Vous êtes sur la page 1sur 11

Universidad Nacional de Rosario

Facultad de Ciencias Médicas


Escuela de Graduados

Maestría en
Administración de Servicios
de Enfermería

Sociedad, Estado y Salud

Relación y/o disociación


en nuestro país entre
Derechos, Políticas y Ciudadanía

Autora: Lucia Velazquez


DNI 29221469

Santa Fe, 01 de Diciembre de 2009


INDICE

Pág.

Introducción……………………………..…………………............................................ 1

Desarrollo: “El Programa Nacional de Prevención Cáncer Cérvico Uterino“….........….2

Conclusiones………………………………………………............................................10

Bibliografía……………………………………………...………....................................11
INTRODUCCION
Propósito

Este trabajo tiene como objetivo establecer una relación con la historia del concepto de
ciudadanía, y su vínculo activo con la política, de ella surge el lazo del Estado con la sociedad.
Trataré de definir el porque considero que existe una disociación en nuestro país entre
derechos, políticas y ciudadanía.
El concepto de ciudadanía sirve como punto de encuentro de los problemas cruciales de la
teoría y la práctica política actuales: la (re)configuración del espacio público, la relación entre
lo público y privado, la ubicación de los actores sociales en relación con ellas, su posición en
relación con el poder, son algunos de factores que intervienen. En particular, habría que
destacar la conexión entre la ciudadanía y la crisis de la democracia, la conciencia de la
necesidad de revitalización de la esfera pública política. Pues al hablar de ciudadanos hablamos
de los individuos en su condición política de sujetos activos de las instituciones y procesos que
conforman una sociedad, como ciudad en el sentido original del término, y no sólo
participantes en relaciones de mercado, no sólo miembros de familias y asociaciones de variada
índole, no sólo elementos de un grupo étnico y cultural.
Hay una extendida conciencia de que para la estabilidad e integración de las sociedades
democráticas no basta con la existencia de instituciones políticas y ordenamientos jurídicos
apropiados, sino que es necesario contar con ciertas actitudes y disposiciones de sus miembros:
participación, compromiso, tolerancia, solidaridad. De que las sociedades democráticas
necesitan, pues, ciudadanos que se conciban como miembros comprometidos con el interés
público de su sociedad, y no meramente como titulares de derechos o clientes acreedores a
ciertas prestaciones. En la actualidad en nuestro país parece que los ciudadanos somos meros
espectadores, es decir solo sujetos pasivos, dado que el ciudadano muchas veces no hace activo
el rol que cumple dentro de la sociedad. Tiene un derecho reconocido que no ejerce.
Debemos poner el énfasis en la cohesión social y la recuperación de valores, en la defensa y
desarrollo de los derechos individuales o en la emancipación colectiva, la demanda de la buena
ciudadanía resulta indispensable.
EL PROGRAMA NACIONAL DE PREVENCIÓN CANCER CERVICO UTERINO

“Un reflejo de la disociación en nuestro país entre Derechos, Políticas y Ciudadanía”

