Vous êtes sur la page 1sur 9

UNIVERSIDAD SERGIO ARBOLEDA 

Grupo de investigación LUMEN 

INFORME DE INVESTIGACIÓN 

DE LA LLAGA AL AMOR 

Dra. Liliana Irizar 

Presentado por: 

José Luis Martínez Taboada  

Bogotá D. C., agosto 19 de 2010 
 

INTRODUCCION 

Amor… puede ser una expresión vana para algunos, pero finalmente influye en la realidad y 
acarrea innegables consecuencias, aún si son subvaloradas; hay románticos que mueren por 
amor donando sus vidas por quienes aman, para que vivan y tal vez, también puedan amar. 

Amor…  expresión  de  un  impulso  intenso  que  empuja  a  la  conservación,  sin  conocimiento, 
instintiva y natural, por el que los seres irracionales o inanimados tienden al bien según las 
inclinaciones en la realidad que Sto. Tomás distingue en tres niveles señalados por Dewan; 
me refiero aquí al primero, llamado apetito natural: “…hay que tener presente que, como 
todas las cosas proceden de la voluntad divina, a su modo todas tienden al bien en virtud de 
su  apetito,  si  bien  de  distintas  maneras.  Las  hay  que  únicamente  tienden  al  bien  por  una 
relación  natural,  pero  sin  conocimiento,  como  es  el  caso  de  las  plantas  y  los  seres 
inanimados. Esta tendencia al bien se llama apetito natural. Otras tienden al bien por algún 
conocimiento, pero no por conocer la razón misma de bien,…” (Dewan O.P, 2009, p. 116) en 
el caso del yo que conoce aquello que quiere, muchas veces no sabe por qué lo quiere, pero 
cuando lo sabe lo elige mejor. Por ejemplo, al elegir una madre la lonchera de su hijo para 
enviarlo  al  colegio,  aparecen  opciones  de  alimentación  no  balanceada,  compuestas  de 
frituras  en  paquete,  gaseosas,  confites,  en  fin,  galguerías  inapropiadas  para  otorgarle  al 
pequeño la energía y nutrientes necesarios para su adecuado desarrollo. Al contrario, una 
alimentación balanceada, con el apoyo del punto de vista de los expertos en nutrición, que 
hoy en día es muy accesible, se puede componer de fruta, jugos naturales, o todo aquello 
que sí será apropiado para la adecuada complementación de vitaminas, proteínas, azúcares, 
etc., necesarias para una correcta nutrición de un niño. Esto servirá también para que aquel 
niño bien alimentado, al experimentar un desarrollo físico pleno y sano, aprenda lo que es 
una buena alimentación y se haga autónomo para su propia nutrición y la transmita a sus 
futuros hijos.           

Se sabe  que la madre aunque no tenga conocimientos en nutrición,  quiere  alimentar a su 


hijo y bien seguramente; más al identificar la causa del desarrollo físico, pleno y sano, con 
una  alimentación  balanceada,  los  alimentos  que  van  a  proporcionar  esa  nutrición  serán 
elegidos  por  sus  propiedades  naturales  más  adecuadas  o  apropiadas,  y  no  por  el  simple 
capricho, o el azar.  

Así como el amor de una madre es natural, es natural elegir lo mejor frente a lo peor y es 
natural que sea mejor lo original frente a sus imitaciones, como lo es la naturaleza frente al 
arte.  

