues se puede
manejar cantidad de información y no comprenderla en lo absoluto; por ejemplo, po-
demos estar con la información de la situación en cualquier país del mundo, pero no
comprender el impacto que tiene en relación con Venezuela, sus consecuencias y su
potencialidad. Podemos manejar la información de manera aislada, simplista y no por
ello, se asume la profundidad y compromiso de dicho contexto con una perspectiva
crítica.

Con cierta regularidad se hace referencia a la opinión pública en la que se


indican tendencias marcadas por “líderes o lideresas de opinión”; sin embargo, en
muchas ocasiones, tal como ocurre con las estadísticas, encuestas al azar, se simplifica
el universo de la población, así como la diversidad de ideas, opiniones, comporta-
mientos, se admite y se toma como cierto una especie de consenso, en el que se
generalizan las afirmaciones más convenientes, se ocultan convenientemente detalles

ESCUELA DE FORMACIÓN PARA LA ORGANIZACIÓN COMUNITARIA Página 21


COMUNICACIÓN Y DOMINACIÓN

metodológicos, tales como: ¿cuántas personas participaron en total?, ¿en qué lugares
fue?, ¿a qué hora?, ¿cómo fueron construidas las preguntas?, sólo por nombrar las
más obvias que podrían incidir en determinadas respuestas. La opinión pública en
singular puede ser tomada como el reflejo homogéneo de una sociedad que no lo es,
en el que la indiferencia se considera un silencio que no vale la pena tomar en cuenta
y la distorsión es el instrumento de quienes con habilidad desean demostrar alguna
afirmación.

Comprensión crítica de los medios de


comunicación. Lectura desde la creatividad

“La cuerda cortada puede volver a anudarse,

vuelve a aguantar,

pero está cortada.”

Bertolt Brecht. La cuerda cortada

Las personas que realizan construcciones de mensajes en los medios de


comunicación, como hemos revisado, no son objetivas ni ingenuas; ya hemos visto
que tienen una intencionalidad que no es neutral y se puede decir también que no
laboran desde ni para objetos, en todo caso son subjetivas, pues las construcciones de
mensajes están hechas por sujetos(as) para sujetos(as). Entonces, asumiendo esta pre-
misa, siempre que pensemos en la comunicación nos queda el camino de las siguientes
preguntas: ¿de quién?, ¿para quiénes?, ¿con qué intereses? No es un puesto cómodo,
el cuestionar sobre el lugar de la producción de los mensajes y contenidos que se

Página 22 LOS MEDIOS PARA COMUNICARNOS


COMUNICACIÓN Y DOMINACIÓN

administran en los medios de comunicación social, no sólo el lugar, sino también el


tiempo y quiénes participan de esa tarea.

La comunicación como derecho humano forma parte de los procesos so-


ciales, por ello puede ser (aunque hay excepciones nada honrosas) producto colectivo
de una síntesis, de la sistematización de la comunidad organizada. Para ello la comu-
nidad debe contar con la posibilidad de transmitir en vivo sus realidades, evitando al
máximo la manipulación o mutilación de las declaraciones, denuncias o afirmaciones.
Las comunidades de nuestros barrios están en la capacidad de exigir el papel de los
medios de comunicación a través de la asamblea y comités de usuarios y usuarias12
que establece la Ley de Responsabilidad Social en Radio y Televisión, donde pueden
dirigir comunicaciones escritas a las personas responsables del medio solicitando un
tratamiento diferente, aclaratoria o, incluso, derecho a réplica. Éstos y otros mecanis-
mos del marco del derecho pueden ser utilizados por la comunidad organizada para
romper la visión dominante sobre las audiencias pasivas.

Para comprender los medios de comunicación podemos considerar las


nuevas resignificaciones del quehacer comunicativo, en el que el barrio, la comuni-
dad, producen contenidos, experiencias, saberes, conocimiento, incluso estéticas y
sentidos, desde la potencialidad simbólica sociocultural que no individualiza, sino
que incluye desde los valores de las diversidad-es, pluralidad-es, identidad-es. Este
movimiento del pensamiento puede ser una trinchera de resistencia al condiciona-
miento que nos quiere influir con la publicidad sin hacerse notar, que aspira a manejar
nuestras emociones e impulsos para favorecer los grupos económicos que dominan el
mercado; que se mantenga firme con una postura de duda frente a la repetición como
modelo de demostración, que intuya y defienda que el cuarto poder son los medios
de comunicación como un servicio social, y que se combina con el poder popular que
radica en nuestras comunidades.

ESCUELA DE FORMACIÓN PARA LA ORGANIZACIÓN COMUNITARIA Página 23


MEDIOS DE COMUNICAC IÓN EN VENEZUELA
Medios privados de difusión

Alfredo Barbosa tiene 9 años y vive en el barrio Maca de Petare. Su casa


está en el callejón Negro Primero, cerca de la calle la Paz y este sábado Alfredo habla
con su mamá Rosalía.

Alfredo: -Mamá, quiero ir al Macdonald del Sambilito-.

Rosalía: -¿Hasta cuando Macdonald, no te cansas de comer hamburguesa?-

Alfredo: -Mamá, vi en la televisión que en Macdonald están los muñecos Sid, Scrat, Scraty,
Manni, Rudy, Mama Dino, Diego y Back, de la película la Era de Hielo 3-.

Rosalía: -Te sabes los nombres de esos muñecos y no te aprendes los nombres de los
estados del país-.

Alfredo: -¡Ay! Mamá, esa película me gusta-.

Rosalía: -Pero esa película ya la viste en cine, televisión y DVD-.

Alfredo: -Fue la Era Hielo 1 y la 2. Me gustan los muñecos. Llévame-.

Rosalía: -Bueno, vamos, vístete. Bajamos hasta el puente Maca y agarramos una
Camioneta. ¡Este muchacho no se come una sopa de caraota y quiere pura hamburguesa, fresco, y
helados!-

¿Cuál es la relación de Macdonald con el cine, la televisión, la radio, la


música, los periódicos, las revistas y el internet?, ¿qué tiene que ver una película
con comer hamburguesa y adquirir unos muñecos?, ¿por qué el entretenimiento y
la diversión se pagan?, ¿por qué Alfredo quiere ir a Macdonald?, ¿sólo para comer
y obtener los muñecos?, ¿por qué los medios de difusión estimulan el consumo de
productos? Esperamos descubrir las claves que nos ayudan a responder algunas
interrogantes.

Página 24 LOS MEDIOS PARA COMUNICARNOS


MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN VENEZUELA

La radio, la televisión, el cine, los periódicos e Internet son medios de difu-


sión propiedad de familias que persiguen obtener ganancias económicas por medio de
la publicad y actividades comerciales relacionadas con los medios. Los propietarios de
medios de difusión privados necesitan desarrollar un negocio redondo, lucrativo, que
pueda sacarle el jugo a cualquier operación comercial, por ejemplo, los empresarios
productores de películas, ganan por las entradas vendidas en los cines; por otro lado;
el canal de televisión se beneficia por promocionar la película, Macdonald vende bien
porque más niños y niñas visitan los negocios pidiendo el combo de hamburguesa o
caja feliz con los muñecos de la Era de Hielo y la distribuidora de los muñecos también
se beneficia. Los juguetes de regalo de sus promo son fabricados en China, Taiwán,
Indonesia, por niñas y niños con edades entre 12 y 17 años, que trabajan entre 14 y 18
horas por día con 15 minutos para comer y descansar. Estas maquilas13 se llevan una
buena tajada. Negocio redondo, todos ganan y nadie pierde, ¿nadie pierde?.

Para las empresas Macdonald, la productora cinematográfica 20th Century


Fox, empresa responsable de la Era de Hielo 3, la televisión y los circuitos de cines,
Alfredo y Rosalía no son ciudadanos(as), seres humanos, personas, sujetos. Estos
negocios de comunicación clasifican a miles de Alfredos, Rosalías, Patricias, Pedros,
Pablos en consumidores(as). Alfredo y Rosalía valen porque compran, pagan y están
en la moda.

La película la Era del Hielo 3 le dio en la primera semana a los empresarios


del mundo una ganancia por encima de más 1,2 millones de dólares, saquen la
cuenta en bolívares, sólo esa película fue proyectada en 12 mil salas de
cine en 94 países, casi simultáneamente y los Macdonald de todo
el mundo promocionaron sus cajas felices por canales de tele-
visión, radio, afiches, calcomanías, franelas, ¡ah! y también
por Internet. ¿Cómo serán las ganancias para todas estas

ESCUELA DE FORMACIÓN PARA LA ORGANIZACIÓN COMUNITARIA Página 25


MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN VENEZUELA

empresas? Las tres películas de la era del hielo se desarrollan en el contexto de lo que
serian las consecuencias del calentamiento global, sin embargo, no queda claro qué lo
produce. ¿Por qué la película no menciona las causas del calentamiento global hoy?,
¿será que el calentamiento de hoy es culpa de unos meteoritos que están chocando
contra la tierra?, ¿será que las altas temperaturas, cambios del clima, lluvias, ríos que
se secan y los polos que se derriten, son causadas por la naturaleza o por los seres
humanos?.

