Vous êtes sur la page 1sur 45
ed lguien al tratro ole maldgo por haber arojado ina on mi came ‘2 Siceremaniosamentehautzo un bare 9, estaada de pie janta a ‘lgulen ante un socurdote dig «8, quiero, este son en realidad ‘tz matarile, acto tan ofcaeas como planchar electnes 20 «= ‘og refleando un estado de as cosas que se pea lamar eto inexact. ‘Signi cso que el modelo de concioneia como fait co sitive (ono cognitiva)debera ser sustitido por el madelo de con cienca perrmati (realzativa)? No eacaments, yaquecsticla- ro que esta oposicién puede hasta cierto punto desaparecer. No ene sentido invita aglen ap al ary lel azo en cues se ‘ars por obsenidad grave la semana pata y yo nomi eter Mi ‘maldicin no tende sentido st lo que pansaba que era una mancha 4e tinta es en realidad pare dl disefo ora. Toos os acne eper- formative implican al tipo do eogaicn, alguna idea de cdmo sel mundo realmente, Es inti que un grupo politico peril sus ideas en la uch conta el poder opresors ese poder en ceston se Inuni tes atios antsy ello no lo notaron. ‘En au obra macatra Historia y concionta de clase (1922), el ‘manzstahingaro Georg Lakes habla sobre sta ues. esc to dice Lukdcs quel realidad es el punto do referencia deta correesén dl pensamienta. Pro la realidad no ea, sino que de- viene, yparaquelogue se x necesari la participa del penss- smiento.»!Podsiamns decir queel persamieto es alavercogaitivoy treaivr en el inteno de comprender ls condiciones reales, el gra> oo clase oprimida ya ha comenzao a cree unas formas de on- ‘Seno que contibuirn a ambi, Y por oso no bastaré ana simple proyecsin de un modelo deconciencla. «El pensamientay Inertia ~dice Lakes ~ no son idéaticos en el sentide de “eo- ‘responder el uno a lr, orefejarse mutaamente se parallos 0 coincdir expresiones todas que oeultan una dualidad rigid). Su identidad consste en que son aspecins de na mia read his- ‘rica yun mismo proceso diac.» La cogaicin del profetaria- De Lukacs a Gramsci Concer l mario como lands centificn de las formacions sociales yconcebiro como n conjunto de idea sobre a cha at va aroja dos epistemologias may ditintas. En el primer eas, concincines esencalmente contemplative intent cresponder- se eo su objeto del modo conitivo mis preciso. En el segundo concienciae, mucho mas claramiente, parte de a realidad soa, tuna fuera dnmica en u posible ranformacin. Yeas awn pensador como Georg Lakies ol parce. demasiado spropid hablar des un pensamiento refeao wencaja en» la historia lk cual ex atimamente nid Silaconciencia se entender somo wna fers ransformado- ‘una ala realidad que pretend cambiar enwncespareera no Iabersespecio» entre sta ya realidad en la que podria genminar’ na fas concen. Las ides 0 pen ser efalsar> con respecte -ssuobjeto de hecho son pare del mismo. Ba kos rminos del ie sofo JI. Austin, podemos hablar de slocacién woonstatatira», 0 sea, de auella que quiere deseribr el mundo en srinos de vera der o fale; pero noted seni hablar de enuneiados londen soil, ya que sin este conocisiento le cate tabajadora ‘aca sera apaz de entender ytansformar ss propia onic et. Bl econocimiento snténtia de asta situa significa con- seeuentement, ana comprensin de! toda socal en el que een en stuaién de opresn de mod quelos momentosen qe el proeta- ‘ado llega a adquirrconeienea des mismo yeonoce ef sistema capitalist porlo ques soa uno y el mismo. Dicho de otro modo, la ienia la verdad ola teoranotndian aque estarya mis en oposicin a ideolgt, sino que te tienen que ‘entender como merasexpresiones de una ideologta de cae parton Jas ln visi rvoluionra del mundo dela clase ober La verdad no cs mis que la aciedad burguesa que cobra concienia dem ‘ma.como un todo, ye lugar» donde ocure este hecho singular ex na propia concienia dol prolearado. Camo el prleiriad eel rutpo de mereaniaobigadoa venders fuera de tabajo para sebrevivi see puede considera la cesncicy do un orden social bo ‘audo en el tichiemo dela mereanci. Esta coene de mit sue dene el proletariado es, on ierto mod, la mereancatomando ‘onciencia des mista, por ello, trascendiéndose asi misma. | Aleserbir Historia y ancien de late, tice svn enten {ado a una especie de dilema de Hobson u oposiin imposible, Por ‘un ado, eta fantasia pti (ere dada de Seu Iner= ‘nacional de una cencia marta que prea ocular sts races s- tories: por ab lado estaba el pesto dl relativism histrie, (bien elconocenhnts ar totalmente eter ala historia que que "is investiga, o bien era silo custin de ost aqill rama conere- ‘adeconcenia, sn ninguna ota prensa. Lakies ova ete ile- 1a introdciendo ln categoria de autores. Hay certs formas de conocimiento, como el autoeonocimiontn dol case explotada, sein a perpectvachistoricita? de Lakics,e sempre lati ‘una sitaeié hisrea partcolar, nea una cuestin metas rads ll dela histori; pero ol proetariado, alo est tan bee simadohistricamente que podria, en un principio, reveal eee, ‘el capitalism en su conjant. Ea conseeuenéa, ya no hay singing necesidad de sueumbir la até opsicl6n entre idelogsa come concienda fsa o parca, por un lad, yeleneia como an modo de ccnocimento absolut eintemporal orl oto. Pueto que mo od ‘dos astra estricturs globes de imperaismo. Aquellos ‘qu hoy, sguiendo las mods, no reconocen la necesdad de usa perspectva global o «total pueden ener privieo de prescindi ‘eula. Donde sta tnalidad ee relaciona eon nuestra prope com lionesinmodiatas es donde mis sgniieatvamente se estabiese Ja intorsecidn entre la parte yo todo. Lukies apunta que certos grupos y clases tenrfan que insczbi a propia conde en un contexto mis amplio si quieren cambiar esta condi, yal hacer dela sociedat rompe en mult de pequemas ape- | esta ituasion sean neeasariament alas, sino més ben que son sdones éenienscspeclalizadas, cada una dels cuales adquiere una | era dean modo superticly empire, ye que eon jucios sobne vida propia semiautdnoma y domina a cxstencin humana como jets aliladas que an no han sid incorporadesen su plo coo- una fuerza cuasi natural. Téenicas fe cielo puramente formal se texto. Ahora podemos volver la sec «El principe Carlos es satenden cad rncin de a sociedad, del ‘rabjoen la Driea ala —_prsona seria y concienmada, que enon princnin puede ser ees, bhurocraca ptites, del periodismo ala magistratara las mismas pero que aa el objeto conoido como principe Carlee dl context ‘onsia naturales aoson sinootoejemplodelpensamiontoreifra- _—_dela ealeza como inetoaiin Sein Hegel, ste Fendmeno eco 4p. Abrumado por un mundo opscode objets institacionesauts. | _yabtracto tan Slo puede ser rconstitudo en algo dinimico yde- noni el sjeto amano se converte rpidamenteen un serinerte, srvllada ara de la atuacion dea rain dai, legadce © ‘ontemplativo, neapez ya de reconoceren estos productos petri ‘ads su propin prictiencreativa. El reconocimientorevlucionario llega cuando la lasetrabjndora ve este mundo alenado como st ropa cescin confiseada, la elam través dea pti pole tea in érminos dela logos hegliana, sobre ual easenta ‘pensamient de Laks, sto signiiaea la eunificn del sueto ‘st punto podriames desir que prs Hee! musi conicon xaa~ ‘urls, endémica a mestra experiencia inmediats 5 un cierto tipo Sefalaa soneiencs. ‘Para Lue, en caabio, sta vein parca eure de eanens bistiriea epecfea (el proceso deeeificason capitals, pero se ‘iene que superar del mismo modo, a ravés dena rzén dation Scwsctemmirirniierce ‘ottalaadora. La lwo, la cena ya lgica bungueses son para el equivalents al rutin en Hegel, un tipo de conocimiento no redid que rope le que es, totalidad eomplej.y evolucona, a, para converses en divisones arias aatnomas. La ident. i, para Lalees, noe, pr ano discard nos asm, sino un discarso clr, per alo en nivel superficial limita aque ignora las tendenciasysonexiones mis profundas entre ely, ‘Yéstaes otra de las razones or las que, a éferenca do queso re, ieoiogia noes para fala conciencia en el sentido de mer cor oilasién ‘Capur la historia n sa totalidad es ver en ella sa desarrolla Ainkssicoy contractor, una parte vita del cua esl aliacin potencial delasfacaltades hurnanas Hasta aqui untipo de cons. ‘particular (conocer el toda) e, tanto para Hogel como para “uke na cera norma monly politica modo diltio r= ne, pes, no s6l el sajetoy a abjeto, sino también el hecho ye a= Jor, qu el pensarento bargats ha hecho pedazos nec deen tender el mando de un modo particular no puede separarse del hecho de actuar para vulgar la completa ydesnhibida area de Jas facultodescreatvas humanas. No nos dee come hacia] pena ‘nent posta o empiri, con un conocimlento mparcal ysin ‘alr, or un Ido, yun conjuata de valores subjetvo arbitrarios or elotro. Al eontruio, acto de conocimient saa ves, un che cho» yan «alors, una cogaiciéa precisa indispensable para la ‘emancipacin poltien. Como indica Leszek Kolakowski een sta «uestion [por ejemplo, la del conecimiento emancipatri] com prensin yn transformacién de areaidal no son dos proceso e- urados sino un mismo fenémeno.* 1s serio de Lakics sobre In ccienea de dase son uno de los documentos mit rcos originales de siglo x anbre el marsi- ‘mo, No obstante, han sid objeto dean gran nero de ctean Se podria decir por ejemplo, ques tori de a deologa tend a ser ‘una mezcla impia de economismo e idealismo, Eeonomismo,pot= «qu adopt indiorisnadamente I idea del dime Manx de gue la ‘morcancia as, de alguna manera, la csenca seeeta deta la con ‘enc ideolgea dela sociedad burguest a reifincén representa para Lukes no slo a principal earacterstea dela exnomia capi tala, sino , on ol qu ada nivel iene Igual fatvidad que los dems “Tanto para Lakies como para Mars, el fedchsmo dela mer- amet os a estrutura material objetiva del capitalise, no sla. ‘mente un estado denim. Pero en Historia y concen de clase posiblemeate concur ozo puesto model dealista de rie fla, que parece sitar Ie sesensian de la sociedad burguesa ct misma subjetivdad colectiva. «Que una clase esté aia pars hhegemonia ~dice Lukes quiere decir qu su interes y eon clencia hacen posible organzar toda la sociedad de acuerdo con esos intereses.»*cQué es, pues, lo que provoes el anigulamien ‘deogico dal orden bargiés? disc sistema wobjetvo» dal etch. smo de ia mereane'a que se hace presente en todas ln les por ‘gual ola fuerza eaubjetivn» dea conciencia dela cise dain ‘es? En cuanto a este tiltino puto de vst, Gareth Stedman Jones dice ques como si, para Laks J ieologase afianzara por medio ‘de da saturaién dela realidad social por a seni ieologiea den sujetn de cae puro». Vio que no tiene en cuenta como saa Sted ‘man a continuacon, 0 que a deoogias eo de er ee product bjetvo dela “vluntad de poder" do as distintas cases» son ie ‘temas oyeioosdetrminados por tada el émbito de acha social 2n- tee clases en conflict», Para Laks, al gu que pera el mars histories» en general parece comasi cada clase socal aver su propia vis del mando poslar onrporti aqella qu expe Jas condiciones materiales de sw extents ln dominio ‘pea tend lgar exundo uno de sto punts de rita bree mn do imprima su elo enelconjuato de a forma socal Nose ta ‘a tan solo de que es dificil compatiilizar esta manifentacién de poder ideologio con na doetrina del fetchismo de la mereancia més extrucurle idole, sino que también simplifca drstoa- mentela aunties varied y compljiad del «campo» ideoidgin. ‘Como dice Neos Poulantaas, la idole, como clase socal po s misma, esun fonémeno ntinsecament rlacomal: o epee = toe! modo en que na clase vive suseondiciones existences como modo en ge las vive on rela oom a experiencia vivid por tras clases Al gual que no puede haber cage burgues in pole- luvino, al revs la iologa propia de cada nade esta laos se ‘bn formado biscamentea partir dela sdeologin de a antagonists. ‘as clases dominante debertan, como hemos dicho ats, compro smcteree de un modo efecto con la experiencia vrida pra clases subordinadas;y ol modo en que eta clases subordinadaevven #0 ‘mundo estarkbésieamente rndelado infuido por is wleologis \lominantes. Ba resumen, podriamos dosir quel mazssmo histor ‘lst presupone una rlacin quid demasiado orginic eintera [entreun esujeto clases yu «isin del mundo. ay clases sociales, ‘ome ela pequeia burguesi, ala que Marx ams eencarmacin de Iscontradiecin», cuya ideologi est tipieamente compuesta por ‘lament extraidos dels clases sitiadts por encima y por deb ela; y hay temas ideobgico vitals, como ol nacionaliem, que fo pertenecan a ninguna clase social en partis, sno que més bien suponon ana manzana dela dseorda entre ella. La clases sociales no mestran su ideoogia dal mismo modo que un indi duo muestra una manera de andar particular: a deologa es, més bien, un campo semsnteo complejo yconfictivo, nel ual alguns ‘amas estar incmamente gad aa esperienla dels distnte class, mientras que tres star ends ean bre flotation lo cha entre poderes opuastos. La ideologies un zeing de contention yy negeiacin, en al cual hay constante movant: sigiBeados y ‘aloes som continuamente obados,ransformatks, propa pot las itntas clases o grupos, entregados,retomaées,remodclaos. ‘Waa case dominante puede wir sw experiencia, en gran medida, partir de a ideologia de a case dominant anterior, como fee cas dein haze bourgeoireinglesa.O puede tsar su weolog en ‘ero grade sando las croencas doa case subordinads, como fue leas del fascismo, en el que el sector dominants da expitalismo financieroasome paras propiosabjotivos ls miedosyprjuicios {de aclase media baa. Como seve, ene sonny reveconario nolnay una corespondenci ray pecs enze cites ideo Para ser pliticamente efeeriva, cualquier idologia rewiueionais tendria que ser mucho mis que la pura» concieciaproletaria de Lkies; yn tendraésito« menos que ofrciera un poco de cose, ‘ecia provisional 2 un ndmero importante de fuerza en opoic.