La realidad nos invita a imitar lo más fielmente posible, su propósito cósmico a través de la 
armonía universal, el complejo orden natural inmensamente superior a la comprensión de la 
mente humana demuestra la necesidad de un impulso racional supremo al que todo tiende 
y  del  que  todo  procede  como  señaló  San  Agustín  buscando  vestigios  de  esa  inteligencia 
universal en los seres naturales: “Pregunté a la tierra, y me dijo: No, no soy yo. Y todas las 
demás  cosas  de  la  tierra  me  dijeron  lo  mismo.  Pregunté  al  mar  y  a  sus  abismos  y  a  sus 
veloces reptiles, y me dijeron: No, no somos tu Dios; búscale más arriba. Pregunté a la brisa y 
al  aire  que  respiramos,  y  a  los  moradores  del  espacio,  y  el  aire  me  dijo:  Anaxímenes  se 
equivocó:  yo  no  soy  tu  Dios.  Pregunté  en  el  cielo  al  sol,  a  la  luna  y  a  las  estrellas,  y  me 
respondieron: No, tampoco somos nosotros el Dios que buscas. Dije entonces a todas estas 
cosas que están fuera de mí: Aunque vosotras no seáis Dios, decidme al menos algo de Él, 
decidme algo de mi Dios. Y todas dijeron a grandes voces: ¡Él nos hizo! (Ayllón, 1998, p. 60 ‐ 
61) Nuestro universo, concebido por la voluntad divina necesariamente tiende al equilibrio: 
“En  este  sentido,  algunos  nos  hablan  de  Dios  como  “naturaleza  y  raíz  de  todas  las 
naturalezas”  (natura  naturans).  Esa  virtud  busca  el  bien  y  conservación  de  todo  el 
universo,...” el propósito cósmico, reflejado ejemplarmente en la naturaleza que tiende a su 
bien,  nos enseña a inclinarnos naturalmente a nuestro bien.    

 
 

DE LA LLAGA AL AMOR  

La  realidad  evidencia  un  propósito  por  diversas  vías,  aún  en  los  seres  inanimados  cuya 
esencia de ser para otros como la piedra o el barro que forman un cauce guiando el río, o la 
misma agua tan vital para los animales como para las plantas que la absorben, crecen y así 
logran  ser  ellas  mismas  alimento  que  sustenta  a  las  magnificas  criaturas  herbívoras  (y 
omnívoras)  sin  necesidad  de  proponérselo,  simplemente  siendo  allí,1  ¿o  tal  vez  pudiera 
decirse que es la “voluntad” vegetal?, o más bien su deber ser y única opción. A su vez, otras 
criaturas sublimes y muchas veces idolatradas por el ser humano, como los grandes felinos 
exaltados por sus atributos salvajemente asombrosos, pues su esencia somete ferozmente a 
otras  bestias  mientras  protegen  su  manada  que  les  proporciona  recíprocamente  su 
bienestar, su satisfacción, están también destinadas a su ferocidad. Mas la persona humana, 
sí se propone voluntariamente lo que desea y a pesar de ser capaz de ver el propósito de la 
naturaleza como en el instinto de conservación, o la preservación de la especie, se atreve a 
romper la armonía natural.  

Pues  entonces  el  propósito  involuntario  natural  impreso  en  las  criaturas  irracionales 
procede  de  la  voluntad  absoluta  universal  que  mantiene  la  armonía  entre  la  diversidad 
ilimitada de involuntarios. Luego, la racionalidad mundana es capaz de elegir por principio 
de  operaciones,2  diversos  propósitos  incluso  contrarios  a  la  naturaleza,  a  la  vida  y  al 
equilibrio;  “…hay  que  tener  presente  que,  como  todas  las  cosas  proceden  de  la  voluntad 
divina,  a  su  modo  todas  tienden  al  bien  en  virtud  de  su  apetito,  si  bien  de  distintas 
maneras.” (Dewan O.P, 2009, p. 116) Pensando al bien como aquello que se desea, criaturas 
como las plantas desearán la luz del sol… “Esta tendencia al bien se llama apetito natural. 
Otras tienden al bien por algún conocimiento, pero no por conocer la razón misma del bien, 
sino porque conocen algún bien particular, como es el caso del sentido, que conoce lo que 
es  dulce,  blanco,  y  similares.  La  tendencia  que  sigue  a este  conocimiento  se  llama  apetito 

                                                            
1
El “ser ahí” heideggeriano que hace referencia condicional al estar en el mundo del ser, desde su mundanidad 
entitativa precisamente es equiparable al ente clásico aristotélico y será utilizado indiscriminadamente con la 
connotación  recién  señalada.  Méndez,  Rafael.  Clásicos  del  Pensamiento  Universal  resumidos.  Círculo  de 
Lectores, Bogotá, 2000, p. 327.   
2
 Cfr: Dewan, Lawrence. O.P., Fundamentos metafísicos de la ética. Universidad Sergio Arboleda, Bogotá, 2009, 
p. 103 – 108.     
sensitivo. Otras tienden al bien por un conocimiento que llega a conocer la razón misma de 
bien. Éstas tienden al bien de un modo más perfecto, y no simplemente dirigidas al bien por 
otro,  como  es  el  caso  de  los  que  carecen  de  entendimiento;  ni  solamente  a  un  bien 
particular, como las que no tienen más conocimiento que el sensitivo; sino que tienden al 
mismo  bien  universal  (in  ipsum  universale  bonum).  Esta  tendencia  se  llama  voluntad.” 
(Dewan O.P., 2009, p. 116). Todo procede pues de la voluntad divina y todo tiende al bien, 
ya  sea  por  inclinación  natural  sin  conocimiento,  ya  por  el  conocimiento  de  bienes 
particulares, o ya por experimentar la atracción de la bondad como tal gracias a la razón y a 
la voluntad ejercida por el libre albedrio. 

