Vous êtes sur la page 1sur 3

MDU-SIG IBERO 2011.

SUSTENTABILIDAD SOCIOECONOMICA

MTRA. CINTHYA PAZ

Cesar Velandia

Reporte de Lectura 2

PRADILLA COBOS, Emilio. La Extinción de la Planeación Urbana. En:


Ciudades, (66-15,22), 2005.

Resumen
El autor aborda la necesidad de la planeación urbana y su postura actual desde
la perspectiva de la crisis del capitalismo y el modelo neoliberal de los 80s. Así
mismo, el autor intenta develar las definiciones y orígenes de la investigación
urbana y la planeación urbana, con la finalidad de valorar su importancia y
cuestionar finalmente sus logros no obtenidos y retos hacia el futuro,
particularmente en el caso de México.

Comentario
La propuesta de Pradilla resulta lógica aunque manifiesta una tropicalización de
un problema desarrollado muy ampliamente por David Harvey. Solo revisando la
bibliografía puedo enterarme de algunas de sus fuentes principales, pues es
común en la revista “Ciudades” que los autores citen como fuentes directas a
sus compadres de la Universidad Metropolitana; por lo cual el lector queda
perdido entre los intermediarios locales del “conocimiento” y las fuentes de
referencia originales la documentación bibliográfica.

Como lectores interesados en el tema con fines academicos, encontrar -en


un documento como el que trata este reporte- citas a fulanito o perenganito no
es muy útil pues no los conocemos. Más aún: tratándose de un tema global y
actual, contar con las referencias directas es clave pues entre los autores existen
claras diferencias. De acuerdo al tono y la tendencia izquierdista del autor, en
contrapeso, los autores de peso tratan el tema de forma distinta. Si bien Harvey
es de izquierda, no cae en acotaciones del izquierdismo “perredista” de Pradilla,
al denominar la globalización como “imperial”, cuando es un tema superado, aún
más con la crisis económica del 2008. Establecer una crítica al capitalismo
necesariamente compete citar a Harvey como crítico actual (y si se quiere del
Imperialismo también) y requiere acercarse a las fuentes principales del
concepto (Karl Marx -quien cita como “uno de los socialistas utópicos” en las
notas a final del artículo-; David Ricardo, Adam Smith).

En el desarrollo del tema “políticas urbanas, planeación urbana, y


urbanismo” Pradilla apuesta por los escritores mas tradicionalistas de la historia
urbana, (Françoise Choay, Leonardo Benévolo) en tanto impulsores del
culturalismo historicista, y se limita a ellos; dejando de lado críticos de la historia
del urbanismo también fundamentales (Mumford -en la Bibliografía pero no
citado en texto-, Jacobs, Sutcliffe, Webber, Paolo de Sica entre otros). Con lo que
corre el riesgo de dar una visión parcializada del tema, muy corta tal vez en
función del espacio reducido de un artículo de revista.

Me parece muy atinada la valoración y definición de los términos de


investigación urbana, planeación urbana y de políticas urbanas, y el
posicionamiento que les otorga en medio del cambio multicultural actual
reconociendo la realidad compleja de los fenómenos actuales desde la
multidisciplinariedad. No es fácil encontrarlas delimitadas de esta manera, en
conceptos claros expresados en el artículo y los considero una aportación
importante.

Aunque el autor preconcebidamente cree en un origen socialista de la


ciudad, me parece queda corto y sesga el asunto en la aportación de los teóricos
de la ciudad socialista soviética, que no tuvo el desarrollo crítico de la planeación
urbana y su autoreflexión sobre la ciudad construida logrado en Italia en los
años sesenta, con la escuela italiana del Politécnico de Milano y la aplicación de
la planeación y la reglamentación como medidas de crecimiento y conservación
de la ciudad (con su primer ejemplo en el Plan de Desarrollo de Bologna). Esta
escuela, promovida Vittorio Gregotti, Aldo Rossi, Francesco Indovina, Bernardo
Secchi y Carlo Aymonino, respaldados por un entorno teórico – filosófico en el
marco del socialismo italiano de Manfredo Tafuri, Giancarlo de Carlo, Carlo
Ginzburg, inspirados ellos por los tratados de comienzos de siglo de Antonio
Gramsci. El autor consulta a Pablo Cecarelli en la apuesta por el socialismo de la
ciudad soviética, pero no reconoce el trabajo de Giorgio Ciucci en el análisis de la
ciudad americana, misma colección, misma editorial, ambos autores italianos
(Gustavo Gili, Barcelona, 1972).