Hoy existen mega-uniones de corporaciones, varias empresas en una, que se


asocian para ganar más dinero. Estos grupos no sólo producen películas, programas
de televisión, editan libros, revistas, periódicos, discos compactos, DVD, desarrollan
páginas de internet, blogs, programas de computación, crean centros comerciales,
sitios de comida rápida, telefonía celular, son propietarios de equipos de fútbol, balon-
cesto, agencias de publicidad. Son productores de realidades, emociones, sentimientos
y de una determinada visión del mundo (y como hemos visto interesada en mayor
plusvalía14). Estas empresas de comunicación se unen para lograr un negocio redondo
y un control emocional de la población en general.

Hace unos días pasamos por la redoma de Petare, cerca de la estación del
metro. Nos llamó la atención que por lo menos en 4 lugares donde venden quemadi-
tos de películas y éxitos musicales se encontraban al menos en cada sitio de 10 a 15
personas, hombres, mujeres, niños(as), adolescentes, adultos mayores, jóvenes, todos
como hipnotizados(as) viendo un vídeo. Pensamos que era una película de moda. Nos
fuimos acercando y una melodía e imagen nos sorprendió: Michael Jackson aparecía
bailando el paso lunar y cantado, Billie Jean y otras canciones. ¿Qué ocurrió en las
décadas de los ochenta, noventa y 2000 para que la gente de Petare, hoy en 2009 siga
admirando a este artista que fue acusado de abusar de niños(as)?, ¿qué papel jugaron
los medios para generar amor y rabia por Michael Jackson, que después de muerto

Página 26 LOS MEDIOS PARA COMUNICARNOS


MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN VENEZUELA

sus discos, videos, y símbolos se venden como pan caliente?, ¿por qué la historia de
Jackson interesa? Sin entrar en valorar el talento de este artista, se necesitó una gran
maquinaria mediática para vender y promocionar en el ámbito mundial este producto
cultural. ¿Y dónde quedó el ser humano? Lo cierto es que la gente que miraba el video
de Michael también bailaba y al final cada quien compró su quemadito. Escuchamos
decir que Jackson vino a Venezuela y se presentó en Venevisión con Amador Bendayan
en Sábado Sensacional, ¿en televisión?.

¿Usted, cuántas horas pasa viendo televisión?, ¿cuántas horas dedica a es-
cuchar radio y mp3?, ¿cuántas películas compra usted en las ventas de quemaditos?,
¿qué tipo de películas le gustan más, dramáticas, de acción, romántica o humorística?,
¿qué tanto le gustan las películas que vienen de los Estados Unidos, España, México,
Colombia, Argentina?, ¿cuál fue la última película venezolana que fue a ver al cine?
Sabía usted que en Estados Unidos un joven de 18 años habría visto 350 mil mensajes
al año por televisión. ¿Cómo está la situación de los medios privados de difusión en
Venezuela?, ¿cuáles son sus intereses económicos, políticos y comerciales?.

El rompecabezas: propiedad y negocio de


los medios de difusión en Venezuela

Revisando notas de prensa, algunos registros y documentos encontramos


que la televisión comercial está integrada para julio 2009, por dos canales privados
de cobertura Nacional: Venevisión y Televen y más 22 canales de TV Regionales.
Los grandes canales están bajo la propiedad de familias constituidas por poderosos
grupos económicos: la Organización Diego Cisneros (ODC), que posee Venevisión,
y el grupo 1BC, controlado por las familias Bottome y Granier, que dominan Radio

ESCUELA DE FORMACIÓN PARA LA ORGANIZACIÓN COMUNITARIA Página 27


MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN VENEZUELA

Caracas Televisión Internacional y Radio Caracas Radio. También surgieron otros gru-
pos económicos de Televen, con Camero Zamora, Globovisión de Alberto Federico
Ravell y Guillermo Zuloaga, Meridiano TV, del editor Armando de Armas. 65% de las
emisoras en Venezuela son FM y 34% son AM.

Luís Britto García investigador, profesor y escritor revela en varios docu-


mentos: “En Venezuela, para 2003, funcionan 180 emisoras AM y 340 emisoras FM.
Los escasos grupos económicos dueños de las televisoras también dominan los más
importantes circuitos de radiodifusión: poseen radios, agencias de publicidad, asesoría
de imagen y relaciones públicas que operan en estrecha vinculación con los canales,
y consorcios disqueros y otras industrias culturales internacionales que producen el
material a ser difundido, prácticas monopolísticas que los países desarrollados pro-
híben. Como denuncia el periodista Augusto Hernández, “tanto en radio como en
TV, las concesiones o frecuencias se otorgaron en base al favoritismo partidista. Los
gobiernos de turno concedían frecuencias a sus aliados políticos, entendiéndose que
la contraprestación se daría en forma de apoyo durante las campañas electorales”15.

Erick Rodríguez Mieres, investigador y profesor, escribió: “Los grupos fa-


miliares que tienen el mayor monopolio del sector de la radio son: el grupo Rodríguez
Miranda, el grupo Carrero, el grupo Gómez-Serfaty-Ross, el grupo Falkenhagen, el
grupo Arreaza, el grupo Lebrón, el grupo Jusef, el grupo Mesori, el grupo Simonetti,
el grupo Serrano Trías, el grupo Taffin, el grupo Petrica, el grupo Phelps 1 BC, el gru-
po Natera, el grupo Rocca Bravo, el grupo Armas Camero, el grupo Núñez Medina,
el grupo Carbone, el grupo Grespan y el grupo Belfort I”16. Estos grupos familiares,
en el sector de la radio en Venezuela, cuentan con el control de más de 80% de los
medios radiofónicos del país. Además, tienen vínculos entre sí. Los sectores económi-
cos consiguieron las licencias para explotar las emisoras de radios, gracias a que tenían
contactos con integrantes de los partidos Acción Democrática y COPEI. Además

Página 28 LOS MEDIOS PARA COMUNICARNOS


MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN VENEZUELA

mantenían amistad con los gobiernos de Jaime Lusinchi, Carlos Andrés Pérez y Rafael
Caldera.

Usted seguro escucha la radio en su casa, camioneta o en el trabajo: ¿cuál


es su emisora preferida?, ¿seguro le gusta escuchar a los locutores(as) anunciar salsa
de la buena, vallenato, merengue, romántica y los reguetones?, ¿le gusta escuchar las
noticias?, ¿escucha el anuncio publicitario? Estas estaciones de radio cuyas ondas ra-
diales viajan por las calles de los más o menos 2000 mil barrios de Petare tienen dueño
y todos los días, a cualquier hora, buscan llevar un mensaje a tu mente y alma. ¿Este
mensaje es inocente, educativo o intenta distraerte de la realidad?, ¿por qué en cada
programa de radio, televisión los locutores(as) nos hablan de productos de limpieza,
marcas de jabón, aceite, celulares, mp3, hamburguesas, venta de neveras, televisores,
ropa, zapatos, centros comerciales?, ¿por qué me hablan de productos de belleza,
medicamentos, peluquerías, centros de comidas rápidas?, ¿estos mensajes te invitan a
comprar, a tener?.

¿Qué pasaría si Alejandro Cañizales del Helicóptero Traffic Center, FM


Center no contara con 20 clientes para informar 3 veces al día sobre las colas que
se registran en Caracas?, ¿sabía usted que cada cliente paga 30 millones de bolívares
mensuales para que le den promoción durante los reportes de tráfico? La información
sobre el tráfico en Caracas es importante, y es un servicio público, pero ¿qué pasaría
si no hay empresas que quieran anunciar en FM Center?, ¿se elimina el servicio de in-
formación sobre el tráfico?, ¿es posible imaginar el informe del tráfico sin publicidad
comercial o la publicidad comercial, en algunos casos, es buena para promover valores
y dar información útil a la comunidad? Un taxista nos contó que gracias a Traffic
Center, él puede trabajar mejor porque sabe como andan las calles y avenidas de
Caracas. ¿Podemos pensar que las empresas comerciales de bienes y servicios apoyen
programas educativos en la radio y de servicio público? Es una necesidad contar con

ESCUELA DE FORMACIÓN PARA LA ORGANIZACIÓN COMUNITARIA Página 29


MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN VENEZUELA

medios de comunicación que no dependa de la inversión publicitaria para desarrollar


contenidos que contribuyan con el bienestar colectivo de la gente.