Sea el que sea el nivel de inclinación de la realidad, siempre fluye ésta de la naturaleza, aún 
la  elección  racional,  pues  la  naturaleza  antecede  al  entendimiento:  “La  naturaleza  es 
anterior al entendimiento, porque la naturaleza de un ser es su esencia (natura cuiscumque 
rei  est  essentia  eius).  Por  eso,  lo  que  pertenece  a  la  naturaleza  es  necesario  que  se 
mantenga  también  en  el  ser  dotado  de  entendimiento.  Es  común  a  toda  naturaleza  tener 
alguna tendencia, que es el apetito natural o el amor.” (Dewan O.P., 2009, p. 117). El caso 
de la humanidad y su voluntad natural, tiende a querer lo que quiere por su fin, derivándose 
de  allí  el  amor  electivo:  “Tratándose  de  la  voluntad,  el  fin  es,  respecto  a  ella  lo  que  los 
principios son con respecto al entendimiento,…Por eso, la voluntad, tiende naturalmente al 
fin  último;  pues  por  naturaleza  todo  hombre  quiere  la  felicidad…”  (Dewan  O.P.,  2009,  p. 
118)  siendo  el  fin  último  principio  de    toda  elección.  “De manera  semejante,  la  necesidad 
natural  no  es  contraria  a  la  voluntad.  Al  contrario,  es  necesario  que,  así  como  el 
entendimiento  asiente por necesidad a  los primeros principios, así también la voluntad  se 
adhiera al fin último, que es la bienaventuranza…” (Dewan O.P., 2009, p. 111).  La tendencia 
última será pues aquella que es, la unidad de las diversas tendencias particulares, las de los 
apetitos  natural  y  sensitivo,3  pues  tiende  al  bien  universal…  “Esta  tendencia  se  llama 
voluntad.”. Puesto que el objeto en sí de toda tendencia es valioso y querido por el fin que 
se alcanza, el objetivo final, la satisfacción o el placer, la felicidad o el bien, aquel objeto es 

                                                            
3
  Cfr: Dewan, Lawrence. O.P.  Fundamentos metafísicos de la ética. Universidad Sergio Arboleda, Bogotá, 2009 
p. 116  
un  medio,  que  en  el  caso  del  ser  humano,  puede  ser  amado,  así  también  el  fin, 
naturalmente, y todo amor derivado del natural es electivo.4  

Ahora bien, ¿Qué es amar?, el ejercicio recae sobre un objeto y un sujeto a la vez, se ama al 
bien en sí y para quien se quiere éste: “…el amor tiene siempre una doble dimensión: una, el 
bien  que  quiere  para  alguien;  otra,  aquel  para  quien  quiere  el  bien.  Pues  en  esto  consiste 
propiamente  amar  a  alguien:  querer  para  él  el  bien…”  (Dewan  O.P.,  2009,  p.  119).  Si  se 
quiere  el  bien  para  alguien  es  por  amor  subsistente  (o  amistad),  pero  si  se  quiere  poseer 
egoístamente  al sujeto  es  por amor  accidental (o  concupiscencia).  Así  como  las  bestias,  el 
humano  quiere  el  bien  para  sí,  naturalmente,  buscando  satisfacer  sus  apetitos  innatos, 
(aunque claro, con la diferencia de la elección cognitiva) ya que la mismidad es objeto del 
amor, por lo  cual amamos a  la familia por  naturaleza o al  prójimo  que  también es unidad 
con  los  demás  en  la  sociedad  por  virtud  política5.  Según  las  potencias  del  alma,  explicará 
Sto.  Tomás,  desearemos  diversos  bienes:  “Por  tanto,  el  hombre  naturalmente  quiere  no 
sólo el objeto de la voluntad, sino también lo que conviene a las otras potencias: como el 
conocimiento  de  lo  verdadero,  que  corresponde  al  entendimiento;  o  el  ser,  el  vivir  y  otras 
cosas  semejantes,  que  se  refieren  a  la  consistencia  natural.  Todas  estas  cosas  están 
comprendidas en el objeto de la voluntad como bienes particulares.” (Dewan O.P., 2009, p. 
121).  

