Vous êtes sur la page 1sur 8

Literatura Italiana

Trabajo Práctico: Italo Calvino

CUENTO: El jardín encantado

2. La historia comienza en un paisaje sereno de mar, playa, cielo celeste, y la vía del
tren. Los personajes Giovannino y Serenella se trasladan por medio de un juego de
exploración de las vías que los lleva a trasladarse de escenario para evitar ser
atropellados por el tren que viene en camino, los personajes se escabullen en el hueco de
un seto y llegan así a un jardín que se proponen explorar. El jardín se describe como un
lugar muy agradable, lleno de árboles, flores bien cuidadas, senderos, espalderas de boj
y en lo alto una gran casa de cristales relucientes, todo desierto. Llegan hasta una
piscina, se zambullen juntos. Encuentran una mesa de ping pong e inician un juego
hasta que la pelota golpea en un gong y produce un ruido fuerte, se esconden y aparecen
dos mozos vestidos de blanco, dejan comida en una mesa y se van. Los niños comen, se
acercan a la casa y ven a un niño muy pálido, con pijama leyendo, luego de un tiempo
de mirarlo sienten en el chico la misma sensación de que todo estaba dado por error, de
que en cualquier momento esa realidad se desvanecería, de que un hechizo pesaba en
todas las cosas bellas como una antigua injusticia. Los niños se van, vuelven a la playa
donde encuentran algas e inventan un juego, la batalla de algas, permanecen así hasta la
noche.

3. El inicio del cuento está dado por la presentación de los personajes, del espacio, y de
la actividad que realizan en ese momento. El clímax se da a partir del conocimiento de
ambos chicos de que el tren viene en camino y que están en riesgo, continúa cuando los
niños ingresan al jardín que no conocen y donde se espera que sean sorprendidos y
expulsados, sin embargo cada vez penetran más en ese lugar, encuentran la casa, se
zambullen en la pileta, juegan al ping pong y entonces el clímax alcanza un punto
máximo cuando salen dos mozos vestidos de blanco que se espera los reprenda pero que
sin embargo les dejan alimentos en una mesa, los niños se aproximan a una ventana de
la casa y ven a un niño que los conmueve, aquí termina el clímax y toma lugar el
desenlace con la partida de los niños del jardín y su juego en la playa.

4. El cuento termina con el miedo que les genera a Giovannino y Serenella la situación
y actitud del niño dueño de la casa y se marchan para volver a la playa y disfrutar de
una guerra de algas. Se cierra un ciclo que inicia con la entrada de los chicos al jardín,
marcado por la sensación de encantamiento ante una realidad muy rica materialmente,
pero acompañada de una sensación de lejanía, de falso regocijo momentáneo, de una
constante espera a un cambio que traiga la desintegración de esa realidad ilusionada.

5. Los tres personajes que aparecen en el cuento son figuras infantiles. Están separados
entre sí por una realidad social distinta, mientras los personajes que toman cuerpo desde
el comienzo del cuento son generadores de la narración el último personaje está inserto
en un espacio cerrado, fuera del contacto con los otros dos. Serenella es representada en
el texto como una chica distinta, dispuesta a la aventura, que carece de miedo y que no
llora; esta descripción es proporcionada por Giovannino el segundo personaje, su
amigo. A la vez la aventura que atraviezan muestra a Serenella en una posición firme
frente a continuar. Giovannino se construye como líder, que guía a su amiga en la
aventura y que también es dispuesto a tomar riesgos. Por la sensación de encantamiento
que genera el jardín y la casa en ellos se los puede construír como personajes
pertenecientes a un estrato social más bien medio o bajo. El tercer personaje es el niño
pálido que vive en la casa, está sólo, encerrado leyendo y en pijamas mientras los otros
niños disfrutan de sus aventuras. Tal es así que como ya expusimos anteriormente
Giovannino y Serenella se compadecen por él y lo sienten parte de un encantamiento
del lugar, que propaga una sensación que algo no está bien, de que lo que tiene se da por
error.