| “También a do cbitid a idee de class sociles como eae: ‘oes, a importante en Inob de Lakics, Una elise no solamente ‘un indviduo coletivizad, dotado de aquellos tributos adsro, por el pensanento humanist a persona individual: conceneia, ‘nied, astanomia, autodeterminacion, ete Para el marssmo las clases son, en efor, agents hstziens: pero, ademés de entidades «intersobjtiras, son también formaciones estractrales materia: les. problema est en cdma eombinar estos dos aspects. Ya he moe vst qu as clases demninantes som aomualment comets 0 son euerpor hamogénens, sno clque> eon conics interme, y Jo mismo pode‘amos decir de ss antagonistas potions. Es proba ble, pues, que una misma wideologia de cate» mucstrecontradic- ones eitregularidades. ‘acstca mis ispera an tora dela idnlogia de Lukes sera sue, en una serie de progresivas combinariones, ba echado a perder lateoria marsita para convert en ideoogss proletariat eolo- ‘aon expres de un sjeto de lave «puros; yw ete eruetoa- so» lo ha coavertido en a eaencia dea formacion social Pex ai Jbne falta una matzacin importante. Lukies so gnor el modo en ‘que la concenci del clase trabsjadors ha sido «contamina por Ja de sus dcigentes,yno parece adserible ninguna «visi det mundo» onginicaamenos que seen condiciones de revolucn. En fect, sl peoletaiado en sa estado «norma» noes mis que la encarnacion de la mereania, diel er en qué medi puede ser ng y, por ante, cémo puede Iegar a converte en la dase mis rma», Pero no parece que ete proceso de sontaminacios fone Al ers, enol sentido de qne no paroe que la eologa domsnante fe haya perlado especialmente x partir de un slog com ss bondinados. "Yalbemos vito que, en cealidad, en Historia conciensia de ‘se fe icmcromemre ears clave lay presents dos teorias istntas: una qu dviva del fei ‘no de a mereancia,yotra que deriva deuna Visa istoricista dela ideoiogia como vision de! mundo de un «jeo-late> in euanto 11 proletaiado sta das coneepeiones parconn sorresponder re peetiumente alo estadoe «normal» y revoluionae. En condico- ‘es no revaluionaras, Ia concienea de alse obror st pasiva~ mente seta alos efectos de a reifcacin; no pviemnsatvinar Fimo i ideolgia proetria legs a constitu actvamente eta s- ‘uaciinocémo et siuacin se combina en agpects no tan simi 05 desu experiencia {Cimo paede ns trabajadora constitu a F simisma como sujet desde su obetvaion?Perocnand una case sa miseriosamente a converse en sujtnrevoldconato, pare ‘ee una probleméticahistorcista,ylo que era cierto respecio alos sobernantes —que saturaron todo ol orden socal con sus peepias coneepeiones ideoligeas~ es ahora cierto también para la in cbargo, lo quose dice de sts goberantes carve defundamento, yaqueen su caso esta idea activa de oologa et refidcom aiden ‘de que tambita ellos son simples vetmas dela estructra del feti= shismo de a mereancie, Zs posible que la clase media goblerne sacias au visin del mando caructeristenyuniiada, cuando lo nico que tiene en comin con otras cise cs a estrutum dl mate Salismo? 2s a idcologia dominanteana euestién dela banguesa > elasociedad burgnesa2 Sedice que una idealizacinexcsiva dela misma conciencia aa perder el efoto de Histriayamcienia de clave. «Tan so le ‘concieni dl proetariado —escrbe Lukies—nos poe seal ef camino que seguir para salir del atoladero del capitalism,” 7 ttungue en siert modo esa sea ufeientementeotedono (pues un proletariado ineonsciente no nos servi) es reelados Ia mmpor- tancia que adquore. Ye que en un principio, ne ela conriancia de laclasetabsjadora, real opotencal la quelleva a marssmo st0- Jeecionara como el fctr bésion del cambio revolucionaro, Sila clase trabajdoa smb tal factor es por razonesestracurales 7 ‘materiales —es el nico ente totalmente lnalizado en el proceso productive del eapitalismo, prepaado yorgunizado por ste proce. 50 completamente indispensable en yl nico capaz do ae con Al. En este sentido, el eapitalsmo, no ef marismo el que ‘sclecsionas los instruments Se colin revolieionars cava. {do pacientemente su propia fos, Cuando Lakies obser gue fa ‘aera del orden sociale, en dito extreme, siempre wept, cuando eseibe que wal destino dela oli [] dependeri de 1a madres ieolégea de proltriade, por ejemplo, de su conan clade clases” estécayendo en el peligro de convert estos temas materiales en cuestiones de coneenea pura, a coneienci, como seal Gareth Stedman Jones, permanece etre y sn cuerpo, ce una cust de idea mis que de prictcaoinsttuciones Si Lakes a profundanente idealist ea a importancia gue ‘torga ala condiencia, también lo son su hostiidad romantics ha- cia la cienca a lgica yn tecnologia Los discurss formalesy Analtens son simples mods de refeacon burguesa, al gual que os parcours inherentementellenant cualquier tipo de mecani- ack yracinalizcin, Hl ado progpesita y omaneipaorio dee tos procesoe lo lrgo deta historia del eapitaliamo ex simplemente ‘gnorado, en un acto de nostalgia propia del pensamiento conser ddr romiatico, Lakes no intent negur que el marxismo Sea un ‘ene pero esta ciencia sa expresion ideokgia del proletariae ‘do, non simple eatado de proposiconesanalitca intemporales. at supose en efoets, un desea eiemtifesmos del Segunda Internacional —Ia ereaneia de que el materalisme histrien et ‘conocimiento puramente objetivo de as eyes inmanentas del esa- rrolohissérico—, Sin embargo, tampoco seria totalmente coresto resoionar ane artas fantasia metaiocas rusian aoa t= sta a idenloyiarvoluionara 20 equ las comple eariones de Fleapiatno son mis quela cexpresion» tira dela chs sori. lista? 2No ast la concienca proletarian parte consti por sta labor erica? Yi tan slo la aatoconcieccia dl preletariad ese pr de evelarnos la verdad, debmo Hegamos saeptar sta verdad ‘somo verdad primera ano ser por un de entendimient tired que tene quo se eatvamente independiente de esta? emo indieado antes que es incorresto pensar que Lukes | cst oquparando tou nur ideology flea concen, La ieolo- fa socialist dea case obeera noe, por supuosto, par fas © incluso la ideologiaburguesa sori tan so en an seid com plejo del trmin, Fn efecto, podemos afirmar ue, mientras queen ‘sus comienzasMarxy Eagols pensaron que la Seologineraflsacon respect aastuacn eal para Lakes sta es lrtacon respect ‘una ita fs. Bs ero gue las ideas burgueasrellejan eu modo preciso ol estado de a sociedad burgues, pero esto estado precsameate el que a trgiversado a resldad. Tal omclencia ex Sela ln atoralesareiicada dal orden social de aptaliomo,y con fFeewenca hae entmeiados verdadero cere de. condiciny ero salsa» en cuanto que no puede entrar en est mundo de pacin= ‘as congeladasy mostrar todas ls tendenciasy eomeciones que nila, Fala dobrecogedora sesin central de storia concienca declas, Befcaiényconciencia del proletacsdos, Lakles arei- en trata de alennzarlasmotas quo lla misma sehabiaimpuesto (Gbertad, juste te.) pero al racasr en ll est favoreciendo teas objetivo que ignore Serefere, probablementa, saquelles que syudan a promover ine condiciones hisriea que fnalmente leva a al sclalismo a poder. Hetaconcieneia social sapone una i ‘conscienia dels autéateas condiciones soesles en que eno mit- ‘mo est, de modo que es un certo antoangaio; pero, mientras que Engels, como ya hemos visto, tendiaa doscartar la motiracin cons lente que suponia esta concienca socal como una empletailu- ‘sn, Lakics est dispussto a otorgatl un cet grado limitado de carteza «4 pesar de toda su flsdad objetiva —dice— la fsa con- ensia que se engaia af misma y que encontamos ena barguesin ‘sti, a menos, de scvordo con su situaci de clase.» La ideclogln | urguesa puede se fulsa desde el punto de vista de una totalidad social historia, pero eso no significa que sea fl paralasituacion ‘oyuntural eh que veda. ‘sta manera declavifcar la vestidn nos puede ayudar aen- tender lo que de oto modo tan silo seria a desconcartante idea de ‘eologia como pencamiento verdadero de una stuacién fase. En realidad le rampa de esta formulacén esa idea misma de gue po- amos considerar flea uns stuarin. Afrmaciones acerca dei rmersones en aguas profundas pede ser verdadero fas, ero no Ta propia nmin en aguas profndas. Sin erabarg, el mismo [Lokies,como humanista marvista que es aftece una posible solu- ‘aén al problema, Para lunasituacn «filsam ox aquola en que la sesenca» bumana (es dcr, todo ol potencal de fuerza que a hu rmanidad ha desarolado ao largo de a historia) ha sido innecesa "amene Blogueata y enajenada y exes afrmasiones, por supaes- to, sempre se hacen dead el punto de vista deun futuro pose y daseable. Ua stacin faa tan slo pd er idantiinda reros- poctvaments desde psiein vetajsa de lo que podria pasa st estas fuercasallenantes rsteantes deseparesioran. Per eto ng significa simarseen el espacio vaio de align fataro expect, comosisetratara dena emalas wiopa; par Lakics,yparae mar emo ca general perf de este farao deseable ya pd detects. sseon cietae potencalidadss que actan yer el presente. pres sete poes, a0 enti asi mismo: hay algo en qe apna ms alli, al gual que I form de tdo presente sein se ertactira porsuantelacin respect aun futaro posible Si laeritica dea idootgia se propone examina Ins bases sciles ‘del pensamioat, lgicamente tndva que poder ole guna ex plisaaién de ws propio origeaeshitieos, Cul fe le hstria material que dio lugar a idea de elogia como tl? Paco x ‘dio dela ideologa reenenatrar sus propias condiciones deposi. bid? ‘Se puede decir que al coneepto de idologiasugi6 en an m= mento histéreo ene que os sistemas de ideas comentaron aser onsite des parcaidad:; esto pas cuando a ests ides as {ora ententarse con discursosalternatvoso que le eran extras, era situaién se agudind con ln aparicin de la sociedad burguese, ‘Yaque, como seialé Mars ana saraeteriticn do eta sociedad es qu todo en alla, incluyendo ss formas ie ooncimncia ert enn ‘stado de eambio continnoa diferencia de cualquier ota sociedad ‘is tradicional E capitalise sobevive slo gracias a uncon desarrollo dens eras productvas; yen est agtada condense ‘al las ideas topiezan nas con ors an vertisinsamente como lohaces ls modas en las mereanciss. AM, a tordad stables de una nica vision dl manda se ve desfiads por la ataralesa misma de eptaismo, Lo que es més, st orden socal liments ls plural ya fragmentaciéa ala wer que genera pivacin socal, ‘wansgredienl ronterassagradas ene dstintas formas devia ¥ nindolas en na male de eras, origeneséenicos, forms de vid -yeuturasnacionles. st es exactamentelo quel xin svitioo Dk Bain denoming spolonae. Ea este epaciotomicad, . Al quia la alfombra 3 noes- ‘ro antagonist intelectual, coremos el peligro de quitémoslaa.no- ‘Conta al elativsmo, Mannheim babla en fivor deo qu denomina aelacioniamor, ose, la ubicacin de ieasenelsistema sori en el quo apareen. Sogn dice, eta ndagacn en a base ‘tls del pentamientn non en contra de jeviad cue mets ‘7a que aunque las ideas estn hscamenteformadas por sus or. genes socials, s validez no a de ser reducible a to. Pademos ‘omega inevitable partidismo de eualeuierpanta de vista al in ‘etiaso eon sus opanentas yas construir una wtaldad de pent rmiento provisional dndmics Al mismo tapo, pore proceso de sutocoreeciénpodemos llega aupreiar fs mites demuestra pro- a perspectivayaleanzae‘on cipro nivel imitado de ojetividad. De-ste modo, Manaheim apartee como el Mathew Amold det Alemania de Weim, preocupao sobre todo por vera vida como un todo estabizado. Qhienes sea lo sufiientementedesapasiona- os, es dei, inaleetuales «bres» de talante parecido a Mazin- heim, serin los que subsumiranaguellasperepetivasideligiens cstrechasen una totalidad mayor. Sl inieo inconvenient de este enfoque cs que retrotees a cuestién del lative, yaque sempre podemos proguntarnos sobre la perspectivatendenciaza dede I ‘que ahora se realiza dich sntesis.ZAcaso ol intrés era totalidad es ms que oto interés? ‘Lasceologia de eoneimientoes para Mannheim una espera- ‘a alternatvaala ertea dea ieologts develo cao. Sein et | eritca consiste, bisicamente en devenmascarar las nociones de ests antagonists, mestindolaseomo mentias,engaioso fl- ‘3 lsionesalimentadas por motvaciones scales conscients 0 ineanseientes, Resumniendo, la rtea dea idelogin e a Te Auda alo que Paul Ricooar lamar whermendatia de ape hus: yes totalmente inadocuada paa la sti yambisiosn trea de descubrrodalaeestratara mental que subyace es as creeniasy prejuicos de un grupo, Laideoiogia pertenece tan slo al tipo de Mirmacionesengaions,cuyes origenes, legaria deci Manni, Se pucden encontrar e a piologa de divs conereos. sth claro que éte sl objeva dela ideologia: Mannheim apenas oma ‘en consideracion teoras tales come el fetichisme de la mercaness, onde el engao, jos de surgi de una fuente pilots, se consi- dere genera