Vous êtes sur la page 1sur 24

Derecho Civil III

14.03.16

Acuerdo completo y suficiente en el proceso de separación judicial

El derecho de familia ha tenido una evolución notable desde la época en que se dictó a
hoy día.

Esta es una disciplina en permanente evolución y los caminos han sido radicales: la prima
es la creación del patrimonio reservado y que se permita a la mujer tener un trabajo separada de
su marido. Y antes de eso hubo un cambio importante: primeramente el matrimonio solo podría
celebrarse ante la Iglesia católica. Un tercer cambio que ya se produjo en la época de los 50 es que
se reconoce ciertos derechos de los hijos: los que fueren reconocidos voluntariamente por el
padre, de los hijos naturales. Se equipararon muy poco a los hijos legítimos. Así fue hasta más o
menos el año 88, en que se impuso el régimen de participación en los gananciales.

Después de la modificación de la participación de los hijos vino al igualdad de los efectos


de los hijos.

Otro cambio importante es el divorcio vincular, que evitó que se mantuviera, como pasó
en 100 años, es la nulidad de matrimonio.

Con la nueva ley de matrimonio civil llegamos a hablar de un país en que…

Concluye quizás la evolución del acuerdo de unión civil, que es un primer paso para llegar
al matrimonio igualitario.

La familia sigue siendo el grupo social más importante y el estado debe resguardarlo.

En algunas otras disciplinas se observan ciertos cambios que pueden ir aportando en la


evolución de este derecho de familia, como el derecho de uso del postnatal parental en derecho
laboral.

Como retroceso, ¿qué podemos observar? Femicidio. Los índices de violencia intrafamiliar.
Se sigue hablando de femicidio. Los padres continúan agrediendo a los hijos. La sociedad chilena
tiene a buena parte de la población abandonada (si pueden leer “el país de las sombras largas”).

Noción de cónyuge más débil: y el interés superior del niño.

Tendremos oportunidad de ir viendo aluna de las modificaciones importantes que se han


ido dando, como en materia de filiación y probablemente vamos a acusar algunos errores que
tiene la legislación nuestra.
Art. 102 CC. define el matrimonio.

Las solemnidades del contrato de matrimonio están reguladas en la ley de matrimonio


civil. Este estatuto jurídico cambió completamente el anterior. No obstante la existencia del
divorcio se mantiene la definición de que es indisoluble y para toda la vida de los contrayentes. La
explicación que se ha dado es que el divorcio no está concebido como un acto voluntario de las
partes, sino que requiere de declaración judicial.

La característica de indisoluble ha sido cambiada, no obstante la opinión de los


legisladores.

Esta ley 19897 señala que la ley va a establecer los requisitos para contraer matrimonio, la
forma de su celebración, la separación, divorcio y nulidad y los remedios a la ruptura matrimonial.

En el código civil entonces quedan la determinación de los efectos del contrato de


matrimonio, las relaciones que se dan entre los cónyuges y las relaciones qu se dan entre los
padres y los hijos.

El matrimonio debe cumplir con requisitos de existencia y de validez.

Son requisitos de existencia la diferencia de sexo, el consentimiento y la presencia del


funcionario competente. Y el funcionario autorizado para esto es solo el oficial del registro civil.
Ningún otro funcionario público tiene autoridad para celebrar el matrimonio. Así un cónsul no
tiene facultad para celebrar un matrimonio, siendo este ni siquiera nulo, sino inexistente.

Art. 103. El código concibe la posibilidad de un matrimonio por mandato. Pero este
mandato debe ser solemne, y la solemnidad es escritura pública; debe ser especial; y debe ser
específico (o determinado), indicando con que persona precisa va a contraer matrimonio.

En los requisitos de existencia, la diferencia de sexo es un requisito que a nivel mundial va


en retirada. Ya son varios los países que contemplan que personas del mismo sexo puedan
contraer matrimonio.

El consentimiento es para decidir si se contrae o no se contrae matrimonio.

Luego, la presencia del funcionario, qué característica se le agrega? Se concibe el


matrimonio como una institución del Estado. A partir de eso se justifica con la presencia del
funcionario.

Los requisitos de validez del matrimonio están contemplados en la ley de matrimonio


civil.

El consentimiento debe ser libre y espontáneo.


Arts. 5°, 6° y 7° LMC. Capacidad de los contrayentes.

Dice el art. 8 que falta el consentimiento libre y espontáneo cuanto ha habido error o ha
habido fuerza.

El error puede ser acerca de la identidad de la persona del otro contrayente. Se refiere a la
identidad física. Quería contraer matrimonio con María y lo contrae con Francisca.

Buena parte de la ley de matrimonio civil nuestra está tomada del derecho canónico, y ahí
está contemplado el error en la identidad física.

También puede ser que sea error en alguna de las cualidades personales, que atendida la
naturaleza de los fines del matrimonio, ha de ser estimada como determinante para otorgar el
consentimiento.

Lo que concibe el art. 2° es lo que se llama el (“la libertad que tiene un sujeto para poder
contraer matrimonio”)

No cualquier cualidad admite error.

Van a buscar el caso del musulmán francés que repudió a su mujer por descubrir en la
noche de bodas que no era virgen.

Estudiar requisitos para celebrar el matrimonio.

18.03.16

Vinculo matrimonial no disuelto:

Le cabe la acción de nulidad al cónyuge... y a sus herederos.

Caso de las personas que contraen matrimonio dos veces entre ellos.

El segundo matrimonio no es un problema de nulidad. Ese segundo matrimonio no


produce ningún efecto. Hay sobreabundancia de las solemnidades. La sanción del vínculo
matrimonial no disuelto está establecida para el caso en que se casen con sujetos distintos.

¿Es o no importante? En el aspecto patrimonial podría plantearse: si se han casado en


regímenes distintos cada vez.
El segundo matrimonio no sería nulo, sino que habría una suerte de inoponibilidad.

***

El segundo matrimonio ¿cuándo pasa a ser nulo? Desde que hay sentencia judicial que lo
declare. Si no hay sentencia será válido.

Si hay bigamia ¿cuál de las cónyuges debería comparecer? En el evento creemos que
deberían concurrir ambas.

Menores de 16 años.

¿Quiénes pueden reclamar la nulidad?.

La expresión “demente” en la ley antigua se justifica porque era lo que se conocía en esa
época en la psiquiatría. Para comprender otras situaciones se modificó el artículo

En el numeral 4 es la falta de madurez. En esta situación del n4 se ha entendido que


podría quedar comprendido el que no tiene medios económicos.

