Vous êtes sur la page 1sur 49

UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO

ESCUELA INTERNACIONAL DE POSTGRADO


MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

PROYECTO DE TESIS
EL ESTILO DE CRIANZA PERMISIVO DE LAS MADRES Y SU
RELACION CON LA AGRESIVIDAD PRE-ESCOLAR EN LOS NINOS
DE 4 ANOS DE LA I.E.I. CRISTO REY – DISTRITO VENTANILLA

PARA OBTENER EL GRADO DE:


MAGISTER EN EDUCACIÓN
CON MENCIÓN EN DOCENCIA Y GESTIÓN EDUCATIVA

AUTORES:

GLADYS MARISOL CASTAÑEDA AGREDA

ASESOR:

DR. JUAN BARRERA LAOS

LIMA - PERÚ
2009

1
ÍNDICE
PÁG
I. GENERALIDADES 3
1.1 Titulo 3
1.2 Autores 3
1.3 Asesor 3
1.4 Tipo de Investigación 3
1.5 Localidad 3
1.6 Duración del Proyecto 3
II. PLAN DE INVESTIGACIÓN 4
2.1 Planteamiento del Problema 4
2.2 Formulación del problema 5
2.2.1 Problema general 5
2.2.2 Problemas específicos 5
2.3 Justificación 5
2.4 Limitaciones 7
2.5 Antecedentes 7
2.6 Objetivos 10
2.6.1 Objetivo General 10
2.6.2 Objetivo Especifico 10
2.7 Marco Teórico 11
2.7.1 La educación en el país y el mundo 11
2.7.2 El estilo de crianza permisivo 13
2.7.3 Agresividad Pre-escolar 18
2.8 Hipótesis 32
2.9 Variables 33
2.9.1 Definición conceptual 33
2.92 Dimensiones e Indicadores
III. METODOLOGIA 35
3.1 Tipo de estudio 35
3.2 Diseño del estudio 35
3.3 Población y muestra 35
3.3.1 Población 35
3.3.2 Muestra 35
3.4 Método de investigación 36
3.5 Técnicas e instrumentos de recolección de datos 36
3.6 Métodos de análisis de datos 37
IV. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS 38
4.1 Recursos Humanos 38
4.2 Recursos Institucionales 38
4.3 Presupuesto 38
4.4 Cronograma 39
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 40
ANEXO 42

2
I. GENERALIDADES

1.1 Titulo
El estilo de crianza permisivo de las madres y su relación con la
agresividad Pre-escolar en los niños de 4 años de la I.E.I.
Cristo Rey.

1.2 Autores
- Gladys Marisol Castañeda Agreda

1.3 Asesor
- Juan Barrera Laos

1.4 Tipo de Investigación


La investigación es de tipo Descriptiva-Correlacional.

1.5 Localidad
Localidad Villa Emilia.

1.6 Duración del Proyecto


…………………………………………………………………………

3
II. PLAN DE INVESTIGACIÓN

2.1 Planteamiento del Problema

La educación en niños se han observado en varias ocasiones de


los peligros que puede conllevar una educación permisiva durante
la infancia. Ahora damos cuenta de que ese hecho de educar sin
límites ni valores perjudica notablemente la formación del niño en la
etapa pre-escolar.

En tal sentido se determinado que educar mal a los hijos es delito


si éstos causan un daño a otro. Podemos preguntarnos cuál es la
manera adecuada de educar a un hijo, y probablemente cada
madre nos daría una respuesta diferente. Pero lo que parece claro
es que, ante un acto de agresividad en la etapa pre-escolar
cometida por un menor, sí se puede buscar responsabilidades en
las madres.

Además, no pocas familias son las que corren este riesgo potencial
de acabar sentados en el banquillo. Según un estudio realizado por
un equipo de sociólogos, el 35% de las madres forma parte de
“familias nominales”, es decir, núcleos familiares permisivos, donde
lo que prima es que no haya conflictos y para ello no se establecen
reglas ni límites.

Existe una gran probabilidad de que los niños sean agresivos más
adelante y hagan daño al prójimo o persona alguna que se
encuentre en el entorno donde se desenvuelve.

Uno de los factores que las madres tienen es la falta de tiempo,


cansancio, remordimientos por no dar a los pequeños toda la
atención que gustaría, familias desestructuradas, baja natalidad,

4
sobreabundancia, consumismo, las causas son múltiples para que
al final los pequeños no sepan que, aparte de sus derechos,
también tienen deberes. La sensación es que la sociedad va
cambiando en este sentido, aunque lentamente.

Se observa que muchas madres con los que me he entrevistado


como profesora de sus hijos. La permisividad y falta de reglas
muchas veces es vista como algo natural, y siempre el culpable de
conductas agresivas del menor es otro. Por supuesto, según su
punto de vista, ni las madres ni el propio niño o niña.

2.2 Formulación del problema

2.2.1 Problema general


¿Cuál es la relación entre el estilo de crianza permisivo y la
agresividad Pre-escolar en los niños de 4 años de la I.E.I.
Cristo Rey?

2.2.2 Problemas específicos


a) ¿Cómo Influye el estilo de crianza permisivo en la agresividad
Pre-escolar en los niños de 4 años?

b) ¿Cuál es el nivel promedio de conducta, en relación a la


agresividad Pre-escolar en los niños de 4 años?

2.3 Justificación
El estilo permisivo de educación infantil cuida y acepta, pero evita
hacer demandas o imponer controles de cualquier clase. Las
madres permisivas permiten a los hijos tomar muchas de sus
propias decisiones a una edad en la que no son capaces de
hacerlo. Esto quiere decir que son madres que valoran la

5
autorregulación y la autoexpresión. Hacen pocas exigencias a sus
hijos, dejando que sean los mismos niños quienes controlen sus
propias actividades tanto como sea posible. Consultan con sus
hijos las decisiones y rara vez los castigan. No son tan
controladores y exigentes y son relativamente afectuosos. Sus hijos
en edad preescolar tienden a ser inmaduros, con menor capacidad
de autocontrol y menor interés en explorar. Pueden comer e ir a la
cama cuando les apetece, ver tanta televisión como quieran, no
tienen que aprender buena educación o hacer ninguna tarea
doméstica, y se les permite interrumpir o enfadar a otros sin
ninguna moderación paternal. Aunque algunas madres permisivas
creen de verdad que este acercamiento es el mejor para la
educación infantil, a muchos otros les falta habilidad para influir en
la conducta del niño y son desorganizados e ineficaces para llevar
la casa.

Logrando en su totalidad problemas que aparecen en su formación


como es la agresividad y violencia en la etapa pre-escolar del niño.
No hay que olvidar que la adolescencia es un periodo de “digestión
y asimilación” de lo aprendido en la infancia, en donde el
adolescente intenta valorar qué ha aprendido y con qué cosas
quiere quedarse. Es decir, que es el periodo en el que empieza a
formarse su criterio propio, así que no es de extrañar que se
oponga, de una manera razonable, a las figuras paternas en un
intento de individualizarse, sentirse ente propio y distinto a la
familia.

El problema aparece cuando no cabe la discusión razonada ni


razonable, cuando no se puede hablar y esto se sustituye por
agresividad verbal y física, posibles consecuencias de una
educación permisiva, sin límites. Durante la infancia, el niño

6
necesita aprender sobre los límites y es muy difícil que lo pueda
hacer sólo, necesita la presencia de los madres o una figura de
autoridad que le señale dónde están, en qué consisten y para qué
sirven. De ahí la importancia de la figura paterna en la niñez, pues
en la adolescencia puede ser demasiado tarde.

2.4 Limitaciones

a) Limitaciones cronológicas
Este estudio comprende desde la aprobación del proyecto hasta la
entrega del informe final, dado el poco tiempo disponible
consideramos que es una limitación.

b) Limitación física o espacial


El estudio comprende en la I.E.I. Cristo Rey.

c) Limitaciones familiares
Nuestro compromiso y la responsabilidad que tenemos nos restan
tiempo para realizar la investigación.