En el caso de los medios de difusión en Venezuela hicimos un inventario y


tenemos que hay más de 65 agencias publicitarias, más de 180 emisoras en territorio
nacional AM, más de 340 emisoras en territorio nacional FM, más de 12 periódicos
nacionales, más de 70 periódicos regionales, más de 55 canales de televisoras de las
cuales 6 son nacionales (entre comerciales y públicos). La mayoría de estos medios y
empresas están organizados en la Asociación Nacional de Anunciantes, Federación
Nacional de Agencias Publicitarias, Cámara Venezolana de Radiodifusión e Industria
de la Televisión, Bloque Venezolano de Prensa. Se organizan para que el negocio sea
redondo. Hagamos una pequeña radiografía al grupo Cisneros y a Globovisión.

La Organización Cisneros es una de las organizaciones privadas de medios


de comunicación, entretenimiento, telecomunicaciones y productos de consumo con
mayor presencia en el mundo. La organización posee o tiene inversiones en compa-
ñías que incluyen desde transmisión y producción de televisión y telecomunicaciones
hasta empresas de bebidas y desarrollos turísticos. Cuenta con el canal de televisión
abierta Venevisión que tiene una cobertura de más de 70% y una audiencia del 65%
en Venezuela.

Globovisión Televisión: Presidente, Guillermo Zuloaga; Vice-Presidente


Ejecutivo, María Fernanda Flores; Director General, Alberto Federico Ravell. El canal
tiene 18 horas diarias de noticias (en la madrugada repiten los programas e informa-
tivos del día), bien sea propias o en conexión con CNN en Español (Cable News
Network que significa Cadena de Noticias por Cable) y, en menor medida, con TVE
(Televisora Española) y RCN (Radio Cadena Nacional y Televisión) de Colombia. El
boletín propiamente dicho del canal se emite por lo general cada media hora y dura
30 minutos, excepto en la emisión de las 9:00 pm que dura una hora. Globovisión

Página 30 LOS MEDIOS PARA COMUNICARNOS


MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN VENEZUELA

es un canal de televisión privado venezolano temático de noticias, que comenzó su


transmisión en 1995 como canal local que sólo se emitía en Caracas hasta llegar a
Carabobo, para después convertirse de emisión nacional con el apoyo de DirecTV y
sistemas de cable. Guillermo Zuloaga es el dueño del canal, empresario que también
fue socio-accionario de la Electricidad de Caracas, vinculado a la agencia de publicidad
ARS y comercialización de vehículos. El director general es accionista de la cadena es
Alberto Federico Ravell.

En el barrio Carpintero, en el sector Las Casitas, una emisora de radio deja


escuchar una voz muy conocida y famosa: “Tu amor es un periódico de Ayer, que
nadie más procura ya leer sensacional cuando salió en la madrugada y a mediodía
ya noticia confirmada y en la tarde materia olvidada. Tu amor es un periódico de
ayer fue el titular que alcanzó página entera por eso ya te conocen donde quiera tu
nombre ha sido un recorte que guardé y en le álbum del olvido lo pegué… Y para
qué leer un periódico de ayer…”, y se escucha un locutor decir: Héctor Lavoe, 1976,
lanzó el disco “De ti depende”, con el clásico “Periódico de ayer” un tema que hoy
siguen pidiendo y disfrutando en los hogares del barrio Carpintero. ¿Y para qué leer
un periódico de ayer?.

Hoy las noticias, informaciones y temas de actualidad nos llegan a la ve-


locidad del rayo a nuestras vidas por la radio, TV, por los celulares vía mensaje de
texto, Internet y por los comentarios en la camioneta. Entonces, si las noticias llegan
rápido hoy ¿para que leer un periódico con las informaciones de ayer? Alguien dijo
alguna vez: la radio informa, la TV muestra la imagen y los periódicos amplían o
profundizan.

En Venezuela existen más de 30 empresas de difusión impresa. Todavía per-


siste la costumbre y tradición de comprar algún periódico con la intención de conocer
que pasó en el barrio, ciudad, país y en el extranjero. Estos medios de difusión tienen

ESCUELA DE FORMACIÓN PARA LA ORGANIZACIÓN COMUNITARIA Página 31


MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN VENEZUELA

dueños, intereses comerciales y políticos. Los diarios nacionales más conocidos y de


mayor influencia son: Últimas Noticias, El Nacional, El Universal, 2001, El Mundo,
Panorama, Economía Hoy, Líder y Tal Cual. La mayoría de periódicos forman parte
de la Sociedad Interamericana de Prensa que es una organización de empresarios de
la comunicación dedicada a defender la libertad de expresión, la libre empresa y los
intereses comerciales. Vamos a chequear datos de los diarios el Universal, Últimas
Noticias y el Nacional:

El Universal, diario Venezolano, es hoy propiedad de Andrés Mata Osorio y


está aliado a UOL Inc. (Universo OnLine), el proveedor de Internet líder en América
Latina, y con el grupo colombiano Bavaria, el más importante de esta nación andina.
El grupo posee una división de medios de comunicación formada por el canal de
televisión y la cadena radial Caracol, el diario El Espectador y la revista Cromos, entre
otras.

Últimas Noticias tiene un tiraje de 213 mil periódicos diarios, particularmen-


te adquirido en los sectores populares. Este periódico pertenece a la Cadena Capriles
cuyo presidente es Miguel Ángel Capriles. La organización empresarial controla los
diarios el Mundo, Líder y el Semanario Urbe.

El Nacional es un periódico venezolano fundado en agosto de 1943, en la


ciudad de Caracas, actualmente dirigido por Manuel Sucre y Miguel Henrique Otero,
nieto e hijo, respectivamente, de los fundadores del diario. Su primer director fue
el poeta Antonio Arráiz (1903-1962). Tiene un tiraje 170 mil ejemplares diarios. El
periódico forma parte del Grupo de Diarios América (GDA) al que pertenecen otros
notables diarios de Latinoamérica como El Tiempo, El Mercurio (Chile) y La Nación
(Argentina). Forma parte de la directiva del Bloque Venezolano de Prensa y Sociedad
Interamericana de Prensa; además, Miguel Enrique Otero integra una agrupación

Página 32 LOS MEDIOS PARA COMUNICARNOS


MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN VENEZUELA

política Movimiento 2D (2 de diciembre) opositora a las políticas del gobierno cons-


titucionalmente elegido.

La lógica del Supermercado

Las noticias, las fotos, los textos, servicios públicos, las películas, las no-
velas, la música, los programas de opinión, de salud, moda, humor y otros son mer-
cancías bien envueltas y empaquetadas, exhibidas en los supermercados mediáticos.
Usted para entrar a uno de esos “supermercados mediáticos” tiene que tener miles de
bolívares fuertes, si cuenta con ellos puede comprar la mercancía. ¿Pero no pagamos
por ver televisión y oír radio?, ¿quién dijo que no pagamos? Usted cada vez que
compra deja en el mercado, centro comercial, restaurante, arepera, bodega, venta de
celulares, cervecería, cine, venta de repuestos, talleres mecánicos, salas de jue-
go, una cuota que se reparte entre las agencias de publicidad y los
medios de difusión. Tome lápiz y papel para sacar las cuentas.
Para el supermercado mediático nosotros y nosotras somos
consumidores(as) que tenemos la cartera llena de dinero.
¿Cuánta plata tienes?, ¿cuánto vales?, ¿qué marcas de zapa-
tos tienes?, ¿te compraste un MP4?, ¿tienes para brindar
una cerveza o ron? Si no tienes plata no existes para el
supermercado mediático.

¿Qué te parece si al leer el periódico te fijas qué


empresas comerciales colocan sus avisos de promoción?, al
escuchar radio y ver televisión, hacemos una lista de los nego-
cios que mencionan los locutores(as), si te fijas en la páginas

ESCUELA DE FORMACIÓN PARA LA ORGANIZACIÓN COMUNITARIA Página 33


MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN VENEZUELA

de Internet también hay anunciantes. ¿Cuántas veces te llegan mensajes de publicidad


a tu celular? El otro día, leí en un texto de la profesora Xiomara Villasmil, investiga-
dora de la comunicación: “La publicidad funciona como un motor que acelera los
procesos de circulación del capital, la publicidad impulsa el consumo de mercancía y
ésta se transforma en dinero más rápidamente.”