por toda una estructura socal Ls fimesén done dela «setlogia del conocimienta> es, \ehecho, iui td a coneepein marssta dea deol, sstita- -éndola por una «cancepeién dl mundo» menoe caabativaybel- ‘gernnte. Sin duda, Mannheim no cre que estas concepeionss dol raundo poedan snalizarse no evaktsramente; pero ol sambio con site en quitarimportancia aconceptos como mstifcacén, racio~ "aliaciin yoni de poder dela deat ex nombre deus ence ‘asindptic sabre la eolucin delas format de eonienca hist De alguna manera este estuio posmarssta dela Weologa a0 re ‘mite aa visi premarvista de sta, 0 seaalade una «idea determi. nada socialmente>. Y ya que eso puede ser apliado a easlquier ‘dea, existe peligro de que pr el camino se diuya el eancep de elogia Aunque Mansheim conser ol concepo de decogi, lo ce «de un modo partialarmente andina. Como historisist la veri significa para Mannheim aquellas ideas que se deca aun mos ‘mento pasicular de desaral histrc: portant ideologavie~ ne‘ signifiar un conjunte de creacasinccmgreeutes com la pce, no sineronizadas con lo queést demands Pr al contario, «ito: law sugiere las ideas que van mas alld desu épocay, portato, Iguelmente en dscrepania cola realidad sil ero sn ema 0, capaoes de remover a eatructras del presente ransrodi 8 fronteras,Resumiend, ls ideologies una vie creneia una serie de mitos, norma e ideals obsoletos, desligados de a realidad ta topia s prematura rel per el semino se tendva que reservar para aquellas prefigaraciones conceptuales que consiguen hacer ‘ealidad un nuevo orn soci Bajo este prsma laideologi apare- ce como una topia que hafarssado que nose ha materilioadosy ‘sta definicin nos lleva de nuevo aa evidentementeinsuiieate nocién de ideologia del joven Mars como inefeus desapego del ‘mundo. Parece que Manns leflta coalquier aoc de ideo Jegiaen cuanto forma de consieneis a eee demasiado bien adapta da los requistos ales del momento, productivament entrela- sada con la realidad histéres,eapaz de onganizar actividades sociales prctcas de un mode altanenteefectiv. Al dengra la to- ia, Toque es también, de alguna manera, ana estes de ea lidad>, Mannheen est simplemente ciogo ante las formas en que logue requiee a pea puede ser pressameste un pensarnieato que vam ald de ta «El pensamientn —dioe~ no deberia coate- ner ni mas ni menos que a reaidaden eyo medio se mere "ona identifinsion del syjeto con el objeto que, irbnieamente, Theodor | } E | ‘Adorno deauriara come la esenca misma del pensamiento ieo- leo. Al fnal, Mannheim, o bien amplia el concept de idevlogsa Insta vari mds all de too uso posible, equparinéaloa ladeter- sinacin soil de cualquier ota creensa ben Io restringe sin [tani a actos especie de cnga. No consi ver que desoga, ‘no puede ser sndnimo de un pensar parcial o en perspectva por- aque éde qué modo de pensar no es ast ert? Si el concept noe totalmente vacuo, bn tener eoanctaciones mucho mas expesfias Uelcha de poder ylegtimacin, confrontacion estrucaraly mis fieeiin. Lo que Mannheim muy apropiadamentesugire es na F terera vis entre aquellos que sostenen que la ela a alee Ae lasairmaciones no est en absoluto contamina por sa genesis social aquellos que redacen la primera aa uma. Sogn Michet Foucault, el auténtico valor do una propasci sexi bsicaments ‘ana cuetin de ane socal, reflein de os intreses de per que promueve. Como diran ios Hingistas, lo que se enunca depen de totalmente de las condiciones del enuneiado lo que importa no es tanto le que sede sino quign lo dice aqua y para qué. Loqae ‘to no tiene en cuenta es qu, si bien a irto que los ena bo on independientes de sus condiciones socials afinnaciones| ‘como «Les exquimaleshablan an bien como cualquier ott pes Sona» son cert independientemente de qvién as dice om qué Jntencin; yuna de as caraetriteas mis rnporeantas de sir cones tals como «EV nombrees superior ala myers que, al mar- ten de ls intereses de poder que quiera promocionar, es bisiea~ mente fala. ‘Otropensador en el queambién se areca a nftenciaakac- siaza eel scediogo ramano Lucien Goldmann, Bl «extractaralis- ro genético» de Goldmann pretende deste las estructura ‘mentaless de un grupo 0 clase social particular ta ano a vlan ‘Specialmente on lalteratury la osofa La cocieniactians ‘salgo fret yamoro, pero certos miombros especialmente do- del mundo es ideologia purifiada,clevada , en su mayor parte, ‘lesprovsta de elementos negative ‘Goldmann en su obra prineipal # dios oul (1955), snalza a ragica concep dl mundo de wa sector de a Burguesa fan cas el iglo 0, ydemestra omg lasabrat do eseritores sparen temente tan distintos como Racine y Pascal meestran una misma estructura interna decategoras que expres a bisqueds, en van, ‘devalores absolutos en un mundo queel acionalsmn cent ye tempirimo haa despojado de significado Se aprecan aqu lara ‘mente todos|os elemento del manisme shisuresss. Las clases sociales no son consideradas ante tado como estrucrurasmatrsles jetivas, sino como eset coletivotsdotador ~al menos ideal- ‘ents delo qu seria una consienia profundaments homogéaes. "Esa coneiencia est en rela claramence deta cola sodi- cones sociales de clase; tanto la flowoTa como las obras de arte texpresan esta concepldn det mundo. Este mode no deja gar 2 formas deconeienia eno classtss,y muy poco lgara cualquier { complicacifn, tastarno o contradisiin entre sus distitosnivees {La formacin social se presenta si misma como una eotalidad ex- presiva> en la eal las condiciones sociales la lave, coneepeion ‘aos de una clase—por ejemplo, os artistas pueden engirse en. ‘ge esta varadaydesigul experiencia y expresat los interes de una clase de un modo mis puro y lar. Esta estructura widely de | Goldmann nos emit ana concepién del raudor! na nga zacién especies de categoria mentale qu, secretamene spice flare yl pensamiento dean grupo soc y que produto de bntenlenesa coer. Pademoserquelnconeepi el indy soldmanaiana ey ona version de la econciencn atebuida de “Lakes: el moda de pensar al que una clase soil deament eae ‘asi entendinra su verdaderasituacin rialra sus anton aspireciones. ‘Goldmann insite en a distinc entre esta visi det mundo 1a meraideolopia ta primera tiene una meta lob y tiie ‘Gx la clase social a neuen earbio, una prspectiva aril disorsionada propia deuna clase en decadenca. Com he ‘os visto, eta oposicén tiene alguna hase en cera lecture de ‘aro ual contrasts la niveraidad genuia de una eva case evolconara con ls raionlzacones engafions de 0 posterior puesta en price. Al mismo tempo, eta dstineon es en certo ‘modo inestbl: puede un inde undo tn dele, en tlsentido de ser inocente espeto al poder?; caso no lucha por {del mundo y Is creacones terrasse reflsjan nutuament sin legit interes sociales particulares? Es como ai Goldmann que | problema. sioraslvaguardar a (sin embargo, hay que sefalar que as nstitacones oactias ‘dena sociedad —ejérit,tebmaleey dems deben ganar ‘consentimiento general dela gente para funcionarefetiramente, ono quese anu de algn modo I oosien ent consentimien- ‘2 ycoseibn). En os regimenes capitalists modernos, la sociedad civil ha legado a asumir am podor formidable, «diferencia dea poea ea queias Bolcheviques, liven na sociedad pobre ening ttuciones de este tipo, podian tomar ls rend del gobierno ata ‘ando fontalmeateal mismo Estado, De este modo, l concept de hhegemonta corsponde aa peegunts: imo tomari el poder In ‘las trabajar en una frmacin socal donde el poder dominan- te esté sui yampliamenteextondido a avs de pricticasdirias Ihabituales,intimamente coneeadas con la eulvra misma eines taser mestrasexporincias desde I uarderaaltanatorio? Como ‘combtir un poder que se ha eguo a entender como el wtentido ‘comiine de la sociedad en vez de perebitse como algo extao y preva? ‘Aci pes ena soeiedad modema noes sient apa fii- ‘aso anientare al Hetado, Debemos también imprgmas toda ol ‘rea dela wcultura, definida ens sentido mis ampio yeotiian, =l poder dela caso gobernance es aspvitual adams de materials cualouier «contrahogomonias debe lever su campafa politica 2 ‘te hact aboraabandonado seino de aloes yoetumbres, bits , aude, debe ser sespontinean, de acuerdo coma le bem identdad del suet individual; 9a éta ee dimensiin «pie coligicas de hegemona, en dimensin co na slida base ma terial ea a vide doa laze mein En sus Quadernidel carers, Geamserechanadeentrada cual ‘qier aso pramentenegutiv del término sdeologia.Sofiala gue se ha extendid el sentido «malo» del término, econ la consecvencia \deque sha modifcado ydesvirao a andl teri del concep- to de ideologia» A menudo se ha considera la deologia como pura apaiencin o mera estupide, pero debe hacrw wna distin entre Mdenogias shistricamente oninicas» —aqurlas qve 208 ne. cesar para una estrctua socal dada eideologia ene sent de especulaiones abitrarias de los indiwiduos. Hasta sro punt, ‘st opoicin es paraela a a que hems observado anterormente entre sideologiayy woncepeién dl mandon, aunque deberaroe tener en cuenta que paral mismo Marcel sentido negative de day. Jogia no extaba en absolut Lnnitado a ana especulacn subjeivay savhitraria Geameetambién chaza cualquier educin econo ‘sta del ideologa, considoraa como an mero refs de airs ‘roctur: al contri, las denis deben consderarse amo fo ‘as ackivamente orgaizativas qu sn piclgicameonte «lida, {Fque mokdean el tarzeno en el coal hombres y jeres aca, ‘chan y adquieren conciencia de ws situaciones sociales. Fa cual aquierebloque histérico»,comenta Gramsci las ferras materiales sone! wcontenido» yas deol forma>, 1 dentifeain que tace La lala alemana de dessa con didn speculates para Graze tan slo una etapa ist ‘camente determinada por a que pasan las ideologias cada cncep- ‘in dal mundo, dice, uede en algin momento asumir una forma especalativa que ropresenta ala vezsu punto calminanteyel prinei- piodesu disolucin: rll epee, que cine co al erin de Soper dere een (sk einaieactamesteconelmomentgenel quel [Ida hegemoniae desing dene ase, ‘lecslarmerte; oro preciumenta sa det Einteraion, yma resect ct, cl sstama de nwaminlo se perensons como dgmay = ansoran fered septa dc nce qua arene emt 1 que Marx y Bagels en as comlenss, Hegaron cast aconsi- derar como la forma eterna de oda ideologies, para Gramsci, an fenimena hist expetfion, 1a tworia dela ideologia de Gramact esti, pues, a igual que la | de Lukies,raguelada en el enominade miolie shistoriista>. CGramaci estan saspeckoso como propio Lkdes de cualquier refe- encin al marssme clentfico que iguoeela aatoalzapectcs,poli- ‘eae hitricamente relativa dela teoria marssta, ya entienda tomo lexpresin de concienca dela clase rabajaderarewcio= tava. Ua idoologia nos tan Ao fsa concienc, sno ‘uguela adecvaca a una etapa conereta de darrell istireo y 2 tin moment poitcn parila. Jegar waa denogiapasada como tera «dere y loeurs», como haee el marvismo vulgar», 2s un roe snaerdnico que sume que los hombres mujeres del pasado oo deberian aber pensado del mismo modo que pensams abors, Pero, iinicamente, también esa resaca del dogma metafscn de aque pasado, al premponcr un modo de pensamiento vl pars siempre, pore caal poedan ser urgdas todas las peas hich 4 que sistemas sSrcoshayan sido roemplazalos no signin que ‘no Rayan sido vidos alguna ve El marsismno ean so la forma de conciencia bistviea alecuads a momento presente, y se debi ‘ri por completo cuando su momento, au ve, 8 haya superado Sida cuenta de las contradieiones histércas tambidn se ve a at ‘mismo como un elemento de ens contradiciones,y,efestivamente, fess expresién mis completa, ya que es mis sincera: que rmarsismo reconoaea que cada verdad supuestaents eterna coe ‘origeneshistrieos pretont le leva nevitablemente averse ‘mismo desde esta perspetiva. Cuando esto no auc, ol propio. ‘marsismo se petra ripidamente en una ideologa metalisia. ara Gramsci a concienia de los grupos subordinados de a ‘sociedad es tpicamense desigualyoon fas, Normalmente, en x es idelogias dan des concepciomes del mnundo conflctivas a ‘qu deriva de las «nocions» oie de os gobersantesyla tra de las experiencia pricticus dela realida’ socal de a gente oprimida, “Tales conflicts podrian tomar la forma deo que hemes denoming- do antes econtradicin realizativas entre lo que dice un grupo 9 clase ylo que detamente muestra en st comportamient, Per ext ose tiene que consierar simplemente como un autoengaio: eta ‘sxplcaiin, dice Gramsci, pda ser adesuada ene caso do indi. ‘iuosconeretos, pero noone ato de grandes masks de hombres» mujeres. Estas contradcsiones en el pensamienta debe ener a ‘ase histriea; Gram ls sta ea el contrast entre el eoncepto smergente dal mundo que moeera na clase cuando aca como ‘ana wtotalidad orginiens yu simisn en épcens mis normale « las ideas dels que gobieman, As pues, ano de on objetivos dele rictcarevoluconaria debe se laborary hace explts los prin- ‘ios potenctalmente creativos implicit en la compeension pric- #0 tica de les oprimides —sacar ests elementos, de otro modo in- oudos y ambiguos, de su experiencia para elevaros a estatus de una flosofia coberents oan weonerpein dl mindo>. ‘Como dirs Luis, lo que au esti en juegos latransicin de uns concincia vempirias de a clave trabaladoraa si condencia «, dice, siempre signifi Sensi Su fannie ana, na etd