2.5 Antecedentes

Encontramos algunas opiniones de algunos autores:

Baumrind encontró que los hijos de padres permisivos eran muy


inmaduros. Tenían dificultad para controlar sus impulsos y eran
desobedientes y rebeldes cuando se les pedía hacer algo que
entraba en conflicto con sus deseos en ese momento. También
demandaban mucho y eran dependientes de los adultos, y
mostraron menos persistencia en tareas en preescolar que los hijos
de padres que ejercían más control. La relación entre la paternidad

7
permisiva y la conducta dependiente, de no logro, era fuerte en los
varones (Baumrind, 1971).

En la adolescencia, la indulgencia paternal continúa relacionada al


poco autocontrol. Los adolescentes criados con permisividad están
menos implicados en el aprendizaje escolar y usan drogas con más
frecuencia que los adolescentes cuyos padres comunican normas
claras para la conducta (Baumrind, 1991; Kurdek y Fine, 1994;
Lamborn et al., 1991).

Las psicólogas Ana María Cossío Ale, Gloria María Luyo Villanueva
María del Pilar Luna Ríos, en Lima, en el año 2005, realizaron una
investigación titulada “Estudio correlacional de la depresión y el
estilo atribucional en niños”. Con el objetivo de determinar la
relación existente entre el estilo atribucional, depresión infantil y
género. El método fue descriptivo simple, transversal, correlacional
Se concluye que: Si existe una correlación significativa, entre el
estilo atribucional y depresión infantil y con respeto al género, se ha
encontrado que las niñas tienen un estilo atribucional negativo,
mientras que los varones presentan un estilo atribucional positivo,
por lo tanto, las niñas serian las más vulnerables a la depresión.

El Psicoterapeuta Jesús Jiménez Jarauta, en España, en el año


2003, en su tesis doctoral titulada "Sistema atribucional y
sintomatología depresiva en menores institucionalizados con
antecedentes de malos tratos". Los objetivos fueron: identificar la
forma de razonar de niños que han sufrido malos tratos físicos y
han sido acogidos en una institución y comparar los resultados
obtenidos en estos niños con otros que no presentan tales
problemas y pertenecen a familias que viven en condiciones
normales. La investigación es de tipo cuantitativo, método
descriptivo correlacional de corte transversal, nivel aplicativo. Se

8
concluye que: Aproximadamente tres de cada diez niños sufren
maltrato emocional a pesar de no padecer problemas aparentes, el
33% de los niños de este último grupo tenían la misma forma de
razonar que los niños que habían sufrido maltrato físico. Y ello
debido a que sufrían algún tipo de maltrato psicológico en sus
familias.

Los Psicólogos: María José Díaz Aguado, Rosario Martínez, Gema


Martin, en España, el año 2004, realizaron una investigación
titulada “Indefensión aprendida, escasa calidad de vida y
dificultades en la educación familiar”. Los objetivos fueron: Conocer
la relación entre la indefensión aprendida y calidad de las
relaciones en cuyo contexto se produce la educación familiar y
conocer la relación entre la calidad de las relaciones que se
establecen y las creencias sobre la violencia y la educación. La
investigación es de tipo cuantitativo, método descriptivo
correlacional de corte transversal, nivel aplicativo. Se concluye que:
Los objetivos trazados en el estudio presentan un alto porcentaje
de correlación, conduciendo a la pasividad y creencias que
justifiquen el autoritarismo en los padres y la sobreprotección del
niño reflejan además la necesidad de incluir en los programas de
intervención de actividades que contribuyan a mejorar las
expectativas de autoeficacia de dichos adultos y sus habilidades
para llevarlos a la practica con resultados positivos y las
actividades fuera del ámbito familiar en los adultos que tengan
dificultades, en este sentido para mejorar su eficacia educativa con
hijos.

La Psicóloga Claudia Berenice Vergara Hernández, en Colombia,


en el año 2004, en su tesis de maestría titulada "Creencias
relacionadas con las prácticas de crianza de los hijos(as)”. Los

9
objetivos fueron: describir cuales son las creencias que están
relacionadas con las practicas de crianza que aplican los padres y
madres de familia con sus hijos(as) que asisten al centro de
desarrollo infantil Nº03 de Villa Alvares Colima y describir cuales
son las creencias que existen en las creencias y practicas
relacionados con la crianza de los hijos(as) que asisten al centro de
desarrollo infantil Nº03 de Villa Alvares Colima. La investigación es
de tipo cuantitativo, método descriptivo con enfoque cualitativo
mediante la técnica de investigación social. Se concluye que: El
padre y la madre buscan estrategias que mejoren sus prácticas en
la crianza de sus hijos. Las madres se muestran más preocupadas
por las diferencias que existen con sus parejas respecto a la
crianza de sus hijos(as) y los padres que el castigo debe ser por
medio de los golpes.

2.6 Objetivos

2.6.1 Objetivo General


Determinar la relación entre el estilo de crianza permisivo y la
agresividad Pre-escolar en los niños de 4 años de la I.E.I.
Cristo Rey.

2.6.2 Objetivo Especifico


a) Identificar como Influye el estilo de crianza permisivo en la
agresividad Pre-escolar en los niños de 4 años.

b) Estimar el nivel promedio de conducta, en relación a la


agresividad Pre-escolar en los niños de 4 años.

10
2.7 Marco Teórico

2.7.1 La educación en el país y el mundo

La conducta agresiva de un niño es una conducta aprendida, por


eso puede modificarse. En la primera infancia la agresividad es
inconsciente y se manifiesta con mordiscos y empujones. Alrededor
de los 3 años, el niño es más activo y demuestra su agresividad
destrozando y pegando, impulsos que no saben controlar. Cuando
el niño ya tiene edad para ponerse en el lugar de los demás,
demostrar empatía, hay que aprender a reprimir la agresividad.

El problema es saber controlarlo. Muchas veces el niño provoca un


adulto para que él pueda intervenir por él y controlar sus impulsos
agresivos, ya que no puede con todo. Por eso, el niño necesita de
un "no hagas eso" o "pare con eso". Los niños, a veces, piden una
riña. Es como si pidiera prestado un controle a su padre o madre.
Del mismo modo que los padres enseñan a caminar, a hablar, a
comer, etc. a sus hijos, deben enseñar también a controlar su
agresividad.

Hay que tener cuidado solamente para que el niño no se convierta


en un terrorista o sumiso, ni permitir todo ni devolver su agresividad
con otra agresividad. La teoría del aprendizaje social afirma que las
conductas agresivas pueden aprenderse por imitación u
observación de la conducta de modelos agresivos. Es muy
importante, por ejemplo, que el niño tenga y encuentre un buen
modelo en sus padres. Los niños se relacionan con los demás de la
misma forma que lo hacen sus padres. Si ellos mantienen una
relación tranquila con los demás, es así que el niño se portará
delante de sus amiguitos. Si la relación es mas bien conturbada,
probablemente el niño seguirá ese modelo de comportamiento.

11
Educar a los niños es una tarea difícil, que requiere trabajo. Pero
que vale la pena tentar acertar, tener equilibrio y consenso entre
los padres para que en la educación del niño no ocurra fallo de
doble comunicación. Si uno de los padres permite todo y el otro
nada, eso confundirá al niño y probablemente se rebelará.

a) Familia y educación
Las familias acompañan la evolución de los niños, en el proceso de
escolarización, que es la vía excelente para ir penetrando en otros
ámbitos sociales diferentes a la familia. Esta, a través de estas
funciones apunta a educar a los niños para que puedan ser
autónomos, emocionalmente equilibrados, capaces de establecer
vínculos afectivos satisfactorios.

La familia es el nudo esencial de la constitución de la personalidad


de los niños. Podríamos decir que hay aspectos fundamentales que
marcan a la familia de hoy: dar a sus miembros la identidad de
base suficientemente reaseguradora para afrontar los
acontecimientos de la vida. La familia antes tomaba a cargo
dimensiones muy particulares de la experiencia humana: tiempo de
vida, de aprendizaje, de educación, de reproducción y ahora está
cediendo algunas de estas funciones a otras instituciones.