Productos de belleza, alimentos, artículos del hogar, tiendas de ropa, bancos,


artículos de higiene personal, líneas áreas, insecticidas, espectáculos, turismo, loterías,
celulares, centros educativos, carros, centros recreativos, hoteles, aparatos de sonido
son bienes que circulan gracias a los motores mediáticos. En Venezuela usted en un
año ha visto aproximadamente unos 516 mil mensajes comerciales por televisión. Por
cada 100 Bs. F. 70 se van en mensajes publicitarios para televisión y 23 se invierten en
publicidad en los periódicos. En el 2007 se movieron más de mil millones de dólares
en inversión publicitaria. ¿Qué intereses defienden los propietarios de medios de di-
fusión y los grupos económicos?,

El supermercado mediático cuenta con fábricas de productos que llenan


los estantes (programas, sonidos, películas, noticias, reportajes, musicales), en éstas
fábricas los(as) periodistas, técnicos, maquilladores, escenógrafos, redactores, opera-
dores, fotógrafos, secretarias, locutores(as) funcionan como obreros(as) que procesan
y transforman la materia prima: contenidos, testimonios, ideas, imágenes, sonidos y
textos. La materia prima se convierte en la mercancía que más tarde es vendida en el
supermercado. ¿Y el supermercado mediático que tiene que ver con el capitalismo?
Tiene que ver mucho y vamos a intentar descubrir algunas de estas relaciones.

El capitalismo cuenta con un aliado muy importante para lograr con éxito
el producir bienes, distribuirlos, meterlos en la mente de la gente y venderlo para
luego obtener ganancias. Este aliado se llama Estado Burgués que tiene como objetivo
promover, difundir, garantizar, mantener la economía de mercado, libre competencia,

Página 34 LOS MEDIOS PARA COMUNICARNOS


MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN VENEZUELA

propiedad privada de los grupos económicos, explotación de la tierra sin importar los
principios ecológicos, crear leyes que regulen la actuación del pueblo y eliminar leyes
que controlen a los grupos económicos. En otras palabras, difundir y promover la
ideología capitalista bajo las leyes del mercado.

Árbitro sólo saca


Organizaciones Supermercado
tarjetas rojas y Promover ideología
empresariales políticas mediático. Medios en
amarillas a los capitalista
y profesionales manos de unos pocos
Pobres

MEDIOS
Estado burgués:
Consenso
gobierna una élite
Escuela

Cultura

Control
Religión

-Propiedad privada
Leyes
-Competir
-Grupos económicos
fuertes
-No hay relaciones Tribunales
solidarias
-No deja ver las
contradicciones Policía
-Acumulación de dinero
en manos de unos pocos
-Sálvese quien tenga y Pueblo Obedece
Fuerza Armada
pueda

ESCUELA DE FORMACIÓN PARA LA ORGANIZACIÓN COMUNITARIA Página 35


MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN VENEZUELA
Características de los medios de
difusión en el modelo capitalista
■ La difusión es masiva, autoritaria, vertical, el contenido viene de arriba sin
consultar.

■ Responde a intereses económicos y políticos.

■ Se promueve la cultura y la ideología del mercado (intercambio por dinero,


todo se puede comprar, todo se puede vender, todo tiene su precio).

■ Los medios de difusión están en manos de unos pocos, monopolio.

■ Los valores más difundidos: competencia, éxito, individualismo, belleza,


triunfo.

■ Los medios manejan el esquema: producir, distribuir y vender.

■ Están unidos a otras empresas de difusión más grandes en el mundo.

■ Estimulan el consumo.

■ Los medios son el motor para que circule rápidamente la mercancía.

■ El pueblo es visto como consumidores(as).

■ Adormece a la población para que no se vean o piensen las contradicciones.

■ Concilian al oprimido con su opresor. ¿Cooperación de clases?

■ Forman parte de los aparatos ideológicos del estado capitalista.

■ Los problemas sociales ocurren sin responsables y se naturalizan.

■ Se domina con las noticias y la opinión pública.

■ Las clases sociales con dinero y poder controlan la construcción de


contenidos.

Página 36 LOS MEDIOS PARA COMUNICARNOS


MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN VENEZUELA

■ Único mensaje - único contenido.

■ Los géneros más usados: sucesos, política, deportes, novelas y farándula.

En una Asamblea de vecinos(as) de los barrios Maca, Valle Alto,


Carpintero y San Blas de Petare escuchamos hablar sobre los medios de comuni-
cación: “Los medios de comunicación ¿por qué no informan sobre lo que pasa en
Petare? en Petare siempre pasan cosas malas, asaltos y atracos. Pero también te-
nemos historias buenas. ¿Por qué no informan los resultados de la Sala de Batalla
de Maca y nuestro sueño de la Comuna?, allí trabajamos más de 30 Consejos
Comunales que venimos luchando para recoger la basura, mejorar el transporte,
enfrentar el consumo de drogas y alcohol...”

Ese comentario nos pareció importante y en particular las preguntas


que se hizo el señor Juan Carlos: “En el barrio sentimos que las noticias llegan
como caídas del cielo. No nos explican las causas de lo que ocurre. Tampoco
dicen nada de las consecuencias que pueden tener los hechos. Los periodistas sólo
dicen ¿qué pasó?, ¿dónde?, ¿quién?, ¿cuándo?, ¿cómo?, pero no responde el ¿por
qué?, ¿para qué?”.

Juan Carlos tiene razón si no respondemos los ¿por qué y para qué?
empezamos a creer que las cosas ocurren por arte de magia, por “casualidad”. No
situamos los hechos en una historia. La mayoría de las noticias que leemos, oímos,
vemos tratan asuntos de ricos, poderosos y de gobiernos. Lo que ellos piensan,
opinan, hasta su vida privada se convierte en noticia. Nos preguntamos: ¿no vale
lo que sucede en los barrios de Petare?, ¿vale la opinión de los vecinos de Brisas
del Carmen, la Embajada y la Dolorita?, ¿por qué sólo informan cuando en el
barrio pasan desgracias y asesinatos? En las novelas, películas, programas de noticias

ESCUELA DE FORMACIÓN PARA LA ORGANIZACIÓN COMUNITARIA Página 37


MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN VENEZUELA

y periódicos nos muestran una sociedad donde “cada uno jala para su lado”, “sál-
vese el que pueda”, “como vaya viniendo vamos viendo”. Vemos noticias de los
gobernadores, alcaldes, deportistas, artistas, niños con inteligencia especial, casos
individuales y aislados que no nos permite tener una visión colectiva del mundo.
Los medios de difusión destacan más el árbol y no nos dejan ver el bosque. Nos
muestran a la estrella, pero no nos ayudan a ver el cielo estrellado.

Los medios venden la idea que los problemas políticos, de los medios,
de la economía, universidades, la educación son asuntos exclusivamente de los
líderes de los partidos, empresas, de los sociólogos, de los intelectuales, en fin no
son temas del pueblo. Y prestemos atención cuando los medios de difusión se
llenan de temas raros, extravagantes, insólitos, sorprendentes, por ejemplo: “un
platillo volador aterriza en el Ávila”; “hombre mordió a un perro el domingo
en la Cota Mil”. Cuando abundan estos temas en los medios, pensamos que las
cosas cotidianas de nuestros barrios no tienen importancia, estamos distraídos de
los problemas reales e importantes. Todos los días desde la cinco de la mañana
cuando oímos radio allá en La Línea o compramos el periódico en la estación del
metro, sentimos que la mayoría de los temas tienen que ver con guerras, atracos,
violencia, sexo, guerra de bandas, droga, pleitos. Nos convencemos que el peligro
está a la vuelta de la esquina. Llegamos a pensar que nuestra comunidad está
llena de sinvergüenzas, que no hay temas buenos. Nos hacen pensar que no hay
esperanza. El miedo nos paraliza y deprime.

Mientras la difusión de contenido en los medios se presenta de forma


desordenada se cumple mejor con el objetivo. Los grandes medios bombardean
nuestros ojos y oídos con mil cosas al mismo tiempo y con la misma importancia
y jerarquía. La farándula, los escándalos, los deportes, la política, las denuncias
espectaculares, sin explicaciones, sin contexto, con verdades a medias, mezclado

Página 38 LOS MEDIOS PARA COMUNICARNOS


MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN VENEZUELA

con anuncios publicitarios. Un mundo injusto y desordenado: ¿cómo lo ordena-


mos?, ¿quién le pone orden a tanto despelote? El único consuelo que nos queda
es que esto no hay quien lo arregle, pero mejor no nos metemos, ¿para qué? Para
completar los contenidos los presentan los medios de difusión en un lenguaje
difícil. Las noticias y programas nos llegan con lenguaje especializado, académico,
las frases son largas y enredadas. Cuando escuchamos y vemos TV decimos eso
locutores(as, animadores(as), actores de novelas si hablan bonito y son inteligen-
tes. Nosotros y nosotras los(as) del pueblo no sabemos hablar, somos negros(as),
gordos(as) y con estos dientes dañados nunca vamos a salir en la televisión y
menos si no fuimos a la escuela.