Conquistar la ciudadanía plena aparece, como un reto a la hora actual y constituye uno de los
propósitos de mas democracias modernas. La ciudadanía, como supuesto jurídico-político
igualitario posible en la naturaleza del Estado moderno, constituyó la mediación más
importante en la reconstitución de la sociedad en su conjunto sobre la base de la integración
social. Universalidad, igualdad, participación, autonomía, inclusión y libertad fueron, en
general en síntesis, los componentes principales que estuvieron presentes en las distintas
tradiciones conceptuales desarrolladas sobre ciudadanía que dieron lugar a diferentes líneas de
pensamientos.
A hablar de ciudadanía hablamos de sus derechos nacen con el sujeto, por lo tanto inherentes
a la persona, es decir inseparables de ella. Adquieren existencia a partir del momento en que se
es persona. Desde la historia podemos recordar la Declaración de los derechos del Hombre y el
Ciudadano, de 1789 se refiere a los derechos del Hombre como a los del Ciudadano, reflejando
en el propio título las dos concepciones alternativas de los mismos. Los derechos son naturales,
anteriores y superiores al del ordenamiento jurídico, que el Estado ha de limitarse a reconocer y
respetar. Desde este punto de vista, la humanidad precede a la ciudadanía, e incluso el status de
ciudadano se funda en el hombre, y en ultimo de los términos tienden a identificarse: el
ciudadano es ante todo titular de esos derechos.
Para Mouffle la noción de ciudadanía, implica una forma de identificación y no simplemente
un status legal. Sino que el status confiere legitimidad cuando se puede ejercer el poder
político. La identidad política común involucra a un conjunto de personas diferentes y mantener
distintas concepciones del bien, pero para el logro de esos objetivos y de las acciones que
proponen, aceptan el sometimiento a reglas que prescribe la comunidad política pública. Lo que
mantiene unidas a las personas es una comunidad pública, el reconocimiento común de un
conjunto de valores éticos-políticos.
Esta ciudadanía apunta a la construcción de un “nosotros” partir de una identificación común
con la interpretación democrática radical de los principios de libertad e igualdad.
La ciudadanía puede contribuir a la extensión de los principios de la libertad e igualdad y por
lo tanto garantizar un modelo inclusivo en el nuevo mapa del mundo. Pero también, la
combinación del ideal de derechos y pluralismo y las ideas de inspiración pública y
preocupación ético-política podrían restaurar la dignidad de lo político.
En conclusión, la construcción de la ciudadanía democrática es la suma de los derechos
individuales, la construcción de un nosotros, por encima de la individualidad. A su vez el
ejercicio y puesta en practica de los derechos para construir un bienestar que incluya a la
totalidad de los individuos.
Esta recuperación del concepto de ciudadanía es la capacidad de control de la vida pública,
de la creación y garantía de todos los derechos subjetivos, incluido el de transformar el estado
de cosas existentes, al tiempo que establecía el principio de igualdad que hacía potencialmente
abierta a todos.
Otorgan facultades que el hombre ejerce en relación a su vida, a su honor, a su cuerpo, a su
identidad, su libertad, su intimidad, su imagen. Contemplan aquellos aspectos constitutivos de
su individualidad, y como tal definen al mismo tiempo su autonomía.
No cabe duda de que el concepto de ciudadanía se relaciona directamente con la construcción
de la democracia, siendo que diferentes paradigmas democráticos se traducen en distintas
concepciones o énfasis en relación con los elementos de la ciudadanía. La existencia de un
sistema político basado en el supuesto de una igualdad básica de los ciudadanos es la esencia
misma de la democracia. Se pueden encontrar por lo menos dos significados para democracia;
en ambos la cuestión de la igualdad está presente, aunque de formas distintas. En un primer
caso, encontramos el énfasis en el establecimiento del conjunto de reglas de ejercicio del poder
político y en la no discriminación de las preferencias de cualquier ciudadano por el Poder
Judicial. En este caso, la igualdad es identificada en su acepción formal ante la ley, y se refiere
más al requisito de la pluralidad que a una sociedad sin desigualdades. En otra concepción de la
democracia, oriunda de la tradición comunitaria, el énfasis está en el ideal en que debería
inspirarse el gobierno democrático. En lugar de una democracia formal, se trata aquí de una
democracia sustancial, en la cual la noción de igualdad debe contemplar también los resultados.