En la familia se ofrece cuidado y protección a los niños,


asegurando su subsistencia en condiciones dignas. También ella
contribuye a la socialización de los hijos en relación a los valores
socialmente aceptados.
La función básica de la familia, es la, función socializadora, que
conecta al niño con los valores socialmente aceptados. La
enculturación como así ha dado en llamarse consiste en la

12
transmisión de representaciones y valores colectivos,
indispensables para el desarrollo y la adaptación de los niños.(9)
Partimos de que los valores, las reglas, los ritos familiares están al
servicio de la estabilidad familiar, funcionan como sello de identidad
para las distintas familias, están al servicio del sentido de
pertenencia. Por otro lado, existen fuerzas internas y externas,
como el proceso evolutivo de los miembros de una familia, los
conflictos, las crisis que funcionan como agentes de cambio. Del
equilibrio entre ambas fuerzas resultará el sano crecimiento de la
familia.
Desde una perspectiva evolutivo-educativa, podemos decir que la
familia supone:
• Un proyecto vital de existencia en común con un proyecto
educativo compartido, donde hay un fuerte compromiso
emocional.
• Un contexto de desarrollo tanto para los hijos como para los
padres y abuelos.
• Un escenario de encuentro intergeneracional.
• Una red de apoyo para las transiciones y las crisis.

Desde esta perspectiva, la familia aparece como el mejor contexto


para acompañar a la persona para transitar los cambios que
implica necesariamente la vida.

2.7.2 El estilo de crianza permisivo

a) Definición del estilo de crianza permisivo


Son padres que valoran la autorregulación y la autoexpresión.
Hacen pocas exigencias a sus hijos, dejando que sean los mismos
niños quienes controlen sus propias actividades tanto como sea

13
posible. Consultan con sus hijos las decisiones y rara vez los
castigan. No son tan controladores y exigentes y son relativamente
afectuosos. Sus hijos en edad preescolar tienden a ser inmaduros,
con menor capacidad de autocontrol y menor interés en explorar.

Los padres permisivos ceden la mayoría del control a los hijos.


Fijan muy pocas reglas, si es que fijan algunas, y las que sí fijan
generalmente no se hacen cumplir de manera uniforme. No quieren
estar atados a una rutina. Quieren que sus hijos se sientan libres.
No establecen límites ni tienen expectativas claras de
comportamiento para sus hijos, y tienden a aceptarlos de manera
cálida y cariñosa, no importa la conducta de los niños. Los padres
permisivos dan a los niños tantas opciones posibles, aún cuando el
niño no sea capaz de tomar una buena decisión. Tienden a aceptar
el comportamiento del niño, sea bueno o malo, y no hacen ningún
comentario sobre si le beneficia o no. Quizás se sienten incapaces
de cambiar el mal comportamiento, u optan por no involucrarse.

2.7.3 La agresividad pre-escolar


Antes de saber cómo manejar estas situaciones, hay que entender
que la agresión es parte natural de la vida de todo niño saludable
en tanto que es su forma de comunicación, la expresión de una de
sus emociones más autenticas. Por ejemplo cuando era bebé y
estaba hambriento o mojado, lloraba; luego al año, era capaz de
coger los objetos y arrojarlos al suelo si es que algo lo enojaba.
Pero a partir de los dos años, los niños mejoran sus capacidades
motrices como desplazarse, correr, jalar, patear, y sus capacidades
lingüísticas al expresar sus necesidades, sentimientos, su cólera y
sus disgustos. También, como parte de su etapa egocéntrica,
sentirá que todo le pertenece, que todo gira en torno a él y es para
él, se iniciarán las peleas con otros niños y empezará a expresar su

14
agresividad de diversas maneras, golpeando, pateando,
empujando o mordiendo.

Por otro lado, vemos que un niño no sólo manifiesta su agresividad


golpeando o insultando a otro (agresividad directa); existe una
agresividad indirecta o contenida, que se manifiesta cuando el niño
grita, hace muecas o murmura su frustración, un ejemplo claro es
cuando tira al suelo un rompecabezas que no logra armar.

Es en estas primeras etapas en las que, los niños necesitan ser


guiados y aprender alternativas adecuadas de expresar su enojo,
sin hacer daño a los demás ni a sí mismo, de lo contrario
tendremos un niño con problemas en sus relaciones sociales,
incapaces de cumplir normas y probablemente con una autoestima
muy frágil por ser rechazado por sus compañeros e inclusive por
sus propios familiares.

CAUSAS O FACTORES QUE PREDISPONEN LA AGRESIVIDAD


• Por imitación: Cuando existe en la escuela, familia o entorno
cercano, personas que agraden física o verbalmente, los niños
copian modelos y erróneamente aprenden que ésta es la manera
de resolver las cosas y conseguir lo que quieren.
• Relaciones conflictivas en el ambiente familiar: Las peleas entre
lo padres, un ambiente conflictivo, puede inducir al niño a
comportarse agresivamente.
• Inadecuados estilos de crianza: Cuando se deja hacer al niño lo
que quiere y no se le enseña a no agredir a los demás, estará
acostumbrado a no respetar normas.
• Cuando existe incongruencia en el comportamiento de los
padres, cuando los padres desaprueban la agresión castigándola
con su propia agresión física o amenazante hacia el niño.

15
Asimismo se da incongruencia cuando una misma conducta unas
veces es castigada y otras ignorada, o bien, cuando el padre
regaña al niño pero la madre no lo hace.
• Falta de afecto hacia el niño: Cuando existe negligencia en la
crianza de los padres, no se le brinda los cuidados, la educación
que necesita, no se felicita sus buenas conductas o sus logros, el
niño tratará de llamar la atención de sus progenitores de muchas
formas y al no conseguirlo, reaccionará con la agresión como
único recurso efectivo.

CÓMO ENSEÑAR CONDUCTAS ADECUADAS:


• Enseñar con el ejemplo: Si el niño observa que sus padres
utilizan la agresión, creerá que esa es la forma de solucionar las
cosas. Bríndele buenos ejemplos, resuelva los problemas
conversando, si no puede evitar la discusión, no lo haga frente al
niño, la conducta de los padres es su principal modelo de
aprendizaje.
• Corrija la conducta inadecuada, si observa que el niño pega a
otro o reacciona con agresividad, sosténgalo de los brazos,
mírelo a los ojos y con serenidad y firmeza dígale: “sé que estás
molesto pero no podemos hacer daño a los demás”.
Probablemente el niño llore o haga una pataleta, no debemos
hacer caso, poco a poco entenderá que este tipo de conducta no
se puede aceptar. Luego converse con él y dígale lo que usted
espera de su conducta, sea breve y claro en sus instrucciones.
• Felicite la buena conducta, la corrección no es la solución a todos
los problemas, hay que recompensar la buena conducta mediante
palabras y gestos aprobatorios como “lo haz hecho muy bien”, “te
estás portando bien, me alegro”. El niño necesita sentir que
conductas son adecuadas, el objetivo es que a la larga esta

16
retroalimentación o recompensa sea sentida por el mismo niño
por el solo hecho de haber actuado de manera adecuada.
• Enséñele otras alternativas para descargar su agresividad como
conversar sobre sus sentimientos y deseos así como las
consecuencias qué pueden tener sus reacciones, también es
necesario que el niño realice actividades físicas, descargar sus
energías como mover con fuerza los brazos, saltar, tensar y
relajar los músculos; jugar con plastilina y salir a pasear también
pueden utilizarse para distraer al niño y descargar la emoción.
• Dirija la agresividad del niño hacia conductas socialmente
aceptadas, es necesario no dejar pasar una bofetada, un peñisco
o golpe, reconduzca ese comportamiento hacia un gesto
alternativo, por ejemplo, guíe su mando y dígale “choca esos
cinco” o dígale “no se pega al compañero, se da cariño, abrazo” y
lo instigamos físicamente a abrazar y brindar afecto al
compañero.
• Intervenga en caso de peleas con otros niños, si observa que su
niño pega al otro por obtener un juguete, dígale “no pegamos a
otras personas, cuando yo quiero algo de ti no te pego para
conseguirlo, te lo pido amablemente” convérsele, si es mayor de
3 años, oriéntelo hacia la reflexión, le puede preguntar, “cómo te
sentirías si te pegara a ti”.
• La técnica del tiempo fuera: Puede retirar al niño de ambiente de
juego por unos minutos hasta que se tranquilice, de esta manera
asociará su comportamiento con el castigo y aprenderá a
reflexionar sobre su conducta.