6. Los ambientes donde se desarrolla la acción son tres. La vía del tren que es el espacio
inicial, donde se describe el cielo, se nombra el mar cercano, y el túnel por donde viene
el tren, lugar sereno, pacífico. Este espacio es muy propicio para sus juegos como se
explicita en el texto. El segundo ambiente es el jardín, se presenta como abundante,
lleno de árboles, flores, senderos, pileta, mesa de ping pong, bien cuidado. La casa se ve
como grande, lujosa y de cristales brillantes, mariposas disecadas colgadas en las
paredes, mozos vestidos de blanco, todos elementos que van construyendo el nivel
socio-cultural al que se inscribe el espacio. Es un espacio priviligeado que genera
incomodidad, sensación no merecerlo. El tercer ambiente es la playa qye aparece ya en
un primer plano al final de la historia, donde los chicos juegan y recuperan el mundo, se
apropian de ésta espacio y juegan hasta el anochecer.

7. El título del texto se corresponde con el relato porque El jardín encantado es el que
encuentran los chicos que a simple vista no parece tener una diferenciación significativa
con otros jardines semejantes, la diferenciación está en que genera una sensación de
encantamiento en los chicos, que lo sienten lejano, fugaz, escurridizo y hasta imaginan
un futuro donde alguien los haga pagar por haber estado ahí. Lo saben ajeno, y eso les
genera una amargura que supera el goce. Sobre todo al ver al chico que es el dueño de la
casa aumenta la sensación de ese paisaje que no se deja disfrutar, que por más que se lo
posea es sólo una propiedad superficial, porque en lo profundo el paisaje se erige libre,
inalcanzable hasta para el mismo dueño que lejos de estar viviéndolo se encuentra
encerrado, pálido (rasgo que da una pauta de constante encerramiento) y ajeno a él.

8. (que pasa con el tiempo y el espacio)

9. Es un cuento realista. De hecho se inscribe al movimiento Neorrealista, después de la


revolución que es derrotada se abren puertas para la renovación política, económica y
cultural. Vuelve la fe en la capacidad constructiva del pueblo y se opta por una
preferencia por la realidad, por los hombres y su acontecer. El neorrealismo busca hacer
sentir al hombre parte de la sociedad, de la historia por lo que se dedica a observarlo y
representarlo de manera objetiva. Para los neorrealistas la realidad son las situaciones
cotidianas del hombre, desde los distintos ámbitos, busca mostrar las injusticias a las
que se somete a los italianos. En particular en libro Por último, el cuervo presenta tres
líneas de desarrollo: relatos de o sobre la resistencia, relatos picarescos, posbélicos, y
los relatos de la memoria de la guerra donde predominan los paisajes, los jóvenes, y los
animales de guerra. El cuento El jardín encantado se inserta en la segunda vertiente, la
de relatos picarescos con historias coloreadas de personajes y situaciones particulares.

10. (juicio valorativo) El texto es una representación de la tensión entre las clases
sociales, el problema de la mala repartición de los bienes económicos donde un niño
puede deslumbrarse ante un ambiente voluptuoso económicamente y otro puede
poseerlo pero no disfrutarlo.
CUENTO: Por último, el cuervo.

2. el texto comienza en un riacho donde un par de hombres conversan sobre como


pescar a las truchas, un joven que estaba ahí le pide el arma y mientras el
hombre trata de advertirle que sólo ahuyentará a los peces el joven dispara y la
mata, sigue apuntando y las sigue eliminando. Los hombres se sorprenden de la
puntería del joven, y se junta más gente a observarlo. El muchacho cambia de
blanco y apunta a unas piñas que colgaban de un árbol y les atina en cada tiro. El
jefe le propone que se una a ellos y el joven acepta hacerlo pero a cambio de que
le entreguen el arma, así lo hacen. Emprenden el viaje y desde un primer
momento le advierten que no puede disparar porque son lugares por los que
debían pasar en silencio y porque los cartuchos son para la guerra. El joven
desobedece al mandato dos veces, le quitan el arma y lo amenazan con
regresarlo al pueblo. Esa noche duermen en un refugio de pastores y a la mañana
el muchacho toma la mejor arma, varias cajas de cartuchos y comienza con su
cacería. Improvisa un juego que lo lleva de objetivo en objetivo hasta que se
topa con un grupo de soldados que se le vienen al ataque al verlo y sobre todo
luego del disparo que joven envía contra uno de los soldados. Tiene tiempo de
tirarse al suelo y atrincherarse entre pedruscos que hay al borde de la ruta lo que
le brinda protección y capacidad de ataque. En ese momento aparecen todos los
hombres disparando contra los soldados. Un tiro roza al joven y advierte que un
soldado logró escabullirse cuesta arriba, se tira para protegerse y dispara; el tiro
rompe el arma del soldado quien huye, el joven lo sigue y llegan a un
descampado con rocas llenas de matorrales que se encuentra a la salida del
bosque, el soldado se oculta tras una gran piedra y ejerce una serie de maniobras
para probar puntería, perseverancia y capacidades del joven. El muchacho le
atina a todas sus pruebas y de hecho inicia una empresa de tiroteo hacia los
pájaros que van cayendo con asombrosa prolijidad, el soldado teme. Tira una
bomba que explota a medio camino interceptada por una bala del muchacho. De
pronto aparece un cuervo, el soldado se asombra al ver que el joven no le
dispara, piensa en una serie de razones que podrían ser la respuesta pero todas
son refutadas, el joven improvisa un nuevo entretenimiento y vuelve a la
empresa de disparar a las piñas, el soldado cree que el cuervo puede estar
anunciando su muerte, que quizás sólo el lo ve. Se para y en su lengua le dice al
joven que ahí está el cuervo cuando una bala lo mata.