Si estimamos que la falta de madurez ocurre al momento del

EL consentimiento debe ser expreso y debe ser previo, o en el momento de la celebración


del matrimonio.

Debe dejarse constancia en la inscripción del matrimonio.

Al margen del art. 111 art. 105.

La opinión de los parientes por la negativa no requiere justificación alguna. Basta con que
digan que no.

Si se trata en cambio del curador general o del oficial del registro civil deben fundar su
negativa. Art. 113.

La sanción que se produce está contemplada en el art. 114 y 115 y que consiste en el
desheredamiento, que es bastante amplio, que puede ser por cualquiera de los ascendientes.
Se establece que en el caso de la intestada se pierde la mitad de los bienes que hubiere
correspondido.

Se establecen sanciones penales tanto para el menor como para el que hubiere autorizado
el matrimonio.

Leer hasta la terminación del matrimonio.

21-03-16

El fundamento del impedimento de la guara está en la protección del patrimonio del menor. Y el
impedimento no solo es para el guardador, sino que también para sus descendientes, quienes no
pueden contraer matrimonio con el menor mientras esta no haya sido aprobada judicialmente, o
que …

Requisitos señalados en el manual.

La sanción es por un lado que se priva al guardador por la remuneración que le corresponda por la
guarda, pero también hay una sanción penal que afecta también al oficial del registro civil.

El impedimento de las segundas nupcias tiene una primera cuestión que es el 124 en relación con
el 127 y luego el 128.

El primero del caso es el 124 en relación con el 127, y aquí con el objeto de impedir la confusión de
patrimonio de los hijos de precedente matrimonio con los que nazcan con posterioridad, se
requiere que … la confección de un inventario solemne de los bienes que están administrando y
que le pertenezcan como cónyuge …

La sanción que le impone el art. 127 es que pierde el derecho a suceder como legitimario o como
heredero abintestato a los hijos cuyos bienes ha administrado. No queda privado de la
administración de los bienes del cónyuge… +

Y el 128 es un caso particular para la mujer. La finalidad de esta disposición es evitar la


incertidumbre sobre la paternidad.

Por que se pide esto a la mujer casada y no a la soltera? Art. 184.

Se justifica la norma del 128 porque de acuerdo al 184 la presunción se aplicaría respecto a dos
padres.

Cómo podríamos evitar esta confusión: 128.


Sanción a la infracción del 128: el marido y la mujer serán solidariamente responsables de los
perjuicios que puedan causar

Se contempla una sanción penal para el oficial del registro civil.

En cuanto a las formalidades para la celebración del matrimonio: art. 9 y ss.

La manifestación, la información, los cursos de preparación para el matrimonio. …

La manifestación consiste en la declaración que hacen los futuros contrayentes al oficial del
registro civil de su intención de contraer matrimonio. Cualquier oficial del registro civil es
competente para realizar la manifestación.

La información consiste en acreditar mediante dos testigos que los contrayentes no tienen
impedimentos. Quedan exentos de esta formalidad el matrimonio en artículo de muerte.

Art. 11 .

En cuanto a las formalidades coetáneas está la celebración.

Hay diferencia en la redacción del os artículo 9 y 17. La manifestación puede ser ante cualquier
oficial del registro civil, pero la celebración solo puede ser ante el oficial en que se realizó la
manifestación.

En cuanto a la forma, el oficial del registro civil debe dar lectura al acta de la manifestación.

Las formalidades posteriores a la celebración son la inscripción del acta de todo lo obrado. La
omisión de la inscripción o de la propia acta solo conlleva un inconveniente de prueba.

En el acto de la celebración de matrimonio se pueden realizar otros dos actos: el reconocimiento


de hijos comunes, cuya filiación ya hubiere estado determinada, y pasan a tener el carácter de
hijos matrimoniales; y podrán modificar el régimen matrimonia, contrayendo separación total de
bienes o régimen de participación en los gananciales.

Matrimonio celebrado ante entidad religiosa. Art. 20. (al margen art. 15 de ley 4808.)

¿Qué entendemos por matrimonio ante entidad religiosa?


La ley nuestra permite el matrimonio religioso, y se han de respetar las formas …

Se pide que dentro del octavo día se ratifique este matrimonio ante el oficial del registro civil. No
celebran una ceremonia de matrimonio.

¿qué problemas puede traer esta ley?

- ¿Cuál es la fecha del matrimonio? Desde la fecha del matrimonio religioso o de la


ratificación? La opinión de don René Ramos es que se retrotrae al del matrimonio
religioso.
Don Hernán Corral era de la misma opinión.
- Si muere uno de los contrayentes sin que se ratifique el matrimonio ¿hay cónyuge
sobreviviente?

De la Separación de los Cónyuges

- Distingue la separación de hecho de la separación judicial.

Más que separación de hecho, lo que regula la ley son los efectos de esta separación.

No hay ninguna formalidad que los cónyuges deban cumplir.

No están obligados a formular ningún acuerdo, ningún pacto entre ellos. La ley señala que
podrán…

La ley habla de la regulación de común acuerdo, que puede contener cualquier materia, pero
pide que especialmente sean las relaciones mutuas, alimentos, régimen de bienes y respecto a
los hijos….

El acuerdo se puede referir a muchas otras materias.

La importancia que tiene este acuerdo cuando conste por escrito en alguno de los
instrumentos que indicasen los artículos 22, 23 y 25 otorgan fecha cierta al cese de la
convivencia.

Art. 22 habla de la nulidad de alguna de las cláusulas, no del instrumento. No resuelve nada,
está de más.

Art. 23.

Lo que importa del la fecha cierta del cese de la convivencia es que desde ahí se comienza a
contar el plazo para el divorcio fundado en el cese de la convivencia. En los artículos
transitorios de esta ley establece que se pueden .. para los matrimonios celebrados con
anterioridad a la ley el cese de la convivencia con testigos. Con lo cual se había entendido que
para los matrimonios con posterioridad solo podrían acreditarse con los instrumentos del 22,
23 y 25; pero en un fallo reciente se ha señalado que en matrimonios recientes también puede
acreditarse el cese de la convivencia con testigos, fundado en la ley de tribunales de familia,
que es posterior, que señala libertad probatoria y su valoración por la sana crítica.

Este criterio jurisprudencial de la corte suprema se ha mantenido en el tiempo.

Lo que pretende la ley cuando regula esta separación, además de fijar fecha cierta al cese es
que ciertas cuestiones queden desde luego reguladas, lo cual en un primer momento en la
relación de pareja en crisis no siempre se da. Y a lo que se llega en general es a una regulación
judicial del conflicto, o bien que el tribunal debe entrar a regular esta cuestiones de carácter
patrimonial entre los cónyuges y respecto de los hijos respecto a alimentos, cuidado personal
y relación directa y regular.