Medios de difusión

■ Informan para distraernos.

■ Aclaran para confundirnos.

■ Entretienen para adormecernos.

■ Hablan en nombre de nosotros para dividirnos.

■ Hablan con fuerza para debilitarnos.

■ Destacan los hechos individuales.

■ El pueblo no es noticia.

■ El pueblo es noticia al registrarse en los desastres y hechos de violencia.

ESCUELA DE FORMACIÓN PARA LA ORGANIZACIÓN COMUNITARIA Página 39


MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN VENEZUELA

■ No hay buenas noticias.

■ Al pueblo se le mira con cristal ajeno.

■ Los especialistas hablan enredados y en términos confusos.

Poder popular y la comunicación

Hace unos días escuchamos por radio un noticiero lanzando denuncias.


Llevamos la cuenta: el 80% de las noticias transmitidas eran denuncias sobre la acu-
mulación de basura. Pensamos en esos vecinos, que ven basura desde que se levantan
hasta que se acuestan, que viven oliendo a basura. ¡Y cuando encienden la radio,
ésta, les habla otra vez de basura! Se pregunta el locutor de la radio: ¿dónde está el
presidente que no viene a recoger la basura?, ¿por qué el locutor no explicó que el
servicio público de recoger la basura le toca a las alcaldías y no a la presidencia?,
tampoco habló de las causas de tanta basura, ¿por qué no habló del consumo y tam-
bién la responsabilidad de la comunidad? y menos habló de la responsabilidad de los
medios de comunicación en este tema. ¿Por qué no se refirió a la responsabilidad de
las panaderías, areperas y empresas que están en el barrio?.

La comunicación es un bien público, es un derecho humano, nos pertenece


a todos y a todas, no es una mercancía que se compra y se vende. En el taller que hi-
cimos en una comunidad de Guadualito Estado Apure hace unos años preguntamos:
¿cuáles son los servicios públicos que más preocupan a la comunidad? y la gente
respondió el agua, recolección de basura, servicio eléctrico, transporte y salud. Nadie
mencionó la comunicación como servicio público y veremos que frente a un modelo

Página 40 LOS MEDIOS PARA COMUNICARNOS


MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN VENEZUELA

mercantilista de la comunicación, es clave ver la comunicación como servicio para


todos y todas.

El artículo 19 de la declaración Universal de los Derechos Humanos dice:


“Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión. Este derecho
incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir in-
formaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier
medio de expresión”. Y si revisamos el artículo 57 de la Constitución Bolivariana:
“Toda persona tiene derecho a expresar libremente sus pensamientos, sus ideas u
opiniones de viva voz, por escrito o mediante cualquier otra forma de expresión, y
de hacer uso para ello de cualquier medio de comunicación y difusión, sin que pueda
establecerse censura. Quien haga uso de este derecho asume plena responsabilidad
por todo lo expresado. No se permite el anonimato, ni la propaganda de guerra, ni los
mensajes discriminatorios, ni los que promuevan la intolerancia religiosa”. Tomamos
nota del Artículo 58, de la misma Constitución: “La comunicación es libre y plural,
y comporta los deberes y responsabilidades que indique la ley. Toda persona tiene
derecho a la información oportuna, veraz e imparcial, sin censura, de acuerdo con
los principios de esta Constitución, así como a la réplica y rectificación cuando se
vea afectada directamente por informaciones inexactas o agraviantes. Los niños, ni-
ñas y adolescentes tienen derecho a recibir información adecuada para su desarrollo
integral.”

¿Cómo cambiar la situación, si la mayoría de medios de difusión están en


manos de grupos económicos?, ¿cómo hacer verdad lo que dice la constitución so-
bre la comunicación?, ¿cómo podemos lograr que los vecinos, vecinas, niños, niñas,
indígenas, obreros, abuelos(as) hombres y mujeres, discapacitados(as) tengamos más
protagonismo en el manejo de los medios?, ¿qué está haciendo el gobierno nacional
para hacer cumplir la constitución y garantizar que la comunicación es un derecho

ESCUELA DE FORMACIÓN PARA LA ORGANIZACIÓN COMUNITARIA Página 41


MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN VENEZUELA

humano?, ¿cómo independizarnos del gobierno local y nacional para lograr autono-
mía y los cambios necesarios para avanzar en la construcción de una comunicación
impulsada desde los sentires de la gente?.

El gobierno ha tomado varias medidas y decisiones que vale la pena meterle


la lupa a alguna de estas acciones: el gobierno creó el Sistema Nacional de Medios
Públicos de Venezuela, surgió a fines de 2008 como un esfuerzo conjunto de todas las
emisoras radiales y medios televisivos de servicio público con el propósito de enfocar
cada medio de comunicación en diversos tipos de contenido de carácter específico
y trabajar en conjunto en la cobertura noticiosa de eventos de relevancia en el país.
El sistema de medios públicos tiene como propósito: brindar información plural y
defender el periodismo serio y responsable. El proyecto busca generar en el ámbito
de los medios públicos del Estado un sistema que funcione de forma complemen-
taria y solidaria, que desarrolle nuevas experiencias y participación dentro del poder
popular y la experiencia comunal. El sistema Nacional de Medios Públicos organizó
a los medios de esta manera: VTV será el canal informativo y de opinión por exce-
lencia, es decir, dejará de ser ese canal “generalista” que fue desde su fundación, deja
de ser una señal que emite musicales, conciertos y películas. El entretenimiento será
presentado por Tves, que se asentará como un canal cultural, deportivo, musical, con
telenovelas, bellas artes, etc. En cuanto a Telesur, se mantiene su formato como canal
de información internacional e integracionista. Vive TV se centrará en lo relativo
al desarrollo de nuevas experiencias y participación dentro del poder popular y la
experiencia comunal.

El Sistema Nacional de Medios contará con tres elementos de


organización:

Red TV: es un organismo que concentrará todas las áreas de transmisión y


transporte de señal de los medios del Estado. Con esto, VTV no tendrá que preocu-

Página 42 LOS MEDIOS PARA COMUNICARNOS


MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN VENEZUELA

parse si la señal se cayó o si la señal llegó. Red TV será el organismo técnico encargado
de dichos aspectos. El IRT (Instituto de Radio y Televisión) es la instancia ligada a la
producción de contenidos desde el Ministerio del Poder Popular para la Comunicación.
Hay un tema fundamental en el país: la Producción Nacional Independiente, protegida
en la Ley Responsabilidad Social en Radio y Televisión. El IRT será un gran coordinador
de toda la política de producción nacional independiente, promoviendo la creación de
estudios, capacitación y financiamiento de PNI (Producción Nacional Independiente)
y contenidos que nutrirán la programación de los canales públicos. OIR: las Oficinas
de Información Regional que es un equipo que estará trabajando la información local
y alimentaran el sistema con contenidos regionales y comunitarios. Grupo de tarea:
encargado de coordinar las estrategias de transmisión conjunta, de coberturas de los
medios de comunicación del Estado, medios comunitarios, con la participación de los
Consejos Comunales y los comités de usuarios.

Medio Público Cobertura Programación

Venezolana de Televisión Nacional Noticias y opinión

Documentales y programas
VIVE Nacional
comunitarios
TVes Nacional Cultura y entretenimiento

Noticias, opinión y documentales


TELESUR Internacional
latinoamericanos

ANTV Nacional -Cable Señal de la Asamblea Nacional

Ávila TV Regional Programación juvenil

Radio Nacional de Venezuela Nacional Noticias y opinión


Caracas, Margarita, Zulia,
YVKE Mundial Noticias y opinión
Mérida

ESCUELA DE FORMACIÓN PARA LA ORGANIZACIÓN COMUNITARIA Página 43


MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN VENEZUELA

Cabe preguntarnos ¿quiénes hablan por los canales de televisión del Estado
y por las emisoras de radio?, ¿quiénes aparecen en los periódicos del Estado: jóvenes
o adultos?, ¿aparecen niños y niñas?, ¿mujeres y hombres en forma equitativa?, ¿existe
diversidad de tendencias políticas, de actores públicos y ciudadanos?.

Retos del Sistema Nacional de Medios Públicos

El servicio público de medios constituye una herramienta comunica-


cional que garantiza el ejercicio del derecho a la comunicación. La propiedad del
espectro radioeléctrico es de la ciudadanía en pleno y es administrada por el Estado,
siendo responsable del espectro CONATEL que es la Comisión Nacional de
Telecomunicaciones, quien además supervisa y regula las tareas.