3. El inicio del clímax es la situación de pesca, el recorrido hasta llegar al refugio


de pastores y el juego que establece el joven de ir disparando de blanco en
blanco. El clímax comienza con el enfrentamiento con los soldados y llega al
punto máximo en su batalla personal con el soldado que huye. El desenlace
viene a tomar lugar cuando el joven le dispara al soldado y lo mata.

4. El cuento termina cuando el soldado se extraña por la situación de que el joven


no mata al cuervo y cree que puede ser un símbolo de que ya le llegó su hora. El
soldado se levanta para hacerle notar al joven la presencia del cuervo y éste, le
dispara terminando así con su vida. Y el cuervo continúa descendiendo.

5. El joven se muestra como un personaje terco, obsesionado por la caza y el acto


del disparo, es desobediente a las órdenes del capitán, perseverante para su
empresa de dar muerte al soldado. Tiene buena puntería. El soldado se muestra
como ingenioso, en situación de riesgo, perseverante por lograr huir hasta que el
cuervo lo descoloca de su lugar y de sus acciones, aparece como valiente,
porque es quien sube el camino para poder aniquilar al joven en el primer
momento de enfrentamiento. Huye para salvar su vida, teme.

6. la acción se desarrolla en múltiples ambientes, hay un desplazamiento desde un


primer momento en el riachuelo pescando truchas hasta el camino que recorren
para llegar a hospedarse en el refugio de pastores, el lugar donde el joven realiza
su juego, y el lugar solitario y apartado donde se enfrentan personalmente él y el
soldado. El pueblo del riachuelo es descripto en términos peyorativos “(…) era
una mancha de pizarra, paja y bosta de vaca en el fondo del valle.”. el lugar del
enfrentamiento es descripto como un bosque que desemboca en ese descampado
con piedras llenas de matorrales.

7. El título está en completa relación con el desarrollo del relato ya que el cuervo
es el último pájaro que ve el soldado. De echo es lo último que ve, lo que lo
extrae de su intento de supervivencia, lo único que le motiva una actitud que no
termina de ser coherente. Es ese elemento que parece ser ajeno a la realidad, si
bien es completamente notable la relación directa que tiene con los otros
elementos, no parecería ser extraño al contexto, lo extraño es la actitud del joven
de dispararle a todo menos al cuervo.

8. La figura del cuervo tiene la clara simbología de representar la muerte. El


soldado ve pasar una serie de pájaros y todos son aniquilados por el joven, pero
cuando aparece la presencia del cuervo, el joven no lo ataca y esto genera un
extrañamiento en el soldado que ya puede presentir después de una reflexión que
quizás sólo él es capas de ver al cuervo, que quizás es lo que la gente ve a la
hora de su muerte. Efectivamente, cuando el soldado busca mostrarle al joven la
presencia del cuervo éste lo aniquila de un disparo. El final del cuento, cuya
última línea es “El cuervo bajaba lentamente en círculos” estaría rectificando la
teoría del soldado de que era la simbolización de la muerte.