En esas materias el tribunal si siempre va a pretender que se llegue a algún acuerdo entre los
cónyuges.

El párrafo II del capítulo III trata de la separación judicial.

Art. 26.

Art. 54 inc. final.

Tienen exactamente la misma redacción. Tienen contemplado el concepto de culpa en la ley


de matrimonio civil. Aquí no es el concepto del 44. Sino que falta imputable al otro que torne
intolerable la vida en común.

Qué es lo que importa cuando hablamos de que torne intolerable la vida en común: que no
sea posible que se mantenga la convivencia, por eso es que el ejercicio de la acción solo queda
entregada el cónyuge inocente, es decir, al que no ha dado lugar a la causal.

04.04.16

La ley estableció una causal muy amplia, la que en materia de divorcio es similar y que más
adelante revisamos.
Establece además la ley en el art. 27 que cualquiera de los cónyuges podrá solicitar la
separación cuando hubiere cesado la convivencia. Esta acción puede solicitarla cualquier de los
cónyuges o de forma conjunta. Si la solicitan de forma conjunta deben presentar un acuerdo que
cumpla con los requisitos del art. 21 (completo y suficiente)
La importancia práctica de la separación judicial está muy acotada.
Los efectos de la separación judicial se producen desde la fecha desde que se encuentra
ejecutoriada la sentencia que la declara entre los cónyuges, y desde que se subinscribe para
terceros.
El derecho a solicitar la separación es irrenunciables.
Pone término a la separación judicial la reanudación de la vida en común. Art. 38.
Se olvidó el legislador que cuando puso como causal de la culpa era la infracción a los
deberes … de los deberes para con los hijos.

Terminación del Matrimonio

Art. 42. No innovó de las casuales anteriores, salvo en cuanto señaló el divorcio como causal
de divorcio.
La nulidad tiene escasa aplicación entre nosotros. Y la verdad es que el legislador se
confunde mucho cuando trata la nulidad, pues hay muchas causales que son más bien de divorcio
que de nulidad. Y establece un principio que luego no respeta “que las causales deben haber
existido al momento de su celebración”.

Las causales se asemejan más a causales de divorcio que a causales de nulidad.

Art. 5°. Si se fijan las causales de los número 2 .. y 5 ya existen en ..


Si conforme al art. 44 la causal tiene que estar al momento de la celebración, ¿cómo
explicamos la del n°4 del art. 5°? AHÍ HAY UNA MALA REDACCIÓN DE LA LEY:

En cuanto a la titularidad del ejercicio de la acción: (es una lata esta materia, comentario del
profe).

La nulidad solo se puede intentar mientras vivan los cónyuges, salvo matrimonio en artículo
de muerte, vinculo matrimonial no disuelto…

DIVORCIO

Su principal efecto es que pone término al matrimonio.


El divorcio siempre requiere de declaración judicial, de manera que para mí está mal cuando
plantean que hay divorcio de común acuerdo. Todo divorcio requiere de sentencia judicial, lo que
ocurre es que hay un ejercicio conjunto de la acción.

Las causales del divorcio entre nosotros son cese de convivencia, que es el denominado
divorcio remedio; o bien el divorcio fundado en la culpa de uno o de ambos y que es llamado
divorcio sanción.
La ley se refiere en primer lugar al divorcio por culpa art. 54. Utiliza una expresión muy
similar en el inc. 1° a la que está en el art. 26 y se habla de sanción porque se trata de imponer una
suerte de castigo a aquel de los cónyuges que ha faltado gravemente a los deberes que le impone
el matrimonio.

En puerto Montt se casó una pareja y se casó para los efectos del ejemplo un día viernes, se
hizo la fiesta correspondiente, y el novio no llegó esa primera noche, y no llegó durante los
siguientes 15 días. ¿Qué pensó esa pobre mujer? Primero que le había pasado algo. Solo que a los
15 días supieron que estaba vivo, y que estaba en la casa de la ex pareja que tenía. ¿qué se podría
hacer?

Apenas transcurridos 15 días, la solución que quedaba es que fuera divorcio por culpa.
Cuando se ejerce la acción de divorcio por culpa no se requiere el transcurso de un plazo. En
cambio cuando es divorcio remedio requiere de plazo.

Y ese fue uno de los primeros casos que se dictó divorcio por culpa en chile.

Art. 54.
Lo mínimo que ese pide es falta imputable a otro, pero puede ser por culpas reciprocas.
El matrimonio no solo puede ponerse término por faltar a los derechos y deberes del
matrimonio, sino que también a los derechos y deberes para con los hijos.
Pero no basta con la falta, sino que es necesario que esta torne intolerable la vida en
común.
El artículo enumera una serie de características que no es taxativo.

Lo que dijimos es que cuando concurre alguna de estas circunstancias (las enumeradas en el
art. 54) el legislador presume que aquí hay falta imputable al otro que torna intolerable la vida en
común.

Hay algunas cuestiones que hay que precisar:


En el nuero 2 requiere que exista reiteración, pues pide que la transgresión sea grave y
reiterada.
Luego, la situación en los número 4 y 5 no son fáciles de explicar hoy día, toda vez que la
homosexualidad en la ley de matrimonio civil es castigada como causal que es imputable al otro.
Este es el legislador de la época de la dictación de la ley de matrimonio civil.
En el número 5 que señala la drogadicción, hay leyes que han entendido que la drogadicción
no puede ser tratada como una sanción, sino que como una enfermedad.
Se producen criterios muy distintos en materias que son similares. Debería haber
uniformidad.

En general el juicio de divorcio por culpa va a requerir de una prueba que es compleja.
Tendrán que establecer con todos los medios de prueba que estimen convenientes (hay libertad
probatoria en familia), pero tienen que acreditar la existencia de estos hechos. Eso hace que sea
extremadamente difícil.

La segunda situación por la cual se puede demandar por divorcio es la denominada divorcio
remedio que es por cese de la convivencia. Se le da la denominación de divorcio remedio porque
es una solución a las rupturas que son irremediables. El divorcio por cese de la convivencia se
puede demandar de dos maneras distintas: por el ejercicio en conjunto de ambos cónyuges o por
uno solo de ellos. No existe el divorcio de común acuerdo. El divorcio es por cese de la
convivencia, de modo que no tienen que acreditar que están de acuerdo en divorciarse, sino que
ha cesado la convivencia. Si van en conjunto deben acreditar que ha transcurrido a lo menos un
año.
Cuando se trata del ejercicio de la acción conjunta es necesario que los conyugues
acompañen un acuerdo completo y suficiente, en los términos del art. 27 y 21.