La visión del autor termina siendo localista, pero logra la finalidad del
artículo, develando los orígenes de las políticas de planeación en México y
encontrando el proceso de adopción de los planes urbanísticos y sus cambios a
lo largo del tiempo entre la tecnocracia y la voluntad política administrativa de la
ciudad, desde la planeación integral al ordenamiento territorial y estratégica mas
reciente.

La crítica al fracaso de la planeación urbana y el urbanismo recae en la


disfuncionalidad del metarelato o megadocumento que pretendía aplicarse desde
el poder público, pues resulta hoy lo contrario: una realización ejecutiva
promovida por la empresa privada ante un gobierno incapaz de planear
localmente en los municipios. La crítica del autor a la incapacidad y
discrecionalidad de la aplicación ante los instrumentos legales como la
expropiación y la normatividad urbana por parte de las autoridades dieron al
traste con muchos planes bien intencionados en el espíritu formal y en lo técnico
para las ciudades mexicanas desde los años setenta, dominadas por el
monopolio de los latifundios y la libre empresa, en pleno estallido de la
migración campo-ciudad de las ciudades latinoamericanas, teniendo como
resultado los grandes conflictos socioculturales y urbanos de la urbe latina.

Por lo anterior, ante el panorama expuesto, y la falta de planeación y


dominio de la empresa privada sobre el negocio inmobiliario, es importante
destacar el esfuerzo actual del gobierno federal de acotar el problema urbano
ante el reto de la sustentabilidad y someter a la revisión de los proyectos ante la
certificación de los Desarrollos Urbanos Integrales Sustentables (DUIS).
Finalmente, el autor, ante el fracaso de la planeación urbana, encuentra la
respuesta precisamente en la acción capitalista de la ciudad como la causante
del traslado de los costos sociales a la población y la privatización de los
beneficios. Aunque es un poco más complicado que eso y corre el riesgo de caer
en una reducción. La explicación del papel de la planeación de la ciudad y su
extinción en el universo de una economía global de los 90s es acertada, aunque
corta y de nuevo se puede agregar, no fundamentada en los autores principales:
David Harvey, Saskia Sassen, Manuel Castells, Edward Soja; entre los más
conocidos, sino de otros consumidores del tema, si se quiere entre ellos al
populista Jordi Borja.

Es importante en el texto, el reconocimiento a la complejidad territorial y


regional-global, ante la cual la planeación debe proponer nuevos mecanismos de
participación en el proceso continuo y sus alcances.

Para terminar, cabe comentar que tal vez la figura del urbanista visionario
del pasado está caduca, como afirma Pradilla, pero sí creo que debe existir aquel
responsable de una disciplina que cambia con el mundo y que en el
reconocimiento de los flujos actuales, demanda otra sensibilidad que para pensar
en términos de ciudad le insta a ser más sociólogo o antropólogo, en lugar de
técnico o artista como posiblemente se necesitaba antes.

David Harvey (Kent, Inglaterra, 1935) es un crítico del capitalismo y de


sus grandes desigualdades, y es en mi opinión, el único autor que explica la
forma urbana como resultado de un proceso de acumulación “flexible” del
capital. Autor de “La Condición Posmoderna”, y “Los Límites del Capital”;
también aborda el tema en la perspectiva sociológica en “La Dialéctica del
Cambio Social y del Medio”, “Justicia Social y la Ciudad”, y recientemente el
tema ambiental en “La Ecología del Miedo”.

Mexicali, Baja California, Mexico. febrero 2011.

Vous aimerez peut-être aussi