9. Es un cuento realista, neorrealista, como ya explicamos en el práctico anterior es


la corriente a la que se inscribe este libro. En este caso el cuento pertenece a la
línea de los relatos posbélicos, y los relatos de la memoria de la guerra donde
predominan los paisajes, los jóvenes, y los animales de guerra. La presencia de
los soldados, el grupo de hombres dirigidos por un jefe, es un pauta de ellos,
hasta la explícita referencia que se hace cuando el jefe le dice al joven que por el
camino que van no puede disparar, ha que deben atravesarlo en silencio y
porque los cartuchos son para la guerra. En la narración se produce el
enfrentamiento entre los soldados y el grupo de hombres, y hacia el final se
introduce le detalle de que el soldado habla otra lengua, todos estos elementos
nos guían por una línea de interpretación que nos lleva a deducir que el cuento
está tomando el escenario de la guerra.

10. (juicio valorativo)


CUENTO: Setas en la ciudad

1. El cuento comienza relatando que se formaron hongos en un paseo de la ciudad,


y que nadie se dio cuenta salvo Marcolvaldo, un peón que tomaba el tranvía en
ese lugar. El hombre era capaz de percibir todos los fenómenos que ocurrían en
la naturaleza, pero no la ciudad no podía atraer su atención, así es como se da
cuenta de la presencia de los hongos. El hombre espera ansioso a que los hongos
alcancen la madurez, entonces les cuenta a su familia que comerán setas antes de
una semana. Ante el planteo de los hijos de dónde estaban las setas inicia en él
una inseguridad y temor de que alguien más los encuentre. A la mañana
siguiente, mientras esperaba el tranvía percibe que alguien más los había
descubierto, era Amadigi, el barrendero en cuya jurisdicción estaban los hongos.
El sábado, Marcolvaldo pasa la mayor parte de su tiempo libre cuidando los
hongos y esa misma noche llueve, a la mañana lleva a sus hijos con un cesto
prestado a la zona de las setas para que lo ayuden a cosecharlos. Mientras las
cosechaban descubrieron que Amadigi ya estaba realizando la misma tarea, y les
comenta que abajo en la avenida hay más y todavía más grandes. Esto molestó a
Marcolvaldo que quería tenerlas todas para él pero en ese momento la rabia se
transformó en generosidad y así los percató a todos los que estaban en la parada
del tranvía que había sepas, en cantidad y que podían recogerlas y comerlas.
Todos se llevaron sus setas, pero a la noche, fueron sometidos a un lavado
gástrico porque las setas eran venenosas, todos se salvaron por haber ingerido
poca cantidad, Marcolvaldo y Amadigi se miraban mal.

2. El inicio del cuento se marca con el descubrimiento de Marcolvaldo de las setas,


la expectativa y sus proyectos de preparar una cena de setas para su familia. El
clímax toma cuerpo desde el momento en que Marcolvaldo descubre que alguien
más conoce la existencia de los hongos y teme que se apropie de ellos. El punto
máximo del clímax se logra cuando los va a cosechar junto a sus hijos y ve a
Amadigi en plena tarea, cuando éste le refiere que todavía hay más grandes y en
mayor cantidad en la avenida Marcolvaldo se enfurece pero su egoísmo
desemboca en un acto de solidaridad, les anuncia a todos los que se encontraban
en la parada del tranvía que habían crecido setas y que se podían comer. La
gente los recoge y el desenlace se produce al ser todos intoxicados por los
hongos, salvados por un lavaje estomacal y por la pequeña cantidad que comió
cada uno.

3. El cuento termina cuando le gente comparte las setas, las ingieren y se intoxican,
pero se salvan por un lavaje estomacal. El texto detalla que la cantidad que
ingieren es poca y que ésa es una de las razones por las que se salvan, esto nos
lleva a notar que la actitud de generosidad de Marcolvaldo fue lo que lo salvó,
porque de haber sido como él esperaba y haber conseguido poseer el sólo todos
los hongos, hubiera intoxicado a su familia sin la posibilidad de salvarlos. El
hecho de que lo único que resultaba positivo para Marcolvaldo en la ciudad
fueran las setas y que éstas terminasen siendo tóxicas es un detalle significativo,
es una alusión a la vida infeliz que lleva el hombre de campo que debe
trasladarse a la ciudad por la industrialización, pero que anhela volver al campo,
que está empezando a formar parte de esa lógica que lleva al hombre a priorizar
la obtención de objetos a la adquisición de un bienestar. Esta intoxicación
producida por las setas de la ciudad nos está mostrando ese lado industrializado
donde la contaminación y el sufrimiento son una constante.

