Vous êtes sur la page 1sur 15

VI CONGRESO PANAMERICANO DE

INGENIERIA DE MANTENIMIENTO

2004
UNIÓN PANAMERICANA DE
ASOCIACIONES DE INGENIEROS

UNIÓN MEXICANA DE
ASOCIACIONES DE INGENIEROS

SOCIEDAD MEXICANA DE
INGENIERÍA EN HOSPITALES

PONENCIA
INGENIERÍA HOSPITALARIA CON CALIDAD HUMANA
AUTOR
ING. EDUARDO CÁRDENAS OCAMPO (SMIH)
Teléfono 5398 6631 E-mail electreco@yahoo.com

1
XXIX CONVENCIÓN PANAMERICANA DE INGENIERÍA UPADI2004

INGENIERÍA HOSPITALARIA CON CALIDAD HUMANA


1. INTRODUCCIÓN

Todo lo que nos rodea, ya sea que pertenezca al universo físico, o al de las ideas,
está ordenado como un sistema:

Nuestra Galaxia, el Sol y los Planetas, la Tierra y la Luna, las moléculas y los
átomos, la Ciencia y la Tecnología, la Religión, el idioma, son ejemplos de
sistemas.

Los elementos aislados no conforman un sistema.


Un sistema es un todo organizado, compuesto de dos o más partes Inter.-
dependientes entre sí, es un conjunto delimitado en su entorno por fronteras
identificables, condicionado a la existencia de elementos específicos y a la
correspondencia entre ellos.

Con base en esta premisa, LA INGENIERÍA DE CONSERVACIÓN DE


UNIDADES HOSPITALARIAS se presenta en esta ponencia como un sistema,
desde el punto de vista técnico, identificando sus componentes principales:

MANTENIMIENTO, OPERACIÓN Y SANEAMIENTO

2 DESARROLLO

El Sistema de Conservación de Unidades Hospitalarias es el conjunto de


actividades necesarias para mantener en operación continua, confiable, segura y
económica los edificios, los equipos y aparatos médicos, los equipos y las
instalaciones propias del inmueble y el mobiliario; suministrar los fluidos y
energéticos necesarios; y proporcionar el saneamiento y la protección al ambiente
requeridos para satisfacer la demanda de atención a los usuarios de los servicios
hospitalarios.

Ponencia INGENIERÍA HOSPITALARIA CON CALIDAD HUMANA Ing. Eduardo Cárdenas Ocampo 2
XXIX CONVENCIÓN PANAMERICANA DE INGENIERÍA UPADI2004

• MANTENIMIENTO. Es el conjunto de actividades necesarias para sostener


el buen funcionamiento y el estado físico del inmueble, los equipos y las
instalaciones, con todas sus condiciones originales de diseño, operación y
funcionalidad para lo cual fueron proyectados, fabricados e instalados.

• Mantenimiento Predictivo. Consiste en pronosticar el reemplazo de piezas


antes de que se termine su vida útil probable, bajo determinadas condiciones
técnicas de trabajo y funcionalidad establecidas por los fabricantes, y bajo
predicciones obtenidas estadísticamente a través de la utilización de
instrumentos de medición y diagnóstico, y mediante pruebas no destructivas.

Las técnicas predictivas no se recomiendan para equipos y aparatos que


debieron tener una reparación general desde hace mucho tiempo.

En nuestra realidad, el mantenimiento preventivo integra en su conjunto de


actividades al mantenimiento predictivo.

• MANTENIMIENTO PREVENTIVO.

Es el conjunto de acciones y precauciones para prolongar la vida útil y evitar las


probabilidades de falla, y que se aplican:

A los edificios, para garantizar la seguridad, el confort y la funcionalidad de las


áreas utilizadas por los usuarios demandantes de los servicios hospitalarios.

A los equipos y sus instalaciones, por sus características operativas, su valor


adquisitivo, su tecnología, y su importancia para otorgar los servicios de salud.