Para relacionar a la ciudadanía con la democracia tenemos que tener en cuenta que, la
democracia no es solo un régimen democrático, sino también un modo particular de relación
entre el Estado y ciudadanos y entre los propios ciudadanos, bajo un tipo de Estado de derecho
que, junto a la ciudadanía política, sostiene la ciudadanía civil y una red completa de rendición
de cuentas.
En America Latina, existen de regímenes democráticos, con sistemas electorales competitivos
y formas institucionalizadas de representación, que no parecen garantizar condiciones de
gobernabilidad en la región.
En este sentido, se señalan el déficit de estatalidad y la subordinación de la lógica burocrática
a la lógica patrimonial y clientelista como responsables de la no democratización del Estado,
generando la persistencia de fenómenos como la corrupción y la inefectividad de las políticas
públicas.
El corazón de la democracia residiría en la extensión de los derechos civiles y en la
efectividad de la legalidad estatal al difundirse igualmente sobre el territorio nacional. En
muchas de las democracias latinoamericanas persisten áreas «grises», a las cuales no llega la
legalidad del Estado, prevaleciendo allí relaciones de poder personalistas, patrimoniales y
mafiosas.
En estos casos, el Estado sería territorialmente evanescente y las burocracias estarían
colonizadas por intereses privados. Los beneficios sociales se distribuyen mediante una red de
intercambios de favores clientelistas, por lo tanto, podemos afirmar que en América Latina la
ciudadanía como contraparte del Estado nacional fue atravesada por una lógica de ejercicio del
poder político a través de la cual se erigen estructuras de dominación particularistas y
personalistas. Finalmente, al restringir los beneficios sociales legales a la población incluida en
el mercado formal de trabajo urbano, la política social pasó a funcionar como un criterio
adicional de exclusión social.
El problema central de gobernabilidad en América Latina está fundamentado en la
convivencia paradójica de un orden jurídico y político basado en el principio de igualdad básica
entre los ciudadanos, y la preservación simultánea del mayor nivel de desigualdad en el acceso
a la distribución de las riquezas y los bienes públicos.
En el caso argentino, no quedamos exentos, ya que sucedía en toda América Latina, muestra
realidad fue que durante muchos años se fue desencadenando un proceso de crisis y
reformulación de las condiciones de la actividad del Estado en el área social. La expansión de
la exclusión social, el desempleo estructural, la precarización del trabajo y el empobrecimiento
de numerosas capas sociales ha puesto en cuestión la idea de ciudadanía social como sistema de
integración.
La política social, serán aquellas acciones públicas cuya finalidad explícita será la de
contribuir a elevar el bienestar social de la población y a eliminar todas las trabas sociales. Por
otra parte, toda Política Social se expresa en leyes, planes, metas normas y disposiciones
estratégicas que reconocen los conceptos de deuda social y derecho social de una población,
para contribuir al desarrollo de la ciudadanía en su total plenitud.
En este sistema democrático que el Estado debe asegurar la igualdad de sus ciudadanos utiliza
políticas. Las políticas sociales son uno de los instrumentos del Estado, es la forma de
intervención del éste con la sociedad civil.
En los orígenes de las políticas sociales se remontan a las últimas décadas del siglo XIX en
Europa, donde nacen con el objetivo de moralizar la economía liberal, a fin de evitar las
injustas consecuencias sociales de la Revolución Industrial. En sus inicios, la política social
‘anglosajona’ se preocupó fundamentalmente por todas aquellas personas amenazadas por la
pobreza: ancianos, vagabundos, enfermos, etc. La política social ‘latina’, en cambio, se interesó
por las condiciones de la clase trabajadora, identificándose con la política laboral: prohibición
del trabajo a los menores de edad, reducción de la jornada laboral, salarios más justos,
seguridad en el trabajo, etc.
Con el tiempo, las políticas sociales han ido transformándose y ampliando su radio de acción
no sólo a las capas más necesitadas. Se relacionan con la provisión de servicios sociales, las
políticas sociales forman parte del Estado de bienestar, su representación institucional, y
abarcan una extensa gama de programas sociales, como políticas de salud, seguridad social,
vivienda, educación u ocio. Hoy su objetivo es la búsqueda del bienestar y la mejoría de las