El divorcio puede ser solicitado por cese de la convivencia por uno solo de los cónyuges.
Debe acreditarse que han transcurrido a lo menos 3 años desde el cese de la convivencia.
La reanudación de la vida en común de los cónyuges con ánimo de permanencia interrumpe
la ..

La acción de divorcio es irrenunciable, y no prescribe por el paso del tiempo. Pertenece


exclusivamente a los cónyuges. Puede demandarla cualquiera de ellos, salvo en el caso del art. 54,
en que solo le compete al cónyuge inocente. Se contiene en el art. 55 la denominada cláusula de
dureza, que priva de la acción de divorcio al cónyuge cuando no ha dado cumplimiento a las
obligaciones que aquí se señalan. ¿a qué alimentos se refiere? ¿Qué tiene que haber habido
antes? Tiene que haber habido demanda de alimentos y sentencia que la coja y que determine los
alimentos. ¿Qué vamos a tener que además acreditar? Que podía darlos. No basta con que haya
habido un incumplimiento, tiene que ser reiterado. ¿Qué tendremos que acreditar?
Lo que pide el legislador aquí es que haya estado de necesidad.
¿En qué caso no puede pagar? Licencia médica de trabajador independiente.
Art. 55 inc. 3°.

Pone término al matrimonio, poniendo fin a todos los derechos y deberes entre los
cónyuges.
Y en el caso de divorcio por culpa puede recovar las donaciones.
Desde que la sentencia queda ejecutoriada, y requiere para los terceros de subinscripción.

Caso en concepción: se acogió un divorcio en primera instancia. Se apeló. Se demandó


divorcio y y compensación. ¿De qué podemos apelar? Del divorcio (porque vamos a establecer que
no está acreditada la causal, por ejemplo), pero también puede solo apelarse de la compensación.
Y en ese caso ¿desde cuándo hay divorcio? Desde que queda firme la sentencia en ese caso (solo
el divorcio)

Tiene que haber sentencia firme, aun cuando la ley ¿qué dice? Desde que queda
ejecutoriada la sentencia. Y para los terceros, más bien para una cuestión de oponibilidad, va a ser
una cuestión desde que se subinscriba.

COMPENSACIÖN ECONÖMICA 61 y ss.


Efectos del matrimonio.

08.04.16

Compensación económica

Art. 61 y ss. LMC.

Concepto de cónyuge pobre.

La ley ha establecido un mecanismo para reparar el menoscabo económico que produce la


declaración de divorcio o nulidad. Va a ser beneficiario de ella aquel de los cónyuges que durante
la vigencia del matrimonio se dedicó a las labores de los hijos o labores propias del hogar común,
lo que le impidió durante la vigencia del matrimonio a realizar una actividad lucrativa o
remunerada, o que si lo hizo fue en menor medida de lo que podía y quería (esta compensación se
ha extendido también para el caso del acuerdo de unión civil).
Art. 62 inc. final.

Hay una sanción: puede ser que se le disminuya la compensación o bien que se le deniegue.
Es aplicación al principio de nemo auditur. 2330 CC.

Art. 62.
No es taxativa la enumeración que hace para determinar el monto de la compensación …
porque dice que la considerará especialmente.

Se advierte que son fundamentalmente de orden económico. El menoscabo que se va a


compensar es patrimonial.
Deja abierta la posibilidad de demandar la responsabilidad por daño moral y otros daños.
La enumeración de elementos a tener en cuanta no fue un criterio muy elaborado por el
legislador. Se dio principalmente por el modelo de la legislación española. Hay un error ahí, pues
cuando acá se estaba implementando, en España se estaba derogando.

Hay antecedentes de carácter subjetivo y otros objetivos.


Hay varias formas de entender esto de la vida en común ¿podría considerarse una vida en
común antes del matrimonio?
Considera también la edad y el estado de salud del cónyuge beneficiario. ¿ se podría
considerar también la edad y el estado de salud del cónyuge demandado?

La ley parece discurrir sobre la base de que el juez debería, para justificar por qué ha dado
lugar la compensación, y especialmente para fijar por qué ese monto, que la sentencia debería
contener una enumeración y análisis de esos puntos. Pero del estudio de la jurisprudencia se
observa que no se ha hecho. Los elementos que más se toman en consideración son la duración
del matrimonio la edad y eventualmente la cualificación profesional.

La oportunidad para demandar la compensación económica, primero está en el escrito de


demanda. Si no se hubiere pedido en ella se podrá hacer en una presentación complementaria a
ella.
Las oportunidades son:
- En la demanda.
- En un escrito complementario.
- En la reconvención como contestación de la demanda.

El juez informará de este derecho a demandar compensación económica en la audiencia


preparatoria. Es una diligencia esencial.

Inc. 1° art. 64.


Para determinar procedencia y monto

Art. 63. Salta a la vista que las partes pueden determinar la procedencia de la
compensación económica.

Lo que pretende el legislador es que la procedencia y cuantía de la compensación quede


determinada por el acuerdo de las partes.
En cuanto a la determinación de procedencia y monto la ley lo entrega al criterio de las
partes.

Este acuerdo es solemne.


¿Sería suficiente una escritura en que se establece la procedencia de la compensación
económica y no el monto? A parecer del profesor sí.

En la práctica no es tan frecuente como lo hubiere querido el legislador, que se llegare a


este acuerdo por escritura pública, por lo que queda determinado por el tribunal.
Dentro de los antecedentes para determinar el monto es la capacidad económica de los
cónyuges.

En cuanto a las formas de pago, la ley estableció que el juez puede disponer de ciertas
formas para el pago. Lo primero que se estableció es que el pago sea en dinero, y luego que sea en
una sola cifra. La mayor parte las veces el tribunal va a fijar la constitución de un usufructo uso o
habitación o determinarse el traspaso de fondos previsionales, o que establecida en un momento
de dinero se establezca el pago de mensualidades por el tiempo que el juez determine. Lo que
hace el tribunal es fijar una suma de dinero y la divide en pagos periódicos. En general lo que hace
el tribunal es tomar el monto de alimentos que había en entre los cónyuges.

En cuanto a la forma de pago la ley establece que para el pago de la compensación


económica se la considerará alimentos. Es lo que fija el inciso final del art. 66. Salvo, dice , que se
hubieren ofrecido garantías para el pago de la misma.

Esto ha provocado un debate en los tribunales respecto a si procede o no en el caso del


incumplimiento en el pago de la compensación económica el aplicar apremios, y el apremio que
importa es el arresto. ¿se puede decretar arresto por el pago de la compensación económica?