4. Los personajes que presenta el relato son, por el lado de Marcolvaldo, ese
hombre que es producto de la ciudad, que está completamente desinteresado de
ella porque le genera sufrimientos, la industrialización paraliza y contamina la
ciudad. Esto lleva a Marcolvaldo a convertirse en un hombre muy perceptivo en
el área de la naturaleza, de lo campestre pero muy poco atraído por la ciudad,
que no llama su atención. Es un hombre que tiene la mentalidad de su época, la
posguerra, y la época de industrialización, donde el objetivo rota de eje dejando
de lado el bienestar e incorporando el consumismo. El otro personaje, Amadigi,
es un hombre que trabaja de barrendero, que actúa de una manera extraña,
porque cuando Marcolvaldo y sus hijos lo encuentran llevándose hongos en
cantidad Amadigi todavía no sabe que se pueden comer, pero sin embargo,
existiendo la posibilidad de que sean completamente inútil, la fiebre del
consumismo genera la búsqueda de la adquisición. Al caer en la cuenta de que
pueden comerse, Amadigi les revela que hay hongos más grandes más abajo en
la avenida.

5. El ambiente donde se desarrolla la acción es la ciudad, una ciudad


industrializada, contaminada, que produce setas venenosas, que enferma a sus
habitantes. Aparece como devoradora del hombre, los consume en su ritmo
industria. Agobia al hombre que anhela el contacto con la naturaleza, el único
escape de los sueños y la única posibilidad de levantarse y continuar después de
cada fracaso. El hombre se esa Italia busca desesperadamente el contacto con la
naturaleza peor siempre acaba en términos negativos porque la ciudad elimina
todo signo de naturaleza, es una paisaje con vida propia que se impone con una
fuerza despampanante y al que hay que lograr sobrevivir.

6. El título tiene una continuidad con la historia, ya que el centro de la narración es


la aparición de setas en la ciudad. De la ilusión que genera ésta posibilidad de
acercamiento a la naturaleza, de la extrañeza de un fenómeno inesperado. La
segunda parte de la conformación del título, la aclaración del espacio al que
pertenecen los hongos es tremendamente significativo y se va a relacionar con
este castigo que impone la ciudad de eliminar a la naturaleza, de crecer ella
misma subastada por la industrialización y de suprimir todo espacio posible para
esa naturaleza anhelada por el hombre. Los hongos llegan al espacio urbano, y
logran crecer ahí, todo parece avanzar correctamente hasta que al final nos
damos con que la ciudad también devoró esa posibilidad, y que los hongos que
se cultivaron son venenosos.

7. (tiempo y espacio en el cuento)

8. (juicio valorativo)

CUENTO: Los hijos de Papá Noel

2. La historia comienza cuando la sección de Personal elige a Marcolvaldo para


disfrazarse de Papá Noel y repartir así los regalos que su empresa, como todas las
demás, se dispone a enviar a los mejores clientes. Marcolvaldo pasa por su casa y lleva
a uno de sus hijos para que lo acompañe, comienzan el reparto y llegan a una casa muy
adinerada donde hay un niño que parece no disfrutar y ser indiferente ante la situación
navideña, numerosos regalos van llegándole, pero esto no le produce ninguna
excitación. Al salir de la casa, el hijo de Marcolvaldo lo interroga preguntándole si ese
chico era pobre, Marcolvaldo tarda en contestar pero luego reacciona y responde de
manera abrupta. El niño desaparece, Marcolvaldo concibe la posibilidad de que lo haya
confundido con otro Papá Noel y que lo haya seguido. Sigue el reparto. Cuando vuelve
a casa sus hijos le cuentan que le habían preparado tres regalos para el niño rico, y que
al dárselos le habían producido enorme felicidad. Los regalos eran un martillo con el
que el niño rico destruye los juguetes y toda la cristalería. El segundo regalo fue un
tiragomas con el que rompe las lámparas y las bolas del árbol navideño. El tercer regalo
fue una caja de fósforos con la que incendia todo. Marcolvaldo regresa al trabajo el día
siguiente esperando las represalias de la empresa para con él por ser el padre del niño
que ayuda a destruir la casa de uno de los clientes más importantes, pero lejos de eso el
padre del niño rico aprovecha la situación con una mirada capitalista e industrial y arma
un negocio en torno a ese hecho.