condiciones materiales de vida de la población.
La ciudadanía social puede ser definida como un vínculo de integración social que se
construye a partir del acceso a los derechos sociales siempre cambiante en una comunidad.
El concepto nos permite diferenciar tres elementos. En primer lugar, al vínculo de
integración social induce a la reflexión acerca de la noción de ciudadanía como marco de
contención social y de desarrollo de las potencialidades humanas. En segundo lugar, la
posibilidad de acceso a los derechos sociales permite distinguir el reconocimiento de derecho,
como relación social, del ejercicio efectivo de ese derecho en los ámbitos necesarios para
experimentarlos. Por último, la ciudadanía constituye una categoría histórica que evoluciona en
el mundo de la vida cotidiana y que con el transcurso del tiempo va asumiendo distintos
contenidos. La movilidad en su agenda temática está evidentemente vinculada al avance o
retroceso experimentado en el campo de los derechos sociales y de la política social.
El estado de Bienestar los ciudadanos es del aporte de la “tríada de bienestar”, que se
constituye por el empleo, la familia y la política social pública.
Un Programa Social es una decisión construida socialmente, donde convergen las
capacidades institucionales del Estado y las demandas y aspiraciones de la sociedad que boga
por un bienestar general. Esta decisión está estrechamente determinada por el modelo de
desarrollo que planifica el Estado mismo. El Estado Argentino en respuesta a los diferentes
reclamos sociales y para satisfacer la ciudadanía social pone en marcha Programas Sociales que
son parte de las Políticas Asistenciales. Las políticas sociales intentan dar respuestas que
protejan y garanticen los derechos básicos y universales de los habitantes del país. Estas
políticas están dirigidas principalmente a los sectores excluidos del sistema laboral y a aquéllos
que se encuentran más desprotegidos.
El Programa Prevención de Cáncer Cérvico Uterino, es uno de ellos, se vio la necesidad de
implementarlo dado los índices de mortalidad de esta enfermedad, los datos epidemiológicos
muestran el creciente ascenso de las muertes, y se evidencia en nuestro país en las provincias
mas pobres, ubicadas al norte.Una manera simple y eficaz de prevenirlo es mediante de la
realización del Papanicolaou (PAP). Es un examen sencillo, que no produce dolor y dura sólo
unos minutos.
El Pap se realiza en los centros de salud y hospitales de todo el país. ES GRATUITO. Es
importante ir a retirar los resultados del PAP. ES UN DERECHO. Viendo la necesidad que en
Argentina, es el segundo cáncer más diagnosticado en mujeres. Se estima que cada año se
diagnostican alrededor de 3.000 casos nuevos y mueren aproximadamente 1.800 mujeres a
causa de la enfermedad, a pesar de que la enfermedad puede prevenirse con una técnica sencilla
como el Papanicolaou.
El Programa Nacional de Prevención de Cáncer Cérvico-uterino se relanza en junio del año
2008, y se propone reducir la incidencia y mortalidad por cáncer de cuello de útero a través de
la implementación de estrategias para lograr la alta cobertura de la población objetivo,
la alta calidad del test de tamizaje, y el adecuado seguimiento y tratamiento
de las lesiones precancerosas y cáncer.
Esta orientado a mujeres, tiene como objetivos general final del programa es la reducción de la
incidencia y mortalidad por cáncer de cuello de útero.
Objetivos específicos
1) Lograr la alta cobertura del tamizaje, focalizando en las mujeres entre 35 y 64 años.
2) Definir y establecer los mecanismos que permitan asegurar la calidad de los servicios
diagnósticos (toma y lectura de la citología).
3) Contribuir al desarrollo de un sistema eficiente de seguimiento y tratamiento de
las lesiones precancerosas.
4) Realizar actividades de fortalecimiento de los programas provinciales para que estos
alcancen una alta cobertura del tamizaje, focalizando en aquellas mujeres que en general no
acceden a los servicios de tamizaje, con la frecuencia establecida por el Programa Nacional.
5) Establecer un sistema de información estratégica que incluya la vigilancia epidemiológica, el
monitoreo y la evaluación de la calidad y del impacto del programa.
El Programa refiere que el Cáncer de Cuello de Útero es causado por algunos tipos de HPV
(Virus de Papiloma Humano).
El HPV es un virus muy común que se transmite generalmente a través de las relaciones
sexuales. En la mayoría de los casos, el virus desaparece solo. Pero si la infección persiste,
puede producir lesiones que con los años pueden convertirse en cáncer.