Efectos del matrimonio

El código establece los efectos del matrimonio en los art. 131, 133 y 134.
A esto la doctrina les llama derechos-deberes para entender que son recíprocos.

Hay uno que dice relación con los bienes en este estado civil de casado y eso es lo que dice
relación con el régimen de viene es que afecta a estos sujetos que están casados. Y luego hay una
serie de efectos que dicen relación con la filiación.
En estos efectos está el de fidelidad, el de vivir en un hogar común, la asistencia…..
La sanción que puede tener el incumplimiento de eso es que podrían pedir la declaración e
separación judicial, la de divorcio y a la mujer le queda la posibilidad de demandar la separación
judicial de bienes.
El que nos va a interesar es el régimen de los bienes.
Argumentos para la procedencia o improcedencia de la compensación económica.
(Amparo)

Algunos tribunales han decretado y otros rechazado.

Régimen de bienes 1715 y ss. interrogación con nota. Capitulaciones y régimen de sociedad
conyugal.

15.04.16

Cuando yo voy a discutir la prisión por deudas se discute la naturaleza de la compensación


económica:
- Indemnización
- Asistencial
- Enriquecimiento sin causa
Lo que hay más acuerdo de la doctrina es que no es alimentos.
Se estima que es una institución sui generis

¿Cómo hacemos frente a que “se le considere alimentos para efectos de su cumplimiento”?
Primero, no es alimentos, pues el propio legislador reconoce que “se considerará”, por lo
que no son alimentos.
De acuerdo al pacto de San José de Costa Rica está abolida la prisión por deudas, y sólo de
manera excepcional se permite la prisión en el caso de alimentos. Y como es una regla
excepcional, no admite interpretación extensiva; por tanto, se debe entender que habilita para
utilizar los mecanismos de la ley 14.908 “de abandono de familia y pago de pensión alimenticia”,
con excepción de la prisión.
Permite que en el pago de alimentos se establezcan mecanismo que no están en los demás
pagos de las deudas.
- Retención de la devolución anual de impuestos.
- Retención de remuneraciones por el empleador.
El empleador es responsable solidariamente.
- Suspensión de la licencia de conducir.

RÉGIMEN MATRIMONIAL

Capitulaciones matrimoniales
Solo se refieren a cuestiones de carácter patrimonial de acuerdo a lo que señala el art. 1715.

Si es antes del matrimonio


La solemnidad son dos:
1) Escritura pública.
2) Subinscripción al margen de la inscripción del matrimonio en el acto del matrimonio o
dentro de los 30 días siguientes a su celebración.
- Plazo fatal, de días corridos, contado desde el matrimonio.

Si es en acto del matrimonio: debe constar en el acta de matrimonio.

Objeto: (ejemplos).
- Sustituir régimen de sociedad conyugal.
- Pago de una pensión periódica a la mujer
- Renuncia de gananciales
- Si procede o no compensación económica
- Excluir bienes de la sociedad.

En cuanto a la capacidad para celebrar estas capitulaciones matrimoniales, el menor puede


celebrarlo pero para determinar la

REGÍMENES DE BIENES

En chile se reconocen tres regímenes de bienes. Y uno de ellos está estableció en el caso de que
las partes nada digan. 135 y 1718.

Para que no tenga vigencia el régimen de sociedad conyugal se requiere pacto expreso de las
partes.

Hay una excepción. 135. Cuando se contrae matrimonio en el extranjero (y lo inscriban).

Esté régimen ha sido objeto de numerosas críticas, hay una opinión desde hace ya bastante
tiempo de que debe ser modificado.
De mi opinión hay dos grandes críticas: la declaración que está en el 1709 en cuanto a que el
marido es el “jefe” de la sociedad conyugal.
El error grave que tiene está en el 1754: la mujer no tiene la administración de sus bienes propios.
Esos bienes los administra el marido, no como representante de la mujer, sino porque es el que
tiene la administración ordinaria de la sociedad conyugal, que incluye los bienes sociales y los
bienes propios de la sociedad conyugal. Eso debe modificarse, pero también es una cuestión
secundaria.

Ventajas:
- Obedece a la idiosincrasia de los chilenos.
- El régimen se ha ido estructurando visualizando las situaciones de conflicto, que la mujer
es la que queda más desprotegida y que por regla general quien se queda con los hijos es
la mujer y es quien tiene menos ingresos.

En el régimen de la sociedad conyugal se distinguen tres patrimonios.

Revisar bien 1723 1725 1749 (estos prácticamente de memoria) (desmenuzado el 1749. Para qué
actos se requiere autorización. Sanciones, de qué forma se debe dar la autorización) 1754 1755.

18.04.16

Deber de fidelidad.
Su infracción debe tornar intolerable la vida en común, pues de lo contrario no es causal de
divorcio.
Para analizar la culpa, el requisito fundamental es que torne intolerable la vida en común.

Luego, el código establece un deber de socorro.


181, 321.
El deber de socorro, ayuda mutua, protección recíproca, auxilio, son distintas formas de
concretar esta asistencia que debe haber entre los cónyuges, que cuando no existe conflicto no
tiene mayor importancia, pero que iniciado el conflicto, se reprocha el quiebre o falta de alguno de
estos deberes que el código impone. Son distintos aspectos, unos son de orden económico y otros
más bien de carácter personal.
Están desde la dictación del código. La diferencia es que en un comienzo se establecían unos
que eran propios del marido y otros propios de la mujer, hoy son recíprocos. La doctrina los
denomina derechos-deberes. Al derecho va unido el deber.
Y hay algunos que tienen una sanción particular pero que no hay forma de obtener el
cumplimiento compulsivo, porque siempre hablamos de derecho s de carácter moral, como por
ejemplo el de ayuda mutua o el deber de cohabitación.
En cambio otros pueden establecerse de carácter compulsivo como el de socorro: pueden
decretarse alimentos.
El 136 Se refiere a uno en particular. Aquí hay que distinguir: en los auxilios para las acciones
judiciales la doctrina ha entendido que la referencia es a colaborar para el desarrollo de la defensa
judicial: proporcionar los antecedentes de carácter probatorio, los consejos que pudieren
prestarse. La otra alternativa es entender que solo se refiere a una cuestión estrictamente de
carácter patrimonial, no distinguiendo régimen matrimonial de que se trate, y que cuando se trata
del régimen de sociedad conyugal, el marido está obligado a proporcionar los medios económicos
para una adecuada defensa y asistencia jurídica de la mujer. Se requiere que además del régimen
la mujer se encuentre en la situación descrita de carecer de bienes: no tiene patrimonio reservado
ni administra bienes. El código plantea que en los juicio en que la mujer siga en contra del marido
¿y por qué la mujer podría demandar a su marido? Cualquier conflicto derivado del matrimonio.
Hay un caso en que nosotros podríamos encontrarnos en que marido y mujer están pleiteando
pero que no le podríamos dar aplicación al 136: marido y mujer están pleiteando pero como
representantes de distintas sociedades, o bien tienen sociedad entre ambos. Y cómo lo vamos a
hacer en la práctica ¿quién demanda? Puede ser cualquiera, pero lo normal será que sea la mujer.
Al interponer la acción, dentro de las peticiones subsidiarias, se va a solicitar que se fijen
expensas para la litis: se deberán probar los supuestos del 136. Las expensas de la litis no son los
alimentos. Comprende los gastos que signifique los honorarios del abogado de la mujer, como
también todos los demás gastos del juicio.