17
2.7.3 Agresividad Pre-escolar
Hay que entender que la agresión es parte natural de la vida de
todo niño saludable en tanto que es su forma de comunicación, la
expresión de una de sus emociones más autenticas. Por ejemplo
cuando era bebé y estaba hambriento o mojado, lloraba; luego al
año, era capaz de coger los objetos y arrojarlos al suelo si es que
algo lo enojaba. Pero a partir de los dos años, los niños mejoran
sus capacidades motrices como desplazarse, correr, jalar, patear, y
sus capacidades lingüísticas al expresar sus necesidades,
sentimientos, su cólera y sus disgustos. También, como parte de su
etapa egocéntrica, sentirá que todo le pertenece, que todo gira en
torno a él y es para él, se iniciarán las peleas con otros niños y
empezará a expresar su agresividad de diversas maneras,
golpeando, pateando, empujando o mordiendo.

Por otro lado, vemos que un niño no sólo manifiesta su agresividad


golpeando o insultando a otro (agresividad directa); existe una
agresividad indirecta o contenida, que se manifiesta cuando el niño
grita, hace muecas o murmura su frustración, un ejemplo claro es
cuando tira al suelo un rompecabezas que no logra armar.

Es en estas primeras etapas en las que, los niños necesitan ser


guiados y aprender alternativas adecuadas de expresar su enojo,
sin hacer daño a los demás ni a sí mismo, de lo contrario
tendremos un niño con problemas en sus relaciones sociales,
incapaces de cumplir normas y probablemente con una autoestima
muy frágil por ser rechazado por sus compañeros e inclusive por
sus propios familiares.

18
a) Definición
La palabra agresividad viene del latín “agredí” que significa
“atacar”. Implica que alguien esta decidido a imponer su voluntad a
otra persona u objeto incluso si ello significa que las consecuencias
podrían causar daños físico o psíquico (Pearce, 1995).

Buss (1961), define a la agresividad como una respuesta


consistente en proporcionar un estimulo nocivo a otro organismo.

Bandura (1973) dice que es una conducta perjudicial y destructiva


que socialmente es definida como agresiva.

Patterson (1977) dice que la agresión es “un evento aversivo


dispensando a las conductas de otra persona”. Utiliza el termino
“coerción” para referirse al proceso por el que estos eventos
aversivos controlan los intercambios diádicos.

Para Dollar, Miller, Mowrer y Sear (1939) es una conducta cuyo


objetivo es dañar a una persona o aun objeto.

b) Conducta agresiva
Las conductas agresivas son conductas intencionadas, que pueden
causar daño ya sea físico o psíquico. Conductas como pegar a
otros, burlarse de ellos, ofenderlos tener rabietas o utilizar palabras
inadecuadas para llamar a los demás.

c) Causas o factores que predisponen la agresividad

• Por imitación: Cuando existe en la escuela, familia o entorno


cercano, personas que agraden física o verbalmente, los niños

19
copian modelos y erróneamente aprenden que ésta es la
manera de resolver las cosas y conseguir lo que quieren.
• Relaciones conflictivas en el ambiente familiar: Las peleas
entre lo padres, un ambiente conflictivo, puede inducir al niño a
comportarse agresivamente.
• Inadecuados estilos de crianza: Cuando se deja hacer al
niño lo que quiere y no se le enseña a no agredir a los demás,
estará acostumbrado a no respetar normas.
• Cuando existe incongruencia en el comportamiento de los
padres, cuando los padres desaprueban la agresión
castigándola con su propia agresión física o amenazante hacia
el niño. Asimismo se da incongruencia cuando una misma
conducta unas veces es castigada y otras ignorada, o bien,
cuando el padre regaña al niño pero la madre no lo hace.
• Falta de afecto hacia el niño: Cuando existe negligencia en
la crianza de los padres, no se le brinda los cuidados, la
educación que necesita, no se felicita sus buenas conductas o
sus logros, el niño tratará de llamar la atención de sus
progenitores de muchas formas y al no conseguirlo, reaccionará
con la agresión como único recurso efectivo.

d) Estudio de la agresividad en niños pre-escolares


Un estudio dirigido por investigadores catalanes ha puesto de
manifiesto la importancia de las primeras etapas de desarrollo en
los síntomas de los trastornos psicopatológicos. Esta investigación
confirma la existencia de agresividad hacia iguales en
preescolares, así como las diferencias de edad y de género. El
desconocimiento de la importancia de esta etapa de la vida es
general, y datos anteriores ya demostraron que hoy un 1% de la
población preescolar en España presenta síntomas de depresión
mayor.

20
El trabajo, que se enmarca en un estudio más amplio sobre la
detección de síntomas de riesgo de desarrollo patológico en niños
y niñas de 3 a 6 años, confirma la existencia de agresividad hacia
iguales en preescolares.

Los resultados han aparecido recientemente en la revista The


Spanish Journal of Psycology, y, en la media de otros países
europeos, muestran que esta agresión se asocia en mayor grado al
género masculino, y aumenta con la edad.

“Los comportamientos agresivos no siempre pueden asociarse con


trastornos de comportamiento, pero si se presentan de manera
aguda y persistente, suponen mayor riesgo para el desarrollo de un
trastorno de conducta o de conductas violentas”, explica a SINC
María Claustre Jané, una de las autoras del estudio e investigadora
en la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB).

En España, la agresividad entre iguales apenas había sido


identificada en los niños preescolares, y menos aún, sus posibles
sesgos de edad y de género. Para detectar los primeros síntomas
de distintas alteraciones psicopatológicas, el equipo de
investigación empleó los datos de 1.104 niños de zonas rurales y
urbanas.

Los expertos se entrevistaron con madres, padres y maestros para


valorar los casos de riesgo. Un segundo estudio evaluó los
síntomas de los niños seleccionados. La agresión física directa fue
la forma más frecuente de ataque, seguida de agresión verbal y
agresión con objetos.

Las aplicaciones de este estudio son puramente preventivas.


“Intentamos que nuestros hallazgos se puedan aplicar en las

21
escuelas de educación infantil y que lleguen a los profesionales de
atención psicopedagógica”.

Más vale prevenir que curar, estudios anteriores han concluido que
el 1% de los preescolares en España presenta síntomas de
depresión mayor. Los expertos inciden en que hay que informar y
mostrar que desde pequeños se pueden ver los síntomas de los
grandes trastornos psicopatológicos.

En contra de lo que se cree, la mayoría de estos síntomas


empiezan a una edad muy temprana. El problema es, según los
terapeutas, el amplio desconocimiento de la población general
sobre la importancia de estos síntomas en los niños, y las grandes
limitaciones que existen en su detección. “Si hacemos algo en
estas edades, posiblemente se puede prevenir el establecimiento
real del problema más adelante”.

Los autores de este artículo investigan ahora cuáles son los


síntomas de estos trastornos en las primeras edades de la infancia
y están adaptando los instrumentos disponibles para usarlos en
estas edades, ya que hay muy pocas herramientas diagnósticas
útiles para niños. “Una intervención a tiempo puede impedir el
sufrimiento de la familia y del niño”, concluye la investigadora.

e) Clasificación del comportamiento agresivo


Según Buss (1961), podemos clasificar el comportamiento agresivo
atendiendo tres variables:

- Según la modalidad:
Puede tratarse de una agresión física (por ejemplo un a taque a un
organismo mediante armas o elementos corporales) o verbal

22
(como una respuesta vocal que resulta nocivo para el otro
organismo, como, por ejemplo, amenazar o rechazar).

- Según la relación interpersonal:


La agresión puede ser directa (por ejemplo, en forma de amenaza,
ataque o rechazo) o indirecta (que pude ser verbal como divulgar
un cotilleo, o física, como destruir la propiedad de alguien).

- Según el grado de actividad implicada:


La agresión puede ser activa (que incluye todas las mencionadas)
o pasivas (como impedir que el otro puedas alcanzar su objetivo, o
como negativismo). La agresión pasiva suele ser directa, pero a
veces puede manifestarse indirectamente.