De  lo  anterior  se  infiere  la  dependencia  del  individuo  respecto  de  las  diferentes 
asociaciones,  o  de  la  parte  respecto  del  todo:  “Ejemplo:  La  mano,  sin  deliberación,  se 
expone  a  herirse  para  conservar  todo  el  cuerpo.  Y  como  quiera  que  la  razón  imita  la 
naturaleza, encontramos también esta tendencia en las virtudes sociales. Así, lo propio del 
ciudadano  virtuoso  es  exponerse  al  peligro  de  la  muerte  para  la  conservación  de  todo  el 
Estado.” (Dewan O.P., 2009, p. 123) Con esto se evidencia que el amor por uno mismo no es 
superior al amor por el bien supremo, ni el amor por los seres, superior al amor por el Ser al 
que aquellos pertenecen y en  el cual se unen. “Así, todas las criaturas permanecen en el ser 
más por su relación con esta bondad que por sí mismas.” (Dewan O.P., 2009, p. 123). El ser 
no cambia al no ser, sin embargo no debe temer al cambio pues es parte de la existencia, 

                                                            
4
  Cfr: Dewan, Lawrence. O.P.  Fundamentos metafísicos de la ética. Universidad Sergio Arboleda, Bogotá, 2009 
p. 119 
5
  Ver: Dewan, Lawrence. Fundamentos metafísicos de la ética. p. 121. 
parte del ser potencia y actualizarse ordenado al bien… “Pero Dios no es solamente el bien 
de  una  especie,  sino  el  mismo  bien  universal  y  absoluto.  Por  lo  tanto,  todo  lo  que  existe, 
cada cosa a su manera, ama naturalmente más a Dios que a sí misma”. (Dewan O.P., 2009, 
p. 124). 

 Lo  natural  es  el  dominio  de  la  inclinación  por  el  propósito  puesto  allí  en  los  seres,  sin 
embargo una inclinación electiva de una voluntad imitada, (la particular de la absoluta vale 
decir)  evidentemente  yerra  el  propósito,  o  se  desvía  en  la  búsqueda  del  fin  último  con  la 
elección  libre  de  sus  actos,  en  muchos  casos.  Al  arrasar  con  especies  en  su  totalidad 
llevándolas a la extinción como el Moa, el Dodo o el Lobo de Tasmania, por ejemplo, o de 
pueblos  enteros  como  los  Cuncos,  o  los  Onas,  perpetrando  genocidios  incesantes,  el 
humano se opone al fin último oponiéndose a la conservación y a la armonía, pretendiendo 
imponer intereses particulares que generalmente involucran dominar territorios y recursos 
que puedan ser explotados.  

Regularmente  es  sencillo  detectar  esta  inclinación  desviada  del  propósito  cósmico  que 
antepone  la  parte  al  todo  en  numerosos  ejemplos;  individualismo,  persecuciones 
xenofóbicas, desigualdad social, etc., en una contemporaneidad donde la indiferencia reina 
junto al egoísmo y la intolerancia. Las principales violaciones de libertad son protagonizadas 
por  gobiernos  interesados  en  mantenerse  en  el  poder  provocando  todo  tipo  de  acciones 
para  controlar  y  dominar  a cualquier costo… “todos estos príncipes nuestros tienen un
propósito, y puesto que nos es imposible conocer sus secretos, nos vemos obligados en parte
a inferirlo de las palabras y los actos que cumplen, y en parte a imaginarlo” (Maquiavelo, 
1983,  p.  94).  Maquiavelo  vive  en  los  manuales  básicos  de  la  política  actual,  lo  vemos 
claramente  en  una  constante  anacrónica,  en  su  objeto  que  sigue  siendo  el  “poder”,  ya  se 
sabrá para que se quería, lo que importa es alcanzarlo y mantenerlo por cualquier medio: 
“Es pues, necesario que un príncipe que desea mantenerse, aprenda a poder no ser bueno, 
y  a  servirse  o  no  servirse  de  esta  facultad  según  que  las  circunstancias  lo  exijan”. 
(Maquiavelo, 1983, p. 59)