El régimen matrimonial es el estatuto jurídico que viene a regular el régimen patrimonial entre
los cónyuges y respecto de terceros.
En el régimen de sociedad conyugal, las cuestiones relativas a la administración de los bienes
estaba en un principio entregada exclusivamente al marido sucesivas reformas al régimen
concluyeron con el actual articulo 1623. En ese… la mujer era considerada relativamente incapaz y
por tanto el marido asumía la representación de su mujer. Hoy en cambio la mujer que es
plenamente capaz, pero como dijimos se encuentra privada de la administración de sus bienes
propios. Así 1704.
El marido tiene la administración de esos bienes, la que ejerce ahora no como representante de
su mujer, sino como administrador de sus bienes propios. En materia de administración se
distingue la denominada administración ordinaria de la extraordinaria. En administración ordinaria
es la que está regulada en el art. 1709 y es la que ejerce el marido, pero que para ciertos actos
necesita contar con la administración de la mujer.
Art. 1749: en todos esos casos la mujer requiere de autorización de la mujer.
Todos esos actos requieren de la autorización de la mujer.
La autorización de la mujer debe ser específica y otorgada por escrito o por escritura pública.
Sería entonces por escritura pública en el caso de la venta o hipoteca de un bien raíz social. Será
por escrito simplemente cuando….
El código distingue entre urbano y rústico: distinción equivocada, pues ocupa dos criterios
distintos: urbano y no urbano, respecto a la ubicación; rústico y no rústico, respecto a su uso. El
inconveniente se puede dar en el caso de que un terreno sea rústico y esté dentro del predio
urbano, y sea arrendado por 7 años ¿si no hay autorización es nulo o no es nulo? ¿cómo evitamos
el problema? Siempre contamos con autorización.
La autorización debe ser específica: debe señalar que ese acto es el que va a autorizar.

“Que dando cumplimiento al art.1749 del Código Civil, comparece Francisca X., quien autoriza
a su cónyuge, el vendedor, para celebrar el presente acto de acuerdo a las condiciones estipuladas
en las cláusulas anteriores”.

¿Puede autorizar únicamente suscribiendo el contrato? Hay discusión en la doctrina. Una parte
de la doctrina estima que sí.
Otros señalan que la sola firma no basta, la ley exige que despliegue una conducta, la sola firma
no basta.

Podrá otorgarse la autorización por mandato especial: para ese acto en específico, y deberá
constar por escrito o escritura pública.

Lo que no podría hacer es “Autorizo a mi marido desde ya a celebrar todos los actos y contratos
del 1749 respecto de todos los actos y contratos que celebre respecto de los bienes presentes y
futuros”
Todo tipo de autorización general no está permitido.

En caso de otorgar mandato a un tercero, podrá otorgar el mandato para que autorice la venta
“por un precio no menor a X”.

Sanciones a la falta de autorización de la mujer.

Hay nulidad relativa para caso de enajenación o gravamen. Hay inoponibilidad en el caso de
caucionar obligaciones de terceros y en el exceso del arriendo.
El titular de la acción es la mujer y sus herederos o cesionarios.
Hay una situación no prevista en la ley y es la que celebro los actos del 1749 es la mujer. No
estamos en el caso de administración extraordinaria.
¿qué sanción hay? TAREA 1759, 1754 … 1681, 1682.
25.04.16

De la naturaleza jurídica de la sociedad conyugal.


Hay más acuerdo de lo que no es que llegar a establecer lo que es la sociedad conyugal. Dicen
que es un fenómeno sui generis. Pero hay acuerdo en que no es una persona jurídica, no es una
comunidad, no es una copropiedad.

En el código civil es la única sociedad a título universal que se permite. 2056.

Hay sistemas similares como el de los españoles que le llaman régimen de comunidad. La
mayor diferencia que se nota entre el régimen chileno y el derecho comparado es la
administración.

Entre la sociedad contractual y la sociedad conyugal existen ciertas diferencias, así la sociedad
contractual tiene su origen en un contrato. Las partes pueden optar por las distintas formas de
sociedad. Allí las partes pueden elegir una de esta y darle los efectos que estimen pertinentes. En
cambio la sociedad conyugal surge como efecto de la celebración del matrimonio. La sociedad
contractual puede ser entre personas de mismo sexo o diferente, es irrelevante. La sociedad
conyugal solo puede ser entre un hombre y entre una mujer. La incidencia de la muerte es que la
sociedad conyugal concluye con la muerte de uno de los cónyuges; en cambio en la sociedad
comercial la muerte no necesariamente va a producir el término de la sociedad. En la sociedad
contractual no se permite una sociedad de ganancias universal.

En la sociedad contractual es indispensable que cada uno de ellos haga un aporte. El que puede
incluso materializarse en el tiempo (no es necesario que lo concrete de inmediato al momento de
pactar), pero es absolutamente necesario que exista esto de poner algo en común, ese requisito es
de la esencia de la sociedad. En la sociedad conyugal en cambio no es un requisito el que los
cónyuges aporten algo.

En la sociedad los beneficios y las pérdidas se van a repartir en la proporción que las partes
hubieren convenido. En la sociedad conyugal en cambio, las utilidades se reparten por mitades.
1774.

En cuanto a la administración en la sociedad contractual, la administración queda entregada a


la voluntad de las partes. Puede ser un tercero, puede ser uno de los socios. En la sociedad
conyugal en cambio, se distingue administración ordinaria y extraordinaria. La ordinaria le
corresponde al marido 1749 (una verdadera coadministración), la extraordinaria le puede
corresponder a un tercero que designará el tribunal pero nunca las partes, o bien le puede
corresponde a la mujer, pero no por delegación del marido, sino que por resolución del tribunal.