A los elementos finales que conforman la vecindad del paciente, para


garantizar la continuidad, la seguridad y la confiabilidad de los servicios de la
Ingeniería aplicada a la Conservación de Hospitales.

Ponencia INGENIERÍA HOSPITALARIA CON CALIDAD HUMANA Ing. Eduardo Cárdenas Ocampo 3
XXIX CONVENCIÓN PANAMERICANA DE INGENIERÍA UPADI2004

• Mantenimiento preventivo al edificio. De la gama de fenómenos


adversos a la conservación de un edificio, sobresalen los deterioros causados
por el ambiente, el cual es agresivo desde el punto de vista intemperie
(climatología, geografía) así como desde el punto de vista humano (usuarios,
visitantes).

Para contrarrestar los efectos nocivos de estos fenómenos se aplican medidas


preventivas tales como impermeabilización de azoteas y fachadas, pintura de
muros, barniz a elementos de madera, protección anticorrosiva a herrería,
desazolve de ductos y drenaje, limpieza exterior de vidrios, mantenimiento de
la cimentación, aplicación de recubrimientos, etc.

Para propiciar el uso correcto de las instalaciones, facilitar el tránsito por


accesos permitidos, evitar que los usuarios queden expuestos a riesgos, evitar
actos inconvenientes que ocasionen deterioros al inmueble, es importante
como una actividad preventiva la señalización.

Puede considerarse a la jardinería como mantenimiento del ambiente natural,


ya que nos proporciona confort y bienestar.

• Mantenimiento preventivo a equipos e instalaciones.

El desgaste natural, el uso exhaustivo, la operación incorrecta, el maltrato de los


usuarios, el manejo inadecuado, etc., acentúan las probabilidades de falla y el
deterioro prematuro de los equipos e instalaciones propias del inmueble. Para
contrarrestar estos efectos aplicamos el mantenimiento preventivo que comprende
varias etapas:

Levantamiento del inventario de los equipos e instalaciones por su especialidad


o sistema al que pertenecen (eléctrico, hidráulico, vapor, aire acondicionado)
(Tarjeta y Hoja de inventario)

Ponencia INGENIERÍA HOSPITALARIA CON CALIDAD HUMANA Ing. Eduardo Cárdenas Ocampo 4
XXIX CONVENCIÓN PANAMERICANA DE INGENIERÍA UPADI2004

Elaboración de un listado de actividades preventivas específicas para cada una


de las partes de estos equipos y de sus instalaciones, para cada especialidad.
(Tarjeta y de Hoja de Revisión)

Elaboración de un programa de inspecciones periódicas y de ejecución de


actividades para cada equipo específico. (Programación del Mantenimiento)

Elaboración de órdenes de servicio programadas, en las que se identifique al


equipo por revisar, su localización, descripción del mantenimiento preventivo a
ejecutar, el técnico idóneo para ejecutar esta orden y la persona que recibirá el
equipo una vez ejecutada la orden de servicio. (Programación individual)

Establecimiento de un archivo para conocer y controlar los resultados de las


inspecciones programadas: fecha y tiempo de la inspección, información del
estado físico del equipo e instalaciones, acciones llevadas a cabo, refacciones
y materiales utilizados, necesidades de asesorías, y apoyos especializados,
capacitación y adiestramiento a operarios, a usuarios, o al propio personal
técnico-operativo. (Control del mantenimiento preventivo)

• Mantenimiento preventivo rutinario a elementos.

• Es importante que todos los elementos destinados al cuidado de los pacientes,


sean revisados minuciosamente de manera rutinaria (bajo programación
planificada / periódica)

Es imprescindible verificar el funcionamiento correcto de los elementos


terminales o finales, puesto que son el punto crítico donde se percibe la
presencia de los ingenieros en Conservación de Hospitales.