3. El inicio del cuento es la descripción del lado comercial de la Navidad, ese negociado
de las empresas que se arma tras este hecho. Marcolvaldo piensa en su el regalo que la
empresa tiene para él mientras carga y descarga los demás obsequios, en ese momento
es elegido para ser el responsable de entregar los regalos de los clientes más
importantes, pasa por su casa y lleva a uno de sus hijos con él. Luego de hacer la
entrega en una casa burguesa extremadamente rica Marcolvaldo pierde a su hijo, aquí
comienza el clímax que tiene como punto máximo el relato de su hijo donde se entera
de que el niño rico ha destruido su casa con las herramientas que su hijo le regaló.
Marcolvaldo se dirige a trabajar al día siguiente atemorizado de las consecuencias de
tales hechos, dos hombres se acercan y lo interpelan. El desenlace se da con la
resolución del conflicto por la que Marcolvaldo se entera de que la situación fue tomada
de manera productiva por el cliente que ha incorporado como idea la fabricación de
obsequios destructivos que van a incrementar el consumo y renovar el mercado.

4. el cuento termina con una evocación a la naturaleza. Sale Marcolvaldo a la calle y


siente la ciudad como si fuese mucho más pequeña, inserta en el centro de un bosque
donde se narra un suceso de un lobo tratando de cazar un lebrato, y la capacidad de
camuflarse que poseen ambos animales. El lobo se camufla con la oscuridad, el lebrato
con la nieve y la gran extensión blanca le impide al lobo ubicarlo, por lo que intenta
adivinar su posición y fracasa. El lebrato huye.

5. Los personajes son principalmente Marcolvaldo, que vive la navidad como una
empresa burguesa de negociado, porque está inserto en ese ambiente. La empresa en
que trabaja Marcolvaldo sirve para representar todas las demás empresas que por el
proceso de industrialización amplían sectores y estrategias para sus empleados y
clientes. Marcolvaldo se invade de ese ánimo navideño donde todos están contentos y
generosos, y espera ansioso su regalo y retribución monetaria para poder continuar con
el juego cíclico de la vida capitalista, el abundante consumismo. Marcolvaldo tiene el
peso de querer brindar cosas que no tiene, y eso le genera un resentimiento y una
molestia interna Sus hijo en cambio, están buscando un niño pobre para hacerle un
regalo, lo encuentra en el lugar que menos se esperaría. La casa de un niño rico que no
disfruta de sus posibilidades y que se ve sobrecargado por lo exuberante de su situación.
Los hijos de Marcolvaldo hacen feliz al niño extrayéndolo de esa vida estructurada y
dándole la posibilidad de librarse de ella destruyéndola.

6. la acción se desarrolla en la ciudad en la época navideña, ésta es descripta con un aire


festivo, de y agradable, la música, la amabilidad de la gente, numerosos hombres
disfrazados de Papá Noel con regalos, repartiéndolos, abriendo y cerrando las puertas de
los negocios o ayudando a sus clientes a cargarlos en sus autos. Otro ambiente que
aparece es la casa del niño rico, descripta con un discurso de abundancia y lujo; llena de
lámparas lujosas, un árbol de navidad enorme, lleno de pelotas y regalos. El último
ambiente es el que cierra la obra, el del bosque en invierno donde todo está cubierto de
oscuridad y nieve. En el que la ciudad parece ser un minúsculo centro.

7. El título del cuento tiene muchísima relación con el desarrollo del mismo, porque
Papá Noel es Marcolvaldo y sus hijos son quienes poseen una visión contraria a la de él
acerca de lo que verdaderamente significa ser pobres. Para ellos, pobre es quien no
puede disfrutar y ser feliz, para su padre pobre es quien no puede comprar demasiados
regalos o darse demasiados lujos. Esto se debe a que los niños están exentos de la
realidad capitalista de la compulsiva manía consumista, en cambio su padre se mide en
base a esos parámetros. Son sus hijos quienes logran cambiar la situación de un niño
rico claramente infeliz y lo liberan de su realidad. Son quienes a su vez, sin quererlo ni
pensarlo, terminan contribuyendo a una renovación del mercado, a un método para un
nuevo incentivo en el consumo y la fugacidad de las cosas materiales que lejos de
proporcionar bienestar generan una sensación de dependencia y vacío.

8. El tiempo y el espacio en este cuento transcurren en dos días y casi enteramente


circunscriptos al espacio urbano, salvo el final que genera un quiebre en el relato y nos
trasladamos a un medio rural, el bosque, que es la representación de lo que siente
Marcolvaldo.

9. (juicio valorativo)

Vous aimerez peut-être aussi