Pero incluso desde el principio de la historia se hizo fácil inclinarse al mal entre los 
mortales; “…el hombre en estado de integridad ordenaba el amor de sí mismo a Dios como 
a su fin, y como a su fin, y hacía otro tanto con el amor que tenía a las demás cosas. Y así 
amaba  a  Dios  más  que  a  sí  mismo  y  por  encima  de  todo.”  (Dewan  O.P.,  2009,  p.  124)  La 
humanidad nació marcada con el pecado original, por lo cual se hace arduo  realizar el fin 
último  autónomamente.  Según  afirma  Dewan:  “Como  nosotros  caemos  en  el  pecado  por 
alejarnos  gradualmente  de  lo  que  es  connatural  a  la  naturaleza  racional,…”  (Dewan  O.P., 
2009,  p.  125)  siendo  conscientes  de  que  las  acciones  injustas  acarrean  consecuencias 
inconvenientes  y  las  acciones  justas  acarrean  consecuencias  beneficiosas,  adulamos 
insensatamente  la  frivolidad  del  alma,  “…pero  nuestra  naturaleza  racional  está  ordenada 
hacia  las  virtudes,  y  en  ese  aspecto  se  ve  cada  vez  más  impedida  a  la  hora  de  intentar 
alcanzar  el  objetivo.”  (Dewan  O.P.,  2009,  p.  126)  Claramente  nosotros  pecadores, 
desordenadamente  elegimos  antinaturalmente  el  vicio  ante  la  virtud  y  habitualmente 
recaemos alejándonos más del fin. 

Como a Kant… “Dos cosas me llenan de admiración: el cielo estrellado fuera de mí, y 
el  orden  moral  dentro  de  mí.”  (Ayllón,  1998,  p.  91).  Al  superar  el  egoísmo  infantil,  el 
humano  adquiere  el  sentido  del  deber  de  la  mano  del  interés  por  el  otro,  y  lo  elige 
libremente guiado por la luz de la razón; es por eso imperativo y categórico: “Kant reconoce 
que el deber moral no es una imposición externa, sino el convencimiento interno de lo que 
naturalmente me conviene. Un deber que me habla de lo que debo ser y hacer, y que pide 
ser  respetado  por  lo  mismo  que  respetamos  la  finalidad  natural  de  los  ojos  o  de  los 
pulmones:  porque  ver  y  respirar  son  sus  mejores  posibilidades.”  (Ayllon,  1998,  p.  94).  La 
elección  buena  es  la  elección  del  bien,  e  implica  pasar  del  pensamiento  al  acto,  no  basta 
conocer  nuestro  deber  si  no  lo  cumplimos  y  como  raza  humana  debemos  tender  a  la 
convivencia dándonos por la sociedad de la cual hacemos parte   

Así pues, que al dirigir nuestros actos hacia Dios, reafirmaremos el verdadero amor 
natural  y  racional.  Claro  está  que  con  la  ayuda  de  la  gracia  divina,  y  nuestra  virtud, 
podremos lograr el fin al sanar la llaga del pecado. 

En conclusión, es menester de los pecadores orar y rogar por el restablecimiento de 
la gracia perdida, siguiendo el decálogo divino con amor, cumpliendo con los sacramentos, 
alejándonos del vicio y aplicando la virtud. Por la gracia alcanzaremos la vida eterna, siendo 
dueños  de  nuestros  actos  moralmente  valorables,  los  cuales  han  de  ser  guiados  por  el 
ejemplo de Cristo, a quien estamos llamados a imitar.            
 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 

‐ Ayllón, José Ramón. Ética Razonada. Ediciones Palabra, S.A., Madrid. 1998. 

‐ Dewan, Lawrence. Fundamentos metafísicos de la ética. Editorial Universidad Sergio  

    Arboleda,   Bogotá 2009. 

‐ Maquiavelo, Nicolás. El príncipe. Editorial oveja negra, Bogotá 1983.      

‐ Méndez, Rafael. Clásicos del Pensamiento Universal resumidos. Círculo de Lectores,   

   Bogotá, 2000.  

                   

     

Vous aimerez peut-être aussi