Ponencia INGENIERÍA HOSPITALARIA CON CALIDAD HUMANA Ing. Eduardo Cárdenas Ocampo 5
XXIX CONVENCIÓN PANAMERICANA DE INGENIERÍA UPADI2004

Nuestro punto de vista para determinar la frecuencia y calidad de la aplicación


del mantenimiento preventivo rutinario es el siguiente:

La importancia del mantenimiento de los elementos que están ubicados dentro de


la vecindad del paciente, radica en que de su funcionamiento correcto ó
defectuoso puede significar la vida o el deterioro de la salud de ese paciente.

• MANTENIMIENTO CORRECTIVO. Es el conjunto de acciones que consiste en


eliminar fallas y daños consecuencia del desgaste o de cualesquiera otras
causas que impidan el funcionamiento normal del bien mueble o inmueble.

Mediante las actividades de mantenimiento correctivo se restablecen las


condiciones de operación y funcionamiento de los edificios, los equipos o las
instalaciones, cuando presentan fallas sus partes o componentes.

• Mantenimiento correctivo al edificio. Mencionaremos lo más significativo:

Reparaciones a los pisos y a los interiores, sobre todo en los acabados


(losetas vinílicas, terrazos), y a los pisos exteriores (banquetas, guarniciones,
pavimentos y plazas); reparaciones de las tuberías del drenaje, fosas,
cárcamos, registros; reparaciones de la herrería y la cancelería; reparaciones
de acabados en muros (grano plásticos, mármoles, tiroles, tapiz, laminados,
azulejos, mayolita, zoclos), reparaciones de cerrajería y reposición de vidrios.

• Mantenimiento Correctivo Jerarquizado. Los equipos, cuando fallan,


provocan paros de algún sistema completo, y como consecuencia, propician
aplazamientos o diferimientos de uno o más servicios, que en mayor o menor
grado afectan la operación de la Unidad Hospitalaria en su conjunto.

Ponencia INGENIERÍA HOSPITALARIA CON CALIDAD HUMANA Ing. Eduardo Cárdenas Ocampo 6
XXIX CONVENCIÓN PANAMERICANA DE INGENIERÍA UPADI2004

Para evitar situaciones críticas, debemos determinar a qué equipos es


necesario establecerles su mantenimiento correctivo jerarquizado, y en caso
de un paro imprevisto, estar en condiciones de garantizar la funcionalidad del
conjunto hospitalario en el menor tiempo posible, con los recursos disponibles.

• Mantenimiento Correctivo Integral. Los Hospitales están sujetos al uso


cotidiano y al desgaste natural, en el mejor de los casos, pero la realidad es
que están sometidos a un uso exhaustivo y a la destrucción paulatina, lo cual
nos obliga a programar suspensiones o paros de algún sistema (electricidad,
agua, vapor, aire acondicionado) o de alguna área de servicio específica de la
Unidad Operativa (Urgencias, Quirófano, CEYE, Laboratorio, Cocina).

Cuando ésta situación se nos presenta, es necesario ejecutar trabajos de


mantenimiento correctivo integral, para eliminar no solamente las fallas, sino
también para restablecer las condiciones óptimas de funcionamiento y
operación de manera integral del área de servicio o sistema problemático.

• Mantenimiento correctivo a mobiliario e instalaciones. Tarde o temprano,


todo tipo de elementos requiere de alguna reparación, ya sea por desgaste
natural, por mal trato, por abandono, por mal manejo, por destrucción
accidental, o por cualquier otra causa.

Para el mobiliario de oficina y los conductos inaccesibles, el procedimiento de


esperar a que suceda la falla para aplicar los correctivos oportunamente, se
justifica, porque es incosteable implantar rutinas de revisión sin ninguna
actividad correctiva, con el consiguiente dispendio de recursos.

Es importante programar por zonas las reparaciones integrales del mobiliario


hospitalario y clínico, debido a que nuestra preocupación primordial debe ser la
confiabilidad de todo lo que rodea al entorno paciente / enfermera / médico.