Pueden pasar hasta 10 años antes de que las lesiones precancerosas se conviertan en cáncer. Es
por este motivo que se puede prevenir.
Uno de los derechos fundamentales es la igualdad de genero, si este virus afecta a hombres y
mujeres por igual; ¿no sería necesario información completa y participación de hombres y
mujeres?, integrando a los dos géneros.
El acceso a la información es el derecho que tiene toda persona de buscar, recibir y difundir
información en poder del gobierno. Las Naciones Unidas, en una de sus primeras asambleas
generales afirmó que: “la libertad de información es un derecho fundamental y... la piedra
angular de todas las libertades a las que están consagradas las Naciones Unidas”. En otras
palabras, es un derecho instrumental que puede ser utilizado para garantizar el cumplimiento de
otros derechos esenciales del ser humano.
En el programa se menciona solamente que puede afectar a mujeres como hombres, seria
importante brindar conocimientos a los hombres. Los expertos recuerdan que el papiloma
humano también afecta a los hombres.
Especialistas en andrología y enfermedades infecciosas han llamado la atención sobre la
incidencia del papiloma humano en los hombres y han recordado que este virus es el
responsable del cáncer de pene y anal entre los hombres.
El responsable del programa de Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) de la Fundación
Puigvert, Álvaro Vives, ha aclarado que "los hombres infectados por el papiloma humano no
desarrollan cáncer tan fácilmente como las mujeres, pero no por ello hay que olvidar que
también pueden desarrollarlo”.
La segunda critica a este programa es que es de prevención, y no existe una herramienta
básica como la vacuna. El programa es de prevención pero se dedica al diagnostico y
tratamiento, no objetivamente a la prevención. Según un informe de la OPS, los investigadores
informan que mejoras en detección y tratamiento, junto con vacunas más asequibles, pueden
evitar que las muertes por cáncer de cuello uterino se multipliquen por dos en Latinoamérica y
el Caribe.
En Latinoamérica, 33.000 mujeres mueren cada año por cáncer de cuello uterino, una
enfermedad prevenible causada por un virus que infecta al 20 por ciento de los hombres y
mujeres de esta región del mundo, y hasta a un 30 por ciento de las mujeres más jóvenes, según
un nuevo estudio. Hoy en día existen alternativas nuevas y revolucionarias para mejorar
programas de detección y tratamiento, así como vacunas más asequibles para niñas y mujeres
jóvenes.
Las implicaciones económicas de la adopción de una vacuna contra el VPH, que a día de hoy
es la inmunización infantil más cara del mundo. El estudio concluye que, en un periodo de diez
años, la vacuna podría evitar medio millón de muertes en la región, pero podría suponer un
coste significativo para los sistemas de salud de los países implicados.
"Nuestro trabajo está basado en la evaluación de 15 años de estudios en Argentina, Barbados,
Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, Honduras, Jamaica, México,
Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Surinam y Venezuela", dijo María Teresa Valenzuela,
coautora del estudio y profesora de la Universidad de los Andes en Chile. "Este estudio nos
proporciona información concreta, basada en datos de 33.000 mujeres aparentemente sanas,
pero creemos que no representa adecuadamente el problema del VPH y sus efectos. Éste es un
problema importante de salud pública, puesto que todos los casos de cáncer de cuello uterino
son causados por el VPH".
El estudio pone en relieve las desigualdades existentes en el acceso a los servicios de salud
que podrían evitar que una infección de VPH devenga en cáncer de cuello uterino.
"El cáncer de cuello uterino está asociado con la pobreza. Sabemos que el 80 por ciento de las
mujeres que mueren de cáncer de cuello uterino proviene de países pobres, donde no hay
acceso a los servicios de detección y tratamiento de calidad que son necesarios para evitar que
las lesiones precancerosas causadas por el VPH devengan en cáncer de cuello uterino. Éste es el
caso en la mayoría de los países de Latinoamérica y el Caribe," dijo Jon Andrus, asesor técnico
de la unidad de inmunización de la OPS. "La gran tragedia es que el cáncer de cuello uterino es
prevenible si mejoramos el acceso a detección y tratamiento y fomentamos la introducción de
vacunas contra el VPH cuando sean asequibles. Si actuamos ahora, juntos, podremos mejorar
esta situación".
Las dos vacunas contra el VPH disponibles en la actualidad son prácticamente 100 por ciento
efectivas para evitar el contagio de las dos cepas del VPH que causan la mayoría de los casos