El Siglo XXI está marcado por la transición de la comunicación analógica


a la digital17 y el crecimiento de modelos de comunicación capitalista en las políticas
de comunicación, es de suma importancia contar con una activa participación de
los Consejos Comunales, vecinos, vecinas, estudiantes, profesores, indígenas, mujeres,
niños, niñas, organizaciones sociales y adolescentes en la tarea de construir un modelo
de comunicación independiente de intereses partidistas, gubernamentales, comercia-
les, religiosos, empresariales; un sistema plural, participativo, diverso, educativo que
dependa de la voluntad popular y que garantice contenidos de calidad.

A un sistema de medios públicos le proponemos que maneje estas 5


características:

■ Igualdad: significa siempre disponible sin discriminación.

■ Universalidad: igualdad de condiciones para todos y todas.

Página 44 LOS MEDIOS PARA COMUNICARNOS


MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN VENEZUELA

■ Continuidad: prestación del servicio en forman constante.

■ Cambio: actualización y calidad.

■ Participativo: el pueblo está en su construcción y contraloría.

En un taller que ofrecimos a varias radios comunitarias en Valencia,


preguntamos: ¿cómo sueñan la comunicación del futuro en los barrios?, desem-
polvamos los apuntes y éstas fueron las cosas que aportaron los líderes y lideresas
vecinales:

“Que vecinos, vecinas, hombres, mujeres, niños, niñas, adolescentes,


campesinos, obreros(as), voceros y voceras, de la comunidad en general participe-
mos activamente en la construcción del nuevo modelo de Comunicación”.

“Más radios, televisoras y periódicos para el barrio. Medios en manos


de la comunidad”. “Los medios de comunicación de mi barrio deben ser espejo
y ventana de la realidad: espejo para ver nuestra solidaridad, fuerza, creatividad,
ánimo, unión, alegría y compromiso colectivo. Ventana para mirar desde el barrio
lo que pasa en otras comunidades, parroquias, estados del país y en el resto del
mundo”. “Soñamos con ver al evangélico, al católico, cristiano, musulmán, san-
tero, palero conversando en la radio y televisiones de mi barrio sobre religión y
fe, que todas y todas puedan hablar con respeto, aunque piensen diferente”. “En
mi barrio pasan cosas buenas, que se escuchen en los medios”. “Estamos en una
guerra mediática, el pueblo quiere ganar la batalla, para que se sepa la verdad”.
“Las historias del barrio y de los héroes populares queremos oírlas y verlas en los
medios”. “Nuestros hijos e hijas están en la calle, que los medios nos ayuden a
educar en valores”. “Queremos que los alcaldes, diputados y gobernadores escu-
chen nuestros problemas en los medios y nos acompañen en las luchas”.

ESCUELA DE FORMACIÓN PARA LA ORGANIZACIÓN COMUNITARIA Página 45


MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN VENEZUELA

El Estado Venezolano ha venido fortaleciendo los medios de comunica-


ción de servicio público. Cuenta con 5 canales de televisión de alcance Nacional,
2 circuitos radiales: Radio Nacional de Venezuela y Radio YVKE, y cuenta con la
Agencia Bolivariana de Noticias. El Estado Venezolano ha favorecido la entrega
de medios a las comunidades y a sectores sociales: más de 23 televisoras y más de
231 radios comunitarias en todo el país, se avanza en la democratización de la co-
municación. Se cuenta con la Ley de Responsabilidad Social de Radio y Televisión
que da protagonismo a las comunidades por medio de los comités de usuarios que
tienen la función de vigilar y supervisar los contenidos de la radio y TV. El Estado
venezolano revisa y organiza el espectro radio eléctrico para hacer una distribu-
ción más justa, democrática de las radios y televisión. El espectro radioeléctrico es
un bien público de la humanidad que está bajo la administración de los Estados,
el espectro no es propiedad de los grupos económicos o políticos.

En mi barrio hay medios comunitarios

En el barrio La Lucha de Petare los vecinos tra-


bajan para crear la Comuna. Los voceros y las voceras
de las distintas organizaciones sociales conversan,
sueñan y construyen la manera como van a crear la
Comuna. Carmen Ramírez, envió un mensaje a las
organizaciones sociales y al pueblo venezolano:
“Debemos tener paciencia, nadie dijo que es
fácil y no es fácil, tenemos problemas, pero
debemos solucionarlos por encima de las
individualidades que puedan existir, porque

Página 46 LOS MEDIOS PARA COMUNICARNOS


MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN VENEZUELA

Comuna sin comunidad organizada no es más que un sueño pasajero, debemos


tener conciencia, ética socialista”. Esta noticia la escuchamos en la 91.5 FM, la
Radio Comunitaria de Petare y se siente que ésta emisora transmite los temas de
las y los vecinos de la zona. También se escucha la Radio Ciudad Bendita en la
Dolorita y la gente cuenta con TV Petare en la Bombilla.

¿Cómo surgieron los medios comunitarios en Venezuela?

En Colombia, Táchira, Mérida y Maracaibo se iniciaron las primeras ex-


periencias con transmisores artesanales, tocadiscos, reproductor de cassette, cajetines,
pasacintas y equipos viejos, pero con muchas ganas de hacer radio y medios vecinales.
El movimiento de radios comunitarias se inspira en las luchas de los movimientos
sociales en América Latina, recordamos Radio Sutatenza en Colombia y miles de
medios populares que vienen luchando desde los años 70 por la transformación y
democratización de la comunicación. En noviembre del 2001, el gobierno lanzó el
decreto 1.521 que reglamenta la Radiodifusión Sonora y Televisión Abierta comuni-
tarias de Servicio Público, sin fines de lucro. En el barrio ¿qué entendemos por radios
y televisoras comunitarias? El reglamento dice “Radiodifusión sonora comunitaria y
la Televisión abierta comunitaria son servicios de radiocomunicación que permite la
difusión de información de audio e imagen destinada a ser recibida por el público en
general, como medio para lograr la comunicación libre y plural de los individuos y las
comunidades organizadas”.

En el barrio y la parroquia los vecinos y vecinas deben organizarse en


una Fundación Comunitaria. Los habitantes de la comunidad eligen en Asamblea a
9 integrantes quienes sólo podrán permanecer en la Fundación durante 3 años. Ni
ministros, alcaldes, concejales, militares, militantes de los partidos políticos, repre-
sentantes de cámaras, sindicatos, operadores de radio, sacerdotes, monjas, y pastores
podrán formar parte de la directiva de la Fundación Comunitaria. Los integrantes de

ESCUELA DE FORMACIÓN PARA LA ORGANIZACIÓN COMUNITARIA Página 47


MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN VENEZUELA

la Fundación en consulta con la comunidad diseñan el proyecto social, participati-


vo, plural de la radio. Este proyecto es presentado ante la Comisión Nacional de
Telecomunicaciones (CONATEL) quien luego de evaluar tomará la decisión si ha-
bilita o no a la fundación para que utilice el espectro para una radio comunitaria.

Cuando un grupo de vecinos decide emprender un proyecto radiofóni-


co, lo importante es pensar en los problemas comunes, los retos compartidos para
mejorar la calidad de vida de los pobladores. Cuando las comunidades indígenas
piensan en radio comunitaria, quieren llegar a sus compañeros(as) indígenas en las
zonas donde viven y también a sus compatriotas que están fuera del territorio, y
si pensamos en los reclusos de las cárceles, tienen temas comunes que compartir
en la radio con el mundo que les rodea. Lo comunitario no tiene que ver sólo con
territorio, señal, tamaño o potencia. Lo comunitario no es lo artesanal, ni radio
de aficionados o de mala calidad, radio mala, chimba. Lo comunitario representa
los intereses de una comunidad, sus sueños y su capacidad colectiva para trabajar
por la comunicación.

¿Cómo pueden los medios comunitarios de Petare aportar a los cam-


bios?, ¿cómo construir sonidos, imágenes, textos y palabras que respondan a los
proyectos de los colectivos del barrio?, ¿cómo cambiar el valor del individualismo
por una visión solidaria de la vida a través de los medios comunitarios?.

El periódico, la radio, la TV, los altoparlantes, los murales, el teatro


popular, pueden ser espacios de transformación. Sus sonidos, imágenes, textos,
voces, pinturas, fotos, deben expresar la voluntad de cambio del pueblo, las in-
tenciones de movilizar, de convocar, de invitar al diálogo y activar los poderes
creadores del pueblo, registrar las historias locales, acompañar las celebraciones y
construir soluciones colectivas de los problemas.