Ponencia INGENIERÍA HOSPITALARIA CON CALIDAD HUMANA Ing. Eduardo Cárdenas Ocampo 7
XXIX CONVENCIÓN PANAMERICANA DE INGENIERÍA UPADI2004

• OPERACIÓN.
El personal de conservación, además de mantener en condiciones óptimas de
funcionamiento a los edificios, equipos e instalaciones, tiene la responsabilidad de
poner en marcha, maniobrar o manejar y sacar de funcionamiento algunos
equipos importantes del Hospital.

Un caso típico de operación se puede observar en las casas de máquinas,


donde se ubican la subestación eléctrica, la planta de emergencia y los
tableros principales, el tanque hidroneumático para agua potable, los
generadores de vapor, las bombas de agua, los tanques de condensados y de
agua caliente, las compresoras de aire, las unidades centrales generadoras de
agua helada (reciprocantes, centrífugas o de absorción), los laboratorios y los
equipos para tratamiento de aguas de las torres de enfriamiento y de los
circuitos cerrados, y las plantas para tratamiento de aguas residuales, etc.

El personal de Conservación también tiene la responsabilidad de operar las


unidades manejadoras de aire acondicionado y demás equipos de ventilación y
extracción de aire, además de los manifolds de oxígeno y de óxido nitroso, y
en su caso, el tanque criogénico de Oxígeno.

• Operación de equipos para fluidos y energéticos. Los técnicos de


conservación tienen la importante misión de operar equipos relacionados con
el suministro de la energía eléctrica, agua, vapor, gases medicinales, aire a
presión, aire acondicionado, y también el control de los combustibles.

La operación correcta de equipos para éstos fluidos y energéticos implica


contar con personal altamente capacitado para llevar el estricto control de las
condiciones de funcionalidad de los sistemas, a través de bitácoras para
registro de lecturas de instrumentos de medición, anotación de actividades
operativas, además de llevar bitácoras para registro y control del suministro,
consumo y costos de cada uno de los fluidos y energéticos requeridos.

Ponencia INGENIERÍA HOSPITALARIA CON CALIDAD HUMANA Ing. Eduardo Cárdenas Ocampo 8
XXIX CONVENCIÓN PANAMERICANA DE INGENIERÍA UPADI2004

• Operación de instalaciones de fluidos y energéticos. Las principales


acciones de operación de este tipo de instalaciones, son las de distribuir y
dosificar, conforme a determinados parámetros medidos a través de
instrumentos, y suministrados mediante dispositivos de regulación y control,
los fluidos y energéticos esenciales para el buen funcionamiento del Hospital.

Consideremos que todo fluido o energético proviene de un generador (el


equipo), se distribuye a través de instalaciones (los conductos), y se le utiliza
en el elemento final o de consumo (las tomas). Cada uno requiere de
actividades diarias y sistemáticas ejecutadas bajo supervisión, llevando registro
y control de estas acciones, que nos permitan garantizar el suministro
ininterrumpido, seguro y confiable a los usuarios.

• SANEAMIENTO.
Destaca éste campo de acción por el evidente interés ecológico que ha
despertado en la actualidad la protección del ambiente y la preservación del único
Planeta del que disponemos para sobrevivir. En términos ecológicos, la
conservación se define como la actitud deliberada para evitar la degradación de
los ecosistemas naturales. Las ideas más extremas sostienen que la ausencia de
la intervención del ser humano es vital para los ecosistemas. La Humanidad es
la peor depredadora de la Naturaleza.

El control ambiental interno de un Hospital se lleva a la práctica mediante:

Prevención de infecciones intra hospitalarias.

Protección contra radiaciones malignas.

Prevención de lesiones y accidentes de trabajo, e

Higiene del ambiente.

Ponencia INGENIERÍA HOSPITALARIA CON CALIDAD HUMANA Ing. Eduardo Cárdenas Ocampo 9
XXIX CONVENCIÓN PANAMERICANA DE INGENIERÍA UPADI2004

El control ambiental externo de un Hospital se desarrolla bajo lo siguiente:

Control de las emisiones contaminantes a la atmósfera.

Control de las descargas de aguas residuales,

Manejo y control de residuos contaminantes con alto índice CRETIB

biológico - infecciosos y tóxico – peligrosos.