la fmacion ol yn abo da coherent a oncieni de ss gobernants, As pts, ren entre na ase ‘egemonia yuna evo domiraseendrectapse, por do- Side aigana maners, por mai de toda 0- Sal Tadeo pee se Gerad ded a conser de Diogu germane naar sino qe debe serene dee te stad cali oh de hes pin de Plaet- {anal marsamo histories clpabl ik ei de crvet {oe una eaoge ib dl undo dominant ela qo segura ‘a nla dea sociedad. ara len cambio, a idenlogis dominant, mds que contituir la anid are. ‘a obrade Granse ene ciramente algunos puntos yalnera- bles ala critica del histories de Poulantaas, pero tno est on ‘modo alguno afeerado a ning soto de clase spurs, Una sony ‘xp del mundo» de opsiein noe paral tan sola expres {ela concieneia del proletariado, sno ‘uaaruata invitablemente complejo. Cualquier movimiantsrevoucionaro efetivo debe set ‘una comple lanza de fuerza; ys visi del mando prvendr dena sntsis que transfrme sus dstints comngenentes deol). ‘sen una evolontad coletias,Dicho de oto modo la begemenia ‘eolaionaraconlleva una peetcacompleja sobre devogias rai cals dads, que reartcue sus motives en un te diferencia” Geamse no pasa por tole naturals relasonal de estas sconce clones del mandos, aungue kits en oeasones et tetal a ‘ero, Ya hemos visto que ea inavalora hasta qué punt acon cieneia de los oprimidos est ctefidan por las econcias de se superiores pero esta alas también se daa inversa.Caskuier ‘dase hegeménica, dice on sos Quaderm del sarcers, debe tener en ‘eenta os interes tendeneas de aquellos sobre los que gerce por der, y debe estar preparada para establecercompromisos en ete sentido, Tampocoestablece siempre una lac directa entre la ‘lage dominant la declogia dominant: «Una clase en qe lg. ‘os de sus componentes an tenen una caneepein del mundo peo blemtica no puede en absolato ser epresntativa dena staan histbriea>* Hl marssmo sestractralitas ha asa tradicional mente su contrapartida hitoricita dene dstngui entre na cla- se seal determinantey na dominants —de no considera deco de que una clase puede ejrcerdominacin politica sobre otra ha sndose en wna dtarminacibneconimica~. Sn feta algo pare 4 podria ders de a Gran Bret del silo xx, donde ana clase metia econdmicamente determinante bastante diferentes pueden interambiarse en coicions de igualda,sobrla base da principio de queambasconienen amis ‘maramtdad de trabjeabetractoSicompertala misma santa de ‘eran derabajo hacer un pare de Navidad yn juga, ests dos productos tendrin ol mimo valor de cambio, lo que quiere decir {que ambos se pueden adquirr con la misma canidad de diner Pero con ello se suprimen ls diferencias espeificas entre estos ob jets, pues u alr de uso se subordina sa equivalenein abstract, ‘Siete prinipio impers en la economia septal, tambien ede observarse su actuacin en lo mbitos superiors dela a- perestracuran Ee! mbit politic de a sociedad hargoes, odes las hombres ymisjeres on iguales en sentido abstracto en cut ‘lant: ycdadanoes pro asta squivalensa tric sive par rascarar on desigualdal conereta eno seno de la esocedad El noble yel terratenient, ol hombre de negocios 9 la prostiuta pueden termina en urs de votacén adyacnte. Lo mismo pede’ Aecise dels insttuionss ordi todos le mevidas om gua Jes ante la ey, pero eto no hace mis que emascararel heh de que en Stim instaneia a propia ley et del ado doe propiets ‘ins. st, pus, alguna forma do seguir ete principio de fala cquivalencia ms hacia ava en la Lunada saperestracur, ono impuro mbito dea Wecioia? Para l manesta dea Rseuela de Frinefor Theodor Adorno, este mecanismo dointzreambio abstract el sere sisno dele ropa ideologia. Hl intercambio de mereancas leva cabo ona "gualaciin entre cosas que de hecho son ineonmensurable,y lp sismo sucede en opinion de Adorno, cone pensariento dso 0, Fate pensaminto ge ve trastornado ant Ia visi dela cots dads de aquallo que amenaza en rir a propio sistema cor. 4o, lo reduce volentamente as propia imagoneidentidad. «Sl edn taveseconeienia —aseribe Adoeno en Dilétieanegativa — su feroedad ante el anilope que desea comer seria ide0!ga» Como a sugerido Fredric Jameson a operaciin fundamental de toda ideologies exactamente esa rgda opaieon binaria entre de xo mismo oconoeid, ques valora pasitivamente yo oto 010 istinto de o propo, que a expala fuera de os mites deo intl- stile? Bl csig éio de baeno conteapuesta «mal, eta Jaene- sn, el modelo més ejemplar de este principio. At, la iologa, para Adomo, es una forma de rabyacente ene ue dervar de nonstras coments, tenderi a presecta el aspecto de normatividad yjustaa fF prssiealingsieas ~unacatuacin del de conminicacine qe ‘Una dstorsin ques tan profundatende a anoles y deopareear” ff sevislumibre tenements en medio de ust setae daearsos dea vista ~igual que no Tamariamos desviacino ineapacidad.a —E viiads,y que pueda proporsionar una aorma o modelo meguldor ‘un Estado en el que todos anduviesen mal u omitesensiemprelz fparasuevaluacéneitica” hache—. Una red de comumicacion sistemaitcamente doformads ff Lastuacim deal del habla exaia totalmente libre de domi- ‘end, asia oeular eradicarlasnormas mismas porlas que poe= aac, yen ella todos los participants tendrian oportunidad si econeiderae que cud deforma, por consgsient se vee es acuente goals para elecouacydesplegaractsde hb Ls pocalmente invulnerable ala erica En sta situacin, resus te’ pereoarén dependera iniamente de a eran de mejor argumen. posible plantar dence de a red la cuestin de sm propia aetwacién to, y node la retires, la autoridad, las sencionescoecitvas et ‘scandiciones de posblded, pus éa ha confiseado, por ax deco,” Exe modelo noes mis que un instrament hearsteo o una fen dickasindogaciones desde el principio. Las condiciones histiriew,_” E neceacia, pero era en cierto modo impli incluso en nuestros ‘ustosoninaros,ivemisiblemente verbs. En opin de Eabes. sas, todo lengzaj,inclso eld cardeter dominate est inberen- temeateorientado ala comanieaciin,ycon elo tetamente nea cl copsensohumano:fnelaso cuando te malig, espero ser enten ido, porque em ego contrario, par qué mea a moestar en a. Dar? Nuestros ain de habla mds despicos revelan as psa oe \lbiesperfies de una racionalidad vomunieativ: a efoetar ana ‘expresin, an hablante firma implitamente que lo que dee in. teligible, verdadero, since y adocud ala stuacin discuniva, (@unquela apkaci de eso a acts de haba como Is chistes los eta yas exelamaciones de you no tan obs). En ora pala bras, haya suerte de acionalidad eprofundayincorporad es ‘struturasmismas de nuestro leguaje, a margen de lo que rel ‘mente decimos: yes es lo que proporciona a Habermas a base para unaritin de muestra prictcas verbles rales, Curiosamen- ‘te, el acto mismo de a enunciacén puede convetiese en un juin normativo bre fo ques enuncia. Habermas suseibe una tora de la verdad asada més ene sconsenso> que ea a «correspondenca», lo que quiere dost que ‘ntiende menos laverdad como una adecnacion entre mente mia- ‘do que como una estén det tipo de enumeiso que Negaria a acep- ‘tar tndo aque que pes entrar en diflog bce cone ablan- te. Pero actoalmente la dominasin sociale ideoliea impiden. semejante comunicac6n libre; y hasta que podamos transforma va situacién (lo que para Habermas sigaiiearia insti ana de- © smocraci socialsapartiipativa) la verdad est eondenada, por a Aeciio, a ocukase. Si deseamos conocer la verdad, tenemos qe cambiar naestra forma de vida politica. Asa verdad est pie ? Hay una diferencia importante ntre estes de pensamien- toyel de los miembros més veterance dela Eeraca de Frinefor ‘Como hemos vist, para dasa socead, en mu estado seal, eth totalmente reificalay degrada y ene un éitosinisto ens ca- acidad de eadministrary ls coptradicionesiidandolas. Fata ombria wisn ao les emp discern una altereatva eal «ella, el tipo dea que desoubre Adorno an el arte merit peo = f una alternativa con esto fundamento en el orden socal dado, Es ‘menos una fancin dalétca de exe orden que una esos cai dade alin espacio ontolgien exterior. Figura as como una forma de utopismo «malo», feats al utopiamo «bueno» que de agi F cod innta anearlodeseabio ef real. El present grata te | debe excrtaren busca de aquellas tendencies qu, aun estand ine isolnblementeligadas 2 apuntan de agin modo algo dst Asis como el marxismo, por ejemplo, no es slo wna suerte de pen saminto desiderativ, sao us intenup de descubrirnalterativa al eaptalismo latent en I dindmica misma de ea forma ie ida. Para resolver'sns contradiesones estructural, ol orden caplet tendrta que rascenderse a mismo cme socialism; 20 8 spe ‘mente euestia de ereeren que seria agraduble que lo hist. La ‘Hen de una acionalidad comuniatva et ora manera de asqurat| tm inca interno entre el presente yl futur, y de ert modo es, ‘oma ol propio marssmo, sa forma de critica «inmanenten Ea ez de formulae on jue sobre ol present dasde altura open douna verdad absolut, se istla dentro del presente para desir quellas linea eréneas en lag quel igs soialdominantepre- ‘ona contra sus limits estructarales, ¥en las que pocencimente podria trascenderse asi misma. Hxste un claro parallismo entre ‘semejanteeritieainmanente lo que actualmente se conoce eno dkoonstrecién que gualmente pretende intalarse enn stn desde dendo para denunciar aquellos aspects de impare odo ine deerminacién en los que empieza a desvearse sus convenciones ‘A mens she acsade 2 Habermas de ser racionalt,y sig dada dicha arusacin es algo josta. Por eerplo, en eaiéad wim ‘s pole desenmaraiarla «iver dl argumento mejor» doles ‘cumtoeretériens por los que rangi, las posiclonessutantivs fen ogo, ol jngo de poder ydeteo que determin desde demo di ‘cha erpresones? Pecos un rsconalsta es algun quo opane in ta verdad desnteresada de manera sublime de os mero interes, stetorales, Habermas no as sin duda un raconalistavemejante. Por ‘leonteari, para alla verdad yel conocimiento estinwinteresdacs ‘desde ruiz. Necesitamos tipo de conocmiento instrumental por ‘que necsitamos controlar mies eutoro en al intents de a super vivencia. De manera similar, nestumoso tipo de conoclmienta plticno moral ascquible en a comnicaciinprtica porquosin gl to podria ite vda soa colectiva alguna. «Creo poser demoa- tear —observaHabermas— que una especie cuyasupertvencia de- pene dels extruezurae de comaniacin insta y de a asia ‘ooperanteypropositvo-rcional debe basaese necearlamente en laranin.» a resumen razooarvaen noesto propo inter, se tsa en pode epee balgica que somos. Delo contavio, ar ‘qoé nos molestaramos en buscar nada mis? Estos interes wespe- ‘cos de la epecie» se maeven,naturalmente, en un nivel may bstract, y poco noe dir respects aw bers otal partido ‘conservader para hacer ja lo impetus. Peo igual qe a ricio- raided comunicativa, pueden servirinclaso como norma politi: Jes intereses idols que perjudican las astractaras del comu- seacin prictica pueden se consierados contrariosal conjunca de rnvestrosinterases. En palabras de Thomas McCarty, tenemos an interés pritico en eafanzar yampliar las posibilidads decom ‘prensa reiproca y autoeomprensign en la conducetn de Ia idan? de modo que del ip de snimales que somos se desprendo ‘ana experi de politi. Lat intarees son anstituone de nuestro ‘conormiento y no (como cei la strain) obstcalos ens ea+ mino. Pero est no equivalea negar que existe tipos de interes een tenes nen auc amenazan nesta nectiades finden en cut een yen son Habermas enomina sides. an Habermas, lo contrro de log oe eactameste verdad conocmien sno fom parade aconaidad “inured que denonaos rcs nancptra Voen a tro pop intre baron desman czas esto digs cmGn, pa deo ont ls Spe de erdados abe css etaer tar ars de nest seas Una Crea emanepatra agua quebaceotcets dis int Sines nmitconale, yet neamente pode toca me Sine resin de atoefenin colt xen Se ‘made cononento te nears ato prec purse be, Yume enanepatoa come adel ands oleae ‘implement agualla firma de nosinlenta com te poten ‘anciptr ettipo de ane cho one {whl erlores (teres) en ead oo anspor ‘Semple cet del psn ene inter e ar a Cs desutreteri orgie emote ir prs dela neti ode pe De orn pare pos due opin comohemo vise pence de Lala, here ners en ears commprenders stun soa pues si ste anocmoiioto speed send ict deta "es ealgi de seine nnn Para Taber, lattes sie doses ou aig fin a a de conducts ners pe encase uma enon igh conju denomascompalas, cn elo nan el ain de Murfln ees ant sto ss vtenos doen de does biomass sen lis ude bh onal ‘urls peo que se nowimponen con ocr inna ee dan natures Low init pains qu asians Conran pn slebenlo nel ence qu Fe ea tine represen se lian en osorens meta Cassino ralratvn esis Ge un pov oy quran par consola y compensar aos indvduos por las restrizciones que de- bensoportarea lavida rea. Bstorsitemas de valores sven as para Jegiimar el orden social, canalizando la dsidenispotencial en fn- mas husoris;yéta es arevadamente, la eorafrendiana del, ‘delogi. Habermas, como el propio Froud, se esfuoraa por subra- sar que estat cosmovisionesdealizadas no son sl usiones: san ‘de manera distorsionada, son expresin de deseos manos enni- ‘nosy por consignente onan un nl upc. Aquello que aho- ‘silo podemes sofar puede realizase siempr-en un fat emsan- ‘ipado, pues el desarrollo eenolgeo liber los individuos dela compulsion del trabajo. ‘Flabermas considera el pecoandisis como un discuso quot. tents emancipamos del comunicacin sistemstcamente dist ‘Sond, porlo que ene danominador omen con serie dela eoioga. La condeta patois, en aque nests palabra tai ‘ionan nuestros ats, es aprosimadamente aqulvalente aa «con- ‘uadiecionesrelizativa> dela deologia.Hgual que l neurstien ‘ede negar ehementemence un deseo que no obstante se maai- Fiesta deforma simbélia ene organismo, una clase dominante puede preclamar su creencia en a ibertad cercendaaen la pric- ica, Intxpretar estos discuss deformador signifies nos tr ducicos a otros trminos, sino reconstruc saa condiciones de po- sblidady expliearlo que Habermas denomina las condiciones ‘encticas del develamiento del sgufidos.