En el caso de los niños, generalmente suele presentarse la


agresión en forma directa, como un acto violento contra una
persona. Este acto violento puede ser físico, como patadas,
pellizcos, empujones, golpes, etc.; o verbal, como insultos,
palabrotas, amenazas. También puede manifestar la agresión de
forma indirecta o desplazada, según el cual el niño arremete contra
los objetos de las personas que ha sido el origen del conflicto.

f) Teorías sobre el comportamiento agresivo


De acuerdo a Ballesteros (1983), las teorías que se han formulado
para explicar la agresión, pueden dividirse en:

- Teorías Activas:
Son aquellas que ponen el origen de la agresión en los impulsos
internos, lo cual vendría a significar que la agresividad es innata,
por cuanto viene con el individuo en el momento del nacimiento y
es consustancial con la especie humana. Estas teorías son las

23
llamadas teorías biológicas. Pertenecen a este grupo las
Psicoanalíticas (Freud) y las Etológicas (Lorenz, store, Tinbergen,
Hinde) principalmente.

La teoría Psicoanalítica postula que la agresión se produce como


un resultado del “instinto de muerte”, y en ese sentido la
agresividad es una manera de dirigir el instinto hacia afuera, hacia
los demás, en lugar de dirigirlo hacia uno mismo. La expresión de
la agresión se llama catarsis, y la disminución a la tendencia a
agredir, como consecuencia de la expresión de la agresión, efecto
catártico.

Por su parte lo Etólogos han utilizado sus observaciones y


conocimientos sobre la conducta animal y han intentado
generalizar sus conclusiones al hombre. Con el conocimiento de
que, en los animales, la agresividad es un instinto indispensable
para la supervivencia, apoyan la idea de que la agresividad en el
hombre es innata y pude darse sin que exista provocación previa,
ya que la energía se acumula y suele descargarse de forma
regular.

- Teorías Reactivas:
Son teorías que ponen el origen de la agresión en el medio
ambiente que rodea al individuo, y percibe dicha agresión como
una reacción de emergencia frente a los sucesos ambientales. A su
vez las teorías reactivas podemos clasificarlas en teorías del
Impulso y teoría del Aprendizaje Social.

Las teorías del Impulso comenzaron con la hipótesis de la


frustración-agresión de Dollar y Millar (1939) y posteriormente han
sido desarrolladas por Berkoviitz (1962) y Feshbach (1970) entre

24
otros. Según esta hipótesis, la agresión es una respuesta muy
probable a una situación frustrante, es la respuesta natural
predominante a la frustración.

La hipótesis afirma que la frustración activa un impulso agresivo


que solo se reduce mediante alguna forma de respuesta agresiva.
Sin embargo, cada vez se ha hecho más evidente que la hipótesis
de la frustración-agresión no puede explicar todas las conductas
agresivas. De modo que parece ser que la que la frustración
facilita la agresión, pero no es una condición necesaria para ella.
La frustración es solo un factor; y no necesariamente el mas
importante que afecta la a la expresión de la agresión (Bandura,
1973).

La teoría del aprendizaje social afirma que las conductas agresivas


pueden aprenderse por imitación u observación de la conducta de
modelos agresivos. Enfatiza aspectos tales como aprendizaje
observacional, reforzamiento de la agresión y generalización de la
agresión.

El Aprendizaje Social considera la frustración como una condición


facilitadota, no necesaria, de la agresión. Es decir la frustración
produce un estado general de de activación emocional que puede
conducir a una variedad de respuestas, según los tipos de
reacciones ante la frustración que se hayan aprendido
previamente, y según las consecuencias reforzantes típicamente
asociadas a diferentes tipos de acción. Para explicar el proceso de
aprendizaje del comportamiento agresivo se recurre a las
siguientes variables:

25
 Modelado: La imitación tiene un papel fundamental en la
adquisición y el mantenimiento de las conductas agresivas en los
niños. Según la teoría del Aprendizaje social, la expocision a
modelos agresivos debe conducir a comportamientos agresivos
por parte de los niños. Esta opinión esta respaldada por diversos
estudios que muestran que se producen aumentos de la agresión
después de la expocision a modelos agresivos, aun cuando el
individuo puede o no sufrir frustraciones. Congruentemente con
esta teoría, los niño de clases inferiores manifiestan mas
agresiones físicas manifiestas que los niños de clase media,
debido probablemente, a que el modelo de las clases inferiores
típicamente mas agresivo directa y manifiestamente.

 Reforzamiento: El reforzamiento desempeña también un


papel muy importante en la expresión de la agresión. SI u niño
descubre que puede ponerse en primer lugar de la fila, mediante su
comportamiento agresivo, o que l e agrada herir los sentimientos
de los demás, es muy probable que siga utilizando los métodos
agresivos, si no lo controlan otras personas.

 Los Factores situacionales: También pueden controlar la


expresión de los actos agresivos. La conducta agresiva varia con el
ambiente social, los objetivos y el papel desempeñado por el
agresor en potencia.

 Los factores cognoscitivos: Desempeñan también un papel


importante en la adquisición y mantenimiento de al conducta
agresiva. Estos factores cognoscitivos pueden ayudar al niño a
autorregularse. Por ejemplo, puede anticipar las consecuencias de
alternativas a la agresión ante la situación problemática, o puede
reinterpretar la conducta o las intenciones de los demás, o puede

26
estar conciente de lo que se refuerza en otros ambientes o puede
aprender a observar, recordar o ensayar mentalmente el modo en
que otras personas se enfrentan a las situaciones difíciles.

g) Factores influyentes en la conducta agresiva


Uno de los factores que influyen en la emisión de la conducta
agresiva es el factor sociocultural del individuo, ya que es el
responsable de los modelos a que haya sido expuesto, así como
de los procesos de reforzamientos que haya sido sometido. Si en el
abundan modelos agresivos, la adquisición de estos modelos
desadaptados será muy fácil. La familia es, durante la infancia, uno
de los elementos más importantes del ámbito sociocultural del niño.
Las interacciones entre padres e hijos van moldeando la conducta
agresiva mediante las consecuencias reforzantes inherentes a su
conducta.

El niño probablemente, generalice lo que aprende acerca de la


utilidad y beneficios de la agresión a otras situaciones,. En estas
circunstancias, el pone a prueba las consecuencias de su conducta
agresiva. Las familias que permiten el control de las conductas
mediante el dolor, tienen una alta probabilidad de producir niños
que muestren altas tasas de respuestas nocivas. La conducta
agresiva del niño acaba con gran parte de la estimulación aversiva
que recibe. Dentro de la familia, además de los modelos y
refuerzos, son responsables de la conducta agresiva el tipo de
disciplina a que se le someta. Se ha demostrado que una
combinación de disciplinas relajadas y pocos exigentes con
actitudes hostiles por parte de ambos padres fomenta el
comportamiento agresivo en los hijos. El padre poco exigente es
aquel que hace siempre lo que el niño quiere, accede a sus
demandas, le permite una gran cantidad de libertad, y en casos

27
extremos le descuidad y le abandona. El padre que tiene actitudes
hostiles, principalmente no acepta al niño y lo desaprueba, no
suele darle afecto, comprensión o explicación y tiende a utilizar
con frecuencia el castigo físico, al tiempo que no da razones
cuando ejerce su autoridad. Incluso puede utilizar otras
modalidades de agresión como la que ocurre cuando insultamos al
niño por no hacer adecuadamente las cosas, o cuando lo
comparamos con el amigo o con el hermano, etc. Tras un largo
periodo de tiempo, esta combinación produce nuños rebeldes,
irresponsables y agresivos.