Confinamiento y desalojo de basura común.

• ASEPSIA Y LIMPIEZA.

• Importantes actividades desarrolladas por el personal de intendencia, y que


consisten en la Asepsia de áreas blancas y la limpieza o aseo de las áreas
generales internas de los hospitales.

La Asepsia es la ausencia total de microorganismos patógenos (que producen


enfermedades: virus, hongos, bacterias), y de saprofitos (parásitos que viven a
expensas de materia orgánica en descomposición), y se logra por desinfección
(uso de métodos físico-químicos para destruir gérmenes patógenos), y por
esterilización (proceso de destrucción de los microorganismos incluyendo sus
esporas).

La limpieza o aseo es la eliminación de los agentes infecciosos y sustancias


orgánicas de las superficies, por medio del fregado y lavado con jabón u otros
detergentes.

• Asepsia de áreas blancas.

• En la escala del tiempo, estamos muy distantes de la época en que un


paciente dentro de un Hospital falleciera a causa de otra enfermedad
diferente a la que contrajo originalmente, y por la cual fue necesaria su
hospitalización, pero que se contagió con algo distinto a su mal.

Ponencia INGENIERÍA HOSPITALARIA CON CALIDAD HUMANA Ing. Eduardo Cárdenas Ocampo 10
XXIX CONVENCIÓN PANAMERICANA DE INGENIERÍA UPADI2004

• Gracias a la Asepsia se han logrado minimizar los contagios


intrahospitalarios, y hemos podido contribuir para que tanto pacientes como
usuarios confíen en que su salud no se ve amenazada por agentes
infecciosos en el ambiente. De aquí la importancia que tiene la eficiente
labor de saneamiento exhaustivo en áreas críticas de atención al paciente

• Limpieza de las áreas generales. El aseo es la otra imprescindible actividad


desarrollada por el personal de intendencia, y consiste en la limpieza general
de las áreas internas de los Hospitales: (Paredes, escaleras, puertas, vidrios,
pisos, mobiliario, etc.)

• PROTECCIÓN AL AMBIENTE.

Como entidad promotora de salud, un Hospital está obligado a dar cumplimiento a


Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente. Dentro del ámbito
de la Ingeniería de Conservación, destaca nuestra participación en las siguientes
actividades:

• Control de emisiones a la Atmósfera. La operación de los equipos emisores


de contaminación atmosférica, tales como los generadores de vapor,
calderetas y plantas de emergencia, debe ser vigilada para cumplir con la
norma oficial mexicana que regula la contaminación atmosférica en fuentes
fijas y establece los niveles máximos permisibles de emisiones de partículas a
la atmósfera (monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno o azufre) y humos.

Otra actividad muy importante que debe ser vigilada permanentemente a


efecto de cumplir con lo dispuesto por las autoridades en materia de protección
al ambiente, es la incineración y cremación de los residuos biológico-
infecciosos, en todas las unidades hospitalarias del país.

Ponencia INGENIERÍA HOSPITALARIA CON CALIDAD HUMANA Ing. Eduardo Cárdenas Ocampo 11
XXIX CONVENCIÓN PANAMERICANA DE INGENIERÍA UPADI2004

• Control de aguas residuales. Normalmente, los Hospitales cuentan con las


descargas de agua residual de los escurrimientos de las áreas verdes, patios y
coladeras pluviales; y otras donde se captan las aguas negras provenientes
del área de hospitalización y de las demás áreas del inmueble.

Las aguas residuales provienen de los desechos del tratamiento de agua de la


salmuera del suavizador, de los circuitos abiertos de las torres de enfriamiento
y otras instalaciones de aire acondicionado; las aguas jabonosas de las
lavanderías, cocinas y baños; las aguas corrosivas de las reveladoras de
placas de rayos X; las aguas negras descargadas a través de la instalación
sanitaria, así como las aguas pluviales, las cuales deben recibir tratamiento
conforme a la norma oficial mexicana que establece los límites máximos
permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales a cuerpos
receptores provenientes de los Hospitales, y a las Normas correspondientes a
las descargas de aguas residuales hacia el colector municipal.