* En otras palabras, ‘bo basta con orden un texto distosionado: ms hea enemos que ‘expe lag causas de a propia ditorsin textual. Habermasloex~ rest con una imsual roandidad: «Las muilacione [del exo} tienen un significa en etnto ales» No eso enestion da das- ciffar un leuae aceidertalmente facto de deszamiento,an- Digiedade yt de senso; mds bien es eustn de expla las foerzas on acs, do las vals estas oscurdados testuales constis- sen un efoto necesari, Las uptaras en el texto ~eseibe Haber ‘mas aon lugares en os que ba prevaleedo la fberza una intr- somes | pretaciin ajens al yo aun evando haya sido producida por uno misma [.]. El resultado es quel yo se ena necestiament so- bee su identidad en las extruturassimbalieas que produce de ma Aalirar una forma de comunicacionsstemdteamente distor slonad, tanto el suedo como una deologia, oe por tanto revear de «qué manera sus lagunas, epeticiones, omisionesyeyuivoros son porst mismos signiicatvos. Como explica Maren las Tears del plusvatia: «Las contradiceones de Adam Seth son signfiativas Dogue contanen problemas que ceraments 20 resuelve pe gue reve cotradiiéndoaes "Si podemos rvelat las condiciones que stueraan> aun dscurso pasticular incur en eirtas engi y Aistaces,gualmente podemos exainar ls deseos primis ce Introduces detorsiones en a conduct den pciente nurse 9 en el texto de un ae. Sn otras palabrs, tanto el pseoandinis como a crite de in ieologao se entran en panos en los qe se Inuersectansignsfcadoy urs nla vida socal, una ner ten don al sifiado, como en a hermeneutic, ao pod mostrar los inereses de per oealtos por los que esto signiadas extn iter= ‘ament determinados. En la vida psiques, la mers concentra ‘elo que Froud denomina el ceontenco maitist» del sueBo nos impedirs ver la propia cabor de suefio»,en la que operen subrepti= slamente las faeras da inconzcientn. Tanto eed como I ideo Toga son, en este sentido, tats «duplicadhen, conjuniones de sig- ‘os y de poder; por ello, acepar una ideologia nominalmente vera incurtir eno que Freud denomina erevisin secundaria version miso menos coherent del texto de suaio que presenta el sada ‘ano se desperta. En ambos casos lo quese produce debe enten- ‘ders en einos de sus condiciones de producen; yen esta mete 4 el propio argumento de Freud tiene macho en contin con La “deol alemana. Sel seo oes matvacionesnconecentes en ‘mn disfiaz sib, lo mimo svete cam oe eos desis Esto sugiere una analogaadicional ete el picoanslss ye estado de Ta ideolog’a, quel propio Habormas no examina ema rolariosoiosos;y esta labor de enmasearamientaosepresin, al ‘era aleauada Froud describe cl sintoma nenréicocomouna efor igual que ocore con el simoma nemo, probablemeats interfer ‘maci6n de compromisoy, puns ene seno des estractara cess desde dentro la expresign onuina. Asi, podria deci que la Aigesimente dos foorzas anaginica. Por avs parte existe el deseo naturleza ambigua yanocontraditora dela denlogia proviene ‘nconscionte que basa expresén; por otracstiel poder cezordel _|F presisamente desu cepeeduccion no autéatica dea entree 1, qt ester por devolver este deseo al ineonsciente. A Sntoma neuro, al qual que! teat del su, revelay ocala ver. La miso svete podria pensars, co as ideoogias doninan- tes, que no han derecirea meres edisracoss. Ta idcologia dela ‘tase media de libertad yautonomia individual noes una mera fie teal de echo sien realidad cies, podfamos dada de si den0~ ‘nina eideolgicon ate dscns. iy ua timo paraletismo entre le ideologay la.alteracim psiguica que poems evaminar brevemente. Una pata de conduc ‘a newt, sein Freud, no os simplemente expres de un pro- ‘sn: porelcontrario, rsa epoca signified una victoria politica ral blemasubyacente, sin en realidad una manera de intentar afta sobre un feudalism brataenterepesiv. Sin embaryo,almisng taro, As et como Pred puede hablar de neurosis come € ontiso tiempo srve para enmascarar el caste vedaderamente opr _ | barrunto de una espocle de soluci6n de lo que vamal. La condta dela socodad barguesa. Al igual que cere con lsintoma nearite "aurea es ma ctratega para adrotarabarcary «tear cone ‘ln everdads de sta idolopiano est slo enlarevelaciénaien ia icoe gennos, aun silos reuelve de manera imagiaria. Lacon entacdn, sno en la unidad contaditoria que forman. Noesséla fF ducta no ee sslo un rele pasvo de este cont, sit ana forma ‘una cuestion de despjar coro disazextemo pararevelarlaver- facia, aunque misicada, de eoxapromiso en & Lino paede dad, como tampoco el autoengaso de una personas lon «ise ff dere de is iologtas, que no son meros subprodct ineres de frags que sta arume, Loquesncede misbien esquelo quest revea ° $ contradieciones scile, sino estrtegias ites para conteneas, tiene agar en términos deo que se oclla,yeevers. - J) gestonarasyresolverias imaginariamente Htienne Balibary Pew {Las mars hablan amenudo de seonuadicione ideolig- (tre Machereyhan aimado que ls obra de tetra no anu ‘ata como de acontrallciones nla vealidad> (aunque cua ‘in des tiene vento eta frm de habla ex objet de controveria te ellos), Aa. se puede pensar que as contradiecions idole Gi alguna manera «rflean» 0 «corresponden las contadieso- tus dela propia sociedad, Pero situarn es de hecho mas comple- Jaquele que esto spire. Supoogamos qe existe una contradic ‘renin en a sociedad capitalist entre la ibertad burguesay sas festos press. Puede dois, deesta forma, quel diseurs ideo logio de a ibertad burgess contradicsorio; erst no sede cctamente «que seproduca I contradicetin eres en eves, és bea, a ideologia tenders repreentar lo que hay de postivo en esa libertad, enmascarand,reprimiendoo desplazando sus co- sintplemente as eontradioiones, por asf dco, en brut, ys e5- forzan por dries ana renlaign simbion Seti. i dichas rea Jcione son posibles es poquelascontradicsones en cesta yas [> han proceso ytansformado de manera subreptcia, para spare corel obra iteraria. ea frma desu voi poten" Eta ‘en puede apicarse al dieu ideolgien en canto tl que opera [sobre los eonfietos qu intentanegociar, edbilta>,enmascarin- ols y despazindoos, ligul que la labor de sueto modifica teansinuta os «contenidoslntentes» del propio wei, Por ell Jenguaje dela idenlgia se pueden stir algunos delos esurson tillzados por el incanseiente, en sa labor respetiva sob ena ‘ernsprimas»: condensacn, desplazamiento, clson, transteren- F I cia de afect,consderasione de representabilidad simbélies, ee, “Yen todos ae casos esta abo ene por Binaldad reformular unpre blema de cara a su solocén potencal CCualguier paalelis entree pscoundissy la exitica dea {deologia dae sor necasariaments imperfect. En primer ing, ‘propio Habermas inde a obaar de manera racionalsa lame dgen quelacaracénpsiconnaliens leva acabo menos por mig {delastorrefiesin que pormesio del dru delatransrenia en- tre paciene yanalist.¥ no rest il pensar on una unalog po ‘es exacta de est, Par ota parte, como ha seSalado Russel Neat, Ja czmancipacin gu propica el pscoandiss eonsste en recordar 9 ‘elaborar> mazerals eprimido, mientras que a ideologies me ‘os una euestiin de ago que hemes oleidado que de algo que mane ‘conocimas.*Podemos eal por atimo queen opinion de Haber. ‘mas l discurso del neuréten es una sue de erga simbslica priv «da que te ha desguado e a comunicacin pica, nentras que lk “, Para Althusser, exesbir a tratado maxista sobre a potia de Oriente Medio seria un pruectoeemtifie,pemd ‘bo es necesariamente ms importante que st eologio de ex ‘amar «iAbao los imperialist, yen algunas cieunstancias fo puede ser mucho menos 1a distincdn alchusserana entre diencia. ideologies piste ‘motdiea,y no socolgica thuaser ao afirma que na ite de ae telectuales encanstrada tanga ol monopoio dela verdad absolut, enras que as mass debaten en una ciénaga deo. Por ‘outrario, un intelectual de clase media puede vivir mis o menos ‘ntegramenteen orbit dela ideologa, mientras que un trabajae dor eon coneiencia de else puede ser un exclent trea. Cra mos una otra Yes, en uno tre seatid, la frontera ante ter © ‘Meologa: uaa mujer pace ccearelbganes feminists en una mar nifestacn pr la maBana (pera Althusser, na pric deogica) y porla tarde esebir un ensayo sobre trea del ptrareado {ona actividad trea), La poicén de altnuser poco ex eor- ‘sta alairmar qe la teoris exist porsi mma. Tanto para lcomo pars cualquier marist, la teria existe prinipalment eon mira 2 1a prictica pita; simplemente lo que sucede s quo, en sa pers- pectva, a verdad o albedo est detrnadas por ea pti yyoue,en cuanto forma de abalocoa sus propiascpdicones rate ils de cxistoncia debe consderare distinta de dst. ‘Ademis, sos métodios de indagucin tdvea som peculiar respect ella, no To son sus materiales, Ta teria opera entre otras ss, sobe a deol; yen el caso del materialism histo esto significa la eyperienea poitia real dela clase trabajador, de la ‘ual el teércbdobe aprender mezsantemente (wna perspeetva que Althusser comparte con Lenin). Por timo, sunque aor sla saranta de se propia verdad, no es un dogmatismo metafsio. Lo {qu dstingue ana proposcin cietifiea de una ideolgiea es gue la primera puede ser siempre ewinea. Una hipétesis cinta et quella que en principio siempre pele serfs mientras que o& fle ver emo se pra Ssar una erprestn como «Revindique- soela noche!» o «Viva patria ‘As pes, Althusser noes ol austero sumo sacerdote dl ero- ‘smo tein demunciado por el exasperade EP. Thompson an Mi- seria de ator." ¥a 9a obra tara, AlnusserDega a modificar eb ‘aricer absolute dela antes ciencnydeolgi,afinmando que el propio Marx nicamente pudo eaprender su labor cientfiesdex- ‘puss de haber asumido una posicion peoetarias en plea * Pero on ello ao abandona su pejuiio cintifcst de que, en sentido ‘estrioto,nieamente elders cena constitaye conocimienta ‘realy no abandona sa tess de que elconoimienta en tno ists. co en ningsn sentido, Althusser se niega a reconoce qe as mss ‘mas categorias en lz que peneamos son products bistros. ea ‘osu cs rechavar la postin historiist soi a cual la ooia noe ‘mds que una «expresins de condiciones bisricas ~wna poset ‘qu tiende a suprimr la especificdad de oe procedimentos te. ‘ns. ¥ ota coca es afirmar que lt veoria es totalmente indepen. diene de a historia, o afirmar que se astovaida totalmente a si ‘misma El pensamiento magico ylatologaesolstca sn cuerpas doctrinalesrigurososeintsmamente congruente, pero presumi= DlomenteAlthasernoestariadspuestoa euiparario eon el mate ‘lism bistion, 1s diferente afirmar que as ereunstancashistveas cond ‘onan cabalmente nosso comneimiento creer qu a vlides de ruestras pretensiones de verdad son simplemente reducible nuesins interests histricas. Como veremos en el prim sap, ‘stata es en read la posi de Feedvch Nietsche;yaun- «que la posicién del propo Althusser sobre el conocimiento ahi. toria cst lo més alejada posible de In de Niewsehe, itnicamente sus tes principales sobre la deniogia aeusan algo x iuencia Para Nietzsche, toda sein humana es una suerte de Hens pre supone um agente homano caherentey sténomo (que Niece ‘onsiera ilasoro); supone que ls exeeneis y posicones por as (que setuamos estén firmementearraigadas (algo que no admite [Nietzsche firma que los efecas de auestos actos puden ser objeto de calealoracional (en inn de Netce, oto rst eng So). Para Nietsche la aciin wna hipersimplieacén enorme, aunque necesara, de a inabareable complejidad de! mundo, qe or consiguente no puodecoesisicon la reflexién El brat sig- nies reprimirocancelar eta erin, adolecr de aa cert at- nesia uolvido produc por uno mismo. La condiciones «verda- leas» de nuestra existenciadeben, pues, estar ecesariamente suuentes dela consioncia en al momento de a acsin. Esta ssencia 2s, por as dacirlo,estructralydeterminada, en ver de eons ‘an mero «pasar por alu» ~mas o menos dla misma maners que aa Freud el concepts de inconsciente significa que las fuerzas ‘que determinan nuesto ser uo pueden figura, po defini, en ‘muestra conconcia—. Uakeamente nos vlvemos agente onsen ‘sen vrtad dena cierta careneia,reprsiénw omisin rsoelts, «que nnn tipo de antorrefleain erica poi sabetnar La pers loja del animal suano es qu étollga er suet inieamente sobre a base de una fervarepresin de las fers que concurreron ‘La antessalthusserian de tora ideologa dscrme més 0 menos por estos derroterce. Hn una primera formlatin,tne mene aprasimads, puede aventurarse que pa Nietache Is erin ya prletica etn en confit, porque Sete mantiene uns ope Jreaconalista en lain eon a primera, mientras que se eee {ran en una eterna diseepancia para Atuser, porque éstalbrga ‘an prejuiioracionaista conta la itima. Pars althsse, tod ac- cn, includ la insurreceién socialist, sedesarola ene enbito| dela ideoiogs; com veremos dentro de poco, tnicament a leo logiaotnga al steto humano na coherencia sufcentamente sori provisional para que éte se converta en un agente soca prlerco, Dede el sombrio punta de viea dela teria, el seto 0 ‘one autonomia.oconsistencia alguna; ex merament ol producto -sobredeterminados de sta oaquellaestrctura social Per come de un discurso ideolgen dominante, Dotado de ete yo Jmaginario, que para Lacan supone una walenacGn> dl sje, = ‘caper eutonoe de obra de manera scialmentealecuadn. Asi laideologia puede resumisye como sund representa elas rlaconesimaginaria de los ndvduos con aus condiciones reales de eistncas. Fn la ideoogi, exerbe Althusser, los hor bresexpresan raiment, nolaelacn entre ellos y su condiciones ‘de eistenca, sino la manera en que viven a elacin entre ellos y ss condicioles de eistncia: esto presupone tanto una relacién ‘eal como una reicin “imainaria’ “evidaf.