La sociedad contractual en cuanto a su duración queda entregada a la voluntad de las partes,


que incluso puede ser indefinida o con cláusula de renovación automática.

La sociedad conyugal en cambio tiene un inicio y un determinado y concluye con el término del
régimen: se dan ciertas situaciones.

Respecto de los terceros la sociedad se identifica o se confunde con el marido, respecto de los
terceros solo existe el marido y la mujer, y la sociedad conyugal se confunde con el marido.
En cuanto a los bienes, para los terceros, el que actúa es el marido, no existe una comunidad.
Están bajo la administración del marido. La comunidad solo surge cuando se disuelva la sociedad
conyugal. Por eso es que se afirma que el marido vive como dueño y muere como comunero.

En el régimen de la sociedad conyugal se distinguen tres patrimonios: uno es el patrimonio


social, en segundo lugar el patrimonio del marido y en tercer lugar el patrimonio de la mujer.

Pueden además coexistir otros tres patrimonios: el patrimonio reservado de la mujer (art 150),
el patrimonio que componen los bienes del 166 y el patrimonio de los bienes que componen el
167.

De de esta variedad de patrimonios hay una nomenclatura: así hablamos de bienes sociales los
que integran el patrimonio social, absoluto o relativo. Luego, denominamos bienes aportados los
que cada uno de los cónyuges tenía al momento de casarse. Bienes propios: los que forman el
activo personal del marido o de la mujer. Son bienes adquiridos, aquellos que los cónyuges
adquieren a título gratuito u oneroso durante la vigencia de la sociedad conyugal.

Bienes del patrimonio reservado: aquellos que la mujer adquiere de en el ejercicio de un


trabajo remunerado separado de su marido, y que se configura en el art. 160

Criterios para determinar clases de bienes

Para distinguir si son bienes adquiridos, aportados, propios, etc. no se atiende a la fecha de
adquisición, no se atiende a la fecha de la tradición o que opere el modo, cuando es acto entre
vivos, sino que se tiene que atender a la fecha del título que permite que opere el subsecuente
modo de adquirir.

1736 n°7. Esta norma estaba muy bien, pero entró una modificación. No se ajusta al criterio.
Agregó a la promesa, que es un contrato preparatorio, pero no es un título traslaticio de dominio y
el 1736 lo llevó a esa categoría. Lo que permite aquí es que nos vayamos al contrato de promesa,
no al título traslaticio de dominio.

La promesa puede ser por instrumento público o privado, pero privado que sea oponible por el
1703.

Nosotros vamos tener que mirar no a la fecha en que opero el modo, sino a la fecha del título
traslaticio de dominio, y el 1736 permite incluso ir a la fecha de la promesa, pero debemos tener
en cuenta que la promesa no es titulo traslaticio de dominio.

Cuando el título sea anterior pero que se pague con bienes de la sociedad conyugal, que si se
trata de un inmueble el cónyuge le debe recompensa a la sociedad por esa parte.
En el haber de la sociedad conyugal se distingue el haber absoluto y el haber relativo. En el
haber absoluto están considerados aquellos bienes que ingresan al … componen el haber absoluto
los numerales 1, 2 y 5. El haber relativo son aquellos que ingresan a la sociedad conyugal pero esta
queda obligada a pagar recompensa en favor del cónyuge aportante o adquirente. Aquí quedan
comprendidos los números 3 y 4.

Al margen del 1725 n°1: art. 150.

El n°1 del 1725 en principio se aplica al marido. Se aplicará a la mujer cuando no acredite los
presupuestos del 150.

También componen el haber absoluto los del n°2, esto es los frutos de los bienes sociales y de
los bienes propios. Los frutos del 150 quedan en el 150.

Forman también este haber absoluto los bienes que los cónyuges adquieran durante el
matrimonio a título oneroso, sean muebles o inmuebles. Los del 150 tampoco ingresan aquí.

Dentro del haber absoluto hay dos artículos que hay que analizar, de muy escasa aplicación:
1630 (no lo vamos a revisar), 1631 la parte del tesoro que se encuentre en terrenos de la sociedad.

En cuanto a los trabajos que quedan comprendidos en el n°1 está la posibilidad de aquellos
trabajos que se han iniciado antes del matrimonio y que se concluyen a la vigencia de la sociedad
conyugal. Se ha disco que para resolver esta cuestión es necesario distinguir si el trabajo es
susceptible de división o no.

Si es un trabajo susceptible de dividiste en etapas todo lo que se realice antes de la vigencia del
matrimonio será bien propio y después será social.

Si no es susceptible de dividirse en etapas todo se irá al ingreso de la sociedad conyugal.

En cuanto a los frutos, al margen del n°2, permite la posibilidad de ir opr partes también, como
los frutos civiles se devengan día a día hay que atender a la época en que se devenguen. En
cambio los frutos naturales solo se devengan por la percepción, cuando se separan de la cosa
fructífera. La sociedad adquiere los frutos de los bienes de los cónyuges a titulo de usufructuario,
como titular de los derechos de goce sobre….

Al margen del n°5 arts. 1728 y 1729

Preparen para el próximo viernes el 1723.

02-05-16

Bienes propios de cada cónyuge.

Se entiende por tal aquellos bienes que no van a ingresar al haber de la sociedad conyugal.
Aquellos que tenía al momento de contraer matrimonio, también aquellos muebles cuyo título sea
anterior a la fecha en que se contrajo matrimonio. Los inmuebles adquiridos a titulo gratuito
durante la vigencia de la sociedad conyugal, los muebles excluidos en las capitulaciones, los
aumentos de los bienes propios, los crédito y recompensas que se pueden hacer valor al momento
de liquidar las sociedad conyugal y los inmuebles subrogados.

1) Los inmuebles que se tenían al momento de contraer matrimonio se desprenden del n°3 y
4 del art. 1727.
Que consideraba los inmuebles que se adquieren durante la vigencia de la sociedad
conyugal si el titulo fuera anterior. Que incluso consideraba titulo suficiente a la promesa.
Los inmuebles gratuitos o adquiridos a título gratuito serán en general, conforme al art.
1736 y 1732 los que se adquieran durante la vigencia de la sociedad conyugal por sucesión
por causa de muerte.
Cabe la posibilidad que uno de los cónyuges sea comunero en una comunidad hereditaria
y que el inmueble que adquiera sea de mayor valor que su cuota, por el efecto declarativo
de la partición (1324) el inmueble va a ser del cónyuge, solo que por la diferencia de valor
este cónyuge le debe una recompensa a la sociedad, la que se va a liquidar al tiempo de la
disolución.
Art. 1727. Al margen del n°1: 1733: subrogar. La subrogación es la sustitución de una
persona o de una cosa por otra que pasa a ocupar el mismo lugar jurídico del anterior. La
subrogación puede ser personal o real. Esto tendrá importancia en la sociedad conyugal.
En virtud de esto un inmueble adquirido durante la vigencia de la sociedad conyugal que
conforme al 1725 ingresaría a esta se mantenga afuera, sea considerada como un bien
propio.
1727 n°1 y 2 y 1733.
Deben estudiar el 1733. Largo.