• Control de residuos peligrosos. Para fines de identificación y control, todos


los residuos se clasifican por medio del índice CRETIB: (según sea corrosivo,
reactivo, explosivo, tóxico, inflamable o biológico - infeccioso)

Es tiempo de que los ingenieros debamos compartir la gran responsabilidad del


manejo de los desechos sólidos provenientes de los Hospitales.

• Control de fauna nociva. Esta actividad acata las técnicas encaminadas a


contrarrestar la reproducción de las especies animales que son causantes de
daños materiales y personales, y está ligada a la limpieza exhaustiva en áreas
internas de los Hospitales (y también en los exteriores) donde exista y persista
la proliferación de plagas que por sus hábitos sucios son portadores y
transmisores de contagios y enfermedades epidémicas. El control de fauna
nociva, lo hemos dividido en dos grupos:

Ponencia INGENIERÍA HOSPITALARIA CON CALIDAD HUMANA Ing. Eduardo Cárdenas Ocampo 12
XXIX CONVENCIÓN PANAMERICANA DE INGENIERÍA UPADI2004

• Control de roedores y otros vertebrados. La plaga roedores está formada


por las ratas cañeras y los ratones orejones, entran a los Hospitales dentro de
los empaques de cartón y en los contenedores de entrega de mercancías para
preparación de alimentos. También los roedores se introducen por las cañerías
o hendiduras de los muros y por las separaciones de las juntas constructivas.

• Control de insectos y otros artrópodos. Además de los mosquitos, existen


plagas de insectos y otros artrópodos, tales como: arañas, chinches, hormigas,
moscas, pulgas, pescaditos de plata, polillas de la madera, termitas.

La plaga que más prolifera dentro de nuestras Unidades es la cucaracha,


indeseable invitado por nosotros mismos, ya que tenemos la sucia costumbre
de ingerir a toda hora en nuestra área de trabajo alimentos, además de guardar
los residuos comestibles dentro del escritorio y demás muebles de oficina.

• EVALUACIÓN. Ningún sistema puede considerarse completo, si no cuenta


con un elemento de retroinformación, que es la parte medular que identifica
los diversos resultados parciales, en puntos críticos de control, y nos auxilia
en la toma de decisiones para corregir las desviaciones y para mejorar
continuamente los procedimientos.

Todo sistema completo cuenta con una entrada, un procesador, una


salida y un retroalimentador.
La evaluación consiste en la detección, medición, análisis y retroinformación de
los resultados obtenidos mediante la verificación del cumplimiento de las metas
esperadas, la cuantificación de las diferencias o las afinidades medidas y
comparadas con parámetros técnicos establecidos; y a través de la inspección,
comprobación, vigilancia y control de cada uno de los elementos que
intervienen en el sistema de conservación de Unidades Hospitalarias.

Ponencia INGENIERÍA HOSPITALARIA CON CALIDAD HUMANA Ing. Eduardo Cárdenas Ocampo 13
XXIX CONVENCIÓN PANAMERICANA DE INGENIERÍA UPADI2004

4. CONCLUSIONES: La Conservación no es un fin en sí misma.

El Sistema de Ingeniería de Conservación Hospitalaria optimiza el


aprovechamiento del conjunto de recursos humanos, tecnológicos, materiales
y financieros, al establecer las actividades mínimas y necesarias para
garantizar los mejores índices de confiabilidad, continuidad, seguridad y
economía, mediante la aplicación del mantenimiento predictivo, preventivo y
correctivo; la operación y el suministro eficiente de los fluidos y energéticos
requeridos; y el control del saneamiento y la protección al ambiente, en el
universo de acción de los inmuebles, los equipos y aparatos médicos, los
equipos y las instalaciones propias del inmueble, y el mobiliario, que los
Hospitales tienen para poner al alcance de los usuarios los servicios de salud.