de cáncer de cuello de útero. Sin embargo, no son vacunas terapéuticas, puesto que no se
pueden usar para tratar infecciones ya existentes y por lo tanto no remplazan los programas de
detección y tratamiento.
Cuando las vacunas sean asequibles, el estudio también indica que la adopción a gran escala
de la vacunación contra el VPH reforzará los esfuerzos de los países para mejorar los
programas de detección del cáncer de cuello uterino. Los expertos en la enfermedad apuntan
que las vacunas son tan efectivas que cada mujer sólo tendría que ser examinada dos o tres
veces en su vida. Estos plazos para las vacunas son mucho más favorables que los de la
citología vaginal (prueba de Papanicolau), que se recomienda se realicen cada dos o tres años
en las mujeres que no han sido vacunadas.
"Si no fuera necesario realizar tantos exámenes para detectar la enfermedad, esto permitiría que
los gobiernos centraran sus esfuerzos en mejorar la calidad de los exámenes y en los programas
de seguimiento y tratamiento," dijo Silvana Luciani, gerente de proyectos de la Unidad de
Enfermedades no Transmisibles de la OPS.
Sin embargo, el costo es un factor clave para poder hacer llegar las vacunas contra el VPH a
los países de Latinoamérica y el Caribe (y a otros países en vías de desarrollo), dados los
problemas de financiación para gastos de salud que tienen estos países.
"Hemos detectado escenarios en las que, desde un punto de vista económico, tiene sentido
adoptar una vacuna a gran escala contra el VPH. Pero hay que añadir que, incluso a un precio
reducido, la vacuna tendrá un costo significativo para los sistemas nacionales de sanidad", dijo
Cuauhtémoc Ruiz Matus, responsable de la Unidad de Inmunización de la OPS.
El doctor Ruiz añadió que hay que abordar el problema de los precios de las vacunas, pero
que la prioridad a corto plazo debería ser analizar cuidadosamente la carga de la enfermedad en
Latinoamérica y el Caribe, para reunir la información científica más completa que apoye la
creación de un esfuerzo a varios niveles para luchar contra el cáncer de cuello de útero. Este
esfuerzo debería incluir las vacunas, pero también mejoras en los programas de detección, que
deben proporcionar cobertura para las mujeres con más riesgo de contraer la enfermedad, y
mejoras en los servicios de tratamiento, que deben llegar a toda la población.
Como podemos observar la importancia de contar con la vacuna, según la OPS y se evidencia
la falta de articulación entre la esfera política y la economía en este párrafo queda demostrado
que la capacidad de nuestro Estado es sólo la toma de la decisión política ¿Por qué el Estado no
articula la esfera económica en la compra de las vacunas para que realmente se cumpla el
objetivo de prevención?
En este sentido debe sobresalir la importancia de que el costo de una vacuna en un futuro
disminuiría los gastos de una enfermedad como el cáncer, hasta aquí hablamos solo de
tratamiento, en materia económica, pero ¿qué pasa con esa mujer que sufre la enfermedad?
Hablamos del sufrimiento en el individuo y su entorno.
En este sentido debe sobresalir la importancia de que el costo de una vacuna en un futuro
disminuiría los gastos de una enfermedad como el cáncer, hasta aquí hablamos solo de
tratamiento, en materia económica, pero ¿qué pasa con esa mujer que sufre la enfermedad?
Hablamos del sufrimiento en el individuo y su entorno.
Si por el alto costo de la vacuna, sólo alguna parte de los ciudadanos, es decir los que reciben
empleo remunerado, que al mismo tiempo constituyen un mecanismo de inserción social y
personal, entonces volvemos al concepto de nuestra sociedad, que al pobre se le restringe la
libertad y reduce su desempeño. Aquí se señala la actuación del Estado para garantizar el
acceso a todas las personas a la Salud, sin importar el ingreso económico de cada uno,
asegurando la provisión de recursos de tal forma que se pueda permitir el acceso a los medios
para incluir a la vacuna en el calendario de vacunas y luego en el programa de detección.
La revalorización del papel del Estado en el proceso de desarrollo económico y social así
como también en la definición de una institucionalidad pública social más inclusiva y
equitativa, es un dato de la realidad actual que describe la complejidad de estos desafíos. Las
acciones políticas del Estado exigen una tarea compleja, que requiere voluntad política,
responsabilidad pública gubernamental, diseño de mecanismos de gestión, con capacidad para
instalar la diferencia en el marco de la integridad como aspecto transversal de bienestar.