}. En ieologa, Jn rdacién rea ast investda inevtalemente ela elas nag ‘rin, La idoologia este daicamenteyrvés dl sujet hua 10; y decir que el sujet vive en lo maginrio e afmar que rere compulsivament el undo asi mismo. Ls deoogia et centrada nelle es des, que iene un earictr«antropomflen»: nos hace ver el mundo como algo nataralmenteorientada nostro, ‘spontineamenteedados l seo; yel ue, ala inverse ene arte natural dees realidad, relamaday reqverida por. Median- tela deologa, observa Althusser, lasoeiedad no interpola 0s Ida, parece individuals como seres de vlae Unico y Tanae- ros por nuestro nombre. Fomenta la asin de que no podla pasar sin nosotres, camo polemes imaginar quel nfo pequedo eee gut sid desapaacioge el mundo ve desvanevera con. Al sidentiear~ nos» deeste mode, tentindonespersonalmente air dela masa de as ‘ndividuos y volviendo benignamente su cara hada nosottes, ls \eologi no dl seren cuanto sujetos individuals, ‘Too et, desde ol punto de vista da clencia maria, de ‘hecho na usin, pues a verdad para y simple es que la voredad no tiene necesidad alguna de mi. Se pede necesita que alguien ‘umpla bien su misin en el proosso de produecin, pero 0 bay x 2n por la que esta persons en particular tga que 8. Laie cs consientodelsecreto de que a sociedad caoce de «cent» alg no, yno es més que una union de westrctaras y eregonesn; ye Igualmente consiente de que ol ujeto humano a slo un ser des: centzado, el mero ielso en el itero; musta venida, por asf deci, ba estad sempre pt paral. Per esto es ai dif saber qué acer de ra insetncia en el «momentos dela interpoacin, a menos que eto sea as ante una fen conveniene, parece extrato suger que somos sjetos ecentadoss incluso enla fave embrionaia orl dems, 2 AE NS TE ANS teoria incureen todos os dilemas de cualquier nocén deeded asada on le autorrefiexiin. mo puede roeanocer el weto a ‘mages en el espajo como la suy, sh no te recone ya de agin ‘modo si mismo? No iene nada deobwioo nara mir en we ejoyegae ala conclusion de quelaizmagen gue une rees uno sno. 2No parece haboraqut una necesad dew tree sujet perior, que compare el sujeto real con su relejoy egase a la ‘onclasin de que uno era totalmente dnc aloe? ¥ cam e- ssa identfcarse a mismo et sueto superior? 1a teora althusseriana de a deologa sopone al menos dos Jecturas eréneas de os asritospstoanalten de Jacqaes Lacan. lo cual no es sorprendente, dado sii oseurantsmo de ex ‘imo. primer nga, el ujetoimagnaro de Athans enres- onde ealmente al qolacaniano, que pana teria pcos ‘no ems que la punta del eeherg dl yo. El go, para Lac, e+ qu se constitayean el imaginario come enidad unifeada lato como un todos es el eto escindido,carentey deveante del n= conseiente, due para Lica pertenece tanto sl orden ssimbslco» ‘como imaginai, Esta lecturaervea tiene como efeta volver al sujto de Althusser mucho mis estabe yeohorente que a de Lacan, puesaqui cl yoabotonado esta disposi deunineonsinte das. ‘node. Para Lacs la dimensin imaginaria de net er et nae caday determinalapor un deseo insasable,qoe suger dn jet mucho mis volt y turbulent que las entdadesserenamente cn tradas do Althaser. Lasimpliacions polis deta lecturer nea son clara: expulsr el deseo del sujet as enmudeeer st rit Dotenciimente rebelde, igorarla manera en que puede aleanza? su destino asignado en el orden soil nicamente de wea forma anubiguayprecara. En efecto, althosser ha crac una ideologia del yen vez do una idole del sojeto humane; yen esa repre= sentciénequivocada hay un orto esimismo endémion. tape ‘enc ideolgica ertnes por part del sujeto«pequefi»o inivi+ «eal se eresponde con ane intrpretacién tendencioea del «spans Sujeto los signifcantesidaoligieos ectores com los que se identi, individuo. Bn ia leetura do Althusser, ese Sujeta parses mis 9 menos equivalent al supery feudiano la eres ceasor Que nog ‘maniene obedientemente cn sues lagar sn embargo, ea ob de Lacan esta funn In deempediael cote, que sigitca lg at. como el ambito goal del lengusjey dal neonsient. Como oon opinin de Tacan sun 4mbtonotablemente eusivo ytaicionry ‘enel que nada est jen us ugar, las elaciones nto ly suey Individual soa mucho mis quebradasyfigiles queen move de Althusser Una vez mis las implcasonespoliteas de ate equiv. coon pesimistas: cl poder que noe sometes singular autor ‘io, més pareido al supers rendano que al oro lncsnano, cam biantey autadivdid, lus posbildades de oponersea de manera icaz paren rota Sielsjeto de Althusser fuse tan eseindido, deseante insta. ‘le como ede Lacan el proces de interpelaién podria ecultar an ssunto mis aleaorio y controdictorio quelo que realmente es. «La experiencia muestza —eseribe althuster con una solemne bane Tidad— que la telecomunicacin prctica de los saludos tal que ‘tos ara yee no egan a at destino: mediante Hamada verbal sa surm, Ja persona saludada reconoce que os ralmente ls a sly dada." H hecho de que ls amigar de Lanis Althusser al parocer ‘nunca confundieron su ubioso saludo en a calle se aftece como ‘videncia irrefutable de que el empedo de a interpelein deol ‘wes nvariablomente its, £12 ex realmente? {Qué sucade sino reconocemos y respondemoe ala mada del Suto? Qué seed si cespondemes: «Lo siento, me he confundigo de persona? Que ‘tenemos que ser interpelados ome alg tipo de set et azo, Js alternatva, para Lacan sia eae fuera dl orden smb sit smdsyyadentrarse en a pseonis. Pero no hy rn porn que em pre tengamos que acepar la identificacin que la sociedad hace de hoxotros come este ip de sujet partiular. Althusser siplensen- te vneul a necesidad de cirta dentiieaciin general connie oy ean RE RR ITSM tenentregaa oles sociales expeifcos.Despus de odo las maneras en que podemos ser «saudades» son diversas, y algunas exclama ‘tones de ub, aharseaysilbidos pueden results mas aac tivas que otras. Una persona puede ser madre, metodsta ama de ‘aca sindicalita an ves, no hay ran para suponer que etas versa formas de insereién onl ideolgia sean mutuainente ae- ‘moniosas. El modal de Althusser es demeriado meni, dejando al margen as mancrasdisrepantey y eontraictorias en que see de apelarieoldgicamente als sujets —do manera pail, total 0 apenas en modo algino mediante discursos queens isms ca= rocan de unidad coherent obvin. (Como ha afirmado Peter Dew, sempre ha de ntrprtare el ato com el que nos saluda el Suelo; y no hay grant de que a t- ‘mos dea manera «adectada» " &Cém0 puedo saber co seguri fad quéesto cue e me pide, qu soy oa saludad, sel Sato me ‘a identi cxerectamente?¥ dado que, para Lacan, nunea poe do cstartoalmente presente en cuanto «reo total» en cuslquiers de mis espustas, demo puede ser considera santntico» mi se= eso ser interpelao? Adem, ila respuesta del otro ami ee da con mi eepoesta a, como dire Lacan lasiacin 9 Yoel sin mis prearia Al buscar el econccimiento de ot, me vn obi> do por ete mismo deaoo a rconocerioerinesmente, sprees {iéndolo de forma imaginara: ai pues, slhecho de que aca ysl esoo —un hecho que Althusser pasa por alto sie quemanca pedo aprehonder ol Sajetoy su Hamada como lo que realmente ton, gual que munca puedo saber ie respondido verdaderamen- ‘es ast invoeaién nla obra del propio Taran, lotro simplemen- ‘esignifica esta aaralea en titima instanci nesritable de tos los sujtosindividuaes. Nagin otro particular pede proporcio= ‘nmol confirmacin de dantdad quebasen pace mi eso de ‘sea confirmactin siempre int «més als de ata Sura: y ol dee Diral oto como e wotro» es 1a manera que iene Lacan de sefalar ta verdad, Hl caricter poltcarentesombrio de a wora de Albus se cia en su misma eoncepcién de a formacion dl set. Elie sino wsujto» signin liraimente wo que ex debajow,enel sen ‘ido de un fandamento kim; olrgo dela historia deals. fia se han propuerto numeracos eandidatos para esta puns, ‘nieameste en el periodo moder el seta individual se rete Cunnlacional en este sentido, Paro meant un jez de plavas ox posible convert we que até debajo» en wlo que e somtidon, perte de lator althusseriana dela idocogia gia en ete conte. niente desplazamiento verbal Sr «subjetads e ser «sctetion nos volvemossjetashumanossibrese, autem somaetido- ‘os prevkamente da manera obdiente a Sujeto, ala ey, Una az | hemes wintoviovizador esta ley, nos hemos apropiado della, ‘empezamos a obrar de manersespantineseinevestonable confor ime asus dctados, Empezamos a obrar, como coments Althuser, “por nosotros mist, sin ecsidad de una constant supeviai coereitiva: yest lamentable eondcin esa que confundimos on uestra libertad. En palabras del fideo que asorapataa toa rade Althusser Baruch Spinoza, los bombs ymin som Daten por su eselavitad como si combatesen por a iberacion» (preficio dl Tractatstheologe-poiticu) I modelo subyacente en ate aumento ela sjocion dal yo readin al supers fuente de toda concenea y autoridad. As pues, a Uherady ln atonanaia sno serian mis que merasiusones: sigifcan simplemente que le Jey est tan profundamente nceita en nosotros tan intimemente Tigada a nostro deseo, que la confunimos con nuestra propia ini- atva libre, Per éte slo os un aspect de a arrativa fred, Para rend, como veremos més adelante ose rebel conta st amo importivo si sus demands estan excesvanente insopora- bes; equivalents pollen de este momento sri a insurecen bln cevoluién En resumen la libertad pied teanagredie la misma ley dea cuales un efoeo: pero Althosser mantiene un sintmsticd silencio sobre est mis esperanzad coolarie de su psicion, Para 2 4, de forma ain ns patente que para Michel Foucault la propia subjtvidad no seria ms que wna forma de autoenearslamieato;y «om elo queda osara la custon del orgen de a esistenca polt= a. Este sticismo fente aun poder apareotemente omniahrcan= ‘wes un Gere motaisicg ineitaleem equ se proyecta al poster ‘rvctaralimo ae ay, pues ana nota caractristicamente psimista on toda acon ‘aps althusseriana del ideologia un pesimismo que Perry An- derson ha dentieao como un ago dominance del mari 0c ‘dental en cuanto tal” Hs como stasjon aa deologia que nos constitaye en sujtos individuals ve flance incluso antes de qe haya tendo propiamente Inga. Althusser comenta que fensiona «en la gran mayora de los casos, con la excepeon de os aaujetoe perversot» que oesionalmente provocan la interne de uno de lo destacamentos de las aparaio erepresivos del Estado. Un ao antes dé que Althusser pubicae estas palabras estos canetoe ‘perersos» an mero colateral des texto estrieron a punto de ‘olapsar el Ketad frets, en la conmocion polities de 1968. A lo largo des enrayo sobre La idologn los aparatos ideogion det "otados hay una notable tens entre doe ersione muy diferentes de este tema Por una parte reaonace aa orasiones quo std dela deologia debe pate dela realidad dela lcha de clases. Lo que denomins aparatos ideolgicos de Estado ~eseuels, familia, Inlesia mes de eomunicaién, et son os imbitos de este con ito, textos de operaciones de contontacn entrelas clases soia- les. Sn embargo, tas sbrayar ea idea, el ensayo parse nviderse 4e ela, artiulando lo que en realidad pares una expiacia f= onalista dela ideologin como algo que contribuye a epegars a for~ ‘macion social ysdaptar las personas a sus neasdades Hata posi- cin debe algo a Gramsci, pro también eté a muy poca distancia ‘ils dotrnascomunes del socfologi burguesa. Tra pasar por alto a naturales inherentemente oonfictva dela idelog en ines tweintapginas se reformaulabruscamente esta perspeti en un pilogo taro l ensayo. Hn otras palabra, hay unit enteo gue rma ARhster acerea de a naturale pica de los aparsos ideolgicoe —quo son eampos de a lucha de clates~ ya noi sorolgista» de is ideolog, acho mas plitcamente newt ‘Un enfoque fancionalista de las institucones sociales recioe su compledad material al estado de meres spoyos de ota insti ones, poniendosusignifeaién fuera de misma yest concep cn s aprocia de manera clara en ol argumento de Althnsee. Pes resulta dil ver qu las eseaeas, las ipsa, lis familias ylos me dios de comanicacin no son mds que estructurasideolégicas sin tra fialidad que la do rofraa el poder dominaste. Las exuelis Duden enseiar la esponsabliad irca yo hud ala bandera ero tambien pueden ensefar oe