Página 48 LOS MEDIOS PARA COMUNICARNOS


MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN VENEZUELA

En la radio comunitaria los sentidos están en juego, hay imágenes en nues-


tra mente, se huele, se siente, vemos colores, hay inmediatez, cercanía emocional,
sentimientos y lo más importante la participación de todos y todas en la construcción
de los contenidos de la programación. No basta con tener la propiedad social del
medio, es clave participar en la definición y creación de los contenidos. La calidad,
la creatividad, hacer buenos programas para que gusten se convierte en uno de los
mayores desafíos. Se aprende haciendo, hagamos radio. Señora, señor le invitamos
sentarse delante del micrófono, comience contando ¿qué cosas le hacen reír?, ¿qué
le molesta de la vida? y ¿cómo sueña a su comunidad? Cuéntenos ¿cómo se imagina
la Comuna?, ¿le gustaría cantar o hacer poesía? Hace unos meses disfrutamos de
un homenaje en honor al Sonero Mayor, Ismael Rivera, que se realiza desde hace
20 años en el Barrio la Bombilla de Petare. Escuché por la radio que siempre viene
el Hijo de Ismael, esta actividad la organiza, la Asociación Civil Amigos de Ismael
Rivera; Reina Tovar, el legendario “Carbonero” y Carmen Aponte, entre otros veci-
nos de la comunidad, montan un espectáculo cultural en Petare. Cuentan que insta-
laron una tarima que se transmitió por TV Petare. Baile, salsa, sonido, parranda,
movieron a los centenares de compas. Entre los muchos grupos musicales
y culturales que tuvieron lugar allí durante 3 días se encontraron el
Klan de Porfi Baloa, varios grupos locales y al final de la jornada,
el domingo de mayo, el propio hijo de Ismael Rivera, que lleva su
mismo nombre se presentó con varias melodías. Celebraciones
como ésta le dan color y sabor a las programaciones de la
Radio Comunitaria y le dan identidad propia a las comunida-
des que se reconocen con sus valores, costumbres y cultura.
Son contenidos decididos por la propia gente. ¿Pero quién
no bailó y cantó “…las caras linda de mi gente negra…” con
Ismael Rivera?.

ESCUELA DE FORMACIÓN PARA LA ORGANIZACIÓN COMUNITARIA Página 49


MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN VENEZUELA

La realidad existe si los medios comunitarios amplifican estos aconteci-


mientos y los dan a conocer. Aquí, en la comunidad, ocurre por voluntad popular, en
los grandes medios pasa sólo si hay publicidad, empresas, dinero y los intereses de las
empresas disqueras para organizar en evento popular como este.

La radio comunitaria está llamada a ser independiente de los intereses co-


merciales, de partido, gubernamentales, religiosos. La radio comunitaria responde sólo
a la voluntad popular. Por lo tanto la independencia responde a ocho características:

■ Agua clara: la información debe basarse en los principios de equidad y trans-


parencia. Los hechos no se manipularán a favor de ideologías, partidos políticos, de
intereses empresariales, religiosos o intereses ajenos a la verdad de la noticia.

■ No callarse: no intimidarse por amenazas, peligros o chantajes, vengan de


donde vengan, orientados a suavizar a quienes informan.

■ Ni se compra, ni se vende: rechazar dinero, viajes, donaciones o privilegios,


de origen público o privado, dirigidos a interferir la labor informativa.

■ El pueblo manda: cuidado con actitudes serviles ante los jefes o anunciantes
para asegurar el puesto o no perder publicidad, son también una forma de corrup-
ción. Ni los partidos, alcaldes, diputados gobiernan la radio, gobierna la comunidad y
la controla su máxima autoridad: la Asamblea.

■ Agenda propia: no ser repetidores de las grandes cadenas de radios, periódi-


cos y televisión que, a su vez, suelen ser voceras de intereses económicos, políticos o
militares. Los temas los decide la gente.

Página 50 LOS MEDIOS PARA COMUNICARNOS


MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN VENEZUELA

■ Comprometida: la primera lealtad, antes que con la organización donde cada


cual trabaja, es con la comunidad. Los comunicadores y comunicadoras se deben al
pueblo.

■ Participativa: sin importar color de la piel, sexo, edad, situación social, reli-
gión, posición política, todos y todas tenemos derecho a participar en el diseño de los
contenidos, opinión, información, gestión y contraloría.

■ Dialogante: la radio parte de la sabiduría y experiencias del pueblo. Conoce


y comprende la cotidianidad del barrio, sabe de sus necesidades, promueve el diálogo
respetuoso y el debate educativo de las ideas.

ESCUELA DE FORMACIÓN PARA LA ORGANIZACIÓN COMUNITARIA Página 51


EJERCICIOS PROBLEMATIZADORES

1) En tu grupo revisen un ejemplar del mismo día de varios periódicos:

¿Cuáles son las tres noticias que más resaltan de la primera página?

¿Cuáles son los anunciantes con mayor despliegue en el primer cuerpo?


Desde la distribución en la página ¿cuáles están a la derecha?, ¿cuáles a la izquierda?,
¿por qué la diferencia?

Comparte en el grupo las conclusiones de este ejercicio.

2) Selecciona la novela de tu preferencia y señala un personaje que te llame


la atención: ¿cuál es su estilo de vida?, ¿en que se parece a alguien que conozcas en el
barrio?

3) Imagina que te encuentras con la suspensión del servicio eléctrico duran-


te una semana: ¿cuál sería tu reacción?, ¿cuáles serían las alternativas?, ¿qué reflexión
podemos compartir de este ejercicio?

4) De las cuatro caricaturas a saber: a- Caloi, b- Tute 1, c- Tute 2, d- Javi,


escoge en tu grupo alguna. Indiquen las razones para la selección. ¿Qué conclusiones
podemos extraer de esta imagen?, ¿qué título le pondrían? En relación a lo referido en
este folleto: ¿qué elementos nos sirven para nuestra cotidianidad?

5) Seleccionen una de las películas de cine de tu preferencia referidas a los


medios de comunicación, aquí sugerimos dos títulos:

El show de Truman. Comedia dramática. Director: Meter Weir, 1998, 103


minutos

El ciudadano Kane. Drama. Director: Orson Welles, 1941, 119 minutos

Página 52 LOS MEDIOS PARA COMUNICARNOS


EJERCICIOS PROBLEMATIZADORES

Luego de observarla, indiquen ¿qué fue lo que más les llamó la atención?
Generen un debate en el grupo y mencionen los aspectos más resaltantes en la pelícu-
la con relación a los medios de comunicación. ¿Cómo es la actitud del protagonista?,
¿cuáles son sus fortalezas?, ¿cuáles son sus debilidades?, ¿cuál es el momento más
importante en la vida del protagonista?, ¿qué le cambiarías a la película?

6) Reflexiona en tu grupo: ¿cómo podemos recuperar la capacidad críti-


ca y potencialidad creativa con relación a los medios de comunicación?, ¿qué ele-
mentos deberían estar presente para que los medios tengan un carácter humano y
humanizador?

Caricaturas para el ejercicio 4

A- Caloi

ESCUELA DE FORMACIÓN PARA LA ORGANIZACIÓN COMUNITARIA Página 53


EJERCICIOS PROBLEMATIZADORES

B- Tute 1

C- Tute 2

D- Javi

Página 54 LOS MEDIOS PARA COMUNICARNOS


notas

1
Se menciona endoracismo, pues en la población venezolana no existe la clasificación
que no sea mestiza. Gracias a la diversidad de migraciones que se han recibido en el país la com-
posición “racial” es diversa.

2
Personas empleadas han ido aceptando rebajas salariales y empeoramiento de las
condiciones de empleo, congelamiento de mejoras salariales, eliminación de organización obrera
y sindical, satanización de la misma. La tercerización como movimiento de empresas que entregan
a terceras determinadas fases de la producción que antes hacían por su propia cuenta, reduciendo
personal y costos, y por lo tanto derechos laborales (El caso más extremo son las maquilas disemi-
nas en muchos países de América Latina).

3
Por sus siglas Ley Orgánica de Protección al Niño, Niña y Adolescente.

4
Actualmente se señalan afrodescendiente, para resarcir el término peyorativo del que
se ha cargado la palabra negros o negra, en nuestro caso, recurrimos a ésta última queriéndola
resignificar con los valores de la primera.

5
La silenciosa propaganda y la desconfianza de la industria cultural, la refiere Ramonet
en el sentido que: “1) Reduce a los serse humanos al estado de masa y obstaculiza la estructura-
ción de individuos emancipados, capaces de discernir y de decidir libremente. 2) Reemplaza, en la
mente de los ciudadanos, la legítima aspiración a la autonomía y a la toma de conciencia sustitu-
yéndola por un conformismo y una pasividad peligrosamente represiva. 3) En suma, confirma la
idea de que los hombres desean ser fascinado, extraviados y embaucados en la confusa esperanza
de que alguna peculiar satisfacción hipnótica les llevará a olvidar, por un instante, el mundo ab-
surdo, cruel y trágico en el que viven”.