CONCLUSIONES

El problema del Estado Argentino de disociación de derechos, políticas y ciudadanía tiene un


origen en la falta de efectividad Estatal, ya que crea una red de favores clientelista, no
asegurando el bienestar de los todos ciudadanos.

El Estado Argentino implementa este Programa de Salud sin tener en cuenta la igualdad de
género, las mujeres han luchado por años para conquistar diferentes campos, en este caso
considero que los hombres tienen derecho como ciudadanos plenos a la Salud.

Las Naciones Unidas, en una de sus primeras asambleas generales afirmó que: “la libertad de
información es un derecho fundamental y... la piedra angular de todas las libertades a las que
están consagradas las Naciones Unidas”. En otras palabras, es un derecho instrumental que
puede ser utilizado para garantizar el cumplimiento de otros derechos esenciales del ser
humano. En el programa se menciona solamente que puede afectar a mujeres como hombres,
seria importante brindar conocimientos a los hombres. Porque son parte afectada en menor
medida de la enfermedad.

El alto costo de la vacuna, sólo alguna parte de los ciudadanos, es decir los que reciben
empleo remunerado, que al pobre se le restringe la libertad y reduce su desempeño.

La utilización de esta herramienta podría significar la disminución del gasto en tratamiento y


minimizar el sufrimiento físico y emocional del individuo y su entorno familiar.

El Estado para garantizar el acceso a todas las personas a la Salud, sin importar el ingreso
económico de cada uno, asegurando la provisión de recursos de tal forma que se pueda permitir
el acceso a los medios para incluir a la vacuna en el calendario de vacunas y luego en el
programa de detección.

El asegurar el derecho a la Salud, como parte de los Derechos Sociales, asegurará la


ciudadanía plena, pero para ello el Estado debe tomar decisiones y utilizar sus
herramientas políticas para el bien común, porque él es el garante de la pertenencia de
todos a una misma sociedad.

BIBLIOGRAFIA

Bermatino S., Repetto F. y Levin S. (2001) “ Políticas Sociales y Derechos sociales en la


Argentina: breve historia del retroceso” en Socialis, Revista Latinoamericana de Política
Social, Volumen 5: Rosario, Editorial Homo Sapiens.
Castel Roberto (1997) “La metamorfosis de la cuestión Social”, Buenos Aire; Paidos (capitulo
8 y conclusiones).

Fleury Sonia (2004) “Ciudadanía, exclusión y democracia”, Nueva Sociedad, Nº 193,


Venezuela, Pág. 62/75.

http://es.wikipedia.org/wiki/Feminismo

http://es.wikipedia.org/wiki/Chantal_Mouffe

http://es.wikipedia.org/wiki/Amartya_Sen

http://www.lai.fu-berlin.de/es/e-
learning/projekte/frauen_konzepte/projektseiten/konzeptebereich/je_ciudadania/contexto.html

http://new.paho.org/hq/

http://es.wikipedia.org/wiki/Mayo_del_68

http://www.paho.org/spanish/hdp/hdw/cervicalcancersp.PDF

Javier Peña Echeverría (2009) “ Pluralidad, Apertura y calidad de ciudadanía” en Revista de


la Asociación de Inspectores de Educación de España, Año 2008, Nº 9, España.

Levín Silvia (2005) “Dilema real de los derechos sexuales y reproductivos: entre las
estrategias políticas y las garantías de Derecho, mimeo, Segundo Premio en el Concurso
Regional de Ensayos, Organizado por la Red Latinoamericana de Academias de Derecho (Red
Alas), Universidad de los Andes- Colombia y Programa de los Derechos Reproductivos de la
Universidad de Toronto-Canadá.

Peña, Javier (2002) “ La formación histórica de la idea moderna de ciudadanía”. Fernando


Quesada (Director) Naturaleza y sentido de la ciudadanía hoy”, Madrid: UNED, Pags. 39/75.

Silvia Levin (2004) “Los desafíos de la ciudadanía en las sociedades contemporáneas”, en


Revista de la Sociedad Argentina de Análisis Político (SAAP), Volumen 2, Nº 1, Buenos Aires,
Pág 35/68

Thomas Humphrey Marshall- Ciudadanía y Clase Social, En Revista española de


Investigaciones Sociales-Nº 79-13,España, Pag- 297- 344.

Vous aimerez peut-être aussi