Vous êtes sur la page 1sur 7

El presente escrito tiene como objetivo principal reseñar cuatro de las seis exposiciones

elaboradas durante el semestre en el curso de literatura latinoamericana III. Para las que se
utilizaron una selección de cuentos y novelas de algunos autores latinoamericanos en
relación con ciertas temáticas presentes en sus obras. Como por ejemplo: Ernesto Sábato
con el túnel desde el existencialismo, Horacio Quiroga con los cuentos; A la deriva y
Hombre muerto desde la temática de la muerte presente en su obra; Juan José Arreola con
Los topos, Felinos y La reputación desde la neofantástica. Finalmente esta Pilar Quintana
con Violación y Juan Gutiérrez con Trilogía sucia de la Habana desde el realismo sucio.

El túnel desde el existencialismo.

Los integrantes encargados de exponer esta temática fueron; Yuliana Lorez, Isabella
Celada, Karen Gutiérrez y Daniela Ateorthua. La exposición comenzó con una breve
contextualización sobre las diferentes vanguardias artísticas que surgieron en el siglo XX
( Dadaísmo, Surrealismo, Creacionismo Expresionismo y Ultraísmo).Posteriormente se
profundizo en el tema del existencialismo, el cual surgió como una respuesta filosófica
frente a la desesperación del individuo en el siglo XX centrando su perspectiva en la
esencia misma del hombre como punto central de la existencia a partir de los sentimientos
de soledad y frustración que generan en el individuo una actitud introspectiva frente al
medio que lo rodea. Todo lo anterior se relacionó con la obra El túnel del escritor argentino
Ernesto Sábato en la que se representa el drama universal de la existencia humana a través
de Juan Pablo “Castel” y la figura metafórica de un túnel que no le permite comunicarse
con el mundo exterior y con los demás. Esto se refleja en la forma como está narrada la
novela pues todo lo que conocemos de la historia y sus personajes es atreves de la
percepción subjetiva de “Castel”. En síntesis, nunca hay una situación real de comunicación
solo un deseo insatisfecho y una necesidad de establecer una relación con alguien que tenga
una percepción del mundo análoga a la suya.

A la deriva y Hombre muerto desde la temática de la muerte en Horacio Quiroga.

Esta exposición fue presentada por Gabriela Arboleda, Alejandra Méndez y Leydi Ortega,
con los objetivos de relacionar estos dos cuentos con la temática de la muerte y por otra
parte poner de manifiesto, como algunos aspectos de su vida se reflejan en sus obras. La
muerte en la narrativa de Quiroga es algo muy recurrente y se involucra con la construcción
de los espacios para ofrecer un presagio simbólico sobre el destino mortal de sus
personajes. Como por ejemplo en el cuento A la deriva donde la descripción lúgubre del
paisaje va involucrando al lector con el desenlace trágico de la historia:

El Paraná corre allí en el fondo de una inmensa hoya, cuyas paredes altas, de cien metros,
encajonan fúnebremente el río. Desde las orillas, bordeadas de negros bloques de basalto,
asciende el bosque, negro también. Adelante, a los costados, detrás, la eterna muralla
lúgubre, en cuyo fondo el río arremolinado se precipita en incesantes borbollones de agua
fangosa. E1 paisaje es agresivo y reina en él un silencio de muerte. Al atardecer, sin
embargo, su belleza sombría y calma cobra una majestad única.(Quiroga,1917,p.p40-41)

En El hombre muerto nuevamente se presenta la muerte como algo accidental en el


momento, que el protagonista tropieza y el machete cae sobre su vientre. En este cuento la
muerte se mueve de manera psíquica en el hombre que yace en el suelo marcando una
frontera entre lo real y lo irreal al no aceptar su destino fúnebre.

A lo largo de la exposición nos dimos cuenta que esta obsesión por la muerte y la
descripción de los paisajes selváticos tiene que ver con aspectos personales de la vida de
Quiroga, pues habitó la mayor parte de su vida en la selva de misiones y tuvo que afrontar
el suicidio de su esposa. En síntesis su vida estuvo marcada por la soledad y el aislamiento
siendo su obra un reflejo de ella.

Violación y trilogía sucia de la Habana desde el realismo sucio.