Otro factor familiar influyente es la incongruencia en el


comportamiento de los padres. Incongruencia en el
comportamiento de los padres se da cuando los padres
desaprueban la agresión y, cuando esta ocurre, la castigan con su
propia agresión física o amenaza al niño. Los padres que
desaprueban la agresión y que la detienen, pero con medios
diferentes al castigo físico, tienen menos probabilidad de fomentar
acciones agresivas posteriores. Es decir una atmósfera tolerante
en la que el niño sabe que la agresión es una estrategia poco
apropiada para salirse con la suya, en la que ese le reprime con
mano firme pero suave y es capas de establecer imites que no se
puede en absoluto traspasar, proporción el mejor antídoto a largo
plazo para un estilo agresivo de vida. Enseñarle al niño medios
alternativos acabara también con la necesidad de recurrir a peleas.
La inconsistencia en el comportamiento de los padres no solo
puede darse a nivel de comportamientos e instrucciones, sino
también a nivel del mismo comportamiento. En este sentido puede
ocurrir, que respecto del comportamiento agresivo del niño, los
padres unas veces los castiguen por pegar a otro y otras veces le
ignoren, por lo que no le dan pautas consistentes. Incluso a veces

28
pude ocurrir que los padres entre si no sean consistentes, lo que
ocurre cuando el padre regaña al niño pero no lo hace la madre.
De este modo, el niño experimenta una sensación de incoherencia
acerca de lo que debe hacer y de lo que no debe hacer. Se ofrece
incoherencia al niño, también cuando se le entrena en un proceso
de discriminación en el sentido de que los padres castiguen
consistentemente la agresión dirigida hacia ellos pero a la ves
refuercen positivamente la conducta agresiva de sus hijos hacia
personas ajenas a su hogar.

h) Tratamiento del comportamiento agresivo


Tratar la conducta agresiva no implica simplemente su reducción o
eliminación, sino que también es necesario fortalecer
comportamientos alternativos a la agresión. Por lo tanto hablar de
cómo tratar la agresión, resulta imprescindible hablar también de
cómo incrementar comportamientos alternativos. Son varios los
procedimientos con que se cuenta para ambos objetivos, entre
ellos tenemos a:

- Procedimientos para controlar antecedentes:


Los antecedentes se refieren a factores de la situación inmediata
que se produce antes de que el niño emita la conducta agresiva.
Controlamos los antecedentes manipulando los estímulos
ambientales que elicitan la conducta agresiva, así como aquellos
que elicitan conductas alternativas. Algunas formas de
manipulación de antecedentes son las siguientes:

 Reducción de estímulos discriminativos


Se puede controlar los antecedentes eliminando la presencia de
estímulos discriminativos. Por ejemplo en casa, no dejando por

29
mucho tiempo solos a dos hermanos cuando suele ocurrir que uno
de ellos suele agredir al otro.

 Modelamiento de comportamiento no agresivo


Se puede facilitar la emisión de comportamientos alternativos a la
agresión exponiendo al niño a modelos que tengan prestigio para
el, manifestando conductas alternativas a la agresión. Y no solo
mostrando esas conductas alternativas sino mostrando también
como dicho comportamiento es recompensado.

 Reducir la expocision a modelos agresivos


Un procedimiento útil para reducir la frecuencia de emisiones
agresivas consiste en que, especialmente, los padres y maestros
no modelen este tipo de comportamiento. Así pues cunado
intentamos regañar al niño por algo que ha hecho, intentaremos no
modelar conductas agresivas.

 Reducción se estimulación aversiva


Puesto que el comportamiento agresivo puede ser instigado por la
presencia de diversos estímulos aversivos como conflictos,
expresiones humillantes o carencia de cuidados necesarios durante
la infancia, un modo de reducir el comportamiento agresivo
consiste en reducir la presencia de este tipo de estimulación.

- Procedimientos para controlar las consecuencias:


Las consecuencias se refieren a lo que ocurre inmediatamente
después de que el niño emita la conducta agresiva. Para eliminar el
comportamiento agresivo controlando las consecuencias que le
siguen contamos con una serie de procedimientos que podríamos
agrupar en: a) procedimientos de extinción; b) procedimiento de
castigo, y c) procedimiento de conductas alternativas.

30
Los dos primeros tienen como objetivo reducir el comportamiento
agresivo. El último tiene como objetivo incrementar
comportamientos alternativos a la agresión. Los procedimientos de
castigo pueden ser positivos o negativos. Hablamos de castigo
negativo cuando el individuo deja de estar en contacto con un
evento positivo, tras haber emitido la conducta inadaptada. Puede
tratarse del procedimiento de “Costo de respuesta” o del
procedimiento de “Tiempo Fuera”. Hablamos de castigo positivo
cuando aplicamos una consecuencia aversiva tras emitir la
conducta agresiva. Son muchas las formas que puede tomar dicha
consecuencia. Por ejemplo, puede tratarse de un azote o cualquier
otro estimulo físico, o de una reprimenda o un grito, o de un gesto
de desaprobación, etc. Para eliminar el comportamiento agresivo
controlando las consecuencias que le siguen se cuenta con los
siguientes procedimientos:

- Extinción:
Se basa en la idea de que una conducta que se mantiene gracias a
las recompensas que recibe, puede desaprenderse si deja de ser
recompensada. Es decir, si una conducta dada ya no produce los
efectos esperados, su influencia tiende a disminuir. Si el niño emite
una conducta agresiva y no sucede nada, se dará cuenta de ello y
abandonara ese modo de comportarse. Por tanto el procedimiento
de extinción consiste simplemente en suprimir los reforzadores
que mantienen la conducta agresiva.

i) Prevención de comportamientos agresivos en los niños


Para prevenir el comportamiento agresivo la mejor estrategia
consiste en disponer el ambiente de modo que el niño no aprenda
a comportarse agresivamente, y por el contrario, si lo dispongamos
de modo que le resulte asequible el aprendizaje de conductas

31
alternativas a la agresión. Usted puede disponer el ambiente
modelando, instruyendo y reforzando conductas adaptativas al
tiempo que no refuerza las conductas agresivas. Siempre que se
encuentre ante una situación conflictiva ya sea ante su pareja o con
su propio hijo o con cualquier otra persona, modele la calma por
medio de la expresión facial, la postura, los gestos, lo que dice y el
tono, la velocidad y el volumen con que dice las cosas. Modele
también comportamientos asertivos para defender sus propios
derechos.

En ningún caso y bajo ningún pretexto, deje que desde pequeño el


niño consiga lo que desea cuando patalea, grita o empuja a
alguien. Espere a dárselo cuando lo pida de forma calmada. Si aun
el niño no ha tenido la oportunidad de aprender como se pide
calmadamente las cosas, déle instrucciones acerca de cómo debe
hacerlo, y refuércele con una sonrisa, o un “así me gusta”.
Refuerce siempre cualquier intento que el niño, aunque muy
pequeño, muestre de comportarse adaptativamente en situaciones
conflictivas.

2.8 Hipótesis

H1: Existe relación significativa entre el estilo de crianza permisivo y


la agresividad Pre-escolar en los niños de 4 años de la I.E.I.
Cristo Rey.

H0: No existe relación significativa entre el estilo de crianza


permisivo y la agresividad Pre-escolar en los niños de 4 años de
la I.E.I. Cristo Rey.

32
2.9 Variables

2.9.1 Definición conceptual

a) Estilo de crianza permisivo


En este estilo los padres son tolerantes y aceptan los impulsos de
los niños, usando un pequeño castigo como posible, haciendo
pocas o nulas restricciones en la conducta de los hijos, permitiendo
un buen control de la emociones para los niños y así tomar sus
propias decisiones y regir actividades tanto como sea posible, con
bajas demandas de control de impulsos para su maduración.

b) Agresividad pre-escolar
Son conductas agresivas intencionadas, que pueden causar daño
ya sea físico o psíquico. Conductas como pegar a otros, burlarse
de ellos, ofenderlos tener rabietas o utilizar palabras inadecuadas
para llamar a los demás.

2.92 Dimensión e Indicadores

a) Estilo de crianza permisivo

Variable Dimensión Indicadores


Independiente:
-Descuido en el -Incumplimiento normas.
Estilo de crianza cumplimiento de las -No corrige conductas
permisivo normas y conductas. inapropiadas.

-Ausencia del control -Se cumple caprichos.


de las -No exigen
responsabilidades. responsabilidades.