6
Aquella estrategia que ofrece una mezcla de información con publicidad, relacionando
la venta del producto con la información que la hace teóricamente válida y legítima, representa los
puntos de vista del anunciante. Por ejemplo para la compra de agua mineral envasada de determi-
nada marca, se señala lo importante que es al cuerpo humano la ingesta de agua…

7
Uno de los pilares de Hollywood, Warner Bross cuenta con 5700 películas y 135 dibujos
animados… incluso con Warner Music que cuenta con diversos artistas y cantantes. Son varias de-
cenas las corporaciones que tienen sucursales de televisión, radio, prensa, editoriales, disqueras,
cine, Internet y telefonía celular.

8
Mass media se utiliza desde la perspectiva funcionalista como sinónimo de medios masi-
vos, refiriéndose a los medios de comunicación.

9
Fragmento tomado de Fernando Buen Abad Domínguez en Filosofía de la comunica-
ción.

ESCUELA DE FORMACIÓN PARA LA ORGANIZACIÓN COMUNITARIA Página 55


notas

10
Sartori nos indica que “… la imagen no da, por sí misma, casi ninguna inteligibilidad.
La imagen debe ser explicada; y la explicación que se da de ella en la televisión es insuficiente (…)
el saber mediante conceptos es elitista, mientras que el saber por imágenes es democrático”; en
este caso, con la calidad de democrático se muestra el doble filo, que es simple porque llega a las
mayorías, pero en su contraparte que a su vez atrofia en su sentido de complejidad.

11
Nuevamente Sartori aporta “…es el proceso que se atrofia cuando el homo sapiens es
suplantado por el homo videns. En este último, el lenguaje conceptual (abstracto) es sustituido por
el lenguaje perceptivo (concreto) que es infinitamente más pobre: más pobre no sólo en cuanto a
las palabras (al número de las palabras), sino sobre todo en cuanto a la riqueza de significado, es
decir de la capacidad connotativa”.

12
Artículo 12 de la Ley de responsabilidad social en Radio y Televisión, sobre la Organi-
zación y Participación Ciudadana señala que “los usuarios y usuarias de los servicios de radio y
televisión, con el objeto de promover y defender sus intereses y derechos comunicacionales, podrán
organizarse de cualquier forma lícita, entre otras, en organizaciones de usuarios y usuarias…”

13
Maquila, son industrias o empresas manufactureras que explotan a niños, niñas y jóve-
nes (principalmente) para ensamblar el producto final. Se carece de bienestar laboral, seguridad
social, salario… En muchas ocasiones se ha denunciado en Centroamérica y Asia que pueden
pasar más de 15 horas trabajando, pues viven en el mismo sitio donde trabajan, en condiciones
infrahumanas.

14
Se asume como el incremento o ganancia de un valor y/o capital, propia del capitalismo
y exacerbada por el neoliberalismo.

15
En Venezuela: investigación de unos medios por encima de toda sospecha, 2006.

16
En psicoterrorismo mediático. Una amenaza a la soberanía nacional. La disociación
sicótico, 2005.

17
Se diferencia lo analógico como una estructura electrónica inicial de un circuito o señal
eléctrica que no es discontinua, se contrasta con la digital, como las más moderna y que deriva
de un circuito lógico formado por compuertas lógicas; por lo tanto con mayor precisión y calidad
técnicas y electrónica.

Página 56 LOS MEDIOS PARA COMUNICARNOS


MATERIALES CONSULTADOS Y RECOMENDADOS

Asociación Latinoamérica de Educación Radiofónica –ALER (1989): El


noticiero Popular. Manuales de Capacitación N° 8. ALER – Fondo Ecuatoriano.
Quito.

Bisbal, Marcelino (editor) (2009): Hegemonía y control comunicacional.


Editorial ALFA – UCAB, Caracas.

Bisbal, Marcelino; Martin Barbero, Jesús; Aguirre, Jesús y otros (1999):


Industria Cultural. De la crisis de la sensibilidad a la seducción massmediática. Littere
Editores, Caracas.

Britto García, Luis (2006): Venezuela: Investigación de unos medios por


encima de toda sospecha. Ministerio de Comunicación e Información. Caracas.

Buen Abad Domínguez, Fernando (2006): Filosofía de la comunicación.


Ministerio de Comunicación e Información. Caracas.

Caloi (1972): Humor libre de Caloi. Editorial Nueva Senda, Buenos Aires.

Chomsky, Noam (2007): El control de los medios de comunicación. En


Cómo nos venden la moto. Fundación para la investigación y la Cultura – FICA,
Bogotá.

Chomsky, Noam (2007): Sobre mantenerse informado y la “defensa pro-


pia” intelectual. En Cómo nos venden la moto. Fundación para la investigación y la
Cultura – FICA, Bogotá.

Galeano, Eduardo (1997): El libro de los abrazos. Siglo XXI editores,


México DF.

García Canclini, Nestor (1997): Ideología, cultura y poder. Universidad de


Buenos Aires, Buenos Aires.

ESCUELA DE FORMACIÓN PARA LA ORGANIZACIÓN COMUNITARIA Página 57


MATERIALES CONSULTADOS Y RECOMENDADOS

Geerts, Andrés (1993): Guía para el trabajo con corresponsales populares.


Serie: Cómo hacer radio popular N° 1. ALER, Quito.

Giménez, Lulú; Hernández, Ángela (1988): Estructura de los medios en


Venezuela. UCAB, Caracas.

López Vigil, José Ignacio (1997): Manual Urgente para Radialistas apasiona-
das y apasionados. Edición Artes Gráficas, Quito.

MacBride, Sean y otros (1980): Un solo mundo, voces múltiples.


Comunicación e información en nuestro tiempo. Fondo de Cultura Económica,
México D.F.

Maduro, Otto (2004): Mapas para la fiesta. Reflexiones latinoamericanas


sobre la crisis y el conocimiento. Centro Gumilla, Caracas.

Montero, Maritza (2004): Teoría y práctica de la psicología comunitaria.


Paidós, Buenos Aires.

Muñoz, Gisella Harb (2004): La construcción mediática del otro. Universidad


Andina Simón Bolívar, Quito.

Otero, Herminio (1982): Posters con humor. Editorial C.C.S., Madrid.

Packard, Vance (1982): Las formas ocultas de la propaganda. Editorial sud-


americana, Buenos Aires.

Radio ECCA (2005): La labor formadora de la radio no docente. Revista


Radio y Educación, N° 56. Fundación Canaria. Canarias.

Ramonet, Ignacio (2006): Propagandas silenciosas. Masas, televisión y cine.


Fondo Cultural del Alba, La Habana.

Página 58 LOS MEDIOS PARA COMUNICARNOS


MATERIALES CONSULTADOS Y RECOMENDADOS

Ramonet, Ignacio (2007): Pensamiento único y nuevos amos del mundo.


En Cómo nos venden la moto. Fundación para la investigación y la Cultura – FICA,
Bogotá.

Rangel, Domingo Alberto (1971): La oligarquía del dinero. Editorial


Fuentes, Caracas.

Rodríguez Mieres, Erick (2005): Psicoterrorismo mediático. Una amena-


za a la soberanía nacional. La disociación sicótica. Ministerio de Comunicación e
Información. Caracas.

Romano, Vicente (2006). La formación de la mentalidad sumisa. Ministerio


de Comunicación e Información, Caracas.

Sartori, Giovanni (1997): Homovídens. La sociedad teledirigida. Edit. Punto


de Lectura, Madrid.

Tobías Beltrán Núñez (2007): Tute de bolsillo. Editorial Sudamericana,


Buenos Aires.

V.V.A.A. / Pisos, Cecilia (Coord) (1998): Cuentos Breves Latinoamericanos.


Aique Grupo Editor / Ekaré. Buenos Aires.

Villasmil, Xiomara (1980): Difusión masiva y hegemonía ideológica.


Editorial Hermanos Vadell. Valencia

Virilio, Paul (2008): Ciudad Pánico. El afuera comienza aquí. Monteávila


editores Latinoamericana, Caracas.

Walsh, Catherine: Interculturalidad, poder y comunicación: Lecturas desde


la colonialidad. Mimeografiada. Ponencia en Universidad Andina Simón Bolívar, Sede
Ecuador, Quito.

ESCUELA DE FORMACIÓN PARA LA ORGANIZACIÓN COMUNITARIA Página 59

Vous aimerez peut-être aussi