nfo ler ya escribir, yen cow sionesahacerse el audo de os pata, cos que presumblemente ‘también seria nocesavias en un onden socials. Su Sanda papa le proporcionaria une grata sorprosa saber que la Igesia de “atinoamésea no es is que un sopore dal poder imperial: Latle- ‘sin dude valores bargueses; pero también enseia cocinar sl cury ono informa de que pede evar mafane, yn ocsiones mite programas muy molest para el gobierno. La familia oun ‘imbito de opnesin, sobre to para la mujer yl ifs; poeo ex coeasionesofece ipo de valor y race en divergent com el mine do bratalmenteinhéspit del eapitalsmo monopolist, rest- men, 1odas esta institacones son inermamente contradicts, compliendo diferentes Sins sociales; yung en oesiones thas serlo ecuerda, vuelve a silenarl rpidamente, No todos lot a= eeu de estos uparats son ilps en todo memento cr neo cones la «snperesricrae ideogten come un Snbito So {de stitucione qe operan de manera ivariable™ quello para o que funcionan estas instucionese en a can cxpsién de Althusser la «base» eeonémiea dela sociedad. So princ- pal func conse en dotar alos sujet con a formas deconcen- ‘la quenecssitan para arumirsus epoestos fuorionesenelmaze> dela producién material Pero sin duda este es modelo ded logia demasiado economia ystecncsta, como stale propio Althusser en su flog anexo al ensayo. No deja lugar las ieolo- [asnode dasecomo dl eacemo el sexirmoy rela Sticaen- te reduccionsta ineuso en urminos de clase. La ideoogia pole a, reliiosasy de otro tipo de una sociedad no se agtan en sus ncionesen el marco dela vida ceondmica 1a teria delndenlogia | de altuster parece pasar de lo econémice ao picoégie con una smediacin minima. También adolece de cierto sesgo estructuralis- F tae: escomo sila division soil de trabajo ese una extract de ubieaciones ala qu se asiguan autométicamente formas de con ‘dencia paricslares, con lo que ocaper una ubieacon semejante ‘ons en asumirespemtineament el pode subjetvia adoenae dda aclla. Puree obvio que sto alana a compleidad rea de a om Ciencia de clase, ademés de gnorar so entrelaramient com ideolo- iasmo declise¥ por stad esp no fuse bastante incluso ee ha seusado a Altausser, por ibnico que pareaa, de cometee el errot Dhumanista de dentfcar a todos los sujetos con seres huminos: pues en trminos juries, también poeden ser suet ae empre= sasylas autores loales A pesar de sus falls y Mites, a teria althussertana de a ilologi coustinye uno de los principales hitas del pensamionto mardi modern sobre l partic. La eoloia no es ahore x0 ‘una distorsin oun falso ref, na pantalla queseiterpone entre nosotros y a realidad o an efecto automatic dela produceiin de ‘mereaneas. sun medio indispensable pare la producein desuje- ‘os humanos, Entre los diversos modos de produeson de cualquier sociedad hay mo cuya area o la prodacein dent poping formas de subjtividad ye tan variable deeds el punto de vista material © histrio como la proiuecin de las ables de choedlateo las ato movies. La ideoiogia no es principalmente cuostén de «eas: 8 RRR RES una estructura quese pone a nostra sin tener que Pat nessa. "lament por nuestra concienela tn sérminos piolegios es me nos um sstama de doctrins articaladas que tn conjunto de image ‘es, smbolos yan geasionesconosptos que ivi» en nied inconscienta, En trminos soioigics,consnte en tna gama de prdetcas o ntues materiales (rot, saliar, arrose, et.) ae siempre estin incorporados a instituciones materiales. Althusser here esta noc de ideoioga como compertamiento habit en verde como pensamiento consent de Grams; perola least tun ertremo cast conduct al atirmar que ls ides del sjetowayn sus aciones mtvialsinsertadas a as prieteas materi el. {das pornitale materiales que estan definios ellos mismos po aparato eolico material.» Uno nosupritae la concen in plemente mediante una repeticion hipnética de timing «mate "nl. Ra edad en a obra posterior de Althusser ase emi se conviriéripidamente en uns mera pose, de significado muy nfl. do, Sido es materia, indus el propio pensemiento tino Pierde toda fuerza discriminatoria. La insistence Asset en fa ‘materalidad de la deologia —el hecho de que siempre consist en prictens © instiucionesconcreas— os una valloa correc ‘euncienca de dase» de Georg Lakies, rtaneialmente descorpo- ‘ez pero tambin deriva de wna bostilidad estuctaralista sa concienca en cuanto tl. Oli que a deologia es una cestin de signifiado,y que el significado no es materi en el sentido en gue Jo som una hemorragi un embarazo. Fs certo que la deca ss menos cuestin de ideas que de sentimientos, imsgenes y eaecio- es emocionales pero a menado las ideas forman ana part por ‘ante deta como elt obvicen as idenlogias trict dea tw Toms y de Adam Sith Sieltémino ematenal rgsrana anor nflacén ma os de Althusser, fo mismo le sucde l propio concept deideolo- ia ste se convierte en sindnimo de experiencia vivida; pero no stant es dadoso ol que pueda desribise de manera ti oda et m perineia viva como algo ieoligco, Ampliado deste modo, el eons certo core peligro de perder toda referencia plies precisa. SI amar a Dias es ideoligic, tambien lo es, presunearoente, amar ef (queso gorgonzola. Una de lar afrmaciones més contovertdas de altnnssor—quela ideologies wctera>, quo eit incluso en ln sociedad somunista—sesguelgicamente de su amplo sentido de ‘demi Paes como haj el comunismo hares manos y experiencia vivid, también en €ltendeé que haber ideologia. La ieologta afrma Althusser, no tone historia —una formulacin ssdaptada de La ideologta lemana, pero eplicada a fines diferen- tes; Aunque su contenido es obviamente variable ea a historia, sus mecanismos estrucurules permaneen eostanes En estes ‘ido, esanilogo alinconsiente reudiano:tedoel mondo sea de manera diferente, peo las operaciones dea sab del sueionpot= ‘manecen constantes entre diversi época y gare. Kx dif ver ‘émo legariamoe a saber que a ideologies inmutable en ss is- psitvs isios; pero una pracba coneandente en conrad lo ss “hecho de que Althusser oftece como teria grea dela idelogia ‘una que es may especitica para a epoca burgues. La idea de que ‘esta libertad y antonomia consiston em la suis aia le sere su ovigen en Ia Ruropa de In astaci, Althusser no dana ese esta para eesti deen qos sentido se conden libs un es- lav ateniense como an ser anténome « ndviduaiza de mae 1 singular. Silos aujetas eos operanepor si mismnos, unos preeen hacerlo me que otros, Ai pues, al igual que los pobres, la ideologia siempre nos compass de hecho, lo exandaloco dela tsi de Althusser parn el ‘marxismo ortndow esque en realidad darars mis que aquellos. La ‘delogia es una estructura een par a vida de todas as soto dadeshistica, qu a esogrgans de manera ogni: la se- dlades posrevolucionarias no Sern diferentes a ete respect, Pera ‘gui hay un desizen el ponsamientode Althusser entretres come ones muy diferentes acer de por qué funciona a idenloga. Como hemos vio a primera de else senciamente politica: la ideal. ‘css para mantener alos hocbresymjeresen sts Taare de- sgnados en la ocd de cates. Bn cre seat, a eologa ny! parecer an pronto como se hubiesen abolido las lse; per ‘eologaen su sgifcado mis funcionalistaosocioogien segue cxistendo sin dud, x un orden socal sn clases, la eologie desempedari a fancin de adapar hombres mnjeresalasec. ‘encias de la vda cea es indispensable en cualquier sociedad para que los hombres sean formados, ransformadesy prepare: dos para espoiler alas demands desis condiciones de idas > {Como hemos vat, xa psi se sigue lgeamente desu ace cin del términa dedowaments ampliadas per bay ambign ramus 2bn ora que la denon seguir existienda en oa sociedad rn lass, que no esncde mucho conta Laidelogia seri newesara | tanto eel futur camo ahora, en ran dela neitable compli y eleariteroptco dels proces sociales Althusser denuncia como un ero humanista la esperanza de que en el communis = tos proceas se wiehan ansparentes aa conciencin humana. Ua camentela tara puede cone la dnimia del orden social ens ‘nnjunto; pr lo que respect ala vida peta de las persona, a ideoogia 5 neces pra propoconaes una sere de mapas Jmaginatio dee totalidad soe, de modo gue pudan encontrar sa ccumino mediante € Eos invius pueden ener por supe caso al eocimientocemifio de a ormacién social: pero no poe den gjercita este conoeimietnen el rfago dela vid cotdiana, Podemos obserar que esta staseiénintrxduce un elemento Ista ahora a0 exainado eno! debate sobre ladologn Seguin | ‘te argumento le decogia proce de una situacin en la qu a ‘ida socal aha melo demasiado compljs par ser aprehenddn nu conjunto por ls coneinea cotidana. Por elo es necro un modelo imaginari de ela, gue mantendré una cera rela exc ‘ramen simpleaora vo a ralidad sci, gual qu ade un napa respect al terreno real Bs una posiein que se remonta al menos hasta Hegel, para quien a Grecia antiges era una socieded inmoditumente transparente en su conjunta pa odes ss mier>~ ‘bros. Sin embargo en a periodo moder, a divistn dl abo la fragnentacin doa vid social y la prolferacén de dscusce espe lalizados nos han oxpelsada de ee jardin fli de modo Gut las ‘omexiones ocultas dela sociedad Guicamenteson accesible la t- in dalétien dl fldsoo, La sociedad, en la trminclgia del si- sloxvn, sha vuelto esublimes: es un abjet que no puede se r= (presentado, Para que el conjoato de wa pueblo mantengs sas ‘elacones en su seno,s esencal constrir un mito que wadiura et onocimientotdrin a términos ms graze einmediatos. Escrbe Hegel: ebemasdiponer de una ovva mic prota ite nbc eer al rida ius debe wr wa log dea ‘ain. A menos que expresemosias eas eticament es ‘ki mteeament tar teen ters pra a uel; slant que la mitloga ea onal lo ‘ete aergoname de ela Axa apo smo lustda ano darted dan aman a mito ee ‘wives sien pars aes raconal a lngonte yl lin fe oles: map para voir enabler fi Puede eneootrars una concepeién ai paralla dea ideo sia en Ia. obea del anteopdlogo Cliford Geertz. En su ensayo «Lt ideologla como sistema cultural, Geert sfirma que las ideologis surgen inicameate tan pronto como se han quebrade los fonda restos tradicionalesy prerrtlesivos de a orma de vids, qu bajo Ja presi de a fagmentacin politica. Al no ser yeapaets de vea- tur espontineament Ia realidad sci] le personas en esta aera sttusién sersitan an napa simbsioo» on onjunte de «imsge- ‘es duasorass para ayudares a trazars camino pra seciedad y orients ena acca nai. Ra otras palabras i ideolog ar- se.cuando le ida se welveanténoma de sancones miastlgon Sas 0 metafsieas, y debe articularse deforma mas expieitay sis. Asi pre mito de Hegel sn ideologia de Abuser, al me. nos en una desus versiones, Ladeologi adapta alos indivi sas funciones sociales proporcionindles um modelo imaginario del ‘onjunto, adeeaadamente exquematizad y converte en feca para sus fines. Dado que aste modelo e mi smbobio aera (que austerarente cognitive, puede proporcionar motvaconss pera Ja scion que ao podria proporconts una mera comprensin tir. ‘= Los hombres y mujeres comunistas dl fuutonecesitarin seme anc Reein espatadors gual que todos los dens; pero nents ‘ano, enla sociedad de clases, desempoia la fc adiciona de ayudar a dislocar la comprensin verdaera ene sistema sociale ‘onelando asi alas persona con su ubieaeién en elsena deste. En ‘otras palabras, a fncién de a Weologia como «mapa imagination ‘cumple un papel patio 7 socilgeo onl artualidad na ver qe se haya saperado la explotain, la ideologia desempeiara sa fan- ‘én puramente socioloies,yla missficain dar paso lo mi co. La Wdeologia ser ain, en certo sent, fan; pero else ‘no estard yaal servici de interes dominant. eo sufllado quel ideoloia no es para Althaser um mine peyorativ; pero ahoraos presto cualifea de agin modocsta ait smacién Seria mis erat decir quo sus tetas son seneilanent n= congruentes sobre! parialar. in oasiones habla explictamente ‘de in deci como de algo fan etusorio, co el debidorespaw a ‘agullos de sus comemtarstas que conskderan que roto por c= pleto con estas pocionesepstmoligies" Las proyeiones mag ‘aris de las focionosieolgeas on leas dede el panto de ita {el conocimiento teérico en el sentida de quecoafinden realmente 8 le sociedad. Tampoco se rata aqui simplemente de una custon de cutoreonocimiento ertneo, coma vm en el esa dl sjeto lmaginario. Por ota parts est aed 9 sbeolvtamente inie- pensabley desempefa una funcin soil esenil As pus, unque In ideoloia sea fala, nolo os de manere peyoraioa. Uaicamente Jhemos de protistar cuando esta fledad se utza co la fla! de reproducirasrlaioues soils explotlorss, Esto mo dene por «qo implicar quo on a sociedad poorevelacionaia los horas y mujeres aormalesno estén dotados de una comprensin néren de Ja totalidad sei x slo questa sommprensin no puede ser v= ‘da, por lo que are! Ia idelogia es también esencil Sin embargo, ‘enotraseasiones Althusser esribe omo silo témainos sverdade. rosy sfalso» no fuesenaplicables aa ideologues Eta noe n- ‘Rin sipo de conocimiento, La deologiaimptiasujetos: pero para Althusser econocimiento es un proces sin sua, de moda que 1a deologia debe se, por dfinieion, un proceso no copnitivo, Bs més una cuestion de experiencia que de comprensn opin de Althusser sexa un ero empiri crer que la experiencia poxiia dar lugar alguna