33
- Uso de persuasión con
recompensas para
solucionar problemas.

b) Agresividad pre-escolar

Variable Dimensión Indicadores


Dependiente:
-Conducta y actitud. -Comportamiento violento
Agresividad pre- y agresivo con los demás.
escolar -Uso de acciones
inquietas y degradantes
en el entorno.
-Factores que
predisponen la -Imitación a algún
agresividad. miembro de la familia.
-Relaciones conflictivas en
el ambiente familiar
-Deficiencia en el estilo de
crianza.

III. METODOLOGIA

34
3.1 Tipo de estudio
Se trata de un estudio Descriptiva - Explicativa, en la medida que
describirá el estilo de crianza permisivo, y se explicitará la
influencia en el agresividad pre-escolar, y será de corte transversal
porque solo se tomara los datos en un momento predeterminado.

3.2 Diseño del estudio


De manera más precisa podemos señalar que el tipo de diseño del
proyecto de investigación es no experimental. En tal sentido
permitirá identificar las características de las dimensiones, e
indicadores que definen las variables del estudio.

3.3 Población y muestra

3.3.1 Población
La población estuvo conformada por 100 niños de 4 años de edad
de la I.E.I. Cristo Rey.

3.3.2 Muestra
La muestra es no aleatoria, por conveniencia, formada por los 20
niños de 4 años de edad de educación inicial.

a) En cuanto a los criterios de inclusión, tenemos:

- Niños matriculados en el año vigente en dicha institución educativa


inicial.

- Que acepten participar en el estudio luego de haberles explicado los


objetivos del mismo.

b) En cuanto a los criterios de exclusión, tenemos:

35
- Niños con padres con problemas o desordenes psicológicos.

3.4 Método de investigación


El método será Cualitativo-Cuantitativo que permitirá medir la
relación existente entre estilo de crianza permisivo y agresividad de
los niños de 4 años de la I.E.I. Cristo Rey.

3.5 Técnicas e instrumentos de recolección de datos


La técnica básica de recolección de datos que se utiliza en el
estudio es la observación mediante una encuesta y un cuestionario,
que nos permitirá además la captación de la realidad socio-cultural
que afrontan los niños de 4 años de la I.E.I. Cristo Rey. En este
sentido, la observación se entiende en sentido estricto como directa
(Ander Egg, 1995). Asimismo, siguiendo la lógica del desarrollo de
las investigaciones, seguiremos utilizando como técnica de
recolección de datos, la recopilación documental, con la finalidad
de obtener datos e información a partir de documentos escritos y
no escritos. Así, utilizaremos una guía de recopilación de material
para recolectar documentos importantes para la investigación, por
ejemplo los archivos de las actas de calificaciones respecto al
comportamiento y conducta de los niños. Se utilizara también la
escala de likert.

- Escala de Likert
Es un tipo de instrumento de medición de datos que se disponen
en la investigación. Teniendo las sgtes alternativas:
a) Siempre ( )
b) Muchas veces ( )
c) Pocas veces ( )
d) Nunca ( )
3.6 Métodos de análisis de datos

36
Se determinó que el tratamiento estadístico básico que se utilizarán
para analizar los datos será el siguiente:

- La estadística descriptiva para los factores o variables


independientes de la investigación: distribución de frecuencias,
promedios, moda y desviación estándar. Estos estadígrafos
permitirán la comparación de los resultados cuantificados de cada
variable con los estándares de calidad establecidos. Esto
coadyuvará en la corroboración de las hipótesis de investigación.

Además:
• Se decidió que el programa
informático o paquete estadístico que se utilizará para procesar
los datos será el SPSS - v 15.0

• Se realizará la introducción de
los datos de cada instrumento en la “matriz base”, se procesará
y analizará la información de manera automática utilizando,
además del software señalado anteriormente, una computadora
de última generación.

37
IV. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

4.1 Recursos Humanos


• Profesora : Gladys Marisol Castañeda Agreda
• Alumnos : Niños de 4 años de
educación
Inicial.
• Padres de Familia

4.2 Recursos Institucionales


La Institución Educativa Estados Unidos Ugel 04 – Comas.

4.3 Presupuesto

Nº RUBROS CANT. DETALLE TOTAL


1 BIENES Y/O MATERIALES
Papel 80 gr., lapiceros, lápices, fólder,
Materiales de Escritorio Varios borrador, pulmones, papelografos, etc. 100.00
Bibliografía 01 Libro "Metodología de la investigación" 50.00
Suministros Varios Disquetes, Memoria USB 2.GB 120.00
Sub Total 470.00
2 SERVICIOS
Impresiones 400 Impresiones del proyecto y otros 40.00
Fotocopias 200 Copias de material bibliográfico y otros 10.00
Anillado 03 Anillados de los informes 10.00
Internet 50 Alquiler de computadoras con internet 50.00
Alimentación Varios Alimentos varios 200.00
Movilidad Varios Movilidad varios 200.00
Sub Total 910.00
3 IMPREVISTOS
Varios (10%) 393.00
Sub Total 193.00
TOTAL 1173.00

38
4.4 Cronograma

TIEMPO CRONOGRAMA 2009


ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE
Nº ACTIVIDADES 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
1 Título y generalidades X X X X
2 Planteamiento del problema X X X
3 Formulación del problema X X X X
4 Justificación X X X X
5 Limitaciones X X X
6 Antecedentes X X X X X X X
7 Preguntas de investigación X X X
8 Objetivos X X
9 Marco Teórico X X X X X X X X X X X X X X X
10 Tipo de estudio X X X X X
11 Método de investigación X X X X
12 Técnicas e instrumento X X X X
13 Bibliografías X X X X

39
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

- ALONSO TAPIA, J.: “Motivación y aprendizaje en el aula”. Ed.


Santillana, Madrid, 1991.

- BURÓN, J.: “Motivación y aprendizaje”. Editorial Mensajero, Bilbao, 1994

- D´ANGELO MENDEZ, Elvira: La intervención psicopedagógica en


niños/as con factores en alto riesgo biológico durante su desarrollo
centrado en los estilos comportamentales de la familia. Tesis presentada
a Universidad Católica Boliviana; La Paz ,1985.

- DAY R.: “Psicología de la percepción humana”. Editorial Limusa Wiley.


México, 1984.

- DE CANALES, Francisca. Metodología de la investigación. Editorial


Paltex, Washington, 2000.

- LAING, D.: “El Cuestionamiento de la familia”. Ed. Mundo moderno,


Buenos Aires, 1984.

- POLIT, Denise: “Investigación en Ciencias de la Salud”. Ed.


Interamericana, Sexta edición. México, 2000.

- ROTONDO: “Estudios sobre la familia en su relación con la salud”.


México, 1984

- SLONINSKY, Teodoro: “Familia y relación humana”. Editorial Narce,


Madrid, 1989.

40
- SMINNORA, Y; LEONTIEV, A.: “Psicología”. Editorial. Grijalbo, México,
1985

- WATKINS, C.; WAGNER, P.: “La disciplina escolar. Propuesta de trabajo


en el marco global del centro”. Ed. Paidós-MEC, Barcelona, 1991.

- WHITTAKER, James: “Psicología”. Editorial Interamericana, México,


1986.

- WOLFW, David: “Programa de conducción de niños maltratados”.


Editorial Trillas, Primera edición, México, 1991.

41
ANEXO

42
MATRIZ DE CONSISTENCIA
EL ESTILO DE CRIANZA PERMISIVO DE LAS MADRES Y SU RELACIÓN CON LA AGRESIVIDAD PRE-
TITULO:
ESCOLAR EN LOS NIÑOS DE 4 AÑOS DE LA I.E.I. CRISTO REY.

PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES E INDICADORES


PROBLEMA GENERAL OBJETIVO GENERAL HIPÓTESIS GENERAL V. INDEPENDIENTE (X): ESTILO DE CRIANZA PERMISIVO
¿Cuál es la relación entre el estilo de Determinar la relación entre el
H1: Existe relación significativa
crianza permisivo y la agresividad estilo de crianza permisivo y la Dimensiones
entre el estilo de crianza permisivo
Pre-escolar en los niños de 4 años agresividad Pre-escolar en los -Descuido en el cumplimiento de
y la agresividad Pre-escolar en los
de la I.E.I. Cristo Rey? niños de 4 años de la I.E.I. las normas y conductas.
niños de 4 años de la I.E.I.
Cristo Rey. -Ausencia del control de las
Cristo Rey.
PROBLEMAS ESPECÍFICOS responsabilidades.
a) ¿Cómo Influye el estilo de crianza OBJETIVOS ESPECÍFICOS H0: No existe relación significativa
permisivo y la agresividad Pre- a) Identificar como Influye el entre el estilo de crianza permisivo V. INDEPENDIENTE (Y): AGRESIVIDAD PRE-ESCOLAR
escolar en los niños de 4 años? estilo de crianza permisivo y la y la agresividad Pre-escolar en los
agresividad Pre-escolar en los niños de 4 años de la I.E.I. Dimensiones
b) ¿Cuál es el nivel promedio de niños de 4 años. Cristo Rey. -Conducta y actitud.
conducta, en relación a la agresividad -Factores que predisponen la
Pre-escolar en los niños de 4 b) Estimar el nivel promedio agresividad.
años? de conducta, en relación a la
agresividad Pre-escolar en los
niños de 4 años.

43
TIPO Y DISEÑO DE ESTUDIO POBLACIÓN Y MUESTRA TÉCNICAS E INSTRUMENTOS METODO DE ANÁLISIS DE DATOS

TIPO DE ESTUDIO: POBLACIÓN TÉCNICAS Se determinó que el tratamiento estadístico básico que se utilizarán
Se trata de un estudio Descriptiva - La población estuvo La técnica básica de recolección de para analizar los datos será el siguiente:
Explicativa, en la medida que conformada por 100 niños de 4 datos que se utiliza en el estudio es
describirá el estilo de crianza años de edad de la I.E.I. la observación mediante una - La estadística descriptiva para los factores o variables
permisivo, y se explicitará la Cristo Rey. encuesta y un cuestionario, que independientes de la investigación: distribución de frecuencias,
influencia en el agresividad pre- nos permitirá además la captación promedios, moda y desviación estándar. Estos estadígrafos
escolar, y será de corte transversal MUESTRA de la realidad socio-cultural que permitirán la comparación de los resultados cuantificados de cada
porque solo se tomara los datos en La muestra es no aleatoria, por afrontan los niños de 4 años de la variable con los estándares de calidad establecidos. Esto
un momento predeterminado. conveniencia, formada por los I.E.I. Cristo Rey. coadyuvará en la corroboración de las hipótesis de investigación.
20 niños de 4 años de edad de
DISEÑO DE ESTUDIO: educación inicial. INSTRUMENTO Además:
De manera más precisa podemos - Escala de Likert
a) En cuanto a los criterios de
señalar que el tipo de diseño del
inclusión, tenemos:
Es un tipo de instrumento de • Se decidió
proyecto de investigación es no medición o de recolección de datos que el programa informático o paquete estadístico que se
experimental. En tal sentido permitirá -Niños matriculados en el año que disponemos en la investigación utilizará para procesar los datos será el SPSS - v 15.0
identificar las características de las vigente en dicha institución social. Cada ítem esta estructurado
dimensiones, e indicadores que educativa inicial. con cuatro alternativas de • Se realizará la
definen las variables del estudio. respuestas: introducción de los datos de cada instrumento en la “matriz
-Que acepten participar en el
estudio luego de haberles
a) Siempre ( ) base”, se procesará y analizará la información de manera
explicado los objetivos del b) Muchas veces ( ) automática utilizando, además del software señalado
mismo. c) Pocas veces ( ) anteriormente, una computadora de última generación.
d) Nunca ( )

b) En cuanto a los criterios de
exclusión, tenemos:
-Niños con padres con
problemas o desordenes
psicológicos.

44
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
ESCUELA INTERNACIONAL DE POSTGRADO
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE DATOS

“ESCALA PARA MEDIR ACTITUDES DEL ESTILO DE CRIANZA


PERMISIVO DE LAS MADRES Y SU RELACION CON LA
AGRESIVIDAD PRE-ESCOLAR”

Recomendaciones:
Es importante señalar que se podrá medir de forma anónima, por lo que
se pide encarecidamente conteste de forma sincera y veraz, los
resultados obtenidos sólo serán de uso exclusivo para el trabajo de
investigación. Se agradece anticipadamente su gentil colaboración.

Cada ítem esta estructurado con cuatro alternativas de respuestas:


a) Siempre ( )
b) Muchas veces ( )
c) Pocas veces ( )
d) Nunca ( )

DATOS PERSONALES:

Edad de la Madre: ______ Edad de su menor hijo: ______


Sexo de s hijo: M( ) F( )

45
ÍTEMS Siempr Mucha Poca Nunc

e s veces s a

veces
1. Le difícil dar actitud de afecto a su niño
2. Cuando su niño desobedece e incumple alguna norma

evita llamarle la atención.


3. Piensa que es bueno respetar la opinión de su niño en

cualquier situación.
4. Cuando su niño tiene conductas inapropiadas en su

entorno usted hace caso sumiso a no llamarle la atención


5. Cree que su niño nunca debe asumir sus propias

responsabilidades
6. Cuando existe problemas con su niño usted trata de

remediarlo convencer mediante premios o regalos.


7. Usted soporta y tolera el mal comportamiento de su niño

sin castigarlo o regañarlo.


8. Cree que debe dar ilimitada libertad a su niño es bueno.
9. No se debe usar disciplina estricta con su hijo.
10. Le desagrada tomar en cuenta la opinión de su hijo.
11. Es innecesario usar castigos severos para corregir a su

niño
12. Cree usted que mostrar cariño a su niño es parecer

débil
13. Le parece correcto no ponerles límites a su niño.
14. Considera usted innecesario corregir las conductas

bunas o malas de su niño


15. Cree usted que el dialogo con su niños solo debe existir

cuando es muy necesario.


16. Le es agradable cumplir con todos los antojos y

caprichos que su niño le pide.


17. Frente a algún problema que tiene su niño usted toma

46
las decisiones sin interesarle su opinión.
18. Cree que su comportamiento violento y agresivo para

con los demás es normal.


19. Sus acciones degradantes frente a los demás es

frecuente
20. Su niño imita a algún miembro de familia
21. Su niño tiene relaciones conflictivas en el entorno

familiar
22. Usted cree que demuestra deficiencia en el estilo de

crianza que esta llevando actualmente su niño

CUESTIONARIO

Edad de la madre: ______ Números de hijos: ______

Procedencia: ___________ Grado de instrucción: ______________

Estado civil: ____________ Ocupación: ___________________

Religión: _______________

1. ¿Como fue su estilo de crianza en su familia?


……………………………………………………………………………………...
……………………………………………………………………………………...
……………………………………………………………………………………...

2. ¿En su familia observaba que existía violencia por parte de algún


miembro?

47
……………………………………………………………………………………...
……………………………………………………………………………………...
……………………………………………………………………………………...

3. ¿Usted desde niño tenia algún comportamiento agresivo?


……………………………………………………………………………………...
……………………………………………………………………………………...
……………………………………………………………………………………...

4. ¿Sus padres eran cariñosos y afectivos con usted?


……………………………………………………………………………………...
……………………………………………………………………………………...

5. ¿Sus padres no le ponían límites?


……………………………………………………………………………………...
……………………………………………………………………………………...
6. ¿Casi siempre sus padres le complacían con sus antojos?
……………………………………………………………………………………...
……………………………………………………………………………………...
……………………………………………………………………………………...

7. ¿Siempre desde muy niño sus padres tomaban sus decisiones por
usted?
……………………………………………………………………………………...
……………………………………………………………………………………...
……………………………………………………………………………………...

8. ¿Cuándo no hacia caso y se comportaba mal, sus padres le castigaban


o pegaban enérgicamente?
……………………………………………………………………………………...
……………………………………………………………………………………...

48
……………………………………………………………………………………...

9. ¿Existía comunicación en su familia para con usted?


……………………………………………………………………………………...
……………………………………………………………………………………...
……………………………………………………………………………………...

10. ¿Realizaban reuniones los fines de semana con todos los miembros
de su familia?
……………………………………………………………………………………...
……………………………………………………………………………………...
……………………………………………………………………………………...

49

Vous aimerez peut-être aussi