Ponencia INGENIERÍA HOSPITALARIA CON CALIDAD HUMANA Ing. Eduardo Cárdenas Ocampo 14
XXIX CONVENCIÓN PANAMERICANA DE INGENIERÍA UPADI2004

EDUARDO CÁRDENAS OCAMPO


Ingeniero Mecánico Electricista. Facultad de Ingeniería. UNAM. Cédula Profesional 240 293
Cda. Ceiba N° 17 Santa Mónica, Tlalnepantla, Méx. Tel. 5398 6631 electreco@yahoo.com

ACTIVIDADES DOCENTES

UNAM FACULTAD DE INGENIERÍA DIVISIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES


1º+2º Semestres 1971 CUMPLIMIENTO DE SERVICIO SOCIAL PROFESIONAL
2º Semestre de 1972 al 1º Semestre de 1975 AYUDANTE DE PROFESOR
Laboratorio Comunicaciones del Departamento Ingeniería Mecánica y Eléctrica.
2º Semestre de 1974 al 1º semestre de 1976 PROFESOR "A"
Cátedra Electricidad y Magnetismo Departamento Ingeniería Mecánica y Eléctrica
"RUDYARD KIPLING", S.C. INSTITUTO BILINGÜE
Años 1983, 1984, 1985 Area Físico-Matemáticas, Cátedras Física y Matemáticas

I.M.S.S. JEFATURA DE SERVICIOS DE CONSERVACIÓN


Años1982, 1983, 1984 DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA Y CAPACITACIÓN
INSTRUCTOR Programas Nacionales de Capacitación para Ingenieros y técnicos
Temas: Mantenimiento Preventivo y Sistema Control para Jefes de Conservación

CIESS CENTRO INTERAMERICANO DE ESTUDIOS DE SEGURIDAD SOCIAL


Sept. 1984 a Sept. 1987 CONFERENCISTA. Temas: "Conservación de Obras",
"Arquitectura Hospitalaria" e "Ingeniería de Conservación Unidades Hospitalarias"

ACTIVIDADES PROFESIONALES

C.U.F. COMITÉ DE UNIFICACIÓN DE FRECUENCIA


Años 1972, 1973, 1974. Por el cambio de la frecuencia eléctrica, de 50 a 60 Hz,
adaptación y conversión de equipos electromecánicos en la Ciudad Industrial del
Valle de Cuernavaca, Mor., "CIVAC", y en el Corredor Industrial de Toluca, Mex.

I.M.S.S. JEFATURA DE SERVICIOS DE CONSERVACIÓN


Años 1975 a 1982. Evaluación y Asesoría sobre implantación del Mantenimiento
Preventivo.- Elaboración de manuales e instructivos (Ingeniería de Conservación)
1983. Jefe Departamento de Conservación de Zona, Delegación 6 Valle de México
1984. Analista de Sistemas Subjefatura de Evaluación y Control de la Operación
1985. Jefe Departamento de Conservación de Zona, Delegación 2 Valle de México
Octubre 1986 a Septiembre 1988. Asesor - Operativo en la Región Centro-Golfo.
Oct1988-Mzo1991 Jefe de Conservación Hospital General Centro Médico La Raza
Abril 1991-Mzo.1992, Jefe de Depto. de Conservación de Zona Delegación 4 D.F.
Marzo1992 - Febrero1994, Asesor Región Occidente. Subjefatura de Evaluación
1994 Resp. Proyecto B. Coordinación Construcción, Conservación y Equipamiento
1996-2003 "Normatividad e Innovación Tecnológica" Actualización del Instructivo
"PAO", del Modelo Ingeniería de Calidad aplicado al Sistema de Conservación, y
Material Didáctico para Técnicos Plomero, Mecánico, Electrónico y Electricista.

Ponencia INGENIERÍA HOSPITALARIA CON CALIDAD HUMANA Ing. Eduardo Cárdenas Ocampo 15

Vous aimerez peut-être aussi