veal conocimiento. La ideologies ama concep cin de a realidad entrada ona ujetoy por lo que concer ala worst perspetiva de la subjeividad esti obliga aequivo= «atlas oss, consderando que de Recho es un mundo desentrado esd una pespectivaengafiosamente «centradao, Pero aunque la Sdeologia sea, par tanto, flu cuseo se considera dete lapse rvlgiada externa de a tora, no fl wen sin, pot ots 8g subjetivo en relacin eon el mundo es mas euestin de rlaciones vidas que de proposiciones controvertidas. ‘tra forma de expresaro es decir que Althusser sca entre tans concep def idelogia raconalista yuna poricioita Para Inorentacon racionalst, la deo significa ol ror, frente ala ‘verdad dela iencao dea azn; para la positivist, faicamente son erfeables ert tipo de enunsados (atic, empiricas)y ‘otro ~por ejemplo, las proseipeiones moral ao se siguiera ‘andidatos para semejantesjuiios de verdad filbedad. En ocaio- esse considera erine a ideologa, yen ocasiones como mi siguie- ‘2 suficientamente peoposicional para sr ertines, Cuando altnas- ser rola Ie ideologia al falsn «otro» del verdadero conocimiento, habla como un racionaista; cuando desea a idea de qe (por «jemplo) las expesiones morales son en agin sentido cognitva, ‘scribe como un positvista. Pade observa ina tens algo nila en la obra de Emile Drldein, en cuya obra Las replay ded méiodo socioliico a idoologa es simplemente ana obstruccin lnraciona al conocimiento cient, aun enandoen Las frm de. ‘mentoes dels vida religioala aig se prsenta come un eon. amo esencal de ropreentaioneseolectivs de soldardad seal Para Althusser la ideologies una dels tes eregoneseo nstan- ‘dase —Ias otras dosson lo econénico yl polten~ queen coajun- to consitayen una formacin soil. Cada una de xtas reones cs relativamente atonoma dels demés; yen el cao dela Melogia esto permite a Althusser abrirse paso entre el sonomismo dela ieologn, que la reduciia un rele dela prodoccin materi yah idealism de i ideologi, que considera éstarmuy desconeetada de lavidasoeil, “via insstencia cn ung explicacién ao reducsionsta de a Weologia es earacterstin dol marssmooceidental ens conjuno, en Brme raced con el economismo de as precrores defines dal siglo 2x; pero también es una posicién impuesta ata teoria ‘marzista por la istria pote dl sgo x. Pues now posible come reader un fendmeno como a asim sn sear la extrurdina- amente evade prordad que targa las exestiones deolgieas una priordad que en ceasions pudo estar en diverepanci com as ecesidades poiteasy econémicas del sistema festa. Exel nto digo del esfserso bio nai ce probibia alas meajeres ‘abajo an las fabrics, por rsones decline ya laa ol clin Final» acabé ca ia vida de muchas personas cays apttades oda haber resaltado les pra los nazis, adems de derochar ‘era de trabajo recursos que podrian haberse tia de otz0 e f i : : : oenremmncmareceammes modo. A finales de siglo, ux movimiento politico may diferente ‘targa una prordad simlarmenteclevada ala ideologta: ol femt- nismo. No parece haber modo algano de deducir meramente Ia presi dela mujer de os imperatvos del preduceén material, ‘um cuando sin duda ot gadaa eta dindnica Asi pes, al lrg de os aos soventa el atractvo dal althusterianemo tv mucho ‘que ver cone espacio que pareca abrir alos mavens poltioas cemergeates de cariter no de class. Pestzriomenteveremos que este despzamiento con respec al marssmo redueconista termi ‘ben ocasiones en un reciao sn mas dela cate socal "nau obra Poder politico y else social eco altusse- ‘eno Nias Poulantzas eva ls stncion de Althusser entre eegio- nes» sociales al campo mismo dea ideologi. La deslogia pede Alferenesare envaring nore dal onjunts dela sociedad, en ezde como un sparato opr sor, Poulantzas arma que en la ieologiabarguasa esta acute li6n de poder adapta una forma especifa: ls oeultacin de los ‘ntereses politicos ras la msara del eianeta Ast los ponsadones el fin de las ideotogas, que aplandieron elsupuest triode una ‘aeionalidad «motasiea» a una «tecnologia, estin simplemente svalando un rasgoendémieo de toda la deoiogia burgues.Hstag “Wcologias ~afem Poulantas ~ detacan por sata desplaen slo sagradoo trascendental en su nga pden ser aceptadas como ‘uerpo detéonieascientifias “ntelostaérieos contemporinens, esta concept de ideo. lg burguesa como dieursoradicalmente «intrarmundano> ba ‘htenido ns considerable apoyo Para Raymoad Bouton, la ideolo- _iassondoetrinasbasadasen teorias cents exporias; en una Jabra, son mala siete.” Dick Howard afima que la ideologies ‘una cuestin de a «lgica de valor inmanente del capitalism et ‘xptalismo no procsa unalegtimacién trascendental, pero en it= ‘to sentido oss propia ideslog’a™ Alvin Goukiner define ieolo- sia como «la movizacén delat masas de proyectos publica por ined dela retiiea del diseuro racionals, y considera que se = vera por talvas la distancia entre los intresosprivades yl ben, «L ideologia —serbe Gouldncr—supuso portant la emergenca ‘de una anzra medalidad de diseurso politi; un dseurs que bus- faba lt aclén, peo nla buscaba invocande meramente a astor- ‘dad ola tradi, oiicamente pola erica emote un d= cunso basado on Ia idea de fundamentar la aceién politi ene ‘worl secular racional..» Asien opin de Gonder, ideolo- sia supone una ruptara con las concepionesrligisas © mita- ‘as una posi sar esa de lance Lefer, para quien la ideo- Jogla renuncia a toda apelacén a valores utramundanos y busek ‘cular ae divisiones sociales dnicamentsen téminos seealze° ‘Fingen Habermas sfirma gue las deologlasesustituyen las egt- ‘maciones tradicional del poder mosteindose con el datas do Ja iencia moderna yobteaiondo su jstificaion dela eres doa ‘enjoy enol sentido de sistemas mecafisios).* nesta media ‘no puede existir una ideclgia preburgues: el fenémeno dela deo- i er cI * logia nace con la epoca barguess, en cuanto parte ongnica de aus ‘wadencias seclarzadoras aconalizadora. ‘Ann cuando eta poscin es sugesiva, sin dda demasiado unilateral, Por ejemplo, la idelogia dominanten la Inglanersse- ‘ual abare tanto elementos «rationales» como alienate: por una parte, pelaciones ala efcaia tenia, y por ors a exaltacion dela monarqaia. La sociedad mis pragmatics yteenocrien det ‘mundo —Fstalos Unidos~ es también na de as ms eabalzaente ‘cmeafsiat» en sus valores ide}6yiens invocando solemmemen- tea Dios laliberad ya nacion. H hombre de negocios jutifica sa sativa en a oficina modiant trios eraconales» antes de vol ver alos rituals sagrados del corazén familiar. De hecho, cuanto mds erblementeuultaria es una ologa dominate, ms ref so buscar on la rtiriea compensator de caricterwtrasconcen- tabs Nos raro que el autor de ves sensacionalints de eto de ‘ventas crea em los misterios ieserutables del exeaciém astica Considerar la ideologa simplemente como alterativ al mito y la ‘metals is pasar por ato mn contradic importante de as 0- ciedades capitalists modernas, Peseta sociedades an sienten Jannecsidad de logitimar sus actividades eo el altar de lo valores trascendentales, por ejemplo rligioos aun socavando de mane firme In croiiidad de aquellasdoctsinas por sus propias pricteas implacblementeracionalizadoras La bases del apa mo demo est as en sienta medida on contmaporicin con st-superes- ‘ructra». Un orden socal para e ual la verdad signi el ieaio pragmatic sigue apelandoa verdads eterna una forma de via ‘que enel dominio dala narwralezaexplss do misterio del mundo, aunque iavocartualmonte lo sgrado. 1s ie saber qué puede hscor la sociedad burpusa com r- pesto a esta discrepancia. Si renunciase a todas las orientaciones ‘etaisieas, obteniendo re egtmaci de sa conducta soci el, ‘comer el riesgo de dsaereitare ero en tanto se adbera a sigi= Geados trascondentales, sera doioroament patente discrepancin entre éstos yu précticn cotdiana. Normalmente el dilema 3 e- suelve mediante una suerte de duplcidad de pensamiento: cuando ‘mos hablar de libertad, josie earictersagrad del indviduo, reemos no creemos aia vee que este discuso es realmente rele. ‘ante para lo que hacemos. Afrmamoe de manor frien gue ey ts salores son presoss, peo también exsemos que ean la rel in empieza aitefei eon nuestra vida eotidiana es el monaents ‘deabandonaia, La concep lhosseraoa de ideologies de gran eal gra cn toro aconeeptes tan elobiles> como cl Soeto ys aparatos fdeopicos dl Eatade, mientras que el socioge francés Penre ‘ourdies se intreta mis por sin lor mecanemios por ls se Ja deol ince en la vida entidiana. Para abordar este poble- ‘ma, Bourdien desazrolla en su Hsbawo de na torsade la prion (097) al eoncopio de habitus, poral qu designe le inculeacién en hombres y mujeres de un eonjunto de dispsiciones duraderss que _generan pritieas particulares. Como los individuos en sociedad senian de aevrdo com ast sistemas interiorzidos toque Hoat- dieu denomina el cinconssente cltaral»— podemosexplicar de ‘qué manera sus accion puedan estar regladas de forma objets {yarmonizadss sn ser en modo algano resultado de a obedencia “onsciente a as reglas. Por medio de estas dieposiciones estrctae ‘adas las aciones humanas pueden obtener una unidad yconsi- tenca sin referencia alguna 3 una intenciin conscionts. Ast en la ‘miama cespontaneidad de nuestra conduct habitual reprodiei= mmoseiertas noemas, valores profundamente tos; yl habits por tanto el mecanismo de retansmisién por el que lat estrcturas ‘montalesy socials 9 ancarnan en la actividad social diana. Al Jgual que el propio lenguaje humano, el habitus es wn sistema abjern que permite als personas afta las stuacianes impr vistas sempre eambiants; es, por tanto, un «principio generador | Ade estatagias» que permite wna innovacin incesante en vee de un sion rigid, El trmino idoologia no os especialmente nuclear ac de Bourdieu; prosiel habitus tiene reevaneia para dicho concept et ‘porque tiende a generar en los agentes sociales as aspracionesy tesiones que son compatibles con los requistn objetivo de see ‘unstanias sociales En su nivel ms vgoroso, desearta tdos lot ,y ara Bourdien, mediante esa confrontaion deo subjetivey de> objetivo nos sentimos espontineament dispesis a hacer lo que ros exignnucstras condiciones socials, ese poder eaarza. Un tren socal se ever por naturalizae su propa arbitzaredsd me- dante esa daletca de aspiraciones ubjetiasy estracturas abe vas, definendo eada an on términos de a otra; da mova que ta ‘ondizia «ideal» seria aquela ena que Ia concenca de os age ‘cs tuvas os misinos mites quel sikema abjsvo queda aga & ll. Hlreesaceimientn de lalegitinidad ~afima ourdien~ ces _eeonocimientyerneo de a arbitra ‘Lo que Bouriieu denomina daza pertnece al ipo de orden socal estable y ligada ala tradien ene que se auturliza totale ‘mente poder, consideradoinevetionahle, de mo que ne puede siquiera imaginae inguna orden weil diferente de a ae- ‘ul. Aqui, por asf desi, sneto objeto se fondem ndstnta- menteeluno enel ot. Lo que importa estas sociedad quel \eterminado por ia tradicin e algo obvi: yl tradici sempre ppermanece «en silencio», también sobre su carter de tadiion ‘Cunlquer reo a eta dar es entononshrtredosia, sont aque ‘orden dado debe afimar sus exgencias en una ea ortdaa. na ortodosiadifiere dela dasa on que lon guardians de ara J sign, de lo que resulta obvio, even ahora fordon a ablar emt propia defense y por consiguiente a preseatarse de mane npc {22simismeos como una posicin posible entre otras. Laide social onsene divers habisuediterenas, ca ste ‘maapropiado alo que Boordes denorina un seampo>- Us campo, Mma en Questions de socolie(1990), es un sistema competi ‘elas elacones sociales que fancona agin so propia logic intr ‘a, compuceta gor institaesonesoindviduos que compiten por ly ‘mismo, La que generalment st en juego en estos campos ello. 20 del mximo dominio en u sono ~un dominio que permite a ‘enc lo consiguenctorga legtimidad a ots patcipartes,ore- ‘srrla~.Conseguir ste dominio sapone amas Ia maxima canti- daiide un spe partenlardeseaitalsibollo» apropiado alcamo, Yass que este poder se vasa kim debe dejar de ser econ0- ‘do comolo ques. Un poder que seavala de maneraticitaen wz de ‘eplicaes aque qua enseguie legtimarso ai mismo. Casiquice campo soil at estructurado necesaramente por ‘un conjanto de regis tetas qu regulano que puede manifstarse ‘9 percbisevlidamenteen st seo; ya ets reas operan como ‘na modalidad de lo que Bourdieu denosnina «violencia simboh ‘>. Come la violencia smbica es lek, por lo general no sale se teeonocida como violencia. Bs, setala Bourdieu en Frbaro de ‘ona tort de le prtiea, xa forma de vclencia amable «invisible ‘que auc serecrnoce como tly noe sultant somo sige. a ‘olencia del ero, dea confanza, do la. obignin dea ealtad personal, de a hasptalidad,delos regal, de a gratitude a pie~ tad.» * En of campo de a edueseiéa, por ejemplo, a violencia simile opera no tanto porque el maestro able widolégiames ter alo extant, sin porque se percha ade como en pseson de una cantidad de «capital catoral que ol ean tiene cue igus el sistema edvetvo contribuye reproducs orden soci dominant, no tanto pot los pant de mata que foment io por esta distbucin regslada del capital eltueal. Como afiema our en La distinc (1279), en todo empo dela cltura, er tf que aquellos quecareeen del gusto

Vous aimerez peut-être aussi