Sobre las clases de subrogación pueden ser:


- De inmueble a inmueble:
o Por venta
o Por permuta
El inmueble que va a salir y que se va a enajenar debe pertenecer al haber propio del
cónyuge.
El 1733 exige que en ambas escrituras quede de manifiesto la intención de subrogar.
- De inmueble a valores:
Son dineros que se destinaron para la adquisición de un inmueble en las
capitulaciones matrimoniales, o bien porque fue una donación, un regalo. Entonces,
en la escritura de compra vamos a tener que señalar que el precio proviene del dinero
reservado en las capitulaciones matrimoniales o en la donación.

Para evitar burlar el régimen de la sociedad conyugal el código impone el requisito de


la proporcionalidad. Así se entiende que hay subrogación solo en cuanto…
Si se trata de un inmueble propio de la mujer se debe contar…

Tengan en cuenta: Las constancias que hay que dejar para que tenga lugar la
subrogación y el segundo requisito que es la proporcionalidad. 50% del valor. Si supera
esa proporcionalidad no pasa a subrogar, pasa a ser social.

El pasivo de la sociedad conyugal

Vamos a distinguir entre la obligación a la deuda y a la contribución a la deuda.

En la obligación a la deuda vamos a ver qué patrimonio es el que responde. La regla es que las
deudas son sociales. Después del problema de la obligación a la deuda está el de la contribución a
la deuda. Estas son las relaciones de los cónyuges después de efectuado el pago.

Hace excepción al principio de que las deudas son sociales los casos de los artículos 150, 166 y
167.

En materia de contribución a la deuda, conforme al 1740, que dispone que la sociedad es obligado
al pago: n°2…

La misma regla se repite en el numeral tercero del 1740: excepcionalmente son deudas personales
las contraídas con anterioridad al matrimonio, ceden en su exclusivo beneficio (ej. Alimentos), y
aquellos que la ley impone solo a uno de ellos (ej. El pago de una multa).

Para efectos de evitar enriquecimiento sin causa o para imponer donaciones simuladas, o para
prevenir abusos del marido en contra de su mujer, en definitiva para mantener el equilibrio entre
los patrimonios es que surgen las denominadas recompensas, y esas están establecidas en los
numerales 3° del art… y en el art. 1750.

Por ahora dejamos esto hasta ahí.

Disolución de la sociedad conyugal.

Art. 1764.

Art. 1719. ¿Qué importancia tiene la renuncia a los gananciales?

Los bienes del 150, la naturaleza jurídica de si son sociales o propios quedará en suspenso hasta el
final del régimen.

Siendo sociales o propios el régimen de administración lo tiene solo la mujer.


Si la mujer renuncia a los gananciales no se forma ninguna comunidad, solo si la mujer acepta los
gananciales entonces si se va a producir la comunidad.

Lo que nos corresponde

Pacto del 1723:

El segundo régimen que admite el código es la separación de bienes (que ahí no hay mucho que
estudiar) y el de participación en los gananciales.

Régimen de participación en los gananciales

Permite tener el régimen de la libertad en la administración.

Que a la formación del régimen debe establecerse un inventario para lo que se denomina el
patrimonio inicial. La mayor parte de las parejas parte con patrimonio cero. Y cuando encontramos
que alguno de ellos tiene un pasivo mayor al activo el patrimonio será cero.

La verdad es que nosotros no tenemos un patrimonio de participación en los gananciales, sino que
tenemos un régimen de crédito….

Ese pago de crédito en el régimen de participación el juez podrá regularlo para pagar ….

Es similar a lo que tendríamos en el pago de las recompensas que se va a producir en el régimen


de la sociedad conyugal.

Tiene una limitación en el régimen y nunca he podido entender por qué la impusieron: que cuando
alguno de los cónyuges cauciona obligaciones de terceros debe contar con la autorización del otro
cónyuge, bajo sanción de inoponibilidad.

Leer el código en esta materia.

De los bienes familiares: arts. 141 y ss.

IMPERDONABLE.
Se ha usado la denominación de régimen matrimonial primario a un conjunto de reglas y
principios que deberían estar presentes en todo régimen y uno de esos criterios principios es el de
protección a la familia.

El Régimen de los bienes familiares es transversal. Tanto aplicable al régimen de sociedad


conyugal, participación en los gananciales y separación de bienes.

El texto legal tiene una serie de errores que lamentablemente la jurisprudencia no ha contribuido
a reparar, porque muchas veces se ha quedado en el tenor de la norma cuando el espíritu era un
medio de protección.

“el inmueble que sea propiedad de uno de los cónyuges” de uno o de ambos.

El artículo 141 hace referencia al inmueble de propiedad de uno o de ambos y a partir de eso da a
entender que los bienes muebles que pueden ser declarados familiares constituyen un accesorio,
y que el bien principal y que no puede faltar es el inmueble. Eso ha impedido

- De que los arrendatarios pudieran declarar bienes familiares sus bienes muebles
- De dejar fuera el automóvil

Si aplicáramos el principio de protección a la familia estos bienes debieran quedar comprendidos.

Un segundo problema debiera decir … en el proyecto se establecía que bastaba la declaración


hecha por uno o por ambos cónyuges en escritura pública para que quedara declarado bien
familiar; pero se estimó que eso era desproporcionado y se optó por la alternativa de que se
requería la declaración judicial. Pero en el artículo 146, para el caso en que el inmueble pertenezca
a una sociedad en que uno o ambos tengan acciones y derechos la afectación se hará por medio
de escritura pública.

Recordando que en el proyecto era la afectación por escritura pública se entiende que la
desafectación puede ser por escritura pública. Pero allí se produce un problema en que se permite
que una sentencia judicial pueda quedar sin efecto por la voluntad de las partes.

Otro motivo de crítica al régimen es que (esto fue modificado por la ley de tribunales de familia) es
que decía que bastaba con la sola presentación de la demanda para que el bien quedara declarado
familiar. ¿Qué problemas puede traer? Respuesta en próxima clase. 141 y ss para discutirlo en
clases. (y en seguida entramos a filiación)

Vous aimerez peut-être aussi