En esta exposición Daniela Ceballos, Danna Molina, Angie Martínez, Alexandra


Rodríguez y Diana Guerrero, explicaron que el realismo sucio fue una corriente surgida en
estados unidos entre los años 70 y 80 con el fin de retratar la condición humana desde una
cotidianidad perturbadora y “vulgar” a través de personajes marginados, perdidos y
ausentes de la sociedad. Se caracteriza por centrarse en la miseria y la degradación humana
desde un lenguaje explicito sin adornos de ningún tipo. Uno de los más grandes exponentes
de este género fue Charles Bukowski, quien a través de este tipo de literatura retrata la
desesperación y la degradación de la sociedad americana. Pues este tipo de literatura centra
su atención en la sociedad siendo el individuo tan solo un medio para reflejar los problemas
sociales. Según lo dicho por las expositoras el realismo sucio en Latinoamérica surge como
una crítica frente a realismo mágico y para expresar las consecuencias del proceso de
adopción del sistema capitalista y la miseria humana que dicho proceso ocasiona. Para
demostrar esta situación dentro de la exposición se utilizaron dos cuentos; Violación de la
escritora colombiana Pilar Quintana y trilogía sucia de la Habana del escritor cubano Juan
Gutiérrez, dos narraciones en las que se puede observar perfectamente ese carácter realista
controversial y degradante de la humanidad.

Juan José Arreola y la neofantástica

Para la exposición de este tema, Daniel Erazo, Juliana Saavedra, Susana García y Catalina
Díaz, implementaron un método de interacción con el público para hacer una interpretación
colectiva sobre los cuentos (Los topos, Felinos, una reputación y la parábola del trueque).

Lo primero por decir de la narrativa de juan José Arreola es que propone una visión
fantástica sobre la cotidianidad de la vida para poner de manifiesto los problemas sociales,
metafísicos y existenciales del mundo desde una perspectiva crítica.

La reflexión de Arreola deriva de la conciencia de que en el desarrollo histórico el


progreso técnico no ha ido acompañado del necesario progreso ético y de que a la
riqueza material del hombre le ha correspondido un paralelo empobrecimiento
espiritual. Por tanto su idea de la verdadera evolución no apunta hacia grandes
realizaciones técnicas ni hallazgos científicos deslumbrantes sino hacia una mayor
realización del ser humano como persona.(Mora,1992,p.p63)

Desarrollando esa conciencia a través de sus personajes fantásticos, no por ser, seres
mágicos, sino por tener una actitud que es inverosímil en el mundo real como por ejemplo
en el cuento una reputación donde el protagonista que va en un bus se queda hasta el final
de la ruta para proteger la imagen que ha creado entre los pasajeros sin importarle su propio
destino.

Por otra parte la narrativa de Arreola también hace uso del reino animal para simbolizar
aspectos pasionales y existenciales del ser humano como el miedo, la fidelidad, las
creencias religiosas e incluso aspectos socioeconómicos, como en el cuento felinos en el
que se pone de manifiesto el abuso de las elites políticas y económicas hacia la clase
trabajadora o también en los topos, cuento alegórico de la sexualidad humana como
pudimos interpretarlo en la exposición.

En mi opinión esta fue una de las mejores exposiciones pues se utilizó un mecanismo de
participación que facilito la interacción entre el público y los expositores. Además la
narrativa de Juan José Arreola fue mi favorita pues el conjunto de símbolos utilizados por
el autor para producir todo tipo de alegorías sobre los temas más cotidianos de la vida
permiten la resignificación del mundo y la búsqueda de un sentido diferente sobre la
realidad aparentemente estática que nos rodea.

Se puede concluir entonces que todas las exposiciones fueron un gran aporte para abrir el
panorama hacia los diferentes tipos literaturas existentes en Latinoamérica. Y a pesar de
que cada estilo varía en su forma y contenido, cada uno permite una ubicación contextual
continental y universal sobre las diferentes problemáticas existenciales, sociales e
individuales del sujeto en relación con la realidad que lo rodea.
Bibliografía

Mora, C. (1992). Las confabulaciones de Juan José Arreola.

Sevilla, España: Universidad de Sevilla.

Quiroga, H. (1917). Cuentos de amor, de locura y de muerte.

Buenos Aires, Argentina: Soc. Coop. Editorial Ltda. 


Reseña sobre exposiciones de literatura

latinoamericana

Luis Alfredo Díaz

Universidad del valle

Facultad de humanidades

Literatura latinoamericana III

Palmira

2016

Vous aimerez peut-être aussi